Вы находитесь на странице: 1из 252

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

Facultad Ciencias de la Salud – Facultad de Informática y Electrónica

Departamentos de Bioquímica y Farmacia – Sistemas y Tecnología Informática

EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO SECO DE Cyclanthera pedata


(Achojcha) CON SEGUIMIENTO AL PACIENTE A TRAVÉS DE APLICACIONES
MÓVILES

Dra. Rosario Hidalgo Filipovich

Dra. Alejandra Coloccini

Dra. Wilma León Maldonado

Lic. Magaly Gómez Ugarte

Lic. David Ángel Escalera Cruz

Univ. Mónica Uriona

Univ. Ximena Uriona

Cochabamba, Bolivia 2015


EQUIPO DE TRABAJO
Tabla de contenido

RESUMEN _____________________________________________________________ 1
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 3
ANTECEDENTES _______________________________________________________ 5
OBJETIVO GENERAL ___________________________________________________ 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________________ 7
MARCO TEORICO ______________________________________________________ 8
Colesterol ____________________________________________________________________ 8
LDL colesterol________________________________________________________________ 9
HDL colesterol _______________________________________________________________ 9
Triglicéridos__________________________________________________________________ 9
Flavonoides _________________________________________________________________ 10
Estructura química de los flavonoides _____________________________________________ 11
Acción antioxidante de los flavonoides ____________________________________________ 13
Fundamentación de la eficacia clínica de los flavonoides ___________________________ 14
Efecto antiaterosclerótico ______________________________________________________ 14
Efectos secundarios de los flavonoides ____________________________________________ 17

Taninos _____________________________________________________________________ 17
Clasificación _____________________________________________________________________ 18
Propiedades de los taninos _______________________________________________________ 19
Efectos biológicos de los taninos condensables e hidrolizables _____________________ 19
Efectos biológicos dañinos de los taninos condensados e hidrolizables _____________ 20

MATERIALES Y MÉTODOS _____________________________________________ 22


Variables ____________________________________________________________________ 22
Población ___________________________________________________________________ 22
Muestra _____________________________________________________________________ 22
Grupo control _______________________________________________________________ 23
Muestra Biológica ___________________________________________________________ 23
Habitad _____________________________________________________________________ 23
Clasificación Taxonómica ____________________________________________________ 23

FORMULACIÓN DE CÁPSULAS DE ACHOJCHA _________________________ 24


Preparación del extracto seco de Cyclanthera pedata (Achojcha) ______________ 24
Selección de frutos _______________________________________________________________ 24

A
Lavado de los frutos______________________________________________________________ 25
Desinfección _____________________________________________________________________ 26
Desinfección de Plantas Medicinales ____________________________________________ 26
Despepitado _____________________________________________________________________ 31
Deshidratado ____________________________________________________________________ 31
Pulverización ____________________________________________________________________ 32
Tamización ______________________________________________________________________ 34

Evaluación fitoquímica del extracto seco de achojcha _________________________ 34


Metodología de la marcha fitoquímica _____________________________________________ 37
Resultados de la marcha fitoquímica ______________________________________________ 41

Control de calidad de la achojcha pulverizada _________________________________ 42


Criterios microbiológicos _________________________________________________________ 43
Importancia del control microbiológico ____________________________________________ 43
Recuento total de bacterias aerobias mesófilas ____________________________________ 44
Preparación de la muestra y dilución ______________________________________________ 44
Siembra de la muestra ____________________________________________________________ 44
Cultivo y recuento ________________________________________________________________ 44
Control de calidad microbiológico de producto terminado __________________________ 45
Unidades formadoras de colonia ________________________________________________ 45
Recuento de mohos y levaduras ________________________________________________ 46
Preparación de la muestra y dilución ___________________________________________ 47
Siembra de la muestra __________________________________________________________ 47
Cultivo y recuento _____________________________________________________________ 47
Detección de microorganismos patógenos _________________________________________ 53
Procedimiento para investigación de patógenos en la achojcha. __________________ 54

Encapsulado o preparación de cápsulas de Cyclanthera pedata (Achojcha) ___ 55


Generalidades: Cápsulas de Glicogelatina Dura ____________________________________ 55
Clasificación de cápsulas de glicogelatina dura __________________________________ 56
Proceso de manufactura __________________________________________________________ 56
Controles de calidad de cápsulas (Producto terminado) __________________________ 60

ENSAYOS CLÍNICOS DEL EFECTO HIPOLIPEMIANTE DE EXTRACTO SECO


DE ACHOJCHA ________________________________________________________ 67
Determinación Bioquímica del perfil lipídico __________________________________ 68
Determinación de colesterol total__________________________________________________ 68
Determinación de HDL colesterol __________________________________________________ 68
Determinación de LDL colesterol __________________________________________________ 69
Determinación de Triglicéridos ____________________________________________________ 69
Riesgo cardiovascular ____________________________________________________________ 69

Control de calidad de los parámetros bioquímicos ____________________________ 71


Interpretación del control de calidad _______________________________________________ 71

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL EXTRACTO DE


ACHOJCHA A NIVEL HEPÁTICO ________________________________________ 72

B
Determinación de Fosfatasa alcalina__________________________________________ 73
Determinación de aspartato aminotransferasa ________________________________ 74
Determinación de alanina aminotransferasa___________________________________ 74
Control de calidad de las pruebas a nivel hepático ____________________________ 74

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL EXTRACTO DE


ACHOJCHA A NIVEL RENAL ___________________________________________ 74
Determinación de creatinina _________________________________________________ 76
Determinación de Urea_______________________________________________________ 76
Control de calidad de las pruebas a nivel renal ________________________________ 76

EVALUACIÓN DE TRASTORNOS DIGESTIVOS Y OTRAS MOLESTIAS


(REACCIONES ADVERSAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES) ____________ 76
RESULTADOS _________________________________________________________ 78
Evaluación del perfil lipídico y riesgo cardíaco ________________________________ 78
Niveles de colesterol total ________________________________________________________ 78
Niveles de HDL colesterol_________________________________________________________ 82
Niveles de Triglicéridos ___________________________________________________________ 84
Índice de riesgo cardiaco (niveles de LDL colesterol) _______________________________ 86

Evaluación de los efectos adversos de extracto seco de achojcha a nivel hepático


y renal ______________________________________________________________________ 89
Enzimas marcadoras de daño hepático ____________________________________________ 89
Parámetros bioquímicos de daño renal ____________________________________________ 95

Evaluación de trastornos digestivos y otras molestias_________________________ 99

SISTEMA INFORMÁTICO DE ANÁLISIS CLÍNICO Y SEGUIMIENTO AL


PACIENTE A TRAVÉS DE APLICACIONES MÓVILES SMS. _______________ 101
Sistemas de información ____________________________________________________ 101
Sistemas de información de laboratorios ____________________________________ 102
Características generales del SIBS __________________________________________ 103
Sistema de información SIBS y el Flujo de información de laboratorio _________ 104
Validación técnica __________________________________________________________ 122
Tecnología móvil- SMS achojcha ____________________________________________ 124
Aplicaciones móviles en salud (mHealth) _________________________________________ 125

Impacto de SMS en el área de la salud _______________________________________ 126


SMS proyecto achojcha _____________________________________________________ 127
1. Diseñar y validar SMS _______________________________________________________ 127

C
2. Uso de dispositivos móviles y grado de aceptabilidad de los pacientes respecto a
los SMS ________________________________________________________________________ 130
Resultados SMS ________________________________________________________________ 130
Resultados de los 42 pacientes de la muestra estudiada _________________________ 130
Resultados de los 10 pacientes placebos _______________________________________ 137

DISCUSIÓN __________________________________________________________ 144


CONCLUSIONES _____________________________________________________ 145
RECOMENDACIONES _________________________________________________ 146
ANEXO A: CURVA DE DESHIDRATADO ________________________________ 151
ANEXO Nº B: PROTOCOLO DE ELABORACIÓN Y CONTROL
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN CÁPSULAS DE ACHOJCHA _______ 154
ANEXO Nº C: CONSENTIMIENTO INFORMADO _________________________ 159
ANEXO Nº D: CONTROL DE CALIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS EN 42
PACIENTES DE LA MUESTRA ESTUDIADA. ____________________________ 163
ANEXO Nº E: CONTROL DE CALIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS EN
PACIENTES PLACEBOS. ______________________________________________ 201
ANEXO F: ENTREVISTA A PACIENTES _________________________________ 239

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Estructura química de los flavonoides ............................................................................... 12


Ilustración 2 Efecto antiesclerótico de flavonoides................................................................................ 15
Ilustración 3 Estructura química de los taninos ...................................................................................... 18
Ilustración 4 Selección de frutos de Achojcha ........................................................................................ 25
Ilustración 5 Lavado de los frutos de la Achojcha .................................................................................. 25
Ilustración 6 Desinfección de los frutos de Achojcha ............................................................................. 28
Ilustración 7 Procedimiento del control microbiológico de los desinfectantes utilizados .................... 30
Ilustración 8 Cultivo microbiológico de los desinfectantes utilizados ................................................... 30
Ilustración 9 Fruto Achojcha ..................................................................................................................... 31
Ilustración 10 Cámara de deshidratación ................................................................................................ 32
Ilustración 11 Pulverización de la achojcha ............................................................................................ 33
Ilustración 12 Tamizado del polvo de Achojcha ..................................................................................... 34
Ilustración 13 Flujograma de la marcha fitoquímica ............................................................................... 36
Ilustración 14 Flujograma del cultivo microbiológico del producto terminado ..................................... 45
Ilustración 15 Cultivo y recuento .............................................................................................................. 48
Ilustración 16 Encapsuladora ES 120 Maclen ........................................................................................ 56
Ilustración 17 Flujo de información de laboratorio clínico .................................................................... 105

D
Ilustración 18 Secuencia de las fases de laboratorio clínico: preanalítica, analítica y postanalítica
................................................................................................................................................................... 106
Ilustración 19 Formulario de registro de datos, control basal.............................................................. 108
Ilustración 20 Formulario de registro de datos por control .................................................................. 110
Ilustración 21 Pantalla de registro de datos control basal ................................................................... 113
Ilustración 22 Interface usuario, cálculos internos realizados por el SIBS ........................................ 114
Ilustración 23 Agua a consumir .............................................................................................................. 121
Ilustración 24 Informe control basal del paciente ................................................................................. 123
Ilustración 25 Informe final emitido al paciente ..................................................................................... 124
Ilustración 26 Tipos de SMS aplicados ................................................................................................. 127

Tabla de tablas

Tabla 1 Clasificación taxonómica de Cronquist ...................................................................................... 23


Tabla 2 Desinfectantes utilizados ............................................................................................................ 28
Tabla 3 Controles microbiológicos en placas de cultivo ........................................................................ 29
Tabla 4 Pasos previos para la marcha fitoquímica ................................................................................ 37
Tabla 5 Estudio fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de la Achojcha........................... 39
Tabla 6 Identificación de metabolitos ...................................................................................................... 41
Tabla 7 Unidades formadoras de colonia, límites permitidos según normativa NB/32016:2005 ...... 45
Tabla 8 Control microbiológico Lote Nº 1, de E.coli, Pseudomona, Mohos y Levaduras en
producto terminado .................................................................................................................................... 48
Tabla 9 Control microbiológico Lote Nº 2, de E.coli, Pseudomona, Mohos y Levaduras en
producto terminado .................................................................................................................................... 49
Tabla 10 Control microbiológico Lote Nº 3, de E.coli, Pseudomona, Mohos y Levaduras en
producto terminado. ................................................................................................................................... 50
Tabla 11 Control microbiológico Lote Nº 4, de E.coli, Pseudomona, Mohos y Levaduras en
producto terminado .................................................................................................................................... 51
Tabla 12 Control de Mohos y Levaduras de acuerdo a Norma Boliviana ......................................... 52
Tabla 13 Control microbiológico de E.coli y Pseudomona de acuerdo a Norma Boliviana ............. 54
Tabla 14 Procedimiento de encapsulado ................................................................................................ 57
Tabla 15 Resultados de caracteres organolépticos ............................................................................... 60
Tabla 16 Resultados de los caracteres geométricos ............................................................................ 61
Tabla 17 Resultado de los Caracteres Posológicos .............................................................................. 62
Tabla 18 Resultados de los Caracteres Químicos ................................................................................. 62
Tabla 19 Resultados de Ensayos de fibra............................................................................................... 63
Tabla 20 Resultados de los Caracteres de Biodisponibilidad (Tiempo de desintegración) ............... 64
Tabla 21 Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 1 .................................................................................... 64
Tabla 22 Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 2 .................................................................................... 65
Tabla 23 Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 3 .................................................................................... 66
Tabla 24 Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 4 .................................................................................... 67
Tabla 25 Calificación riesgo cardíaco de Framingham .......................................................................... 70
Tabla 26 Clasificación clásica de las reacciones adversas ................................................................... 77
Tabla 27 Calificación “Constitución o contextura física” por la fórmula de Grant ............................. 115
Tabla 28 Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC ............................. 116

E
Tabla 29 Valoración del riesgo cardiovascular según Framingham ................................................... 119
Tabla 30 Calificación del peso corporal según contextura .................................................................. 120
Tabla 31 Lista de mensajes motivacionales y recordatorios aplicado en el estudio......................... 128
Tabla 32 Cantidad total de SMS enviados a los pacientes ................................................................. 129

Tabla de gráficas

Gráfica 1 Niveles de colesterol por controles en pacientes de la muestra estudiada ....................... 79


Gráfica 2 Evolución niveles de colesterol en pacientes de la muestra estudiada ............................. 80
Gráfica 3 Niveles de colesterol en pacientes placebos ........................................................................ 81
Gráfica 4 Evolución niveles de colesterol en pacientes placebos ....................................................... 81
Gráfica 5 Niveles de HDL por controles en pacientes de la muestra estudiada ................................ 82
Gráfica 6 Evolución niveles de HDL en pacientes de la muestra estudiada ...................................... 82
Gráfica 7 Niveles de HDL en pacientes placebos ................................................................................. 83
Gráfica 8 Evolución niveles de HDL en pacientes placebos ................................................................ 83
Gráfica 9 Niveles de triglicéridos por controles en pacientes de la muestra estudiada .................... 84
Gráfica 10 Evolución niveles de triglicéridos en pacientes de la muestra estudiada ........................ 84
Gráfica 11 Niveles de Triglicéridos en pacientes placebos .................................................................. 85
Gráfica 12 Evolución niveles de triglicéridos en pacientes placebos .................................................. 85
Gráfica 13 Porcentaje de pacientes por Riesgo cardíaco en la muestra estudiada .......................... 87
Gráfica 14 Riesgo cardíaco en pacientes de la muestra estudiada .................................................... 87
Gráfica 15 Riesgo cardíaco por controles en pacientes placebos....................................................... 88
Gráfica 16 Riesgo cardíaco en pacientes placebos .............................................................................. 88
Gráfica 17 Determinación de Aspartato Aminotransferasa GOT(AST) según Sexo, en pacientes de
la muestra estudiada ................................................................................................................................. 89
Gráfica 18 Determinación de Alanina Aminotransferasa (GPT/ALT) según Sexo, en pacientes de la
muestra estudiada ..................................................................................................................................... 90
Gráfica 19 Determinación de Aspartato Aminotransferasa GOT(AST) según Sexo, en pacientes
placebos ..................................................................................................................................................... 91
Gráfica 20 Determinación de Alanina Aminotransferasa (GPT/ALT) en pacientes placebos ........... 92
Gráfica 21 Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) por controles en pacientes de la muestra
estudiada .................................................................................................................................................... 93
Gráfica 22 Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) por pacientes de la muestra estudiada ..... 93
Gráfica 23 Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) por controles en pacientes placebos ......... 94
Gráfica 24 Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) por pacientes placebos .............................. 94
Gráfica 25 Función renal: Nivel de urea por controles en pacientes de la muestra estudiada......... 95
Gráfica 26 Función renal: Control de urea por pacientes de la muestra estudiada ........................... 96
Gráfica 27 Función renal: Nivel de creatinina por controles en pacientes de la muestra estudiada
..................................................................................................................................................................... 96
Gráfica 28 Función renal: Control de creatinina por pacientes de la muestra estudiada ................. 97
Gráfica 29 Función renal: Nivel de urea por controles en pacientes placebos .................................. 97
Gráfica 30 Función renal: Control de urea por pacientes placebos .................................................... 98
Gráfica 31 Función renal: Nivel de creatinina por controles en pacientes placebos ........................ 98
Gráfica 32 Función renal: Control de creatinina por pacientes placebos .......................................... 99
Gráfica 33 Trastorno digestivo y otras molestias por controles en pacientes de la muestra
estudiada .................................................................................................................................................. 100
Gráfica 34 Trastorno digestivo y otras molestias por controles en pacientes placebos .................. 101

F
Gráfica 35 Uso de telefonía móvil por nivel de estudio académico en pacientes de la muestra
estudiada .................................................................................................................................................. 131
Gráfica 36 Disponibilidad de dispositivos móviles en pacientes de la muestra estudiada .............. 131
Gráfica 37 Relación de nivel de estudio Vs. Finalidad de uso de dispositivo móvil en pacientes de
la muestra estudiada ............................................................................................................................... 132
Gráfica 38 Gasto promedio (Bs.) en telefonía móvil por mes, en relación al grado de formación
académica en pacientes de la muestra estudiada ............................................................................... 133
Gráfica 39 Recepción de SMS por día en relación al nivel de formación académica en pacientes
de la muestra estudiada .......................................................................................................................... 134
Gráfica 40 Envío de SMS por día en relación al nivel de formación académica en pacientes de la
muestra estudiada ................................................................................................................................... 134
Gráfica 41 SMS recordatorios aplicado en pacientes de la muestra estudiada ............................... 135
Gráfica 42 Grado de aceptabilidad SMS motivacionales aplicado en pacientes de la muestra
estudiada .................................................................................................................................................. 136
Gráfica 43 SMS motivacionales aplicado a pacientes de la muestra estudiada .............................. 136
Gráfica 44 Uso de telefonía móvil por nivel de estudio académico en pacientes placebos ........... 137
Gráfica 45 Disponibilidad de dispositivos móviles en pacientes placebos ....................................... 138
Gráfica 46 Relación de nivel de estudio Vs. Finalidad de uso de dispositivos móviles, en pacientes
placebos ................................................................................................................................................... 139
Gráfica 47 Gasto promedio (Bs.) en telefonía móvil por mes, en relación al grado de formación
académica en pacientes placebos ......................................................................................................... 140
Gráfica 48 Recepción de SMS por día en relación al nivel de formación académica en pacientes
placebos ................................................................................................................................................... 141
Gráfica 49 Envío de SMS por día en relación al nivel de formación académica en pacientes
placebos ................................................................................................................................................... 142
Gráfica 50 SMS recordatorios en pacientes placebos ........................................................................ 143
Gráfica 51 Grado de aceptabilidad SMS motivacionales por pacientes placebos ........................... 143
Gráfica 52 SMS motivacionales aplicados a pacientes placebos...................................................... 144

ANEXO A: CURVA DE DESHIDRATADO

Tabla 1 Curva de deshidratado ............................................................................................................. 152

Gráfica 1 Relación de peso vs tiempo de deshidratación ................................................................. 153


Gráfica 2 Relación de velocidad de secado vs. Humedad en el proceso de deshidratación ........ 153

ANEXO Nº D: CONTROL DE CALIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS EN 42


PACIENTES DE LA MUESTRA ESTUDIADA

Gráfica 1 Control de calidad de colesterol basal, en pacientes de la muestra estudiada ................ 165
Gráfica 2 Control de calidad de colesterol 1º control, en pacientes de la muestra estudiada ......... 166
Gráfica 3 Control de calidad de colesterol 2º control, en pacientes de la muestra estudiada ......... 167
Gráfica 4 Control de calidad de colesterol 3º control, en pacientes de la muestra estudiada ......... 168
Gráfica 5 Control de calidad de HDL basal, en pacientes de la muestra estudiada ......................... 169

G
Gráfica 6 Control de calidad de HDL 1º control, en pacientes de la muestra estudiada .................. 170
Gráfica 7 Control de calidad de HDL 2º control, en pacientes de la muestra estudiada .................. 171
Gráfica 8 Control de calidad de HDL 3º control, en pacientes de la muestra estudiada .................. 172
Gráfica 9 Control de calidad de LDL basal, en pacientes de la muestra estudiada ......................... 173
Gráfica 10 Control de calidad de LDL 1º control, en pacientes de la muestra estudiada ................ 174
Gráfica 11 Control de calidad de LDL 2º control, en pacientes de la muestra estudiada ................ 175
Gráfica 12 Control de calidad de LDL 3º control, en pacientes de la muestra estudiada ................ 176
Gráfica 13 Control de calidad de Triglicéridos basal, en pacientes de la muestra estudiada.......... 177
Gráfica 14 Control de calidad de Triglicéridos 1º control, en pacientes de la muestra estudiada ... 178
Gráfica 15 Control de calidad de Triglicéridos 2º control, en pacientes de la muestra estudiada ... 179
Gráfica 16 Control de calidad de Triglicéridos 3º control, en pacientes de la muestra estudiada ... 180
Gráfica 17 Control de calidad de Urea basal, en pacientes de la muestra estudiada ...................... 181
Gráfica 18 Control de calidad de Urea 1º control, en pacientes de la muestra estudiada ............... 182
Gráfica 19 Control de calidad de Urea 2º control, en pacientes de la muestra estudiada ............... 183
Gráfica 20 Control de calidad de Urea 3º control, en pacientes de la muestra estudiada ............... 184
Gráfica 21 Control de calidad de Creatinina basal, en pacientes de la muestra estudiada ............. 185
Gráfica 22 Control de calidad de Creatinina 1º control, en pacientes de la muestra estudiada ...... 186
Gráfica 23 Control de calidad de Creatinina 2º control, en pacientes de la muestra estudiada ...... 187
Gráfica 24 Control de calidad de Creatinina 3º control, en pacientes de la muestra estudiada ...... 188
Gráfica 25 Control de calidad de GOT basal, en pacientes de la muestra estudiada ...................... 189
Gráfica 26 Control de calidad de GOT 1º control, en pacientes de la muestra estudiada ............... 190
Gráfica 27 Control de calidad de GOT 2º control, en pacientes de la muestra estudiada ............... 191
Gráfica 28 Control de calidad de GOT 3º control, en pacientes de la muestra estudiada ............... 192
Gráfica 29 Control de calidad de GPT basal, en pacientes de la muestra estudiada ...................... 193
Gráfica 30 Control de calidad de GPT 1º control, en pacientes de la muestra estudiada ............... 194
Gráfica 31 Control de calidad de GPT 2º control, en pacientes de la muestra estudiada ............... 195
Gráfica 32 Control de calidad de GPT 3º control, en pacientes de la muestra estudiada ............... 196
Gráfica 33 Control de calidad de FAL basal, en pacientes de la muestra estudiada ....................... 197
Gráfica 34 Control de calidad de FAL 1º control, en pacientes de la muestra estudiada ................ 198
Gráfica 35 Control de calidad de FAL 2º control, en pacientes de la muestra estudiada ................ 199
Gráfica 36 Control de calidad de FAL 3º control, en pacientes de la muestra estudiada ................ 200

ANEXO Nº E: CONTROL DE CALIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS EN PACIENTES


PLACEBOS

Gráfica 1 Control de calidad de Colesterol basal, en pacientes placebos ........................................ 203


Gráfica 2 Control de calidad de Colesterol 1º control, en pacientes placebos ................................. 204
Gráfica 3 Control de calidad de Colesterol 2º control, en pacientes placebos ................................. 205
Gráfica 4 Control de calidad de Colesterol 3º control, en pacientes placebos ................................. 206
Gráfica 5 Control de calidad de HDL basal, en pacientes placebos ................................................. 207
Gráfica 6 Control de calidad de HDL 1º control, en pacientes placebos .......................................... 208
Gráfica 7 Control de calidad de HDL 2º control, en pacientes placebos .......................................... 209
Gráfica 8 Control de calidad de HDL 3º control, en pacientes placebos .......................................... 210
Gráfica 9 Control de calidad de LDL basal, en pacientes placebos .................................................. 211

H
Gráfica 10 Control de calidad de LDL 1º control, en pacientes placebos ......................................... 212
Gráfica 11 Control de calidad de LDL 2º control, en pacientes placebos ......................................... 213
Gráfica 12 Control de calidad de LDL 3º control, en pacientes placebos ......................................... 214
Gráfica 13 Control de calidad de Triglicéridos basal, en pacientes placebos .................................. 215
Gráfica 14 Control de calidad de Triglicéridos 1º control, en pacientes placebos ........................... 216
Gráfica 15 Control de calidad de Triglicéridos 2º control, en pacientes placebos ........................... 217
Gráfica 16 Control de calidad de Triglicéridos 3º control, en pacientes placebos ........................... 218
Gráfica 17 Control de calidad de Urea basal, en pacientes placebos............................................... 219
Gráfica 18 Control de calidad de Urea 1º control, en pacientes placebos........................................ 220
Gráfica 19 Control de calidad de Urea 2º control, en pacientes placebos........................................ 221
Gráfica 20 Control de calidad de Urea 3º control, en pacientes placebos........................................ 222
Gráfica 21 Control de calidad de Creatinina basal, en pacientes placebos ..................................... 223
Gráfica 22 Control de calidad de Creatinina 1º control, en pacientes placebos .............................. 224
Gráfica 23 Control de calidad de Creatinina 2º control, en pacientes placebos .............................. 225
Gráfica 24 Control de calidad de Creatinina 3º control, en pacientes placebos .............................. 226
Gráfica 25 Control de calidad de GOT basal, en pacientes placebos............................................... 227
Gráfica 26 Control de calidad de GOT 1º control, en pacientes placebos........................................ 228
Gráfica 27 Control de calidad de GOT 2º control, en pacientes placebos........................................ 229
Gráfica 28 Control de calidad de GOT 3º control, en pacientes placebos........................................ 230
Gráfica 29 Control de calidad de GPT basal, en pacientes placebos ............................................... 231
Gráfica 30 Control de calidad de GPT 1º control, en pacientes placebos ........................................ 232
Gráfica 31 Control de calidad de GPT 2º control, en pacientes placebos ........................................ 233
Gráfica 32 Control de calidad de GPT 3º control, en pacientes placebos ........................................ 234
Gráfica 33 Control de calidad de FAL basal, en pacientes placebos ................................................ 235
Gráfica 34 Control de calidad de FAL 1º control, en pacientes placebos ......................................... 236
Gráfica 35 Control de calidad de FAL 2º control, en pacientes placebos ......................................... 237
Gráfica 36 Control de calidad de FAL 3º control, en pacientes placebos ......................................... 238

I
RESUMEN

La achojcha es un fruto consumido en Bolivia, Perú y Ecuador por su valor


nutricional y su acción sobre el metabolismo de las grasas, por lo que forma parte
de la medicina tradicional de estos países.

Los objetivos del presente proyecto consiste en demostrar la influencia del extracto
seco de Clyclantera pedata (Achojcha) administradas en forma de cápsulas sobre
el perfil lipídico de un grupo etáreo de 23 a 81 años de edad, en una muestra
poblacional voluntaria de 42 pacientes en la ciudad de Cochabamba, con el apoyo
de un sistema informático para el procesamiento de datos de laboratorio y el
seguimiento al paciente a través de mensajería móvil (SMS) así como evaluar los
efectos adversos de la administración de cápsulas de achojcha a nivel hepático y
renal.

Para establecer el efecto de Cyclanthera pedata (Achojcha) sobre los niveles


plasmáticos de colesterol total, LDL colesterol, HDL colesterol y Triglicéridos, se
aplicó el método de tipo experimental y propositivo, a través de un estudio clínico
controlado con grupos paralelos cumpliendo con la Norma para Estudios Clínicos
del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley del
Medicamento 1737 y su Decreto Supremo Reglamentario 25235, en función al
grado de enmascaramiento de Simple ciego, administrando cápsulas de 500 mg de
extracto seco de achojcha, proveniente de 220 gramos de achojcha fresca, durante
el lapso de tres meses (noventa días, Noviembre 2012 a Febrero 2013) a 42
pacientes de ambos sexos con riesgos cardiacos, altos, moderados y bajos. Se
organizó en cuatro grupos de acuerdo a la clasificación del riesgo cardiaco. Se
controlaron los niveles séricos de Colesterol total, LDL colesterol, HDL colesterol y
Triglicéridos.

En relación al valor basal se redujo significativamente el colesterol en un 50% y


triglicéridos 19%.

Respecto a los valores basales de LDL colesterol fueron: 45,2% riesgo bajo, 42,9%
riesgo moderado y 11,9% riesgo alto, al finalizar el estudio (después de 90 días),

1
fue: 76,2% riesgo bajo, 23,8% riesgo moderado y 0,0% riesgo alto. Se observó
elevación del 50% del HDL colesterol (colesterol bueno) al finalizar el estudio.

En el grupo placebos (control) no existió cambio alguno en los valores de Colesterol,


LDL colesterol, HDL colesterol, ni triglicéridos.

Al evaluar los efectos colaterales de la administración de cápsulas de achojcha


mediante enzimas marcadoras de función hepática, se demostró que la achojcha
no produce daño hepático al no existir alteraciones durante los noventa días de
administración.

Para evaluar los efectos adversos de la achojcha a nivel renal se consideró la


determinación de urea y creatinina, observando que los pacientes no presentaron
ninguna alteración durante los 90 días de tratamiento.

Las cápsulas de 500 mg. de extracto seco de Achojcha presentó efectos beneficios
sobre el perfil lipídico lo cual se demostró con la disminución de los valores de
Colesterol total, LDL colesterol, Triglicéridos y aumento de los valores de HDL
colesterol.

Los 10 pacientes placebos, que consumieron cápsulas de 500 mg. de almidón de


maíz, no demostraron cambio alguno en el perfil lipídico, hepático y renal, durante
el tiempo que duró el estudio.

A objeto de contribuir con la sociedad proporcionando alternativas naturales que


controlen los niveles de colesterol y triglicéridos se elaboró un sistema informático
de procesamiento de datos laboratorio y mensajería móvil SMS, como medio
fundamental de seguimiento al paciente a través del envío automático de mensajes
SMS como recordatorio de citas para los controles de laboratorio y seguimiento en la
ingesta de cápsulas de achojcha, logrando que el 100% de los pacientes que
participaron en el estudio consuman las cápsulas en las dosificaciones
correspondientes y acudan en forma sostenible a los controles de laboratorio
programados.

2
Este proyecto de investigación fue realizado por un equipo multidisciplinario de
docentes y estudiantes de las carreras de Bioquímica y Farmacia e Ingeniería de
Sistemas Informáticos.

Se invita a los profesionales que están en el ámbito de la docencia a generar


espacios que integren el Proceso Enseñanza y Aprendizaje, Investigación,
Producción e Interacción Social, en equipos multidisciplinarios dirigidos a resolver
problemas y necesidades que demanda la sociedad.

“Univalle es un espacio donde se genera conocimiento válido y


confiable, con una formación integral del futuro
profesional..…..”

INTRODUCCIÓN

Los nuevos y grandes desafíos epidemiológicos que afrontan los sistemas de salud
están alentando al sector público y privado a impulsar al desarrollo de iniciativas
cada vez más innovadoras al cuidado de la salud.

Vivimos en tiempos donde la máxima creatividad del hombre puede marcar la


diferencia, porque la nueva economía de un país no está centrada únicamente en
los recursos naturales, sino en los recursos humanos y en los flujos electrónicos de
información, aprovechar este medio para crear espacios que contribuyan a la
solución de problemas sociales en el ámbito de la salud.

Hoy en día las enfermedades cardiovasculares lideran en Bolivia. Según la


responsable nacional del Programa de Enfermedades no Transmisibles del Servicio
Departamental de Salud de La Paz, Svenka Mauri, anunció que entre junio del 2010
y junio del 2011, esa unidad reportó 68.318 personas con enfermedades
cardiovasculares, así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma
que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el
mundo, después de los tipos de cáncer.

Sabemos que existen en el mercado hipolipemiantes eficaces, pero costosos, por


lo tanto nos preguntamos ¿Existe un hipolipemiante natural, eficaz y económico al
alcance de la población?, ¿La telefonía móvil puede ser utilizada como potencial

3
instrumento de comunicación (envío/recepción) de información clínica entre el
paciente y el personal de salud?

En busca de respuestas a éstas y muchas otras interrogantes, surgió la idea de


realizar el presente proyecto de investigación a objeto de contribuir con la sociedad
proporcionando alternativas naturales que controlen los niveles de colesterol y
triglicéridos utilizando mensajería móvil como medio fundamental para el
seguimiento al paciente en el consumo de cápsulas de achojcha.

4
ANTECEDENTES

Cyclanthera pedata (Achojcha) probablemente nativa de México a Bolivia. En Perú


se cultiva en la región costeña, así como en el altiplano y en la selva alta hasta los
2.100 metros sobre el nivel del mar.

Domesticada en los andes, la achojcha o caigua fue representada ya desde épocas


tempranas en la cultura material de las sociedades prehispánicas, como los
mochicas hacia el año 200 d.C.

Actualmente no solamente es conocida en la Amazonia del Perú, Ecuador, Bolivia


y Colombia, sino que también se cultiva en otras zonas de América del Sur y
América Central, así como algunas partes del Hemisferio Norte tropical.

En Bolivia los departamentos productores de achojcha son: Cochabamba


especificamente los municipios Aiquile, Alalay, Anzaldo, Arani, Arque, Bolívar,
Cuchumuela, Independencia, Pojo, Capinota, Sicaya, Cliza, Colomi, Mizque,
Morochata, Omereque, Pasorapa, Pocona, Punata, Sacabamba y Sacaba; en Santa
Cruz los municipios de Samaipata, Saipina, Comarapa, Los Negros.

En cuanto al valor nutricional se caracteriza por su alto aporte de agua (93%) y fibra
1,6 g por cada 100 g de caigua, entre ellas pectina. Su aporte calórica es
sumamente bajo, tan sólo 15 calorías en 100 g de caigua, lo que hace de la verdura
una de las favoritas en los planes dietéticos para la reducción de peso (1).

Contiene pocos carbohidratos (3.30g), proteínas (0,5g), grasa (0,2g) también


minerales como calcio (34mg) fósforo (43mg) hierro (0,9mg) y vitaminas entre ellas
retinol (forma de vitamina A 9 mcg), vitamina C (11,4mg) y algo de vitamina B (2).

Una de las plantas tradicionalmente usadas como hipolipemiante es la achojcha


(caigua) que reduce LDL colesterol e impide que esta lipoproteína sea oxidada e
inicie la formación de estrías grasas, también eleva los niveles de HDL colesterol,
al respecto se han descrito propiedades medicinales según estudios realizados en
universidades del Perú.

Los efectos de la achojcha (caigua) sobre niveles de colesterol fueron realizados


por Lizarazo María del Rosario en el año 2000 (3).

5
Estudios efectuados por Gonzales F; Goñez C .en el año 2006 reportaron el efecto
de la achojcha (caigua) deshidratada sobre el perfil lipídico de un grupo de 60
personas distribuidas en 6 grupos durante 12 semanas, causando una reducción
del colesterol (18,3%), de la LDL (23%), y aumento de HDL a un (42%), asimismo
también redujo los niveles de triglicéridos (4).

Según estudios realizados en universidades peruanas entre ellas Universidad


Cayetano Heredia de Lima, de tipo (unicéntrico, randomizado y doble ciego) en
mujeres post-menopáusicas determinó que el tratamiento con achojcha (caigua)
logró reducir la prevalencia de la hipercolesterolemia (niveles altos de colesterol) de
75% a 12.5% (5).

Otro estudio en humanos demostró que un tratamiento con achojcha (caigua) logró
normalizar el nivel de colesterol en el 82% de los pacientes tratados en el estudio.
Adicionalmente se le atribuyeron efectos anti-inflamatorios y analgésicos (6).

Otro pequeño estudio experimental realizado en la Universidad San Martín de


Porres en Lima-Perú, con 25 personas que presentaban niveles de colesterol
sanguíneo elevado, se les administró una cápsula con concentrado liofilizado de
achojcha (caigua) (400mg que equivalen a 100g de caigua). Administrando 4
cápsulas en ayunas durante 45 días, se redujo efectivamente el colesterol total y
colesterol LDL. El colesterol total se redujo en un 33,8% y el colesterol LDL en un
44,5% de los valores iniciales (6).

Lo más importante es que tiene un compuesto químico natural constituido por una
mezcla de sitoserol 3 beta-D glicósido, a la que se le atribuye sus efectos en el
tratamiento contra el colesterol LDL y tal vez triglicéridos. Estas propiedades
incluyen a la achojcha (caigua) dentro de lo considerado como alimento funcional
(6).

Estudios realizados por diferentes investigadores del Perú llegan a la conclusión de


que la achojcha (caigua) presenta una acción hipolipemiante.

En la actualidad existe una tendencia en el uso de SMS en el área de la salud


dirigidos a realizar una vigilancia médica al paciente.

6
Últimos estudios indican que una plataforma de comunicaciones vía mensajes de
texto (SMS), elaborada por UNICEF, se ha convertido en una fuente vital de
información en la prevención de la propagación del ébola en Nigeria (7).

El Proyecto Masiluleke, también conocido como Project M, se basa en el uso de


mensajes de texto vía móvil (SMS) para la prevención de la difusión de
enfermedades infecciosas como VIH o Tuberculosis (TB) y su utilización como canal
de contacto para la distribución de kits de autodiagnóstico y primeras medidas de
contención (8).

A fin de contribuir con el control de las enfermedades cardiovasculares en Bolivia y


favorecer la utilización de productos naturales así como el seguimiento al paciente
a través de mensajería móvil, la presente investigación consideró plantear los
siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Demostrar la influencia del extracto seco del Clyclantera pedata (Achojcha) en el


perfil lipídico de un grupo etáreo de 23 a 81 años en una muestra poblacional
voluntaria en la ciudad de Cochabamba con seguimiento al paciente a través de
aplicaciones móviles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Formular cápsulas de extracto seco de achojcha.


2. Determinar la influencia de la administración diaria de cápsulas de achojcha
en el perfil lipídico de los pacientes.
3. Evaluar los efectos adversos de la administración de cápsulas de achojcha a
nivel hepático, renal, trastornos digestivos y otras molestias.
4. Elaborar un sistema informático para el procesamiento de datos de
laboratorio y seguimiento al paciente a través de mensajería móvil.

7
MARCO TEORICO

La evolución vertiginosa de la telefonía móvil y la apuesta de las operadoras de


telefonía por ofrecer tarifas de internet asequibles, el número de navegantes a
través de dispositivos móviles se incrementa cada día.

Este proyecto constituye un avance importante para los servicios de telefonía móvil,
por un lado, por su fundamento tecnológico que utiliza tanto la tecnología SMS y
GPRS, como por el ámbito en el que se desarrolla, la Telemedicina.

El Servicio de Mensajes Cortos (SMS) es un servicio inalámbrico aceptado


globalmente, este permite la transmisión de mensajes alfanuméricos entre clientes
de teléfonos móviles y sistemas externos, tales como correo electrónico y sistemas
de mensajes de voz.

Una herramienta fundamental en el proyecto, es el sistema informático elaborado


dirigido al registro y procesamiento de datos de laboratorio del paciente y el uso del
sistema de alertas SMS de manera que permita el envío automático de mensajes
SMS como recordatorio de citas y seguimiento en la ingesta de cápsulas de
achojcha, mejorando la calidad de vida de los pacientes con niveles altos de
colesterol.

La hipercolesterolemia (literalmente: colesterol elevado de la sangre) es la


presencia de niveles elevados de colesterol en sangre. No puede considerarse una
patología, sino un desajuste metabólico que puede ser secundario a muchas
enfermedades y contribuir a varias patologías, especialmente cardiovasculares.
Está estrechamente vinculado a los términos “hiperlipidemia” (niveles elevados de
lípidos) e “hiperlipoproteinemia” (niveles elevados de lipoproteínas).

Colesterol

El colesterol elevado en sangre se debe a anormalidades en los niveles de


lipoproteínas, las partículas que llevan el colesterol en la circulación sanguínea. Esto
se puede relacionar con la dieta, los factores genéticos (tales como mutaciones del

8
receptor de LDL en hipercolesterolemia familiar) y la presencia de otras
enfermedades tales como diabetes, presión arterial elevada, trastornos metabólicos

Los niveles altos en colesterol se tratan con dietas bajas en lípidos, medicamentos
y a veces con tratamientos que incluyen cirugía (para los subtipos graves
particulares).

El colesterol elevado no conduce a síntomas específicos inmediatamente. Algunos


tipos de hipercolesterolemia llevan a resultados físicos específicos: xantoma
(deposición del colesterol en la piel o en tendones), xantelasma parpebral (depósitos
alrededor de los párpados) y arco senil (descoloración blanca de la córnea
periférica). La hipercolesterolemia elevada de muchos años lleva a la
ateroesclerosis acelerada, esto puede expresarse en un número de enfermedades
cardiovasculares: enfermedad de la arteria coronaria (angina de pecho, ataques del
corazón), movimiento y accidente isquémico y enfermedad vascular periférica (9).

LDL colesterol

El colesterol LDL o lipoproteína de baja densidad, se refiere a menudo como


colesterol "malo" porque los niveles elevados de LDL aumentan el riesgo de sufrir
una enfermedad coronaria del corazón. Idealmente, los niveles de LDL deben ser
inferiores a 130 miligramos por decilitro de sangre (mg/dL) (9).

HDL colesterol

El colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad), es conocido como colesterol


"bueno" porque los niveles elevados de éste disminuyen el riesgo de sufrir
enfermedades coronarias del corazón; este colesterol debe representar al menos el
25 por ciento del nivel total de colesterol (9).

Triglicéridos

La principal forma de grasa almacenada por el cuerpo. Un triglicérido está formado


por tres moléculas de ácidos grasos en combinación con una molécula de glicerol
alcohol. Los triglicéridos sirven como la columna vertebral de muchos tipos de
lípidos (grasas). Los triglicéridos vienen de los alimentos que comemos, así como
también son producidos por el cuerpo.

9
Los niveles de triglicéridos son influenciados por la grasa y la ingesta de alcohol y
deben medirse después de un ayuno de al menos 12 horas. Un periodo de
abstinencia de alcohol se aconseja antes de la prueba de los triglicéridos.

Los niveles elevados de triglicéridos se consideran un factor de riesgo para la


aterosclerosis (endurecimiento de las arterias).

Notablemente los niveles altos de triglicéridos (mayor de 500mg/dl) pueden causar


la inflamación del páncreas (pancreatitis). Por lo tanto, estos niveles deben tratarse
de forma agresiva con dietas bajas en grasa y medicamentos, si es necesario (9).

Flavonoides

Son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo


del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioleta, la polución
ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos, etc. El organismo
humano no puede producir estas sustancias químicas protectoras, por lo que deben
obtenerse mediante la alimentación o en forma de suplementos. Están ampliamente
distribuidos en plantas, frutas, verduras y en diversas bebidas y representan
componentes sustanciales de la parte no energética de la dieta humana.

Los flavonoides contienen en su estructura química un número variable de grupos


hidroxilo fenólicos y excelentes propiedades de quelación de hierro y otros metales
de transición, lo que les confiere capacidad antioxidante. Por ello, desempeñan un
papel esencial en la protección frente a los fenómenos de daño oxidativo, y tienen
efectos terapéuticos en un elevado número de patológicas incluyendo la cardiopatía
isquémica, la ateroesclerosis y el cáncer.

Sus propiedades antirradicales libres se dirigen fundamentalmente hacia los


radicales hidroxilo y superóxido, especies altamente reactivas implicadas en el inicio
de la cadena de peroxidación lipídica y se ha descrito su capacidad de modificar la
síntesis de eicosanoides (con respuestas antiprostanoide y antiinflamatoria), de
prevenir la agregación plaquetaria (efectos antitromboticos) y de proteger a las
lipoproteínas de baja densidad de la oxidación (prevención de la placa de ateroma).

10
Además de sus conocidos efectos antioxidantes. Los flavonoides presentan otras
propiedades que incluyen la estimulación de las comunicaciones a través de las
uniones en hendidura, el impacto sobre la regulación del crecimiento celular y la
inducción de enzimas de destoxificación tales como las monooxigenasas
dependientes de citocromo P-450 entre otras.

Estructura química de los flavonoides

Son compuestos de bajo peso molecular que comparten un esqueleto común de


difenilpiranos (C6-C3-C6), compuesto por dos anillos de fenilos (AyB) ligados a
través de un anillo C de pirano (heterociclico). Los átomos de carbono en los anillos
C y A se numeran del 2 al 8, y los del anillo B desde el 2 al 6. La actividad de los
flavonoides como antioxidantes depende de las propiedades redox de sus grupos
hidroxifenólicos y de la relación estructural entre las diferentes partes de la
estructura química. Esta estructura básica permite una multitud de patrones de
sustitución y variaciones en el anillo C (Ver ilustración Nº 1).

En función de sus características estructurales se pueden clasificar en:

Flavanos, como la catequina, con un grupo OH en posición 3 del anillo C.

Flavonoles, representados por la quercitina, que posee un grupo carbonilo en


posición 4 y un grupo OH en posición 3 del anillo C.

Flavonas como la diosmetina. Que posee un grupo carbonilo en posición 4 del anillo
C y carecen del grupo hidroxilo en posición 3.

Antocianidinas, que tienen unido el grupo OH en posición 3 pero además poseen


un doble enlace entre los carbonos 3 y 4 del anillo C.

Tres características estructurales son importantes para su función: a) la presencia


del anillo B de la estructura catecol u O-dihidroxi; b) la presencia de un doble enlace
en posición 2,3; c) la presencia de grupos hidroxilo en posición 3 y 5. La quercitina
presenta las tres características, mientras que la catequina solo presenta la segunda
y la diosmetina la primera.

A los flavonoles y las flavonas se unen azúcares. Preferentemente a la posición C3


y con menor frecuencia C7 del anillo A, de forma que los compuestos se encuentran

11
comunmente como O-glicosidos, siendo la D-glucosa el residuo azúcar más
frecuente. Otros residuos de azúcares son la D-galactosa, la L-ramnosa, la L-
arabinosa, la D –xilosa, asi como el ácido D-glucurónico.La parte sin azúcares de la
molécula flavonoide se llama aglicona. Los glicosidos son los más solubles en agua
y menos reactivos frente a radicales libres que su agliconao flavonoide respectivo.

Las propiedades acido – base muestran que los radicales flavonoides son neutros
en un medio ácido debajo de 3 y con una carga negativa a pH 7.

Las repercusiones de la carga negativa son sumamente importantes en la


evaluación del potencial antioxidante de los flavonoides. Primero el radical cargado
negativamente no es probable que pase a través de la membrana celular con carga
negativa. Segundo la reacción de los radicales flavonoides con la vitamina E, que
es termodinámicamente factible para algunos radicales flavonoides, tiene un
obstáculo adicional a causa de la repulsión electrostática entre el anión del radical
flavonoide y la membrana fosfolipídica cargada negativamente donde la vitamina E
se incrusta. Tercero, la oxidación de un solo electrón de los flavonoides por
cualquier oxidante tendrá una barrera entrópica, porque por lo menos dos protones
se intercambian en la reacción, Los protones pueden intercambiarse entre los
reactantes o con el solvente en el estado de transición, en este caso, la interface
del enlace con hidrógeno debe tenerse en cuenta (10).

Ilustración 1 Estructura química de los flavonoides

Fuente: (11).

12
Acción antioxidante de los flavonoides

La capacidad de los polifenoles vegetales para actuar como antioxidantes en los


sistemas biológicos fue ya reconocida en los años treinta, sin embargo, el
mecanismo antioxidante fue ignorado en gran medida hasta hace poco tiempo. El
creciente interés en los flavonoides se debe a la apreciación de su amplia actividad
farmacológica, Pueden unirse a los polímeros biológicos, tales como enzimas,
transportadores de hormonas y ADN; quelar iones metálicos transitorios, tales como
Fe+2;Cu+2; Zn+2, catalizar el transporte de electrones, y depurar radicales libres.
Debido a este hecho se han descrito efectos protectores en patologías tales como
diabetes mellitus, cáncer, cardiopatías, infecciones víricas, úlcera estomacal y
duodenal e inflamaciones. Otras actividades que merecen ser destacadas son sus
acciones antivirales y antialérgicas, así como sus propiedades antitrombóticas y
antiinflamatorias.

Los criterios químicos para establecer la capacidad antioxidante de los flavonoides


son:

• Presencia de estructura O-dihidroxi en el anillo B; que confiere una


mayor estabilidad a la forma radical y participa en la deslocalización
de los electrones.
• Doble ligadura, en conjunción con la función 4-oxo del anillo C.
• Grupos 3- 5 – OH con función oxo en los anillos A y C necesarios para
ejercer el máximo potencial antioxidante.

Siguiendo estos criterios, el flavonoide quercitina es el que mejor reúne los


requisitos para ejercer una efectiva función antioxidante. Su capacidad antioxidante
medida como Trolox es de 4.7 mM, lo que resulta 5 veces mayor al demostrado por
las vitaminas E y C y tienen una hidrosolubilidad similar a la de la vitamina E.

La función antioxidante de la quercitina muestra efectos sinérgicos con la vitamina


C. El ácido ascórbico reduce la oxidación de la quercitina, de manera tal que
combinado con ella permite al flavonoide mantener sus funciones antioxidantes
durante más tiempo.

13
Por otra parte, la quercitina protege de la oxidación a la vitamina E, con lo cual
también presenta efectos sinergizantes. Así se ha demostrado que el flavonoide
inhibe la fotooxidación de la vitamina E en la membrana celular de las células
sanguíneas en presencia de hematoporfirina como fotosensibilizador.

Los flavonoides retiran oxigeno reactivo especialmente en forma de aniones


superóxido, radicales hidroxilo, peróxidos lipídicos o hidroperóxidos. De esta
manera bloquean la acción deletérea de dichas sustancias sobre las células. Sus
efectos citoprotectores son, por ejemplo, bien patentes en fibroblastos de la piel
humana, queratinocitos, células endoteliales y ganglios sensoriales cultivados en
presencia de sulfoxina-butionina, un inhibidor irreversible de la glutatión sintetasa.
Diversos flavonoides han demostrado su eficiencia para eliminar los procesos de
peroxidación lipídica del ácido linoleico o de los fosfolípidos de las membranas, la
peroxidación de los glóbulos rojos o la autooxidación de los homogeneizados de
cerebro (10).

Asimismo, se ha comprobado su potente capacidad de inhibir in vitro la oxidación


de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) por los macrófagos y reducir la
citotoxicidad de la LDL oxidadas. De hecho, las poblaciones que consumen
productos ricos en flavonoides estadísticamente presentan menores riesgos de
afecciones cardiovasculares.

Fundamentación de la eficacia clínica de los flavonoides

Efecto antiaterosclerótico

Según ALVAREZ C, Ezequiel y ORALLO C, Francisco en la investigación “Actividad


biológica de los flavonoides y Acción cardiovascular y sanguínea” (24), afirman que el
incremento de las LDL circulantes, y en especial de las LDL oxidadas, se considera
uno de los factores de riesgo de la enfermedad coronaria. Los mecanismos que
probablemente tienen lugar se engloban en la denominada «hipótesis oxidativa de
la aterogénesis», según la cual, el ateroma lo forman células espumosas, originadas
en el subendotelio vascular a partir de macrófagos que han captado de manera
descontrolada LDL, previamente oxidadas. Estas lipoproteínas resultan citotóxicas
para el endotelio y son, además, quimiotácticas para los macrófagos y los monocitos

14
y promueven la presencia de éstos en la lámina íntima de los vasos sanguíneos
(Ver ilustración Nº 2).

Ilustración 2 Efecto antiesclerótico de flavonoides

Fuente: (24)

Mecanismos implicados en el efecto protector de los flavonoides sobre la


oxidación de las LDL en el subendotelio vascular.

Algunos flavonoides tienen la capacidad de inhibir, en el rango micromolar, la


oxidación de las LDL y su captación por los macrófagos. Los mecanismos que
pueden explicar esta actividad se pueden agrupar en torno a dos ideas. Por un lado,
se encontrarían todas aquellas acciones implicadas en la reducción de la
generación de especies reactivas de oxígeno (ERO). Se incluyen la capacidad para
inhibir enzimas estratégicas celulares --NADPH-oxidasa, xantina oxidasa, 15-
lipoxigenasa, citocromo P450 y mieloperoxidasa-- y el secuestro de iones metálicos
libres como el Fe2+ y el Cu2+ en el medio extracelular (fig. ). Por otro lado, se
agruparían las acciones que favorecen el funcionamiento de las defensas
antioxidantes endógenas, es decir, la protección y regeneración de moléculas como
el α -tocoferol y los carotenoides --embebidos en los tejidos y en las mismas
lipoproteínas-- y el mantenimiento y la potenciación de la actividad de enzimas como

15
la paraoxonasa sérica. En muchos casos, uno solo de estos mecanismos no puede
explicar el efecto global, lo que quiere decir que no son incompatibles entre ellos.

Los flavonoides pueden emplear dos líneas defensivas frente al daño celular
provocado por la oxidación de las LDL: la inhibición de la oxidación de las
lipoproteínas y el bloqueo directo a nivel celular de la toxicidad de LDL oxidadas.
Para algunos flavonoides, como la catequina, la quercetina y la rutina, se ha
demostrado un efecto mixto, mientras que la acción de otros antioxidantes se basa
en la prevención de la oxidación o en el antagonismo de la toxicidad celular de las
LDL oxidadas. Aunque el mecanismo por el que puede producirse este último efecto
se desconoce, puede implicar la preservación del gasto de vitamina E o su
regeneración para mantener su nivel; la inhibición de lipoxigenasas, que son
estimuladas por peróxidos lipídicos, y la inhibición de enzimas celulares implicadas
en la señal de transducción. Una consecuencia de esta multiplicidad de mecanismos
es que la combinación de distintos antioxidantes puede tener un efecto sinérgico.

De esta forma, los flavonoides procedentes de la dieta pueden estar implicados en


la prevención de la aterosclerosis. Ésta, es una posible vía por la que estos
compuestos pueden prevenir el daño vascular, especialmente de las arterias
coronarias y cerebrales, lo que les haría agentes beneficiosos frente a la
coronariopatía o la apoplejía. Así, las propiedades antioxidantes manifestadas por
los flavonoides pueden explicar, al menos parcialmente, los efectos beneficiosos de
los extractos de G. biloba L. en las neuronas cerebrales. Lo mismo ocurre con las
catequinas del té, que pueden prevenir el daño oxidante de las células endoteliales
vasculares, lo que sugiere que puedan desempeñar un papel destacado en el
mantenimiento de la homeostasis vascular. Por otro lado, en ratones deficientes en
apolipoproteína E, un modelo animal para el estudio de la aterosclerosis, se
demostró el efecto beneficioso de flavonoides como la quercetina, la catequina y la
glabridina y de productos de la dieta que los contienen como el vino tinto, el extracto
de jengibre y el zumo de granada.

Una de las anomalías detectadas en el desarrollo de la aterosclerosis es el aumento


del potencial de crecimiento de las células musculares vasculares lisas. Aunque no

16
hay muchos estudios al respecto con los flavonoides, se ha demostrado que la
baicaleína inhibe la proliferación de los miocitos del músculo liso vascular en cultivo.
La hesperidina, por su parte, incrementa las concentraciones de HDL (lipoproteínas
de alta densidad, en inglés) mientras que disminuye las de LDL, triglicéridos y las
de lípidos totales en el plasma, tanto en ratas normolipidémicas como
hiperlipémicas, lo que tiene una clara significación antiaterogénica.

Los flavonoides pueden emplear dos líneas defensivas frente al daño celular
provocado por la oxidación de las LDL: la inhibición de la oxidación de las
lipoproteínas y el bloqueo directo a nivel celular de la toxicidad de LDL oxidadas

En la formación de la placa ateromatosa contribuye el reclutamiento de monocitos


atraídos, en parte, por las propias LDL oxidadas. Los flavonoides pueden interferir
con esta vía de señalización inhibiendo la expresión de la proteína quimiotáctica
de monocitos-1 y de las moléculas de adhesión endoteliales.

Efectos secundarios de los flavonoides

Encarna Castillo (10), indica que no se han descrito efectos secundarios


reproducibles de los flavonoides, excepto en el caso de la catechina, que
ocasionalmente puede producir fiebre, anemia por la ruptura de glóbulos rojos y
urticaria; estos efectos secundarios desaparecieron al suspender el tratamiento.

En estudios in vitro, se ha demostrado que la quercetina causa mutaciones


cromosómicas. Por lo tanto, los suplementos con grandes cantidades de quercetina
podrían, en teoría, favorecer la aparición de defectos congénitos; este posible efecto
adverso no se ha estudiado suficientemente en el ser humano ni en animales.

Taninos

Son sustancias complejas que no es posible clasificar dentro de una estructura


única. Son sustancias polifenólicas hidrosolubles no nitrogenadas, de origen
vegetal, de peso molecular entre 500 y 3000, que además de dar las reacciones
clásicas de los fenoles precipitan gelatina, sales de alcaloides y metales pesados
(10) (Ver ilustración Nº 3).

17
Ilustración 3 Estructura química de los taninos

Fuente: (12).

Químicamente son metabolitos secundarios de las plantas fenólicas, no


nitrogenados, solubles en agua y no en alcohol ni solventes orgánicos. Abundan en
las cortezas de los robles (donde están especialmente concentrados en las agallas)
y los castaños, entre otros árboles.

Clasificación

La fórmula C14H14O11, considerada en algunos libros como la del tanino común,


es sólo aproximada, ya que son polímeros complejos. Hay dos categorías de
taninos, clasificados basándose en su vía de biosíntesis y sus propiedades
químicas: los taninos condensados y los taninos hidrolizables.

• Los taninos condensados (a veces también llamados proantocianidinas) son


polímeros de un flavonoide llamado antocianidina. Es común encontrarlos en
la madera de las plantas leñosas.
• Los taninos hidrolizables son polímeros heterogéneos formados por ácidos
fenólicos, en particular ácido gálico, y azúcares simples. Son más pequeños
que los taninos condensados y son hidrolizados con más facilidad, sólo basta
ácido diluido para lograrlo. La mayoría tiene una masa molecular entre 600 y
3000.

18
Propiedades de los taninos

Cada planta crea su fórmula de taninos que actúa en sinergia junto con el resto de
propiedades de la misma aunque por lo general comparten ciertas características o
indicaciones:

• Astringente. Confiere propiedades antidiarreicas, como la infusión de hojas de


zarzamora.

• Hemostático local y cicatrizante. Favorece la coagulación y curación de


heridas. Infusiones de diversas plantas ricas en taninos como la salicaria se
utilizan para el lavado y curado de heridas.

• Antiséptico local. Su capacidad de precipitar proteínas les otorgan


propiedades antibacterianas, aportando valor en el tratamiento de heridas y
llagas de piel y mucosas. Por ejemplo, el uso de ratania en la higiene y cuidado
bucofaríngeo.

• Antiinflamatorio y favorecedor del retorno venoso. Es muy extendido el uso,


oral o tópico, de preparados con plantas ricas en taninos (hammamelis,
castaño de indias) en el tratamiento de problemas vasculares, como varices y
hemorroides. Algunas proantocianidinas inhiben a mediadores de la
inflamación, de ahí su efectividad.

• Antioxidante. Tienen capacidad de estabilizar especies reactivas al oxígeno.


Esto proporciona un campo de acción terapéutica muy extenso: daño oxidativo,
procesos inflamatorios y procesos degenerativos. La granada es una fruta
cargada de antioxidantes, que debe parte de su fama terapéutica a los taninos.

No son sólo los taninos, es el efecto sinérgico de toda la planta o alimento. Por esto
se producen casos contradictorios entre sí: preparados ricos en taninos que poseen
una acción vasoconstrictora, como los hechos con hammamelis, y otros como el
vino tinto, que poseen la capacidad de bloquear la vasoconstricción (10).

Efectos biológicos de los taninos condensables e hidrolizables

VASQUEZ F, Alma, ALVAREZ P, Emilio, LOPEZ D, Alberto, MEDRANO, Abraham,


DE LA ROSA, Laura, en el trabajo de investigación titulado “Taninos hidrolizables y

19
condensados: naturaleza química ventajas y desventajas de su consumo” (25),
afirman que los compuestos fenólicos han sido temas de múltiples revisiones
científicas destacando su propiedad antioxidante in vitro e in vivo. Sin embargo los
taninos hidrolizables, aunque se encuentran distribuidos ampliamente en plantas y
son un parámetro muy importante de calidad de frutos, han recibido menos atención
en lo que se refiere su impacto a la salud esto es debido a la dificultad de
identificación, aislamiento, purificación y cuantificación. Debido a esto es más fácil
encontrar referencias que señalan mayor actividad biológica para taninos
condensados.

Taninos condensados tienen la actividad antioxidante de evitar la oxidación de


lipoproteínas de baja densidad (LDL) y por ello inhibe la formación de trombosis en
personas con padecimientos cardiacos como la ateroesclerosis. Otros estudios
sugieren que la administración de extracto de semilla de uva tiene efecto
hipocolesterolemiante en modelos animales específicamente disminuye la
concentración de LDL y aumenta las lipoproteínas de alta densidad HDL (Finne
2000).

Se podría considerar recomendable incluir un aporte de estos taninos en la dieta


para gozar de los beneficios a la salud que van relacionados con su capacidad
antioxidante. Algunos de estos beneficios pueden ser la inhibición de la oxidación
lipídica, así como su efecto anti carcinogénico que va muy ligado a prevenir daños
al ADN causados por radicales libres y el posterior desarrollo de células mutantes.

Efectos biológicos dañinos de los taninos condensados e hidrolizables

Los autores de revisiones científicas se han dedicado a describir los efectos


adversos y en muchos casos antinutritivos de la ingesta de taninos en la dieta. Estos
efectos incluyen la formación de complejos con proteínas, carbohidratos y minerales
así como su efecto prooxidante a altas concentraciones.

Las características antinutritivas que poseen los taninos se hacen patentes desde
su definición por su capacidad de unirse a proteínas. Es bien conocida la capacidad
de los taninos de precipitar proteínas en la saliva (Soares et, al 2001) conduciendo
a la sensación de astringencia de ciertos alimentos y bebidas de origen vegetal

20
como el vino, las manzanas, uvas y algunas nueces. Los taninos se unen
fuertemente a proteínas ricas en aminoácidos como prolina, glicina y acido
glutámico y péptidos por dos interacciones importantes puentes de hidrogeno (entre
el grupo carbonilo de los péptidos y los hidrógenos del grupo hidroxilo de
polifenoles) e interacción hidrofóbica (entre los aminoácidos neutros y los anillos
aromáticos de los taninos)

Por otro lado las proteínas dietarías son uno de los nutrientes básicos para una gran
variedad de reacciones de crecimiento y correcto funcionamiento de metabolismo
además de ser componente estructural de músculos y sostén del cuerpo. Sin
embargo al igual que la proteínas salivales las proteínas dietarías también pueden
ser un blanco fácil para los taninos haciéndolos indisponibles para la digestión y
absorción (Bennick 2002). Otra desventaja que presentan los taninos es su
capacidad de inhibir las enzimas digestivas lo cual compromete seriamente no
solamente la digestión de proteínas si no otros macronutrientes.

Otra desventaja de la ingesta de taninos es su interacción con minerales divalentes


como el hierro no hemático inhibiendo la absorción de los metales lo que puede
llegar a ser un problema en poblaciones de riesgo como anémicos y población
vegetariana.

Algunas revisiones científicas dedicadas al análisis de los efectos adversos del


consumo de taninos y polifenoles describen la actividad pro oxidante de estos
compuestos. Esta se refiere a que los polifenoles administrados pueden tener,
algunas veces, un efecto contradictorio al esperado, es decir puede dañar tejidos
cuando se ingieren concentraciones altas.

Diversos autores señalan que el efecto benéfico o nocivo de los compuestos


polifenólicos es dependiente de la cantidad que son ingeridos por el consumidor.

El impacto positivo o negativo de la ingesta de taninos al consumir alimentos de


origen vegetal, es el producto de diversas variables, el tipo de taninos presentes, la
cantidad y fuente de los taninos y el tipo de población que lo ingiere. Es posible que
los niños con alguna deficiencia de minerales o en situaciones de riesgo de
desnutrición en general, mujeres embarazadas y poblaciones con alguna deficiencia

21
de proteína (vegetarianos) puedan sentir con mayor fuerza los efectos adversos de
los taninos. Sin embargo no hay que pasar por alto el elevado potencial antioxidante
de estos compuestos que en circunstancias adecuadas, les puede conferir un efecto
protector de la salud.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente es un estudio clínico controlado con grupos paralelos cumpliendo con


la Norma para Estudios Clínicos del Ministerio de Salud y Deportes del Estado
Plurinacional de Bolivia, Ley del Medicamento 1737 y su Decreto Supremo
Reglamentario 25235, de acuerdo al grado de enmascaramiento de simple ciego,
realizado en la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad del Valle, para evaluar el efecto hipolipemiante del extracto
seco de Cyclanthera pedata (achojcha) con seguimiento al paciente a través de
aplicaciones móviles.

El método aplicado es de tipo experimental.

Variables

Nombre, edad, sexo, procedencia, tipo de actividad que realiza, número de celular,
fecha de envío de mensaje SMS, perfil lipídico (HDL, LDL, Colesterol Total,
Triglicéridos), perfil hepático (GOT, GPT, Fosfatasa alcalina); perfil renal (urea,
creatinina), efectos secundarios, mensajería SMS de tipo recordatorio y
motivacional.

Población

Ciento setenta pacientes

Muestra

Cuarenta y dos personas que participaron de forma voluntaria en el presente


estudio y consumieron diariamente cápsulas de 500 mg. de extracto seco de
Achojcha por el lapso de tres meses, con seguimiento al paciente a través de
aplicaciones móviles.

22
Grupo control

Diez pacientes placebos que consumieron diariamente cápsulas de 500 mg. de


almidón de maíz, por el tiempo que duró el estudio.

Muestra Biológica

Se utilizaron frutos de Cyclanthera pedata (Achojcha) procedieron de la localidad


de Saipina (valle cruceño) que se encuentra en la provincia Manuel María de
Caballero en el departamento de Santa Cruz-Bolivia. Se colectaron entre
septiembre 2012 y Enero 2013.

Habitad

La Achojcha utilizada se cultivó a una altura 928 a 2.650 m.s.n.m,en un clima


semiárido, con una temperatura media anual de 20,8 ºC propia del municipio de
Saipina.

Clasificación Taxonómica

Para el estudio taxonómico se aplicó el sistema de clasificación de Cronquist (1981),


claves y descripciones nacionales e internacionales (13) (Ver Tabla Nº 1).

Tabla 1 Clasificación taxonómica de Cronquist

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Phylum: Fanerógama

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Curcubitales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cyclantera

23
Especie: pedata

Nombre Cyclantera pedata


científico

Nombre Achojcha
común

Fuente: (13)

FORMULACIÓN DE CÁPSULAS DE ACHOJCHA

Preparación del extracto seco de Cyclanthera pedata (Achojcha)

Para la preparación del extracto seco de achojcha se tuvo que realizar los siguientes
pasos:

• Selección de frutos de achojcha en buenas condiciones visuales


• Lavado de frutos de achojcha seleccionados
• Desinfectado de los frutos
• Despepitado de los frutos de achojcha
• Deshidratación de frutos en deshidratador por aire forzado con corriente de
aire paralelo a las bandejas a 50º
• Pulverización de frutos deshidratados
• Tamización del polvo de achojcha

Selección de frutos

Se seleccionó los frutos considerando aspectos macroscópicos como ser: no


contener polvo, sustancias adheridas a la superficie, insectos, hongos y otros (Ver
ilustración Nº 4).

24
Ilustración 4 Selección de frutos de Achojcha

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Lavado de los frutos

El lavado de los frutos de Achojcha consistió en tratarlos con abundante agua


purificada (agua que debe reunir las condiciones químicas y microbiológicas para
que la misma no constituya una vía de contaminación). Se efectuó un lavado por
inmersión, con la finalidad de retirar todas las sustancias adheridas sobre la
superficie, este lavado se realizó tres veces (Ver ilustración Nº 5).

Ilustración 5 Lavado de los frutos de la Achojcha

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013

25
Desinfección

La Desinfección es un proceso en el que se destruyen al menos las formas


vegetativas de los microorganismos contaminantes más comunes, pero no
necesariamente las esporas.

Desinfección de Plantas Medicinales

La desinfección de las Plantas Medicinales surge como una necesidad de proveer


insumos terapéuticos microbiológicamente seguros, con los requisitos exigidos para
su comercialización y empleo por la población ya sea como droga seca o como
materia prima para la Elaboración de fitofármacos libres de impurezas y
microorganismos patógenos que aseguren su calidad higiénico-sanitaria (10).

El material vegetal recolectado en el campo, suele presentar alta contaminación de


microorganismos, los propios de la planta y del suelo y los del medio ambiente en
que se desarrollan: polvo, insectos, hongos, materias fecales de animales,
pesticidas, también el empleo de agua no apta microbiológicamente o contaminada
con metales pesados como Pb (Plomo), Mn (manganeso), Ni (Níquel), Cr (Cromo),
etc., componen la fuente de contaminación de las mismas.

El material vegetal constituye un sustrato apropiado y muchos de los


microorganismos presentes son capaces de sobrevivir a los procesos de secado
utilizados, resulta que de forma general su número es elevado, entre 10 3 - 108ufc/g,
compuestos en un alto porcentaje por bacterias mesófilas aerobias, entre las que
se destacan las formadoras de esporas, lo que explica su supervivencia a pesar del
proceso de secado. Los estudios han reflejado alta contaminación microbiana en
las drogas vegetales, destacándose la presencia de Pseudomona aeruginosa,
Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella sp., igualmente la
existencia de levaduras y de hongos filamentosos, con frecuencia se ha detectado
la aparición de Aspergillus y Penicillum. Respecto a los hongos, éstos pueden
reproducirse antes o durante el secado, el almacenamiento o el envío de los
productos (10).

Por tal motivo los problemas de contaminación y consecuentemente las pérdidas de


materias primas vegetales han ido en aumento, por lo que la estrategia para

26
solucionar dicha problemática debe tomar en consideración entre las soluciones
propuestas la desinfección de las mismas mediante métodos aprobados por la
OMS. Las tecnologías disponibles incluyen variedad de procesos de
descontaminación, por lo que se han desarrollado desde hace muchos años
métodos de desinfección química y más recientemente métodos físicos mediante la
utilización de la energía de radiación de los rayos gamma que junto a otras técnicas
de ionización constituyen un nuevo procedimiento con gran diversidad de
aplicaciones industriales, especialmente en la industria de fitofármacos (10).

Con la desinfección de las drogas vegetales se pretende alcanzar los siguientes


objetivos:

• Cumplir con los requerimientos higiénico-sanitarios del mercado.

• Ofertar producciones de mejor calidad.

• Evitar rechazos de compra y reducción de las pérdidas.

• Alcanzar alta eficiencia

En la presente investigación se emplearon dos desinfectantes:

• Hipoclorito de sodio: Es uno de los desinfectantes más antiguos. Se lo


conoce popularmente como agua lavandina. El principio activo es el ácido
hipocloroso no disociado; el cuál es bactericida para bacterias Gram (+) y
Gram (-), fungistático (especialmente para Cándida albicans) y viricida
(incluyendo al virus de la HBV y HIV-1).
• DG 6: Poderoso germicida y desinfectante. Es ideal en la desinfección de
verduras, legumbres, frutas y hortalizas. No es tóxico a diluciones habituales
en la desinfección de verduras. Actúa sobre bacterias, hongos y virus.

Se realizó la desinfección de los frutos de achojcha (Ver ilustración Nº 6) aplicando


los desinfectantes visualizados en la siguiente tabla.

27
Tabla 2 Desinfectantes utilizados

Desinfectantes utilizados

Lote Nº Desinfectante utilizado Tiempo empleado

1 Solución de Hipoclorito de sodio 10 minutos


0,1%

2 Solución de Hipoclorito de sodio 5 minutos


0,5%

3 Solución de DG 6, 30 gotas por 30 segundos


litro de agua

4 Solución de DG 6, 30 gotas por 1 minuto


litro de agua

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Ilustración 6 Desinfección de los frutos de Achojcha

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013

28
Para determinar la efectividad de los desinfectantes, se realizaron controles
microbiológicos en placas de cultivo, según se indica en la siguiente tabla:

Tabla 3 Controles microbiológicos en placas de cultivo

Controles microbiológicos

Desinfectante Medio de Bacterias Bacterias Límites Mohos y


cultivo Gram Gram permitidos levaduras
positivas negativas S/ NB
32014:
2004

Hipoclorito Agar Sin Sin 0/10


de sodio 0,1 sangre crecimiento crecimiento
y 0,5% Agar
EMB

DG 6, 30 Agar Sin Sin 0/10


gotas por sangre crecimiento crecimiento
litro de agua Agar
EMB

Hipoclorito Agar Sin


de sodio 0,1 Saboraut crecimiento
y 0,5% 4%

DG 6, 30 Agar Sin
gotas por Saboraut crecimiento
litro de agua 4%

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013

29
Los resultados obtenidos del control de los desinfectantes nos demuestran que las
concentraciones utilizadas y el y tiempo empleado son adecuados para continuar
con el procedimiento (Ver ilustración Nº 7 y Nº 8).

Ilustración 7 Procedimiento del control microbiológico de los desinfectantes


utilizados

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Ilustración 8 Cultivo microbiológico de los desinfectantes utilizados

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013

30
Despepitado

Para retirar las semillas de los frutos de la Achojcha (Ver ilustración Nº 9) se


utilizaron cuchillos de acero inoxidable, los que evitaron cualquier contaminación en
el momento de realizar los cortes para retirar las semillas.

Ilustración 9 Fruto Achojcha

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Deshidratado

Es una operación farmacéutica que permite eliminar agua mediante el proceso de


deshidratación (cuya finalidad es reducir la cantidad de agua residual a menos del
10%, consiguiendo una inhibición de las reacciones enzimáticas y al mismo tiempo
evitar la proliferación de hongos y bacterias) o bien una destrucción o inactivación
de esas enzimas mediante el proceso de estabilización (10).

Los cuatro lotes de achojcha se procedieron a deshidratar utilizando la cámara de


deshidratación (Ver ilustración Nº 10) de la Universidad del Valle (Procesos
unitarios) durante el tiempo de 230 minutos a 50ºC, logrando una humedad residual
0.3979 %. El rendimiento fue de 500mg fruto seco de 220 gramos de fruto fresco.

31
Ilustración 10 Cámara de deshidratación

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


El deshidratador empleado tiene una capacidad 60 Kg, caudal de aire 0.6 m3/s,
temperatura máxima 90ºC, humedad máxima 100%, potencia del motor ventilador
2 hp, potencia bacteria 20000 Kcal/hr.

Es un cámara aislada con entrada de vapor y circulación forzada de aire; se


consideró que la temperatura sea de 50ºC lo más homogénea posible en toda la
cámara, con la finalidad de destruir los fermentos ya que los mismos actúan a una
temperatura entre 30 a 45 ºC, no corriendo el riesgo de alterar o destruir los
flavonoides y taninos presentes en la achojcha.

Durante el proceso de deshidratación, se aplicó la curva de deshidratación generado


por el equipo utilizado (Ver Anexo A).

Pulverización

En las formas farmacéuticas sólidas son importantes las operaciones de:


pulverización, mezclado y separación de las partículas, en función de su tamaño.
En todas ellas coincide el aspecto del polvo seco, el tamaño de la partícula que es
muy pequeña generalmente del orden de las micras, con lo que se aumenta
considerablemente la biodisponibilidad, además de posibilitar la formulación
galénica de: cápsulas, comprimidos o tabletas, geles, etc. (10).

32
Bajo el aspecto de polvo seco nos referimos: a) polvo total o polvo seco vegetal, b)
polvo total criomolido también llamado criomolturado y c) extractos secos,
generalmente denominados nebulizados o atomizados (10).

Para reducir la achojcha deshidratada a partículas más finas se utilizó el


procedimiento de pulverización por molino o molturación, para ello se realizó una
adaptación de un molino de granos de la marca “Victoria” (Ver ilustración Nº 11).

Ilustración 11 Pulverización de la achojcha

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


En el quebrado inicial las achojchas deshidratadas fueron sometidas a una primera
pasada para obtener un polvo grosero teniendo cuidado de no apretar mucho los
discos del molino.

Para reducir el tamaño de las partículas anteriores, el polvo grosero tuvo que pasar
dos veces a través de los discos, teniendo cuidado que el polvo no salga caliente
ya que la temperatura del polvo es un buen indicador para ver si los discos están en
su posición adecuada.

Para el afinado del polvo se tuvo que apretar un poco más los discos y continuar
con la molienda

33
Tamización

La tamización es la operación destinada a separar mecánicamente por medio de


mallas o cedazos las partículas sólidas de grosores diferentes de un conjunto
sometido a pulverización. Es a la vez un procedimiento de separación y de
clasificación de los polvos, eliminando las partículas que no han alcanzado el grado
de división conveniente (14).

Para realizar el tamizado del polvo de achojcha se eligió el tamiz Nº 30 de acero


inoxidable (de acuerdo a la USP ASTM: American Society for testing and materials)
de tal manera que no alteró la integridad del polvo, se colocó el polvo sobre el
cedazo y se imprimió un movimiento alternativo de inclinación evitando sacudidas y
golpes fuertes (Ver ilustración Nº 12).

Ilustración 12 Tamizado del polvo de Achojcha

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Evaluación fitoquímica del extracto seco de achojcha

Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u
órganos de las plantas y que se alteran o modifican el funcionamiento de órganos y
sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica ha permitido
descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes

34
desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los
glucósidos o heterósidos, los mucílagos, gomas y los taninos (15).

Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes


esenciales como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos, fibras,
azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.

Los principios activos se clasifican, según su estructura química, en grupos:

Productos resultantes del metabolismo primario (procesos químicos que


intervienen en forma directa en la supervivencia, crecimiento y reproducción):
Glúcidos, lípidos, derivados de aminoácidos.

Productos derivados del metabolismo secundario (no son esenciales para el


metabolismo sino que son sintetizadas como defensa, adaptación, etc.): son los más
importantes como principios activos.

• Heterósidos. Antraquinónicos, Cardiotónicos, Cianogéneticos, Cumarínicos,


Fenólicos, Flavónicos, Ranunculósidos, Saponósidos, Sulfurados.
• Polifenoles. Ácidos fenólicos; Cumarinas; Flavonoides;Lignanos;Taninos;
Quinonas.
• Terpenoides. Aceites esenciales; Iridoides; Lactonas; Diterpenos; Saponinas.

Alcaloides (15).

La marcha fotoquímica tiene como finalidad determinar cualitativamente los


principales grupos de constituyentes químicos de la planta, a partir del cual, puede
orientarse las extracciones y/o el fraccionamiento de los extractos eligiendo los
grupos de mayor interés (16).

En el presente estudio de investigación, con el propósito de identificar los


metabolitos secundarios presentes en la achojcha, se procede a realizar la marcha
fitoquímica por fraccionamiento aplicando la técnica de Olga de Lock, el mismo se
visualiza en la siguiente ilustración.

35
Ilustración 13 Flujograma de la marcha fitoquímica

Fuente: (16)

36
Metodología de la marcha fitoquímica

Se procedió a pesar 5 g de la muestra seca y pulverizada, se colocó en un frasco


ambarado y se añadió 50 ml de metanol, se dejó macerando durante 20 horas a
temperatura ambiente, posteriormente se reflujó por el lapso de 4 horas, se filtró en
caliente, se lavó el sólido del filtrado con metanol hasta completar a 50 ml. En este
extracto se realizaron las pruebas para taninos y flavonoides, los mismos se
presenta en la siguiente tabla.

Tabla 4 Pasos previos para la marcha fitoquímica

Pasos previos para la Marcha Fitoquímica

Maceración durante 20 horas y


posterior filtrado

Reflujo por cuatro horas

Filtración en caliente

37
Filtrado listo para pruebas

Resto del filtrado se seca con ayuda de


rotavapor

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


El resto de extracto metanólico se procedió a secar con ayuda del rotavapor, se
extrajo con 15 ml HCL 1% a 50 Cº y se filtró a través de sílice gel. En este paso
obtuvimos:

1. Una fracción insoluble, la cual se lavó con agua, se secó (sulfato de sodio), se
agregó 5 ml de cloroformo, se calentó, se filtró, se secó nuevamente y se llevó a 5
ml con cloroformo. En ésta fracción se determinó esteroides y quinonas.
2. Una solución ácida, la cual se filtró, enfrió, alcalinizó con NH3 y se extrajo con
cloroformo (2x25ml). De ésta decantación obtuvimos:
2.1. Fase clorofórmica; se lavó con agua y el remanente de agua se secó, se filtró
y se llevó a 50ml con cloroformo. En esta fracción se hizo la prueba para esteroides
nuevamente y lo que nos quedó de esta fase se evaporó a sequedad, se añadió 2
ml de HCL 1 % y se filtró, en esta fase de determinó alcaloides.
2.2. Fase acuosa; se saturó con sulfato de sodio (0,1 g de sal por ml de solución)
y se extrajo con cloroformo etanol (3:2) (2x25ml). Donde obtuvimos nuevamente
dos fracciones:

38
a) Etanólica: se evaporó a sequedad y se añadió 2,5 ml de etanol, en esta
fracción se determinaron flavoproteinas, esteroides triterpenos y
flavonoides.
b) Clorofórmica: en esta fase se determinó flavonoides (Ver Tabla Nº 5).

Tabla 5 Estudio fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de la Achojcha

Estudio fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de la Achojcha

Tipo de reacciones Resultados

Prueba de flavonoides

Reacción Shinoda

Muestra + limaduras de magnesio +


gotas HCl conc. Flavonoides +++

Positivo = Coloración rojo

Prueba de taninos

Reactivo Gelatina – Cloruro de Sodio

Muestra + 1 gota Reactivo

Positivo Precipitado

Taninos +++
Reactivo Cloruro férrico

Muestra + 1 gota Reactivo

Positivo = Coloración azul, verde,


negro.

39
Prueba de esteroides

Reacción. Lieberman Burchard

Muestra + Gotas AcH + 3ml Anhídrido


acético: Ácido Sulfúrico (50:1) Esteroides -

Positivo = Coloración verde, azul


verdosa

Prueba de Quinonas

Reacción. Bortrager

Muestra + NaOH 5 % Quinonas -


Positivo = Coloración roja

Prueba de cardenolidos

Reacción Liebermann Burchard

Muestra + gotas AcH + 3ml ac2o:


Ácido sulfúrico (50:1)

Positivo = Coloración verde Cardenolidos -

Prueba de esteroides triterpenos

Reacción. Liebermann Burchard

Muestra + gotas AcH + 3ml Ac2O:


H2SO4 (50:1) Triterpenos -

Positivo = Coloración verde

40
Prueba de alcaloides

Reacción. Mayer

Muestra + Reactivo

Positivo = Coloración blanco o verde Alcaloides -

Reacción. Dragendorf

Muestra + Reactivo

Positivo = Coloración rojo o naranja

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Resultados de la marcha fitoquímica

Los metabolitos secundarios identificados en el extracto hidroalcohólico de achojcha


se visualiza en la siguiente tabla:

Tabla 6 Identificación de metabolitos

Resultados de la identificación de metabolitos

Metabolito Resultados Referencia de acuerdo a la técnica


secundario de Olga de Lock

Taninos +++ Positivo intensamente +++

Flavonoides +++ Positivo moderadamente ++

Esteroides - Positivo levemente +

Quinonas - Negativo -

Cardenolidos -

Esteroides -
triterpenos
Alcaloides -
Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013

41
De acuerdo al estudio fitoquímico y comparando con los de referencia se indica que
en el extracto de achojcha existen Taninos y Flavonoides positivamente intensos.

Control de calidad de la achojcha pulverizada

Los productos origen vegetal suelen contener un elevado número de bacterias y


hongos, sobre todo del suelo en caso de las hierbas, las condiciones en las que
se recolectan, las materias primas, la recolección favorecen la contaminación
abundante y el crecimiento de la flora microbiótica, aunque cuando estos productos
son desecados disminuyen la carga bacteriana. La carga bacteriana predominante
suelen estar compuesta por bacterias aerobias esporuladas, no esporuladas,
microorganismos indicadores y algunos patógenos (10).

Los microorganismos presentes en los vegetales pueden ser controlados por


eliminación, inhibición de su multiplicación o destrucción total. Los métodos
dependen de la sensibilidad de los microorganismos a controlar y del propio
producto. Se destaca la sensibilidad al calor o al frio de los microorganismos, a sus
necesidades de agua, sensibilidad a los álcalis, a las radiaciones y los productos
químicos.

La calidad microbiológica de los productos farmacéuticos no obligatoriamente


estériles contribuye a la seguridad e inocuidad de los mismos, debido a que
evidencia el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación.

Que estos productos pueden llegar a ser vehículo de microorganismos objetables


tanto por ser patógenos, como por provocar alteración de productos, o ser
indicadores de calidad higiénica deficiente.

Para obtener información acerca de la calidad microbiológica de un producto es


necesario llevar acabo análisis microbiológicos que permitan determinar la
presencia de los mismos. Por eso, hay un gran número de técnicas para establecer
esa calidad microbiológica.

La calidad microbiológica implica pasos ordenados dentro de la cadena de


producción, donde se pueden presentar inconvenientes que dan como resultado, un
producto con características distintas de las deseadas tanto por el consumidor

42
como la empresa. Así para garantizar la calidad es importante recordar que esta
se basa en el control de la presencia y la multiplicación de los microorganismos.

La calidad microbiológica, es un elemento fundamental en la evaluación de un


producto, ya que permite determinar los criterios microbiológicos, tanto desde el
punto vista sanitario y comercial.

El control microbiológico implica un control estricto de la calidad inicial de la materia


prima en cuanto al desarrollo microbiano, mediante un monitoreo en el proceso, en
los puntos críticos de la cadena de producción y en el producto final. De esta
manera se puede identificar, los problemas específicos localizados (10).

Criterios microbiológicos

Para diferenciar un producto de calidad microbiológica admitido de uno no


admitida, es necesario aplicar normas o criterios microbiológicos que serán
específicos para cada producto. La forma más segura, es emplear el número y el
tipo microorganismos en el producto o sobre el producto, para evaluar su calidad
y seguridad microbiológica.

Desde el punto de vista de microbiología es garantizar productos saludables o


inocuos y evitar el deterioro de los mismos.

Importancia del control microbiológico

Los productos de origen natural generalmente suelen contener un elevado


número de bacterias y hongos sobre todo proveniente del suelo en el caso de las
hierbas. Las condiciones en las que recolecta la materia prima favorecen una
contaminación abúndate y el crecimiento de la flora microbiótica, aunque cuando
estos productos se desecan por calentamiento se disminuyen considerablemente.

La carga bacteriana predomínate suele estar compuesta de bacterias aerobias


esporuladas, no esporuladas, microorganismos indicadores y algunos patógenos
(10).

43
Recuento total de bacterias aerobias mesófilas

Recuento de bacterias o recuento de microorganismos viables totales mesófilos


este procedimiento microbiológico de carácter general indica el número de
microorganismos aerobios por cantidad de producto y el estado de conservación
(tiempo y temperatura) que permite el desarrollo de los microorganismos, consiste
en cuantificar la cantidad de bacterias vivas o de unidades formadoras de colonias
que se encuentran en una determinada cantidad de materia prima o de producto
terminado por gramos o mililitros.

Para el recuento general, para poder saber qué número y que clase de bacterias se
están seleccionando, hay que tener en cuenta la temperatura de incubación, medio
de cultivo y el oxígeno, se debe considerar los grupos de microorganismos que
alteran los productos. El método consiste en sembrar la muestra diluida usando
agar Plate Count incubar a 35º por 24 a 48 horas y conteo posterior de las colonias
(17).

Preparación de la muestra y dilución

Se pesó 10 g de la muestra de achojcha molida en condiciones estériles,


posteriormente se añadieron 90 ml agua peptonada, se agitó por espacio de 30
segundos, se dejó en reposo dos minutos, luego se filtró en gasa estéril a un frasco.

Del filtrado se midió 1 ml, se transfirió a un tubo con 9 ml de agua peptonada y


posteriormente las otras diluciones de la muestra.

Siembra de la muestra

De la muestra diluida se colocó 1 ml de cada dilución en las placas identificadas y


posteriormente se añadió el agar Plate Count, se dejó solidificar.

Cultivo y recuento

Se colocaron las placas en estufa a 37º por 48 horas, pasado este tiempo se
realizó el conteo de las unidades formadoras de colonia desarrolladas, aplicando el
siguiente flujograma.

44
Ilustración 14 Flujograma del cultivo microbiológico del producto terminado

Fuente: (17)

Control de calidad microbiológico de producto terminado

Unidades formadoras de colonia

De acuerdo a los resultados obtenidos y comparando con los límites permitidos


según NB/32016:2005, los cuatro lotes de cápsulas de achojcha elaborados
cumplen con la normativa, los mismos se visualizan en la siguiente tabla.

Tabla 7 Unidades formadoras de colonia, límites permitidos según normativa


NB/32016:2005

Unidades formadoras de colonia, límites permitidos según normativa


NB/32016:2005

LOTE Achojcha molida REFERENCIA de acuerdo a


NB/32016:2005
Límites permitidos

n m

1 4.3x 103 103 104

45
Unidades formadoras de colonia, límites permitidos según normativa
NB/32016:2005

LOTE Achojcha molida REFERENCIA de acuerdo a


NB/32016:2005
Límites permitidos

2 1.1 x 104 103 104

3 2.1x 104 103 104

4 2.7 x 104 103 104

Fuente: Elaboración propia, 2012-2014


Recuento de mohos y levaduras

Las levaduras son unicelulares: algunas tienen forma cilíndrica o alargada, y otras
formas elipsoidales, y abundan mucho en la naturaleza. La célula de la levadura
tiene de 2 a 6 micrones de anchura y de 10 a 30 micrones de longitud, y puede
reproducirse asexualmente, por gemación, o sexualmente, mediante la producción
de ascosporas.

Las levaduras son hongos que crecen generalmente en forma de agregados sueltos
de células independientes, que pueden ser globosas, ovoides, piriformes, alargadas
o casi cilíndricas. En algunos casos, forman cadenas de células alargadas
adheridas de modo suelto, semejantes a un micelio, por lo que se las denomina
pseudomicelio. Algunas especies forman breves extensiones de verdaderos
micelio, con frecuencia ramificado. De acuerdo con lo expuesto, y según se ha
comentado ya, no existe un límite de separación definida entre levaduras y otros
hongos que forman un micelio típico.

Comúnmente se da el nombre de moho a ciertos hongos multicelulares


filamentosos, dotados de un micelio verdadero, microscópicos, y cuyo crecimiento
en los alimentos se conoce fácilmente por su aspecto aterciopelado o algodonoso.
Por esta concepción, es inseguro establecer el límite entre los mohos y ciertos
microorganismos encuadrados en las especies esporógenas y productoras de
micelio de las levaduras.

46
La morfología de los mohos pueden considerarse mesófilos, y su temperatura
óptima de desarrollo es de 25 a 30ºC. Varios de ellos son psicrófilos, es decir, que
se desarrollan bastante bien a la temperatura de congelación o a alguna
temperatura algo superior, y algunos pueden desarrollarse lentamente a
temperatura inferiores a la congelación. Unos pocos son termófilo. Son también
aerobios y pueden desarrollarse con valores de pH muy diferentes, aunque un pH
ácido es favorable para la mayoría de ellos. Los mohos pueden desarrollarse, en
general, en muchos tipos de alimentos. Los más importantes pertenecen a los
siguientes géneros:

El método consiste en sembrar la muestra diluida usando agar patata dextrosa


incubar a 25º por 72 a 120 horas y conteo posterior de las colonias

Preparación de la muestra y dilución

Se pesó 10 g se achojcha molida en condiciones estériles, posteriormente se


añadió 90 ml agua peptonada, posteriormente se agitó por espacio de 30
segundos, se dejó en reposo dos minutos, luego se filtró en gasa estéril a un frasco.

Del filtrado se midió 1 ml, se transfirió a un tubo con 9 ml de agua peptonada y


posteriormente las otras diluciones de la muestra.

Siembra de la muestra

Se colocó 1 ml de cada dilución en las placas identificadas y posteriormente, se


añadió agar patata dextrosa, se dejó solidificar.

Cultivo y recuento

Las placas se colocaron en estufa a 25º por 72 horas, pasado este tiempo se realizó
el conteo de las unidades formadoras de colonia de levaduras y mohos
desarrollados en cuatro lotes (Ver ilustración Nº 15, Tabla Nº 8, Nº 9, Nº 10 y Nº
11).

47
Ilustración 15 Cultivo y recuento

Fuente: (17)

Tabla 8 Control microbiológico Lote Nº 1, de E.coli, Pseudomona, Mohos y


Levaduras en producto terminado

Control microbiológico Lote Nº 1, de E.coli, Pseudomona, Mohos y


Levaduras en producto terminado.

LOTE 1 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

0 Meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

48
Control microbiológico Lote Nº 1, de E.coli, Pseudomona, Mohos y
Levaduras en producto terminado.

LOTE 1 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

3 meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

6 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

9 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

12 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

24 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

Fuente: Elaboración propia, 2012-2014

Tabla 9 Control microbiológico Lote Nº 2, de E.coli, Pseudomona, Mohos y


Levaduras en producto terminado

Control microbiológico Lote Nº 2, de E.coli, Pseudomona, Mohos y


Levaduras en producto terminado.

LOTE 2 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

0 Meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

3 meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

49
Control microbiológico Lote Nº 2, de E.coli, Pseudomona, Mohos y
Levaduras en producto terminado.

LOTE 2 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

6 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

9 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

12 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

24 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

Fuente: Elaboración propia, 2012-2014

Tabla 10 Control microbiológico Lote Nº 3, de E.coli, Pseudomona, Mohos y


Levaduras en producto terminado.

Control microbiológico Lote Nº 3, de E.coli, Pseudomona, Mohos y


Levaduras en producto terminado.

LOTE 3 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

0 Meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

3 meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

6 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

50
Control microbiológico Lote Nº 3, de E.coli, Pseudomona, Mohos y
Levaduras en producto terminado.

LOTE 3 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

9 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

12 meses <10 <10 Ausencia Ausencia 1 X 102

24 meses <10 <10 Ausencia Ausencia 1 X 102

Fuente: Elaboración propia, 2012-2014

Tabla 11 Control microbiológico Lote Nº 4, de E.coli, Pseudomona, Mohos y


Levaduras en producto terminado

Control microbiológico Lote Nº 4, de E.coli, Pseudomona, Mohos y


Levaduras en producto terminado.

LOTE 4 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

0 Meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

3 meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

6 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

9 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

12 meses <10 <10 Ausencia Ausencia 8 X 101

51
Control microbiológico Lote Nº 4, de E.coli, Pseudomona, Mohos y
Levaduras en producto terminado.

LOTE 4 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

24 meses <10 <10 Ausencia Ausencia 8 X 101

Fuente: Elaboración propia, 2012-2014.

Los resultados obtenidos de los cuatro lotes para mohos y levaduras cumplen los
límites permitidos de acuerdo a normativa Boliviana NB/32015:2005, los mismos se
presentan en la siguiente tabla.

Tabla 12 Control de Mohos y Levaduras de acuerdo a Norma Boliviana

Control de Mohos y Levaduras de acuerdo a Norma


Boliviana

LOTE Achojcha molida REFERENCIA de acuerdo a


NB/32015:2005

Límites permitidos

n M

1 1x 102 102 103

2 1 x 102 102 103

3 9 x 101 102 103

4 1.4 x 10 2 102 103

Fuente: Elaboración propia, 2012-2014.

52
Detección de microorganismos patógenos

El recuento de la familia Enterobacteriaceae, se utiliza como indicador de calidad


higiénica y posible contaminación fecal.

La familia Enterobacteriaceae contiene bacilos Gram negativos, anaerobios


facultativos rectos, inmóviles o con flagelos perítricos, con necesidades
nutricionales sencillas, los miembros de esta familia a menudo denominadas
enterobacterias o bacterias entéricas, pertenecen al intestino, degradan azúcares
mediante la ruta de Embden Meyerhof. Las bacterias entéricas que producen
grandes cantidades de gas durante la fermentación de azúcar, como la especie
Escherichia, tienen el complejo hidrogenilasa fórmica que degrada el ácido fórmico
a H2 y CO2.

Los coliformes son un grupo de enterobacterias, viven en el intestino del hombre y


los animales, permanecen más tiempo en el agua y los alimentos, bacilos Gram
negativos fermenta la lactosa con producción de ácido y gas, los géneros más
importantes son: Escherichia, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Edwarsiella,
Citrobacter.

Escherichia coli familia Enterobacterieceae positiva, oxidasa negativo, flora


normal del intestino del hombre y animales, bacilo Gram negativo cortos, Móviles
e inmóviles, no esporulado, catalasa positivo, crecen en medios selectivos y
diferenciales, formando colonias circulares, convexas, con bordes continuo
brillante, hemólisis en agar sangre, agar EMB brillo iridiscente, algunas cepas
producen gastroenteritis e infecciones de las vías urinarias.

Pseudomona

Miden 3 x 0,5 micrones, son móviles, pueden producir pigmentos fluorescentes, y


reaccionan positivamente a la oxidasa. Se encuentran corrientemente en el suelo y
en el agua.

Bacilo Gram negativo en pares o cadenas cortas, móviles, no esporulados, ni


encapsulados, distribuyen ampliamente en suelo, agua, plantas, animales, medio

53
ambiente hospitalario reservorio húmedo como alimentos, sumideros, equipo de
terapia respiratorias, soluciones desinfectantes.

Medios de cultivo produciendo olor dulzón semejante a jugo de uva o de maíz,


formando colonias redondas y lisas de color verde fluorescente, oxidasa positivo,
aerobios, crecen a 37ºC.

Procedimiento para investigación de patógenos en la achojcha.

La muestra diluida con agua peptonada se sembró por estría en placas de agar
eosina azul de metileno y agar cetrimide, posteriormente se incubaron las placas
sembradas a 37º por 24 horas y lectura buscando colonias típicas en ambos
medios de cultivo.

Los cuatro lotes de cápsulas elaboradas cumplen los límites exigidos por normativa
NB/32020:2005 para microorganismos patógenos, visualizados en la siguiente
tabla.

Tabla 13 Control microbiológico de E.coli y Pseudomona de acuerdo a Norma


Boliviana

Control microbiológico de E.coli y Pseudomona de acuerdo a Norma


Boliviana

LOTE Achojcha molida Achojcha molida REFERENCIA

E. coli Pseudomona NB/32020:2005

Límites permitidos

n M

1 Ausencia Ausencia 10 5 x 102

2 Ausencia Ausencia 10 5 x 102

3 Ausencia Ausencia 10 5 x 102

4 Ausencia Ausencia 10 5 x 102

54
Fuente: Elaboración propia, 2012-2014.

Encapsulado o preparación de cápsulas de Cyclanthera pedata (Achojcha)

Generalidades: Cápsulas de Glicogelatina Dura

Son formas farmacéuticas sólidas en las cuales uno o varios principios activos y/o
sustancias inertes son vehiculizadas en microrecipientes, generalmente preparados
a partir de gelatina. La mayoría de las cápsulas están destinadas a ser ingeridas
enteras por el paciente.

Son formas farmacéuticas sólidas de dosificación única, permiten la administración


de polvos, granulados, suspensiones, pastas, microesferas y soluciones; los cuales
se encuentran contenidos en una cubierta generalmente de gelatina blanda o dura.

Sus ventajas son:

• Son fáciles de deglutir, ya que se ablandan y vuelven resbaladizas al entrar


en contacto con la saliva.
• Atractivas para el paciente
• Fáciles de administrar y transportar
• Dosificación exacta
• Fáciles de identificar debido a la variedad de colores y formas.
• Requieren de un número reducido de excipientes y procesos.
• Enmascaran el mal sabor, olor y color de los fármacos.
• Protegen al fármaco del medio ambiente (luz, polvo, oxígeno; no humedad).
• Estabilidad física, química y microbiológica.
• Permiten la administración simultánea de fármacos incompatibles.

Dentro de las desventajas encontramos:

• No pueden administrarse a personas inconscientes, bebes y ancianos.


• Difícil de dosificar (llenado depende de muchos factores).
• No pueden fraccionarse
• Son susceptibles a la humedad y a la temperatura (condiciones de
almacenamiento).

55
• Se depende de proveedores únicos (restricción).
• No pueden dosificarse fármacos delicuescentes (gran afinidad por la
humedad).

Clasificación de cápsulas de glicogelatina dura

• Cápsulas convencionales (desintegran y liberan el fármaco en menos de 45


minutos), encontramos:
o Gelatina dura o rígida
o Gelatina blanda o flexible
• Sistemas de liberación modificada:
o Gránulos recubiertos
o Dispersiones gruesas

Proceso de manufactura

El llenado directo de las cápsulas con extractos secos es difícil, en general los
extractos secos son muy voluminosos lo que significa que su densidad es muy baja
para permitir el llenado de una cápsula con una única dosis (18).

Para el encapsulado del extracto seco de achojcha se empleó la encapsuladora


marca ES 120 Maclen, cuya capacidad es 120 cápsulas por ciclo, el mismo se
presenta en la siguiente ilustración.

Ilustración 16 Encapsuladora ES 120 Maclen

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013

56
El procedimiento del encapsulado (19) se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 14 Procedimiento de encapsulado

Procedimiento de encapsulado

Las cápsulas a ser empleadas


se colocan a granel sobre el
acomodador, moviéndola
hacia los lados para su
acomodación en los espacios
del encapsulador,
presionando el botón
correspondiente caen cada
una de ellas en su lugar, todas
con las tapas hacia arriba.

Las cápsulas se destapan


todas juntas.

57
Estando todas abiertas se
vierte el polvo y se distribuye
con una espátula.

El encapsulador tiene un
compactador de 120 pernos,
coincidentes con las cápsulas,
para permitir compactar el
polvo en forma homogénea.

Las cápsulas se tapan todas


juntas.

58
Producto terminado.

Control de cierre de cápsulas.

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Las cápsulas de achojcha fueron elaborados en los laboratorios de la Universidad
del Valle, campus Tiquipaya de la ciudad de Cochabamba. Cada cápsula de
achojcha contiene aproximadamente 500 mg de extracto seco deshidratado
equivalente a 220 gramos de achojcha natural aproximadamente.

Se encapsularon 4 Lotes:

• Lote Nº 0001: 6000 cápsulas


• Lote Nº 0002: 4500 cápsulas
• Lote Nº 0003: 2800 cápsulas
• Lote Nº 0004: 2800 cápsulas

59
Se ha elaborado el protocolo de formulación magistral de cápsulas de Achojcha
con el propósito de facilitar la manufactura del producto terminado (Ver Anexo B)

Controles de calidad de cápsulas (Producto terminado)

Los controles de calidad realizados según la Norma Argentina (ANMAT Nº 7352)


en los cuatro lotes fueron los siguientes:

• Caracteres Organolépticos: Apariencia visual, Defectos en la presentación,


Falta de uniformidad, Color, Textura, Olor.
• Caracteres Geométricos: Formas y Marcas, Dimensiones. (Se determinó la
dimensión promedio de la cápsula cerrada)
• Caracteres Posológicos: Uniformidad de Peso, Uniformidad de contenido
(Peso promedio, Variación de peso.)
• Caracteres Químicos: Ensayo de PA, Contenido de Agua-humedad
• Caracteres de Biodisponibilidad: Tiempo de Desintegración
• Caracteres Microbiológicos: Límite microbiano

De acuerdo a los resultados reportados los cuatro lotes presentan una apariencia
aceptable y buena uniformidad cumpliendo con la Norma Argentina (ANMAT Nº
7352), como se visualiza en la siguiente tabla:

Tabla 15 Resultados de caracteres organolépticos

Resultados de caracteres organolépticos


Defectos en
Caracteres Apariencia
la Uniformidad Color Textura Olor
Organolépticos Visual
presentación
Lote 1 Aceptable Ninguno Buena Unifo Lisa Propio
rme

Lote 2 Aceptable Ninguno Buena Unifo Lisa Propio


rme

Lote 3 Aceptable Ninguno Buena Unifo Lisa Propio


rme

60
Resultados de caracteres organolépticos
Defectos en
Caracteres Apariencia
la Uniformidad Color Textura Olor
Organolépticos Visual
presentación
Lote 4 Aceptable Ninguno Buena Unifo Lisa Propio
rme

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Las cápsulas empleadas en los cuatro lotes presentan uniformidad en las
dimensiones que nos aseguran la uniformidad de peso, el mismo se visualiza en la
siguiente tabla.

Tabla 16 Resultados de los caracteres geométricos

Resultados de los caracteres geométricos

Dimensiones
Caracteres
Formas Marcas
Geométricos Cápsula cerrada Base Tapa

Lote 1 Cilíndrica Todo droga 20mm 15mm 7mm

(Argentina)

Lote 2 Cilíndrica Todo droga 20mm 15mm 7mm

(Argentina)

Lote 3 Cilíndrica Todo droga 20mm 15mm 7mm

(Argentina)

Lote 4 Cilíndrica Todo droga 20mm 15mm 7mm

(Argentina)

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013

61
De acuerdo a los resultados reportados los cuatro lotes presentan una variación de
peso aceptable de acuerdo a bibliografía consultada (20), tal y como se muestra en
la siguiente tabla.

Tabla 17 Resultado de los Caracteres Posológicos

Resultado de los Caracteres Posológicos

Caracteres Posológicos Peso Promedio Variación de Peso

Lote 1 0.53 0.03

Lote 2 0.51 0.01

Lote 3 0.52 0.02

Lote 4 0.53 0.03

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


De acuerdo a los resultados reportados los cuatro lotes presentan una humedad
aceptable cumpliendo con la Norma Argentina (ANMAT Nº 7352) ya que la misma
acepta una humedad relativa de equilibrio entre 12% y 16%, los mismos se
visualizan en la siguiente tabla.

Tabla 18 Resultados de los Caracteres Químicos

Resultados de los Caracteres Químicos

Caracteres 0 meses 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses 24 meses


Químicos humedad humedad humedad humedad humedad humedad

Lote 1 8.79 8.65 8.93 9.06 9.20 9.20

Lote 2 8.38 7.57 8.65 8.78 8.97 8.97

Lote 3 8.23 8.71 8.65 8.78 9.01 9.01

Lote 4 8.56 8.43 8.66 8.87 8.95 8.95

62
Resultados de los Caracteres Químicos

Caracteres 0 meses 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses 24 meses


Químicos humedad humedad humedad humedad humedad humedad

Humedad relativa en porcentaje.

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2014


Los resultados de ensayos de fibra de los cuatro lotes, se encuentran dentro los
valores aceptados de acuerdo a bibliografía consultada (20), el mismo se visualiza
en la siguiente tabla.

Tabla 19 Resultados de Ensayos de fibra

Resultados de Ensayos de fibra

Caracteres Químicos Ensayo de Fibra

Lote 1 12.64

Lote 2 12.82

Lote 3 10.12

Lote 4 9.71

Fibra en porcentaje.

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Los resultados de desintegración de los cuatro lotes se encuentran dentro los
rangos de valores aceptables de acuerdo a bibliografía consultada (20), el cual se
presenta en la siguiente tabla.

63
Tabla 20 Resultados de los Caracteres de Biodisponibilidad (Tiempo de
desintegración)

Resultados de los Caracteres de Biodisponibilidad (Tiempo de


desintegración)

Caracteres de Biodisponibilidad Tiempo de Desintegración

Lote 1 5 minutos

Lote 2 6 minutos

Lote 3 5 minutos

Lote 4 5 minutos

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


Luego de realizar el control de caracteres microbiológicos del lote Nº1, se
identificado que se cumple con los parámetros exigidos por la Norma Boliviana
32015:2005; 32016:2005; 32018:2005, visualizándose en la siguiente tabla.

Tabla 21 Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 1

Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 1

LOTE 1 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

0 Meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

3 meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

6 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

9 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

64
Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 1

LOTE 1 Recuento Recuento E. coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

12 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

24 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2014


Luego de realizar el control de caracteres microbiológicos del lote Nº2, este cumple
con los parámetros exigidos por la Norma Boliviana 32015:2005; 32016:2005;
32018:2005, el mismo se visualiza en la siguiente tabla.

Tabla 22 Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 2

Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 2

LOTE 2 Recuento Recuento E coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

0 Meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

3 meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

6 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

9 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

12 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

24 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2014

65
Luego de realizar el control de caracteres microbiológicos del lote Nº3, este cumple
con los parámetros exigidos por la Norma Boliviana 32015:2005; 32016:2005;
32018:2005, Ver la siguiente tabla.

Tabla 23 Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 3

Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 3

LOTE 3 Recuento Recuento E coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

0 Meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

3 meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

6 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

9 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

12 meses <10 <10 Ausencia Ausencia 1 X 102

24 meses <10 <10 Ausencia Ausencia 1 X 102

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2014


Luego de realizar el control el lote Nº4 este cumple con los parámetros exigidos por
la Norma Boliviana 32015:2005; 32016:2005; 32018:2005, tal y como se visualiza
en la siguiente tabla.

66
Tabla 24 Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 4

Caracteres Microbiológicos, Lote Nº 4

LOTE 4 Recuento Recuento E coli Pseudomona Mohos y


Total de de Levaduras
bacterias Coliformes
Totales

0 Meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

3 meses <10 <10 Ausencia Ausencia <10

6 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

9 meses <10 <10 Ausencia Ausencia < 10

12 meses <10 <10 Ausencia Ausencia 8 X 101

24 meses <10 <10 Ausencia Ausencia 8 X 101

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2014


ENSAYOS CLÍNICOS DEL EFECTO HIPOLIPEMIANTE DE EXTRACTO SECO
DE ACHOJCHA

En los ensayos clínicos participaron 170 pacientes voluntarios de acuerdo a


invitación pública interna y externa a la universidad, los mismos antes de ingresar
voluntariamente al estudio fueron informados mediante un consentimiento
informado (Ver Anexo C) y estando de acuerdo firmaron e ingresaron al estudio.

Los pacientes fueron seleccionados aleatoriamente considerando el peso, medidas


antropométricas , pruebas bioquímicas y cálculo de riesgo cardiovascular, se
controló el peso cada 30 días y el alimento que consumieron fue el de costumbre,
se les administró diariamente cápsulas de achojcha en dosificaciones
personalizadas en función al riesgo cardiovascular por paciente.

67
Antes del inicio del presente estudio se tomaron muestras de sangre por punción
venosa, para determinar los valores basales del perfil lipídico (colesterol total, HDL
colesterol, LDL colesterol, triglicéridos). Los pacientes que participaron fueron
organizados en 4 grupos de acuerdo a la clasificación del riesgo cardiovascular, se
administró cápsulas de achojcha de acuerdo al siguiente esquema:

Grupo A, riesgo cardiaco bajo: Una cápsula de achojcha en ayunas.

Grupo B, riesgo cardiaco moderado: Dos cápsulas de achojcha en ayunas.

Grupo C, riesgo cardiaco alto: Cuatro cápsulas de achojcha (dos cápsulas en


ayunas y dos antes del almuerzo).

Grupo D, grupo placebo: Se administró dos cápsulas de almidón en ayunas.

El tratamiento y seguimiento fue de 90 días, se controló el perfil lipídico cada 30


días, los pacientes fueron sometidos a ayuno de 14 horas antes de recolectar la
muestra de sangre venosa.

Determinación Bioquímica del perfil lipídico

Para determinar e perfil lipídico de los pacientes que participaron en el presente


estudio se utilizó reactivos de la línea Wiener y Labtest los principios del método se
detallan a continuación:

Determinación de colesterol total

Principio del método enzimático. Los ésteres del colesterol son hidrolizados por
la colesterol estereasa a colesterol libre y ácidos grasos. El colesterol libre es
oxidado por la colesterol oxidasa a colest- 4-ona y peróxido de hidrógeno. En
presencia de peroxidasa y peróxido de hidrogeno, el fenol y la 4- Aminoantipirina
son oxidados formando la antipirilquinonimina, que tiene absorbancia máxima en
500 nm, que fue leído en Stad fax modelo 1945.

Determinación de HDL colesterol

Principio del método enzimático. Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
y las lipoproteínas baja densidad (LDL) son cuantitativamente precipitadas y
después centrifugadas, el colesterol ligado a las lipoproteínas de alta densidad

68
(HDL) es determinado en el sobrenadante. Donde La lipasa de la lipoproteína
promociona la hidrolisis de los triglicéridos liberando glicerol, que es convertido por
la acción de la glicerolquinasa en glicerol- 3 fosfato. Este es oxidado a
dihidroxiacetona y peróxido de hidrógeno en presencia del glicerofosfato oxidasa.
A continuación ocurre una reacción de ligazón entre peróxido de hidrógeno 4 –
aminoantipirina y 4 colesterol, catalizada por peroxidasa y produciendo la
quinoneimia, que tiene un máximo de absorbancia en 505 nm., que fue leído en
Stad fax modelo 1945.

Determinación de LDL colesterol

Principio del método enzimático. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) se


separan del suero precipitándolas selectivamente mediante el agregado de
polímeros de alto peso molecular. Luego de centrifugar en el sobrenadante quedan
las demás lipoproteínas (HDL y VLDL), el colesterol ligado a las mismas se
determina empleando el sistema enzimático Colesterol oxidasa/peroxidasa con
colorimetría según Trinder(fenol/4 AF). Por diferencia entre el colesterol total y el
determinado en el sobrenadante, se obtiene el colesterol unido a las LDL.

Determinación de Triglicéridos

Principio del método enzimático. La lipasa de la lipoproteína promociona la


hidrólisis de los triglicéridos liberando glicerol, que es convertido por la acción de la
glicerolquinasa en glicerol- 3 fosfato. Este es oxidado a dihidroxiacetona y peróxido
de hidrógeno en presencia del glicerofosfato oxidasa. A continuación ocurre una
reacción de ligazón entre peróxido de hidrógeno, 4 – aminoantipirina y 4 clorofenol,
catalizada por peroxidasa y produciendo la quinoneimina, que tiene un máximo de
absorbancia en 505nm, que fue leído en Stad fax modelo 1945.

Riesgo cardiovascular

El riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene una persona de sufrir una


enfermedad cardiovascular en el corazón o en el cerebro en un determinado periodo
de tiempo. Esta probabilidad aumenta por la presencia de los factores de riesgo
cardiovascular.

69
La identificación de estos factores de riesgo es muy importante para intentar
prevenir la enfermedad. Los factores y marcadores que se asocian a una mayor
probabilidad de sufrir enfermedad cardiovascular son el consumo de tabaco, la
hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes, la herencia genética, el
estrés y la obesidad. Los tres primeros son los factores modificables más
importantes.

La aparición conjunta de dos o más factores de riesgo hace que el riesgo se


potencie.

Existen fórmulas para calcular el riesgo cardiovascular en función de edad y sexo


en presencia o ausencia de estos factores que permiten establecer una probabilidad
de que un acontecimiento cardiovascular (angina, infarto, embolia) suceda durante
un periodo de tiempo, generalmente de 5 o 10 años.

Es importante cuantificar el riesgo cardiovascular para identificar a personas con


riesgo elevado en los que habrá que actuar de forma rápida y enérgica para
controlar esos factores y de esta forma prevenir o retrasar la aparición de la
enfermedad.

En el presente estudio se utilizó como referencia la tabla de riesgo de Framingham,


para la dosificación de las cápsulas de achojcha, el mismo se visualiza en la
siguiente tabla:

Tabla 25 Calificación riesgo cardíaco de Framingham

Calificación riesgo cardíaco de Framingham

Valor de referencia LDL mg/dL Calificación riesgo cardiaco

Si LDL<=130 mg/dL Riesgo cardíaco bajo

Si LDL>130 y LDL <=189 mg/dL Riesgo cardíaco moderado

Si LDL>189 mg/dL Riesgo cardíaco alto

Fuente: (21)

70
Control de calidad de los parámetros bioquímicos

El control de calidad en el laboratorio es un mecanismo diseñado para detectar,


reducir, y corregir posibles deficiencias analíticas internas, antes de emitir un
resultado. Tiene por finalidad aumentar la calidad y confiabilidad de los resultados
informados.

El control de calidad es básicamente una medida de precisión, o un sistema de


medición que reproduce un mismo resultado a lo largo del tiempo bajo condiciones
operativas diferentes.

Para ello se hace uso de un material de control sobre el cual se realiza una serie
de determinaciones al comienzo de cada corrida analítica, luego de que un
instrumento recibe servicio técnico, cada vez que se cambia un lote de reactivos, en
cada cambio de calibración, y toda vez que un resultado parezca inapropiado (22).

El material de control debe reproducir, lo más aproximadamente posible, la misma


matriz que las muestras analizadas, tomando en cuenta propiedades como la
viscosidad, turbidez, composición y color. Debe ser simple de utilizar, y debe tener
una mínima variación entre viales ya que una variabilidad excesiva puede ser
malinterpretada como un error aleatorio en el método o en el instrumento. Debe ser
estable en el tiempo y debe estar disponible en cantidades lo suficientemente
grandes como para que un mismo lote dure al menos un año. Son más convenientes
los controles líquidos que los liofilizados debido a que de esta forma se minimizan
las variaciones por errores de pipeteo durante la reconstitución.

Interpretación del control de calidad

La interpretación de los datos de control de calidad involucra tanto métodos gráficos


como estadísticos. Siendo mucho más fácilmente interpretables de manera visual,
haciendo uso por ejemplo de gráficas de Levey Jenings. En estas gráficas los datos
de resultados obtenidos al analizar el material de control son consignados sobre el
eje Y, mientras que el eje X indica el número de corrida de control; sobre el eje Y
también se grafican una serie de líneas representando la media de la medición y
límites para una, dos o tres desviaciones estándar. Al inspeccionar el patrón de
puntos graficados se obtiene una manera simple de detectar incrementos en el error
71
aleatorio asociado, y desplazamientos o tendencias asociables a errores
sistemáticos en las calibraciones (23).

Se realizó un control de calidad interno a objeto de garantizar los resultados de los


42 pacientes que participaron en el estudio así como de los 10 pacientes placebos.

En el ANEXO D y E, se visualizan los controles de calidad del perfil lipídico, con


valores dentro de los límites de aceptabilidad.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL EXTRACTO DE ACHOJCHA


A NIVEL HEPÁTICO

La estratégica situación del hígado entre la circulación portal y la sistémica hace


que este órgano se encuentre masivamente expuesto a medicamentos, a plantas
medicinales o a otros productos exógenos absorbidos en el intestino. En el primer
paso de la sangre portal a través del hígado, la finalidad y capacidad de captación,
la biotransformación, el transporte y los procesos excretores determinarán que
cantidad de fármaco alcanzara la circulación sistémica, esto es su biodisponibilidad.

La patogenia de la toxicidad hepática en los sujetos susceptibles es actualmente un


aspecto aún no esclarecido, pero se admite que la lesión hepática puede producir
como consecuencia de: a) activación de mecanismos inmunitarios; b) la producción
de metabolitos tóxicos químicamente reactivos; c) liberación de factores intrínsecos
(factor de necrosis tumoral) como consecuencia de la inflamación del hígado y d) la
combinación de varios de estos factores.

La expresión clínica de la hepatotoxicidad es muy variada, y puede ir desde un


inaparente aumento de las enzimas (gamaglutamil transpeptidasa, aspartato
transaminasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina) hasta necrosis hepática
masiva e insuficiencia fulminante, Las formas más comunes son: sin embargo la
hepatitis hepatocelular y la colestasis aguda. El tratamiento salvo contadísimas
excepciones, es inespecífico e implica en primer lugar el cese de contacto con el
tóxico y más tarde las medidas convencionales de mantenimiento.

Dentro las sustancias hepatotóxicas carecen de valor y en no pocas ocasiones se


hace necesario el trasplante hepático presentes en plantas, los alcaloides

72
pirrolizidínicos son probablemente las mejores conocidas. Se trata de compuestos
heterocíclicos que se encuentran presentes en centenares de plantas de todo el
mundo y constituyen el tóxico de origen vegetal que más comúnmente afecta al ser
humano y a los animales. La lesión hepática producida es muy característica de los
alcaloides pirrolizidínicos y consiste básicamente en una obstrucción no trombótica
de las venas centrolobulillares, dando lugar a la enfermedad venooclusiva. Esta
toxicidad es dependiente de la dosis, lo que puede ocasionar cuadros agudos (dolor
abdominal súbito, ascitis, hepatoesplenomegalia), subagudos y crónicos,
indistinguibles estos últimos de cirrosis. El CYP450 parece estar implicado en el
mecanismo de acción de los alcaloides pirrolizidínicos, activándolos y
convirtiéndolos en especies altamente reactivas que lesionan las células hepáticas,
por lo que los inductores enzimáticos aumentarán la toxicidad. El pronóstico de la
intoxicación es en general poco favorable, con una evolución rápidamente fatal en
el 15 a 20% de los casos; cerca del 15% de los pacientes mueren en pocos años,
otro pequeño porcentaje desarrolla cirrosis e hipertensión portal y sólo se recuperan
totalmente la mitad de los casos.

Las plantas medicinales con antraquinonas son frecuentemente usadas como


laxantes. Sin embargo se han publicado al menos 3 casos de hepatotoxicidad
producidos por plantas con este tipo de heterósidos y parece que la metabolización
de los principios activos a antrona puede ser la causante de la hepatotoxicidad. La
amplia utilización utilización de que son objeto estas drogas se compadecen mal
con lo escaso de las citas de toxicidad hepática. Lo que podría deberse a la
intervención de características genotípicas individuales de biotransformación (10).

Antes del inicio del presente estudio se tomaron muestras de sangre por punción
venosa, para determinar los valores basales de transaminasas y fosfatasa
alcalina, se utilizaron reactivos de la linea Wiener.

Determinación de Fosfatasa alcalina

Principio del método cinético optimizado. La fosfatasa alcalina hidroliza al p-


nitrofenilfosfato, que es incoloro, produciendo fosfato y p- nitrofenol a pH alcalino.

73
La velocidad de aparición del anión p- nitrofenolato a 405 nm, es proporcional a la
actividad enzimática de la muestra.

En las siguientes gráficas se visualizan los controles de calidad del perfil hepático
en la muestra estudiada.

Determinación de aspartato aminotransferasa

Principio método U.V optimizado. La reacción principal catalizada por la AST, esta
desplazada hacia la formación de oxalacetato, que reacciona inmediatamente con
la MDH, de modo que la velocidad de oxidación del NADH medida a 340 nm es
proporcional a la actividad AST de la muestra.

Determinación de alanina aminotransferasa

Principio método U.V optimizado. La reacción principal catalizada por la ALT, esta
desplazada hacia la formación de piruvato, que reacciona inmediatamente con la
LDH, de modo que la velocidad de oxidación del NADH medida a 340 nm es
proporcional a la actividad ALT de la muestra.

Control de calidad de las pruebas a nivel hepático

Para asegurar que la administración de las cápsulas de achojcha no ocasionan


alteración a nivel hepático se realizó el control de calidad de los resultados de los
42 pacientes y los 10 pacientes placebos, como se puede visualizar en las gráficas
del ANEXO Nº D y Nº E.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL EXTRACTO DE ACHOJCHA


A NIVEL RENAL

El riñón, por su carácter de órgano eliminador por excelencia, interactúa con los
xenobióticos de manera particularmente intensa. Varios factores, como la re
captación activa de sustancias por las células tubulares y la alta concentración que
alcanzan en la médula renal, lo hacen especialmente proclive a la agresión tóxica.

El más conocido de los síndromes nefrológicos provocados por las plantas es la


“nefropatía por hierbas chinas” o, más precisamente nefropatía por ácidos
aristolóquicos. En 1992 Vanherweghem publicó los primeros casos y los relacionó

74
con la adulteración o confusión de Stephania tetranda con Aristolochia fangchi. Tras
estos casos, otros similares aparecieron en Europa en Asia y los Estados Unidos,
lo que permitió describir dos formas clínicas de la enfermedad: la clásica,
comunicada en los países occidentales y que se caracterizan por fibrosis intersticial
grave con fallo renal y anemia, y la asiática, que se manifestaba como un síndrome
de Fanconi en ocasiones reversible. Algunos defensores de la medicinas
alternativas pusieron en duda esta etiología y la atribuyeron a una “sustancia
desconocida” probablemente un inhibidor selectivo de la re captación de serotonina
que se había administrado durante el tratamiento de adelgazamiento, pero las
pruebas acumuladas señalaron sin lugar para la duda a los ácidos aristolóquicos
como causantes de la patología. A pesar de ello, muchos años más tarde aún
aparecen casos aislados y es posible encontrar sitios de venta en internet, por lo
que el problema aún no parece resuelto.

Aunque infrecuente, la nefrolitiasis por plantas se ha descrito en alguna ocasión. La


efredina, alcaloide principal de la efedra da lugar a metabolitos de baja solubilidad
que pueden precipitar en los túbulos renales y dar lugar a cólicos nefríticos. El zumo
de arándanos se ha preconizado como tratamiento y profilaxis de infecciones
urinarias. Además de acidificar la orina, aumenta la eliminación de oxalatos
urinarios, por lo que, aunque no se han descrito casos hasta el momento, podría
aumentar el riesgo de litiasis en pacientes predispuestos.

La alfalfa, usada como hipolipemiante y antidiabética, el diente de león contienen


notables cantidades de potasio y pueden producir hiperpotasemia especialmente en
pacientes con insuficiencia renal (10).

Antes del inicio del presente estudio se tomaron muestras de sangre por punción
venosa, para determinar los valores basales de creatinina y urea, con el propósito
de valorar el funcionamiento renal.

Para la determinación de creatinina y urea se utilizó reactivos de la línea Wiener y


Pointe.

75
Determinación de creatinina

Principio del método cinético donde la creatinina reacciona con el ácido pícrico en
medio alcalino dando un complejo coloreado que se lee a 510 nm. La formación de
color es proporcional a la concentración de creatinina en la muestra.

Determinación de Urea

Principio método cinético AA se basado en la hidrólisis de urea por la ureasa


dando amoniaco, este reacciona con la GLDH dando glutamato, absorbancia
alcanza su máximo valor 340 nm.

Control de calidad de las pruebas a nivel renal

Para asegurar que la administración de las cápsulas de achojcha no ocasionan


alteración a nivel renal y los resultados reportados sean confiables se realizó el
control de calidad de los resultados de los 42 pacientes y los 10 pacientes placebos
(Ver Anexo Nº D y Nº E).

EVALUACIÓN DE TRASTORNOS DIGESTIVOS Y OTRAS MOLESTIAS


(REACCIONES ADVERSAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES)

Se define como reacción adversa a una planta medicinal cualquier efecto perjudicial
o indeseado que se produce tras su administración a las dosis normalmente
utilizadas en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una
enfermedad. Adquiere la categoría de grave si ocasiona la muerte, pone en peligro
la vida, requiere hospitalización o la prolonga, da lugar a la incapacidad o
discapacidad permanente o significa o se traduce en anomalías congénitas o
defectos de nacimiento.

Una de las clasificaciones clásicas de las reacciones adversas son agrupadas en


cinco categorías, estas se presentan en la siguiente tabla.

76
Tabla 26 Clasificación clásica de las reacciones adversas

Clasificación clásica de las reacciones adversas


Tipo Características Ejemplo
A ( aumented) Farmacológicamente Sedación excesiva por
predecibles, usualmente valeriana.
dependientes de la dosis
y mortalidad baja.

B (bizarre) Idiosincrásicas, no Hepatitis por


predecibles hipersensibilidad al té
farmacológicamente no verde.
dependiente de la dosis,
mortalidad generalmente
elevada.

C (chonic) Farmacológicamente Enlentecimiento


predecibles, se intestinal tras el uso
desarrollan crónico de laxantes
gradualmente durante el antraquinónicos.
uso a largo plazo de la
planta medicinal.

D (delayed) Efectos con un periodo Carcinoma urotelial por


de latencia de meses o aristoloquia.
años relacionados con la
dosis acumulada.

E (ending of use) Ocurren tempranamente Síndrome de abstinencia


tras la supresión de la tras la supresión brusca
planta medicinal. de valeriana.

Fuente: (10)

77
Una cuestión que se plantea con frecuencia gira acerca de si la medicina natural es
más segura que la que llamamos convencional. Ésta es una pregunta a la que es
difícil dar respuesta de una manera categórica. Algunos ensayos clínicos sobre
patologías diversas (depresión, hipertrofia prostática benigna, dolor abdominal
inespecífico) han resaltado una menor incidencia de reacciones adversas de la
fitoterapia con una efectividad clínica comparable a la de los medicamentos de
síntesis. Aunque este hecho no puede generalizarse en absoluto, al menos obliga
a considerar a las plantas medicinales como alternativas terapéuticas
complementarias (10).

RESULTADOS

Evaluación del perfil lipídico y riesgo cardíaco

Niveles de colesterol total

La administración de extracto seco de achojcha en forma de cápsulas a los 42


pacientes que participaron en el estudio clínico durante los 90 días que duró el
estudio mostró en suero una reducción de niveles de colesterol del 55% respecto a
los valores basales del estudio (Gráfica Nº 1 y Nº 2).

78
Gráfica 1 Niveles de colesterol por controles en pacientes de la muestra estudiada

Niveles de colesterol por controles


(El nivel de colesterol es normal si es <=200 mg/dL)

100%

80%
% Pacientes

60% 64% 45% 26%


81%
Colesterol
40%
Alto
20% Colesterol
19% 36% 55% 74%
Normal
0%
Basal
Control
Control
Control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

79
Gráfica 2 Evolución niveles de colesterol en pacientes de la muestra estudiada

Evolución niveles de colesterol por paciente


(El nivel de colesterol es normal si es <=200 mg/dL)
1
42
41 300 2 3
40 4
39 250 5
38 6
37 200 7
36 150 8
35 9
100
34 10 Coles. Basal
50
33 11 Coles. 1º Control
0
32 12 Coles. 2º Control
31 13 Coles. 3º Control
30 14
29 15
28 16
27 17
26 18
25 19
24 23 21 20
22

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

En los diez pacientes placebos la administración de almidón en forma de cápsulas


no ocasionó cambios significativos en los niveles de colesterol, en los tres controles
que se realizaron durante los noventa días que duró el estudio. Sin embargo se
puede observar que el 10% (1 paciente) bajó los niveles de colesterol, que
probablemente se deba a factores voluntarios del paciente, como control en la
ingesta de lípidos, actividad física, etc., y no necesariamente a las cápsulas
suministradas (Gráfica Nº 3 y Nº 4).

80
Gráfica 3 Niveles de colesterol en pacientes placebos

Niveles de colesterol en pacientes placebos


(El nivel de colesterol es normal si es <=200 mg/dL)

100% 10%
90% 90%
80% 10%
% de pacientes

70% 90%
60% 20%
50%
40% 80%
30%
20%
20% 80%
10%
0%
Colesterol Normal Colesterol Alto
Basal 1º Control 2º Control 3º Control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 4 Evolución niveles de colesterol en pacientes placebos

Evolución niveles de colesterol por paciente, en pacientes


placebos
Nivel c de olesterol mg/dL

(El nivel de colesterol es normal si es <=200 mg/dL)


250

200

150
Colesterol_Basal
100 Colesterol_1º Control
Colesterol_2º Control
50
Colesterol_3º Control
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pacientes

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

81
Niveles de HDL colesterol

En los 42 pacientes que participaron en el estudio que duró 90 días, al administrar


el extracto seco de achojcha se observó que del 10% de valores normales (basal)
se incrementó en un 50% al finalizar el estudio (Gráfica Nº 5, Nº 6)

Gráfica 5 Niveles de HDL por controles en pacientes de la muestra estudiada

Niveles de HDL por controles


(El nivel del HDL es normal si es >=40 mg/dL)

100%
80%
60% 90%
% Pacientes

40% 81% 57% 40%


20% HDL Bajo
10%
0% 19% 43% 60% HDL Normal
Basal

Control 2º
Control 3º
Control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 6 Evolución niveles de HDL en pacientes de la muestra estudiada

Evolución niveles de HDL


(El nivel del HDL es normal si es >=40 mg/dL)
50

40
Nivel colesterol

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50
Pacientes
HDL Basal HDL 1º Control HDL 2º Control HDL 3º Control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

82
Se observó en los 10 pacientes placebos, que la administración de almidón en forma
de cápsulas durante 90 días, no presentó alteraciones en los niveles de HDL
colesterol respecto a los basales (Gráfica Nº 7 y Nº 8).

Gráfica 7 Niveles de HDL en pacientes placebos

Niveles de HDL en pacientes placebos


(El nivel de HDL es normal si es >=40 mg/dL)
80%
80%
80%
80%
% de pacientes

80% 20%
60% 20%
20% 3º Control
40%
20% 2º Control
20% 1º Control
Basal
0%
HDL HDL Bajo
Normal

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 8 Evolución niveles de HDL en pacientes placebos

Evolución niveles de HDL por paciente, en pacientes


placebos
(El nivel de HDL es normal si es >=40 mg/dL)
60
Nivel colesterol

50
40 HDL Basal
30 HDL 1º Control
20
HDL 2º Control
10
HDL 3º Control
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pacientes

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

83
Niveles de Triglicéridos

En un 19% de los pacientes que participaron en el estudio, se redujo los niveles de


Triglicéridos respecto a los valores basales (Gráfica Nº 9 y Nº 10).

Gráfica 9 Niveles de triglicéridos por controles en pacientes de la muestra estudiada

Niveles de triglicéridos por controles


(El nivel de los triglicéridos es normal si es <=155 mg/dL)

100%
% Pacientes

50% 100%
95% 81%
81% TG Alto
0% 0%
5% 19% TG Normal
Basal 19%

Control 2º
Control 3º
Control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 10 Evolución niveles de triglicéridos en pacientes de la muestra estudiada

Evolución niveles de triglicéridos por pacientes


(El nivel de los triglicéridos es normal si es <=155 mg/dL)
600
Nivel de triglicéridos mg/dL

500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50
Pacientes
TG basal TG 1º control TG 2º control TG 3º control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

84
Los pacientes placebos que recibieron cápsulas con almidón de maíz durante 90
días no presentaron alteraciones en los valores de los triglicéridos respecto a los
valores basales (Gráfica Nº 11 y Nº 12).

Gráfica 11 Niveles de Triglicéridos en pacientes placebos

Niveles de Triglicéridos en pacientes placebos


(El nivel de los triglicéridos es normal si es <=155 mg/dL)
80%
80%
80%
% de pacientes

80%
80% 20%
60% 20%
20% 3º Control
40% 20% 2º Control
20% 1º Control
Basal
0%
TG Normal TG Alto

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 12 Evolución niveles de triglicéridos en pacientes placebos

Evolución niveles de triglicéridos en pacientes placebos


(El nivel de los triglicéridos es normal si es <=155 mg/dL)
180
Nivel de triglicéridos mg/dL

160
140
120
100 TG basal
80 TG 1º control
60 TG 2º control
40
TG 3º control
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pacientes

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

85
Índice de riesgo cardiaco (niveles de LDL colesterol)

Con los valores del perfil lipídico de los pacientes que participaron en el estudio
clínico se calculó el riesgo cardiaco con el sistema informático SIBS que toma como
base:

La fórmula de Friedewald que permite averiguar la fracción LDL colesterol (LDLc) si


se conoce el colesterol total (CT), la fracción HDL colesterol (HDLc) y los triglicéridos
(TG). Su cálculo se realiza del siguiente modo:

LDLc = CT - (HDLc + TG/5) en mg/dl

LDLc = CT - (HDLc + TG/2.21) en mmol/L

Existe, no obstante, una limitación en la utilización de esta fórmula y es cuando los


triglicéridos superan los 400 mg/dl, situación que como se conoce no es
excepcional. También, aunque es mucho menos frecuente, cuando existe una
disbetalipoproteinemia, ya que las beta- VLDL contienen más colesterol que las
VLDL normales o si el paciente es homocigoto para la apo E.

Considerando esta observación los sueros de los pacientes que superaban los
400mg/dl de triglicéridos necesariamente fueron sometidos a la determinación con
reactivo LDL colesterol ya que el cálculo de riesgo cardiaco no es el esperado.

El riesgo cardiaco de la población en estudio, fuese concluye que, la administración


de cápsulas de achojcha por el tiempo de 90 días reduce los niveles de LDL
colesterol, por lo tanto el riesgo cardíaco (Gráfica Nº 13 y Nº 14).

86
Gráfica 13 Porcentaje de pacientes por Riesgo cardíaco en la muestra estudiada

Porcentaje de pacientes por Riesgo cardíaco

100,0%
Porcentaje de pacientes

11,9% 7,1% 0,0% 0,0%


80,0% 23,8%
38,1%
42,9% 50,0%
60,0%
40,0%
20,0% 45,2% 61,9% 76,2%
42,9%
0,0%
Basal
1º Control
2º Control
3º Control
RC Bajo RC Moderado RC Alto

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 14 Riesgo cardíaco en pacientes de la muestra estudiada

Riesgo cardíaco por paciente


(Riesgo bajo si LDL<=130 mg/dL; Riesgo moderado si LDL
está entre 131 a 189 mg/dL; Riesgo alto si LDL>=190 mg/dL)
250
Nivel de LDL mg/dL

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50
Pacientes
LDL Basal LDL 1º control LDL 2º control LDL 3º control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

87
En pacientes placebos los niveles de LDL colesterol no presentaron alteraciones
durante el tiempo que duró el estudio (Grafica Nº 15 y Nº 16).

Gráfica 15 Riesgo cardíaco por controles en pacientes placebos

Riesgo cardíaco por controles en pacientes placebos

100% 90,0% 90,0%


90% 80% 80,0%
80%
% de pacientes

70%
60%
50%
40%
30% 20% 20,0%
20% 10,0% 10,0%
10% 0% 0,0% 0,0% 0,0%
0%
RC Bajo

RC Bajo

RC Bajo

RC Bajo

RC Alto
RC Alto

RC Alto

RC Alto
RC Moderado
RC Moderado

RC Moderado

RC Moderado
Basal 1º Control 2º Control 3º Control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 16 Riesgo cardíaco en pacientes placebos

Riesgo cardíaco en pacientes placebos


(Riesgo bajo si LDL<=130 mg/dL; Riesgo moderado si LDL está
entre 131 a 189 mg/dL; Riesgo alto si LDL>=190 mg/dL)
150
Nivel de LDL mg/dL

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pacientes
LDL Basal LDL 1º control LDL 2º control LDL 3º control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

88
Evaluación de los efectos adversos de extracto seco de achojcha a nivel
hepático y renal

Enzimas marcadoras de daño hepático

Los niveles de los marcadores enzimáticos de la función hepática en la muestra


estudiada, presentan niveles normales de GOT durante el tiempo que consumieron
las cápsulas de achojcha (Gráfica Nº 17), así como los valores de GPT (Gráfica Nº
18).

Gráfica 17 Determinación de Aspartato Aminotransferasa GOT(AST) según Sexo,


en pacientes de la muestra estudiada

Determi n aci ó n d e Asp artato Ami n o tran sferasa


G O T (AST ) seg ú n Sexo

100,0%
90,0%
80,0% 45,2% 45,2% 45,2% 45,2%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 54,8% 54,8% 54,8% 54,8%
20,0%
10,0%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Bajo

Bajo

Bajo

Bajo
Al to

Al to

Al to

Al to
No rmal

No rmal

No rmal

No rmal

G O T Basal G O T 1º G O T 2º G O T 3º
Co n tro l Co n tro l Co n tro l

Femenino Masculino

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

89
Gráfica 18 Determinación de Alanina Aminotransferasa (GPT/ALT) según Sexo, en
pacientes de la muestra estudiada

Determi n aci ó n d e Al an i n a Ami n o tran sferasa


(G PT / ALT )
seg ú n Sexo

100,0%
90,0%
80,0% 45,2% 45,2% 45,2% 45,2%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 54,8% 54,8% 54,8% 54,8%
20,0%
10,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Bajo
Bajo

Bajo

Bajo
Al to

Al to

Al to

Al to
No rmal

No rmal

No rmal

No rmal
G PT Basal G PT 1º G PT 2º G PT 3º
Co n tro l Co n tro l Co n tro l

Femenino Masculino

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Respecto al grupo de placebos, los niveles de GOT (Gráfica Nº 19) y GPT (Gráfica
Nº 20) presentan niveles normales, es decir que no se alteraron durante los 90 días
que duró el estudio.

90
Gráfica 19 Determinación de Aspartato Aminotransferasa GOT(AST) según Sexo,
en pacientes placebos

Determinación de Aspartato Aminotransferasa


GOT(AST) según Sexo, en pacientes placebos
(Nivel de GOT Normal: sexo masculino hasta 38 u/l ;
sexo femenino hasta 32 u/l)

Baja 0%
Control
GOT 3º

0%

Normal 40%
60%

Baja 0%
Control
GOT 2º

0%

Normal 40%
60%
0% Masculino
Baja
Control
GOT 1º

0%
Femenino
Normal 40%
60%
GOT Basal

Baja 0%
0%

Normal 40%
60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

% de pacientes

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

91
Gráfica 20 Determinación de Alanina Aminotransferasa (GPT/ALT) en pacientes
placebos

Determinación de Alanina Aminotransferasa (GPT/ALT) en


pacientes placebos
(Nivel de GPT Normal: sexo masculino hasta 41 u/l ;
sexo femenino hasta 31 u/l)

0%
Control

Alto
GPT 3º

0%

Normal 40%
60%
0%
Control

Alto
GPT 2º

0%

Normal 40%
60%
Masculino
0%
Control

Alto
GPT 1º

0% Femenino
Normal 40%
60%
GPT Basal

Alto 0%
0%

Normal 40%
60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

% de pacientes

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Los niveles de Fosfatasa alcalina presentaron valores normales en los 42 pacientes


que participaron en el estudio, los mismos se visualizan en las Gráficas Nº 21 y Nº
22.

92
Gráfica 21 Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) por controles en pacientes
de la muestra estudiada

Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL)


(Nivel normal: 65 a 300 u/l)

100%
100%
100%
100%
100%
% De pacientes

80%
60% 0% 0%
3º Control
0% 0%
40% 2º Control
0% 0%
20% 1º Control
0% 0%
Basal
0%
FAL Normal FAL Bajo FAL Alto

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 22 Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) por pacientes de la muestra


estudiada

Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL)


(Nivel normal: 65 a 300 u/l)
400
Nivel de FAL u/l

300

200

100

0
0 10 20 30 40 Pacientes 50

FAL basal FAL 1º control FAL 2º control FAL 3º control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

93
En los pacientes placebos los niveles de Fosfatasa Alcalina no demostraron
alteración alguna (Ver Gráfica Nº 23 y Nº 24).

Gráfica 23 Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) por controles en pacientes


placebos

Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) en pacientes


placebos
(Nivel normal: 65 a 300 u/l)
100%
100%
100%
100%
100%
% de pacientes

80%
0% 0%
60% 3º Control
0% 0%
40% 2º Control
0% 0%
20% 1º Control
0% 0%
Basal
0%
FAL Normal FAL Bajo FAL Alto

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 24 Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) por pacientes placebos

Determinación de Fosfatasa Alcalina (FAL) en pacientes


placebos
(Nivel normal: 65 a 300 u/l)
400
Nivel de FAL u/l

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pacientes
FAL basal FAL 1º control FAL 2º control FAL 3º control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

94
Parámetros bioquímicos de daño renal

De los 42 pacientes que participaron en el estudio, los marcadores de función renal


presentan valores de urea y creatinina normal (valores de referencia: urea normal
10-50 mg/dL y creatinina normal 0,4-1,4 mg/dL), (Ver Gráficas Nº 25, Nº 26, Nº 27
y Nº 28).

Gráfica 25 Función renal: Nivel de urea por controles en pacientes de la muestra


estudiada

Función renal: Nivel de urea

100%
100%
100%
100%
100%
80%
% Pacientes

60%
0% 0%
40% 3º Control
0% 0%
2º Control
20% 0% 0%
1º Control
0% 0%
Basal
0%
Urea Bajo Urea Urea Alto
Normal

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

95
Gráfica 26 Función renal: Control de urea por pacientes de la muestra estudiada

Función renal: Control de urea


(Nivel de urea normal 10-50 mg/dL)
45,00
40,00
35,00
Nivel de Urea mg/dL

30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 10 20 30 40 50
Pacientes
Urea basal Urea 1º control Urea 2º control Urea 3º control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 27 Función renal: Nivel de creatinina por controles en pacientes de la


muestra estudiada

Función renal: Nivel de creatinina

100%
100%
100%
100%
100%
0%
% Pacientes

0%
0%
50% 0%
Creatinina Alto
0%
0% 0% Creatinina Normal
0%
0%
Basal Creatinina Bajo

Control 2º
Control 3º
Control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

96
Gráfica 28 Función renal: Control de creatinina por pacientes de la muestra
estudiada

Función renal: Control de creatinina por paciente


(Nivel de Creatinina normal 0,4 - 1,4 mg/dL)
1,40
Nivel de Creatinina mg/dL

1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0 10 20 Pacientes30 40 50
Creatinina basal Creatinina 1º control
Creatinina 2º control Creatinina 3º control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

En el grupo de los 10 pacientes placebos, no se observa alteración alguna en


valores de urea y creatinina (Gráfica Nº 29, Nº 30, Nº 31 y Nº 32).

Gráfica 29 Función renal: Nivel de urea por controles en pacientes placebos

Función renal: Nivel de urea en pacientes placebos

100% 100%
80%
100%
% de pacientes

60%
40% 100%

20% 100%
0% 0%
0%
Urea Bajo Urea Normal Urea Alto
Basal 1º Control 2º Control 3º Control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

97
Gráfica 30 Función renal: Control de urea por pacientes placebos

Función renal: Control de urea en pacientes placebos


(Nivel de urea normal 10-50 mg/dL)
40,00
35,00
Nivel de Urea mg/dL

30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pacientes
Urea basal Urea 1º control Urea 2º control Urea 3º control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 31 Función renal: Nivel de creatinina por controles en pacientes placebos

Función renal: Nivel de creatinina en pacientes placebos

100%
90% 100%
80%
70% 100%
% de pacientes

60%
50%
40% 100%
30%
20% 100%
10%
0% 0%
0%
Creatinina Bajo Creatinina Creatinina Alto
Normal
Basal 1º Control 2º Control 3º Control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

98
Gráfica 32 Función renal: Control de creatinina por pacientes placebos

Función renal: Control de creatinina en pacientes placebos


(Nivel de Creatinina normal 0,4 - 1,4 mg/dL)

1,40
Nivel de Creatinina mg/dL

1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pacientes
Creatinina basal Creatinina 1º control
Creatinina 2º control Creatinina 3º control

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Evaluación de trastornos digestivos y otras molestias

De acuerdo a los resultados reportados por los pacientes, se puede observar que
durante el consumo de las cápsulas de achojcha no presentaron molestias
significativas en cuanto a molestias estomacales, diarrea, acidez, pesadez
estomacal, retención de gases, cefaleas, alergias, ardor al orinar y otros, reportes
que nos indican que al tratarse de un producto natural es totalmente inofensivo para
el organismo (Gráfica Nº 33).

99
Gráfica 33 Trastorno digestivo y otras molestias por controles en pacientes de la
muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Los pacientes placebos no presentaron ninguna molestia estomacal (Gráfica Nº


34).

100
Gráfica 34 Trastorno digestivo y otras molestias por controles en pacientes
placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

SISTEMA INFORMÁTICO DE ANÁLISIS CLÍNICO Y SEGUIMIENTO AL


PACIENTE A TRAVÉS DE APLICACIONES MÓVILES SMS.

Sistemas de información

En la actualidad, la información y el procesamiento automatizado de la información


son recursos fundamentales de la sociedad post-industrial.

La sociedad nueva se caracteriza por el predominio de la gestión de la información,


cambio de las relaciones laborales, culturales, sociales y un cambio en la forma de
pensar de los individuos (26).

El desarrollo de la Computación y la Informática en general, unido al desarrollo


vertiginoso de la Ciencia y la Tecnología, dieron lugar a que la sociedad, la ciencia
y la tecnología estén sujetas a rápidas y profundas transformaciones, a pesar de los

101
enormes progresos realizados; señala el documento de la UNESCO, titulado “El
mundo actual debe enfrentarse a tremendos problemas y desafíos” (27).

Hoy en día, la informática juega un rol fundamental en todos los ámbitos: educación,
negocios, cuidados de la salud, y otros. El recurso informático es una realidad y una
necesidad impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad.

Sin lugar a dudas, la importancia de la informática reside en que facilita al


procesamiento de la información a través de Sistemas de Información que
almacenan, procesan y transmiten información.

El avance vertiginoso que representa la historia de la informática provoca que la


modernidad de hoy, mañana esté relegado; este avance ha permitido resaltar el
valor de la información en todas sus formas (redes sociales, sitios web, etc.).

Uno de los pilares fundamentales para el fortalecimiento de los sistemas en el área


de la salud, son los Sistemas de información automatizados, porque enfatizan la
importancia de contar con información válida, confiable y oportuna, que dan
sustento a la toma de decisiones dirigido a mejorar la calidad de vida de los
pacientes.

Sistemas de información de laboratorios

El desarrollo de los sistemas de información en el ámbito de los laboratorios clínicos,


ha supuesto un gran impacto en todos los aspectos, desde sistemas informáticos
que procesan información y emiten resultados, hasta analizadores automáticos a
través de robots.

Existen sistemas que gestionan todas las fases del proceso del laboratorio, se
integran e interaccionan con el resto de los sistemas de información, tanto clínicos
como de gestión.

Al respecto, la CEPAL ha elaborado el “Manual de salud electrónica para directivos


de servicios y sistemas de salud, Capítulo IV: Sistemas de información del
laboratorio clínico”, en el que manifiesta que los Sistemas de Información de
Laboratorios (SIL) son un pilar fundamental e indispensable en todas las actividades
de un laboratorio clínico. Así mismo, afirman que la evolución de los SIL en los

102
últimos años, unida al desarrollo de los grandes autoanalizadores y la robótica, ha
posibilitado un aumento extraordinario de la capacidad y eficiencia de los
laboratorios con elevados niveles de calidad.

Los SIL desde sistemas de información tradicionales hasta potentes sistemas de


información, apoyan en todas las fases del procesamiento de datos de un
laboratorio: Preanalítico, Analítico y Postanalítico.

La fase Preanalítica, contempla toda la información previa al análisis de las


muestras de laboratorio (solicitud, cita, obtención de muestras, preparación,
transporte, fraccionamiento y distribución). La fase Analítica se refiere al
procesamiento, gestión de equipos y rutas, control de calidad y validación técnica;
y la fase Postanalítica consiste en la validación clínica, edición de informes,
distribución y archivo de muestras.

Los SIL, con todas sus peculiaridades, deben integrarse con el conjunto de
sistemas de información asistencial (microbiología, genética, etc.) potenciando aún
más su utilidad.

Junto con el aspecto asistencial, los SIL deben incorporar herramientas de gestión
y comunicación (aprovisionamiento y gestión de almacenaje de la información),
tanto a nivel de gestión como a nivel científico y epidemiológico (28).

En el presente proyecto, se ha elaborado un Sistema Informático denominado


“Buena salud” (SIBS), dirigido a “procesar la información de pruebas de laboratorio
del paciente” y realizar el “seguimiento al paciente a través de mensajería móvil
(SMS) de tipo recordatorios y motivacionales” que coadyuvan a que el paciente
tome las cápsulas de achojcha en las dosificaciones adecuadas y en el horario
establecido en función a los criterios emitidos por el equipo de investigadores del
área de Bioquímica y Farmacia.

Características generales del SIBS

El SIBS no es simplemente un sistema de información que informa resultados de


pruebas analíticas de laboratorio, sino que realiza seguimiento al paciente a través
de mensajería SMS, aplicando programación móvil.

103
Sistema de información SIBS y el Flujo de información de laboratorio

El flujo de información de laboratorio clínico en el presente proyecto, se inicia desde


que el paciente acepta ser parte del proceso de investigación, se prosigue con la
dosificación de las cápsulas de achojcha al paciente, controles de laboratorio y
seguimiento a través de SMS por el lapso de tres meses (90 días), y se finaliza con
el informe final.

El flujo de información se visualiza en la ilustración Nº 17.

Desde que el paciente acepta ser parte del proceso de investigación hasta la
emisión del informe final, ocurren una serie de fases o subprocesos donde el
sistema de información SIBS juega un papel muy importante. En la siguiente
ilustración se muestra la secuencia de estas fases, que de forma agrupada se
suelen denominar fase preanalítica, analítica y postanalítica.

104
Ilustración 17 Flujo de información de laboratorio clínico

Invitación pública a
la población de
Cbba.

Selección de px con
colesterol y/o
triglicéridos
elevados.

Aplicación del
"Consentimiento
informado"

Seguimiento
laboratorial al Px

Seguimiento
SMS

Emisión
informe final
al px

Fuente: Elaboración propia, 2014

105
Ilustración 18 Secuencia de las fases de laboratorio clínico: preanalítica, analítica y postanalítica

Fuente: Elaboración propia, 2014

En los siguientes apartados se analiza la aportación del SIBS en cada una de estas fases.

Fase preanalítica

La fase preanalítica es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar antes que la muestra convenientemente preparada
sea sometida al proceso de análisis clínico. Actualmente, se considera la fase más crítica del proceso, ya que en ella es
donde se produce un mayor número de errores (identificación, extracción, transcripción y conservación, entre otros) y es
donde se puede perder más tiempo. Hasta hace muy pocos años era una fase totalmente manual pero la tendencia actual
de los grandes laboratorios clínicos es la informatización, automatización y robotización.

106
Selección del paciente: El criterio de selección de los pacientes, se realizó en función a niveles de colesterol y/o
triglicéridos elevados (si el colesterol total es mayor a 200 mg/dL y/o triglicéridos es mayor a 155 mg/dL).

Formulario de registro de datos: Para evitar y/o minimizar errores de transcripción de datos en el SIBS, se han elaborado
formularios de registro para los datos basales (Ver ilustración Nº 19) y de control (3 controles 1 por mes, Ver ilustración Nº
20), con formatos y distribución de datos similares (excepto los datos que son calculados por el SIBS) al formato de la
pantalla de captura de datos del SIBS (Ver ilustración Nº 21).

107
Ilustración 19 Formulario de registro de datos, control basal

Fuente: Elaboración propia, 2012

Este formulario está organizado de la siguiente manera:

108
Datos personales del paciente: Son los que identifican inequívocamente al paciente.
Los datos son: número o código del paciente, fecha de procesamiento, nombre
completo del paciente (nombre(s) y apellido(s)) y número de celular.

Datos clínicos y demográficos: Son necesarios para la correcta interpretación de los


resultados, para llevar a cabo estudios complementarios, revisar la congruencia de
los resultados y realizar recomendaciones desde el laboratorio. Los datos son: edad
(años), sexo, ocupación, procedencia, medidas antropométricas (talla cm., peso
kgrs., circunferencia abdominal cm., circunferencia de cadera cm. y circunferencia
muñeca cm.), presión arterial y medicamentos que consume con frecuencia
(opcional).

Perfil bioquímico: Son datos que son procesados en laboratorio (colesterol total
mg/dL, lipoproteína de alta densidad HDL mg/dL y triglicéridos mg/dL) por el equipo
de investigadores (docentes y estudiantes) de Bioquímica y Farmacia, en base el
cual el SIBS realiza una serie de controles al interior del sistema y emite resultados
y calificaciones respecto al riesgo cardíaco del paciente.

El formulario de registro de datos del paciente por número de control (ilustración Nº


20), tiene la finalidad de realizar el seguimiento de la función cardíaca, renal,
hepática, y digestiva, a través del análisis clínico del Perfil bioquímico, Perfil renal y
Perfil hepático.

109
Ilustración 20 Formulario de registro de datos por control

110
Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013
Por otra parte este formulario, incluye un cuestionario a objeto de evaluar los
Trastornos digestivos y otras molestias que hubiesen presentado los pacientes
como efecto secundario al consumo de las cápsulas de achojcha.

Extracción sanguínea

La obtención de muestras es otro de los momentos críticos del proceso, ya que si


el paciente no está en las condiciones adecuadas, las muestras no son las

111
indicadas, no están tratadas del modo requerido, o se produce algún problema de
identificación, el resultado de los análisis son seriamente afectados.

Seleccionado el paciente y citado bajo las condiciones previas al análisis de


laboratorio, este acude al lugar de obtención de las muestras en los laboratorios del
campus Tiquipaya-Univalle, para el análisis basal y posteriormente para los
siguientes 3 controles.

Obtenidas las correspondientes muestras en el análisis basal, se etiqueta el


Formulario correspondiente (Ver ilustración Nº 19), con un número único de
identificación por paciente y los datos correspondientes.

Durante el lapso de tres meses, se ha realizado un control por mes a todos los
pacientes de la muestra seleccionada, aplicando las tres fases: preanalítica,
analítica y postanalítica.

Fase analítica

Esta fase contempla todas las pruebas o estudios de laboratorio a realizar


especificando el tipo de muestra.

En el presente estudio, se realizó varios estudios de laboratorio, diferenciado por


análisis basal y análisis en los 3 controles posteriores.

En el análisis basal, se realizó el perfil bioquímico en sangre (colesterol total mg/dL,


HDL mg/dL y triglicéridos mg/dL).

En el análisis del 1º, 2º y 3º control, se realizó el perfil bioquímico en sangre


(colesterol total mg/dL, HDL mg/dL y triglicéridos mg/dL), perfil renal (urea mg/dL y
creatinina mg/dl), y perfil hepático (GOT mg/dL, GPT mg/dL y FAL mg/dL). Por otra
parte, se realizó una encuesta respecto al trastorno digestivo y otras molestias que
los pacientes podrían advertir después de haber iniciado el tratamiento con las
cápsulas de achojcha.

El registro de los resultados emitidos por el laboratorio, fueron efectuados en los


formularios preimpresos Basal (ilustración Nº 19) y Controles (ilustración Nº 20),
diseñado por el equipo de investigadores en función a los diferentes análisis de
laboratorios clínicos congruentes con el objetivo de la presente investigación.

112
Es importante aclarar que en el presente proyecto las muestras con valores
de triglicéridos superiores a 400 mg/dL, no fueron registrados en el SIBS para
el cálculo automático del LDL, por lo que se realizó su determinación a través
de la utilización de reactivo LDL colesterol.

Postanalítica

Entrada de datos y/o emisión de resultados

La entrada de datos y/o resultados al SIBS es otro paso crítico. Cualquier error a
este nivel repercute directamente en la calidad del resultado final, por lo que el
formulario preimpreso de registro de datos basal (ilustración Nº 19) fue diseñado en
función a la interface de registro de datos del SIBS (ilustración Nº 21), facilitando el
registro de los mismos y minimizando la probabilidad de error.

Ilustración 21 Pantalla de registro de datos control basal

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013

113
Para evitar errores de transcripción en el SIBS, el sistema emite automáticamente
avisos al usuario mediante mensajes de alerta, informando que los datos que está
introduciendo puede ser erróneo por incoherencia de tipo y/o rango de datos,
incongruencia con otros resultados o por valores de pánico (muy altos o muy bajos).

En función a la información registrada en el SIBS, se realiza a nivel interno una serie


de cálculos y procesos que informan respecto a la evolución del paciente, tales
como factores de riesgo cardíaco, calificación respecto a su peso (actual e ideal) y
cantidad de agua diaria a consumir, el mismo se visualiza en la siguiente ilustración:

Ilustración 22 Interface usuario, cálculos internos realizados por el SIBS

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013


El detalle de los cálculos se describe a continuación:

1. Constitución o contextura física

El peso corporal saludable para un individuo, no está representado por un único


valor, sino que dependen de diversos factores, tales como la altura de la
persona, contextura física y otros.

114
Muchas veces algunas personas argumentan que pesan más de lo que creen o
de lo que a simple vista se percibe por la apariencia física, esto se debe a la
contextura física que depende mucho de la estructura ósea.

Para conocer la contextura física se aplicó la fórmula de Grant (29):

Contextura corporal=Talla cm. / Circunferencia muñeca cm.

Para la clasificación por contextura se utilizó la tabla de referencia de Grant, en


la que se establecen tres categorías de contextura según el sexo, como se
muestra a continuación:

Tabla 27 Calificación “Constitución o contextura física” por la fórmula de Grant

Calificación “Constitución o contextura física”


por la fórmula de Grant
Sexo
Contextura corporal Constitución
M F
>11 F Delgada

10.1 – 11 F Mediana

<10.1 F Gruesa

>10.4 M Delgada

9.6 – 10.4 M Mediana

<9.6 M Gruesa

Fuente: (29)

Considerar que para medir la circunferencia de la muñeca, lo ideal es colocar la


cinta métrica sobre la apófisis del radio y obtener una medición más precisa para
calcular la contextura física y demás factores.

2. Índice de masa corporal: El índice de masa corporal (IMC) es una medida


que relaciona el peso con la talla (estatura) de una persona.

115
Se calcula aplicando la siguiente expresión matemática, creada por el
estadista belga Lambert Adolphe Jacques Quételet:

IMC=Peso kilogramos / Estatura metros

El valor obtenido no es una constante, sino que varía con la edad, sexo y
otros factores, como proporciones de tejido muscular y adiposo.

En los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar el


estado nutricional de acuerdo al índice de Masa Corporal (IMC), en función a
los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud, el mismo se
visualiza en la siguiente Tabla.

Tabla 28 Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC

Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC

IMC (kg/m²)
Clasificación
Valores principales Valores adicionales

Bajo peso <18,50 <18,50

Delgadez severa <16,00 <16,00

Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99

Delgadez leve 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49

Normal 18,5 - 24,99 18,5 - 22,99

23,00 - 24,99

Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00

Obesidad grado I 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49

27,50 - 29,99

116
Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC

IMC (kg/m²)
Clasificación
Valores principales Valores adicionales

Obesidad ≥30,00 ≥30,00

Obesidad grado II 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49

32,50 - 34,99

Obesidad grado III 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49

37,50 - 39,99

Obesidad mórbida ≥40,00 ≥40,00

* En adultos (mayores de 18 años) estos valores son independientes de la


edad, sean del sexo masculino o femenino.

Fuente: (30)

3. La Lipoproteína de baja densidad (LDL: Low Density Lipoprotein) es una


lipoproteína que transporta el colesterol a las arterias, para que sea utilizado
por distintas células. Un nivel alto de LDL pone en riesgo al paciente,
desencadenando diferentes patologías, como por ejemplo infarto de
miocardio. El colesterol que se encuentra dentro de las lipoproteínas LDL se
conoce como colesterol malo.

Niveles elevados de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-


c) son considerados como un importante factor de riesgo para desarrollar una
enfermedad cardiovascular y constituyen el principal objetivo terapéutico
para el tratamiento de las dislipidemias (31).

Esta lipoproteína puede ser determinada a través de varios métodos; en el


presente proyecto se aplicó la fórmula de Friedewald:

117
LDL = CT - HDL - TG/5.0 (mg/dL)

CT: Colesterol total mg/dL

HDL: Lipoproteína de alta densidad mg/dL

TG: Triglicéridos mg/dL

El VLDL es la lipoproteína de muy baja densidad (Very Low Density


Lipoprotein), transporta los triglicéridos (grasas) desde y hacia diversos
tejidos del cuerpo como sea necesario para fines energéticos o de
almacenamiento. Funciona en estrecha coordinación con el HDL y LDL, junto
con diversas enzimas.

Un nivel alto de triglicéridos en el torrente sanguíneo es considerado como


una señal de advertencia para la salud cardiovascular.

La fórmula para calcular el VLDL es:

VLDL= CT – HDL – LDL

CT: Colesterol total mg/dL

HDL: Lipoproteína de alta densidad mg/dL

LDL: Lipoproteína de baja densidad mg/dL

4. La determinación del riesgo cardíaco (bajo, moderado y alto) está en función


a los valores de la Lipoproteína de baja densidad (LDL).

El cálculo del Riesgo cardíaco (RC), emplea como referencia el estudio de


Framingham y su estimación puede efectuarse con métodos cuantitativos,
que obtienen una probabilidad numérica, o cualitativos, que lo catalogan
como bajo, moderado y alto (21).

Los métodos cuantitativos son una herramienta útil para la toma de


decisiones en la práctica clínica habitual y generalmente se emplean tablas
para calcular el RC. El aplicado en el presente proyecto se visualiza en la
siguiente tabla:

118
Tabla 29 Valoración del riesgo cardiovascular según Framingham

Valoración del riesgo cardiovascular según Framingham


Valor de referencia LDL mg/dL Calificación RC
Si LDL<=130 mg/dL Riesgo cardíaco bajo
Si LDL>130 y LDL <=189 mg/dL Riesgo cardíaco moderado
Si LDL>189 mg/dL Riesgo cardíaco alto

Fuente: (21)

5. Calificación respecto al peso del paciente

Hablar del peso ideal es bastante difícil porqué cada persona tiene una
constitución distinta.

El peso ideal de una persona no siempre coincide con su peso deseable, por lo
que los valores indicados deben considerarse simplemente como una referencia
aproximada.

La estimación del peso ideal (mínimo y máximo) a través del SIBS, se realiza en
función a los datos antropométricos por sexo. El SIBS, permite registrar la
estatura cm ó talla cm, peso kg, y sexo, en función a los cuales calcula la
constitución física y estima el peso ideal (máximo y mínimo).

La siguiente tabla fue utilizada para obtener el peso ideal en kilogramos


correspondiente a las estaturas indicadas en centímetros, en función a la
constitución física por sexo.

119
Tabla 30 Calificación del peso corporal según contextura

MUJERES HOMBRES

FUENTE: (32)

6. Cantidad de agua que se recomienda consumir diariamente

El beber cada día una cantidad adecuada de agua, ayuda a prevenir numerosas
enfermedades. La deshidratación crónica por consumo insuficiente de agua es la
raíz de muchas patologías degenerativas. El agua es la mejor medicina preventiva
natural (33).

120
Ilustración 23 Agua a consumir Expertos recomiendan beber como mínimo
1,5 a 2 litros de agua pura al día
(aproximadamente ocho vasos de agua), no
de otros líquidos como el café, el vino, o las
bebidas refrescantes; indican que es la
cantidad mínima que necesita el organismo en
condiciones normales, ya que gran parte del
cuerpo humano está conformado por agua
Fuente: Elaboración propia, 2015
(33) (34).

Por otra parte afirman que no es recomendable beber excesiva cantidad de agua,
ya que trabajan en sobrecarga los riñones para eliminarla del organismo mediante
la micción y el sudor, se pierde sodio, potasio y cloro; componentes que forman
parte de la contracción muscular y por tanto del músculo cardíaco, siendo peligrosa
la excesiva hidratación.

Al respecto el doctor Juan José Rufilanchas, experto en cirugía cardiovascular del


Hospital Ruber Internacional de Madrid dice: “Lo peligroso no es la deshidratación
sino la intoxicación por agua”. Los atletas que en las maratones se mueren o se
colapsan, es por intoxicación por agua. En la maratón de Boston, el año 2002, a 488
corredores se les sacó sangre antes y después de correr la maratón, y se vio que la
mayor parte de los corredores, tenían el sodio bajo, es decir, habían bebido
demasiada agua, colapsaron, llegaron a la meta y perdieron el conocimiento o
estaban confusos, no sabían lo que hacían, todos ellos tenían intoxicación por agua.

Por tanto, recomiendan que el consumo de agua debe ser equilibrado así como la
actividad física y la ingesta calórica (35).

En el presente proyecto el SIBS determina la cantidad de agua a beber por día


según el peso, en función a la siguiente fórmula:

Agua litros por día = Peso kg * 40 ml * 1 Lt./1000 ml

121
Validación técnica

Una vez que el SIBS emite el informe basal por paciente (Ver ilustración Nº 24),
antes de entregar al paciente, los responsables del equipo de profesionales
bioquímicos revisan los resultados emitidos por el SIBS, relacionando con los
antecedentes patológicos, valores antropométricos, criterios basados normalmente
en valores o rangos de referencia y otros, ya que podría contener errores externos
al sistema en cualquiera de los elementos que intervienen en la realización de la
prueba (muestras, materiales, reactivos, calibradores, instrumentos o personal,
entre otros).

El SIBS facilita este proceso generando avisos basados en reglas (validación de


datos) tomando en cuenta la información mencionada.

122
Ilustración 24 Informe control basal del paciente

Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013

123
Informe Final emitido al paciente

Terminado todo el proceso, al finalizar el 3º control, se emite el informe final de la


evolución del paciente visualizando los valores del perfil bioquímico por controles
(basal, 1º, 2º y 3º control) así como el peso, tal y como se visualiza en la siguiente
ilustración:

Ilustración 25 Informe final emitido al paciente

Fuente: Elaboración propia, Febrero 2013

Tecnología móvil- SMS achojcha

Las tecnologías hoy en día han evolucionado de forma acelerada comparado con
otros tiempos; simplifican nuestras actividades cotidianas en entornos laborales,
académicos y otros, gracias a las innumerables aplicaciones disponibles que se han
incrementado con el tiempo.

124
Actualmente, las tecnologías móviles han cubierto la mayoría de las áreas de
servicios, tales como: comunicaciones, salud, educación y entretenimiento.

Los smartphones (o teléfonos inteligentes) y las tablets (o tabletas electrónicas)


están cambiando la forma en que las personas consumimos la información y nos
comunicamos a través de apps o aplicaciones que día a día adoptan el uso de
servicios, tales como: telefonía móvil, envío de mensajes de texto y multimedia y
redes sociales.

El campo de la salud es el mayor beneficiario de esta revolución en el que cada día


surgen nuevas apps con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida proporcionando
información de aspectos relacionados a la salud o para mejorar la gestión de la
información y el control de distintas patologías.

Apps – aplicaciones móviles

Los Apps, diminutivo de aplicaciones móviles, son programas que se instalan en


dispositivos móviles (teléfonos o tabletas) integrados a las características del
equipo, ofreciendo soluciones a necesidades específicas. La empresa de
investigación ABI Research, asegura que el año 2010 se descargaron casi 8000
millones de apps en todo el mundo, lo que representa una clara muestra de su éxito.

Existen Apps en las diferentes ciencias del saber, como la ingeniería, agronomía,
salud, etc. En el presente proyecto se aplicó en el área de la salud, con dos fines:
a) mensajes recordatorios y b) mensajes motivacionales, en la ingesta de cápsulas
de achojcha. Estos mensajes motivacionales y recordatorios se envió a los
pacientes de la muestra estudiada y pacientes placebos que participaron en el
estudio.

Aplicaciones móviles en salud (mHealth)

El uso de las tecnologías móviles al servicio de la salud conocidas en inglés como


mHealth (uso de la tecnología inalámbrica para el cuidado de la salud), se aplica
desde el diagnóstico hasta el seguimiento del paciente, coadyuvando al tratamiento
médico.

125
Las aplicaciones más demandadas en el área de salud están dirigidas a la
modificación de conductas y adquisición de hábitos saludables, como por ejemplo,
hacer ejercicios, deporte, seguir una dieta saludable o dejar de fumar entre otros.

Impacto de SMS en el área de la salud

Existen áreas del conocimiento en el campo de la salud que siguen inexploradas,


como el uso de mensajes cortos SMS, estudios que a partir de la recepción de
mensajes SMS existe un cambio de actitud en los pacientes, de las cuales se
mencionan los siguientes:

• Alertas vía e-mail y SMS que controlan la salud de pacientes diabéticos


(Sandro Medina Tovar). En los resultados finales del estudio que estuvo a
cargo de la empresa Voxiva en sociedad con la Universidad Cayetano
Heredia y DN Consultores, se demostró la eficacia de esta iniciativa
tecnológica con pacientes que padecen enfermedades crónicas como la
diabetes, en un hospital nacional y una clínica privada (36).
• SMS motivacionales para dejar de fumar tabaco. Un estudio realizado por
La Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical (London School of
Hygiene and Tropical Medicine) publicado en la revista médica Británica
"Lancet" en junio de 2011, reveló que las personas que consumían cigarro,
tenían mayor probabilidad de dejar de fumar si recibían SMS motivacionales
(37).
• Mamás jóvenes en Rusia recibirán consejos de salud y cuidado de
niños por mensajes SMS. El proyecto ruso-estadounidense dirigido a
mujeres embarazadas y mamás jóvenes que reciben recomendaciones
sobre salud y cuidado de niños a través de mensajes de texto SMS, fue
presentado por la esposa del vicepresidente de los EEUU, Jill Biden, durante
su visita al Centro Científico de Obstetricia y Ginecología de Rusia “Kulakov”
(38).

Salud Móvil en el embarazo, consejos mediante SMS. Gobierno de Estados


Unidos está empezando a tomar partido en la investigación sobre mSalud basada
en la salud móvil, y se ha centrado en la salud de los más vulnerables, los niños. Por

126
ello han creado el programa Text4Baby que consiste en que las madres embarazadas
recibirán mensajes gratuitos con consejos para su embarazo y el cuidado de su bebe
(39).

• SMS - Salud Sexual y Reproductiva.

El programa de salud "Súmate a una Maternidad Segura", del Hospital


Materno Infantil Comodoro Meisner en la localidad del Presidente Derqui y
junto a UNICEF Argentina, a lo largo de 12 semanas, que buscó incrementar
el nivel de información en adolescentes embarazadas a través de mensajes
de texto por celulares (39).

SMS proyecto achojcha

El sistema SMS aplicado en el presente proyecto se implementó, previo análisis y


diseño, con los siguientes objetivos:

1. Diseñar y validar SMS que motiven a los pacientes a consumir la capsula de


achojcha.
2. Identificar la disponibilidad y uso de dispositivos móviles así como el grado
de aceptabilidad de los pacientes respecto a los SMS como medio
recordatorio en el consumo de cápsulas de achojcha.
1. Diseñar y validar SMS

Los SMS aplicados en el presente proyecto fueron de dos tipos: motivacionales y


recordatorios (Ver ilustración Nº 26). Estos comunicaban argumentos emocionales
y animaban a los pacientes a asistir a sus controles y tomar su capsula de achojcha
en las dosis correspondientes.

Ilustración 26 Tipos de SMS aplicados

Fuente: Elaboración propia, 2014

127
El diseño de SMS se realizó en función a tres fuentes de información:

1. Grupos focales, que fueron inicialmente implementados por el equipo de


investigación.
2. Entrevistas a especialistas en el área de Salud.
3. Encuestas a pacientes.

En función a la base de datos recolectados en las entrevistas con profesionales


en el área de salud, se crearon un total de 25 SMS motivacionales y
recordatorios, que posteriormente fueron validados con una muestra aleatoria
de pacientes, previa validación y aprobación por el equipo de especialistas del
área de salud, de los cuales se aplicaron 17 SMS, los cuales se visualizan en la
siguiente Tabla.

Tabla 31 Lista de mensajes motivacionales y recordatorios aplicado en el estudio

Nro. Mensaje motivacional y recordatorio aplicado


1. Tu Salud es importante, toma tu cápsula de achojcha.
2. La actividad física permite reducir la grasa en la sangre, toma tu cápsula
de achojcha.
3. Mejora tus hábitos alimenticios, toma tu cápsula de achojcha.
4. Disminuya el consumo de alimentos con mayor cantidad de colesterol
malo, toma tu cápsula de achojcha.
5. Reduce tu consumo de yema de huevo, chocolates, tortas, toma tu
cápsula de achojcha.
6. Hoy estas bien, y ¿mañana?, toma tu cápsula de achojcha.
7. Si quieres tener una vida saludable, toma tu cápsula de achojcha.
8. Realiza una dieta adecuada, toma tu cápsula de achojcha.
9. Consume productos vegetales como parte de la dieta alimentaria, toma
tu cápsula de achojcha.
10. Reduce el consumo de carnes y embutidos, toma tu cápsula de achojcha.
11. Intenta comer más verduras, cereales, frutas, toma tu cápsula de
achojcha.

128
Nro. Mensaje motivacional y recordatorio aplicado
12. La actividad física diaria, mantiene el peso bajo control, toma tu cápsula
de achojcha.
13. La actividad física diaria, ayuda a controlar el estrés y libera la tensión,
toma tu cápsula de achojcha.
14. La actividad física diaria, mantiene la calidad de vida, toma tu cápsula de
achojcha.
Consume frutas y verduras, protege al corazón, toma tu cápsula de
15.
achojcha.
16. Consume frutas y verduras, evita los trastornos digestivos, toma tu
cápsula de achojcha.
17. Consume frutas y verduras, son buenas para la salud, toma tu cápsula
de achojcha.
Fuente: Elaboración propia, Noviembre 2012-Febrero 2013
Se enviaron un total de 4870 mensajes motivacionales y recordatorios (desde
05/11/2012 hasta 22/02/2013), tanto a pacientes de la muestra estudiada y a
pacientes placebos que participaron en el estudio, los mismos se presentan en la
siguiente tabla.

Tabla 32 Cantidad total de SMS enviados a los pacientes

Cantidad total de SMS enviados


Cantidad SMS
Fecha de envío
enviados
05/11/2012 al 23/11/2012 828
24/11/2012 al 12/12/12 1153
13/12/12 al 07/02/2013 2789
18, 19, 20/02/2013 75
22/02/2013 25
TOTAL 4870
Fuente: Elaboración propia, Febrero 2013

129
2. Uso de dispositivos móviles y grado de aceptabilidad de los pacientes
respecto a los SMS

Para identificar el grado de aceptabilidad de SMS de los pacientes que participaron


en el estudio, se elaboró y aplicó una entrevista al paciente (Ver Anexo F), dirigido
a obtener información respecto a la disponibilidad de telefonía móvil e identificar la
percepción que tienen en relación a los SMS recordatorios y/o motivacionales en el
área de la salud.

Es interesante observar que los pacientes demostraron interés y empatía con los
SMS aplicados y muy sorprendidos por el tipo de aplicación, ya que todos los
pacientes que disponían de dispositivos móviles, simplemente utilizaban como
medio de comunicación con su entorno social y no así como medio de seguimiento
y vigilancia médica.

Definitivamente los SMS en el área de la salud son la clave para realizar el


seguimiento al paciente y generar una cultura de responsabilidad compartida entre
el paciente y el personal médico.

Resultados SMS

Resultados de los 42 pacientes de la muestra estudiada

En cuanto al uso de telefonía móvil de la población en estudio (42 pacientes), el


95,2% que corresponde a 40 pacientes entre amas de casa, estudiantes, técnicos
y profesionales, reportaron que tienen y utilizan celular; los 4,8% restantes (2
pacientes) reportaron que no disponen de este medio, el mismo se visualiza en la
siguiente gráfica.

130
Gráfica 35 Uso de telefonía móvil por nivel de estudio académico en pacientes de
la muestra estudiada

Uso de dispositivo móvil por nivel de estudio académico

Total 4,8%
95,2%
Ninguna 0,0%
4,8%
Maestría 0,0%
7,1%
Licenciatura 0,0%
23,8% No Si
Técnico superior 0,0%
28,6%
Técnico medio 2,4%
14,3%
Bachiller en humanidades 0,0%
2,4%
Secundaria 0,0%
7,1%
Básico 2,4%
7,1%
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

De los 40 pacientes que disponen celular, 92,5% mantienen encendido todo el día
(Ver Gráfica Nº 36), hecho que favoreció al seguimiento del paciente a través de
SMS motivacionales para el consumo de cápsulas de achojcha y mensajes
recordatorios para los controles de laboratorio.

Gráfica 36 Disponibilidad de dispositivos móviles en pacientes de la muestra


estudiada

¿Su dispositivo móvil está encendido todo el


3; 7,5% día?

Si
No

37; 92,5%

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

131
Independientemente del grado de formación profesional, 90% de los pacientes
utilizan para realizar llamadas telefónicas, SMS y uso de Internet (27,5% llamadas
y SMS; 62,5% llamadas, SMS e Internet) y el 10% restante utilizan únicamente para
realizar llamadas telefónicas (2,5% llamadas en general y 7,5% para llamadas de
emergencia). Sin embargo, cabe destacar que los pacientes con grado académico
“Técnico superior y Licenciatura” son los que utilizan con mayor frecuencia el SMS
como medio de comunicación, 10% y 7,5% respectivamente.

En general existe una tendencia positiva en cuanto al uso de SMS a través de


telefonía móvil como medio de comunicación (Ver Gráfica Nº 37).

Gráfica 37 Relación de nivel de estudio Vs. Finalidad de uso de dispositivo móvil


en pacientes de la muestra estudiada

Nivel más alto de estudio Vs. ¿Para qué utiliza su


70,0% dispositivo móvil?
62,5%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 27,5%

20,0%
10,0% 7,5%
2,5%
0,0%
-10,0%
Básico

Técnico medio

Maestría

Total
Secundaria

Técnico superior

Ninguna
Bachiller en humanidades

Licenciatura

Llamadas en general Solo llamadas de emergencia


Llamadas, SMS Llamadas, SMS, Internet
Lineal (Llamadas, SMS, Internet)

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

132
En el extremo superior de la Gráfica Nº 38, se visualiza que el 45% de la población
en estudio que disponen de telefonía móvil presentan un gasto promedio mensual
de 50 Bs., independientemente del nivel de formación educativa, sin embargo,
existe una población mínima del 2,5% (Técnicos superiores y nivel licenciatura) que
presentan un gasto promedio mensual de 300 a 400 Bs.

Gráfica 38 Gasto promedio (Bs.) en telefonía móvil por mes, en relación al grado
de formación académica en pacientes de la muestra estudiada

Gasto promedio (Bs.) de consumo en dispositivo móvil por


mes , en relación al grado de formación académica.
50,0%
45,0% 45,0%
40,0%
35,0%
30,0% 27,5%
25,0%
20,0% 17,5%
15,0%
10,0% 7,5%
5,0% 2,5%
0,0%
Técnico medio
Básico

Secundaria

Maestría
humanidades

Técnico superior

Total
Ninguna
Licenciatura
Bachiller en

10-50 Bs. 51-100 Bs. 101-200 Bs. 201-300 Bs. 301-400 Bs.

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

De los 40 pacientes que disponen celular, independiente del grado académico, el


100% saben leer y/o enviar mensajes de texto, inclusive los pacientes de la tercera
edad (Ver Gráficas Nº 39 y Nº 40).

133
Gráfica 39 Recepción de SMS por día en relación al nivel de formación académica
en pacientes de la muestra estudiada

Recepción de SMS por día en relación al nivel de formación


100,0% académica
80,0% 77,5%
60,0%
40,0%
20,0% 17,5%
0,0% 2,5% 2,5%

humanidades

Maestría
Técnico medio
Básico

Secundaria

Técnico superior

Total
Ninguna
Licenciatura
Bachiller en

<5 SMS 6-10 SMS 11-20 SMS >20 SMS

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 40 Envío de SMS por día en relación al nivel de formación académica en


pacientes de la muestra estudiada

Envío de SMS por día en relación al nivel de formación


académica
90,0% 85,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0% 12,5%
10,0% 2,5%
0,0%
humanidades

Maestría
Técnico medio
Básico

Secundaria

Técnico superior

Total
Ninguna
Licenciatura
Bachiller en

<5 SMS 6-10 SMS >10 SMS

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

134
En general, todos los pacientes que disponen celular (40 pacientes) reciben y/o
envían SMS en casi cualquier momento del día, tienen el celular encendido todo el
día y a la mayoría (93%) les gustaría recibir SMS que les recuerden sus citas para
los controles de laboratorio (Gráfica N 41) y recibir mensajes de texto motivacionales
(98%), (Gráfica Nº 42). Por otra parte, el 100% de los pacientes afirman que los
SMS motivaciones aplicados en el presente proyecto, son una excelente forma de
incentivarlos a comer de forma saludable, hacer ejercicios y tomar su cápsula de
achojcha (Gráfica Nº 43).

Gráfica 41 SMS recordatorios aplicado en pacientes de la muestra estudiada

¿Le gustaría recibir SMS que le recuerde


sus citas para los controles de laboratorio?

No; 3; 7%

Si; 39; 93%

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

135
Gráfica 42 Grado de aceptabilidad SMS motivacionales aplicado en pacientes de
la muestra estudiada

¿Le gustaría recibir mensajes


motivacionales a través de mensajes de
texto?
No; 1; 2%

Si; 41; 98%

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 43 SMS motivacionales aplicado a pacientes de la muestra estudiada

¿Qué opina de los mensajes motivacionales


aplicados en el presente estudio?
Por ejemplo: "La actividad física ayuda a controlar el
estrés y libera la tensión nerviosa...toma tu cápsula
de Achojcha"

Bueno; 9;
Excelente; 22%
14; 33%

Muy bueno;
19; 45%

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

136
Resultados de los 10 pacientes placebos

En cuanto al uso de telefonía móvil de los pacientes placebos (10 pacientes), el 90%
que corresponde a 9 pacientes entre amas de casa, estudiantes, técnicos y
profesionales, reportaron que tienen y utilizan celular; el 10% restante (1 paciente)
reportó que no dispone de este medio (Ver Gráfica Nº 44).

Gráfica 44 Uso de telefonía móvil por nivel de estudio académico en pacientes


placebos

Uso de dispositivo móvil por nivel de estudio académico


en pacientes placebos

100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
90,0%
40,0%
30,0%
20,0%
30,0%
10,0% 20,0% 20,0%
10,0% 10,0% 10,0% 10,0%
0,0%0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Tiene dispositivo móvil No tiene dispositivo móvil

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

De los 9 pacientes placebos que disponen celular, el 100% mantienen encendido


todo el día (Ver Gráfica Nº 45), hecho que favoreció al seguimiento del paciente a
través de SMS motivacionales para el consumo de las cápsulas correspondientes y
mensajes recordatorios para los controles de laboratorio.

137
Gráfica 45 Disponibilidad de dispositivos móviles en pacientes placebos

¿Su dispositivo móvil está encendido todo el día?


(pacientes placebos)

No
0%

Si
100%

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Independientemente del grado de formación profesional, 89,9% de los pacientes


utilizan para realizar llamadas telefónicas, SMS y uso de Internet (11,1% llamadas
y SMS; 77,8% llamadas, SMS e Internet) y el 11,1% restante utilizan únicamente
para realizar llamadas telefónicas (11,1% llamadas en general y 0,0% para llamadas
de emergencia).

En general existe una tendencia positiva en cuanto al uso de SMS a través de


telefonía móvil como medio de comunicación (Ver Gráfica Nº 46).

138
Gráfica 46 Relación de nivel de estudio Vs. Finalidad de uso de dispositivos
móviles, en pacientes placebos

Nivel más alto de estudio Vs. ¿Para qué utiliza su dispositivo


móvil?
(pacientes placebos)
90,0%
80,0% 77,8%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0% 11,1%
11,1%
10,0% 0,0%
0,0%

Técnico medio
Básico

Maestría
humanidades

Técnico superior

Total
Secundaria

Ninguna
Licenciatura
Bachiller en

Llamadas en general Solo llamadas de emergencia


Llamadas, SMS Llamadas, SMS, Internet

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

En el extremo superior de la Gráfica Nº 47, se visualiza que el 88,8% de los


pacientes placebos que disponen de telefonía móvil presentan un gasto promedio
mensual de 50 a 100 Bs., independientemente del nivel de formación académica.

139
Gráfica 47 Gasto promedio (Bs.) en telefonía móvil por mes, en relación al grado
de formación académica en pacientes placebos

Gasto promedio (Bs.) en dispositivo móvil por mes , en


relación al grado de formación académica en pacientes
placebos
50,0%
45,0% 44,4% 44,4%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0% 11,1%
10,0%
5,0% 0,0% 0,0%
0,0%
Técnico medio
Básico

Maestría
humanidades

Técnico superior

Total
Secundaria

Ninguna
Licenciatura
Bachiller en

10-50 Bs. 51-100 Bs. 101-200 Bs. 201-300 Bs. 301-400 Bs.

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

De los 9 pacientes que disponen celular, independiente del grado académico, el


100% saben leer y/o enviar mensajes de texto (Ver Gráfica Nº 48 y Nº 49).

140
Gráfica 48 Recepción de SMS por día en relación al nivel de formación académica
en pacientes placebos

Recepción de SMS por día en relación al nivel de formación


académica en pacientes placebos
100,0%
90,0% 88,9%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
11,1%
10,0%
0,0% 0,0% 0,0%
Básico

Técnico medio

Maestría
humanidades

Técnico superior

Total
Secundaria

Ninguna
Licenciatura
Bachiller en

<5 SMS 6-10 SMS 11-20 SMS >20 SMS

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

141
Gráfica 49 Envío de SMS por día en relación al nivel de formación académica en
pacientes placebos

Envío de SMS por día en relación al nivel de formación


académica en pacientes placebos
100,0%
90,0%
88,9%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0% 11,1%
0,0% Técnico medio 0,0%

Maestría
Básico

Secundaria

humanidades

Técnico superior

Total
Ninguna
Licenciatura
Bachiller en

<5 SMS 6-10 SMS >10 SMS

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

En general, todos los pacientes que disponen celular (9 pacientes) reciben y/o
envían SMS en casi cualquier momento del día, tienen el celular encendido todo el
día y a todos (100%) les gustaría recibir SMS que les recuerden sus citas para los
controles de laboratorio (Gráfica Nº 50) y recibir mensajes de texto motivacionales
(Gráfica Nº 51). Por otra parte, el 100% de los pacientes afirman que los SMS
motivaciones aplicados en el presente proyecto, son una excelente forma de
incentivarlos a comer de forma saludable, hacer ejercicios y tomar su cápsula
correspondiente (Gráfica Nº 52).

142
Gráfica 50 SMS recordatorios en pacientes placebos

¿Le gustaría recibir SMS que le recuerde sus


citas para los controles de laboratorio?
(pacientes placebos)
No
0%

Si
No
Si
100%

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

Gráfica 51 Grado de aceptabilidad SMS motivacionales por pacientes placebos

¿Le gustaría recibir mensajes motivacionales a


través de mensajes de texto?
(pacientes placebos)

No
0%

Si
No

Si
100%

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

143
Gráfica 52 SMS motivacionales aplicados a pacientes placebos

¿Qué opina de los mensajes motivacionales


aplicados en el presente estudio?
(pacientes placebos)
Por ejemplo: "La actividad física ayuda a controlar el
estrés y libera la tensión nerviosa...toma tu cápsula
de Achojcha"

Bueno
22%

Excelente
45%

Muy bueno
33%

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

DISCUSIÓN

Se demostró que la administración diaria del extracto seco de achojcha en su forma


farmacéutica de cápsulas de 500 mg, produjo una reducción de los niveles de
colesterol total, LDL colesterol, triglicéridos y aumento de HDL colesterol.

La actividad hipocolesterolemiante observada podría explicarse con lo reportado por


Lizaraso et, al (40) quienes demostraron el efecto de la achojcha (caigua) liofilizada
y encapsulada sobre los niveles de Colesterolemia en sujetos del sexo masculino
entre 40 y 65 años y relacionaron con el alto contenido en flavonoides y taninos.

Los taninos conllevan a una inhibición de la absorción intestinal del colesterol e


incremento de la excreción de ácidos biliares, como lo explica Carmen Goñez (5),
en el estudio realizado respecto a los efectos de la achojcha (caigua) sobre el perfil
lipídico. La presencia de flavonoides previene la arterioesclerosis como efecto
benéfico a largo plazo.

A objeto de contribuir con la sociedad proporcionando alternativas naturales que


controlen los niveles de colesterol y triglicéridos se elaboró un sistema informático
144
dirigido a registrar y procesar datos de laboratorio del paciente y utilizar la
mensajería móvil SMS como medio fundamental para el seguimiento del paciente
en el consumo de cápsulas de achojcha.

Últimos estudios indican que una plataforma de comunicaciones vía mensajes de


texto (SMS), elaborada por UNICEF, se ha convertido en una fuente vital de
información en la prevención de la propagación del ébola en Nigeria (7).

El Proyecto Masiluleke, también conocido como Project M, se basa en el uso de


mensajes de texto vía móvil (SMS) para la prevención de la difusión de
enfermedades infecciosas como VIH o Tuberculosis (TB) y su utilización como canal
de contacto para la distribución de kits de autodiagnóstico y primeras medidas de
contención (8).

Definitivamente los SMS en el área de la salud son la clave para realizar el


seguimiento al paciente y generar una cultura de responsabilidad compartida entre
el paciente y el personal médico.

CONCLUSIONES

La achojcha tiene un alto contenido de flavonoides y taninos, sustancias que tienen


acción sobre los lípidos endógenos y exógenos, por lo que se usa para disminuir los
niveles de LDL colesterol, colesterol total y triglicéridos e incrementar los niveles de
HDL colesterol.

Para elaborar capsulas de 500 mg de achojcha deshidratada se debe utilizar 220


grs. de achojcha fresca, considerando una temperatura de deshidratación de 50ºC
por el tiempo de 230 minutos.

Durante el procedimiento de la formulación se debe realizar controles


microbiológicos (bacterias y esporas de hongos) de la materia prima y producto
terminado, para asegurar la calidad del producto.

Las cápsulas de achojcha favorecen a pacientes que presentan dislipidemias y


sobrepeso.

Mediante el sistema informático de registro y procesamiento de datos de laboratorio


del paciente y seguimiento a través de mensajería móvil SMS de tipo recordatorio y
motivacional para el consumo de capsulas de achojcha, se generó una cultura de

145
concientización en la ingesta de las capsulas en los pacientes que participaron en
el estudio, que sin ello no se hubiera hecho realidad la culminación de dicho
proyecto.

RECOMENDACIONES

• Durante la ingesta de capsulas de achojcha, se recomienda no consumir


suplementos que contengan hierro y calcio, debido a que son atrapados por
los taninos presentes en la achojcha.
• En pacientes con patologías crónicas se recomienda NO consumir las
capsulas de achojcha ya que no fueron considerados en el presente estudio.
• Complementar este estudio con la detección de metales pesados para
asegurar la inocuidad del producto.
• Realizar un estudio de la estructura química de flavonoides basados en
cromatografía, para identificar cuantitativamente los tipos de flavonoides.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MUÑOZ CERVERA Maria, “La Salud a través de noticias sobre alimentación y


nutrición”, https://consejonutricion.wordpress.com (2012), obtenido el
24/07/2014, hrs. 23:00.
2. REYES GARCIA Maria, GOMEZ SANCHEZ Iván, “Tablas Peruanas de
Composición de Alimentos”, http://www.ins.gob.pe (2009), obtenido el
20/03/2015, hrs. 17:45.
3. LIZARASO S, Mª del Rosario, ALVARADO O, Carlos Eduardo, “Efecto de la
caigua liofilizada y encapsulada sobre los niveles de colesterolemia en sujetos
varones entre 45 y 60 años” (1997)
http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/1997/Art3_Vol1_N2.pdf, obtenido
el 29/12/2014, hrs. 18:13.
4. GONZALES F. “Caigua” (2006) http://nutrihealers.com/base-de-
datos/caigua.pdf, obtenido el 29/12/2014, hrs, 24:14.
5. GÓÑEZ, Carmen, TAKARA, Maria, VILLENA ,Arturo , GONZALES
Gustavo,”Efectos de la Caigua (Cyclantera pedata) Sobre el Perfil Lipídico en
Adultos”, Revista Peruana de Endocrinología y Metabolismo Vol. III N° 1, (1997)

146
Segunda Epoca., Instituto de Investigaciones de la Altura y Departamento de
Ciencias Fisiológicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Apartado 1843,
Lima, Perú 1997.
6. ABU SABBAH, Sara, “La caigua y su valor nutricional” (2014)
http://radio.rpp.com.pe/saludenrpp/ , obtenido el 15/10/2014, hrs. 22:10.
7. UNICEF, “El envío de mensajes de texto para la prevención del ébola en
Nigeria” (2014),
http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/nigeria_76251.html, obtenido el
05/02/2015, hrs. 23:50.
8. ONGAWA, “TIC y salud”, http://www.ongawa.org/compromiso-y-
desarrollo/files/2014/02/TIC2-REVISADO2.pdf, obtenido el 03/05/2015, hrs.
20:17.

9. ANGEL, Gilberto, ANGEL, Mauricio, “Interpretación clínica del


laboratorio”,2006. Editorial Medica Panamericana, 7ª edición.

10. CASTILLO G, Encarna, MARTINEZ S, Isabel, “Manual de Fitoterapia”, 2007.


Editorial Elsevier Masson, ISBN: 9788445817971.
11. PEREZ T, Gilberto, “Los Flavonoides: antioxidantes o prooxidantes”
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol22_1_03/ibi07103.htm (2003), obtenido
31/10/2014, hrs. 15:35.
12. LEGADO RODRIGUEZ Moñino, LEGADO DAMASO Alonso “ Diccionario de la
lengua Española”,(23Ed), http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-
espanola/la-23a-edicion-2014, obtenido el 03/08/2015 hrs. 15:10
13. INOCENTE CAMONES Miguel, TOSCANO GUERRA Emily, “Efecto irritante in
vitro de formulaciones cosméticas con extracto de Camu Camu mediante el
método Het Cam”,
http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/11_castaneda.pdf,
obtenido el 20/03/2015, hrs. 24:00.
14. HOSPITAL UNIVERSITARIO ESPAÑA, “Preparación de Medicamentos
Formulación Magistral” (2011),
https://practicasfarmaceuticas.files.wordpress.com/, obtenido el 05/02/2013,
hrs. 22:10.

147
15. DOMINGUEZ, Xorge A, “Métodos de investigacion Fitoquímica”. 1979, Editorial
Limusa, 1ª Edición.
16. LOCK DE UGAZ, Olga, “Analisis fitoquimico y metabolitos secundarios”
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/fitoterapia/cap4.pdf, (1994)
obtenido el 07/03/2013, hrs. 20:20.
17. GAMAZO, Carlos, LÓPEZ G, Ignacio, DIAZ Ramón, “Manual Práctico de
Microbiología”, Elsevier Masson 3º Edición.
18. SHARAPIN, Nikolai, “Fundamentos de Tecnologia de productos
Fitoterapeuticos”, CYTED, 1ª Edición.
19. MACLEN, “Servicios”, http://www.maclen.com.ar/es120/ (2012), obtenido el
20/03/2015, hrs. 21:45.
20. ALFONSO R, Gennaro, “Remington. Farmacia” (2003). Editorial Médica
Panamericana. 20ª Edición.
21. MAIQUES A, VILASECA J., “Variabilidad en la valoración del riesgo
cardiovascular”, FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria
2000; 7: 611-628.
22. TIETZ, N.W., "Fundamentals of Clinical Chemistry", (1987), W.B. Saunder
Company. Third Edition.
23. GRANT, E.L, LEAVENWORTH R.S, "Statistical Quality Control" (1988),
McGraw-Hill Book Company, Sixth Edition.
24. ALVAREZ C, Ezequiel, ORALLO C, Francisco, “Actividad biológica de los
flavonoides (II). Acción cardiovascular y sanguínea”, http://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-actividad-biologica-los-flavonoides-ii--13055925 ,
obtenido el 08/10/2015, hrs. 19:47.
25. VASQUEZ F, Alma, ALVAREZ P, Emilio, LOPEZ D, Alberto, MEDRANO,
Abraham, DE LA ROSA, Laura, “Taninos hidrolizables y condensados:
naturaleza química ventajas y desventajas de su consumo”
http://es.scribd.com/doc/258103344/ (2009), obtenido el 12/10/2015, hrs. 23:15.
26. AROUCA S., “Salud en las sociedades en transición”. Revista Cubana Salud
Pública [periódico en Internet]. 2007. Jun 24; 34(1). Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php., obtenido el 02/10/2014 Hrs. 21:00.

148
27. TUNNERMANN C., “La Educación Superior en el umbral del Siglo XXI”.
Colección Respuestas .Ed Cresalac UNESCO. Caracas; 1996: (78-79, 7,5).
28. LÓPEZ Antonio, “Manual de salud electrónica para directivos de servicios y
sistemas de salud-CEPAL”,
http://www.seis.es/documentos/informes/secciones/adjunto1/04_Sistemas_de_
informacion_del_laboratorio_clinico.pdf, obtenido el 02/10/2014 Hrs. 23:20.
29. GRANT A. Nutritional assessment guidelines. En Handbook of Total Parenteral
Nutrition. Philadelphia. W.B. Saunders Co. 1980.
30. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, “Obesidad y sobrepeso”,
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/, obtenido el 11/10/2012
hrs. 21:33.
31. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education
Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of
High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III. JAMA 2001; 285:
2486-97.
32. BUENA SALUD, “Tabla de peso y estatura” (2010),
http://www.buenasalud.net/2010/05/30/tabla-de-peso-y-estatura.html, obtenido
el 20/10/2012 hrs. 17:30.
33. CLASSE QSL, “Cantidad de agua que se recomienda beber diariamente”,
(2010), http://www.enciclopediasalud.com/categorias/hogar/articulos/cantidad-
de-agua-que-se-recomienda-beber-diariamente-de-15-a-2-litros-al-dia,
obtenido el 17/10/2012 hrs. 13:21.
34. BOTANICAL-ONLINE, “¿Cuánta agua se debe beber?” ( 2014),
http://www.botanical-online.com/aguanecesidades.htm, obtenido el
17/11/2014, hrs. 19:20.
35. APERDERPESO, “Cálculo de la cantidad de agua diaria necesaria según el
peso” (2014), aperderpeso.com obtenido el 18/12/2014, hrs. 22:40.
36. EL COMERCIO TECNOLOGÍA, “Alertas vía e-mail y SMS controlan salud de
pacientes diabéticos” (2011), http://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/alertas-
via-mail-sms-controlan-salud-pacientes-diabeticos-noticia-1306052, obtenido el
15/01/2015, hrs. 24:15.

149
37. REUTERS AMERICA LATINA, “Estudio revela que los mensajes de texto
ayudan a dejar de fumar” (2011),
http://lta.reuters.com/article/idLTASIE75T0MK20110630, obtenido el
17/01/2015, hrs. 18:45.
38. SPUTNIK, “Apoyo Mamás jóvenes en Rusia recibirán consejos de salud y
cuidado de niños por mensajes SMS” (2015),
http://mundo.sputniknews.com/rusia/20110310/148496723.html, obtenido el
21/01/2015, hrs. 21:46.
39. PILAR DE TODOS, “Culminó el programa de salud Súmate a una Maternidad
Segura" (2012), http://www.pilardetodos.com.ar/20120211/sms-embarazadas-
nota.html, obtenido el 21/01/2015, hrs. 19:14.
40. LIZARAZO SOTO María del Rosario, ALVARADO ORTIZ Carlos Eduardo,
“Efecto de la Caigua liofilizada y encapsulada sobre los niveles de
Colesterolemia en sujetos varones entre 40 y 65 años”, http://www.bing.com,
obtenido el 15/05/2015,hrs.18:50.

150
ANEXO A: CURVA DE DESHIDRATADO

151
Par lograr una humedad aceptable de acuerdo a bibliografía consultada (10) se
aplicó la curva de deshidratado (Ver tabla Nº 1, Gráfica Nº 1 y Nº 2).

Tabla 1 Curva de deshidratado

50 [ºC]
Producto Humedad 94,78 [%]
Achojcha

Peso Total 0,00089 [Kg]


Muestra de
Control

Agua 0,00084354 [Kg]


Sólido Seco 4,6458E-05 [Kg]
Área 0,0007 [m2]
Testigo 1

t Humedad W
[min] t [h] Peso [g] [g] X [Kg/Kgss] X medio [Kg/h*m2]
0 0,00 0,89 0,843542 18,15708812
10 0,17 0,64 0,593542 12,77588359 15,46648586 2,142857143
20 0,33 0,42 0,373542 8,040423608 10,4081536 1,885714286
30 0,50 0,26 0,213542 4,59645271 6,318438159 1,371428571
40 0,67 0,15 0,103542 2,228722717 3,412587714 0,942857143
50 0,83 0,1 0,053542 1,152481812 1,690602264 0,428571429
60 1,00 0,08 0,033542 0,721985449 0,93723363 0,171428571
70 1,17 0,06 0,013542 0,291489087 0,506737268 0,171428571
80 1,33 0,05 0,003542 0,076240906 0,183864996 0,085714286
90 1,50 0,05 0,003542 0,076240906 0,076240906 0
130 2,17 0,05 0,003542 0,076240906 0,076240906 0
180 3,00 0,05 0,003542 0,076240906 0,076240906 0
230 3,83 0,05 0,003542 0,076240906 0,076240906 0
Fuente: Elaboración propia, 2012-2013

𝑋=𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑/𝑆=[〖𝐾𝑔〗_𝑎𝑔𝑢𝑎/〖𝐾𝑔〗_(𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) ]

𝑊=𝑆/𝐴 (∆𝑋/∆𝜃 " " )=[〖𝐾𝑔〗_𝑎𝑔𝑢𝑎/(ℎ𝑟∗𝑚^2 )]

S = Peso de Sólido Seco


A = Área de la superficie expuesta
𝜃 = Tiempo

0,84 94,3820225 0,397977528

152
Gráfica 1 Relación de peso vs tiempo de deshidratación

Peso vs. Tiempo


1
0,9
0,8
0,7
0,6
Peso [g]

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 50 100 150 200 250
Tiempo [min]

Fuente: Elaboración propia 2012-2013

Gráfica 2 Relación de velocidad de secado vs. Humedad en el proceso de


deshidratación

Velocidad de Secado vs. Humedad


2,5

2
Velocidad de Secado [Kg/hr*m2]

1,5

0,5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

-0,5
Humedad [Kg AGUA/Kg SÓLIDO SECO]

Fuente: Elaboración propia 2012-2013

153
ANEXO Nº B: PROTOCOLO DE ELABORACIÓN Y CONTROL
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN CÁPSULAS DE ACHOJCHA

154
ELABORACIÓN Y CONTROL PROCEDEMIENTO DE
ELABORACIÓN CÁPSULAS DE ACHOJCHA

NOMBRE: ACHOJCHA 500 mg cápsulas

PRESENTACIÓN: Cápsulas de glicogelatina

INDICACIONES, PROPIEDADES TERAPÉUTICAS: Utilizado en casos de


dislipidemias, inhibir oxidación de las LDL y su captación por los macrófagos.

La inhibición de la oxidación de las lipoproteínas y el bloqueo directo a nivel celular


de la toxicidad de LDL oxidadas.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: ORAL

COMPOSICIÓN POR : Unidad APARATOS Y UTILLAJE


Achojcha deshidratada , polvo • Balanza digital
• Vidrio de reloj
• Encapsulador
• Bandejas de acero inoxidable
• Papel absorbente

CONTROLES ANALÍTICOS A EFECTUAR, MÉTODOS, LÍMITES: Polvo de


Achojcha antes de su encapsulado
PRESENCIA DE FLAVONOIDES Y CONTROL MICROBIOLÓGICO
TANINOS • Recuento total de bacterias
Utilizar como referencia la marcha • Recuento de coliformes totales
fitoquímica de Olga de Lock • E. coli
• Pseudomona
• Mohos y levaduras
Límites permitidos según:
NB/32016:2005
NB/32015:2005

FÓRMULA MAGISTRAL. CÁPSULAS DE ACHOJCHA Página 155


ELABORACIÓN Y CONTROL PROCEDEMIENTO DE
ELABORACIÓN CÁPSULAS DE ACHOJCHA

TÉCNICA DE ELABORACIÓN ENVASES Y ETIQUETAS


Antes de comenzar con el Envases:
encapsulado: Cápsulas de glicogelatina (cap. Para
1. Pesar la cantidad de 70 gramos 500mg).
de polvo de achojcha, para 120 Envase de plástico hermético (cap.
cápsulas. 130cc. 60 cápsulas).
2. Preparar el encapsulador de
acuerdo a instructivo del
encapsulador.
Encapsulado
1. Llenar uniformemente las
cápsulas.
El llenado se basa en la
distribución volumétrica del
polvo que cae por acción de la
gravedad sobre los
receptáculos , el polvo a
encapsular se vierte
uniformemente sobre la placa
perforada donde se encuentra
el cuerpo de las cápsulas y se
llenan por desplazamiento del
polvo sobre la superficie con
ayuda de una espátula , si Etiqueta:
quedase polvo para rellenar, se
compactan golpeando
suavemente el capsulero y se
distribuye el polvo excedente
con la espátula , si todavía
quedase polvo sin introducir se
comprime ligeramente el
contenido de las cápsulas con
un punzón compactador y se
distribuye el polvo restante. Cápsulas de Achojcha ( 500mg)
Las cápsulas deben quedar Producto 100% natural.
llenas por igual. De modo
natural las cápsulas del centro Lote Nº:……….
de la placa tienden a quedar
más llenas que las de los Fecha de vencimiento:…./…./….
laterales, es importante prestar
atención a las esquinas y a las
líneas más externas para que el

FÓRMULA MAGISTRAL. CÁPSULAS DE ACHOJCHA Página 156


ELABORACIÓN Y CONTROL PROCEDEMIENTO DE
ELABORACIÓN CÁPSULAS DE ACHOJCHA

TÉCNICA DE ELABORACIÓN ENVASES Y ETIQUETAS


llenado sea lo más
uniformemente posible.

Cerrar las cápsulas


2. Continuar con el instructivo del
encapsulador.
Liberación de las cápsulas
3. Una vez cerradas todas las
cápsulas, se separa la placa
con la tapa del bastidor y se da
la vuelta sobre una superficie
lisa. Asegurar su cierre
mediante una suave presión
sobre cada una de ellas.
4. Seguidamente se libera de la
placa girando las dos pestañas,
abriendo la tapa y volcando
suavemente su contenido sobre
una superficie estéril, para
eliminar el exceso de polvo que
queda en la superficie.
5. Revisar antes de su envasado
que todas ellas estén bien
cerradas controlando
manualmente el cierre de
aquellas que lo precisen.

EXCIPIENTE DE DECLARACIÓN CADUCIDAD : 24 Meses


OBLIGATORIA : Ninguno

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO: Cápsulas de glicogelatina


cilíndricas, 500mg de polvo de achojcha.
• Caracteres Organolépticos: Apariencia visual, Defectos en la
presentación, Falta de uniformidad, Color, Textura, Olor.
• Caracteres Geométricos: Formas, Marcas y Dimensiones.
• Caracteres Posológicos: Uniformidad de Peso, Uniformidad de contenido
(Peso promedio, Variación de peso).
• Caracteres Químicos: Ensayo de PA, Contenido de Agua-humedad.
• Caracteres de Biodisponibilidad: Tiempo de Desintegración.
• Caracteres Microbiológicos: Límite microbiano según norma:
o NB/32016:2005

FÓRMULA MAGISTRAL. CÁPSULAS DE ACHOJCHA Página 157


ELABORACIÓN Y CONTROL PROCEDEMIENTO DE
ELABORACIÓN CÁPSULAS DE ACHOJCHA

o NB/32015:2005

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Cerrar herméticamente el envase.


Mantener en lugar fresco y seco protegido de la luz natural y artificial.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Manipular con extrema precaución,


utilizar guantes, mascarilla, cofia, e incluso gafas, puede causar irritación en los
ojos y vías respiratorias.

INFORMACION ADICIONAL

DOSIS SUGERIDA: De acuerdo al riesgo cardiaco, determinado por su cardiólogo.


Riesgo cardiaco bajo: Una cápsula de achojcha en ayunas.
Riesgo cardiaco moderado: Dos cápsulas de achojcha en ayunas.
Riesgo cardiaco alto: Cuatro cápsulas de achojcha (dos cápsulas en ayunas y dos antes
del almuerzo).

RECOMENDACIONES

No utilizar en forma conjunta con suplementos a base de hierro o calcio, estos


pueden ser atrapados por los taninos presentes en la achojcha. Salvo indicación
médica.

Realizar un control del perfil lipídico cada 30 días durante el tratamiento.

PRECAUCIONES

No deben utilizar las personas con patologías crónicas y durante el embarazo.


Salvo indicación médica.

FÓRMULA MAGISTRAL. CÁPSULAS DE ACHOJCHA Página 158


ANEXO Nº C: CONSENTIMIENTO INFORMADO

159
C.I. Nª:
Iniciales sujeto:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TITULO DEL ESTUDIO:

EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO SECO DE Cyclanthera pedata (Achojcha) CON


SEGUIMIENTO AL PACIENTE A TRAVÉS DE APLICACIONES MÓVILES

Equipo de investigadores: Rosario Hidalgo- Alejandra Coloccini- Wilma León- Magaly Gómez – David
Escalera – Mónica Uriona - Ximena Uriona

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Su participación en el presente estudio de investigación tiene como finalidad demostrar el efecto


hipolipemiante (Disminución del Colesterol elevado) del extracto seco (Achojcha en polvo) de Cyclanthera
pedata (Achojcha) con seguimiento al paciente a través de aplicaciones móviles (se le enviará diariamente
un mensaje a su celular con el fin de no olvidar la toma de las cápsulas de Achojcha).

Por favor lea detenidamente el presente formulario de consentimiento, tómese su tiempo para formular todas
las preguntas que requieran aclaración. Si hay algo que no entiende el personal del estudio le explicará
gustosamente.

INTRODUCCIÓN

En nuestro país, la hipercolesterolemia (Colesterol aumentado) e hipertrigliceridemia (triglicéridos


aumentados) son patologías de importancia, sobre todo en población adulta. La Universidad del Valle a través
de la Carrera de Bioquímica y Farmacia ve como necesidad conocer el porcentaje de población que presenta
este problema. Es así que dichas patologías serán estudiadas en una población seleccionada al azar, que sea
representativa de la población de adultos de la ciudad de Cochabamba. El estudio incluirá a alrededor de 100
participantes. Su participación es totalmente voluntaria. Usted es libre de participar o abstenerse.

PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO

Durante el estudio se realizará lo siguiente:

o Se tomará nota de su nombre, edad, sexo, procedencia, ocupación.


o Se tomará una muestra de sangre del pliegue del codo (aproximadamente 5 ml). Esta muestra se
utilizará solamente para determinar el perfil lipídico (Colesterol total, triglicéridos, HDL colesterol,
LDL colesterol).
o Aquellos pacientes que tengan valores elevados y quieran participar de la segunda etapa del estudio
(duración 3 meses), se les determinará además perfil hepático (Fosfatasa alcalina, GOT, GPT) y perfil
renal (Urea y creatinina) con la muestra recolectada anteriormente. Así mismo el control será
mensual para lo cual se tomará una nueva muestra sanguínea y se determinaran los tres perfiles.
o Indicar que los datos y muestras de sangre tomadas no serán empleados para otros fines fuera del
estudio y que al finalizar el estudio las muestras serán destruidas.
RESULTADOS

Consentimiento Informado del EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO SECO DE Cyclanthera pedata (Achojcha)
CON SEGUIMIENTO AL PACIENTE A TRAVÉS DE APLICACIONES MÓVILES

160
C.I. Nª:
Iniciales sujeto:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Se les hará conocer los resultados de los análisis, y se les sugerirá los tratamientos posibles a llevarse a cabo.

RIESGOS Y MOLESTIAS

Puede presentar dolor leve en la zona de la extracción de sangre.

POSIBLES BENEFICIOS

Como beneficio, usted tendrá:

1. Sus valores de: Colesterol total, Triglicéridos, HDL colesterol, LDL colesterol, Riesgo cardiaco, Peso,
Talla, Índice de masa corporal.
2. Tratamiento gratuito con cápsulas de achojcha por el espacio de tres meses ó Tratamiento con
Medicación farmacológica según corresponda a sus niveles del Perfil lipídico.
COSTO FINANCIERO

Si sus valores de su perfil lipídico están elevados, y accede al presente estudio usted tendrá tratamiento
gratuito por el término de tres meses.

COMPENSACIÓN

No se dispone de compensaciones monetarias para usted por su participación en este estudio.

CONFIDENCIALIDAD

Su nombre y la información médica obtenida en este estudio se mantendrán en reserva, y serán presentados
solamente a usted, para darle a conocer los resultados. La recolección y la presentación de la información
médica se realizarán en estricto cumplimiento de las normas de confidencialidad profesional.

La información de este estudio puede difundirse en publicaciones médicas, pero se respetará su


confidencialidad y no se usarán nombres en ninguna publicación.

PREGUNTAS Y CONTACTOS RELACIONADOS A LA INVESTIGACIÓN

Usted puede formular libremente preguntas acerca de este formulario de consentimiento informado o del
estudio, ahora o en cualquier momento durante el mismo.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA

Su participación en este estudio es totalmente voluntaria. Usted puede negarse a participar de la segunda
etapa, puede abandonar el estudio en cualquier momento que usted desee. Lo único que debe hacer es
informar esta decisión al equipo de investigación del estudio. Su retiro del estudio no le ocasionará ninguna
penalidad.

Consentimiento Informado del EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO SECO DE Cyclanthera pedata (Achojcha)
CON SEGUIMIENTO AL PACIENTE A TRAVÉS DE APLICACIONES MÓVILES

161
C.I. Nª:
Iniciales sujeto:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por otra parte, si existiera incumplimiento del tratamiento por su persona, el investigador o el patrocinador
del estudio pueden cancelar su participación en cualquier momento.

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Declaro que he leído este formulario de consentimiento informado y que su contenido me ha sido explicado.
Mis preguntas han sido respondidas. Consiento voluntariamente participar en este estudio de investigación y
recibiré una copia firmada y fechada de este formulario de consentimiento informado para mi registro.

Al firmar este formulario de consentimiento informado, no renuncio a ninguno de mis derechos legales.
Entiendo también que el contenido de este formulario de consentimiento informado, no tiene la finalidad de
modificar ninguna ley federal, estatal o local aplicable, relativo al consentimiento informado.

______________________ ____/____/____ _______________________________________

Firma del Sujeto de Investigación, Fecha Aclaración del Nombre del Sujeto de Investigación

___________________________________ ____/____/____

Firma de la Persona que explicó el Consentimiento, Fecha

_______________________________________________________

Aclaración del Nombre de la Persona que explicó el Consentimiento

DECLARACIÓN DEL INVESTIGADOR

El sujeto que firma este formulario de consentimiento informado ha recibido una explicación cuidadosa y
completa del estudio, y se ha dado a dicho sujeto la oportunidad de formular cualquier pregunta acerca de la
naturaleza, los riesgos y beneficios de su participación en este estudio de investigación.

_____________________________ ____/____/____ ____________________________________

Firma del Investigador o Persona Designada Fecha Aclaración del Nombre del Investigador o Persona
Designada

Consentimiento Informado del EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO SECO DE Cyclanthera pedata (Achojcha)
CON SEGUIMIENTO AL PACIENTE A TRAVÉS DE APLICACIONES MÓVILES

162
ANEXO Nº D: CONTROL DE CALIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS EN 42
PACIENTES DE LA MUESTRA ESTUDIADA.

163
Se realizaron controles de calidad de los ensayos clínicos (perfil lipídico, función
renal y función hepática) en 42 pacientes que participaron en el estudio, con el
propósito de validar los resultados clínicos y estos puedan ser utilizados con
confianza. Se consideró estadísticas de control de calidad básico como la media y
desviación estándar, según reglas de Westgard para detectar errores de tipo
aleatorio o sistemático.

Para el control de calidad realizado, se consideró la regla 13s de Westgart, de las


muestras de los 42 pacientes que participaron en el estudio, para:

a) Perfil lipídico basal, 1º control, 2º control y 3º control: Colesterol total


(Gráficas Nº 1, 2, 3 y 4), HDL colesterol (Gráficas Nº 5, 6, 7 y 8), Triglicéridos
(Gráficas Nº 9, 10, 11 y 12), LDL colesterol (Gráficas Nº 13, 14, 15 y 16).
b) Perfil renal basal, 1º control, 2º control y 3º control:
a. Creatinina (Gráficas Nº 17, 18, 19 y 20)
b. Urea (Gráficas Nº 21, 22, 23 y 24)
c) Perfil hepático basal, 1º control, 2º control y 3º control:
a. GOT (Gráficas Nº 25, 26, 27 y 28).
b. GPT (Gráficas Nº 29, 30, 31 y 32).
c. FAL (Gráficas Nº 33, 34, 35 y 36).
No se incumplió con la regla 1 3s, el cual permite detectar el error aleatorio. La violación de
esta regla también puede señalar un error sistemático.

La corrida es considerada fuera de control cuando un valor control excede la media +/- 3s.
Esta regla se aplica únicamente dentro de la corrida.

164
Control de calidad de Perfil lipídico: Colesterol total basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 42 pacientes que
participaron en el estudio.

Gráfica 1 Control de calidad de colesterol basal, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

165
Gráfica 2 Control de calidad de colesterol 1º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

166
Gráfica 3 Control de calidad de colesterol 2º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

167
Gráfica 4 Control de calidad de colesterol 3º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

168
Control de calidad de Perfil lipídico: HDL Colesterol basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 42 pacientes que
participaron en el estudio.

Gráfica 5 Control de calidad de HDL basal, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

169
Gráfica 6 Control de calidad de HDL 1º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

170
Gráfica 7 Control de calidad de HDL 2º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

171
Gráfica 8 Control de calidad de HDL 3º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

172
Control de calidad de Perfil lipídico: LDL Colesterol basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 42 pacientes que
participaron en el estudio.

Gráfica 9 Control de calidad de LDL basal, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

173
Gráfica 10 Control de calidad de LDL 1º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

174
Gráfica 11 Control de calidad de LDL 2º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

175
Gráfica 12 Control de calidad de LDL 3º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

176
Control de calidad de Perfil lipídico: Triglicéridos basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 42 pacientes que participaron
en el estudio.

Gráfica 13 Control de calidad de Triglicéridos basal, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

177
Gráfica 14 Control de calidad de Triglicéridos 1º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

178
Gráfica 15 Control de calidad de Triglicéridos 2º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

179
Gráfica 16 Control de calidad de Triglicéridos 3º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

180
Control de calidad de Perfil renal: Urea basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 42 pacientes que participaron en el
estudio.

Gráfica 17 Control de calidad de Urea basal, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

181
Gráfica 18 Control de calidad de Urea 1º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

182
Gráfica 19 Control de calidad de Urea 2º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

183
Gráfica 20 Control de calidad de Urea 3º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

184
Control de calidad de Perfil renal: Creatinina basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 42 pacientes que participaron en
el estudio.

Gráfica 21 Control de calidad de Creatinina basal, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

185
Gráfica 22 Control de calidad de Creatinina 1º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

186
Gráfica 23 Control de calidad de Creatinina 2º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

187
Gráfica 24 Control de calidad de Creatinina 3º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

188
Control de calidad de Perfil hepático: GOT basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 42 pacientes que participaron en el
estudio.

Gráfica 25 Control de calidad de GOT basal, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

189
Gráfica 26 Control de calidad de GOT 1º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

190
Gráfica 27 Control de calidad de GOT 2º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

191
Gráfica 28 Control de calidad de GOT 3º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

192
Control de calidad de Perfil hepático: GPT basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 42 pacientes que participaron en el
estudio.

Gráfica 29 Control de calidad de GPT basal, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

193
Gráfica 30 Control de calidad de GPT 1º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

194
Gráfica 31 Control de calidad de GPT 2º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

195
Gráfica 32 Control de calidad de GPT 3º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

196
Control de calidad de Perfil hepático: FAL basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 42 pacientes que participaron en el
estudio.

Gráfica 33 Control de calidad de FAL basal, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

197
Gráfica 34 Control de calidad de FAL 1º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

198
Gráfica 35 Control de calidad de FAL 2º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

199
Gráfica 36 Control de calidad de FAL 3º control, en pacientes de la muestra estudiada

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

200
ANEXO Nº E: CONTROL DE CALIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS EN
PACIENTES PLACEBOS.

201
Se realizaron controles de calidad de los ensayos clínicos (perfil lipídico, función
renal y función hepática) en 10 pacientes placebos que participaron en el estudio,
con el propósito de validar los resultados clínicos y estos puedan ser utilizados con
confianza. Se consideró estadísticas de control de calidad básico como la media y
desviación estándar, según las reglas de Westgard para detectar errores de tipo
aleatorio o sistemático.

Para el control de calidad realizado, se consideró la regla 13s de Westgart, de las


muestras de los 10 pacientes placebos que participaron en el estudio, para:

a) Perfil lipídico basal, 1º control, 2º control y 3º control: Colesterol total


(Gráficas Nº 1, 2, 3 y 4), HDL colesterol (Gráficas Nº 5, 6, 7 y 8), Triglicéridos
(Gráficas Nº 9, 10, 11 y 12), LDL colesterol (Gráficas Nº 13, 14, 15 y 16).
b) Perfil renal basal, 1º control, 2º control y 3º control:
a. Creatinina (Gráficas Nº 17, 18, 19 y 20)
b. Urea (Gráficas Nº 21, 22, 23 y 24)
c) Perfil hepático basal, 1º control, 2º control y 3º control:
a. GOT (Gráficas Nº 25, 26, 27 y 28).
b. GPT (Gráficas Nº 29, 30, 31 y 32).
c. FAL (Gráficas Nº 33, 34, 35 y 36).
No se incumplió con la regla 1 3s, el cual permite detectar el error aleatorio. La violación de
esta regla también puede señalar un error sistemático.

La corrida es considerada fuera de control cuando un valor control excede la media +/- 3s.
Esta regla se aplica únicamente dentro de la corrida.

202
Control de calidad de Perfil lipídico: Colesterol total basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 10 pacientes placebos que
participaron en el estudio.

Gráfica 1 Control de calidad de Colesterol basal, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

203
Gráfica 2 Control de calidad de Colesterol 1º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

204
Gráfica 3 Control de calidad de Colesterol 2º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

205
Gráfica 4 Control de calidad de Colesterol 3º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

206
Control de calidad de Perfil lipídico: HDL colesterol basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 10 pacientes placebos que
participaron en el estudio.

Gráfica 5 Control de calidad de HDL basal, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

207
Gráfica 6 Control de calidad de HDL 1º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

208
Gráfica 7 Control de calidad de HDL 2º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

209
Gráfica 8 Control de calidad de HDL 3º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

210
Control de calidad de Perfil lipídico: LDL colesterol basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 10 pacientes placebos que
participaron en el estudio.

Gráfica 9 Control de calidad de LDL basal, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

211
Gráfica 10 Control de calidad de LDL 1º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

212
Gráfica 11 Control de calidad de LDL 2º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

213
Gráfica 12 Control de calidad de LDL 3º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

214
Control de calidad de Perfil lipídico: Triglicéridos basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 10 pacientes que participaron
en el estudio.

Gráfica 13 Control de calidad de Triglicéridos basal, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

215
Gráfica 14 Control de calidad de Triglicéridos 1º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

216
Gráfica 15 Control de calidad de Triglicéridos 2º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

217
Gráfica 16 Control de calidad de Triglicéridos 3º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

218
Control de calidad de función renal: Urea basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 10 pacientes placebos que
participaron en el estudio.

Gráfica 17 Control de calidad de Urea basal, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

219
Gráfica 18 Control de calidad de Urea 1º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

220
Gráfica 19 Control de calidad de Urea 2º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

221
Gráfica 20 Control de calidad de Urea 3º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

222
Control de calidad de función renal: Creatinina basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 10 pacientes placebos que
participaron en el estudio.

Gráfica 21 Control de calidad de Creatinina basal, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

223
Gráfica 22 Control de calidad de Creatinina 1º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

224
Gráfica 23 Control de calidad de Creatinina 2º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

225
Gráfica 24 Control de calidad de Creatinina 3º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

226
Control de calidad de función hepática: GOT basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 10 pacientes placebos que
participaron en el estudio.

Gráfica 25 Control de calidad de GOT basal, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

227
Gráfica 26 Control de calidad de GOT 1º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

228
Gráfica 27 Control de calidad de GOT 2º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

229
Gráfica 28 Control de calidad de GOT 3º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

230
Control de calidad de función hepática: GPT basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 10 pacientes placebos que
participaron en el estudio.

Gráfica 29 Control de calidad de GPT basal, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

231
Gráfica 30 Control de calidad de GPT 1º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

232
Gráfica 31 Control de calidad de GPT 2º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

233
Gráfica 32 Control de calidad de GPT 3º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

234
Control de calidad de función hepática: FAL basal, 1º control, 2º control y 3º control, en 10 pacientes placebos que
participaron en el estudio.

Gráfica 33 Control de calidad de FAL basal, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

235
Gráfica 34 Control de calidad de FAL 1º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

236
Gráfica 35 Control de calidad de FAL 2º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

237
Gráfica 36 Control de calidad de FAL 3º control, en pacientes placebos

Fuente: Elaboración propia, 2014-2015

238
ANEXO F: ENTREVISTA A PACIENTES

239
Entrevista aplicada a los pacientes que participaron del estudio, a objeto de
identificar el uso de dispositivos móviles-SMS y validar los mensajes motivacionales
que fueron aplicados en el estudio.

ENTREVISTA A PACIENTES
1. ¿Cuál fue el nivel más alto de estudio?
.........................................................................................................
2. ¿Qué profesión tiene?
.........................................................................................................
3. ¿Utiliza celular?
o Si
o No
4. ¿Para que utiliza?
 Llamadas
 SMS
 Otros
5. ¿Cuánto gasta como promedio mensual en celular?
o Entre 10 y 50 bs.
o Entre 50 y 100 bs.
o Más de 100 bs.
6. ¿Recibe SMS?
o Si
o No
o Alguna vez
7. En promedio ¿cuantos SMS recibe por día?
o Entre 1 y 5 SMS
o Entre 6 y 10 SMS
o Más de 10 SMS
8. ¿Envía SMS?
o Si
o No
o Alguna vez
240
9. En promedio ¿cuantos SMS envía por día?
o Entre 1 y 5 SMS
o Entre 6 y 10 SMS
o Más de 10 SMS
10. ¿Tiene el celular encendido todo el día?
o Si
o No
o Alguna vez
11. ¿Le gustaría recibir SMS que le recuerden sus citas para los controles?
o Si
o No
o Alguna vez
12. ¿Qué opina de estos mensajes?
• Tu salud es importante, toma tu capsula de achojcha
• La actividad física diaria, ayuda a controlar el estrés y libera la tensión,
toma tu capsula de achojcha
• Ven a tu control en ayunas, no es perder toda la mañana, es ganar
salud
.........................................................................................................
.........................................................................................................
13. ¿Le gustaría recibir este tipo de mensajes durante el proceso del presente
estudio?
o Si
o No
¿Por qué? .......................................................................................................

14. ¿Le gustaría recibir estos mensajes a través de mensajes de texto?


o Si
o No
¿Por qué? ........................................................................................................

ó preferiría recibirlos a través de otro medio?


o Si
o No
¿Qué medio? ........................................................................................................

“Construyendo un país saludable…..”


Cochabamba, Enero 2013.
241

Вам также может понравиться