Вы находитесь на странице: 1из 50

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO I

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“LA NECESIDAD DE ESPACIOS URBANOS COMO ÁMBITO DE CONSUMO DE


MANIFESTACIONES CULTURALES EN URBANIZACIONES DE TRUJILLO
DISTRITO”
CASO: URBANIZACIÓN LAS QUINTANAS

AUTOR:

CHAVEZ LARA, MANUEL

ASESOR
DR. MIRANDA FLORES, JAVIER
ARQ. MENDO CAMPOS, CLAUDIA

TRUJILLO – PERÚ
2017 – I
INDICE
PRESENTACION
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCION
1.1 Problemática (Interrogantes)
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Enunciado del problema con variables
1.4 Hipótesis
1.5 Justificación
1.6 Antecedentes
1.7 Marco conceptual
1.8 Marco teórico
1.9 Objetivos
II. METODOLOGIA
2.1 Tipo de Investigación
2.2 Enfoque
2.3 Material y Métodos
2.4 Población y Muestra
2.5 Operación de variables
2.6 Métodos y técnicas
2.7 Asuntos Éticos
III. RESULTADOS
IV. DISCUSION DE RESULTADOS
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
VIII. ANEXOS
PRESENTACIÓN

Los espacios urbanos, desde el principio de la civilización y hasta el ideal


contemporáneo representan el medio físico por el cual acontece la actividad
primordial de la civilización: la socialización y el intercambio de cultura.
En la actualidad nuestro país se encuentra posicionado entre los puestos más
bajos en los estándares de educación, además es imposible dar a conocer datos
acerca del nivel de cultura general, de consumo de cultura y de consumo de
manifestaciones culturales, puesto que este tópico está ausente en los registros
estadísticos de las instituciones pertinentes, evidenciando una clara deficiencia
en el sector cultura.
La investigación abordará la problemática del sector cultural a partir de su
implicancia en las funciones sociales y culturales del espacio público,
afirmando que existe una necesidad de consumo de manifestaciones culturales
y apuntando hacia el diseño de espacios públicos para esta actividad. Para esto,
la presente investigación se valdrá de los instrumentos estadísticos necesarios
para demostrar dicha premisa y servir de base a futuras investigaciones.
AGRADECIMIENTOS

Gracias a mis padres, por hacer todo posible, todo.

Gracias, Stephanie Hernández Villalobos, comunicadora social, por su gran aporte en esta
investigación en cuanto a edición de la redacción y metodología, pero aún más por el
complemento espiritual y por ser la mejor amiga y compañera en la vida.

Gracias a los docentes de la cátedra del Taller de Investigación en Urbanismo, por brindar
los conocimientos, pero también el espíritu e interés por esta materia y su importancia
para el bienestar de la sociedad, misión primigenia del profesional.

Gracias a los productores de cultura y artistas en general, por su participación en el


desarrollo de un objetivo y por ser la inspiración para esta investigación, al regalar
constantemente un producto que nos recuerda que somos humanos, el arte.
DEDICATORIA

A mi familia, la que me vio nacer y la que escogí.


RESUMEN
Esta investigación tiene como propósito fortalecer la característica de
compacidad de la ciudad fomentando así un desarrollo urbano sostenible para
Trujillo, Mediante el estudio de la necesidad de la población de la urbanización
Las Quintanas de consumir manifestaciones culturales y estableciendo como
escenario para esta actividad el espacio público de su alcance inmediato. Para
este propósito se aplicaron encuestas a una muestra de 370 personas de la
población de la urbanización Las Quintanas mediante un método no
probabilístico y teniendo como resultado las cifras que indican las preferencias
en cuanto a consumo de manifestaciones culturales y a los espacios públicos
como medio para esta actividad, llegando a conclusiones como el evidente
contraste entre la alta demanda de consumo de manifestaciones culturales de
la población y la baja satisfacción de este servicio.
Palabras Clave: Espacio público, manifestaciones culturales, compacidad
urbana, planificación urbana sostenible.

ABSTRACT
The purpose of this research is to strengthen the compactness of the city, thus
promoting a sustainable urban development for Trujillo, by studying the need
of the population of the Las Quintanas urbanization to consume cultural
manifestations and establishing the public space as a setting for this activity of
its immediate scope. For this purpose, surveys were applied to a sample of 370
persons from the population of the Las Quintanas urbanization using a non-
probabilistic method and resulting in the figures that indicate the preferences
regarding consumption of cultural events and public spaces as a means for this
activity, reaching conclusions as the evident contrast between the high
consumer demand for cultural manifestations of the population and the low
satisfaction of this service.
Key words: Public space, cultural manifestations, urban compactness,
sustainable urban planning
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Problemática (interrogantes)
El espacio público como tal, no es más que una porción de territorio que
sirvió de organizador de manchas residenciales o fue planificado para
existir con fines recreativos. Sin embargo, por su condición de
organizador, está ubicado de tal forma que una gran densidad poblacional
circula a través o en torno a este, y así es como es propenso a convertirse
en escenario de múltiples actividades humanas, dependiendo de cómo esté
dispuesto y cómo esté equipado, o lo que es lo mismo decir, de qué tipo
de espacio urbano estamos hablando.
Una de estas actividades, tal vez la más importante de ellas, es la de
relacionarse con nuestros connaturales, la de dar y recibir información.
Esta información muchas veces puede llegar a través del tiempo, en forma
de monumento, a través de largas distancias, en forma de danza y
artesanía, o a través de abstracciones de ideas y emociones en forma de
música y performances.
Es por esta importancia que la presente investigación pretende contribuir
a que futuras investigaciones ayuden a desarrollar, en el futuro, mejores
espacios públicos, que fomenten la participación social y principalmente
el consumo de manifestaciones culturales en la ciudad, elaborando una
base de datos acerca de la necesidad de los productores y consumidores de
cultura en cuanto al desarrollo de sus actividades culturales, de ahí que nos
planteamos las siguientes interrogantes generales:
a) ¿Cuál es la necesidad de consumo de manifestaciones culturales en
espacios públicos de la población de la urbanización Las
Quintanas?.
b) ¿Cuáles son los elementos urbanos que deben tener los espacios
públicos para el consumo de manifestaciones culturales?
c) ¿Es posible establecer un modelo de espacio público para el
consumo de manifestaciones culturales en la urbanización Las
Quintanas?
1.2 Planteamiento del problema
Durante 4 años (2009-2013), el Perú fue participe de un proyecto de la
UNESCO, junto a otros 10 países del mundo, en el que realizaron la
evaluación y aplicación de los indicadores UNESCO de Cultura para el
Desarrollo, los que permitió evaluar la relación multidimensional existente
entre la cultura y el desarrollo. Este proyecto desembocó en el
establecimiento de siete Lineamientos de Política Cultural para el país,
entre los cuales se hace referencia al uso de espacios públicos como zonas
de manifestación y consumo de cultura.
Entre los actuales lineamientos en los que el Estado se rige para incentivar
la cultura, recomienda como acciones para promover la ciudadanía las
exposiciones de expresiones culturales en distintos ámbitos del país para
fomentar la valoración de la diferencia; como acciones para alentar la
creación cultural recomienda el mayor uso de espacios públicos para hacer
llegar expresiones culturales a un número cada vez más amplio de
ciudadanos y por último para la Promoción y difusión de las Artes se
recomendó la preparación de la Ley de Puntos de Cultura para la
promoción de forma descentralizada los espacios de encuentro de los
ciudadanos con el arte.
Posteriormente en el año 2016 fue aprobada la Ley de Promoción de los
Puntos de Cultura, que nace a partir de la actividad de los colectivos de
arte y cultura en la comunidad; esta ley, durante el proceso de formulación,
contó con la participación de los representantes del colectivo trujillano
Arte en las Calles, cuya actividad se realiza en diferentes parques de la
ciudad. Pero esta no es la única normativa establecida relacionada al uso
de espacios públicos como ámbito de consumo de cultura, pues desde
junio del presente año (2017) se viene trabajando en el proyecto de Ley de
Gestión de Espacios Públicos, bajo la premisa de la insuficiencia e
incorrecto manejo de estos; esta ley se rige por seis principios generales,
siendo uno de ellos la construcción de la ciudadanía en cuanto al
reconocimiento social y jurídico mediante el cual una persona tiene
derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad, de base territorial
y cultural.
Si bien legalmente, se ha establecido la necesariedad de poseer espacios
públicos donde se desarrollen actividades culturales, aún no se percibe
concretamente por diversos factores. Un ejemplo de esto es que en el
diseño de la mayoría de espacios públicos construidos en los últimos años
no se han considerado los ambientes necesarios para los distintos tipos de
manifestaciones culturales que plantea la UNESCO, además no existe un
estudio que cuente con la participación tanto de productores como
consumidores de cultura en cuanto a sus preferencias, necesidades o
requerimientos para llevar a cabo estas actividades.

1.3 Enunciado del problema con variables


¿La población de la urbanización Las Quintanas considera necesario el uso
de espacios públicos como ámbito de consumo de manifestaciones
culturales?
Esta interrogante fue planteada de manera general con el fin de obtener
información tanto de los productores de manifestaciones culturales, ya
sean colectivos de arte o agrupaciones similares; así como de los
consumidores de estas, en este caso los pobladores de la urbanización.
Con la elaboración de esta investigación se busca establecer la existencia
de la necesidad poblacional de utilizar los espacios públicos como puntos
de manifestación cultural; desde ahí se ofrecen otros caminos y situaciones
a abordar como si el diseño de estos espacios verdaderamente ofrecen las
oportunidades para la recreación ciudadana
1.4 Hipótesis
La población de la urbanización Las Quintanas considera necesario el uso
de espacios públicos como ámbito de consumo de manifestaciones
culturales.
La hipótesis que se deberá demostrar es que existe la necesidad de uso de
espacios públicos como ámbito consumo de manifestaciones culturales
por parte de la población perteneciente a la urbanización Las Quintanas.
La demostración de esta hipótesis dependerá de los resultados obtenidos
mediante la aplicación de los instrumentos de medición, mediante los
cuales también se obtendrán otros datos pertinentes al proyecto, como son
el tipo de manifestaciones culturales preferidas por la población y los
espacios que los productores de cultura necesitan para el desarrollo de sus
manifestaciones artísticas.
Las variables de análisis son:
- V. Dependiente:
Necesidad de consumo de manifestaciones culturales de la población
de la urbanización Las Quintanas.
- V. Independiente:
El espacio público como ámbito de desarrollo de manifestaciones
culturales.
1.5 Justificación
¿Por qué determinar si la población de la urbanización Las Quintanas
consideran necesarios los espacios públicos para el consumo de
manifestaciones culturales?
Cabe mencionar que este estudio tuvo como propósito original su
aplicación para el ámbito geográfico de Trujillo metropolitano, pero
debido a sus limitaciones, el ámbito de estudio se cerró a Trujillo distrito,
tomando como caso la Urbanización Las Quintanas, con la proyección de
ser aplicado posteriormente a las demás urbanizaciones del distrito.
En primer lugar, la presente investigación tiene como objetivo determinar
la necesidad de la población de la urbanización Las Quintanas por
consumir manifestaciones culturales en espacios públicos, para así sentar
las bases de una propuesta de diseño urbano de un espacio público que
contemple las características necesarias para esta actividad, tomando
como base sus preferencias; de este modo se tendrá una base de datos de
preferencias culturales para determinar la tendencia de este ámbito
geográfico en cuanto al uso cultura.
Además de tener interés en fomentar normas e instrumentos técnicos que
determinen los lineamientos para el diagnóstico y diseño de espacios
públicos especializados en consumo de cultura a escala vecinal,
fomentando así la cohesión social, la mayor accesibilidad a servicios
culturales por parte de la población de cada urbanización y aportando un
elemento físico que ayude a la creación de una ciudad compacta y
sostenible.
Por último, este trabajo busca ser un referente para futuras investigaciones
que incluyan la actividad cultural como una necesidad de la población, que
es tanto básica para el desarrollo de la sociedad como compatible con el
hábitat urbano y con los usos de nivel vecinal.
1.6 Antecedentes
Es preciso mencionar que las bases de datos estadísticos de este tipo aún
no han sido realizadas en nuestro país y mucho menos en nuestra ciudad.
Los antecedentes más próximos conseguidos los encontramos en el
análisis por separado de nuestras variables, a continuación, un listado de
las investigaciones que anteceden a nuestro proyecto.
TAKANO, Guillermo y TOKESHI, Juan (2007) ESPACIO
PÚBLICO EN LA CIUDAD POPULAR: reflexiones y experiencias
desde el Sur. Serie Estudios Urbanos N°3 Lima. Sincoeditores.
Libro de la serie Estudios Urbanos, Espacio Público en la ciudad Popular:
Reflexiones y experiencias desde el sur de Guillermo Takano y Juan
Tokeshi. Tratado que expone la importancia de generar espacios urbanos
que se relacionen de forma dinámica con la ciudadanía.
CONSEJO NACIONAL DE CULTURA Y LAS ARTES: creando
Chile (2005). Encuesta de consumo cultural 2004-2005. Chile N/E
Encuesta de consumo cultural 2004-2005 realizada por el gobierno de
Chile a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Creando
Chile. En la cual se detalla el nivel de consumo cultural (de diversos
ámbitos) de la población chilena en su tiempo libre.
CONSEJO NACIONAL DE CULTURA Y LAS ARTES: creando
Chile (2012). Encuesta Nacional de participación y consumo cultural:
Análisis descriptivo 2012. Chile N/E
Encuesta de Participación y Consumo Cultural 2012. Análisis descriptivo
realizado en el año 2012 por el gobierno chileno a través del Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes: creando chile, donde se analiza el nivel
de participación y nivel de cultura de la población chilena.
CARRIÓN, Fernando. Espacio Público: punto de partida para la
alteridad. FLACSO-Ecuador, s/n
Artículo publicado por el director de FLACSO-Ecuador Fernando Carrion
M. Espacio Público: punto de partida para la alteridad, donde define el
espacio público desde su importancia para el desarrollo social.

Artículo publicado por la revista ACE: Arquitectura, ciudad y


entorno. 2008: Usos y Significado del Espacio Público.
Donde se define el espacio público urbano desde todas las perspectivas
concernientes para la aplicación urbana y sus implicaciones sociales y
políticas.
Manual del marco de estadísticas culturales de la UNESCO, Cómo
medir la participación cultural.
DONIS GARCÍA Eduardo Geovanni (2010). Revitalización del
ingreso al municipio de Fraijanes, Guatemala (tesis de Titulación en
Arquitectura). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tesis de grado del arquitecto Eduadro Geovanni Donis García, quien
profundiza y clasifica el ámbito físico urbano en dos tipos, el sitio urbano
y el espacio urbano.
Artículo científico publicado para la revista de arquitectura de la
universidad católica de Colombia, titulado: Los usos y la apropiación del
espacio público para el fortalecimiento de la democracia.

1.7 Marco conceptual


1.7.1 Espacio público
Las definiciones de espacio son muy diversas y se pueden
clasificar incluso por las múltiples disciplinas que lo estudian,
de este modo, la filosofía, la arquitectura y la geometría,
tendrán una definición propia. Para esta investigación se verá
necesario delimitar la definición de espacio hacia un medio
más físico y palpable, para así analizarlo desde el punto de vista
del medio en el que nos desarrollamos.
Según José Manuel Ochoa de la Torre, en su libro La
vegetación como instrumento para el control microclimático
(1999) “existen dos clases de espacios arquitectónico –
urbanos, los espacios interiores, y los espacios exteriores. Los
interiores son espacios cerrados, limitados en sus tres
dimensiones, por planos verticales y horizontales, que
constituyen la piel de los edificios, en cambio el espacio
exterior es abierto, definido solamente por el suelo y los
edificios que lo rodean. Además, existe un tercer tipo, el
espacio intermedio entre ambos conceptos, este depende del
grado de penetración entre el exterior y el interior”.
Por otro lado, el arquitecto Eduadro Geovanni Donis García,
en su proyecto Revitalización del ingreso del municipio de
Fraijanes, Guatemala (2010), profundiza y clasifica el ámbito
físico urbano en dos tipos, el sitio urbano y el espacio urbano,
refiriéndose al sitio urbano, como “un espacio residual
destinado a ser lugar de tránsito de la ciudad, más al espacio
urbano propiamente dicho, como el medio físico de encuentro
de la sociedad, donde se realizan múltiples actividades”,
basándose en el libro de Marc Auge: Los no lugares. Espacios
de anonimato. Una antropología de la sub modernidad (1994)
quien menciona que los espacios de tránsito no tienen presente
la identidad y que por tanto son espacios que “no existen”.
Puede entenderse entonces, para fines de la conceptualización
de la futura investigación, al espacio urbano como el medio
físico, de dominio público, exterior o semi exterior, que sirve
como integración de manchas urbanas y puede usarse para la
realización de diversas actividades recreativas, culturales o
simplemente de descanso, que se caracterizan por tener una
accesibilidad que hace que el espacio sea de reunión o
intercambio.
1.7.2 Tipos de espacios públicos
PLAZA:
La plaza es, seguramente, la primera creación humana
de un espacio urbano. Resulta de la agrupación de casas
alrededor de una zona libre. Dicha disposición permite
un máximo de control, permitiendo además una
facilidad para la defensa, al tiempo que una mínima
superficie exterior a proteger. En su propia definición
viene implícita su principal característica: ser un
espacio “cerrado”. Un trozo de terreno libre no sería
una plaza.
PLAZA URBANA:
Es cualquier espacio dentro de la ciudad en el que los
elementos que lo definen son claramente visibles desde
dentro de éste, y en el que el énfasis se encuentra en
“estar allí”, más que en moverse rápidamente por él.

PLAZA – CALLE:
Es una pequeña porción de espacio público abierto,
adyacente a la acera y estrechamente relacionado a la
calle. Son espacios usados generalmente por breves
períodos de tiempo, ya sea descansando, esperando,
etc. Pueden ser de distintos tipos: acera ampliada a uno
o ambos costados de la calle; enlace peatonal entre dos
calles, en chaflán , etc.
PLAZA VESTIBULO:
Generalmente es parte de la entrada de un edificio o un
conjunto de edificios importantes, su función principal
es la de enfatizar la entrada a éstos. Usualmente la
encontramos en edificios religiosos, gubernamentales o
corporativos. Son espacios usados por poco tiempo,
generalmente de paso para acceder al edificio o bien
como lugar de espera.

OASIS URBANO:
Este espacio normalmente tiene abundante vegetación
y espacios para descansar, sirven como lugar recreativo
y los usuarios pueden permanecer largos períodos de
tiempo.

PLAZA PÚBLICA:
Tiene una gran diversidad de usos, desde eventos
políticos, hasta conciertos, “pic-nic” urbano, etc.
Generalmente tiene un gran espacio central y puede o
no estar rodeado de vegetación. Tiene otros elementos
paisajísticos como fuentes, espejos de agua, desniveles,
etc.

PARQUES:
Son resultado de la actividad práctica del hombre, pues
contienen un componente natural (flora y fauna) y otro
sociocultural que refleja la cosmovisión, costumbres y
tradiciones de la sociedad (Anaya, s/f, p.2-9)
1.7.3 Manifestaciones culturales
Muchas veces se ha creado confusión entre el termino
cultura y manifestaciones culturales, para lo cual
trabajaremos las definiciones de ambas con el fin de
diferenciarlas.
Según el antropólogo ingles Edward Tylor, en su obra
Cultura Primitiva (1871), dice "Cultura es un todo
complejo que incluye al conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, las leyes, las costumbres, y todas las obras,
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto
que es miembro de una sociedad".
Por otro lado para la UNESCO (2001) define cultura como
"el conjunto de características distintivas espirituales,
materiales, intelectuales y emocionales de una sociedad o
grupo social que abarcan no sólo el arte y la literatura, sino
estilos de vida, formas de vivir juntos, sistemas de valor,
tradiciones y creencias"
De ello que el concepto de cultura hace referencia a las
formas de pensar, de vivir, de sentir y de actuar de los seres
humanos como seres sociales. Por tanto, la cultura
comprende normas, creencias, valores, símbolos, y
significados, pero también puede ser abordada desde su
consideración como conjunto de prácticas que permiten a
la gente organizar la vida social, darle sentido al mundo y
a su existencia personal.
Mientras que las manifestaciones culturales son las
expresiones de la cultura en diversas actividades que
reflejen todo lo que esta abarca, según Luis F. Bates,
arqueólogo y profesor chileno, menciona: “Las
manifestaciones culturales corresponden a que existen
diferentes grupos sociales por la formación económico-
social. Cada subcultura tiene características específicas que
la distinguen de las demás pero comparten a la vez formas
culturales con los otros grupos que también forman parte
de la misma formación social, a estas expresiones se les
llama manifestaciones de su cultura”.
1.7.3.1 Tipos de manifestaciones culturales
La Unesco ha clasificado las manifestaciones culturales
que deberían medirse al momento de realizar una
investigación sobre el consumo de cultura, éstas son:

a. Patrimonio cultural y natural


El dominio Patrimonio Cultural y Natural
considera: Museos, Sitios Arqueológicos e
Históricos (incluyendo edificaciones y sitios
arqueológicos), Paisajes Culturales y el Patrimonio
Natural. El Patrimonio Cultural incluye artefactos,
monumentos, grupos de edificaciones y sitios de
importancia simbólica, histórica, artística, estética,
etnológica o antropológica, científica y social. Los
Paisajes Culturales representan una combinación de
los trabajos del hombre y de la naturaleza y plasman
una larga e íntima relación entre las personas y su
entorno natural (UNESCO, 2007). El Patrimonio
Natural abarca formaciones naturales, geológicas y
fisiográficas y zonas demarcadas que constituyen el
hábitat de especies de plantas y animales en peligro
de extinción, así como sitios naturales de gran valor
desde la óptica de la ciencia y la conservación, y
desde la perspectiva de su belleza natural. Éste
incluye santuarios de la naturaleza, reservas,
zoológicos, acuarios y jardines botánicos
(UNESCO, 1972). Entre las actividades asociadas
con el patrimonio cultural y natural se cuentan la
administración de sitios y colecciones de
importancia histórica, estética, científica, ecológica
y social. Las actividades archivísticas y de
preservación realizadas por museos y bibliotecas
también forman parte de esta categoría. Se ha
definido Museo como “una institución permanente,
sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su
desarrollo y abierta al público, que acopia, conserva,
expone, estudia y difunde el patrimonio material e
inmaterial de la humanidad con fines de educación,
estudio y recreo” (ICOM, 2007). Este dominio
también comprende los museos vivos que contienen
objetos que aún se utilizan en rituales o ceremonias
sagradas y los museos virtuales, que son aquellos
presentados en formato electrónico, es decir en CD
o un sitio en Internet.

b. Presentaciones artísticas y celebraciones:


Las Presentaciones Artísticas y Celebraciones
incluyen todo tipo de eventos culturales en vivo. Las
Artes Escénicas comprenden actividades
profesionales o de aficionados relacionadas con el
teatro, la danza, la ópera y el teatro de títeres.
Adicionalmente incluye eventos culturales de
celebración (Festivales, Fiestas y Ferias) de carácter
local y que pueden ser de naturaleza informal.
Dentro de este dominio, se define la Música en todas
sus formas, incluyendo Presentaciones grabadas y
en vivo, composiciones y grabaciones musicales,
música digital (cargas y descargas) e instrumentos
musicales.

c. Artes visuales y artesanías.


Las Artes Visuales son formas de arte orientadas a
la creación de obras de naturaleza visual. Su
objetivo es apelar al sentido estético y puede
expresarse en diversas formas. Aunque se reconoce
que entre las artes visuales contemporáneas se
pueden incluir formas multidisciplinarias de arte
tales como el ‘arte virtual’, estas formas de arte
forman parte del dominio E, Medios Audiovisuales
e Interactivos. El dominio Artes Visuales y
Artesanías, incluye las Bellas Artes como pinturas,
dibujos, esculturas, las Artesanías y la Fotografía.
También se incluyen en este dominio los locales
comerciales destinados a su exhibición como, por
ejemplo, las galerías comerciales.

d. Libros y prensa:
Esta categoría representa todo tipo de publicaciones
en sus diferentes formatos: Libros, Periódicos y
Revistas. En él se incluyen las modalidades
electrónicas o virtuales de publicación (diarios y
revistas ‘en línea’) y la distribución digital de libros
y materiales impresos. Las Bibliotecas, tanto físicas
como virtuales, se incluyen dentro del dominio así
como las Ferias de Libros.

e. Medios audiovisuales e interactivos:


Los elementos centrales de este dominio son la
difusión por Radio y Televisión (incluyendo la
transmisión de datos por Internet en tiempo real o
streaming), Filmes y Videos y los Medios
Interactivos. Este último dominio cubre los juegos
de video y las nuevas formas de expresión cultural
accesibles en Internet o mediante computadoras. En
él se incluyen los juegos en línea, los portales y los
sitios web diseñados para actividades asociadas con
redes sociales como Facebook y el podcasting en
Internet tal como YouTube.

f. Diseño y servicios creativos


Este dominio incluye Modas, Diseño Gráfico e
Interior, Paisajismo y Servicios Arquitectónicos y
de Publicidad. La arquitectura y la publicidad
forman parte de los dominios culturales centrales,
aunque sólo como servicios. El objetivo principal de
los servicios de arquitectura y de publicidad es
prestar un servicio creativo, o hacer un aporte
intermedio, a un producto final que no siempre es de
naturaleza cultural.
1.7.3.2 Consumo de cultura
En el informe sobre la encuesta de consumo cultural
realizada entre el periodo 2004-2005 por el gobierno
de Chile, el consumo o la participación cultural se
considera una práctica cultural, un espacio para la
comunicación, que incluye actividades como
asistencia a acontecimientos culturales, escuchar y
mirar producciones musicales y medios masivos,
leer, etc. y otras actividades culturales, como la
educación y capacitación artística y la producción
artística aficionada.
En todos los casos hablamos acerca de prácticas en
las que los individuos hacen uso de sus repertorios
y recursos culturales, su modo de organizar la
realidad y la capacidad para comunicar y expresar.
conjunto de prácticas de consumo, se ha abordado
el estudio del consumo cultural mediante el empleo
de la metodología cuantitativa y de encuestas sobre
hábitos y prácticas culturales como herramienta
principal, aplicadas en diferentes países a nivel
mundial, entre ellos Canadá, nueva Zelanda,
México, Chile, Colombia, etc. Antonio Ariño,
antropólogo de la Universidad de Valencia afirma
que el análisis de los datos de estas encuestas ha
mudado una y otra vez entre diferentes enfoques.
Los más clásicos, como el enfoque individualista,
parten del supuesto de la existencia de una cierta
autonomía y soberanía del consumidor, capaz de
crear sus gustos culturales, a partir de la
universalización del acceso a la cultura, en un
contexto, como el de las sociedades posmodernas
avanzadas, de oferta global de productos de
consumo y de complejización y fragmentación de
los estilos de vida. El enfoque estructuralista
defiende que los gustos, las prácticas culturales y los
consumos culturales están directamente
relacionados con el sistema de estratificación social
basado en las clases y los estatus sociales. Frente a
ellos, considerando el hecho constatable de que la
sociedades contemporáneas han cambiado como
consecuencia de los importantes procesos de
trasformación social que se han producido a nivel
global, reconociendo el peso de las estructuras, y sin
dejar de reconocer el hecho de que el consumo
cultural se halla estratificado, se explica que este
consumo, como consumo diferencial, no solo está
condicionado o influido por los ingresos, sino
también, y de modo muy relevante, por el nivel
educativo y el estatus. En consecuencia, en los
consumos culturales, en las prácticas, en los gustos
y en los hábitos culturales se aprecia una clara
estratificación, pero no solo se debe y puede
explicarse por la posición que se ocupa en el sistema
de clases sociales.

1.8 Marco teorico


1.8.1 Teoría sociológica de las necesidades culturales
La teoría sociológica de las necesidades culturales establece
que en la tradición de la sociología de la comunidad y el
urbanismo se ha puesto de modo recurrente en evidencia la
capacidad del equipamiento social y cultural para poder
producir flujos favorecedores de la socialidad que actuarian
como soportes para la constitución de territorios-
comunidad. A través de este peculiar dinamismo la
necesidad hecha función apeló a un órgano que surgía en
forma de equipamiento y a éste, a su vez, devenido
institución, se le supuso inductor de socialidades
comunitarias.
1.8.2 Teoría de la planificación urbana sostenible
La teoría de la planificación urbana sostenible basa sus
lineamientos en los objetivos del desarrollo sostenible, por
el cual la ciudad debe convertirse en un ente dinámico que
asegure la calidad de vida de la población actual sin
comprometer los recursos y la calidad de vida de las
generaciones futuras, como producto de esto, una de las
características más relevantes de esta teoría es la
compacidad urbana que, según el Plan de movilidad y
espacio público del Municipio de Lugo, establece que una
ciudad compacta propicia los intercambios y contactos
sociales y culturales teniendo como medio los espacios
públicos, así como una mayor accesibilidad a los servicios
con mayor diversidad de usos cercanos a la ciudadanía
(Municipio de Lugo, España 2009: 1)

Pertinente a esto Echebarría afirma que: “actuaciones tales


como la mejora física de los espacios públicos, la mejora de
la accesibilidad y habitabilidad o la rehabilitación de
edificios, en los barrios considerados vulnerables, pueden
ayudar a lograr una mayor cohesión e integración social que
fomente la sostenibilidad” (Echebarría 2003: 7)

1.8.3 Teoría política urbana: Urbanismo a la carta


La teoría política del urbanismo en latinoamerica, ha
llegado a establecer fórmulas para los diversos grupos
políticos en cuanto a las propuestas y acciones a realizar
tanto en proceso de campaña como durante el periodo de
gobierno. Delgadillo (2013) propone un cuadro, haciendo
similitud a la carta de un restaurante, bajo este supuesto,
diversos agentes políticos realizan una combinación de un
limitado tipo de acciones para afrontar ciertas
problemáticas urbanísticas, las que son ofrecidas por
bancos de desarrollo, agencias de cooperación
internacional, la ONU, entre otros. A continuación la
propuesta de urbanismo a la carta desarrollada por
Delgadillo.
Fig. 1

En esta teoría, se estipula que dentro de las acciones


puntuales que realizan los gobiernos locales y nacionales,
se encuentra como una estrategia para la solución de
desafíos urbanos, la programación de eventos culturales en
los espacios públicos.

1.8.4 Psicología del Espacio público


El profesor de la Parsons School for Design, Tim Stock,
establece la teoría psicológica del espacio público, regida
por 3 factores en el diseño eficaz de un espacio público:
- Control: Establecer sistemas para el control de quienes
hacen uso de él, es decir, el diseño de un espacio público
debe ser capaz de establecer que tan abierto o restrictivo
será su uso, apoyándose en los mecanismos que lo orienten.
- Discovery: Generar el efecto sorpresa al interactuar, es
decir, que dentro de su uso se establece libertad para el
ingenio y la creatividad innata del ser humano, fomentada
por el equipamiento disponible.
- Ownership: Ofrecer la percepción de
apropiación/propiedad, establecida por un grupo de
personas, en la figura de la “tribu urbana”, que en su propio
accionar transforman el espacio público en parte de su
identidad. Así por ejemplo, el reclamo de un espacio con
intervención gráfica o el uso de espacios que ya tienen
algún uso, para generar otros usos afines a su cultura.
1.9 Objetivos
1.9.1 Objetivo general
Determinar si la población de la urbanización Las
Quintanas consideran necesarios los espacios públicos para
el consumo de manifestaciones culturales.
1.9.2 Objetivos específicos
a) Conocer la necesidad de consumo de manifestaciones
culturales en espacios públicos de la población de la
urbanización Las Quintanas.
b) Determinar cuales son los elementos urbanos que deben
tener los espacios públicos para el consumo de
manifestaciones culturales.
c) Proponer un modelo de espacio público para el
consumo de manifestaciones culturales en la
urbanización Las Quintanas.
II. METODOLOGÍA
2.1 Tipo de Investigación
Según el fin que se persigue: Aplicada
Según el nivel de investigación: Exploratoria-Descriptiva
Según el diseño de la investigación: Investigación de campo
Según el tipo de datos empleados: Mixta (cuantitativa y cualitativa
Según el periodo temporal en que se realiza: Transversal
2.2 Enfoque
La investigación presenta un carácter deductivo, pues obtendrá
conclusiones particulares a partir de aspectos generales.
La investigación se realizó desde un enfoque correlacional entre las dos
variables presentadas, se obtuvieron los datos por medio de una encuesta
cerrada y se analizaron mediante un método transversal.
2.3 Población y Muestra
2.3.1 Población: Para la presente investigación se hará uso del
tipo de población accesible que proponen Ary, Jacob y
Razavieh (citado en Arias : 2006), conformada por una
porción finita de la población objetivo, a la cual realmente
se tiene acceso, y de la que se extrae una muestra
representativa. El tamaño de la población accesible
depende del tiempo y de los recursos del investigador.
En este caso, la población objetivo está representada por los
habitantes de Trujillo Distrito: 318 914 habitantes (Según
las últimas cifras publicadas por el INEI), sin embargo se
hará uso de la población accesible, la que corresponde al
caso de estudio, es decir el total de habitantes de la
urbanización Las Quintanas: 9800 habitantes, de las que se
extraerá una muestra.
2.3.2 Muestra:
Con fines prácticos, esta investigación hará uso del tipo de
muestreo no probabilístico, dado que se desconoce la
probabilidad que posee cada elemento de la población de
conformar la muestra. Este muestreo no probabilístico, será
de tipo casual o accidental, dado que la elección de los
sujetos pertenecientes a la muestra serán elegidos
arbitrariamente por el investigador; autores como Fidias
Arias recomiendan el uso de este tipo de muestreos para
estudiantes que no cuentan con financiamiento y tienen un
tiempo limitado durante su investigación:
“En muchas instituciones universitarias, los tesistas,
salvo algunas excepciones, no cuentan con
financiamiento para desarrollar sus proyectos.
Además, por lo general, sólo disponen de un semestre
académico para recolectar los datos. En este sentido,
se justifica plenamente que el tesista trabaje con un
tamaño de muestra ajustado a sus posibilidades, sin
descuidar la representatividad de la misma. (...) En
estos casos lo recomendable es asumir el criterio de
escogencia del tamaño de la muestra acorde con el
tiempo y recursos disponibles.
Así mismo, se recomienda seleccionar muestras no
probabilísticas en función de los objetivos de
investigación” (ARIAS 2006: 86)

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula pertinente


cuando el tamaño de la población es conocido (población finita), así:
N.Z2C.p.q
n=
(N-1).e2+Z2C.p.q
Donde,
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población, 9800 hab.
Z2C: Zeta crítico, valor de confianza, en este caso representado por
el 95%= 1.962C
e: Error muestral, 5%= 0.05
p: Proporción esperada de elementos que presentan una determinada
característica a ser investigada, 5%= 0.5
q: proporción de elementos que no presentan la características que
se investiga, 1-p: 1-0.5= 0.5

9800x3.841x0.5x0.5
n= = 369.71= 370 hab.
(9800-1)x0.0025+3.841x0.5x0.5

2.4 Operación de variables


Las variables de análisis son:
- V. Dependiente:
Necesidad de consumo de manifestaciones culturales de la población
de la urbanización Las Quintanas.
- V. Independiente:
El espacio público como ámbito de desarrollo de manifestaciones
culturales.
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

Necesidad de consumo de Tipo de manifestaciones Presentaciones artísticas y Encuesta escrita Cuestionario


manifestaciones culturales de culturales consumidas. celebraciones.
la población de la urbanización
Artes visuales y artesanías
Las Quintanas.
Libros y prensa

Medios audiovisuales e
interactivos

Diseños y servicios Creativos

Frecuencia de consumo de Presentaciones artísticas y Encuesta escrita Cuestionario


manifestaciones culturales. celebraciones.

Artes visuales y artesanías

Libros y prensa

Medios audiovisuales e
interactivos

Diseños y servicios Creativos

Tipos de espacios públicos de Plaza urbana Encuesta escrita Cuestionario


preferencia
Plaza pública

Plaza-Calle

Plaza vestíbulo
Oasis urbano

Parque

El espacio público como Tipo de espacio público Plaza urbana Observación Lista de cotejo
ámbito de desarrollo de existente.
Plaza pública
manifestaciones culturales
Plaza-Calle

Plaza vestíbulo

Oasis urbano

Parque

Tipo de manifestaciones Presentaciones artísticas y Encuesta escrita Cuestionario


culturales desarrolladas. celebraciones.
Encuesta oral Cuestionario
Artes visuales y artesanías

Libros y prensa

Medios audiovisuales e
interactivos

Diseños y servicios Creativos

Elementos urbanos necesarios Mobiliario urbano Encuesta oral Cuestionario


para el desarrollo de
Vías
manifestaciones culturales.
Alumbrado público
Áreas verdes
2.5 Métodos y técnicas
Con el fin de lograr los objetivos planteados en la investigación, se plantea
el uso de tres técnicas de investigación, estas son la observación, la
encuesta y la entrevista.
En una primera fase, el uso de la encuesta escrita a través del cuestionario
como herramienta, corresponde al primer objetivo específico y tuvo un
carácter exploratorio en ambas variables de investigación. Para recolectar
las impresiones y opiniones de las personas que consumen
manifestaciones culturales en espacios urbanos, se recurrió al uso de
encuestas escritas cuya escala valorativa usa el modelo de Likert.
Los criterios de aplicación de la encuesta fueron los siguientes:
Población y muestra: La elección del caso de estudio, nos da como
población a los habitantes de la urbanización Las Quintanas: 9800
habitantes, tras la aplicación de la fórmula de muestreo para poblaciones
finitas, se obtuvo que la muestra participante sería de 300 habitantes de la
urbanización Las Quintanas, elegidas bajo el criterio de muestreo casual.
La segunda fase, está conformada por un periodo de encuestas orales a
diferentes grupos productores de manifestaciones culturales, esto
corresponde a la consecución del segundo objetivo específico, ya que se
espera determinar el tipo de manifestaciones culturales desarrolladas y los
elementos urbanos necesarios para el desarrollo de manifestaciones
culturales.
La tercera y última fase, hace uso del método de observación estructurada,
con la herramienta lista de cotejo, para realizar un estudio de campo en los
espacios públicos presentes en la urbanización Las Quintanas, y así
determinar los tipos de espacios existentes para posteriormente proponer
el diseño de espacios públicos que tengan como vocación el desarrollo de
manifestaciones culturales y su consumo.
2.6 Asuntos Éticos
Los principales factores que proveen un buen marco al desarrollo ético
pertinente a esta investigación son:
- Valor: La investigación proporcionará un aporte para mejorar la
cualidad de cohesión social de los espacios públicos, la accesibilidad
a servicios culturales y así contribuír a la calidad de vida de la
población.
- Selección justa de la muestra: Para la selección de la muestra se
utilizó el muestreo de tipo no probabilístico casual o accidental y
para su dimensión se utilizó el cálculo para muestra de poblaciones
finitas, de este modo cualquier elemento de la población tenía las
mismas probabilidades de ser parte de la muestra.
- Proporción favorable de riesgo / beneficio: En esta investigación el
riesgo que representa para los participantes es mínimo, puesto a que
su desempeño en esta solo consta de responder una encuesta acerca
de sus preferencias en cuanto al consumo de manifestaciones
culturales de manera anónima, mientras el beneficio potencial de
estos es un proyecto de mejora física de los espacios públicos de su
entorno inmediato, donde podrán consumir manifestaciones
culturales.
- Consentimiento informado: los individuos fueron informados acerca
de la investigación y dieron su consentimiento antes de participar.
- Respeto para los seres humanos participantes: Los participantes
mantuvieron protegida su privacidad y tuvieron completa libertad de
retirar su participación durante la recolección de datos.
III. RESULTADOS

3.1 Análisis para la primera pregunta de investigación a partir de la muestra


de la urbanización Las Quintanas (370 personas).
Para el desarrollo de la primera pregunta de investigación se aplicó el
instrumento de encuesta escrita, que consta de cuatro preguntas derivadas
de la necesidad de consumo de manifestaciones culturales en espacios
públicos de la población de la urbanización Las Quintanas, como la
frecuencia de consumo de manifestaciones culturales, la preferencia de
tipos de manifestaciones culturales en espacios públicos, los espacios
públicos de preferencia para esta actividad y la frecuencia de participación
en su ámbito vecinal.
Al realizar a la población la pregunta de entrada de si cree que son
necesarios más espacios públicos para acudir a manifestaciones culturales,
de 370 participantes, 247 respondieron que sí, 72 respondieron
negativamente y 51 no opinó.
3.1.1 Análisis del indicador N° 01 según la escala valorativa de
Likert.

La pregunta N°01 está compuesta por cinco ítems, que responden


a la escala valorativa comprendida entre 0 y 5; entendiéndose los
siguientes valores:

A partir de esto, podemos deducir que el mayor puntaje que es


possible obtener es:
370 x 5=1 850 puntos.
Y el menor puntaje: 370 x 0= 0 puntos
A continuación, mostraremos los resultados obtenidos según el
conteo general de respuestas por item:
3.1.2 Análisis del indicador N° 02 según la escala valorativa de
Likert.
La pregunta N°02 está compuesta por cinco ítems, que responden
a la escala valorativa comprendida entre 0 y 5; entendiéndose los
siguientes valores:

A partir de esto, podemos deducir que el mayor puntaje que es


possible obtener es:
370 x 5=1 850 puntos.
Y el menor puntaje: 370 x 0= 0 puntos
A continuación, mostraremos los resultados obtenidos según el
conteo general de respuestas por item:

3.1.3 Análisis del indicador N° 03 según la escala valorativa de


Likert.
La pregunta N°03 está compuesta por seis ítems, que responden
a la escala valorativa comprendida entre 0 y 5; entendiéndose los
siguientes valores:
A partir de esto, podemos deducir que el mayor puntaje que es
possible obtener es:
370 x 5=1 850 puntos.
Y el menor puntaje: 370 x 0= 0 puntos
A continuación, mostraremos los resultados obtenidos según el
conteo general de respuestas por item:

3.1.4 Análisis del indicador N° 04 según la escala valorativa de


Likert.
La pregunta N°04 está compuesta por cinco ítems, que responden
a la escala valorativa comprendida entre 0 y 5; entendiéndose los
siguientes valores:
A partir de esto, podemos deducir que el mayor puntaje que es
possible obtener es:
370 x 5=1 850 puntos.
Y el menor puntaje: 370 x 0= 0 puntos
A continuación, mostraremos los resultados obtenidos según el
conteo general de respuestas por item:

3.2 Análisis para la segunda pregunta de investigación a partir de la muestra


de la urbanización Las Quintanas (370 personas).
3.2.1 Análisis del indicador N° 01 según la escala valorativa de
Likert.
La pregunta N°01 está compuesta por cinco ítems, que responden
a la escala valorativa comprendida entre 0 y 5; entendiéndose los
siguientes valores:

A partir de esto, podemos deducir que el mayor puntaje que es


possible obtener es:
370 x 5=1 850 puntos.
Y el menor puntaje: 370 x 0= 0 puntos
A continuación, mostraremos los resultados obtenidos según el
conteo general de respuestas por item:
3.2.2 Análisis del indicador N° 02 según la escala valorativa de
Likert.
La pregunta N°02 está compuesta por cinco ítems, que responden
a la escala valorativa comprendida entre 0 y 5; entendiéndose los
siguientes valores:

A partir de esto, podemos deducir que el mayor puntaje que es


possible obtener es:
370 x 5=1 850 puntos.
Y el menor puntaje: 370 x 0= 0 puntos
A continuación, mostraremos los resultados obtenidos según el
conteo general de respuestas por item:
3.2.3 Análisis del indicador N° 03 según la escala valorativa de
Likert.
La pregunta N°03 está compuesta por catorce ítems, divididos en
cuatro apartados, cada uno por una naturaleza de elemento urbano
distinta, estos ítems responden a la escala valorativa comprendida
entre 0 y 5; entendiéndose los siguientes valores:

A partir de esto, podemos deducir que el mayor puntaje que es


possible obtener es:
370 x 5=1 850 puntos.
Y el menor puntaje: 370 x 0= 0 puntos.
A continuación, mostraremos los resultados obtenidos según el
conteo general de respuestas por item:
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Discusión de los resultados para la primera pregunta de investigación a


partir de la muestra de la población de la urbanización Las Quintanas (370
personas).

- El ítem N°1 muestra que las manifestaciones culturales consumidas


más frecuentemente por la población de la urbanización Las Quintanas
son las de “presentaciones artísticas y celebraciones” y “artes visuales
y artesanías”. Mientras las menos consumidas son las de “diseño y
servicios creativos” y “libros y prensa”.

- El ítem N°2 muestra que las manifestaciones culturales que la población


de la urbanización Las Quintanas prefiere consumir en espacios
públicos, al igual que en el ítem N° 1, son las de “presentaciones
artísticas y celebraciones” y “artes visuales y artesanías” y de igual
forma, las menos preferidas son las de “diseño y servicios creativos” y
“libros y prensa”, sinembargo con menor diferencia con respecto a las
otras manifestaciones culturales.

- El ítem N°3 muestra que los tipos de espacios públicos que prefiere la
población de la urbanización Las Quintanas para consumo de
manifestaciones culturales son “plazas calle” y “parques”. Y el espacio
menos preferidos es “plaza vestíbulo”.

- El ítem N°4 muestra que en general todos los tipos de manifestaciones


culturales tienen escasa presencia en espacios públicos.

4.2 Discusión de los resultados para la segunda pregunta de investigación a


partir de la muestra de la población de la urbanización Las Quintanas (370
personas).

- El ítem N°1 sugiere que en Trujillo distrito se desarrollan pocas


manifestaciones culturales en espacios públicos por organizaciones
culturales.
- El ítem N°2 Muestra que de una manera proporcional a como sucede en
el ítem N° 1, en la urbanización Las Quintanas también se desarrollan
pocas manifestaciones culturales en espacios públicos por
organizaciones culturales.
El ítem N°3 demuestra que de todas las opciones propuestas, los únicos
elementos urbanos que la población no considera necesarios para el
diseño de espacios públicos para el consumo de manifestaciones
culturales son piletas, señalética y jardineras.
V. CONCLUSIONES
- A partir de la investigación se llegó a la conclusión de que es evidente la diferencia
entre la alta demanda de espacios para el consumo de manifestaciones culturales
de la población en contraste con la baja actividad de estas, especialmente en
espacios que cohesionan la actividad humana como son los espacios públicos.

- A partir de la investigación piloto se llegó a la conclusión que las manifestaciones


culturales de mayor preferencia para ser consumidas en espacios urbanos son las
de tipo presentaciones artísticas y celebraciones.

- A partir de investigación se llegó a la conclusión de que es posible diseñar


espacios públicos que satisfagan la necesidad de consumo de manifestaciones
culturales de la población de la urbanización Las Quintanas.

VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda considerar la naturaleza teórica de esta investigación y no necesariamente
hacerla servir de guía para el diseño de espacios públicos para el consumo de
manifestaciones culturales, sino como un primer precedente para futuras investigaciones
de este uso de los espacios públicos en la ciudad de Trujillo.
VII. BIBLIOGRAFÍA
CONSEJO NACIONAL DE CULTURA Y LAS ARTES: creando Chile (2005).
Encuesta de consumo cultural 2004-2005. Chile N/E
CONSEJO NACIONAL DE CULTURA Y LAS ARTES: creando Chile (2012).
Encuesta Nacional de participación y consumo cultural: Análisis descriptivo 2012.
Chile N/E
INSTITUTO DE ESTADISTICA DE LA UNESCO (2009). Cómo medir la
participación cultural. N/E.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999). El consumo cultural en México. Ediciones del
Consejo Nacional para la cultura y las artes, 1era. Edición, México, D.F
MIKEL ARAMBURU (2008) Usos y significado del espacio público ACE:
Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno [en línea]. Año
III, núm. 8, Octubre. P. 143-151
FERNANDO CARRION M.(N/F) Espacio público: punto de partida para la alteridad.
TAKANO, Guillermo y TOKESHI, Juan (2007) ESPACIO PÚBLICO EN LA
CIUDAD POPULAR: reflexiones y experiencias desde el Sur. Serie Estudios
Urbanos N°3 Lima. Sincoeditores.
TORRES, Mariela (N/F) Métodos de recolección de datos para una investigación.
Facultad de Ingeniería – Universidad Rafael Landívar. Boletín electrónico No.03.
OCHOA DE LA TORRE José Manuel. La Vegetación como Instrumento para el
Control Microclimático. (1999)
(DONIS GARCÍA Eduardo Geovanni (2010). Revitalización del ingreso al
municipio de Fraijanes, Guatemala (tesis de Titulación en Arquitectura). Universidad
de San Carlos de Guatemala.
AUGE Marc. Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sub
modernidad”ed. Gedisa (1994)
BISBAL M. & NICODENO P. El consumo cultural en América Latina. Construcción
teórica y líneas de investigación. 2º edición ampliada convenio Andrés Bello,
Colombia, 2006.

BATE, Luis F. Cultura, clases y cuestión étnico-nacional. Juan Pablos Editor,


México, 1984, p.28.

LÓPEZ DE AYALA, Mª Cruz. "El análisis sociológico del consumo: una revisión
histórica de sus desarrollos teóricos" [en línea]. En: Sociológica. Revista de
pensamiento social, n. 5, 2004, p. 161-188. ISSN 1137-1234. Disponible
en:ruc.udc.es

SASSATELLI, Roberta. Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu


editores, 2012. 288 p. ISBN 978-950-518-666-2.

TYLOR, Edward B. "La ciencia de la cultura (1871)" [en línea]. En: El concepto de
cultura: textos fundamentales. J.S. Kahn Barcelona: Anagrama, D.L. 1975, p. 29-46.
ISBN 84-339-0603-8. Disponible en: es.scribd.com

PORRO GUTIÉRREZ, Jacinto M. Sociología del consumo cultural. Atalaya Gestión


Cultural. España. Disponible en: http://atalayagestioncultural.es/capitulo/sociologia-
consumo-cultural

GARCIA CANCLINI, Néstor .El consumo cultural: una propuesta teórica.1999,


Bogotá.
Instituto de Estadística de la UNESCO. Cómo medir la participación cultural:
MANUAL DEL MARCO DE ESTADÍSTICAS CULTURALES DE LA UNESCO.
2009.

Instituto de Estadística de la UNESCO. MARCO DE ESTADÍSTICAS


CULTURALES DE LA UNESCO. 2009.

Instituto de Estadística de la UNESCO. Análisis y levantamiento cualitativo:


Participación y prácticas de consumo cultural. Chile, 2014.

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Encuesta de Consumo


Cultural 2004-2005. Valparaíso, Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Chile, 2007.
PÁRAMO, Pablo; BURBANO ARROYO, Andrea Milena. LOS USOS Y LA
APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE
LA DEMOCRACIA. Revista de Arquitectura, vol. 16, enero-diciembre, 2014, pp. 6-
15. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.
PUERTO ALBANDOZ, Justo. Población y muestra. Técnicas de muestreos.Artíiculo
publicado para la Management Mathematics for European Schools. 2001. Disponible
en: http://optimierung.mathematik.uni-
kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf
ALIAGA DE LA CRUZ, Jaine, RIVASPLATA VASQUEZ,Fiorela.Criterios
Funcionales arquitectónicos para el diseño de un establecimiento penitenciario tipo A
en el Perú. Investigación Realizada para el Curso Seminario Taller de Diseño y
Arquitectura II. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. 2013.
VIII. Anexos

Вам также может понравиться