Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios quien nos


dio la vida y ha llenado de bendiciones en todo
este tiempo, a él que con su infinito amor que
nos da sabiduría suficiente para seguir adelante.
Del mismo modo agradecer de manera especial al
docente del curso, por compartir sus enseñanzas y
consejos de perseverancia.
TRABAJO GRUPAL
TEMA : PRUEBA PRECONSTITUIDA (PROCESAL CIVIL)

CURSO : TEORIA DE LA PRUEBA

DOCENTE : Dra. VILCA CHAVEZ BELINDA MARISOL

PRESENTADO POR:

 COAGUILA PANCA Gianella A.


 MORENO CRUZ, Bedonio Gustavo
 TURPO COAPAZA, Angela Karin
 SERRUTO MERMA, Johan Kevin
 COILA MAMANI, Yoselin Milagros
 SILVA CHIRE, Avaro J.
 ARRATIA MAQUERA, Erick

SEMESTRE : VIII
SECCION : “A”
TURNO : NOCHE

PUNO – PERÚ
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo dedicamos a nuestros queridos


padres quienes con su amor, apoyo y comprensión
Incondicional estuvieron siempre a lo largo de
nuestras vidas estudiantiles; a ellos que siempre
tuvieron una palabra de aliento en los momentos
difíciles y que han sido incentivos para seguir
adelante además dedicar a nuestros compañeros de
estudio y a los docentes que nos enseña día a día.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios quien nos


dio la vida y ha llenado de bendiciones en todo
este tiempo, a él que con su infinito amor que
nos da sabiduría suficiente para seguir adelante.
Del mismo modo agradecer de manera especial al
docente del curso, por compartir sus enseñanzas y
consejos de perseverancia.
INDICE
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
Proceso .......................................................................................................................................... 2
Proceso civil .................................................................................................................................. 3
Definiendo el derecho a través de los tribunales ....................................................................... 4
Responsabilidad civil .................................................................................................................... 6
La responsabilidad contractual ...................................................................................................... 9
Responsabilidad extracontractual ................................................................................................ 10
Diferencias entre la responsabilidad contractual y extracontractual ........................................... 10
Derecho probatorio...................................................................................................................... 12
Acepciones de la palabra prueba ................................................................................................. 13
Finalidad de las pruebas .............................................................................................................. 14
Carga de la prueba ....................................................................................................................... 15
Audiencia de pruebas .................................................................................................................. 16
Prueba preconstituida .................................................................................................................. 17
Prueba anticipada y prueba preconstituida .................................................................................. 19
Conclusiones: .............................................................................................................................. 19
Bibliografía ................................................................................................................................. 20
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Página |1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo plantea una propuesta de interpretación de la regulación de la prueba

preconstituida en el código procesal civil, debido a que la norma positiva es imprecisa

en su desarrollo y la doctrina no proporciona criterios claros y homogéneos para

sobrellevar esa deficiencia legislativa. En ese contexto, se busca establecer cuál es la

naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el código procesal civil y las

condiciones que ésta debe reunir para su utilización por el juez al momento de resolver

alguna pretensión procesal durante el proceso, al final - en la sentencia- así como en las

demás instancias. De ahí la importancia práctica del presente trabajo. Por ello se resaltan

las diversas acepciones del término “prueba”, para hacer notar que no necesariamente

cuando el legislador se refiere a la prueba preconstituida está haciendo referencia a

“prueba” en sentido estricto, es decir como elemento que permite afirmar la verdad de un

hecho, sino que puede adquirir diversos significados. Es a partir de su ubicación

legislativa, su relación con otras categorías procesales (como los documentos, la prueba

anticipada, las declaraciones previas o incluso la prueba material), llegándose con ello a

definirse su naturaleza dentro del código procesal civil como medio de registro (actas)

referidas a los actos de investigación en la que se alcanza a recabar la prueba material.

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Página |2

Proceso

Pues, bien, parece que el vocablo “proceso”, tiene su referencia en el término latín:

“processus”, que significa, “paso, avance”. El proceso, tomado desde ese referente, sería

así el paso, o pasos, que determinan cierto camino. Son los pasos, pues, los que hacen el

camino, lo definen, y construyen en sí el camino. Estos pasos son los actos procesales, y

el cumplimiento de ellos garantiza llegar al fin perseguido por el proceso jurídico:

Resolver un conflicto de intereses, eliminar una incertidumbre jurídica, hacer efectiva la

tutela jurídica de un derecho; llegar a un interés reconocido por el Estado, a través del

derecho procesal. Debemos, sin embargo, entender que “Interés no significa un juicio,

sino una posición del hombre, o más exactamente: la posición favorable a la satisfacción

de una necesidad. La posesión del alimento o del dinero es, ante todo, un interés, porque

quien posee uno u otro está en condiciones de satisfacer su hambre.”, diría Carnelutti.

Esa “secuencia de actos humanos” no existen arbitrariamente y dispuestos al azar; sino

son más bien predeterminados, establecidos con anterioridad a su realización, puestos ahí

justo para algo, para un determinado objetivo o fin. El fin, como ya lo dijimos, lo

determina el hombre, y en el proceso jurídico se trata de los pasos destinados a “resolver

un conflicto de intereses”, la “eliminación de una incertidumbre” o “determinación de

una certeza”.

El Proceso en el campo del Derecho, es más bien un fenómeno humano, una invención

del hombre para solucionar, de alguna forma, sus conflictos de intereses, para otorgarle

la última palabra a un tercero – el juez- en la determinación del derecho.

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Página |3

Se podría decir, técnicamente, que “el proceso es un conjunto o cúmulo de actos de orden

temporal, formal, dinámico lógico y sistemático que se impulsa y desarrolla con una

determinada finalidad, que es la de administrar justicia por parte del Estado como una de

sus funciones de orden jurisdiccional.”.

Proceso civil

se trata del estudio, tratamiento y aplicación de los métodos de solución de conflictos de

intereses. El Derecho Procesal es una disciplina jurídica, que por ser tal responde o tiene

naturaleza pública, y su objetivo principal a desarrollar es el de estudiar las normas

jurídicas y principios que vienen a regular la actividad jurisdiccional del Estado, en sus

diferentes y diversos aspectos; por lo tanto el Derecho Procesal analiza y fija el

procedimiento a seguir por el Derecho positivo.

El Derecho procesal es aquel que instrumentaliza la posibilidad de la defensa de los

derechos del ser humano. Tiene una doble función. Por un lado “regula el ejercicio de la

soberanía del Estado”, es decir que el poder absoluto del Estado tiene en el proceso sus

límites. Es más cuando el Estado administra justicia a los particulares, a las personas

jurídicas de derecho privado y a las entidades públicas en las relaciones con aquellas y

entre ellas mismas (incluyendo al mismo Estado); el Derecho procesal tiene encargada la

función de organizar estas relaciones, y la consecuente administración de justicia. Por

otro lado, el Derecho procesal “establece el conjunto de principios que debe encauzar,

garantizar y hacer efectivo la acción de los asociados para la protección de su vida, su

dignidad, su libertad, su patrimonio y sus derechos de toda clase, frente a los terceros, al

Estado mismo y a las entidades públicas que de éste emanan, bien sea cuando sucede una

simple amenaza o en presencia de un hecho consumado” -dice Hernando Devis Echandía.

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Página |4

Dos son pues las actividades principales del Derecho procesal 1) Regulación del ejercicio

de la soberanía del Estado, y 2) Establecimiento de un conjunto de principios rectores.

El Derecho procesal es de categoría pública, son “normas de orden público”, por tal “no

pueden derogarse por acuerdo entre las partes interesadas”, puesto que su existencia no

responde a la libertad de las partes, sino a la necesidad de regular y normar las formas de

solucionar problemas sociales, que tienen un ejercicio particular, pero que tienen

consecuencias generales, sociales, colectivas. El Derecho procesal es público por los

efectos que pretende obtener y por la función social que cumple. Al ser un derecho

público “son generalmente de imperativo cumplimiento y prevalecen en cada país sobre

las leyes extranjeras” -escribiría Hernando Devis Echandía, el mismo que concluye una

definición sobre el Derecho procesal más precisa, y alude que éste -el derecho procesal-

es un Derecho público, además de Formal, Instrumental, de Medio, Autónomo y de

imperativo cumplimiento. Es pues necesario plantear y ampliar el concepto de Derecho

Procesal en estos términos.

Definiendo el derecho a través de los tribunales

Son los Tribunales los que definen, a través del proceso, la existencia o no del derecho

del demandante. Por este supuesto, el demandante exige que el Estado lo tutele, o mejor

dicho, tutele su pretensión, su derecho; para ello necesita que los Tribunales confirmen

su pretensión como derecho existente, exigible y legítimo.

El proceso civil así es un medio, un sistema normativo para llegar a cierta verdad jurídica,

con el fin de establecer un derecho o desestimarlo, etc. Surge como respuesta a la

necesidad de definir el derecho, la existencia de un derecho. El medio es el proceso, el

fin es el derecho, la determinación del derecho y su consecuente tutela. ¿Cómo se hace

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Página |5

eso?, ¿cómo se define el derecho? El derecho tiene que ser definido por un tercero (el

Estado) y no por cada individuo.

Para definir el Derecho es necesario establecer primero con qué criterios se va a hacer.

Puede, por ejemplo, usarse la corriente jurídica iusnaturalista, la positivista, etc. El

Derecho, en el primer caso, sería definido por lo que es “justo”; sólo lo que es justo es

Derecho. En la jusfilosofía del positivismo Derecho sería sólo lo que estaría escrito, lo

positivo, lo puesto por una autoridad. El Derecho sería la norma escrita, si no hay norma

escrita no hay Derecho.

La necesidad de todo esto es de dar fijeza a los “criterios de decisión”. “En el texto de

Pomponeo,…, se nos decía que las leyes se escribieron en unas tablas de bronce y que

fueron colocadas en la plaza pública, para que pudieran ser abiertamente conocidas por

todos. Se trata de dotar de fijeza a los criterios generales de decisión. De poder predecir

o pronosticar con alguna dosis de acierto el resultado de los futuros litigios.” (Luis Diez

Picazo).

El Derecho, pues, debe ser definido por el Estado por una simple razón. Si se deja

calificar y determinar lo que es derecho a cada individuo se entraría en el estado de guerra

de todos contra todos. Por eso se le ha dado a un tercero la potestad de decidir, y a las

partes la potestad de presentar las pruebas de que su pretensión es justa. “Si cada

individuo o cada minoría se otorgara el derecho de definir lo que es justo, ese sectarismo

se convertiría pronto en ‘todos contra todos’ (Régis Debray). Por eso la definición del

Derecho está a cargo del Estado -en la categoría de lo general-, y de los Tribunales -en la

categoría de lo específico. La finalidad es de conciliar la libertad del hombre con la

necesidad de un orden social. La libertad se extiende hasta donde empieza la libertad del

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Página |6

otro. Son razones de convivencia. Una vez planteado o definido el Derecho, el Estado

tiene la obligación de tutelar ese derecho. Eso se llama Tutela Jurídica.

Responsabilidad civil

El objetivo principal de la responsabilidad civil es procurar la reparación, que consiste en

restablecer el equilibrio que existía entre patrimonio del autor del daño y el patrimonio

de la víctima antes de sufrir el perjuicio. La responsabilidad civil posee un aspecto

preventivo, que lleva a los ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su

responsabilidad; y un aspecto punitivo, de pena privada.

La responsabilidad civil intenta asegurar a las victimas de reparación de los daños

privados que le han sido causados, tratando de poner las cosas en el estado en que se

encontraban antes del daño y reestablecer el equilibrio que ha desaparecido entre los

miembros del grupo. Por estas razones, la sanción de la responsabilidad civil es, en

principio, indemnizatoria, y no represiva.

El deber de responder significa dar a cada uno de sus actos. La conducta de los individuos

se traduce en actos unilaterales o bilaterales que a su vez traducen una modificación del

mundo exterior.

La alteración unilateral de las circunstancias que forman el entorno de las demás, pueden

ser favorables al interés individual o colectivo de estos, o bien ser contrario. Cuando la

alteración favorece las ansias ajenas y proporciona satisfacciones a los demás, o bien se

traduce en ventajas para otro, el autor de aquella puede aspirar a una recompensa o

retribución benéfica de quien recibe la utilidad.

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Página |7

La responsabilidad civil comporta siempre un deber de dar a otro del daño que se ha

causado. A veces el acto unilateral lesivo recae sobre quien no tenia el autor vinculo

alguno anterior; otras veces el comportamiento dañoso se produce frente a un sujeto con

quien el autor de aquel tenía un vínculo jurídico anterior que le imponía el cumplimiento

de una específica conducta.

Es decir , que ha veces al acto lesivo constituye la fuente de una obligación nueva, y otras

veces el acto lesivo aparece como consecuencia de una obligación anterior. De allí que la

doctrina clásica del derecho del francés haya visto una dualidad de culpa y una pluralidad

de regímenes de responsabilidad adecuada a cada una de ellas.

Al ubicar la cuestión en el plano de la responsabilidad civil nos ponemos de inmediato

frente al problema de la ilicitud de la conducta y de la sanción que es su consecuencia.

Ilicitud en sentido genérico o conducta antijurídica, es cualquier obra contraria del

ordenamiento considerado en su totalidad y no en relación a sectores normativos

paralizados. Así por ejemplo si es una regla de derecho la que establece que nadie debe

causar daño a otro, esta sin embargo justificado el daño que es causa en legítima defensa

o en estado de necesidad.

Cuando la conducta no se ajusta a la previsor normativa, se impone una sanción que

consiste fundamentalmente en un deber de obrar en el sentido querido por ella y uno

respetado por el infractor, es decir, en el deber de reponer las cosas al estado anterior del

cato ilícito.

Esta es la sanción resarcitoria que obliga a la reparación restableciendo la situación

exterior en cuanto fuera posible desmantelándose la obra ilícita mediante el

aniquilamiento de sus efectos pasado, presente y futuros. La reparación en especie es el

sistema de la repartición en especie o "in natura", el cual consiste en la reposición de las

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Página |8

cosas a su estado anterior, excepto si fuera imposible, en cuyo caso la indemnización se

fijara en dinero.

También podrá el damnificado optar por la indemnización en dinero. Este constituirá el

modo normal de reparar el daño, salvo cuando fuera imposible por la índole del mismo,

o si el damnificado opta por la indemnización.

Es este sin duda, el sistema mas perfecto de resarcimiento, pero en la práctica pone a

cargo del deudor una obligación de hacer sobre cuyo preciso cumplimiento puede

suscitarse entre las partes una serie de cuestiones, que toman complicada e insatisfactoria

esa solución.

La indemnización consiste en el pago de una suma de dinero equivalente al daño sufrido

por el damnificado en su patrimonio. Su naturaleza constituye una obligación de dar suma

de dinero, y, por consiguiente se haya sujeta al régimen de estas últimas en cuanto a la

naturaleza de la prestación habida cuenta de la fuente que la da origen, sea el acto ilícito,

sea el incumplimiento contractual.

A este respecto debe señalarse que no constituye una deuda pura de dinero, u obligación

de suma o dineraria, sino una deuda de las llamadas de valor no sujeta al dinero, u

obligación de suma o dineraria, sino una deuda de las llamadas de valor no sujeta al

principio nominalista y, por lo tanto, reajustable al tiempo del pago en consideración a la

depreciación monetaria.

El resarcimiento por equivalente o indemnización, constituye el sistema tradicionalmente

del derecho romano, seguido por el derecho francés y adoptado por nuestro codificador

tanto para los actos ilícitos, como para el incumplimiento de los contratos.

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Página |9

La responsabilidad contractual

Esta modalidad de responsabilidad nace a raíz de una omisión (incumplimiento) o merced

a un cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de una obligación preexistente de

naturaleza patrimonial.

En la responsabilidad contractual puede haber “omisión o acción”. En cambio en la

Responsabilidad Extracontractual generalmente el daño nace a raíz de una “acción”, pero

la excepción es que hay hechos donde hay omisión (Ej: Abandono de personas en estado

de peligro)

Art. 1970º C.C: “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de

una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo.”

(Teoría del Riesgo Creado).

En la Responsabilidad contractual como su nombre lo indica, la responsabilidad nace a

raíz del “incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de obligaciones

comprendidas dentro de un contrato” produciendo daños (daño emergente o lucro

cesante).

La concepción legsilativa de la Resp. Contract, lo hallamos en lo que prevé el artículo

1321º del Libro VI del C.C.

Artículo 1321.- “Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta

sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve”

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 10

El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío

o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean

consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.

Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,

obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo

en que ella fue contraída.

Responsabilidad extracontractual

Esta modalidad de Responsabilidad Extracont. por extensión es conocida como

“Responsabilidad Aquiliana”, también conocido como un cuasi delito (nace a raíz de un

deber genérico denominado “Naeminen Laedere”)

La concepción legislativa somera de la Respons. Extracont. lo hallamos en el artículo

1969º del Libro VII del C.C.

Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad

riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo.

Diferencias entre la responsabilidad contractual y extracontractual

Una de las diferencias fundamentales entre la responsabilidad contractual y la

extracontractual reside en la carga de la prueba, pues en la responsabilidad derivada de

un contrato, el acreedor de la respectiva prestación no está obligado a demostrar la culpa

del deudor, ya que ésta se presume en tanto el segundo no demuestre que su

incumplimiento o el atraso no le son imputables, como el caso fortuito o la fuerza mayor;

en cambio, en la responsabilidad extracontractual le compete al damnificado demostrar

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 11

la culpabilidad del autor del acto lícito. Esto se formula claramente en la siguiente tesis

jurisprudencial:

«Mientras en la responsabilidad contractual, el autor del daño y su víctima han creado por

su voluntad (el contrato que celebraron), la posibilidad del daño, en la extracontractual

esta posibilidad no ha sido creada por los contratantes. Estos, en la primera, están

vinculados con anterioridad al hecho productor de la responsabilidad, y en la

extracontractual el vínculo nace por la realización de los hechos daсosos y en los precisos

momentos en que esta realización tiene lugar. Además, en la responsabilidad contractual

hay una obligación precisa de efectuar un hecho determinado, cuya falta de ejecución

determina dicha responsabilidad, en tanto que en la extracontractual no existe obligación

alguna determinada.»

Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Obligan tanto a lo que se

expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de

la obligación, según la naturaleza de ésta.

La diferencia entre ésta y la extracontractual, para los efectos prácticos de la litis, es que

en la contractual basta demostrar el incumplimiento para que se presuma la culpa. El daño

cuyo resarcimiento se persigue, tiene como origen el incumplimiento del deber de cuidado

atribuible al que se imputa como responsable, con motivo de la relación contractual por

la cual su contraparte se compromete a hacer o dar, a cambio del pago de un precio

determinado.

Otra diferencia importante entre ambas, es que la responsabilidad contractual puede ser

limitada mediante una cláusula limitadora de la responsabilidad (cláusula penal, por

ejemplo), si bien existen excepciones. En el ámbito de la responsabilidad extracontractual

no existen las cláusulas de exoneración de la responsabilidad porque no existe contrato.

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 12

La responsabilidad civil extracontractual subjetiva, establecida desde los tiempos de la

antigua Roma, en la que la Ley de las XII Tablas autorizaba a los acreedores a conducir

después de sesenta días de prisionero al deudor para venderlo como esclavo, fue

desarrollada por obra de los juristas medievales en relación al daño, a nivel federal se

vincula a la necesidad de demostrar la culpa (negligencia, imprudencia o impericia), o el

dolo, en los cuales se sustenta la responsabilidad del agente dañoso.

Conviene también señalar que la imputación de tal conducta al agente provocador puede

ser por un comportamiento enteramente suyo, es decir, por hecho propio; o bien, por una

conducta de otro, sea, por hecho ajeno, cuyo autor no ha tenido relación jurídica previa

con el ofendido.

Ello determina la diferencia entre responsabilidad directa e indirecta, dando lugar así, a

la regulación legal de la responsabilidad civil extracontractual subjetiva e indirecta, que

integra los conceptos de "culpa in eligiendo" y "culpa in vigilando". Asimismo, la

conducta puede ser comisiva u omisiva. Esta última aflora, por lo general, como

consecuencia de un proceder negligente del provocador del daño; sea, sin el concurso de

la diligencia debida.

Derecho probatorio

Conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional peruano, “El derecho a probar es uno

de los componentes elementales del derecho a la tutela procesal efectiva, pues, como ya

lo ha señalado este Tribunal en la sentencia recaída en el expediente N.° 010-2002-AI/TC,

constituye un elemento implícito de tal derecho. Por ello, es necesario que su protección

sea realizada a través de los procesos constitucionales.”

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 13

Constituye un derecho básico de los justiciables producir la prueba relacionada con los

hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un

tercero legitimado en un proceso o procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba

necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa.

Así, por ejemplo, el artículo 188° del Código Procesal Civil establece que los medios

probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir

certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

Acepciones de la palabra prueba

La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho:

a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia. Es

el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un hecho que sirve de

fundamento a un derecho que se reclama.

b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción, considerados en si

mismos.

c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la circunstancia

de hacerla valer ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo, se dice que la prueba

incumbe al actor o al demandado.

Pues, bien, parece que el vocablo “proceso”, tiene su referencia en el término latín:

“processus”, que significa, “paso, avance”. El proceso, tomado desde ese referente, sería

así el paso, o pasos, que determinan cierto camino. Son los pasos, pues, los que hacen el

camino, lo definen, y construyen en sí el camino. Estos pasos son los actos procesales, y

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 14

el cumplimiento de ellos garantiza llegar al fin perseguido por el proceso jurídico:

Resolver un conflicto de intereses, eliminar una incertidumbre jurídica, hacer efectiva la

tutela jurídica de un derecho; llegar a un interés reconocido por el Estado, a través del

derecho procesal. Debemos, sin embargo, entender que “Interés no significa un juicio,

sino una posición del hombre, o más exactamente: la posición favorable a la satisfacción

de una necesidad. La posesión del alimento o del dinero es, ante todo, un interés, porque

quien posee uno u otro está en condiciones de satisfacer su hambre.”, diría Carnelutti.

Esa “secuencia de actos humanos” no existen arbitrariamente y dispuestos al azar; sino

son más bien predeterminados, establecidos con anterioridad a su realización, puestos ahí

justo para algo, para un determinado objetivo o fin. El fin, como ya lo dijimos, lo

determina el hombre, y en el proceso jurídico se trata de los pasos destinados a “resolver

un conflicto de intereses”, la “eliminación de una incertidumbre” o “determinación de

una certeza”.

Finalidad de las pruebas

En doctrina advertimos que el derecho a probar de las partes, tiene por finalidad producir

en el juez el conocimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por

estas en los actos postulatorios del proceso. Por ello, no solamente constituye un derecho

sino también un deber de quien afirma un hecho, que este sea debidamente sustentado o

corroborado mediante los medios probatorios regulados por la norma procesal, sin afectar

los principios procesales y constitucionales que la garantizan.

Para Juan MORALES respecto de la finalidad de la prueba judicial, señala que se

reconoce tres posiciones: a) establecer la verdad, b) lograr la convicción del juez, y c)

alcanzar la fijación formal de los hechos procesales.

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 15

Conforme lo señala el artículo 188° del Código Procesal Civil: “Los medios probatorios

tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el

Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.” Por lo que

consideramos, al igual que el autor citado anteriormente, que esta constituye una posición

híbrida por cuanto se recoge las tres teorías. Más debe tenerse en cuenta que la valoración

de los medios probatorios aportados por las partes en el proceso y admitidos en la

audiencia correspondiente deben destinarse a despejar la incertidumbre jurídica, en tal

sentido la fijación de puntos controvertidos tiene entre sus objetivos determinar qué

puntos van a ser materia de prueba.

Para nuestra jurisprudencia nacional: “El derecho a la prueba tiene por finalidad lograr el

convencimiento del órgano jurisdiccional, si éste no valora o toma en consideración los

citados resultados probatorios, está frustrando el aludido derecho, convirtiéndose así en

garantía ilusoria y meramente ritualista” (Cas. N° 2558-2001, Puno. Publicado en el

diario oficial El Peruano, 01-04-2004, p. 8580).

Carga de la prueba

Como noción genera l, puede ser conceptual izada como el interés de una parte en

comprobar hechos que le son favorables en el proceso, para crear convicción en el juez

respecto a su posición. Esta institución tiene una fundamenta l importancia cuando no

existe prueba de determinado hecho en el proceso, si no existe prueba de determinados

hechos, es necesario que el ordenamiento jurídico cree los mecanismos que deben ser

aplicados por el juez para llegar a la solución del proceso. La regla de la carga de la prueba

tiene su fundamento en que el proceso no puede durar indefinidamente en busca de la

verdad de los hechos, y, a su vez, el juez no puede eximir de decidir solo porque no

consiguió genera r convicción sobre la verdad de los hechos. Entonces, es en aquel

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 16

momento donde se aplica la distribución de la carga de la prueba. Por otro lado, si bien

existe la posibilidad de que el juez solicite una prueba de oficio, puede ocurrir que

continúe la incerteza respecto al hecho y, por tanto, cabe que el juez observe que quien

alega un hecho debe probarlo. Normalmente, la parte a quien determinado hecho

favorecerá en la solución del conflicto a su favor, es quien reúne los mejores medios para

su comprobación.

Audiencia de pruebas

Según el código procesal civil

Artículo 202.- Dirección.- La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el

Juez, bajo sanción de nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada uno de los convocados

juramento o promesa de decir la verdad. La fórmula del juramento o promesa es: "¿ Jura

(o promete) decir la verdad ?".

Artículo 203.- Citación y concurrencia personal de los convocados.- La fecha fijada para

la audiencia es inaplazable, salvo el caso previsto en el último párrafo, y se realizará en

el local del juzgado. A ella deberán concurrir personalmente las partes, los terceros

legitimados y el representante del Ministerio Público, en su caso. Las personas jurídicas

y los incapaces comparecerán a través de sus representantes legales. Si no concurren

ambas partes, el juez fijará nueva fecha para su realización. Si en la nueva fecha tampoco

concurren, el juez dará por concluido el proceso.

En consecuencia, los medios probatorios vienen a constituir aquellos instrumentos de los

que se valen las partes en el proceso a través de los cuales se derivan o genera la prueba,

debiendo destacar que para el citado autor existen dos tipos de prueba, la prueba extra

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 17

judicial y la judicial, esta última seria aquella incorporada y desarrollada en el proceso

judicial y la otra simplemente aquella que no obra en el proceso.

La prueba busca la demostración de los hechos propuestos por las partes en el proceso.

Es la materialización o comprobación de la existencia de un acto que llega a conocimiento

del juez y que de esta manera contraste lo afirmado por los sujetos procesales para en su

caso, darle o no la razón en su decisión.

El análisis sistemático de la prueba comprende los siguientes aspectos:

1. Concepto de la prueba (¿Qué es la prueba?)

2. Objeto de la prueba (¿Qué se prueba?)

3. Carga de la prueba (¿Quién prueba?)

4. Procedimiento probatorio (¿Cómo se prueba?)

5. Valoración de la prueba (¿Qué valor tiene la prueba producida?)

6. Medios de prueba (¿Con qué se prueba?)

En tal sentido, trataremos de desarrollar estos aspectos, muy importantes para el

conocimiento del tema propuesto. (COUTURE, 1958)

Prueba preconstituida

Concepto

La prueba preconstituida es aquella sobre la que recae actividad oficial antes del inicio

formal del proceso, debido a su naturaleza de irrepetible siempre es realizada con respeto

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 18

a las garantías constitucionales y legales pertinentes. No está regulada en el código

procesal civil. de manera analógica se podría entender que algunos artículos del cuerpo

legal entrarían como presupuesto del mencionado tema como por ejemplo las pruebas

típicas y atípicas algunas de estas de acuerdo a su requisito invocando a este el título

preliminar con los artículos IV y V .

Suele hablarse con mayor frecuencia, de que es prueba judicial todo medio que sirve para

conocer cualquier cosa o hecho, con lo cual se incluyen los hechos, objetos, y también

actividades como la inspección judicial, el dictamen de peritos, la declaración de un

tercero, la confesión, esto es, la totalidad de los medios que pueden servir de conducta

para que se llegue al juez el conocimiento de la cuestión debatida o plateada sin litigio en

cada proceso”. (ECHANDIA, 1984)

Es en esta clase de procedimiento donde adquiere sentido esta modalidad probatoria, que

no puede entenderse sin el conocimiento del sistema de eficacia probatoria que rige en

los procedimientos penales, porque constituye una excepcionalidad del principio general

que rige las reglas de valoración de los diversos medios probatorios.

Se trata de una locución de elaboración jurisprudencial y doctrinal, porque carece de

regulación específica en la ley, que no la menciona entre las formas probatorias, ni

tampoco se refiere a ella como singularidad de la normativa general de la práctica de los

medios de prueba, lo que no quiere decir que no regule fórmulas probatorias que integran,

realmente, una prueba preconstituida.

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 19

No integra un medio de prueba diferente a los que expresamente menciona la ley, de cuya

regulación específica se ocupa detenidamente, sino de un modo especial de la práctica de

muchas de ellas y de la forma de incorporación al acervo probatorio del juicio, por las

que se les atribuye carácter de prueba a diligencias que carecerían de esa naturaleza

probatoria, si no fuera por las circunstancias especiales en que se desenvuelven que las

convierten en verdaderos medios de prueba.

Prueba anticipada y prueba preconstituida

Debemos entender por prueba anticipada, aquella practicada siempre con intervención del

juez penal o del tribunal en condiciones que permiten la contradicción, realizada cuando fuere

de temer que no podrá practicarse en el juicio oral o que pudieran motivar su suspensión.

Prueba preconstituida en cambio es aquella practicada antes del inicio formal del proceso

observando las garantías constitucionales y legales pertinentes, respecto a diligencias de

imposible o muy difícil reproducción.

La prueba preconstituida guarda una estrecha relación con la denominada prueba anticipada, con

la que coincide en que se trata de otra modalidad de práctica de pruebas con antelación a su

momento natural, es decir, antes del juicio. Si bien, en este caso, se trata de diligencias que no

pueden practicarse en el juicio

Conclusiones:

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 20

1. La importancia de la valoración probatoria y el nivel de razonamiento del juez

para llegar a aquella verdad real de los hechos alegados por las partes en el

proceso.

2. La responsabilidad mira el pasado no el futuro, vale decir, los medios de

resarcimiento se refieren al defecto ya producido y no pueden convertirse en un

mecanismo de política judicial. Pese a ello, el ciudadano tiene el derecho a no

soportar en su patrimonio los defectos estructurales de la justicia, la cual es

probablemente la más importante función que debe cumplir el Estado frente a los

particulares».

3. Podemos decir que prueba preconstituida es la integrada por aquellas actuaciones

sumariales que por su imposible reproducción en el juicio, se les atribuye eficacia

probatoria si han cumplido en su realización las garantías legales de los medios

de prueba que se practican en el juicio. Constituye, por tanto, una excepción

probatoria al principio general de eficacia y validez probatoria de los medios de

prueba.

4. Además la prueba preconstituida no está regulada en el código procesal civil de

manera analógica se podría entender que algunos artículos del cuerpo legal

entrarían como presupuesto del mencionado como por ejemplo las pruebas típicas

y atípicas algunas de estas de acuerdo a lo que se requiere.

Bibliografía

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
P á g i n a | 21

COUTURE. (1958).prueba preconstituida

ECHANDIA, D. (1984). . Santa Fe: Compendio de pruebas judiciales Tomo I.

Web grafía

-https://alexzambrano.webnode.es/products/derecho-procesal-civil-/

-https://legis.pe/el-derecho-probatorio-en-el-sistema-procesal-peruano/

-https://edwinfigueroag.files.wordpress.com/2017/06/manual-autoinstructivo-amag-
teorc3ada-de-la-prueba-2017.pdf

-https://www.monografias.com/trabajos102/tipos-responsabilidad-civil/tipos-
responsabilidad-civil.shtml#tiposderea

TEORIA DE LA PRUEBA Docente Dra. VILCA CHAVEZ Belinda Marisol

Вам также может понравиться