Вы находитесь на странице: 1из 5

Análisis Crítico Macroeconómico

Cátedra: Economía
Profesor: Telye Yurish
Integrantes: Aline Gutiérrez Baeza, Constanza Julio Salazar, Edward Sultant, Javiera Yáñez Oñate
Entrega: 27 de junio, 2019
Chile se caracteriza por ser un país extractor y monoexportador, ya que basa su economía
principalmente en la extracción y venta del cobre, esto lo hace dependiente del contexto exterior,
puesto que un alza o baja en la demanda de este mineral puede afectar negativa o positivamente su
producción. Dentro de la región latinoamericana Chile ha sido un modelo a seguir, como menciona el
Banco Mundial
“En las últimas décadas, Chile ha sido una de las economías de más rápido
crecimiento en Latinoamérica. Esto le ha permitido una importante reducción de la
pobreza. Por ejemplo, entre 2000 y 2015, la proporción de la población considerada
pobre (US$4 por día) se redujo del 26 a 7.9%.”(Banco Mundial, 2019, párr. 1).

En cuanto al contexto internacional, “se prevé que la actividad económica a nivel mundial se
expanda a un ritmo sostenido del 3 % en 2019, pero cada vez hay más indicios de que el crecimiento
podría haber alcanzado su punto máximo” (Naciones Unidas, 2019, párr. 3). Sin embargo, el mundo
ha entrado en tensión gracias al conflicto entre EE.UU y China, ya que la guerra comercial que
enfrentan afecta a todos los países que poseen relaciones con ellos, especialmente a Chile, puesto
que
“son los principales socios comerciales de nuestro país, por ende afecta directamente.
Los fondos de inversión y de los cotizantes tienen restricciones para invertir en el
exterior, pero obviamente hay una exposición a distintas inversiones fuera de nuestra
fronteras. Y cuando las bolsas vienen a la baja, evidentemente toda nuestra inversión
también se ve afectada" (Sahd, 2019. párr 5).

El Informe de política Monetaria (IpoM) de junio del 2019 evidencia que Chile se encuentra
en un ciclo económico recesivo, esto quiere decir que disminuye el ingreso real del país y por lo
tanto su actividad económica también lo hace. Lo anterior, es debido al aumento en la fuerza de
trabajo gracias al crecimiento del flujo migratorio y a la guerra comercial existente entre Estados
Unidos y China, lo que produce “deterioro de la confianza de empresas y hogares a nivel global y una
pérdida de dinamismo de la actividad mundial” (BCCh, 2019, pág. 10).

Para contrarrestar este ciclo recesivo, se aplica una política expansiva, la cual busca
disminuir la tasa de interés y aumentar la oferta monetaria, ya que al aumentar esta, se le da
impulso a la actividad económica interna y también fomenta el consumo y la inversión. Lo anterior
es importante puesto que el sector minero, el cual representa parte importante de la economía
nacional, bajó en un 3,6% (BCCh, 2019), por lo cual es necesario estimular la economía interna para
no decaer y para que el conflicto externo no sea agravante de la situación del país.
Por otro lado los efectos producidos en las variables son los siguientes. En primer lugar,
encontramos que el PIB a precios de mercado en el primer trimestre de 2019 es de un 1,6%, por lo
cual, al aplicar una política expansiva se espera que este indicador vaya en aumento. Además, a
través de esta política, se espera aumentar los niveles de empleo, lo que generaría que aumentará el
poder adquisitivo de las personas, y esto traería como consecuencia un aumento en los niveles de
precios (explicado por el proceso que se lleva a cabo para llegar al equilibrio de mercado) y por lo
tanto, un aumento del IPC.

La apreciación hecha por el BCCh indica que “se requiere un mayor impulso monetario para
asegurar la convergencia de la inflación a la meta” (BCCh, 2019, pág. 12). Por lo mismo es que se
reducen las tasas de políticas monetarias para así poder mantener la inflación en un 3% en un lapso
de 2 años. Por otra parte, “ El Consejo estima que el crecimiento tendencial de la economía chilena
se ubica en un rango entre 3,25 y 3,75% para el período 2019-2028 (3,0 a 3,5% en septiembre del
2018)”. (Banco Central, 2019, pág. 37) Este último apunta al nivel de PIB razonable con una inflación
fijo, de esta manera, es el apropiado para medir la brecha de actividad afiliado a las presiones
inflacionarias en el corto plazo. Las cifras de inflación que sabemos en los últimos meses nos
muestran un gran cambio en comparación a los niveles al comienzo del año, en función a eso, “la
inflación anual del IPC se acercará a 3% durante el 2020, mientras que la inflación del IPCSAE llegará
a ese valor hacia comienzos del 2021” (BCCh, 2019, pág. 38)
El Fondo Monetario Internacional plantea la necesidad de que “la política monetaria
mantenga la inflación encarrilada hacia la meta fijada por el banco central (o, si se encuentra cerca
de esa meta, que se estabilice) y que las expectativas inflacionarias sigan estando ancladas” (FMI,
2019, pág 3). La política fiscal debe reforzar la demanda y evitar que la deuda pública se desvíe de
una trayectoria sostenible, asegurando la estabilidad sin afectar al crecimiento a corto plazo ni los
programas que protegen a los sectores vulnerables. Es necesario que las políticas “estimulan el
crecimiento del producto potencial, mejoren la inclusividad y refuercen la resiliencia” (FMI, 2019,
pág. 3). De acuerdo con el Banco Central, la inflación se ha mantenido, y tiene como objetivo activar
la economía. Para conseguirlo pretende implementar políticas expansivas, lo que puede tener como
consecuencia el aumento de la inflación, lo que contradice la propuesta del FMI de mantener la
inflación.
Síntesis y reflexiones finales
A pesar de que la propuesta del Banco Central apuesta por una política expansiva para activar la
economía -ya que nos encontramos en un ciclo recesivo-, inyectando más dinero para poder generar
más empleo y mayor consumo, también puede tener un efecto negativo dentro de nuestra sociedad,
sobre todo para las familias posicionadas en la clase media/baja, ya que provocará un incentivo de
compra que produce mayor endeudamiento en las familias anteriormente nombradas, y a su vez,
empobrecimiento, ya que no poseen la capacidad de solventar estas deudas. Por lo mismo, creemos
que se deben implementar políticas económicas tomando en cuenta los problemas sociales que se
pueden generar a costa de “activar la economía”.
Bibliografía:
● Banco Central de Chile (2019). Informe de política Monetaria: Junio 2019. Recuperado de:
https://www.bcentral.cl/web/guest/-/informe-de-politica-monetaria-junio-2019
● Banco Mundial (2019). El Banco Mundial en Chile.
Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview#3
● FMI (2019) Perspectivas de la Economía Mundial - Abril de 2019. Resumen Ejecutivo.
Recuperado de:
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/03/28/world-economic-
outlook-april-2019
● Naciones Unidas, (2019). Situación y perspectivas de la economía mundial en 2019:
Resumen ejecutivo. Recuperado de:
https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-perspectivas-de-la-
economia-mundial-en-2019-resumen-ejecutivo/
● Sahd, J. (2019). El efecto en Chile de la Guerra Comercial China-EE.UU. Recuperado de:
http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/index.php/multimedia/videos/2306-el-efecto-de-
la-guerra-comercial-en-chile-2

Вам также может понравиться