Вы находитесь на странице: 1из 24

CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO

Ubicación.

El departamento de La Guajira está localizado en la parte más septentrional de


Suramérica y en el extremo noroeste de Colombia, entre los 10º 23’ y 12º 28’de latitud
norte y entre los 71º 06’ y 73º 39’de longitud al oeste de Greenwich. Se ubica en la franja
intertropical o de latitudes bajas.

La extensión superficial del departamento es 20.848 Km2, que representa el 1,76% de la


superficie del país.

Límites.

Sus límites son: al norte con el Mar Caribe, República Dominicana y Haití; al oriente con la
República de Venezuela; al occidente con los departamentos del Cesar y Magdalena y al
sur con la República de Venezuela y el departamento del Cesar.

Clima.

Entre las características climatológicas del departamento, se destaca que posee todos los
pisos térmicos de la zona intertropical, desde el desértico hasta las nieves perpetúas.
Presenta temperaturas que oscilan entre los 3 ºC, en las zonas montañosas, y los 45 °C
en zonas desérticas.

Es la zona más seca del territorio nacional. El clima de La La Guajira, especialmente en la


península, es árido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa
marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año. Se
presentan dos períodos particularmente secos, el primero durante los meses de enero,
febrero y marzo, y un segundo periodo entre los meses de junio y julio

Hidrología.

En este aspecto el departamento cuenta con depósitos de agua como pozos acuíferos y
lagunas que abastecen para el consumo de las comunidades. Las principales cuencas
son los Ríos Ranchería y Cesar, los cuales nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta. En
el departamento las principales corrientes superficiales se distribuyen en tres vertientes:

Vertiente del mar Caribe: Los principales ríos de esta vertiente son el Ranchería,
Palomino, Camarones, Eneas, Jerez, Ancho, Cañas, y Tapias.

Vertiente del Magdalena: Los principales ríos de esta vertiente es el rio Cesar,
Marquezote, Urumita, y Villanueva.

Vertiente del Golfo de Venezuela: A esta vertiente pertenecen el rio Carraipía o Jordán y
en la alta La Guajira el Arroyo Nazareth.
Otras Fuentes hídricas: Se destacan los manantiales del Chorro y del manantial de
Aurechiwitpa y los Aljibes de Irrupa y Parojari.

Lagunas principales: La laguna Salada, laguna de Tucacas, Madre Vieja del rio Cañas,
laguna Navío Quebrado, laguna Boca Lagarto, laguna de Cuiza.

Topografía

En relación a las características orográficas del departamento, se señala que está


conformado por el Macizo Guajiro al noreste, el cual abarca las serranías de Jarara,
Cocinas, Carpintero y La Makuira.

La Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra al suroccidente del departamento.

Alcanza una máxima altura de 5.390m, en el pico Codazzi, constituyéndose este punto en
el más elevado del departamento.

Por otra parte, la serranía del Perijá abarca una angosta franja territorial al sur de La
Guajira, siendo los Montes de Oca y la serranía de Carraipía las principales formas del
relieve al norte de este macizo joven. Define de lado oriental la planicie aluvial del
departamento y su máxima elevación se encuentra al sur en cerro Pintao, con 3.000 m
convirtiéndose en la segunda elevación.

Económicas

En términos generales la economía del departamento de La Guajira está basada en la


minería y el comercio, siendo la agricultura, la ganadería y el turismo actividades de
menor importancia.

La actividad minera del departamento corresponde a la extracción de carbón, en la mina


del Cerrejón, de gas natural, de los yacimientos existentes, y de sal marina, en Manaure.
El comercio está localizado principalmente en Riohacha y en la ciudad fronteriza de
Maicao. La agricultura es su mayoría para consumo doméstico y/o local, así como la
ganadería –mayormente caprina-. El departamento también cuenta con importantes
yacimientos de gas.

Así pues, en el departamento se presentan dos tipos de actividad económica con


características divergentes, a saber, una basada en la pesca, agricultura y manufactura
artesanal, dirigida al mercado local, la cual es practicada por la mayoría de la población
para la satisfacción de las necesidades domesticas básicas, y otra, soportada en la
extracción de carbón, gas y sal marina, altamente tecnificada, generadora de grandes
recursos, y dirigida al mercado externo.

El aumento de las actividades mineras, en particular la carbonífera, ha tenido


repercusiones sobre la economía de todo el departamento, pues ha generado cierto
progreso en términos de infraestructura terrestre, ferroviaria y portuaria, siempre en
función de transportar los recursos extraídos, así como ha permitido el desarrollo del
sector turístico y hotelero. El nivel de empleo en el departamento está íntimamente ligado
con el desarrollo de estas actividades comerciales.

División Natural Del Territorio.

Tradicionalmente, el departamento se ha dividido en la Alta, Media y Baja La Guajira.

Vías de comunicación y medios de transporte.

La Guajira presenta una red vial pavimentada que conecta a todas las áreas urbanas de
los Municipios del departamento. Igualmente presenta vías pavimentadas que conectan al
departamento con Venezuela por el oriente, y por las vías hacía el sur y el occidente, con
el resto de Colombia.

En relación con los corregimientos, resguardos y demás comunidades no concentradas


en las cabeceras municipales, la mayor parte del transporte terrestre se realiza a través
de trochas que, en muchos casos, por sus condiciones de deterioro, dificultan el
transporte hacía estas comunidades apartadas.

Población total, área y distancia a capital de departamento.

El departamento cuenta con 985.498 habitantes proyectados al año 2016, de los cuales el
48% habitan en la subregión alta La Guajira (Norte), el 31% en la subregión media La
Guajira (Centro), y el 21% en la subregión baja La Guajira (Sur), los Municipios con mayor
porcentaje de población por km cuadrado, es La Jagua del Pilar con un promedio de 17
habitantes por km2, seguido por el Municipio de Dibulla con 19 habitantes por km2, y el
Municipio de con 23 habitantes por km2. Los Municipio de mayor índice de dispersión
poblacional está el Municipio de Riohacha con 103 habitantes por km2, seguido por el
Municipio de Villanueva con 106 habitantes por km2 y por ultimo Maicao con 90
habitantes por km2.

Conformación político administrativa

Está dividido en 15 Municipios, 88 corregimientos, 56 inspecciones de policía, 93 veredas


y numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías.

La mayor parte de la actividad económica y social del Departamento se encuentra


concentrada en las ciudades de Riohacha y Maicao y en los Municipios del sur del
Departamento. La primera por tratarse de la capital del Departamento, la segunda por su
reconocida importancia como centro de comercio y los últimos, por su cercanía a la zona
de explotación del carbón. De lo anterior se desprende que el en el Departamento se
configuran 3 zonas o regiones cuyos principales centros de afluencia son las ciudades de:

- Riohacha, con una gran influencia sobre su propia población y sobre los Municipios de
Dibulla y Manaure.

- Maicao, con afluencia sobre el Municipio de Uribía el de mayor extensión territorial en el


Departamento, Manaure y sobre el Municipio de Albania.
- San Juan del Cesar, está localizado en el centro de los Municipios del sur del
Departamento dentro de los cuales se constituye como el de mayor población, debido a la
cercanía con la ciudad de Valledupar en el Departamento del Cesar, los Municipios del
sur del Departamento la utilizan como centro de referencia.

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN Y SITUACION DE SALUD

POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA DE RESIDENCIA URBANO Y RURAL

Caracterización población según distribución y sexo – Año 2016

De acuerdo a la proyección DANE, el Departamento de La Guajira, cuenta para el año


2016, con 985.498 habitantes, 487.882 corresponde a hombres y 416.461 a mujeres,
distribuidos en el área urbana con 540.525 habitantes y el área rural con 444.973, siendo
mayor la proporción para el área urbana; en la distribución por Municipios se puede
observar que la subregión de la alta La Guajira se caracteriza por presentar la población
en su mayoría en el área rural con un 65%, mientras que la subregión media La Guajira
presenta una mayor proporción de habitantes en el área rural con 43,3%.
GRUPOS ETNICOS.

En el Departamento de La La Guajira, según su distribución demográfica existen las


siguientes etnias: los wayuu, cuales se distribuyen en 27 clanes, los indígenas serranos
como son los Kogui, Wiwa, Arahuacos o Arahuacos y poblaciones indígenas de reciente
asentamiento como son los Zenú e Inga y los Kankuamos asentados por ser víctimas de
la violencia.

La La Guajira es considerada un Departamento pluriétnico y multicultural, pues su


territorio está habitado por varias etnias indígenas. En el Departamento se localizan 26
Resguardos ubicados en once de los quince Municipios. Esta población se clasifica en las
siguientes etnias según pertenencia: Los wayuu, los Kogui, los Wiwa, los kankuamos,
indígenas además que han llegado al

Departamento por migración desde sus territorios como los Zenúes y los Inga.

En el Departamento de La La Guajira prevalecen los indígenas Wayuu, quienes


representan el 28.23% de la población total del Departamento, seguido de los Kogui con
un 3%; las etnias con menor representación son los Wiwa, Arahuacos, Kakuamos,
Zenues e Ingas con un 0,10%.
Los miembros de la comunidad afrodescendientes según proyecciones DANE el 9,30 de
la población se identifican racialmente como afrodescendiente, aunque es posible que
dicha cifra sea muy superior. Estas poblaciones se encuentran organizadas en el territorio
a través de diferentes organismos representativos en varios Municipios del Departamento.
Se encuentran registradas 55 organizaciones afrocolombianas en La Guajira. La mayor
parte de esta población se encuentra localizada en el área rural de Riohacha y en el
Municipio de Dibulla.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

El Departamento de La La Guajira (44,6%) presenta las mayores proporciones de


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) situándose por encima del índice NBI 26,9% de
las personas de la región Caribe y del promedio Nacional (14,6%). De otro lado, registra
un índice de pobreza del 55,8% lo cual indicaría que 565.213 son pobres y 260.322
personas correspondientes al 25,7% se encuentran en pobreza extrema.

Necesidades Básicas Insatisfechas – Año 2016

La proporción de necesidades básicas insatisfecha de departamento es de 65,23 muy por


encima de la proporción nacional que es de 27,78, los municipios con mayor proporción
de NBI se ubican en la subregión alta La Guajira, ubicándose el municipio de Urìbia con
del mayor proporción de NBI con 96,05 seguido de Maicao con 96,75 y Manaure con 79,5,
los municipios con menos NBI, se ubican en el centro y sur de La La Guajira, siendo el
municipio de Fonseca la de menor NBI con 43,37, seguida de San Juan del Cesar,
Villanueva por ultimo la capital Riohacha.

La proporción de personas en miseria, se ubica en un 47,10 en el departamento muy por


encima de la nacional que se encuentra en 10.64, siendo los municipios de alta La Guajira
la de mayor proporción de miseria presentan, la alta proporción de miseria, junto con bajo
de cobertura de servicios públicos en especial el agua, se convierten en unos de los
principales determinantes de salud en el departamento.
SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN

Mortalidad general

En 2016 se reportaron 1.987 defunciones no fetales en el departamento, más que el año


anterior, cuando se reportaron 1.889, para una tasa proyectada de 20 defunciones por
cada 10.000 habitantes, la distribución por sexo muestra que 1.1143 (58%) correspondió
a hombres y 844 (42%) a mujeres.

Mortalidad general para todas las edades y según grupos de causas Año 2.016

Al revisar las principales causas de muerte, y de acuerdo con la lista agrupada a 6/67
causas de OPS según CIE 10, las más frecuentes en 2016 fueron las enfermedades
isquémicas del corazón, con 202 casos equivalentes al 20%. La segunda causa fueron las
agresiones (homicidios) que tuvieron una participación de 16%. Otras predominantes
fueron las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades cerebro vasculares,
accidentes transporte terrestre, deficiencias nutricionales.
Mortalidad Infantil

Con respecto a la mortalidad infantil, en 2016 se presentaron 363 casos, la mayoría de los
cuales se concentraron en Riohacha, Maicao y Uribía, con el 76.6% del total, equivalente
a 278 defunciones en menores de cuatro año; la menor contribución fue de los Municipios
de El Molino, La Jagua del Pilar, Urumita y Villanueva y Distracción, que con 5 casos
reportaron el 1,4% del total departamental. Entre los dos años la cantidad de muertes en
menores de cuatro año tuvo una variación de 8% en el departamento; a nivel municipal, la
mayor variación se presentó en Urumita, Barrancas, Hatonuevo, Uribía y Manaure con
variaciones del 100%, 50%, 40%, 36,2% y 26.1 respectivamente.

Mortalidad infantil – Año 2016

Mortalidad por desnutrición aguda

Con respecto a la mortalidad infantil por y asociada a desnutrición, en 2015 se


presentaron 37 casos, la mayoría de los cuales se concentraron en Urìbia, Maicao,
Riohacha y Manaure, con del total de 33 fallecidos del total del departamento, seguidos
de San Juan del Cesar y Dibulla con 7, el restante de los municipios no reporta fallecidos.
Entre los dos años la tasa presento una leve disminución con respecto al año 2014,
pasando de 36.9 en el 2014 a 29 en el 2015.
Tasa de mortalidad por y asociada a la desnutrición por Municipios de residencia,
La Guajira 2.011 – 2.015.

Mortalidad materna

La evolución de la mortalidad materna entre 2014 y 2015, muestra un comportamiento


descendente, al pasar de una razón de 230,4 en el 2014 a 178.9 en el año 2015, la razón
de mortalidad materna del departamento duplica a la razón de mortalidad materna
nacional que es de 51,4 para el año 2015.

Razón de mortalidad materna, departamento de La La Guajira. Años 2.010 -2015.


Morbilidad Materna Extrema

En el departamento de La La Guajira se inició la notificación de este evento en el año


2.012, en el cual se notificaron 68 casos. En el año 2013 se fortaleció la vigilancia y
notificación de la morbilidad materna extrema y hasta la semana epidemiológica No 52 se
notificaron 383 casos en relación al año 2.014 en donde se notificaron 441 casos de MME
en el mismo periodo de tiempo.

En el año 2.015 se notificaron en el departamento de La Guajira584 casos de MME, de


los cuales 560 casos residían en el departamento. Los Municipios que presentaron más
morbilidades maternas extremas fueron Riohacha y Maicao con 219 y 134 casos
respectivamente.

Mortalidad Perinatal y Neonatal Tardía

El comportamiento de la mortalidad perinatal y neonatal tardía durante los últimos seis (6)
años ha presentado una tendencia a la disminución, presentando tasas que van de 18,6
en el 2.010 hasta 15,6 para el 2.015.

Para el año 2.015 los Municipios que presentaron el mayor número de muertes
perinatales son los Municipios de Riohacha (62), Maicao (39), Urìbia (39) y Manaure (22),
entre otros.

Comportamiento de la mortalidad perinatal y neonatal tardía en La Guajira. Periodo 2.010


– 2.015.
Tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía según Municipio de residencia, en La
La Guajira. Periodo 2.010 – 2.015.

VIH/SIDA en el departamento de La Guajira

La pandemia de VIH y SIDA se ha constituido, en uno de los problemas de salud pública


de más difícil abordaje y en uno de los mayores retos a efectos de lograr su prevención y
control. La prevalencia de la infección por VIH/SIDA en La La Guajira ha bajado en los
últimos siete años, con cifras que van desde los 5 a 10 casos por cada 100.000
habitantes.

Para el año 2015 la prevalencia de la infección por VIH/SIDA en La La Guajira fue de 13.3
casos por cada 100.000 habitantes, cifra que aumento con respecto a los años anteriores
como 2013 y 2014.

Tendencia del VIH-SIDA en el departamento de La Guajira. Años 2.005 – 2.015


Empresas promotoras de salud que operan la afiliación al SGSSS en el
departamento de la Guajira.

Porcentaje de representación de las EPS para la Operación del Régimen Contributivo, es


de destacar que las de menor representación las constituyen las EPS de Régimen
Subsidiado en operación de la movilidad (AMBUQ, COMFALA GUAJIRA, COMPARTA Y
ANASWAYUU), Las EPS con mayor proporción de afiliados son: COOMEVA EPS, LA
NUEVA EPS Y CAFESALUD EPS, en las cuales se concentra el 84% del aseguramiento
al Régimen Contributivo.

A 31 de Diciembre de 2016 operaban en el Departamento 10 EPS de Régimen


Subsidiado que administraban el 94, 17% de la afiliación el restante 5,83% se encuentra
administrado en condición de Movilidad por las EPS Contributivas Las 3 EPS con mayor
proporción de afiliación son: ComfaLa Guajira, Anaswayuu y Dusakawi con un 20% ,
18.4% y 16.1% respectivamente, así se observa que la mayor cobertura la tiene las EPSI
en un 34%

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD

PRESTADORES Y OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO

De acuerdo con el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, el


Departamento de La Guajira cuenta con 158 instituciones prestadoras de servicios de
salud, de los cuales 46 son de carácter público y 112 pertenecen al sector privado,
cuenta además el departamento con 202 profesionales independientes y 4 de transporte
especiales.

Atendiendo su carácter territorial, de las 46 IPS públicas, 3 son del orden departamental
que corresponden a segundo nivel de atención, 13 son municipales de nivel uno y 30 IPS
son de naturaleza indígenas de nivel uno. Los Municipios con mayor concentración de
IPS en su orden son: Riohacha con 79, Maicao con 22, San Juan del Cesar con 11 y con
7 los Municipios de Albania, Barrancas y Fonseca; la subregión centro es la que mayor
IPS indígenas concentra con 81, seguida de la subregión Sur con 39 y la Norte con 37.
Prestadores de Servicios de Salud – Año 2016

Prestadores de Servicios de Salud indígena.

A marzo del año 2017, según REPS en el departamento de La Guajira existen 30 IPS
Indígena habilitadas, con 36 sedes, para un total de 66 IPS, ubicadas en los Municipios
de la Alta, media y sur La Guajira; la mayor parte se ubican en los Municipios de Riohacha
con 16 y Maicao con 10, estas IPS prestan servicios de primer nivel de atención, los
Municipio de Barranca, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, La Jagua del
Pilar, y Urumita no cuentan con IPS indígenas.

Las IPS indígenas que mayores sedes tiene son la IPS GONAWINDUA ETTE ENNAKA
IPS INDIGENA con sede principal en el Municipio de Dibulla con siete sedes a nivel rural,
seguida de la IPSI SOL WAYUU con sede principal en el Municipio de Riohacha con cinco
sedes.
Sedes IPS Indígenas Departamento de La Guajira.

Sedes IPS Indígenas Departamento de La La Guajira


Prestadores de Servicios de Salud privada

A marzo del año 2017, según REPS en el departamento de La La Guajira existen 112 IPS
privadas habilitadas, la mayor parte se ubican en la región norte y sur de La La Guajira
con 54 y 28 IPS privadas equivalente a 54,5 % y 28,6%, los Municipios que concentran el
mayor número de IPS son el Municipios de Riohacha con el 54.5%, San Juan del Cesar
con 10,7 % y Maicao con el 9.8%, los Municipios del La Jagua del Pilar, El Molino,
Manaure y Dibulla no cuentan con IPS privadas.
IPS privadas por regiones.

Capacidad Instalada prestadores de salud del departamento.

El análisis vertical realizado a la información registrada en el cuadro Nº 44, muestra que


el departamento de La Guajira, según REPS cuenta con 471 camas de adultos, de las
cuales 153 camas son de las Empresas sociales de Estado, 290 corresponde a camas de
las IPS privadas y 28 a camas de IPS indígenas; muestra además 180 camas de
ginecobstetricia, de las cuales 77 están en la ESE, 79 en las IPS privadas y 24 en las Ips
indígenas, mostrando también 271 camas de ediatría, distribuidas en 95 en las ESE, 113
privadas y 63 en las ips indígenas.

Así mismo se cuenta con 33 camas para unidad de cuidado intensivo neonatal, 8 en
cuidado intensivo pediátrico, 41 en cuidado intermedio neonatal, 6 en cuidado intermedio
pediátrico y 22 en cuidado intermedio adulto, ubicadas todas en las IPS privadas,
evidenciando que la red pública del departamento no oferta estos servicios.
CONCLUSIONES DE DOCUMENTO RED DEPARTAMENTAL

1. Tradicionalmente, el departamento de La Guajira se ha dividido en la Alta, Media y


Baja La Guajira. Los municipios de la Alta La Guajira son Uribía, Maicao, Manaure y
Albania; en la Media La Guajira, se ubican Riohacha, Dibulla y Hato Nuevo y en la Baja,
Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan, Villanueva, El Molino, Urumita y La Jagua del
Pilar.

2. La Guajira presenta una red vial pavimentada que conecta a todas las áreas urbanas a
los municipios del departamento, En relación con los corregimientos, resguardos y demás
comunidades no concentradas en las cabeceras municipales, la mayor parte del
transporte terrestre se realiza a través de trochas que, en muchos casos, por sus
condiciones de deterioro, dificultan el transporte hacía estas comunidades apartadas.

3. El departamento cuenta con 985.452 habitantes proyectados al año 2016, 540.417, se


ubican en las cabeceras municipales y 445.035 en el área rural, el 80% de la población
del departamento se encuentra ubicada en 5 municipios de los15 que tiene el
departamento y en orden de menor a mayor son: Manaure, Maicao, Uribía y Riohacha.

4. La Guajira es considerada un Departamento pluriétnico y multicultural, pues su territorio


está habitado por varias etnias indígenas. En el Departamento se localizan 26
Resguardos ubicados en once de los quince municipios. Esta población se clasifica en las
siguientes etnias según pertenencia: Los wayuu, los Kogui, los Wiwa, , indígenas además
que han llegado al Departamento por migración desde sus territorios como los Zenúes y
los Inga se estima que 278.212 se consideran indígena, equivale al 28% de la población y
los kankuamos asentados por violencia.

5. El departamento se encuentra en transición demográfica etapa I, presenta una Alta


tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad con poco o ningún crecimiento, Según las
proyecciones de población del Dane para el año 2020, la primera infancia y la infancia
mantendrán una tendencia a la disminución, mientras que los adolescentes y los jóvenes
presentaran una estabilidad en comparación a los adultos y las personas mayores que
tienden al aumento.

6. El Departamento de La Guajira tiene 10 municipio con frontera, los municipios de


Uribía, Maicao, Hatonuevo, Albania, Barrancas, San Juan del Cesar, Fonseca, Villanueva,
El Molino y Urumita, que están definido como zona de frontera Venezuela, esta situación
de frontera permite un alto flujo de migrantes venezolanos, que ha generado una gran
dificulta para la atención de estos de salud ya que no se cuenta con acuerdos
binacionales para la prestación y el pago de los servicios de salud, este escenario esta
generado que los recursos del SGP de subsidio a la oferta sean insuficientes para
atender la alta demanda, lo que las ESE ubicadas en zona de fronteras, incurren en
facturación que son de difícil cobro.

7. La proporción de necesidades básicas insatisfecha de departamento es de 65,23 muy


por encima de la proporción nacional que es de 27,78, los municipios con mayor
proporción de NBI se ubican en la subregión alta La Guajira, ubicándose el municipio de
Uribía con del mayor proporción de NBI con 96,05 seguido de Maicao con 96,75 y
Manaure con 79,5, los municipios con menos NBI, se ubican en el centro y sur de La
Guajira, siendo el municipio de Fonseca la de menor NBI con 43,37, seguida de san juan
del cesar, Villanueva por último la capital Riohacha.

8. El análisis de la mortalidad muestra una tasa proyectada de 20 defunciones por cada


10.000 habitantes, la distribución por sexo muestra que 58% correspondió a hombres y
42% a mujeres, lo que demuestra una tasa muy superior a la tasa de mortalidad nacional.
Al revisar las principales causas de muerte, y de acuerdo con la lista agrupada a 6/67
causas de OPS según CIE 10, las más frecuentes en 2016 fueron las enfermedades
isquémicas del corazón, con 202 casos equivalentes al 20%. La segunda causa fueron las
agresiones (homicidios) que tuvieron una participación de 16%.

9. Con respecto a la mortalidad infantil, en 2016 se presentaron 363 casos, la mayoría de


los cuales se concentraron en Riohacha, Maicao y Uribía, con el 76.6% del total,
equivalente a 278 defunciones en menores de cuatro año.

10. Con respecto a la mortalidad infantil por y asociada a desnutrición, en 2015 se


presentaron 37 casos, la mayoría de los cuales se concentraron en Uribía, Maicao,
Riohacha y Manaure, con del total de 33 fallecidos del total del departamento.

11. La evolución de la mortalidad materna muestra un comportamiento descendente sin


embargo duplica a la razón de mortalidad materna nacional.

12. El perfil epidemiológico lleva a determinar que es importante la implementación y


especialización de los servicios de primer nivel en aplicación de APS, para garantizar la
atención y un cambio de fondo en la atención de los usuarios de la red hospitalaria del
departamento, una intervención de fondo frente a las causas de morbilidad que se
presentan que en su mayoría son prevenibles y de intervención con servicios de salud
bien implementados.

13. El laboratorio de salud pública del departamento presenta una infraestructura fisca
inadecuada y en mal estado, así como tampoco cuenta con los equipos de laboratorio
adecuados y suficientes que le permitan cumplir con su misión de manera adecuada.

14. El departamento no cuenta con un de bancos de Sangre y Servicios de Transfusión


Sanguínea que le permita responder por las necesidades habituales del red pública y
privada del departamento.

15. El nivel del aseguramiento para el año 2016 a alguno de los dos regímenes de salud,
se mantiene en el rango de 91.82, de los cuales 679.093 pertenecen al régimen
subsidiado, 126.290 al contributivo y se estima que 16.777 personas se encuentran sin
ningún tipo de aseguramiento.

16. En el departamento hacen presencia 6 EPS del régimen subsidiado de los cuales 3
son EPS indígenas, que concentran más del 50% de la población afiliada al régimen
subsidiado.
17. El Departamento de La Guajira cuenta con 158 instituciones prestadoras de servicios
de salud, de los cuales 16 son empresa sociales del estado 30 son IPS indígenas, y 112
pertenecen al sector privado, cuenta además el con 202 profesionales independientes y
4 de transporte especiales.

18. Las EPS Indígenas tienen un integración vertical en la prestación de servicios de


salud que abarca desde el primer nivel de atención hasta el nivel dos, con 36 sedes, se
caracterizan por contar con una prestación de servicios desarticulada y fragmentada,
dentro de su red de servicios primario no tienen a las ESE.

19. El Departamento de la La Guajira actualmente no cuenta con una red de prestadores


de servicios de salud organizada y estructurada, que permita garantizar con eficiencia su
operación, sostenibilidad financiera en el tiempo, acceso y calidad adecuada.

20. En la distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones y


departamentales para la atención de la población pobre en lo no cubierto con subsidios a
la demanda, priman los requerimientos coyunturales y el comportamiento histórico.

21. El fondo departamental de salud presento un déficit para la atención a la Población


Pobre no Asegurada, para la vigencia fiscal 2015 por valor de $ 1.536 millones a nivel
presupuestal.

22. La dirección Departamental de salud de La Guajira presento un déficit para su


funcionamiento de $ - 447 millones para la vigencia fiscal 2015-

23. En el departamento de La Guajira, la red de servicios funciona incipientemente; no


existe un diseño de red formalmente establecido que permita tener claridad sobre el flujo
de usuarios, el sistema de referencia y contra referencia y el rol de cada institución dentro
de la misma, hospitales de primer nivel, han habilitados servicios de segundo nivel, lo
que en ocasiones no puede ser cumplido y no da organización a la prestación de
servicios.

24. Algunas ESEs han habilitado servicios que no se están prestando y se han instaurado
otros respondiendo más que a un criterio de funcionamiento en red, a las contingencias y
decisiones puntuales. Si bien se reconoce que algunas de estas decisiones obedecen a
factores externos o a la búsqueda de soluciones a la coyuntura financiera, es necesario
regularizar los procedimientos para el efecto.

25. En este momento aun la entidad no tiene estructurada adecuadamente el Centro


Regulador de Urgencias y Emergencias.

26. El portafolio de servicios ofertados por las ESE de primer y segundo nivel no se
ajustan a los requerimientos de los usuarios y al perfil epidemiológico de su área de
influencia y no hay ningún tipo de articulación entre ellos.
27. El departamento no cuenta con Hospitales públicos que oferten servicios de alta
complejidad, entre ellos Unidades de cuidados intensivos, y subespecialidades acordes al
perfil epidemiológico.

28. Se evidencia un deterioro significativo de la infraestructura hospitalaria en especial la


de los municipios de Manaure y de Albania.

29. Los Hospitales públicos en especial los de segundo nivel tienen déficit de vehículos de
transporte asistencial medicalizado y las ESE de nivel I presentan ambulancias en mal
estado.

30. Al revisar los servicios trazadores encontramos que, de acuerdo a lo reportado en el


Registro Especial de prestadores, los Municipios de Barrancas, Fonseca, Villanueva,
Hatonuevo, Urumita, Distracción, El Molino, La Jagua Del Pilar, Uribía (Nazareth),
Manaure y Dibulla, las ESE son monopolio para los servicios de urgencia y atención del
parto, las ESE de los municipios de El Molino, Uribía (Nazareth), La Jagua Del Pilar y
Urumita son monopólicas para la totalidad de los servicios ofertados.

31. De los 13 ESE de primer nivel de atención del departamento, 4 presentaron variación
negativa del reconocimiento en el año 2016 con respecto al 2015, en orden de menor a
mayor fueron: ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO DE
URÌBIA (-0.34), ESE HOSPITAL SAN LUCAS EL MOLINO (-2.14), ESE HOSPITAL
SANTO TOMAS VILLANUEVA (-7.02) y ESE HOSPITAL DONALDO SAUL MORON
MANJARREZ LA JAGUA DEL PILAR (18.49).

32. El reconocimiento (ingresos) por ventas de servicios de las ESE de segundo nivel, las
tres ESE presentaron un variación negativa del 29% en el año 2016, con respecto al
2015, representando principalmente por un menor reconocimiento de los rubros, otras
ventas de servicios con 57.61% esto es debido entre otros a la no contratación del PIC
por parte de los entes territoriales y del régimen subsidiado con 32.09%, debido a la
contratación fragmentada de las EPS subsidiadas, en orden de menor a mayor fueron:
HOSPITAL SAN RAFAEL NIVEL II DE SAN JUAN DEL CESAR NIVEL II (-9.27), ESE
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS RIOHACHA (-27.22) y ESE
HOSPITAL SAN JOSE DE MAICAO (-44.48%).

33. La liquidez (Recaudo) de las ESE del departamento, se ha visto enormemente


afectada por el bajo flujo de recursos pese a las diferentes acciones que se han realizado
frente a los aseguradores y los actores del sistema, y los entes de control
Superintendencia Nacional de Salud, Procuraduría General de la Nación, encuentros que
han generado actas de compromisos de pagos sin que estos sean efectivos, de igual
forma encuentros de depuración de cartera en cumplimiento dela Circular Conjunta 030,
sin que se haya podido conseguir el pago parcial o total de las obligaciones mercantiles.

35. El Recaudo total por venta de Servicios de Salud de las ESE de primer nivel del
departamento asciende a $ 60.384.127,2 de pesos representado un disminución del -0,76
% con respecto al año 2015.
36. De los 13 ESE de primer nivel de atención del departamento, 6, presentaron variación
negativa del recaudo por venta de servicios en el año 2016 con respecto al 2015, en
orden de menor a mayor fueron: E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE ALBANIA (-3.4),
E.S.E. HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE HATONUEVO (-5.1), ESE
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUOSOCORRO DE URÌBIA (-7.7), ESE
HOSPITAL SANTO TOMAS VILLANUEVA (8), ESE HOSPITAL SAN LUCAS EL MOLINO
(-13.3), E.S.E. HOSPITAL SAN AGUSTIN DE FONSECA (-13.7) y ESE HOSPITAL
DONALDO SAUL MORON MANJARREZ LA JAGUA DEL PILAR (-16.8).

37. El recaudo por ventas de servicios de las tres ESE de segundo nivel, presentaron
variación negativa del recaudo por venta de servicios en el año 2016 con respecto al
2015, en orden de menor a mayor fueron: ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS
REMEDIOS RIOHACHA (-3.9), HOSPITAL SAN RAFAEL NIVEL II DE SAN JUAN DEL
CESAR NIVEL II (-5.9) y ESE HOSPITALSAN JOSE DE MAICAO (-37.3).

38. En lo que respecta al porcentajes de los valores recaudados frente a lo reconocido


para las ESE de primer nivel del departamento, en términos generales, se registra un
deterioro preocupante en los porcentajes de recaudos de la vigencia 2016, en donde solo
las ESE HOSPITAL DE NAZARETH, ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL
PERPETUO SOCORRO y E.S.E. HOSPITAL ARMANDO PABON LOPEZ alcanzan un
recaudo superior al 90% de los valores reconocidos por venta de servicios de salud, el
restante de las ESE de primer nivel no alcanzan un recaudo mayor a 65% de lo
reconocido.

39. En lo que respecta al porcentaje de los valores recaudados frente a lo reconocido para
las ESE de segundo nivel del departamento los porcentajes de recaudos de la vigencia
2016, su recaudo no llegan 65% de los valores reconocidos por venta de servicios de
salud, situación que demuestra una gestión deficiente del cobro de la cartera corriente.

40. De las 13 ESE de primer nivel de atención del departamento, 4, presentaron variación
positiva (aumentaron su gasto excluyendo C X P) en el año 2016 con respecto al 2015, en
orden de mayor a menor fueron: ESE HOSPITAL SANTA RITA DE CASSIA DE
DISTRACCION (27.2), ESE HOSPITAL DE NAZARETH DE URÌBIA (11.0), ESE
HOSPITAL SANTA CRUZ DE URUMITA (9.2) y ESE HOSPITAL SANTA TERESA DE
JESUS DE DIBULLA (8.1), Este aumento podría explicarse por un aumento en la
producción de servicios, las cuales aumento en 2016 con respecto al 2015.

41. De las 3 ESE de segundo nivel de atención del departamento, 1, presento variación
positiva (aumento su gasto excluyendo C X P) en el 2016 con respecto al 2015, la
HOSPITAL SAN RAFAEL NIVEL II DE SAN JUAN DEL CESAR, aumento sus gastos con
respecto a la producción de servicios, que fue menor en 2016 con respecto al 2015.

42. En lo que respecta al equilibrio corriente, por Ingresos reconocidos por venta servicios
salud frente a Gastos habituales de la operación corriente, se observa que de los 16
hospitales solo dos muestran que los ingresos reconocidos por venta de servicios de
salud no cubren los gastos habituales de la operación corriente estos son La ESE
HOSPITAL DONALDO SAUL MORON MANJARREZ DE LA JAGUA DEL PILAR y La
ESE HOSPITAL SAN JOSÉ DE MAICAO

43. En lo que respecta al equilibrio corriente, por recaudados por venta servicios salud
frente a Gastos habituales de la operación corriente, se observa que de los 16 hospitales
solo cuatros muestran que los recaudos por venta de servicios de salud cubren los
gastos habituales de la operación corriente de una forma aceptable o eficiente estos son:
ESE HOSPITAL DE NAZARETH DE URÌBIA, ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL
PERPETUO SOCORRO DE URÌBIA, E.S.E. HOSPITAL ARMANDO PABON LOPEZ DE
MANAURE y ESE HOSPITAL SANTA CRUZ DE URUMITA.

44. Las ESE de primer nivel de complejidad no cuentan con una cartera menor a 365 días
con los recursos para cubrir sus deudas en el corto plazo a excepción del ESE HOSPITAL
NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO de Urìbia.

45. Las ESE de segundo nivel de complejidad no cuentan con una cartera menor a 365
días con los recursos para cubrir sus deudas en el corto plazo a excepción del ESE
HOSPITAL SAN RAFAEL DE SAN JUAN DEL CESAR de Uribía.

46. La ESEs de primer nivel presentan una situación presupuestal entre el recaudo y el
gasto inadecuada, que es susceptible de corregir, mediante la implementación de
acciones concretas en marcadas dentro de los planes de gestión integral del riesgo.

47. La ESE Hospital San José de Maicao es la única institución de mediana complejidad,
que presenta una situación financiera irreversible, en los últimos dos años no factura lo
que representa sus gastos de operación, además no cuenta con una cartera que le
permita pagar sus pasivos en el corto plazo, presentando un faltante para el pago de sus
pasivos de $ -39.386.239,87 Millones de pesos, por lo que ha sido clasificado en alto
riesgo, por la Superintendencia Nacional de Salud mediante la Resolución 1615 de 14 de
Junio de 2016 ordenó la medida de intervención forzosa para administrar la ESE Hospital
San José de Maicao por el término de un año, a partir del 16 de junio de 2016.

48. La ESE Hospital Nuestra Señora de los Remedios de nivel II, presentan una situación
presupuestal entre el recaudo y el gasto inadecuada, que es susceptible de corregir,
mediante la implementación de acciones concretas en marcadas dentro de los planes de
gestión integral del riesgo, y un faltante para cubrir sus pasivos de $ -11.962.089,69
Millones de pesos.

49. Del total de dieciséis (16) Empresas Sociales del Estado, 5 se encuentran en riesgo
financiero alto, 1 en riesgo financiero medio, en riesgo financiero bajo 4, y 6 sin riesgo
financiero, este riesgo es susceptible de corregir, mediante la implementación de acciones
concretas en marcadas dentro de los planes de gestión integral del riesgo.
BIBLIOGRAFIA:

PROPUESTA REORGANIZACIÓN, REDISEÑO Y MODERNIZACIÓN DE LAS ESE DE


LA GUAJIRA (DOCUMENTO RED). RIOHACHA 2017.

Вам также может понравиться