Вы находитесь на странице: 1из 4

TEMA 4 OBJETO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS

OBJETO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS: Toda relación jurídica versa sobre algo susceptible de tener valor, ese
algo es un objeto. Son los bienes patrimoniales de los sujetos.

BIENES: Los objetos materiales (cosas) e inmateriales (derechos), tangibles e intangibles, susceptibles de valor. El
conjunto de los bienes de una persona constituyen su patrimonio. También son bienes la electricidad, el patrimonio
cultural, etc.

COSAS: los objetos materiales susceptibles de tener valor económico, es decir todo aquello que ocupe un lugar
espacialmente y sea perceptible por los sentidos.

Recordemos que las cosas (una casa, un reloj, una lapicera, etc.) tienen asociado un valor (definido por el mercado),
pero no todas las cosas tienen el mismo valor para todas las personas.

En sí Mismas (por naturaleza)


CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS
En Relación a las Personas (titular de las cosas, el dueño)

EN SÍ MISMAS: Las cosas pueden clasificarse por sí mismas en:


1) Inmuebles y Muebles.
2) Fungibles.
3) Consumibles.
4) Divisibles e Indivisibles.
5) Principales y Accesorias.
6) Fuera del comercio.

1. COSAS INMUEBLES Y MUEBLES

a) INMUEBLES: cosas que no tienen movilidad y que están adheridas al suelo (están fijos en un lugar), se definen:
 Por su Naturaleza: Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera
orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.

 Por Accesión: son las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con
carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un
derecho separado sin la voluntad del propietario. No se consideran inmuebles por accesión las cosas
afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario.

b) MUEBLES: son aquellos que pueden moverse de un sitio a otro por sí mismos o por una fuerza externa.

2. COSAS FUNGIBLES

a) FUNGIBLES: Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la
misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
b) NO FUNGIBLES: no tiene equivalencia con ninguna otra cosa, son irreemplazables.

3. COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

a) CONSUMIBLES: son todas aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Ej.: alimentos, carbón, cemento.
b) NO CONSUMIBLES: Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace,
aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo. Ej.: ropas, muebles del hogar,
libros.

4. COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES

a) DIVISIBLES: Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una
de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Ej.: los granos, un
pan, una torta, la tierra.
b) NO DIVISIBLES: Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. Ej.: parto una mesa y ya no es mesa; lo mismo con una joya, una silla, etc.

5. COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

a) PRINCIPALES: son las que pueden existir por sí mismas. No dependen de otra cosa para su existencia. Ej.: un
lote de terreno, una mesa, una silla, etc.
b) ACCESORIAS: son aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a
la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal. Ej.: ventana, una joya engarzada en la que hay
una piedra preciosa –lo principal es la piedra y, lo accesorio, el engarce-.

6. BIENES FUERA DEL COMERCIO:

Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

EN RELACIÓN A LAS PERSONAS, A SU TITULARIDAD:

- De los Particulares
Bienes Dominio Público
- Del Estado
Dominio Privado

De las comunidades indígenas

BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO: Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo
dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial. Se
entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas que son la
porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables,
los glaciares y el ambiente peri glacial y toda otra agua, comprendiéndose las aguas subterráneas, Se
entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el
promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho,
respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial
e) el espacio aéreo supra yacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o
comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos .

Los bienes públicos son:


 Inembargables (no puedo echar manos al bien para producir el desapoderamiento del mismo y subastarlo o
apoderarme).
 Inenajenables (no se pueden vender).
 Imprescriptibles (a pesar del paso del tiempo, no hay extinción de derechos, nadie puede adquirir el dominio
sobre ellos por haberlos poseído por un tiempo).

Los bienes públicos del Estado pueden ser desafectados de esa categoría, SOLO por Ley, en este caso
pasan a ser bienes privados del Estado, ya sea Nacional, Provincial o Municipal, según el caso.
Hay dos procedimientos mediante los cuales un particular puede obtener el uso de un bien público: concesión
(no es precaria, y en caso de cesar corresponde su indemnización) y permiso (es de carácter precario y no
indemnizable).

BIENES DEL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO: Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

Los bienes privados del Estado son:


 embargables.
 enajenables.

BIENES DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y ORIGINARIAS:


Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Se reconoce la
preexistencia del dominio de las tierras a las comunidades aborígenes organizadas como tal.
BIENES PRIVADOS DE LOS PARTICULARES

Las cosas que no fuesen bienes del Estado Nacional, provincial o de las municipalidades, son bienes
particulares sin distinción de las personas (físicas o jurídicas) que tengan derechos sobre ellas, salvo aquellas
establecidas por las leyes especiales.
Sus titulares pueden aprovechar sus frutos y productos, disponer de ellos de acuerdo a la ley común y
reclamar cuando un tercero los tenga indebidamente en su poder.
Los bienes de los particulares están afectados por la prescripción, son enajenables y embargables. Salvo por
disposiciones especiales. Ej.: la casa como bien de familia.

CLASIFICACION:
Se llama Fruto: a los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.
Hay frutos:
 Naturales: producciones espontaneas de la naturaleza.
 Industriales: se producen por las industria del hombre o la cultura de la tierra
 Civiles: son las rentas que la cosa produce. Las remuneraciones de trabajo se asimila a frutos civiles.

Se llama Producto a los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia.

BIENES CON RELACIÓN A LOS DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA:


El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes debe ser compatible con los derechos de incidencia
colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y
no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el
agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.
Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre
presupuestos mínimos que resulte aplicable.

FUNCIÓN DE GARANTÍA:
Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía
común de sus acreedores, con excepción de aquellos que el Código o leyes especiales declaran inembargables o
inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.

EL PATRIMONIO COMO PRENDA COMÚN DE LOS ACREEDORES: El patrimonio es la garantía que los
acreedores tienen para el resarcimiento (reparación de un daño) de las deudas. Se puede echar mano al patrimonio
del deudor para hacer efectivos los créditos. Puede suceder que los bienes subastados no alcancen para cubrir las
deudas, los créditos se dan de acuerdo a la solvencia de la persona.

BIENES AFECTADOS DIRECTAMENTE A UN SERVICIO PÚBLICO:


Si se trata de los bienes de los particulares afectados directamente a la prestación de un servicio público, el
poder de agresión de los acreedores no puede perjudicar la prestación del servicio.

VIVIENDA: Puede afectarse un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta
protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas
locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles
afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de
aplicación, bajo apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer término

BIENES EXCLUIDOS: Quedan excluidos de la garantía:


a) El lecho cotidiano del deudor y de su familia (bien de familia).
b) las ropas y muebles de uso indispensable.
c) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio.
d) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación
e) pensión de alimentos.
f) Sueldos y salarios en función a un porcentaje (20%)
g) la indemnización por despido o accidente de trabajo
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado, ni
sobre los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta judicial,
sea ésta ordenada en una ejecución individual o colectiva.
Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble.
CLASES DE ACREEDORES: La ley distingue distintos tipos de acreedores a los efectos de sus posibilidades de
cobrar los créditos.
Generales
1) Acreedores Privilegiados Parciales
Ellos son 2) Acreedores con Derecho Real de Garantía
3) Acreedores Quirografarios

ACREEDORES PRIVILEGIADOS: Son los que tienen el privilegio conferido por ley de cobrar antes que los demás
acreedores. Estos tienen privilegios sobre la generalidad de los bienes del deudor, sean muebles o inmuebles. Estos
pueden ser:
 Generales: Sus derechos recaen sobre la generalidad de los bienes del deudor, sean bienes muebles e
inmuebles.
En orden de prioridad:
a) gastos de justicia.
b) Costos y honorarios
c) impuestos o deudas publicas
d) gastos funerarios.
e) gastos de última enfermedad durante seis meses.
f) los salarios de los dependientes por seis meses.

 Especiales: Estos privilegios producen efecto sobre bienes determinados (muebles o inmuebles). Ej.: el
locador tiene privilegios para el cobro de alquileres adeudados sobre los bienes muebles que sean propiedad
del locatario.

ACREEDORES CON DERECHO REAL DE GARANTÍA: el privilegio alcanza hasta el valor de la cosa mueble o
inmueble, dado en garantía (hipoteca o prenda). Si la deuda no se cubre, el saldo quedaría para ser incluido en
acreedores quirografarios.

ACREEDORES QUIROGRAFARIOS: (o comunes): No tienen preferencia alguna y están en tercer lugar, después de
los privilegiados y los reales de garantía. Si los bienes no alcanzan a cubrir las deudas correspondientes a los
acreedores comunes, se los prorrateará (repartir una cantidad proporcionalmente entre varios) en el tiempo,
proporcionalmente al monto del crédito.

VÍAS DE EJECUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Existen dos vías por la cual los 1. ACCIÓN INDIVIDUAL


Acreedores hacen efectivos sus créditos 2. ACCIÓN COLECTIVA

ACCIÓN INDIVIDUAL: es el conocido juicio ejecutivo contra la presentación de un título que prueba la existencia de
una obligación, se intima al deudor a pagar la deuda más una suma en la que incluye la actualización monetaria
(inflación) e intereses. También se pueden incluir costos adicionales (honorarios).
Los pasos a seguir son:
a. Intimación al pago
b. Embargo de los bienes del deudor: los bienes embargados no pueden ser enajenados, tampoco los
sueldos y jubilaciones salvo un cierto porcentaje.
c. Si no pagan aún dentro del límite establecido: se dicta sentencia de trance (deben negociar o le sacan a
remate) y remate. Lo producido por el remate se afecta al pago de obligaciones y costos.

ACCIÓN COLECTIVA: (quiebra) Se da cuando existen varios acreedores. Ésta tiene lugar frente a un estado de
cesión de pagos del deudor. Esta acción puede provenir del acreedor o del deudor. Se puede pedir la quiebra en el
caso que el deudor sea comerciante o concurso civil en caso de que no sea comerciante.
Los pasos a seguir son:
a. Pedido de quiebra o concurso: se llama a convocatoria de acreedores y junto con el deudor se ve si se
puede refinanciar la deuda, si hay arreglo el pedido termina en lo que se llama concordato, arreglan los
términos en que pagará la deuda; si no hay arreglo se pasa a la instancia siguiente.
b. Declaración en quiebra: los bienes del deudor pasan a manos de una tercera persona llamado síndico, que
es la persona que desde ese momento comenzará a administrar el patrimonio del deudor.
c. Liquidación del patrimonio del deudor: ya sea que se rematen los bienes o si los acreedores están de
acuerdo se realiza una venta directa para obtener mejores precios que por vía del remate.
d. Pago a los acreedores: se realiza de acuerdo al orden de privilegio.

Вам также может понравиться