Вы находитесь на странице: 1из 6

Introducción

El presente informe, enmarcado en el área de la psicología comunitaria, tiene como objetivos el

describir y analizar el rol de un psicólogo que se desempeñe en esta área, delimitando al mismo

tiempo los aspectos que son propios de su quehacer, ya sean los alcances y las limitaciones

concretas que se presenten en su desempeño laboral. Contextualmente, este informe se basa en la

entrevista realizada a Simón Valdivia que actualmente ejerce como psicólogo comunitario en la

municipalidad de Pitrufquén, específicamente en la oficina municipal de intermediación laboral

(OMIL), siendo su rol principal y general dentro de esta institución la elaboración perfiles

laborales por medio de entrevistas, talleres y capacitaciones que ayuden a los usuarios del

programa poder acceder al mundo laboral de una manera más formal, eficiente y duradera.

Dentro de la entrevista también se ha obtenido la información necesaria para saber a grandes

rasgos como el psicólogo entrevistado realiza su labor y como su labor se relaciona con otras

disciplinas que aunque sean diferentes buscan un objetivo en común, el cual es fomentar los

procesos de cambio y de desarrollo social.

Luego, con la información recabada por medio de la entrevista y delimitada como el ejercicio

práctico, se puede pasar a contrastar con los contenidos teóricos y con las definiciones que

existen sobre el rol del psicólogo comunitario y los alcances de su disciplina.


“​La ampliación del rol del psicólogo –y las tensiones resultantes- son una consecuencia

ineludible de su implicación en la realidad social y de la aplicación de sus conocimientos a los

“nuevos” problemas y “patologías” sociales”. (Sánchez Vidal, A. (1996)

El rol del psicólogo comunitario en la práctica debe ser muy flexible pues se enfoca en varias

tareas y no solo en una. Además las tareas realizadas por un psicólogo comunitario deben ser

cumplidas en un tiempo establecido, el que no goza de mucha extensión. El trabajo comunitario

realizado por los psicólogos tiene además muchas tareas que no son establecidas en su rol, las

que se presentan a medida que se realizan otras tareas establecidas por la institución donde se

desempeñe, llegando a realizar a veces tareas que no están relacionadas con el ámbito

comunitario.

“La flexibilidad es el resultante obvio, tanto de la relativa novedad y carácter experimental de la

PC, como de la necesidad de adaptación a las comunidades y problemas concretos. Esto exige, a

su vez, que los roles se vayan construyendo (y conquistando) en el trabajo de cada día y en

“competencia” con otros profesionales que trabajan en el mismo territorio y con objetivos

sociales o asistenciales similares” (Sánchez Vidal, A. 1996)

Para un psicólogo comunitario, es muy importante el trabajo en equipo que se realiza con otras

disciplinas, sobre todo para aquellos que se desempeñan en las organizaciones gubernamentales,

como puede ser el trabajo en una municipalidad, en las cuales su plan de acción siempre está

entrelazado con diferentes tipos de disciplinas que tienen un objetivo en común, el cual es el

logro de un desarrollo social de las comunidades con las que se trabaja, pero donde cada

disciplina tiene un rol fundamental y diferente dentro de la organización para lograr los objetivos

propuestos-
Dentro de la psicología comunitaria se tiende a polarizar entre las intervenciones realizadas por

organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones gubernamentales.

“Es justamente el mayor financiamiento estatal el que también acarrea mayores

obligaciones a los centros y programas de intervención comunitaria, en el sentido que los hace

ser parte del sistema de asistencia social y de salud del país, lo que —a su vez— tiene

implicancias para su modalidad de trabajo (por ejemplo, ciertas obligaciones en términos de lo

asistencial).” (Krause, M. 2007)

Lo anterior hace referencia a la realización de intervención, mayormente de tipo asistencialista,

porque las organizaciones u otros actores que son capaces de realizar diagnósticos sobre las

necesidades de una comunidad, pueden desarrollar un plan de intervención, provocando que la

población solo tome consciencia cuando se le presenta el plan listo para ser aplicado y realizar la

intervención la cual proviene netamente desde un organismo externo y alejado de la comunidad,

siendo esto negativo para la comunidad, debido a que finalmente la comunidad no actúa como

una entidad social activa ni participa de los procesos de cambio y transformación de la realidad

que enfrentan. En el caso del profesional que se desempeña en el ámbito comunitario, como

puede ser una institución gubernamental, es considerable enfocarse en las limitaciones a las

cuales se enfrenta, referidas a los conductos regulares que se deben realizar para realizar una

intervención, los que aunque necesarios pueden retrasar o perjudicar el ejercicio comunitario.

Otro aspecto fundamental en juego es la participación de los individuos miembros de una

comunidad, ya que si esta es escasa, no se identifican las dificultades percibidas y finalmente no

se consiguen cambios.
Como se mencionó anteriormente el lugar en donde se realice el ejercicio del psicólogo

comunitario puede influir en la participación de los integrantes de la comunidad, pues al no

trabajar en “terreno” se percibe una mayor lejanía entre la comunidad y los agentes interventores,

por lo que finalmente no se pueden satisfacer los intereses comunes, sino más bien solo los de

corte individual, desarrollando así una intervención de tipo asistencialista.

La psicología comunitaria es una disciplina predominantemente interventiva, enfocada más en el

plano práctico que teorico, relacionando su objeto de intervención más con la acción social que

con el conocimiento. Es asi como existe cierta tensión interna, la que se refleja en repetidas

discusiones y resistencias, como las relacionadas con que el psicólogo se ocupe de tareas

asignadas tradicionalmente para la profesión (evaluación, terapia, metodología, etc.), que

actualmente incluyen elementos socio-políticos, valorativos. Esto se encuentra diametralmente

opuesto a lo que se entiende como supuestos básicos de la ciencia y practica psicológica los

cuales serian su objetividad, distanciamiento, neutralidad valorativa, etc, en cambio los roles

asignados al psicólogo comunitario variarán en la medida en que pese más un componente u

otro, entre estos la complejidad y diversidad, carácter más social y educativo, generalismo y

flexibilidad y facilitación-dinamización.

Las funciones del psicólogo comunitario pueden igualmente concebirse como complementarias

de las clínicas, respecto a actividades entre las principales se encuentra la consulta o evaluación

de programas, resultarían más un desarrollo que una mutación. Sin embargo existe quienes

sostienen que estos tipos de roles clínicos-comunitarios son incompatibles por factores como la
asimetría relacional frente a igualitarismo, salud mental frente a desarrollo humano y

comunitario.

Se establece la existencia de siete componentes del rol psico-comunitario, estos serian; análisis

de sistemas sociales y evaluación de problemas/necesidades de intervención y cambio social,

diseño-planificación, organización y diseminación de programas, consulta y educación,

negociación, mediación y relaciones humana, abogacía social, organización y dinamización,

comunitaria y finalmente desarrollo de recursos humanos .

Es propio del rol de psicólogos comunitarios: el análisis de sistemas sociales ya sea grupos,

comunidades, organizaciones e instituciones, es el comienzo para solucionar los problemas

existentes en cada uno de estos, iría desde indicar sus necesidades , recursos y potencialidades

presentes en cada uno de estos sistemas. Posteriormente se identifica la fase de diseño y

planificación, creando y desarrollando sistemáticamente componentes integrados de la

intervención para cumplir determinados objetivos y prioridades , determinar medios y

recursos, así diseñar estrategias de implicación de la población. La función más reconocida

y practicada del psicólogo comunitario en sus variantes de salud mental, organizacional o

conductual, es la de consultor, aquí se establece una relación triádica en que el consultor

entra en un contacto personal y limitado con una persona o sistema consultante para

resolver los problemas de un tercero, sin asumir ninguna responsabilidad. Otra función

básica es la de mediar entre los intereses o partes de una comunidad y la administración

pública o los detentores de recursos o servicios. Ademas este rol engloba funciones como

la innovación o experimentación social, canalización o facilitación del cambio social. El

psicólogo como agente indirecto de cambio social, no como protagonista sino como
facilitador, catalizador o dinamizador, que con sus conocimientos y participación posibilita

y energiza los procesos de cambio y transformación existentes. Finalmente el desarrollo de

recursos humanos el cual seria uno de los tres componentes primordiales de la psicología

comunitaria en esta función se desarrollan las potencialidades o recursos existentes en

personas y grupos.

Вам также может понравиться