Вы находитесь на странице: 1из 14

CAPÍTULO II

2 FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE REDES DE TUBERÍAS

Una red de tuberías, consta de tuberías, accesorios y equipos interconectados entre sí

en los extremos, donde los extremos de conexión son llamados nodos. El análisis de

una red consiste en estudiar tuberías, equipos y accesorios como un elemento entre

dos nodos, de manera que equipos y accesorios se pueden representar como una

tubería ficticia equivalente.

Para obtener soluciones numéricas en redes de tuberías se debe representar la misma,

de modo que se puedan obtener cálculos más sencillos. Estas representaciones se

logran bajo la teoría de Grafos, la cual permite mostrar el esquema de la red por

medio de las propiedades de incidencia de los componentes de la misma, es decir,

nodos y tuberías. El uso de la teoría de Grafos, permite obtener la dendrita, las

cuerdas, las matrices de incidencia para la red y la dirección del flujo.

Para analizar el comportamiento dinámico del fluido en la red, se desarrollan la

ecuación de flujo de fluidos, la ecuación de continuidad, la ecuación de energía y la

ecuación de balance de energía mecánica. A partir de estas ecuaciones se formulan los

sistemas de ecuaciones necesarios, según el método aplicado. Los métodos

desarrollados para evaluar redes son: formulación nodal, formulación de lazos,

método mixto, método de formulación selectiva, Hardy Cross, formulación de las

cuerdas, entre otros.

1
La solución de los sistemas de ecuaciones que se obtienen de los métodos anteriores,

se obtienen usando algún método numérico conocido, tales como: Sustitución

sucesiva, matriz inversa, LU, entre otros. Y la solución se puede acelerar si se usa el

método de Newton- Raphson.

En este capitulo se estudiara el método de formulación de las cuerdas para resolver la

red de tuberías. Esto debido a que el algoritmo de calculo de caída de presión se

adaptara en un código realizado bajo esta formulación. También se explicara el

método de solución para el sistema de ecuaciones, que para este caso es el LU.

2.2 Formulación de las cuerdas.

Esta formulación se basa en transformar el sistema de ecuaciones de balance de

energía de los lazos de la red en un sistema equivalente de niveles de energía en los

nodos. Los niveles de energía se usan para corregir los flujos de las cuerdas los

cuales son usados para determinar los flujos en los ramales de la dendrita. Para esto

se traza la dendrita de la red de retorno al nodo de referencia. En tanto que se

mantiene el balance de masas en cada nodo.

Considere la Figura FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE REDES DE

TUBERÍAS.1, donde los números que se encuentran dentro de paréntesis identifican

cada nodo y los que se encuentran entre corchetes identifican las tuberías.

2
(3)
[6] [7]
[2]
(2) (4)

[1] [3]
[5]

[4]
(1) (5)

Figura FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE REDES DE TUBERÍAS.1 Red

cerrada de tuberías

La transformación del sistema de ecuaciones de lazos en un sistema de ecuaciones

nodales se logra expandiendo la función de flujo (ecuación de balance de energía

mecánica en la tubería, la cual relaciona la diferencia de los niveles de energía entre

los extremos de la tubería y el flujo de masa que pasa por dicha tubería), usando una

aproximación por serie de Taylor de primer orden:

d  m 
k
  m    m  m     m 
k 1 k k
k
m k
dm
(FUNDAME

NTOS DE

SISTEMAS

DE REDES

DE

3
TUBERÍAS.0

)
donde m es la corrección del flujo m en la tubería,   m   H es la función de

flujo mientras que k y k+1 son dos iteraciones sucesivas. Por tanto:

d  m 
k
k 1 (FUNDAME
H  H 
k
k
m k
dm
NTOS DE

SISTEMAS

DE REDES

DE

TUBERÍAS.0

)
La diferencia de los niveles de energía entre los extremos de la tubería es,

H j  H I  H F , donde I y F son el nodo inicial y final de la tubería j

respectivamente.

La función de flujo para la tubería j viene dada por:

 j  m j   H j  K j m j m j
C1 1
(FUNDAME

NTOS DE

SISTEMAS

DE REDES

DE

TUBERÍAS.0

)
Mientras que su derivada respecto al flujo es:

4
d j C1 1 (FUNDAME
 R jj  C1 K j m j
dm j
NTOS DE

SISTEMAS

DE REDES

DE

TUBERÍAS.0

)
El valor de C1 depende de la función de flujo escogida y para la ecuación

fundamental de gases es igual a 2.

Para realizar la transformación del sistema de ecuaciones de lazos se combinan la

aproximación por serie de Taylor de la función de flujo y la ecuación de continuidad

en los nodos de la red. Se puede demostrar que después de ciertas manipulaciones

algebraicas el resultado de tal combinación es un sistema de ecuaciones de niveles de

energía en los nodos de la siguiente forma:

   H
J k H ik 1   aij R kj
1 k
j   hj a hj H h  (FUNDAME
J k H ik 1  V k
NTOS DE

SISTEMAS

DE REDES

DE

TUBERÍAS.0

)
Donde:

aij: coeficiente de incidencia para el nodo i y la tubería j

5
ahj: coeficiente de incidencia para el nodo vecino h y la tubería j

1 si el nodo vecino h es un nodo de referencia


 hj  
0 si el nodo vecino h es un nodo de carga

Jk: elemento de la matriz Jacobiana nodal

H ik 1 : nivel de energía en el nodo de carga i para la iteración k+1

H h : nivel de energía conocido en el nodo vecino h (solo si es un nodo de

referencia)

H kj : diferencia de los niveles de energía entre los extremos de la tubería j para la

iteración k

R kj : derivada de la función de flujo en la tubería j para la iteración k

V k   aij R kj   H
1 k
j   hj a hj H h 
La matriz Jacobiana nodal es cuadrada y simétrica. Consta de n1  n1 nodos, siendo n1

el número de nodos dependientes o de carga. Los elementos de la diagonal están

1
asociados a un nodo particular y consisten en la suma de los términos  R jj de todas

las tuberías conectadas al nodo. Los elementos fuera de la diagonal están asociados a

1
la conexión entre dos nodos dependientes y consisten en los términos R jj de la

tubería que conecta a ambos nodos. Si no existe una conexión entre los dos nodos, el

respectivo elemento fuera de la diagonal es cero.

El sistema de ecuaciones (FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE REDES DE

TUBERÍAS.0) se resuelve para hallar los niveles de energía en los nodos de carga o

dependientes. Las correcciones de los flujos en las cuerdas se calculan en función de

6
las diferencias de los niveles de energía entre los extremos de la tubería para la

iteración k+1 y la iteración k. La diferencia correspondiente a la iteración k+1 es la

resta algebraica de los valores de energía en los nodos de la tubería (calculados en el

paso previo), mientras que la diferencia correspondiente a la iteración k es calculada

por medio de la función de flujo de la tubería:

  H
mck  Rck
1 k 1
I  H Fk 1  H ck  (FUNDAME

NTOS DE

SISTEMAS

DE REDES

DE

TUBERÍAS.0

)
Por lo tanto, los nuevos flujos en las cuerdas se determinan agregando las

correcciones a los valores de los flujos en la iteración previa:

mck 1  mck  mck (FUNDAME

NTOS DE

SISTEMAS

DE REDES

DE

TUBERÍAS.0

7
Finalmente, los nuevos flujos en los ramales de la dendrita mtk 1 se obtienen a partir

de los flujos en las cuerdas trazando la dendrita de la red de retorno al nodo raíz o de

referencia, manteniendo un balance en cada nodo.

El procedimiento iterativo se repite hasta que las correcciones de los flujos de las

cuerdas sean menores que una tolerancia previamente definida.

El sistema de ecuaciones de los niveles de energía de los nodos obtenido es un

sistema de ecuaciones no lineales y representa el método de formulación de las

cuerdas. Para poder generar este sistema de ecuaciones es necesario primero conocer

las incidencias entre los nodos y las tuberías de la red. Por otra parte, como se

resuelve un sistema de ecuaciones nodales, no se requiere información explícita

respecto a los lazos que conforman la red, esta es una de sus principales ventajas

respecto a las formulaciones de lazos y mixta. Adicionalmente, ya que se corrigen

sucesivamente los flujos en las cuerdas, lo cual es equivalente a corregir los flujos en

los lazos, se preservan las características de buena convergencia del método de lazos.

Valores de la función de flujo y su derivada para el ejemplo de la figura 9.1:

d j
Tubería j  j  m j   H j  R jj
dm j
C1 1 C1 1
1 K 1 m1 m1 C1 K 1 m1
C1 1 C1 1
2 K 1 m 2 m2 C1 K 2 m2
C1 1 C1 1
3 K 1 m3 m3 C1 K 3 m3
C1 1 C1 1
4 K 1 m4 m4 C1 K 4 m4
C1 1 C1 1
5 K 1 m5 m5 C1 K 5 m5
C1 1 C1 1
6 K 1 m6 m6 C1 K 6 m6
C1 1 C1 1
7 K 1 m7 m 7 C1 K 7 m7

8
Matriz de incidencia nodo – tubería A para el ejemplo de la Figura FUNDAMENTOS

DE SISTEMAS DE REDES DE TUBERÍAS.1:

Tuberías
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7]
(1) -1 0 -1 -1 0 0 0
(2) 1 -1 0 0 0 -1 0
Nodos
(3) 0 0 0 0 0 1 1
(4) 0 1 1 0 1 0 -1
(5) 0 0 0 1 -1 0 0

2.2.1 Generación del sistema de ecuaciones basado en la formulación de las

cuerdas.

Para generar el sistema de ecuaciones bajo el esquema de formulación de las cuerdas,

es necesario disponer de la matriz de incidencia A entre los nodos y las tuberías de la

red.

La matriz Jacobiana nodal para la red de la Figura FUNDAMENTOS DE

SISTEMAS DE REDES DE TUBERÍAS.1 es:


Matriz Jacobiana nodal J
k

  R1  R2  R6  R6 R2 0 (Matriz
R6   R6  R7  R7 0
Jk  Jacobiana
R2 R7   R2  R3  R5  R7  R5
0 0 R5   R4  R5  nodal Jk.0

)
el vector V   aij  R
k
j  H
k 1 k
j   hj a hj H h  que corresponde al término del lado

derecho del sistema de ecuaciones de los niveles de energía de los nodos es:
Vector V
k

a 21  R1   H 1  a11 H 1   a22  R2  1 H 2  a26  R6  1 H 6


1
Nodo 2
a36  R6  H 6  a37  R7  H 7
1 1
Nodo 3

9
a 42  R2  H 2  a43  R3   H 3  a13 H 1   a45  R5  1 H 5  a47  R7  1 H 7
1 1
Nodo 4
a54  R4   H 4  a14 H 1   a55  R5  H 5
1 1
Nodo 5
Así que el sistema de ecuaciones queda como:

J k H ik 1  V k (Vector

Vk.0)

  R1  R2  R6  R6 R2 0  H 2 
 R6   R6  R7  R7 0  H 
  3 
 R2 R7   R2  R3  R5  R7  R5  H 4 
   
 0 0 R5   R4  R5    H 5 

 a 21  R1   H 1  a11 H 1   a22  R2  H 2  a26  R6  H 6 


1 1 1

 
 a 36  R6  1
H 6  a 37  R 7  1
 H 7  (Vector
a  R  1 H  a  R  1  H  a H   a  R  1 H  a  R  1 H 
 42 2 2 43 3 3 13 1 45 5 5 47 7 7
 Vk.0)
a54  R4   H 4  a14 H 1   a55  R5  H 5
1 1
 

2.2.2 Cálculo de los flujos en las cuerdas de la red

Una vez conocidos los niveles de energía en los nodos, las correcciones de los flujos

en las cuerdas pueden obtenerse a partir de:

Cuerda 2 m2  R2k   H 1 k 1


2  H 4k 1  H 2k  (Vector Vk.0)
Cuerda 5 m5  R  H
k 1
5
k 1
5  H 4k 1  H 5k  (Vector Vk.0)
Cuerda 7 m7  R  H
k 1
7
k 1
4  H 3k 1  H 7k  (Vector Vk.0)

Hecho esto, se procede a corregir los flujos de las cuerdas:

Cuerda 2 m2k 1  m2k  m2k (Vector Vk.0)


k 1
Cuerda 5 m 5  m  m
k
5
k
5 (Vector Vk.0)
k 1
Cuerda 7 m 7  m7k  m7k (Vector Vk.0)

10
2.2.3 Cálculo de los flujos en las tuberías que forman parte de la dendrita de la

red.

La obtención de los nuevos flujos en los ramales de la dendrita mtk 1 a partir de los

flujos en las cuerdas se logra trazando la dendrita de la red de retorno al nodo raíz o

de referencia, manteniendo un balance en cada nodo, comenzando por el nodo más

alejado del nodo raíz (en nuestro ejemplo el nodo 3 es el más alejado del nodo 1) y

siguiendo en forma decreciente. Al ejecutar este procedimiento, para el balance en

cada nodo, existirá una y solo una incógnita correspondiente al flujo de una tubería

que forma parte de la dendrita y que es concurrente al nodo analizado.

Nodo 3 (distancia al nodo raíz = 2):

En la Figura Vector Vk.2se muestra el balance en el nodo 3

L3
(3)
[6] [7]

(2) (4)

Figura Vector Vk.2 Balance en el nodo 3

La tubería 7 es una cuerda, cuyo flujo acaba de calcularse en el paso previo, y solo se

desconoce el flujo de la tubería 6, que forma parte de la dendrita, así que el balance

en el nodo 3 es:

m[ 6 ]  L3  m[ 7 ]

11
Nodo 2 (distancia al nodo raíz = 1):

En la Figura Vector Vk.3 se presenta el balance de masas en el nodo 2.

El flujo en la tubería 6 fue calculado previamente, la tubería 2 es cuerda por lo que ya

se conoce el flujo que pasa por ella, y solo el flujo de la tubería 1, que forma parte de

la dendrita, es incógnita, por tanto, el balance en el nodo 2 es:

m[1]  L2  m[ 2 ]  m[ 6 ]

(3)
[6]
L2 [2]
(2) (4)

[1]

(1)

Figura Vector Vk.3 Balance en el nodo 2

Nodo 4 (distancia al nodo raíz = 1):

En la Figura Vector Vk.4 se presenta el balance de masas en el nodo 4.

Las tuberías 2, 5 y 7 son cuerdas, por tanto, se conocen sus respectivos flujos, solo el

flujo de la tubería 3, que forma parte de la dendrita, es una incógnita, así que el

balance en el nodo 4 es:

m[ 3]  L4  m[ 7 ]  m[ 2 ]  m[ 5]

12
(3)
[7]
[2] L4
(2) (4)
[3]
[5]

(1) (5)

Figura Vector Vk.4 Balance en el nodo 4

Nodo 5 (distancia al nodo raíz = 1):

En la Figura Vector Vk.5 se presenta el balance de masas en el nodo 5.

La tubería 5 es cuerda por tanto, su flujo ya ha sido calculado, solo se desconoce el

flujo de la tubería 4, así que el balance en el nodo 5 es:

m[ 4 ]  m[ 5]  L5

(4)

[5]

[4]
(1) (5)
L5

Figura Vector Vk.5 Balance en el nodo 5

13
En el nodo 1 no hace falta realizar ningún balance porque es el nodo raíz y al realizar

el trazado en dirección a él, una vez que se llega a este ya todas las tuberías cuyos

flujos eran desconocidos (tuberías que forman parte de la dendrita) han sido revisadas

y sus flujos calculados.

Ya se han actualizado los flujos en todas las tuberías de la red. El siguiente paso

consiste en verificar si todas las correcciones a los flujos en las cuerdas son menores

que una tolerancia preestablecida, si no lo son, sé usan los nuevos flujos para volver a

calcular las presiones en los nodos de la red

14

Вам также может понравиться