Вы находитесь на странице: 1из 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA
INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE FÍSICA
DOCENTE: Ing. Fiallos
NOMBRE: FECHA:
PRACTICA
CURSO N° 7
TEMA: MARCO TEÓRICO GRUPO

ELASTICIDAD. DEFORMACIÓN DE UNA CINTA DE


POLIETILENO LLEVADA A LA RUPTURA

DIFERENCIA ENTRE DEFORMACION PLASTICA Y ELÁSTICA

Deformación plástica o irreversible. Modo de deformación en que el material no


regresa a su forma original después de retirar la carga aplicada. Esto sucede
porque, en la deformación plástica, el material experimenta cambios
termodinámicos irreversibles al adquirir mayor energía potencial elástica. La
deformación plástica es lo contrario a la deformación reversible.

Deformación elástica o reversible el cuerpo recupera su forma original al retirar la fuerza


que le provoca la deformación. En este tipo de deformación, el sólido, al variar su estado
tensional y aumentar su energía interna en forma de energía potencial elástica, solo pasa
por cambios termodinámicos reversibles.

CURVA ESFUERZO
DEFORMACIÓN

¿A partir de los valores obtenidos de la gráfica Fuerza-¿Desplazamiento, se


puede obtener la curva Esfuerzo-Deformación? - ? . ¿El esfuerzo ?, que tiene
unidades de fuerza partido por área, ha sido definido anteriormente, la
deformación unidimensional:

1
La proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación en el tramo de
la ley de Hooke permite definir el módulo de Young o módulo de
elasticidad (E). Este módulo es la constante de proporcionalidad, de
manera que:

Donde el módulo de elasticidad E es positivo (?l y ?l son negativos) y


presenta las mismas dimensiones que el esfuerzo ya que ?l es
adimensional. El valor del módulo de Young es característico para
distintos materiales, por lo que puede utilizarse para comparar las
características mecánicas de los mismos.

Límite de proporcionalidad:
Se observa que va desde el origen O hasta el punto llamado límite de
proporcionalidad, es un segmento de recta rectilíneo, de donde se deduce la tan
conocida relación de proporcionalidad entre la tensión y la deformación enunciada
en el año 1678 por Robert Hooke. Cabe resaltar que, más allá la deformación deja de
ser proporcional a la tensión.
Limite de elasticidad o limite elástico:
Es la tensión más allá del cual el material no recupera totalmente su forma original al
ser descargado, sino que queda con una deformación residual llamada deformación
permanente.

2
Punto de fluencia:
Es aquel donde en el aparece un considerable alargamiento o fluencia del material
sin el correspondiente aumento de carga que, incluso, puede disminuir mientras dura
la fluencia. Sin embargo, el fenómeno de la fluencia es característico del acero al
carbono, mientras que hay otros tipos de aceros, aleaciones y otros metales y
materiales diversos, en los que no manifiesta.
Esfuerzo máximo:
Es la máxima ordenada en la curva esfuerzo-deformación.
Esfuerzo de Rotura:
Verdadero esfuerzo generado en un material durante la rotura.

DIFERENCIAS ENTRE LÍMITES

El límite elástico, también denominado límite de elasticidad,


es la tensión máxima que un material elastoplástico puede
soportar sin sufrir deformaciones permanentes.

Mientras que el límite de fluencia (o resistencia límite de


fluencia) de un material se define como la tensión existente en
la sección de una probeta normalizada de dicho material,
sometida a un ensayo de tracción o a un ensayo de compresión,
en el instante en que se inicia la fluencia o deformación plástica
del mismo.

y el límite de rotura (o resistencia límite de rotura) de un


material se define como la máxima tensión alcanzada en la
sección de una probeta normalizada de dicho material,
sometida a un ensayo de tracción o un ensayo de
compresión.

BIBLIOGRAFÍA:

 Reed B. C. Archimedes' law sets a good energy-minimization example.


Physics Education, 39 (4) July 2004, pp. 322-323.
https://prezi.com/_j9xc_odmwzt/diferencia-entre-deformacion-elastica-
y-deformacion-plastica/
 Keeports D. How does the potencial energy of a rising helium-filled
balloon change?. The Physics Teacher, Vol 40, March 2002, pp. 164-
165.
 Bierman J, Kincanon E. Reconsidering Archimedes’ principle. The
Physics Teacher, Vol 41, Setember 2003, pp. 340-344.

Вам также может понравиться