Вы находитесь на странице: 1из 3

TOWNSEND, Camilla. Malintzin: Una mujer indígena en la conquista de México.

Ciudad de México: Ediciones Era, 2015. Traducción de Tessa Brisac. 352pp.

Camilla Townsend es una historiadora estadounidense especializada en la historia de América


Latina, al igual que en la historia temprana de los nativos americanos en Estados Unidos. Además,
es doctora en historia comparada de la Universidad de Rutgers, en donde también es docente.
Townsend se interesa por el estudio del lenguaje indígena para darles voz a los nativos dentro de la
historia, por lo que se ha inmiscuido en el estudio de documentos escritos en náhuatl y se ha
desempeñado como filóloga. Cabe resaltar también que es experta en los anales nahuas y se
identifica con la escuela etnohistórica que considera primordial la utilización de fuentes indígenas.
Esto nos ayuda a entender la manera como realiza su investigación acerca de la vida de Malintzin.

Malintzin – o la Malinche – fue una intérprete e intermediaria en el marco de la conquista de


México. Ha sido objeto de múltiples controversias tanto por la historiografía como por la visión del
común enmarcada dentro de un nacionalismo mexicano. Esta mujer fue vista como enemiga y
traicionera de su pueblo, visión que ha venido siendo reformada y matizada a medida que avanza la
disciplina histórica en tanto enfoques y descubrimiento de nuevas fuentes. Es en este debate donde
se adentra la autora para contribuir al conocimiento objetivo y más profundo de su vida, así como
de su contexto.

El propósito del texto es ofrecer una descripción detallada del contexto en el que se desarrolla cada
etapa de la vida de la mujer indígena con el fin de ubicar sus acciones y decisiones en un escenario
verdadero y dejar de lado la visión mítica que se tiene de la misma para humanizarla y hacerla ver
como una mujer real. Para lograr este cometido la autora compara y relaciona fuentes etnográficas
nahuales y españolas, con lo que pretende dar una imagen globalizadora que incluya las
percepciones y los hechos constatados en la misma. De igual manera, se vale del avance en el
conocimiento del idioma náhuatl, que ha permitido la lectura de las producciones de los
acontecimientos vividos por los mismos indígenas antes y al momento de la conquista y que
permite además la aproximación a algunas de las formas tradicionales de pensar de los mismos.

Townsend se plantea dos tipos de preguntas: unas que se inclinan a los significados de la vida de
Malintzin y otras que pretenden enfocarse en su vida interior. Las primeras se refieren a la
importancia de esta mujer en su tiempo y si la misma cambió la naturaleza o el curso de la
conquista; la autora en este punto tiene en cuenta que las visiones otorgadas están sujetas a
percepción. Las segundas hacen referencia al sentido que tuvo para ella los acontecimientos y la
posibilidad de reconstruir su interpretación; para esto la autora considera que es importante conocer
a cabalidad el contexto para entender cómo reaccionó y para percibir el sentido de sus decisiones.
Para determinar la pertinencia de la fuente es necesaria una lectura cuidadosa, evitar proyectar
falsedades sobre esta mujer y explorar en la experiencia indígena de la época.

El resultado es un relato con una narrativa amena, similar a la de un cuento, que expone los
acontecimientos de la vida de Malintzin de una forma secuencial y cronológica, además del
contexto y la incorporación de diferentes puntos de vista indígena, limitando el papel de los
conquistadores. La autora tiene en cuenta que lo que presenta son posibilidades, ya que la fuente la
limita a no lograr todo su propósito. Pero en sí, proyecta no dar una reflexión propia de ella, sino de
la Maliche.

La obra se compone de nueve capítulos ordenados de manera cronológica. El primer capítulo


muestra los conflictos y tensiones – tanto étnicos como de género y estatus – además de las
vicisitudes y el contexto en los que nació y vivió su juventud Malintzin. El segundo capítulo cuenta
el primer contacto que se dio con los españoles en el momento en que Malintzin se encuentra
esclavizada por los mayas; a través de una visión indígena. La discusión central de este capítulo es
el cuestionamiento de la idea tradicional de los españoles por parte de los indígenas. El tercer
capítulo deja entrever el papel que cumplían los traductores indígenas en el proceso de conquista,
como fue el caso de la protagonista. El cuarto capítulo ofrece los puntos de vista sobre lo sucedido
en Tenochtitlan en 1519 y 1520, dejando en claro que los indígenas eran conscientes de la
superioridad tecnológica de los extranjeros. El quinto capítulo expone las causas de la victoria
española sobre el pueblo indígena en 1521. El sexto capítulo habla de la multiplicidad de
experiencias indígenas posterior a la victoria española, tanto de desesperación, como de alegría e
indiferencia, en donde la vida de Malintzin los incorpora todos.

De aquí en adelante el libro vuelve a centrarse en la mujer indígena. Así, el séptimo capítulo
presenta diferentes interpretaciones que se tienen acerca del accionar indígena en este proceso de
conquista. Finalmente, el octavo y noveno capítulo habla acerca de la vida de los hijos de Malintzin
como reflejo del resultado de sus decisiones.

Entre las hipótesis controvertidas que se pueden señalar del texto encontramos que Townsend llega
a la conclusión de que el lugar de nacimiento de la Maliche fue en Coatzacoalcos, además de ser
proveniente de una familia noble del lugar. Se vale del contraste de múltiples documentos y
testimonios que le permiten asegurar esto frente a una controversia investigativa. Por otro lado, la
autora defiende la idea de que Malintzin había sido robada en su pueblo natal por traficantes de
esclavos y argumenta que la situación social le permite concluir que fue alguien de su propia gente
que colaboró para esto. Y en especial, pone a disposición la cuestión muy debatida sobre la visión
que los indígenas tenían de los españoles y aclara que la afirmación de que los veían como dioses
proviene de los mismos españoles, una versión modificada a gusto de ellos. Para la autora no hay
que creer en esta versión popularizada y mantenida, ya que las pruebas no dan certeza de ello,
valiéndose del Códice Florentino y de la inexistencia de relatos del momento que lo confirmen.
Opta por la visión de aceptación de una superioridad técnica española.

La autora además se vale de los diferentes avances investigativos no sólo en la biografía de


Malintzin, sino también de los diferentes contextos presentes alrededor de la conquista, las
situaciones sociales, las redes de comercio, la vivienda y la organización política. Esto tanto en el
mundo náhuatl como en el mexica. Su especial base fueron los estudios de James Lockhart, el
Códice Florentino y diferentes crónicas, las cuales estuvieron sujetas a contraste y crítica para
encontrar los datos confiables útiles para la investigación. Además también incorpora como fuente
las imágenes elaboradas por los tlaxcaltecas para aproximarse a la visión indígena que se tenía
sobre Malintzin, prestando atención en la forma como era retratada y los atributos que se le daban.
Sin embargo, acepta que algunos aspectos de la vida de esta mujer no fueron posibles de conocer.
También hay que resaltar la forma como la autora llega a incorporar y describir situaciones de
grupo por las que también pasó la Maliche, cumpliendo su propósito de humanizar más a la
protagonista insertándola más en su medio social.

Este texto se distingue por la forma como la autora pone a disposición del lector la forma como
lleva a cabo la investigación para no permitir margen de duda sobre las conclusiones y las hipótesis
a las que llega. Por eso es que en las notas a pie de página podemos ver una aclaración sustancial de
los procesos investigativos, en especial cuando refieren a hipótesis controvertidas.

Townsend logra el cometido que se propuso al reconstruir cuidadosamente los contextos de cada
uno de los momentos en la vida de la Maliche, permitiendo aproximarnos a las opciones que tuvo
esta mujer en la conquista y parte de su conciencia, lo que dio lugar a sus decisiones en las
diferentes circunstancias. Además es novedoso en tanto nos permite ver a la protagonista no como
una simple mujer extraída de la realidad y pasiva, sino como un personaje con una conciencia de la
realidad y libertad propia, inteligente, habilidosa, quien por razón de circunstancias fue ubicada en
un lugar decisivo dentro del proceso de conquista de México. Finalmente, cabe enaltecer que
rechaza todos los mitos que se han desarrollados tanto favorables como hostiles alrededor de la vida
de Malintzin y de la visión de los indígenas, restaurando la dignidad de su protagonista ultrajada en
los numerosos debates a los que estuvo sujeta.

En el intento de la autora por reivindicar las fuentes de origen indígena podemos notar cierta
inclinación hacia la “visión de los vencidos”. Si bien la protagonista principal de la obra adquirió un
estatus considerable, respeto y honor, podemos evidenciar que incluso su voz, junto con la de otros
nativos, fue silenciada y suprimida por los españoles y sus constancias escritas con el fin de
enaltecerse a sí mismos y sus acciones en el Nuevo Mundo.

Daniela Rodríguez Arias


2171052
América Latina I

Вам также может понравиться