Вы находитесь на странице: 1из 11

CARGAS DE FUEGO

1. OBJETIVO GENERAL

Mediante este procedimiento se pretende identificar el riesgo de exposición al fuego y


planificar la cantidad de extintores que se utilizara en una determinada área de trabajo
todo esto para el bien y seguridad de las personas.

1.1. OBJETIVO ESPECIFICO

OBJETIVO ESPECIFICO DEL MARCO TEÓRICO

 Describir el instrumento a utilizar en la practica


 Especificar las características del fuego
 Describir los tipos de extintores y sus distintos tipos de aplicaciones en distintos
factores.
 Establecer alternativas de elección de extintores a utilizar

OBJETIVO ESPECIFICO DEL MARCO PRÁCTICO

 Conocer las partes y características del extintor


 Definir el funcionamiento del extintor
 Establecer recomendaciones de uso del extintor
 Establecer la cantidad de extintores que se debe utilizar en una determinada área de
trabajo.

2. ASPECTOS TEORICOS DE INCENDIOS

Los incendios pueden llegar ha presentarse, en la empresa, industria o en el hogar. Para


ello es necesario estar capacitados y además conocer las medidas de prevención y
control de incendios.

Ciertamente, los incendios constituyen una amenaza constante para la humanidad al


tiempo que son innumerables las pérdidas que ellos ocasionan. La seguridad de la vida
humana resulta un aspecto muy importante ya sea en las casas, vehículos y lugares de
trabajo, donde existe un importante riesgo de muerte por incendio.

Los objetivos de esta guía consisten en brindar, una perspectiva de la magnitud y las
consecuencias que produce el problema del fuego. Asimismo, se ofrece una estructura
básica de los elementos de protección contra incendios y de medidas concretas de lucha
contra el fuego.

Cómo se origina el fuego

Para comprender cómo se genera el fuego, pensemos en un fósforo que se prende. Su


cabeza colorada es el combustible, el aire que lo rodea constituye el comburente (oxígeno
del aire), mientras que la fricción que se produce al rasparlo inicia con su calor, la
reacción química. Es entonces cuando aparece la llama, que quema toda la cabeza,
transmitiendo el fuego al palito de madera, que la sostiene.

Cuando lo soplo = elimino el comburente.

Si le echo agua = elimino el calor.

Si corto el palito = elimino el combustible.

Generalmente, los materiales sólidos celulósicos, arden con luz pobre (rescoldo o brasa),
a la que se denomina fuego de arraigo.

Para que se produzca el fuego, es


necesario
que existan tres
elementos
simultáneos:
el oxígeno, el
calor y el
combustible.
Actualmente,
se ha ampliado esta definición del triángulo del fuego, agregando un cuarto elemento,
llamado reacción en cadena. Al tener entonces cuatro elementos, la denominación se
transforma en teoría del tetraedro del fuego.

Triangulo del fuego Tetraedro del fuego

Materiales combustibles

Básicamente, podemos decir que un combustible es toda sustancia que, bajo ciertas
condiciones, resulta capaz de arder. En virtud de lo global de esta definición, es necesario
lograr un mejor estudio de los mismos, a través de la siguiente subdivisión:
Combustibles sólidos
Los materiales sólidos más combustibles son de naturaleza celulósica. Cuando el material
se halla subdividido, el peligro de iniciación y/o propagación de un incendio es mucho más
grande.

Combustibles líquidos
Los líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades, y su empleo negligente
o inadecuado provoca muchos incendios. Los líquidos no arden, los que lo hacen son los
vapores que se desprenden de ellos. Tales vapores son, por lo general, más pesados que
el aire, y pueden entrar en ignición a considerable distancia de la fuente de emisión. La
variedad de líquidos inflamables utilizados actualmente en distintas actividades es muy
grande. Los combustibles líquidos más pesados -como los aceites- no arden a
temperaturas ordinarias pero cuando se los calienta, desprenden vapores que, en forma
progresiva, favorecen la posibilidad de la combustión, cuya concreción se logra a una
temperatura suficientemente alta.

Puntos de inflamación y de ignición de combustibles líquidos y sólidos.

Combustibles gaseosos
Los gases inflamables arden en una atmósfera de aire o de oxígeno. Sin embargo, un gas
no inflamable como el cloro puede entrar en ignición en un ambiente de hidrógeno.
Inversamente, un gas inflamable no arde en medio de una atmósfera de anhídrido
carbónico o de nitrógeno. Existen dos clases de gases no combustibles: los que actúan
como comburentes (que posibilitan la combustión) y los que tienden a suprimirla. Los
gases comburentes contienen distintas proporciones de oxígeno, y los que suprimen la
combustión reciben el nombre de gases inertes.

Límites inferior y superior de inflamabilidad en el aire.


Es necesario conocer algunos aspectos relevantes acerca de lo que es el fuego
(incendio), por esto existen diferentes clases de fuego como así también distintos tipos de
fuego.

Las clases de fuegos se designan con las letras A-B-C-D:

Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos. Ejemplos: madera, tela,
goma, papel, plástico termoendurecibles, etc. De acuerdo a su magnitud podrá ser
atacado con baldes de aguas, matafuegos, o mangueras.

Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasa, pinturas, ceras, grasa, asfalto,
aceites, plásticos termo fusible, etc. En estos casos es necesario actuar con un matafuego
que lance espuma o anhídrido carbónico. El agua solo es eficaz lanzada con una
adecuada presión.

Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la


corriente eléctrica. Ejemplos: motores, transformadores, cables, tableros, interruptores,
etc. El agua, como se sabe es conductora y expone a quienes la utilicen en estos casos a
una descarga eléctrica.

Clase D: Fuegos sobre metales combustibles: Ejemplos: magnesio, titanio, potasio, sodio,
circonio, uranio, etc. La acción del matafuego puede tener un efecto contraproducente,
pero, eventualmente, la utilización de arena o tierra es efectiva.

Tipos de fuego

Desde el punto de vista de la forma en que se exteriorizan, los fuegos pueden ser
tipificados en dos grupos a saber:
De superficie o sin llamas
Este tipo de fuego también recibe el nombre de brasa, superficie al rojo, incandescencia,
rescoldo, etc., su característica fundamental es la ausencia de llamas.

De llamas
Son la evidencia directa de la combustión de gases o vapores de líquidos inflamables que
a su vez pueden ser luminosas y no luminosas.

Propagación de la llama:
Un factor básico del aumento de dimensiones de un incendio es la velocidad de
propagación de una llama por las superficies combustibles adyacentes. La propagación
de la llama puede representarse como un frente de avance de la ignición en donde el
extremo frontal de la llama actúa como fuente de ignición del combustible que todavía no
está ardiendo. La velocidad de propagación viene determinada, por un lado, por las
propiedades del material, de las que depende la facilidad de ignición y, por otro, por la
interacción entre la llama existente y la superficie de avance del frente. La propagación
vertical en sentido ascendente es la más rápida, pues la flotabilidad garantiza que las
llamas se desplacen hacia arriba, y así la superficie superior al área de combustión queda
expuesta a la transferencia directa del calor de las llamas. Compárese esta situación con
la propagación en una superficie horizontal, en que las llamas del área de combustión se
elevan verticalmente, lejos de la superficie. Realmente, la experiencia demuestra que la
propagación vertical es la más peligrosa (p. ej., propagación de llamas en cortinas y
sábanas o en ropas sueltas como camisones).
La velocidad de propagación también depende del flujo de calor radiante aplicado. El
volumen de un incendio en el interior de una habitación crecerá con mayor rapidez al
aumentar el nivel de radiación generado a medida que se extiende el incendio, lo que
contribuirá a acelerar su propagación.

Un incendio puede extinguirse de diferentes formas:


1. cortando el suministro de vapores combustibles;
2. apagando la llama con extintores químicos (inhibición);
3. cortando el suministro de aire (oxígeno) del incendio (sofocación),
4. insuflando aire.

Propagación del humo


Cuando se declara un incendio en un edificio, el humo puede llegar a extenderse a
lugares muy alejados. Los huecos de la escalera y de los ascensores pueden verse
invadidos por el humo, bloqueando la evacuación y dificultando la extinción del incendio.
Actualmente se considera que, en un incendio, el humo es el máximo factor de riesgo
Entre las fuerzas de desplazamiento del humo se incluyen el tiro natural, la flotabilidad de
los gases de combustión, el efecto del viento, los sistemas de ventilación y el efecto de
pistón de los ascensores.Cuando en el exterior el ambiente es frío, se produce un
movimiento ascendente de aire en las cajas de los ascensores. En el interior del edificio el
aire tiende a flotar, al estar más calientey ser menos denso que el aire exterior. La fuerza
de flotabilidad hace que el aire ascienda por los huecos de los ascensores, fenómeno
conocido como tiro natural . La diferencia de presión entre los huecos de los ascensores y
el exterior, generadora del aire, viene dada por la fórmula siguiente:
Siendo
ΔPso = diferencia de presión entre los huecos de los ascensores
y el exterior
g = aceleración de la gravedad

Producción de humo en el incendio

Extintores portátiles y mangueras

Suele dotarse a los edificios de extintores portátiles y mangueras de agua para que los
utilicen los ocupantes en la extinción de incendios de reducidas dimensiones. Los
ocupantes de un edificio no deben utilizar los extintores portátiles ni las mangueras sin
haber sido formados en su uso. En cualquier caso, al utilizarlos, deben tener mucho
cuidado de no situarse de modo que bloqueen una vía de escape. En cualquier incendio,
sea cual fuere su tamaño, la primera medida que hay que tomar es siempre avisar a los
demás ocupantes del edificio y pedir ayuda a un centro de bomberos profesional.

Extintores portátiles
Sistemas de rociadores de agua
Los sistemas de rociadores de agua constan de un suministro de agua, válvulas de
distribución y tuberías conectadas a rociadores automáticos. Aunque los sistemas
actuales de rociadores están diseñados para controlar la propagación de incendios, en
muchas ocasiones se ha logrado incluso extinguirlos totalmente se debera tomar en
cuenta:
 Suministro de agua
 Válvulas de control
 Tuberías
 Rociadores.

Sistemas especiales de extinción


Los sistemas especiales de extinción se utilizan cuando los rociadores de agua no
aportan una protección adecuada o cuando resulta inaceptable el riesgo de daño por
agua. En muchos casos en que el daño por agua es problemático, pueden utilizarse
sistemas especiales de extinción junto con sistemas de rociadores de agua, estando
diseñados los primeros para activarse en la fase inicial del incendio.

Sistemas especiales de extinción con agua y con aditivos en el agua


 Sistemas de pulverización de agua
 Sistemas de espuma

Sistemas de extinción a base de gases


 Sistemas de dióxido de carbono
 Sistemas de gas inerte
 Sistemas de halones
 Sistemas de hidrocarburos halogenados

ASPECTOS PRACTICOS
 No se asuste y procure permanecer en calma.
 En primer lugar, LLAME AL TELÉFONO DE EMERGENCIAS y si tiene
que salir del habitáculo donde se ha producido el fuego, CIERRE LA
PUERTA. Esto evitará que el fuego campe a sus anchas y quedará
confinado.
 Conozca las posibles vías de escape del edificio donde se encuentre
 Si hay extintores caseros, aprenda a manejarlos y su ubicación

 Corte la corriente eléctrica y la entrada del gas

 Si es posible, retire los productos combustibles o inflamables que estén


próximos al fuego

 Intente apagar el fuego, pero sólo si es pequeño y se puede controlar


(tamaño no superior a un escritorio).

 Si intenta apagarlo, sitúese entre el fuego y la vía de escape

 No use agua para apagar el fuego si está cerca de instalaciones eléctricas


o líquidos inflamables.

 No utilice agua para apagar un fuego de aceite o grasa de cocina. Apague


al hornillo y cubra la sartén con una tapa para sofocar las llamas o utilice
un extintor portátil para fuegos de la clase B o mejor uno específico de la
clase F (extintor químico húmedo). En USA esta clase se denomina K.

 Y si no puede apagarlo, no corra riesgos, busque un lugar seguro y


abandone la zona.

 Tantee la puerta antes de salir a través de ella. Si está caliente, use otra
salida.

 Cuando salga, cierre las puertas al salir, gatee si hubiera humo y no


empuje a otros afectados

 Nunca utilice los ascensores como vía de evacuación

 No se detenga hasta alejarse lo suficiente del lugar siniestrado y tampoco


entorpezca la salida de otros afectados. No vuelva a entrar.

 Si la escalera está llena de humo, manténgase en su lugar.

 Si no puede salir del lugar, enciérrese en una habitación, tape las ranuras
de la puerta con trapos mojados si pude y hágase ver por la ventana. Esta
le servirá de suministro de aire fresco, abriéndola un poco.

 Si se incendia su ropa no corra, túmbese en el suelo y ruede sobre sí


mismo

 Si ve que a alguien se le ha prendido la ropa, túmbelo en el suelo,


cúbralo con una manta y apriete hasta extinguir el fuego

 Si el fuego afecta al cabello, use un trapo húmedo y cúbrale la cabeza.

 Utilice siempre agua fría o hielo para las quemaduras de piel, nunca grasa
o mantequilla.

Evacuación de los ocupantes.

El diseño de las vías de escape debe basarse en una evaluación previa del sistema global
de protección contra incendiosLa evacuación de las personas que se encuentran en un
edificio en llamas depende de sus reacciones durante la huida, pues deben tomar
diferentes decisiones según la situación.
Dichas reacciones varían mucho dependiendo de las capacidades físicas y mentales de
cada cual.El propio edificio influye en las decisiones tomadas por los ocupantes en su
huida, a través de la señalización y de los sistemas de seguridad instalados. La
propagación del incendio y nudel humo es el factor que más repercute en la toma de
decisiones de los ocupantes. El humo limita la visibilidad en el edificio y crea un ambiente
irrespirable. La radiación del fuego y lasllamas afectan a grandes espacios, que dejan de
ser utilizables para la evacuación, lo que aumenta el riesgo. Para diseñar las vías de
escape de un edificio es necesario conocer primero la reacción de los ocupantes y sus
patrones de movimiento en caso de incendio. Las tres fases de una evacuación son:
aviso, reacción y evacuación. La fase de aviso depende de si existe un sistema de alarma
en el edificio, de si los ocupantes pueden comprender o no la situación o de la forma de
compartimentación del edificio. La fase de reacción se relaciona con la capacidad de los
ocupantes para tomar decisiones, de las características del incendio (como cantidad de
calor y de humo) y del sistema de vías de escape del edificio. Por último, en la fase de
evacuación influyen los puntos donde se pueden formar aglomeraciones y del
comportamiento de los ocupantes en las distintas situaciones. En edificios concretos
donde es habitual la movilidad de sus ocupantes, por ejemplo, se han realizado estudios
que muestran algunas características reproducibles de los flujos de personas saliendo de
edificios, lo que ha permitido realizar simulaciones y modelizaciones informáticas para
diseñar las vías de escape. Los recorridos de evacuación deben proyectarse en función
del peligro del incendio, ya que cuanto mayor sea el peligro, menor debe ser la distancia
hasta la salida de emergencia. Una salida segura de un edificio exige unas vías de
escape seguras entre el lugar del incendio y el exterior. Por lo tanto, deben existir
suficientes vías de escape, estar debidamente proyectadas y tener la capacidad
adecuada.
Principios básicos de seguridad de escape
3. MATERIALES
 Botellas pet
 Cartón
 Lana
 Balanza
 Romanilla
 Hoja de datos

4. PROCEDIMIENTO
 Juntar ocho botellas pet luego colocar en la balanza y pesar, anotar la medida
 Juntar todo los cartonés luego colocar en la balanza y pesar, anotar la medida
 Juntar las chompas de lana colocar en la balanza y pesar, anotar la medida
 Determinar el área donde se trabajo el laboratorio para saber cuántos extintores
se necesitaran.
5. CALCULOS Y RESUTADOS

BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia OIT “Capitulo 41 Director del capítulo Casey C. Grant”

http://www.seguridad en el trabajo/Guía práctica contra incendios

X. GUARDINO, et. al. Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio INSHT,


Barcelona, 1992.

X. GUARDINO, J.V. SILVA, E. GADEA Ubicación, distribución y diseño de los laboratorios


Técnicas de laboratorio, 188 (1), 17-24 (1994).

http://www.anvela.com/anvela.php?ver=laboral

Вам также может понравиться