Вы находитесь на странице: 1из 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AMBIENTAL
TITULO:
BIORREMEDIACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

INTEGRANTES:
 Meza Alva, George Erick
 Quispe Cabrera, Nataly Lucero

CURSO:
Microbiología Ambiental

DOCENTE:
Wilberto Effio Quezada

Trujillo – Perú
2019-1

1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO I: INTRODUCCION.
La controversia por el impacto de las actividades humanas en el ambiente se ha dado
por años, hasta el punto que no se pueden pasar por alto los efectos causados al
sistema ambiental, del cual se sostienen las dinámicas socioeconómicas y culturales.
Por esta razón, apareció la preocupación de continuar con los procesos de crecimiento
económico, previniendo y mitigando al máximo los impactos ambientales sobre los
ecosistemas y de esta forma conservar sus funciones, con el fin de garantizar a las
futuras generaciones la satisfacción de sus necesidades. A partir de esta premisa, surgió
lo que en la actualidad se conoce como desarrollo sostenible, que se establece como
un compromiso de la humanidad (Garzón, Rodriguez y Hernández, 2017).

La biorremediación no es un concepto nuevo en el campo de la Microbiología aplicada,


ya que los microorganismos han sido utilizados para transformar la materia orgánica u
compuestos tóxicos a partir de diferentes tipos de efluentes y desechos de tipo
doméstico e industrial, por muchos años. Lo que sí es nuevo es que la biorremediación
se ha conceptualizado como una industria de tal manera que ha tenido un alto nivel de
aceptación por su efectividad, desde el punto de vista técnico y económico, para limpiar
suelos, aguas y aguas subterráneas mediante la eliminación de una gama muy amplia
de compuestos tóxicos que afectan marcadamente en forma negativa a los seres vivos.
Por lo cual, la biorremediación se ha convertido en una tecnología que la ingeniería ha
venido utilizando en la solución de problemas ambientales (Medrano, 2006).

Por otro lado, cantidades de hectáreas se encuentran contaminadas por origen natural
o antrópico a través de la utilización de cantidades de materiales tóxicos que deterioran
a los países latinoamericanos, dentro de los contaminantes allí presentes se encuentra
material xenobiótico derivado de la utilización de plaguicidas en la agricultura rural, lo
que ha generado deterioro en los suelos que se exponen a este tipo de contaminantes
químicos y donde la legislación de los distintos países, las organizaciones ambientales
no han prestado la atención que requiere este tipo de acciones, siendo una problemática
que ocasiona daños irreversibles en ecosistemas y afecta la salud de sus habitantes
(León, 2017).

Existen, sin embargo, varios casos de biorremediación en Latinoamérica, por ejemplo,


en México, Petróleos Mexicanos (PEMEX), debido a la generación de residuos
peligrosos por parte de las actividades extractivas y de perforación que se depositaron
a cielo abierto y que luego lograron filtrarse a suelos aledaños, están llevando a cabo
investigaciones para evaluar el potencial de diferentes microorganismos en la
degradación de hidrocarburos tanto en suelo como en agua. En otro caso, también en

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 2


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

México, se evaluó la capacidad de absorción de Cu por Leucaena leucocephala y el


efecto en sus características agronómicas al inocularse con hongos endomicorrízicos
arbusculares y Rhizobium; otra investigación realizada con especies acuáticas flotantes
en el Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua en Ecuador, consistió en la exposición
de las distintas especies acuáticas flotantes: Azolla (Azolla spp.), Lenteja de agua
(Lemna spp.), Salvinia (Salvinia spp.), Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y el Trébol
de agua (Limnobium laevigatum) a las muestras de aguas residuales. Se analizó el
porcentaje de incidencia de las muestras de agua en las especies acuáticas tomando
datos semanales del número de hojas verdes (León, 2017).

En el caso específico de Perú, se sabe que en la actualidad enfrenta problemas


ambientales muy serios, en un contexto económico que no le permite aplicar en forma
generalizada las soluciones de control de contaminación ambiental que son utilizadas
en países desarrollados. Sin embargo, existe una gran preocupación e interés por los
efectos nocivos que una gran diversidad de compuestos orgánicos tóxicos producen en
los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera. Por otra parte, un gran número de
tecnologías de biorremediación y productos microbianos que han sido aplicados y
comercializados exitosamente en países desarrollados, han encontrado obstáculos para
ser aplicados en el Perú. Buscar estrategias para estimular la actividad biodegradativa
de los microorganismos autóctonos es uno de los tantos retos, pero, al mismo tiempo,
representa una gran oportunidad para el desarrollo de proyectos de investigación que
puedan ser llevados al campo (Flores y Vitteri, 1999).

Por lo expuesto, el objetivo primordial del presente trabajo es reconocer la importancia


de la biorremediación como técnica para la descontaminación de suelo y agua,
específicamente por contaminantes orgánicos, que son altamente usados en el sector
agrícola para el control de plagas en cultivos, así como para la fertilización de suelos,
entre otras actividades (Fuente propia).

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 3


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Biorremediación
La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de
los microorganismos (su capacidad de biodegradación) para limpiar terrenos
o aguas contaminadas. También se puede definir como un grupo de
tratamientos, contra la contaminación de un medio, que aplica sistemas
biológicos para catalizar la destrucción o transformación de compuestos
químicos en otros menos tóxicos. Estos microorganismos utilizan su
potencial enzimático para mineralizar los compuestos contaminantes o
degradarlos hasta productos intermedios, en un ambiente aerobio o
anaerobio. Existen factores limitantes como son: nutrientes esenciales
(nitrógeno y/o fósforo), aceptores adecuados de electrones, condiciones
medioambientales apropiadas (pH, potencial redox, humedad), inexistencias
de poblaciones microbianas con potencial enzimático (Gonzáles, 2011).

2.2. Microorganismos degradadores de pesticidas


2.2.1. Pseudomona Putida
Pseudomonas es un bacilo gram negativo aeróbico que existe en el suelo
pero también en el agua dulce y salada. Este género consume todo tipo de
sustratos orgánicos como los azúcares y aminoácidos, alcoholes,
hidrocarburos, ácidos húmicos e inclusive algunos plaguicidas sintéticos. Los
biosurfactantes de bajo peso molecular, como el ramnolípido, el lípido de
trehalosa y el lípido sofórico producidos por algunas cepas, están
compuestos por carbohidratos asociados con ácidos alifáticos de largas
cadenas o lipopéptidos (Braibant, 2004).
La pseudomonas putida, nutricionalmente versátil, ha demostrado crecer en
aguas residuales de aceite de oliva llamadas "alpechín", que es tóxico para
muchos otros microorganismos. La transformación con el plásmido
pSK2665, que alberga los genes Alcaligenes eutrophus necesarios para la
síntesis de poli (ácido 3-hidroxibutírico), permite que la cepa de
Pseudomonas crezca en una alta concentración de las aguas residuales
"alpechín" que acumulan termoplástico biodegradable (García, 2001).

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 4


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.2.2. Acinetobacter sp.


Es un cocobacilo gram negativo aeróbico resistente a la ampicilina. Se
encuentra en el agua, el suelo y sobre la piel humana. Forma parte del grupo
de organismos que alteran la carne fresca, las aves y el pescado. Su
capacidad para consumir los hidrocarburos y plaguicidas se ve relacionada
con el hecho de que produce un biosurfactante o bioemulsificante. Este
emulsificante de importante peso molecular está constituido por
polisacáridos, proteínas, lipopolisacáridos y lipoproteínas (Braibant, 2004).

2.3. Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)


Son sustancias químicas basadas en carbono, resultado de las emisiones al
medio ambiente, generadas principalmente por actividades humanas,
vinculadas con procesos industriales, subproductos y plaguicidas. Se sabe
que estos compuestos poseen una combinación de características
extremadamente peligrosas, son: a) altamente tóxicos; b) persistentes -
pueden durar muchos años e incluso décadas antes de degradarse en otras
formas menos peligrosas-; c) volátiles -pueden evaporarse y viajar grandes
distancias por el aire y el agua-; y d) se acumulan en los tejidos grasos. Por
su persistencia y movilidad, es posible encontrarlos prácticamente en
cualquier lugar del planeta, incluso en lugares donde nunca han sido
utilizados. (Camarena, 2014).
La problemática ambiental por la presencia de COPs, se puede caracterizar
por ser global, compleja y antropogénica. Global, porque si bien el uso de
COPs es localizado, la magnitud y propagación de estos compuestos,
asociados a sus propiedades químicas, ha adquirido un alcance planetario;
compleja, porque en su origen, desarrollo y posibilidades de solución se
involucran intereses económicos, políticos y sociales con posicionamientos
muchas veces encontrados que dificultan la toma de acuerdos; y
antropogénica, porque también la presencia de COPs y riesgos asociados,
se vincula con actividades y procesos productivos que van de la mano con
un modelo económico que ha priorizado la ganancia, sobre la salud
ambiental y humana. (Camarena, 2014)

2.4. Plaguicidas
Los plaguicidas (herbicidas, fungicida, insecticida) son productos químicos
que se utilizan en la agricultura para proteger los cultivos contra insectos,
hongos, malezas y otras plagas., también se emplean para controlar vectores

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 5


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

de enfermedades tropicales, como los mosquitos, y así proteger la salud


pública. Son ampliamente utilizados en la agricultura y la industria en todo el
mundo debido a su a alta actividad. Más del 55% de la tierra usada para la
producción agrícola en países en vías de desarrollo usa cerca del 26% del
total de plaguicidas producidas en el mundo. Sin embargo, el coeficiente de
incremento en el uso de estos dentro de países en vías de desarrollo es
considerablemente más alto que el de los países desarrollados. Los
plaguicidas son necesarios para proteger las cosechas ya que las pérdidas
que pueden ascender cerca del 45% de la producción alimentaria total
mundial. Aunque hay varias clases de plaguicidas, los piretroides son de los
más importantes porque incluso en muy baja concentración son más
eficaces. Estos suelen ser usados contra moscas, mosquitos, y áfidos.
(Mendoza et al, 2011)

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 6


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES

Se reconoció a la biorremediación como una práctica importante para la


descontaminación de suelos y cuerpos de agua, debido a la facilidad de su aplicación,
y a los reducidos costos de inversión, en comparación a otras alternativas de origen
químico. Sin embargo, se reconocieron falencias en dicha técnica, como es el factor
tiempo, ya que se necesitan periodos de medios a largos para que los microorganismos
o plantas se adapten al medio o se desarrollen lo suficiente para que empiecen con su
actividad biorremediadora.

CAPÍTULO 4: CASOS
Durán y Ladera (2016) en su proyecto de investigación “Biorremediación de suelos
contaminados por organoclorados mediante la estimulación de microorganismos
autóctonos, utilizando biosólidos”, evaluaron el proceso de biorremediación de
plaguicidas organoclorados en un suelo del aeródromo agrícola “El Picacho” del
Departamento de Chinandega, Nicaragua, en el que se registran grandes
concentraciones de toxafeno. Se empleó la técnica de bioestimulación en el proceso de
biorremediación, utilizando biosólidos como fuente de nutrientes esenciales para los
microorganismos. El diseño experimental constó de 2 bloques completamente
aleatorizados, cada uno con 3 unidades experimentales, contemplando 6 microcosmos
de suelo. A cada tratamiento se agregó diferentes proporciones de biosólido
estableciendo relaciones suelo: biosólido de 71:29 y 77:23. Al finalizar los tratamientos
se obtuvieron porcentajes de remediación entre 84% y 69% respectivamente. Esto
evidencia la efectividad de los biosólidos como fuente de nutrientes para la estimulación
metabólica de microorganismos autóctonos en el proceso de biorremediación de suelos
contaminados con toxafeno.

Pérez (2014) en su tesis titulada “Evaluación de la capacidad degradadora y acción de


biorremediación de bacterias presentes en suelos con residuos de pesticidas de la
florícola Pencaflor” aisló bacterias nativas del suelo de un invernadero, donde identificó
bacterias mediante pruebas bioquímicas, obteniendo como resultado: Pseudomona
putida, Acinetobacter sp. Y Arthrobacter sp. Posteriormente, procedió a realizar la
experimentación en dos fases, escala laboratorio (fase sólida) y otra biorremediación ex
situ por bioacumulación (fase sólida). En la fase de laboratorio, la degradación fue
comprobada por medio de la experimentación de biorreactores donde se sembró la
bacteria más el medio mineral y el pesticida. En la fase biorremediación ex situ por

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 7


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

bioacumulación, el suelo fue esterilizado y secado; posteriormente se midió la humedad


y fue agregado el mismo porcentaje de humedad perdida; la humedad comprende el
medio mineral, la bacteria y el pesticida. La degradación del pesticida se verificó
mediante el crecimiento bacteriano, pues su única fuente de carbono fueron los
pesticidas empleados. Los resultados indicaron que el consorcio bacteriano mostró el
mayor crecimiento bacteriano y la mayor capacidad de biorremediación, el pesticida con
mayor facilidad de biodegradación fue el pesticida Cleaner compuesto por Cyhalofop
Butyl como ingrediente activo, el método más eficaz de crecimiento bacteriano resultó
ser el sólido. Para comprobar la degradación del pesticida realizó un análisis de
cromatografía líquida y espectrofotometría del suelo tratado, dando como resultado la
biodegradación de aproximadamente el 100% del pesticida, ya que no fue detectada la
cantidad del mismo por su baja concentración.

Phillips, Lee, Trevors y Seech (2006) en su artículo “Full-scale in situ bioremediation of


hexachlorocyclohexane-contaminated soil” utilizaron la tecnología de biorremediación
de Daramend para tratar 1100 toneladas de suelo contaminado con
hexaclorociclohexano (HCH) en una antigua planta de fabricación de lindano. La mitad
del sitio (área A) se trató con un tratamiento anóxico / óxico ciclado, y la otra mitad (área
B) se trató en condiciones óxicas. Cada área fue dividida de este a oeste en cinco zonas.
Un área de control (área C) consistía en franjas de suelo a lo largo de los bordes norte
y este del sitio. Las concentraciones totales de HCH a lo largo de un gradiente de oeste
a este variaron de 22 430 a 1069 mg/kg en el área A y de 21 100 a 730 mg/kg en el área
B. Las concentraciones en el área C variaron de 52 a 1427 mg/kg. El suelo se trató
durante 371 días, tiempo durante el cual se completaron siete ciclos anóxicos / óxicos
en el área A y se realizó labranza regular en el área B. Se recogieron muestras de suelo
(una por zona) después de 154 y 371 días de tratamiento. Después de 371 días, las
concentraciones totales de HCH se redujeron en las zonas más contaminadas de las
áreas A y B en un 60% (de 22 430 a 8910 mg/kg) y 75% (de 21 100 a 5120 mg/kg),
respectivamente. Las reducciones promedio de HCH para las cinco zonas de las áreas
A y B fueron de 40 y 47%, respectivamente, con los datos que indican concentraciones
reducidas de isómeros seleccionados en ciertas zonas de ambas áreas. Se observaron
cambios menos sustanciales en las concentraciones de HCH en el área de control C.
Se observaron concentraciones elevadas de iones de cloruro en zonas que habían
demostrado la eliminación de HCH. Este proyecto a gran escala demostró el potencial
para el tratamiento de biorremediación en fase sólida de suelos que contienen altas
concentraciones de HCH.

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 8


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Qureshi, Mohan, Kanade, Kapley y Purohit (2009) en su investigación “In situ


bioremediation of organochlorine-pesticide-contaminated microcosm soil and evaluation
by gene probe” demostraron la efectividad de la biorremediación in situ de suelos
contaminados con organoclorados, mediante estrategias combinadas de
bioestimulación y bioaumentación, seguido de una evaluación mediante un método
molecular. Monitorearon tres parámetros: biomasa microbiana (unidades formadoras de
colonias (CFU) g-1 del suelo), pesticidas residuales después del tratamiento y genes
catabólicos del suelo de microcosmos. Tanto la bioestimulación como los tratamientos
de bioaumentación mostraron una fase inicial de retraso de 80 días hacia las unidades
formadoras de colonias. La cromatografía de gases de muestras de suelo mostró que
las concentraciones de pesticidas residuales en el suelo disminuyeron en un 85-90%
después de 80 días, lo que indica su utilización con el tiempo. En la hibridación dot-blot
del ADN total de las mismas muestras de suelo, se observó que los genes catabólicos
tfdC (catecol 1,2-dioxigenasa) y los genes cm (clorofenol monoxigenasa) eran
predominantes, mientras que otros genes catabólicos como el catecol 2,3. -dioxigenasa
(xylE) fueron despreciables. La estrategia de biorremediación in situ y su evaluación por
sonda genética y también por métodos convencionales se demostró para suelos
contaminados con plaguicidas organoclorados en microcosmos abiertos. Mostró que la
bioaumentación junto con la bioestimulación fue efectiva, aunque en los sistemas de
campo abierto se requirió una aclimatación inicial durante un período de casi 2-3 meses.

Singh, Walker, Morgan y Wright (2004) en su artículo “Biodegradation of Chlorpyrifos by


Enterobacter Strain B-14 and Its Use in Bioremediation of Contaminated Soils” aislaron
seis bacterias degradadoras de clorpirifos de un suelo australiano y se compararon
mediante métodos bioquímicos y moleculares. Los aislamientos fueron indistinguibles,
y se seleccionó uno (cepa B-14) para su posterior análisis. Esta cepa mostró la mayor
similitud con los miembros del orden Enterobacteriales y fue la más cercana a los
miembros del grupo Enterobacter asburiae. La capacidad de la cepa para mineralizar
clorpirifos se investigó en diferentes condiciones de cultivo, y la cepa utilizó clorpirifos
como única fuente de carbono y fósforo. Los estudios con clorpirifos [14C] anillados o
uniformemente marcados en cultivo líquido demostraron que el aislado clorpirifos
hidrolizó en dietiltiofosfato (DETP) y 3, 5, 6-tricloro-2-piridinol, y utilizó DETP para el
crecimiento y la energía. Se descubrió que el aislado poseía actividades de mono y
difosfatasa junto con una actividad de fosfotriesterasa. La adición de otras fuentes de
carbono (glucosa y succinato) resultó en una disminución de la velocidad inicial de
degradación de los clorpirifos. El aislamiento degradó el DETP que contiene paratión,
diazinón, cumafos e isazofos organofosforados cuando se proporciona como la única

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 9


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

fuente de carbono y fósforo, pero no fenamifos, fonofos, etoprop y cadusafos, que tienen
cadenas laterales diferentes. Los estudios de las bases moleculares de la degradación
sugirieron que la capacidad de degradación podría ser poligénica y basada en el
cromosoma. Otros estudios revelaron que la cepa poseía un nuevo sistema enzimático
de fosfotriesterasa, ya que el gen que codifica esta enzima tenía una secuencia diferente
a la del gen de degradación de organofosfatos ampliamente estudiado (opd). La adición
de la cepa B-14 (106 células g-1) al suelo con una población indígena baja de bacterias
degradadoras de clorpirifos tratadas con 35 mg de clorpirifos kg-1 dio como resultado
una mayor tasa de degradación que la observada en los suelos no inoculados. Estos
resultados resaltan el potencial de esta bacteria para ser usada en la limpieza de
desechos de pesticidas contaminados en el medio ambiente.

Bidlan, Afsar y Manonmani (2004) en su proyecto de investigación nombrado


“Bioremediation of HCH-contaminated soil: elimination of inhibitory effects of the
insecticide on radish and green gram seed germination” probaron los efectos del
hexaclorociclohexano (tech-HCH) de grado técnico en la germinación de diferentes
semillas. Dos tipos de semillas, rábano y gramo verde mostraron una reducción marcada
en el porcentaje de germinación y el índice de vigor de siembra. Las anomalías y la
reducción de la germinación aumentaron al aumentar la concentración de tech-HCH. A
100 µg de HCH, la germinación de semillas de rábano y gramo verde se inhibió casi
completamente en papel de filtro húmedo y suelo. Las actividades de proteasa y amilasa
se redujeron en las semillas cultivadas en suelo enriquecido con tech-HCH. La
biorremediación de suelos enriquecidos con HCH con un consorcio microbiano
degradante de HCH ayudó a eliminar los efectos tóxicos de la tecnología HCH hacia la
germinación de las semillas. La degradación de 25 µg de suelo tech-HCH g 1 se
completó en 120 h. La germinación de las semillas y las actividades de las enzimas
ensayadas, amilasa y proteasa, fueron las mismas que antes o mejor en suelos
biorremediados.

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 10


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bidlan, R., Afsar, M. & Manonmani, H. (2004). Bioremediation of HCH-contaminated soil:


elimination of inhibitory effects of the insecticide on radish and green gram seed
germination. En Chemosphere (2019) [En línea]. Recuperado de https://sci-
hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2004.01.015

Braibant, C. (2004). Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por


Acinetobacter sp. y Pseudomonas putida para su aplicación en la
biorremediación de suelos contaminados. (Tesis de bachillerato). Escuela de
Biología, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Camarena G., B. (2014) Comunicación y Percepción del Riesgo por Compuestos


Orgánicos Persistentes en Jornaleros Agrícolas de Sonora, México. Recuperado
de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v13n39/art13.pdf

Durán, L. & Ladera, M. (2016). Biorremediación de suelos contaminados por


organoclorados mediante la estimulación de microorganismos autóctonos,
utilizando biosólidos. En Nexo (2019) [En línea]. Recuperado de
https://www.lamjol.info/index.php/NEXO/article/view/4397/4154

Flores, A. & Vitteri, J. (1999). La biotecnología en el impacto ambiental y su aplicación


en el Perú. En Revistas Ulima (2019) [En línea]. Recuperado de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/viewFile/522/
484

García, R. (2001). Producción de polihidroxialcanoatos por Pseudomonas putida


KT2442 que albergan pSK2665 en aguas residuales de molinos de aceite de
oliva (alpechín) Recuperado:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
34582001000200010

Garzón, J., Rodríguez, J., Hernández, C. (2017). Aporte de la biorremediación para


solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo
sostenible. En Universidad y Salud (2019) [En línea]. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00309.pdf

Gonzáles, E. (2011). Concepto y estrategias de biorremediación. En Biorremediación de


los recursos naturales (2019) [En línea]. Recuperado de
http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/ingeuan/article/download/96/PDF

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 11


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

León, J. (2017). Una mirada a la fitorremediación en Latinoamérica. (Tesis de maestría).


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Colombia

Medrano, H. (2006). Biorremediación para la contaminación ambiental agropecuaria. En


Revista Chapingo Serie Zonas Áridas (2019) [En línea]. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/4555/455545070002.pdf

Mendoza, J. & et. (2011). Biodegradación bacteriana de plaguicidas permetrina y


cipermetrina en cultivo lote. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/3236/323627683005/

Phillips, T., Lee, H., Trevors, J. & Seech, A. (2006). Full-scale in situ bioremediation of
hexachlorocyclohexane-contaminated soil. En Journal of Chemical Technology
and Biotechnology (2019) [En línea]. Recuperado de https://sci-
hub.tw/https://doi.org/10.1002/jctb.1390

Qureshi, A., Mohan, M., Kanade, G., Kapley, A. & Purohit, H. (2009). In situ
bioremediation of organochlorine-pesticide-contaminated microcosm soil and
evaluation by gene probe. En Wiley Interscience (2019) [En línea]. Recuperado
de https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1002/ps.1757

Pérez, M. (2014). Evaluación de la capacidad degradadora y acción de biorremediación


de bacterias presentes en suelos con residuos de pesticidas de la florícola
Pencaflor. (Tesis de titulación). Universidad de Las Américas, Ecuador.

Singh, B., Walker, A., Morgan, J. & Wright, D. (2004). Biodegradation of Chlorpyrifos by
Enterobacter Strain B-14 and Its Use in Bioremediation of Contaminated Soils.
En Applied and Environmental Microbiology (2019) [En línea]. Recuperado de
https://sci-hub.tw/10.1128/AEM.70.8.4855-4863.2004

Escuela de Ingeniería Ambiental Página 12

Вам также может понравиться