Вы находитесь на странице: 1из 20

Universidad Católica del Norte

Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción


Departamento de Ingeniería Civil
Antofagasta – Chile

HORMIGÓN ENDURECIDO
LABORATORIO N°3

Curso: Materiales de Ingeniería


Alumnos: Valeria Alegría R.
Leonardo Garrido R.
Maicol San Martin R.
Sebastián Tejeda E.
Profesor Asignatura: Gastón Núñez L.
Profesor Laboratorio: Roberto Cortes J.
Jorge Olmos D.
Ayudante: Claudia Carreño V.
Fecha laboratorio: 01-10-2014
Fecha Entrega: 05-11-2014
Índice
1. Introducción .............................................................................................................................. - 3 -
2. Marco Teórico ........................................................................................................................... - 4 -
2.1 Hormigón ........................................................................................................................................ - 4 -
2.2 Hormigón especial .......................................................................................................................... - 4 -
2.3 Aditivos ........................................................................................................................................... - 5 -
2.4 Dosificación .................................................................................................................................... - 5 -
2.5 Agua de amasado ........................................................................................................................... - 5 -
2.6 Razón Agua-Cemento ..................................................................................................................... - 5 -
2.7 Amasada ......................................................................................................................................... - 5 -
2.8 Muestra .......................................................................................................................................... - 5 -
2.9 Resultado ........................................................................................................................................ - 5 -
2.10 Probetas compañeras..................................................................................................................... - 5 -
2.11 Resistencia Mecánica ..................................................................................................................... - 5 -
2.12 Resistencia media requerida .......................................................................................................... - 5 -
2.13 Resistencia media del hormigón .................................................................................................... - 5 -
2.14 Nivel de confianza .......................................................................................................................... - 5 -
2.15 Fracción defectuosa ....................................................................................................................... - 5 -
2.16 Resistencia especificada ................................................................................................................. - 5 -
2.17 Resistencia característica ............................................................................................................... - 5 -
2.18 Laboratorio oficial .......................................................................................................................... - 5 -
2.19 Conglomerante ............................................................................................................................... - 5 -
2.20 Aglomerante ................................................................................................................................... - 5 -
2.21 Árido ............................................................................................................................................... - 5 -
2.22 Cemento ......................................................................................................................................... - 6 -
2.23 Cementos Portland ......................................................................................................................... - 6 -
2.24 Cementos Puzolánicos.................................................................................................................... - 6 -
2.25 Cementos Siderúrgicos ................................................................................................................... - 6 -
2.26 Aditivos ........................................................................................................................................... - 6 -
2.27 Trabajabilidad ................................................................................................................................. - 6 -
2.28 Método de Abrams......................................................................................................................... - 6 -
2.29 Método de Vebe............................................................................................................................. - 6 -
2.30 Segregación .................................................................................................................................... - 6 -
2.31 Retracción....................................................................................................................................... - 6 -
2.32 Fraguado ......................................................................................................................................... - 6 -
2.33 Hormigonera .................................................................................................................................. - 6 -
2.34 Amasadora...................................................................................................................................... - 6 -
2.35 Compactación ................................................................................................................................. - 6 -
2.36 Vibración del hormigón .................................................................................................................. - 7 -
2.37 Curado ............................................................................................................................................ - 7 -
2.38 Descimbre....................................................................................................................................... - 7 -
3. Materiales y equipos ................................................................................................................ - 8 -
4. Procedimiento........................................................................................................................... - 9 -
5. Datos obtenidos ...................................................................................................................... - 10 -
6. Cálculos ................................................................................................................................... - 11 -
7. Conclusión ............................................................................................................................... - 14 -
8. Anexos ..................................................................................................................................... - 15 -
9. Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... - 19 -
1. Introducción

El hormigón es unos de los materiales más utilizados en el ámbito de la construcción, esto


se debe a su alta resistencia y durabilidad que presenta en las obras.
Se define hormigón como una mezcla aglomerante constituida por áridos, cemento, agua y
en algunas ocasiones aditivos. Se puede clasificar según su resistencia que puede ser medida por
un ensayo a compresión y otro a flexotracción.
Para la dosificación de un hormigón se debe utilizar la norma Nch163.Of79 “Áridos para
morteros y hormigón – Requisitos Generales” que habla de las condiciones que deben tener los
áridos a ocupar para que cumplan con las bandas granulométricas establecidas y la norma
Nch170.Of85 “hormigón – Requisitos Generales” en donde se especifica los aspecto a tomar en
cuenta a la hora de realizar una dosificación, dentro de los cuales se destacan la resistencia
especificada, nivel de confianza y condiciones de obra. Esta última norma también establece los
procedimientos para medir la trabajabilidad del hormigón fresco, la colocación del hormigón,
control de calidad para un hormigón endurecido entre otras cosas.
Es importante que a la hora de la colocación del hormigón que este posea buena
trabajabilidad. Esta propiedad es muy importante ya que mide la compacidad, miscibilidad,
movilidad y estabilidad del hormigón. El ensayo más utilizado para medir la trabajabilidad del
hormigón es el del cono de Abrams, que consiste en medir el asentamiento de un cono de
hormigón.
En el presente informe se entrega la dosificación, resultado del ensayo de Cono de Abrams
y por último el resultado del ensayo de resistencia a compresión para un hormigón de resistencia
especificada 350kg/cm2, considerando un nivel de confianza 95% y con buenas condiciones para la
ejecución de la obra.

-3-
2. Marco Teórico
El hormigón es una piedra de origen artificial compuesta por aglomerante (cemento), áridos
(arena y grava) y agua, y en ciertos casos se utiliza un “aditivo” para darle propiedades de fraguado
y/o resistencia entre otros, al hormigón. El tiempo de fraguado es relativamente corto en
comparación con el de endurecimiento, el primero dura alrededor de 10 horas (a menos que se le
añada algún aditivo que altere el tiempo de fraguado) y a partir de ese momento pasa a
endurecerse y adquirir resistencia y durabilidad y esta se mide a los 7 días cuando ya ha adquirido
cierta resistencia y a los 28 días cuando se dice que ya adquiere su resistencia máxima. En general,
el hormigón posee más resistencia con la edad (incluso después de 28 días), siempre y cuando esté
en condiciones favorables. Cabe destacar que se define hormigón armado al hormigón que se le
incorporan barras de acero en su interior como medida de refuerzo,
Los hormigones se pueden clasificar por su resistencia a la Compresión, la cual se utilizan
probetas cubicas de 200mm de aristas y se miden a la edad de 28 días, o su resistencia a la
flexotracción donde se utilizan probetas cilíndricas de 150mm de diámetro a la edad de 28 días.
Para dosificar un hormigón se debe realizar una granulometría al árido y consultar la norma
Nch170.Of85 para llevarla a cabo. Esta comprende en combinar los materiales que componen el
hormigón con sus respectivos porcentajes para que hormigón cumpla con la resistencia, docilidad,
durabilidad y otras exigencias requeridas. En la dosificación influyen otros factores como el nivel de
confianza y condiciones de la obra.
Una vez mezclados los materiales y obtenido el hormigón fresco (moldeable, mientras aún
no ha fraguado), se evalúan ciertas propiedades para saber si este es de buena calidad. La
“Trabajabilidad” depende primariamente de la relación agua/cemento del hormigón y esta
consiste en la propiedad que tiene para ser confeccionado, transportado, colocado y compactado
sin que este pierda homogeneidad, hay métodos que sirven para medir la trabajabilidad como el
Método de Abrams, Método de Vebe, factor de compactación y Mesas de sacudidas de Thaulon. La
“Segregación” se define como la separación de los materiales del hormigón debido a una cohesión
deficiente, su causa principal es la diferencia de los pesos específicos de los materiales y los
tamaños de los áridos, algunos factores que influyen en la segregación son la granulometría,
transporte y colocación del hormigón, vaciado a gran altura, cambios bruscos en la dirección,
choques con obstáculos y la sobre vibración. La “Retracción” del hormigón corresponde a la
variación del volumen que experimenta este debido a la combinación de agua y cemento en la
etapa de fraguado, la cual puede continuar en el tiempo. El “Fraguado” es el fenómeno en que la
mezcla comienza a endurecerse producto de la deshidratación para luego quedar indeformable y
comenzar con el endurecimiento. El fraguado determina el tiempo que se dispone para trabajar el
hormigón.

2.1 Hormigón: Material resultante de la mezcla de agua, áridos, cemento y eventualmente


aditivos que, al fraguar, adquiere resistencia.
2.2 Hormigón especial: Material fabricado con algún componente que difiere del hormigón
tradicional, estos pueden ser hormigones de tecnologías especial como el pre empacado, el
proyectado, etc.
-4-
2.3 Aditivos: Materiales que, en pequeñas cantidades, reaccionan física o químicamente con
el hormigón para modificar sus propiedades.
2.4 Dosificación: Cantidades y proporciones de los distintos materiales a utilizar en el
hormigón expresados en masa o volumen que constituyen un determinado volumen de
hormigón como referencia.
2.5 Agua de amasado: Agua que contiene el hormigón fresco, descontada el agua absorbida
por los áridos hasta la condición de saturado superficialmente secos.
2.6 Razón Agua-Cemento: Cociente entre la masa de agua libre y de aditivos líquidos y la
masa de cemento.
2.7 Amasada: Fracción más pequeña del hormigón fabricada de una sola vez.
2.8 Muestra: Fracción de hormigón extraída de una amasada de acuerdo con la norma
Nch171 para determinar algunas propiedades.
2.9 Resultado: Valor obtenido del ensayo o del promedio de los ensayos realizados sobre una
muestra, que sirve para medir una propiedad del hormigón.
2.10 Probetas compañeras: Probetas de una misma muestra, conservadas y
ensayadas en idénticas condiciones.
2.11 Resistencia Mecánica: Tensión máxima que soporta el hormigón, esta puede ser
de tracción, flexión, hendidura, etc.), se expresa en Mpa (Mega Pascal).
2.12 Resistencia media requerida: Valor medio estimado de los resultados de la
resistencia mecánica que se necesita alcanzar para satisfacer la resistencia especificada.
2.13 Resistencia media del hormigón: Promedio aritmético de los resultados de la
resistencia mecánica del hormigón de un mismo grado y edad.
2.14 Nivel de confianza: Fracción expresada en porcentaje o en decimal de resultados
iguales o mayores que un valor especificado.
2.15 Fracción defectuosa: Fracción expresada en porcentaje o en decimal de
resultados menores que un valor especificado.
2.16 Resistencia especificada: A compresión y flexotracción establecidas en el
proyecto sobre probetas normales con un determinado nivel de confianza.
2.17 Resistencia característica: Valor calculado estadísticamente a partir de los
resultados obtenidos en los ensayos que corresponde a un nivel de confianza determinado,
considerando una distribución normal.
2.18 Laboratorio oficial: Laboratorio de ensaye de materiales idóneo reconocido por
la autoridad competente.
2.19 Conglomerante: Material utilizado para unir los fragmentos y darle cohesión a la
mezcla mediante reacciones químicas.
2.20 Aglomerante: Material utilizado para unir los fragmentos y darle cohesión a la
mezcla mediante reacciones exclusivamente físicas.
2.21 Árido: Material pétreo de partículas duras con forma y tamaño estables cuyas
dimensiones están comprendidas en la norma Nch165.Of2009.

-5-
2.22 Cemento: Conglomerante hidráulico corriente o de alta resistencia que puede
componerse de Clinker, Caliza, Ceniza volante, Escoria, Puzolana, Arcilla y Yeso.
2.23 Cementos Portland: Compuesto de Clinker y Yeso, los hay de alta resistencia.
2.24 Cementos Puzolánicos: Compuesto de Clinker, Puzolana y Yeso, los hay
corrientes y de alta resistencia.
2.25 Cementos Siderúrgicos: Compuesto de Clinker, Escoria básica granulada y Yeso,
los hay corrientes y de alta resistencia.
2.26 Aditivos: Componente que se le añade al hormigón antes o durante el mezclado
para darle propiedades que, por si sola, la mezcla no contiene, haciendo que esta nueva
propiedad permanezca temporal o permanentemente durante su estado fresco o
endurecido, se aplican en dosis pequeñas y se pueden clasificar en aditivos incorporadores
de aire, retardadores, impermeabilizantes y expansivos.
2.27 Trabajabilidad: Propiedad del hormigón de ser confeccionado, transportado,
colocado y compactado sin que pierda homogeneidad. La trabajabilidad del hormigón
comprende de distintos aspectos tales como la compactibilidad, miscibilidad, movilidad y
estabilidad. Además para medir la trabajabilidad se emplean métodos como el método de
Abrams, Método de Vebe, entre otros.
2.28 Método de Abrams: Consiste en medir en cm el descenso de un cono que
experimenta en volumen inicial de hormigón fresco al retirar el molde. Es el método más
ampliamente divulgado.
2.29 Método de Vebe: Consiste en utilizar una mesa vibradora y un molde tronco-
cónico. Este se coloca en un molde cilíndrico y se rellena con hormigón fresco. Luego se
retira el cono y comienza a vibrar la mesa y se toma el tiempo en segundos en que se
demora el hormigón en pasar de una forma tronco-cónica a la de un cilindro. El tiempo se
supone directamente proporcional a la energía aplicada.
2.30 Segregación: Es la separación de los constituyentes al no poseer una fuerza de
cohesión adecuada, existen tipos de segregaciones tales como la segregación por
Sedimentación y Exudación.
2.31 Retracción: Variación del volumen que experimenta el hormigón por la
combinación de cemento-agua en su etapa de fraguado que puede continuar en el tiempo.
2.32 Fraguado: Proceso en que la pasta comienza a endurecerse para adquirir
resistencia y perder definitivamente la trabajabilidad.
2.33 Hormigonera: Puede ser de eje horizontal, eje inclinado o camiones hormigoneros,
esta asegura la homogeneización del hormigón con la fuerza de gravedad.
2.34 Amasadora: Corresponde a un tambor y paletas con movimiento rotativo el cual
asegura la homogeneización del hormigón por el desplazamiento relativo de los materiales
debido a la acción de las paletas.
2.35 Compactación: El objetivo de la compactación es obtener la máxima densidad
prevista del hormigón

-6-
2.36 Vibración del hormigón: Sirve para llenar todos los huecos de aires y expandir el
hormigón y llenar todo el molde.
2.37 Curado: Tratamiento que se le da al hormigón en su primer periodo para evitar
pérdidas de agua.
2.38 Descimbre: Es el retiro del moldaje que debe realizarse con precaución sin dañar la
probeta.

-7-
3. Materiales y equipos

Materiales para acondicionar preparar proporciones:

 Balanzas con resolución de 0,1 y 0,01gr.


 Tamices especificados en la NCh 170.
 Recipientes.

Materiales para mezcla y homogenización del material:

 Poruña grande y pequeña.


 Pala
 Carretilla
 Llana para enrasar

Elementos de protección personal

 Zapatos de seguridad.
 Guantes cabritilla.
 Lentes antiparras.
 Delantal de laboratorio.

-8-
4. Procedimiento

 Dadas las proporciones obtenidas mediante dosificación, se separan el material a utilizar


para la mezcla de hormigón a elaborar.
 Se agregó una porción de grava, luego la totalidad de arena y cemento en la amasadora,
después se agregó la mitad del total de agua. Una vez que se mezclaron las porciones, se
agregó el otro resto de grava y se agregó la cantidad restante de agua. (Imagen N°1 y N°3 s.
ANEXOS)
 Se dejó mezclar en la amasadora hasta obtener una mezcla homogenizada.
 Luego se llevó un ensayo de docilidad del cono de Abrams donde como resultado debió
haber variado entre 6 y 9 cm. (Imagen N°2 y N°4 s. ANEXOS)
 Luego la mezcla se introdujo en dos probetas de 20 cm x 20 cm x 20 cm.
 Luego se procedió a sacar el aire introduciendo una maquina vibradora en cada probeta.
 Después se enrasó el material sobresaliente de la probeta (Imagen N°5 s. ANEXOS), para
luego envolverlo en un material impermeable donde se dejó curando por 24 horas.
 Al siguiente día se retiraron las probetas y se dejaron las muestras en una cámara húmeda
para continuar su proceso de curado, hasta obtener su máxima resistencia a los 28 días.
 A los 28 días después, vale decir, día 29 de octubre se retiraron las muestras de la cámara
de curado.
 Con el fin de saber su resistencia a la compresión se ensayaron las probetas.
(Imagen N°6, N°7 y N°8 s. ANEXOS)

-9-
5. Datos obtenidos

La dosificación preliminar, consta de los áridos considerando su humedad natural y el volumen de


agua corregido de agua a razón humedad natural con la que vienen inicialmente los áridos.
𝑚𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 472 𝑘𝑔
𝑚𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎 = 1228,1 𝑘𝑔

𝑚𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 530,5 𝑘𝑔
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 179,4 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Estas cantidades están referidas a la dosificación de 1m3 del hormigón solicitado.

Para este ensayo las proporciones de hormigón a elaborar se aplicaron a un volumen de 0,04 m3,
que corresponde al volumen de los moldes de probetas, sumado al volumen del cono de Abrams
para medir docilidad. Por lo tanto, las cantidades de material a utilizar serán:
𝑚𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 10,38𝑘𝑔
𝑚𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎 = 27 𝑘𝑔

𝑚𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 11,67 𝑘𝑔
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 3,95 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Resultados obtenidos del ensayo de las probetas cúbicas.


SECCIÓN DENSIDAD RESISTENCIA A LA
PROBETA EDAD RESISTENCIA A
ENSAYO APARENTE COMPRESIÓN
FECHA CARGA LA
EXPRESADA EN
N° (Días) ENSAYO (cm2) (kg/m3) COMPRESIÓN
CUBOS DE 20 cm.
(kgf) (kN) (kgf/cm2) (MPa) (kgf/cm2)
29-10-
1 28 402,0 2377,2 164118,3 1610,0 408,3 40,1 408,3
2014
29-10-
2 28 402,0 2376,9 162079,5 1590,0 403,2 39,6 403,2
2014

- 10 -
6. Cálculos

Probetas cúbicas:
(𝑎1 + 𝑎2 ) (𝑏1 + 𝑏2 )
𝑆= ∗
2 2
Para probeta 1:
(20,1 𝑐𝑚 + 20 𝑐𝑚) (20,1 𝑐𝑚 + 20 𝑐𝑚)
𝑆1 = ∗
2 2

𝑆1 = 402,0025 𝑐𝑚2

Para probeta 2:
(20 𝑐𝑚 + 20 𝑐𝑚) (20,1 𝑐𝑚 + 20,1 𝑐𝑚)
𝑆2 = ∗
2 2
𝑆2 = 402 𝑐𝑚2

Calculo resistencia a compresión:


𝑃
𝑅=
𝑆
𝑘𝑔𝑓
𝑅 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 ( )
𝑐𝑚2
𝑃 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 (𝑘𝑔𝑓)

𝑆 = 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 (𝑐𝑚2 )

Para probeta 1:

Carga = 1610 [KN] =164118,2567 [kgf]


164118,2567 𝑘𝑔𝑓
𝑅1 = ( 2)
402,0025 𝑐𝑚
𝑘𝑔𝑓
𝑅1 = 408,25 ( )
𝑐𝑚2

- 11 -
Para probeta 2:

Carga = 1590 [KN] = 162079,5107 [kgf]


162079,5107 𝑘𝑔𝑓
𝑅2 = ( 2)
402 𝑐𝑚
𝑘𝑔𝑓
𝑅2 = 403,18 ( )
𝑐𝑚2
Calculo de densidad aparente:

𝑉 =𝑆∗ℎ

En donde:

𝑆 = 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 (𝑐𝑚2 )

ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑐𝑚)

Para probeta 1:

ℎ1= 20,1 𝑐𝑚, ℎ2 = 20,3 𝑐𝑚, ℎ3 = 20,2 𝑐𝑚, ℎ4 = 20,6 𝑐𝑚

ℎ11 = 20,3 𝑐𝑚

𝑉1 = 𝑆1 ∗ ℎ11

𝑉1 = 402,0025 𝑐𝑚2 ∗ 20,3 𝑐𝑚 = 8160,65 𝑐𝑚3

Para probeta 2:

ℎ1= 20,1 𝑐𝑚, ℎ2 = 20,2 𝑐𝑚, ℎ3 = 20,2 𝑐𝑚, ℎ4 = 20,3 𝑐𝑚

ℎ12 = 20,2 𝑐𝑚

𝑉2 = 𝑆2 ∗ ℎ12

𝑉2 = 402 𝑐𝑚2 ∗ 20,2 𝑐𝑚 = 8120,4 𝑐𝑚3

- 12 -
Para probeta 1:

𝑚1 = 19,4 𝑘𝑔

𝑉1 = 0,008161 𝑚3
𝑚1
𝜌1 =
𝑉1
19,4 𝑘𝑔
𝜌1 = ( 3)
0,008161 𝑚
𝑘𝑔
𝜌1 = 2377,16 ( )
𝑚3
Para probeta 2:

𝑚2 = 19,3 𝑘𝑔

𝑉2 = 0,00812 𝑚3
𝑚2
𝜌2 =
𝑉2
19,3 𝑘𝑔
𝜌2 = ( 3)
0,00812 𝑚
𝑘𝑔
𝜌2 = 2376,85 ( 3 )
𝑚

- 13 -
7. Conclusión

Se concluye que el hormigón dosificado tiene una resistencia mayor a la resistencia


especificada, lo cual influye negativamente al comportamiento de dicho hormigón a la hora de ser
utilizado en un hormigón armado, ya que si se requiere una resistencia, la estructura en fierro se
diseña para la misma resistencia, con el fin que ambos materiales tengan las mismas
características y comportamiento frente a esfuerzos. En este caso una estructura de hormigón
armado, quedaría muy rígido y frente a movimientos oscilatorios, podría fallar además de
perjudicar y/o dañar la estructura metálica. Por otro lado se pudo ver que lo aprendido
teóricamente es fácilmente aplicable en el laboratorio y partir de las ecuaciones aprendidas se
pudo calcular el esfuerzo o resistencia del hormigón cuando este es sometido a una fuerza de
compresión.

Un motivo probable por el cual el hormigón no dio la resistencia especificada fue el no


homogenizar bien la muestra al momento de confeccionar las probetas.

- 14 -
8. Anexos

Imagen N°1: Mezcla de materiales Imagen N°2: Mezcla de materiales

Imagen N°3: Mezcla de materiales Imagen N°4: Cono de Abrams

- 15 -
Imagen N°5: Molde cubico Imagen N°6: Ensayo compactación probeta

Imagen N°7: Probeta luego de la falla Imagen N°8: Probeta luego de la falla

- 16 -
Imagen N°9 Imagen N°10
Materiales utilizados en la dosificación Amasadora

Imagen N°11
Ensayo Cono de Abrams

- 17 -
Imagen N°12 Imagen N°13
Cámara de Curado Ensayo de resistencia a compresión

Imagen N°14 Imagen N°15


Primeras fallas del hormigón Rotura final del hormigón

- 18 -
9. Referencias Bibliográficas

 [1] Referencia Norma Chilena 163 Oficial 1979.

 [2] Referencia Norma Chilena 165 Oficial 2009.

 [3] Referencia Norma Chilena 170 Oficial 1985.

 [4] Referencia Norma Chilena 1037 Oficial 1977.

- 19 -

Вам также может понравиться