Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

MONOGRAFÍA

“Los reflejos primitivos y su impacto en el proceso


de aprendizaje”

AUTORAS:
Alvarado Alvarado, Ingry
Atalaya Cornejo, Selene
Cruz Alonzo, Keren
Eustaquio Cosme, Karla
Donnelly Cardoso, Linsey-Ruth

ASESORA:
Jiménez Rodríguez, María Elena

TRUJILLO- PERÚ
2019
ÍNDICE

CAPÍTULO I:

1. REFLEJOS PRIMITIVOS O ARCAICOS


1.1 Definición
1.2 Valoración en el recién nacido
1.2.1 TEST APGAR
1.2.2 TEST BALLARD
1.2.3 CONSECUENCIAS DE LA NO INTEGRACIÓN DE LOS REFLEJOS

CAPÍTULO II:

2. EL APRENDIZAJE
2.1 DEFINICIÓN
2.2 PROCESO DEL APRENDIZAJE
2.2.1 PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
INCOMPETENCIA INCONSCIENTE
2.2.2 SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA INCONSCIENTE
2.2.3 TERCERA ETAPA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CONCIENTE
2.2.4 CUARTA ETAPA DEL PROCESO APRENDIZAJE: COMPETENCIA
INCONSCIENTE
2.3 FASES DEL APRENDIZAJE
2.3.1 LA MOTIVACIÓN
2.3.2 EL INTERÉS
2.3.3 LA ATENCIÓN
2.3.4 LA ADQUISICIÓN
2.3.5 LA COMPRENSIÓN E INTERIORIZACIÓN
2.3.6 LA ASIMILACIÓN
2.3.7 LA APLICACIÓN
2.3.8 LA EVALUACIÓN
2.4 FACTORES DEL APRENDIZAJE
2.4.1 FACTORES AMBIENTALES
2.4.2 FACTORES INTERNOS
2.5 CLASES DEL APRENDIZAJE
2.5.1 APRENDIZAJE IMPLÍCITO
2.5.2 APRENDIZAJE EXPLÍCITO
2.5.3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO
2.5.4 APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO
2.5.5 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
2.5.6 APRENDIZAJE COOPERATIVO
2.5.7 APRENDIZAJE COLABORATIVO
2.5.8 APRENDIZAJE EMOCIONAL
2.5.9 APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
2.5.10 APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
2.5.11 APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
2.5.12 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO
2.5.13 APRENDIZAJE RECEPTIVO
2.6 PARTICIPACIÓIN ACTIVA
2.7 PARTICIPACIÓN SOCIAL
2.8 ESTILO DE APRENDIZAJE
2.9 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO III:

3. LOS PROCESOS COGNITIVOS


3.1. DEFINICIÓN
3.2. IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
3.3. ÁREAS DE ESTIMULACIÓN
3.3.1. EL LENGUAJE
3.3.2. EL MULTISENSORIAL
3.4. TEORÍA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
3.5. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO (DEL PENSAMIENTO)
3.5.1. ETAPA SENSORIO MOTOR
3.5.2. ETAPA PRE-OPERACIONAL
3.5.3. ETAPA OPERACIONAL CONCRETA
3.5.4. ETAPA OPERACIONAL FORMAL ABSTRACTA
CAPÍTULO I

“REFLEJOS PRIMITIVOS O
ABSTRACTOS”
CAPÍTULO I:

1. REFLEJOS PRIMITIVOS:
1.1 Definición:
…Los reflejos son una respuesta motriz involuntaria que se manifiesta de
forma inmediata, tras la aplicación de un estímulo sobre un receptor
específico.
El sistema nervioso central del recién nacido tiene, en el nacimiento, todas las
células nerviosas de la edad adulta, aunque en los primeros años de vida
aumentan su tamaño y se mielenizan. El cerebro es todavía inmaduro. Se
calcula que existen entre 15 y 20 neuronas en el momento de nacer. El último
trimestre del embarazo es un período de rápida maduración de SNC, lo que
va acompañado por un aumento de la complejidad y la capacidad de la
función neurológica. Las reacciones especiales del recién nacido tienen como
finalidad concreta la alimentación (succión y búsqueda), defensa (extensión
cruzada, flexión de la pierna) o locomoción (arrastre y marcha), pero también
puede ser una respuesta a un estímulo propio (abrazo del moro, tónico del
cuello, prensión y enderezamiento). El examen neurológico tiene como
finalidad valorar la normalidad y detectar las anomalías.
El neonato no es capaz de efectuar movimientos coordinados, pero sí presenta
reflejos inducidos. La valoración de los mismos incluye un reconocimiento
de los movimientos espontáneos del tono muscular y de la fuerza muscular.
La postura del recién nacido y la resistencia de los músculos a los
movimientos pasivos permiten establecer el tono muscular pasivo. El tono
muscular activo se valora observando la respuesta del recién nacido frente a
una situación a la que él debe responder.Los reflejos primitivos que un recién
nacido debe poseer son los siguientes:
1.2 Valoración en el recién nacido:
….Unas de las tareas más complicadas es tal vez la valoración del paciente
pediátrico desde que nace hasta cumplidos sus primeros años. En esta edad, es
fácil que alguna patología quede camuflada y no se detecte hasta pasado un
tiempo, lo cual puede ser catastrófico en el desarrollo del niño.
La plasticidad de su sistema nervioso y la amplia horquilla con la que el niño
sano alcanza sus hitos complica aún más su diagnóstico. Aunque todos
alcanzan las mismas habilidades en un mismo orden, la edad de adquisición
es amplia de unos a otros. Para ello, a lo largo de incontables investigaciones
se han elaborado una serie de tablas que nos permiten chequear la evolución
del paciente pediátrico en sus primeros años de vida.
A continuación, se exponen una serie de test y tablas ampliamente utilizadas
y contrastadas que nos permitirán iniciar la valoración del paciente desde el
mismo momento del nacimiento.
1.2.1 Test APGAR:
El test de Apgar es una de las herramientas más utilizadas en la
valoración del recién nacido.
Se trata de un examen rápido que se realiza en los primeros minutos
después del nacimiento. La puntuación obtenida en la valoración
del primer minuto determina como toleró el bebé el nacimiento y
la puntuación del quinto minuto indica cómo está evolucionando
fuera del vientre materno.
Los aspectos que se examinan son: La frecuencia cardiaca, el
esfuerzo respiratorio, el tono muscular, los reflejos o irritabilidad
y la coloración de la piel. Cuanta más alta sea la puntuación, mejor
será el estado y evolución del bebé al nacer. Cualquier puntuación
inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención.
Una vez realizado un primer test y comprobar que el niño ha
tolerado bien el nacimiento y sus primeras horas fuera del vientre
materno, es hora de iniciar el examen físico y la exploración de su
sistema nervioso.
En ocasiones, el bebé puede haber nacido antes de tiempo y ser
prematuro, lo que nos obliga a realizar unas pruebas más
específicas para estimar cuál sería edad gestacional y estado
general.
1.2.2 Test BALLARD:
Este test es unos de los más utilizados en neonatología para estimar
la edad gestacional del RN de forma indirecta. El índice de
madurez se calcula mediante la observación de una serie de
características físicas y neurológicas a partir de los cuales se asigna
una puntuación determinada. La suma total se extrapola para inferir
la edad gestacional. Para obtener una conclusión más fiable es
necesario comparar los resultados con otros métodos similares
(FUR o ecografía lateral), ya que la aplicación del test de Ballard
de forma aislada no ha demostrado ser suficientemente
concluyente.
Los criterios se dividen en físicos y neurológicos. La suma de
ambos permite estimar edades entre 26 a 44 semanas de embarazo.
De forma adicional podemos encontrar la nueva puntuación de
Ballard, utilizada para incluir a los bebés que nacen
extremadamente pre-términos (hasta las 20 semanas de
nacimiento).
1.2.3 Consecuencias de la no integración de los reflejos:
Cuando por motivos físicos, fisiológicos o emocionales existe un
bloqueo o fijación con determinados reflejos primitivos y estos no se
desarrollan por completo o no se integran a su debido tiempo, impedirán
que la cadena normal de neurodesarrollo se complete omitiéndose una o
varias etapas o bien deteniéndose en otras, desembocando el cuadro en
una INMADUREZ NEUROMOTORA (pinche aquí para conocer el
cuestionario de Detección Inicial), que alterará la vida relacional y de
aprendizaje del pequeño. Entonces el niño/a fracasará en la conquista
completa del autocontrol. Crecerá confuso/a entre los impulsos a los que
le abocan los reflejos primitivos que aún se encuentran presentes y los
reflejos posturales a medio dominar (cuando los haya). Tendrá tendencia
a tener una baja tolerancia a la frustración y a menudo será hipersensible.
Al compararles con los niños y niñas de su edad veremos que son más
torpes, con peor coordinación del equilibrio, de la motricidad gruesa y
fina. Lo observaremos en el parque, en el patio, en la asignatura de
educación física… les costarán los deportes y/o la lecto-escritura y el
aprendizaje lógico-matemático, pues afecta a el funcionamiento ocular,
la coordinación mano-ojo, las capacidades de percepción y la
organización espacio-temporal.
Probablemente se producirá un agravamiento de estos síntomas,
avisándonos de que algo no va bien, durante la primera etapa escolar a
partir de los seis años de edad, por la mayor exigencia de la nueva vida
académica que cristalizará en ocasiones en las llamadas
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE que hoy se
catalogan del siguiente modo:
 Dislexia - Dificultades en la Lectura y en la Escritura
 Disgrafía - Dificultades en la Escritura
 Dificultades de Lectura
 Discalculia - Dificultades en Matemáticas
 Dispraxia - Trastorno Evolutivo de la Coordinación
 Problemas de Coordinación
 Trastorno de Déficit de Atención - TDA sin o con
Hiperactividad (TDAH)
 Trastorno de Procesamiento Auditivo

Los principales reflejos primitivos involucrados en impedir un


correcto aprendizaje y en los problemas de comportamiento
asociado son:

 Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello


 Reflejo Tónico Simétrico del Cuello
 Reflejo Espinal Galant
 Reflejo Tónico Laberíntico
 Reflejo de Moro
CAPÍTULO II

“EL APRENDIZAJE”

2. EL APRENDIZAJE:
2.1 Definición:
Hergenhahn (1976), define el aprendizaje como “un cambio relativamente
permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de la
experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático
inducido por la enfermedad, la fatiga ó las drogas”. Esta definición contempla
la experiencia como la condición esencial para el aprendizaje e incluye los
cambios en las posibilidades de la conducta. Así, desde el punto de vista del
desarrollo del alumno, éste irá integrando sus conocimientos y destrezas a lo
largo de la vida, en un proceso en el que intervienen las capacidades naturales,
el nivel de madurez y el nivel de interacción con el medio.

2.2 Proceso del aprendizaje


Según estos procesos que están determinados por Yanez, 2016
 Primera etapa del proceso de aprendizaje: Incompetencia inconsciente
A la hora de empezar el proceso de aprendizaje de algo nuevo para
nosotros, lo más habitual es que estemos en esta primera etapa de
aprendizaje en la cual todavía no somos conscientes de que no sabemos
cómo hacer algo correctamente. Lo ignoramos completamente,
habitualmente porque hasta el momento en el que se inicia el aprendizaje
no hemos necesitado dedicar esfuerzos de ningún tipo para aprender cómo
hacerlo. Sencillamente, no nos ha hecho falta pensar en ello.
A modo de ejemplo para facilitar la comprensión, supongamos que un
amigo nos ha desafiado a participar contra él en una partida de dardos.
Imagina que hasta aquel momento no has jugado nunca a los dardos, nunca
te han gustado y no te molestaste en jugar ninguna vez. Hasta que tu amigo
te desafió, no eras plenamente consciente de que no sabías cómo jugar.
Conoces la mecánica, lo has visto, sabes que existe ese juego, pero ya está.
Nunca has pensado en ello porque no lo has necesitado. Aquí es donde
empieza el proceso de aprendizaje.
2.2.1 Segunda etapa del proceso de aprendizaje: Incompetencia consciente
Una vez que somos conscientes de que hay algo que tenemos que
aprender, comenzamos a fijarnos en los detalles que antes decidíamos
ignorar completamente por no ser interesantes o importantes para
nosotros. En esta segunda etapa del proceso de aprendizaje tomamos
consciencia de la necesidad que ha surgido y a la que tenemos que
hacer frente. Empezamos a dedicar recursos mentales a prestar
atención a los detalles relacionados con esa nueva actividad que se nos
presenta.
En nuestro ejemplo, el proceso de aprendizaje de la incompetencia
consciente se inicia cuando somos desafiados a jugar a los dardos y
aceptamos el desafío. Hasta aquel momento no éramos conscientes,
pero desde ese instante nuestro comportamiento sobre esa actividad
cambia. Ahora sabemos que somos incompetentes, no sabemos las
normas, el peso de los dardos hace que fallemos y lancemos los dardos
con mucha fuerza fallando por mucha distancia, etc.
2.2.2 Tercera etapa del proceso de aprendizaje: Competencia consciente
Después de practicar muchas veces conseguimos desarrollar nuestras
habilidades hasta el punto de conseguir hacerlo correctamente. Esta
parte del proceso de aprendizaje es la competencia consciente, todavía
no hemos interiorizado los detalles que tenemos que tener en cuenta
pero si le prestamos atención a la actividad podemos realizarla con
éxito.
Ahora ya somos capaces de dar en la diana una vez que nos
concentramos y tenemos en cuenta el peso del dardo y la manera en la
que estamos colocando los dedos.
2.2.3 Cuarta etapa del proceso de aprendizaje: Competencia inconsciente
Ésta es la última etapa del proceso de aprendizaje. Una vez que
dominamos cómo hacer algo empezamos a automatizar el proceso, a
medida que practicamos vamos interiorizando y memorizando los
pasos que tenemos que seguir hasta conseguir el objetivo deseado.
Cada vez necesitamos estar menos atentos a los detalles pues los
hemos ido memorizando a base de practicar.
En nuestro ejemplo, ahora agarrar los dardos colocando los dedos bien
es muy fácil, eres capaz de saber cómo debes agarrarlo y con qué
fuerza y en qué dirección apuntar para acercarte a la diana lo máximo
posible. Quizá no ganes la partida de dardos, pero desde luego ahora
sabrás jugar a los dardos en el futuro.
2.3 Fases del aprendizaje:
Según Josè Miro, 1016
2.3.1 La motivación:
Constituye un requisito fundamental y primigenio que desencadena el
aprendizaje. El deseo de aprender, las necesidades individuales y las
perspectivas futuras impulsan al individuo a aprender más rápida y
efectivamente. Algunos pensadores como Maslow (1991) consideran
a la motivación como un estado de impulso, en el que se manifiestan
motivos que tienen por objeto la reducción de una tensión causada por
una necesidad. Cuanto más fuerte es la tensión, tanto más intensa suele
ser la motivación. La motivación suele ser un proceso individual y es
sentida por cada ser humano de acuerdo a su historia personal. Es por
ello que un facilitador (docente) muy bien puede provocar o maximizar
tal necesidad en su discípulo, por medio de estrategias pedagógicas
adecuadas.
2.3.2 El interés:
El interés dentro del Proceso de Aprendizaje expresa la
intencionalidad del sujeto por alcanzar algún objeto u objetivo; por
ello, se dice que el interés está íntimamente unido a las necesidades
individuales, las cuales lo condicionan. Autores como Tapia (1997)
consideran que la estimulación del interés de una persona por aprender
permite que se concentre mejor en sus pensamientos e intenciones
sobre un objeto o situación determinada, buscando conocerlo mejor y
más de cerca.
2.3.3 La atención:
Todos los procesos cognoscitivos como la percepción y el
pensamiento están orientados hacia objetos u objetivos (Boujon y
Quaireau, 2004). Esta actividad del ser humano se ve ampliamente
favorecida por el desarrollo de cuadros de atención y concentración
que el individuo presenta para atravesar un suceso determinado; por lo
tanto, la atención conforma una faceta del Proceso de Aprendizaje
íntimamente ligada a actividades cognoscitivas como la percepción y
el pensamiento.
2.3.4 La adquisición:
La adquisición de conocimientos es una fase del proceso de
aprendizaje en la cual el estudiante se pone inicialmente en contacto
con los contenidos de una asignatura. Algunas veces se pueden
presentar estos contenidos de forma tan vívida que con una sola vez
que se lo presente se logra fijar la idea.
Esta fase es una de las más avanzadas en un proceso de aprendizaje.
2.3.5 La comprensión e interiorización:
La Comprensión e Interiorización Patricio Yánez M: “El proceso de
aprendizaje: fases y 77 elementos fundamentales.” el pensamiento: la
capacidad de abstracción y comprensión de conceptos, así como la
memoria significativa. La comprensión está íntimamente relacionada
también con la capacidad crítica del estudiante. A medida que
comprende un contenido, esto le ayuda a juzgarlo, a relacionarlo con
contendidos anteriores y a conceptualizar los nuevos casos
presentados (Díaz et al., 2011)
2.3.6 La asimilación:
Una fase del proceso de aprendizaje en la cual se almacenan o guardan
los aspectos positivos de los conocimientos y experiencias a los que el
estudiante o aprendiz estuvo expuesto, el individuo suele conservar
estos aspectos a mediano y largo plazo, ya porque satisfacen sus
necesidades, ya porque cubren sus intereses o porque los puede poner
en práctica en su vida diaria. Una fase del proceso de aprendizaje en la
cual se almacenan o guardan los aspectos positivos de los
conocimientos y experiencias a los que el estudiante o aprendiz estuvo
expuesto, el individuo suele conservar estos aspectos a mediano y
largo plazo, ya porque satisfacen sus necesidades, ya porque cubren
sus intereses o porque los puede poner en práctica en su vida diaria.
2.3.7 La aplicación:
Los cambios conductuales originados en el individuo (estudiante,
aprendiz) a lo largo de las fases anteriores, casi siempre suelen
afirmarse fuertemente cuando son puestos en práctica o “aplicados” en
situaciones nuevas, pero similares a la original, y surten un efecto
eficaz y positivo en ellas originando espontáneamente un estado de
satisfacción interna en el individuo.
2.3.8 La evaluación:
Constituye la etapa final del proceso de aprendizaje; de la observación
e interpretación de los resultados de éste depende que el proceso se
reencauce, modifique o mantenga con el mismo ritmo. Constituye una
fase imprescindible en un verdadero proceso de aprendizaje.

2.4 Factores que determinan el aprendizaje


2.4.1 Factores ambientales:

Segùn J,Gallego 1996:

Aunque la mayoría de los estudiantes concedan muy poca importancia a los


factores ambientales, sin embargo se ha demostrado, a partir de investigaciones
realizadas, el aire de la habitación de estudio es importante que se renueve
periódicamente, pues con el paso del tiempo disminuye la proporción de oxígeno y
dificulta la oxigenación del cerebro. Esto provoca que podamos sentir cierto
malestar como dolor de cabeza, picor de ojos, mareos, sensación de cansancio,
nerviosismo, etc. Si sucede esto es mejor dar un pequeño paseo y ventilar la
habitación. Además de contar con una habitación de estudio sería muy conveniente
que ésta estuviese equipada con una silla, mesa y algún armario o estantería para
poder ubicar el material necesario que empelaremos en el estudio y otro que
tengamos de consulta. De esta forma se evitarán interrupciones innecesarias. La
silla y la mesa de trabajo deben de estar a una altura adecuada y preferiblemente
con respaldo recto para propiciar una actitud activa ante el trabajo. Relacionado
con el mobiliario estaría la forma de estudiar, es decir, la mejor postura que
podemos adoptar es: sentado en una silla con la espalda recta, las piernas
formando un ángulo recto y con los pies pegados al suelo, los antebrazos apoyados
en la mesa y la cabeza inclinada levemente hacia delante. Así controlaremos la
postura y evitaremos dolores y futuras lesiones de cuello y/o espalda. Si adoptamos
una posición demasiado cómoda o nos situamos en lugares como el sillón o la cama
favorecemos el sueño e impediremos el correcto desarrollo de técnicas de estudio
que nos ayuden al aprendizaje como el subrayado, hacer esquemas, por ejemplo.
El ruido es un distractor externo que dificulta la concentración ya que desvía
nuestra atención. Para estudiar es aconsejable evitar todo tipo de ruidos ya sean
conversaciones, voces, televisión, etc. Si el nivel de ruido ambiental es elevado
podemos atenuarlo usando tapones en los oídos o con una música ambiental
recomendada. Es preferible que durante el estudio te acompañe el silencio. No
obstante hay personas a las que una música ambiental les relaja y concentra en
dicha actividad. Si se prefiere estudiar con música, se aconseja un tipo de música
lenta que contribuya a la concentración optimizando el rendimiento intelectual. La
música que reúne estas características es la música clásica o barroca, destacando
compositores como Bach, Corelli, Haendel, Telemann, Vivaldi, Albinoni, entre otros.
El volumen será bajo, porque el objetivo que se pretende con ella no es escuchar
música sino favorecer una situación ideal de estudio. Otra opción que nos podemos
plantear es la de estudiar sólo o acompañado. Si estudiamos solos, tenemos menos
elementos distractores a nuestro alrededor. Sin embargo estudiar acompañado
presenta unas ventajas puesto que favorece la memoria. Cuando repetimos o
escuchamos algo se facilita la comprensión, pues el vocabulario y la forma de
expresarlo otro compañero es más cercana a nuestra expresión. Puede servirnos
como un apoyo para los momentos en los que estamos desmotivados o nos falta
interés. No obstante se suele aconsejar repasar lo aprendido de forma individual.
2.4.2 FACTORES INTERNOS
Segùn J.Gallego 1996:
Todos los factores internos influyen en el rendimiento intelectual y son factores
que afectan al éxito o fracaso en el estudio. Debemos intentar conseguir que la
relación entre atención, memoria y motivación funcione de la mejor forma posible,
obteniendo 4 así los resultados deseados. Para conseguir un ritmo adecuado de
activación mental y concentración es necesario aprender a relajarse. Si un alumno
está relajado física y mentalmente se aproximará a la concentración. Sin embargo,
si un estudiante se encuentra ansioso o nervioso, está dificultando su ritmo de
trabajo y no podrá rendir al máximo. Un factor que se relaciona con lo anterior es
la atención, que está muy ligada a la concentración. Es un término que hace
referencia a una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro
de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más importantes y
dotándolos de prioridad para centrarse de manera persistente en un estímulo o
actividad. También es entendida como el mecanismo que controla y regula los
procesos cognitivos. La atención, que precisamos en el estudio consta de dos
partes: la atención selectiva (que permite responder a aspectos esenciales y dejar
a un lado aspectos irrelevantes) y la atención mantenida (es la que capacita al
sujeto para mantenerse conscientemente ocupado en una tarea durante un
periodo de tiempo). Como hemos citado anteriormente, la atención implica dejar a
un lado otros factores que nos pueden distraer e interrumpir. En los factores de
distracción encontramos aspectos externos a nosotros como el ruido, la tarea o
materia a estudiar, objetos atractivos como ordenador, móviles, televisor, etc. Pero
también existen otros factores internos que dificultan nuestra labor como el
cansancio, la ansiedad, el nerviosismo, la escasa motivación, problemas personales
o cercanos, entre otros. Para combatir estos factores primero hemos de
reconocerlos para conseguir vencerlos. La memoria hace referencia a la capacidad
de retener, almacenar y recuperar información del cerebro. El cerebro humano
tiene diversos tipos de memoria, de acuerdo con su duración y su contenido. Las
más empleadas son la memoria a corto y a largo plazo. Cuando tenemos que
afrontar el estudio, el tipo de memoria que más empleamos son la memoria visual,
ya que ayuda a la comprensión y memorización (por medio del uso de técnicas
visuales como vídeos, fotografías, murales, ilustraciones, esquemas...) y la auditiva,
pues la escucha activa ayuda a la memoria a almacenar la información. Por otra
parte la memoria a corto plazo es aquella que tiene una capacidad limitada de
tiempo, normalmente entre un segundo y un par de minutos. Y la memoria a largo
plazo, como su propio nombre indica almacena información y recuerdos durante
más tiempo. Para favorecer la memoria a largo plazo es positivo utilizar una serie
de estrategias como la repetición, organización de la información recibida,
realización de esquemas mentales que nos permitan conectar ideas e información,
relacionar la información nueva con otra anterior. Sin embargo factores como la
atención, concentración o memoria, no son nada sino hay motivación.

2.5 Clases de aprendizaje

Segùn Vigotsky y Piaget ,hay similitudes y diferencias entre las distintas clases:

2.5.1 Aprendizaje implícito:


El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que
se constituye en un aprendizaje generalmente no-intencional y donde
el aprendiz no es consciente sobre qué se aprende.
El resultado de este aprendizaje es la ejecución automática de una
conducta motora. Lo cierto es que muchas de las cosas que
aprendemos ocurren sin darnos cuenta, Por ejemplo, hablar o caminar.
El aprendizaje implícito fue el primero en existir y fue clave para
nuestra supervivencia. Siempre estamos aprendiendo sin darnos
cuenta.
2.5.2 Aprendizaje explícito
El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene
intención de aprender y es consciente de qué aprende.
Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información
sobre personas, lugares y objetos. Es por eso que esta forma de
aprender exige de atención sostenida y selectiva del área más
evolucionada de nuestro cerebro, es decir, requiere la activación de
los lóbulos pre frontales.
2.5.3 Aprendizaje asociativo:
Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre
dos estímulos o un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes
teóricos de este tipo de aprendizaje fue Iván Pavlov, que dedicó parte
de su vida al estudio del condicionamiento clásico, un tipo de
aprendizaje asociativo.
2.5.4 Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización):
El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en
un cambio en nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de
forma continua y repetida. Por ejemplo, cuando alguien vive cerca de
una discoteca, al principio puede estar molesto por el ruido. Al cabo
del tiempo, tras la exposición prolongada a este estímulo, no notará la
contaminación acústica, pues se habrá habituado al ruido.
2.5.5 Aprendizaje significativo:
Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la
información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el
conocimiento que ya tenía previamente. En otras palabras, es cuando
una persona relaciona la información nueva con la que ya posee.
2.5.6 Aprendizaje cooperativo:
El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que
cada alumno aprenda pero no solo, sino junto a sus compañeros.
Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros
educativos, y los grupos de alumnos no suelen superar los cinco
miembros. El profesor es quien forma los grupos y quien los guía,
dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y funciones.
2.5.7 Aprendizaje colaborativo:
El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo.
Ahora bien, el primero se diferencia del segundo en el grado de libertad
con la que se constituyen y funcionan los grupos.
En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes
proponen un tema o problema y los alumnos deciden cómo abordarlo

2.5.8 Aprendizaje emocional:


El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las
emociones de manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos
beneficios a nivel mental y psicológico, pues influye positivamente en
nuestro bienestar, mejora las relaciones interpersonales, favorece el
desarrollo personal y nos empodera.
2.5.9 Aprendizaje observacional:
Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario,
por imitación o modelado, y se basa en una situación social en la que
al menos participan dos individuos: el modelo (la persona de la que se
aprende) y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta, y la
aprende.
2.5.10 Aprendizaje experiencial:
El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de
la experiencia, como su propio nombre indica.
Esta es una manera muy potente de aprender. De hecho, cuando
hablamos de aprender los errores, nos estamos refiriendo al
aprendizaje producido por la propia experiencia. Ahora bien, la
experiencia puede tener diferentes consecuencias para cada individuo,
pues no todo el mundo va a percibir los hechos de igual manera. Lo
que nos lleva de la simple experiencia al aprendizaje, es la
autorreflexión.
2.5.11 Aprendizaje por descubrimiento:
Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la
persona en vez aprender los contenidos de forma pasiva, descubre,
relaciona y reordena los conceptos para adaptarlos a su esquema
cognitivo. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje
es Jerome Bruner.
2.5.12 Aprendizaje memorístico:
El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria
distintos conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza
un proceso de significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a
cabo como una acción mecánica y repetitiva.
2.5.13 Aprendizaje receptivo:
Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la
persona recibe el contenido que ha de internalizar.
Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo. En el aula ocurre cuando
el alumno, sobre todo por la explicación del profesor, el material
impreso o la información audiovisual, solamente necesita comprender
el contenido para poder reproducirlo.
2.6 Participación activa que determina el aprendizaje en el niño
La participación de los estudiantes en las aulas, Si bien se han activado
numerosos aspectos para mejorar la calidad de los procesos formativos en las
escuelas, no se ha visualizado aún la necesidad de transformarla en una
comunidad en la que todos tengan derecho a participar y muy especialmente
los estudiantes. Por el contrario, han surgido numerosas objeciones, de dudosa
verificación empírica, por las cuales se les ha demonizado (Giroux, 2003),
infantilizado y estigmatizado aplicando una supuesta ideología de la
inmadurez (Grace, citada por Ruddock et al. 1997). De alguna manera, se han
desoído las recomendaciones internacionales que les aseguran no sólo su
protección sino que también su participación, expresando sus perspectivas,
siendo escuchados y formando parte en las actividades y decisiones que les
afectan.
2.7 Participación social:
Segùn M.del Mar Galceràn, 1998 :
 Establecer un ritmo de vida cotidiana que permita vivir con intensidad el
hecho de encontrarse y sentirse acogido, trabajar y conversar, jugar,
divertirse y despedirse. En este sentido, acoger a los niños y dedicarles un
tiempo gratuito conversando con ellos y recogiendo sus demandas, ansias
o vivencias, es, como decía J. Franch, una forma de ponerse al servicio de
los chicos/as, y de establecer unas buenas bases para la comunicación.
 Por otra parte, el ritmo de vida vivido en los centros ha de poder facilitar el
fortalecimiento de los vínculos afectivos naturales ofreciendo ratos de
tiempo libre, momentos de encuentro gratuito en que los chicos/as puedan
profundizar en sus amistades y relaciones.
 Saber hacer uso de la broma y el buen humor como eje transversal de las
relaciones. En este sentido, compartir anécdotas divertidas, ayudar a
responder asertivamente ante las críticas o bromas pesadas de los
compañeros y, en definitiva, reír juntos permite también ir estableciendo
aquella intersubjetividad necesaria para que se pueda producir la
participación.
 Expresar muestras de afecto, estima y reconocimiento hacia los miembros
del grupo. Esta expresión se puede vehicular tanto por la comunicación
verbal como la no verbal.
 Reforzar positivamente y públicamente las capacidades y habilidades
propias de cada miembro del grupo, cuidar que el gesto, la mirada, el tono
de voz, sean afectuosos y cálidos, aportará seguridad a los niños y el
refuerzo emocional necesario para sentirse animados a superarse.

2.8 Estilos de aprendizaje:


Estilo de aprendizaje según Kolb (1984 citado por Mato, 1992 y Valerdi,
2002) al examinar las fortalezas y debilidades que los estudiantes tienen para
aprender, señala que existen cuatro estilos de aprendizaje:
Convergente, divergente, asimilador y acomodador, cuyas características son
presentadas posteriormente.
2.9 Estrategias de aprendizaje:
Técnicas y estrategias. Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de
actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las
necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que
persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de
hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Al respecto Brandt (1998) las
define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje
andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del
estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes,
posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien". Es
relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente
con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes,
componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.
CAPÍTULO III

“LOS PROCESOS
COGNITIVOS”

3. LOS PROCESOS COGNITIVOS


3.1 Definición:
Según Ordoñez (2012), es la estimulación temprana a toda aquella actividad
de contacto o juego con un bebé o niño que propicie, fortalezca y desarrolle
adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Tiene lugar mediante la
repetición de diferentes ejercicios sensoriales que aumentan, por una parte, el
control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y
goce; y por la otra, amplía la habilidad mental que le facilita el aprendizaje,
ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre
y del ejercicio de la curiosidad y la exploración de la imaginación.
3.2 Importancia de los procesos cognitivos:
Hernández (2011) le da importancia a la teoría del desarrollo de Piaget y
expone, que está vinculada con el desarrollo cognitivo de los niños; y gracias
a esta teoría, el ser humano pudo comprender los esquemas de aprendizaje a
los que se somete un hombre desde su infancia, hasta que se muera, la cual es
útil en la actualidad dentro de la docencia. También hoy se conocen las fases
por las que pasa el individuo desde el punto de vista cognitivo durante todas
las etapas de la vida, las cuales tienen un orden fijo en todos los individuos,
independientemente del país o etnia a la que pertenezcan, aunque pueden
variar ligeramente de uno a otro niño.
Estas variaciones se encuentran precisamente en la parte más Darwinista, y
es que Piaget, asegura que el hombre nace con ciertas herencias biológicas
que afectarían directamente a la inteligencia. Así para Piaget, se tienen dos
inteligencias, una de origen biológico y otra de origen lógico. La parte lógica
es la que permite adaptarse al medio.
Además de dar una visión de la línea cronológica del aprendizaje cognitivo
de los humanos, esta teoría ayuda a los docentes, profesionales de la
educación y psicología a detectar problemas cognitivos en la infancia, lo que
le permite establecer ejercicios que puedan ayudar al desarrollo de los
individuos.
Es importante saber que cada etapa como la sensorio-motora, pre-operacional,
de las operaciones concretas y de las operaciones formales, está caracterizada
por un proceso de asimilación y adaptación. Se entiende como asimilación la
transformación del entorno, para adecuarlo a los esquemas cognitivos que el
niño ya posee; y la adaptación no es otra cosa que cambiar dichos esquemas
cognitivos anteriores, para poder desenvolverse según las requeridas en su
medio.
3.3 Áreas de estimulación:
3.3.1 El lenguaje:
Se estimula con la comprensión verbal, la comprensión del significado
de los conceptos de posición y de la cotidianidad, la clasificación de
los objetos es una manera efectiva de estimular esta área.
3.3.2 El multisensorial:
Sus actividades están dirigidas al sistema de comunicación, la
estimulación de todos los sentidos, fundamentalmente la auditiva y
táctil, el uso adecuado de los medios auditivos y audiovisuales, la gran
mayoría de las tareas diarias están relacionadas con esta área.
En el control del movimiento corporal se estimulan las vías de
percepción y el cuerpo en general, sobre todo los miembros afectados,
por lo que se usa mayoritariamente en fisioterapias o relajación.
La identidad y autonomía están dirigidas a potenciar la autonomía del
niño en las actividades de la alimentación, el vestirse, el baño, entre
otras. El área social favorece la comunicación en su contexto, con las
personas que lo rodean y consigo mismo.
3.4 Teoría de los procesos cognitivos
Gutiérrez (2005) se basa en las diferentes interpretaciones que el niño hace,
en relación al mundo, según su edad. El ser humano tiene un esquema interno,
característica que lo hace único y diferente en relación a los demás. Esta
organización es responsable del funcionamiento del organismo, el cual no
cambia. Por medio de las funciones permanentes, el organismo adapta sus
estructuras cognitivas. El desarrollo cognitivo se ha dividido en etapas y en
cada una de ellas el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al de
las restantes. Es importante indicar que las estructuras cognitivas, no son
estáticas, sino que, están en un creciente nivel de complejidad. Cada uno de
esos niveles, es un estadio evolutivo.
Al respecto, Vygotsky pone en relieve las relaciones del individuo con la
sociedad, indica que los patrones del pensamiento no se deben a factores
innatos, sino que, son producto de las instituciones culturales y de las
actividades sociales. Lo que permite entender que el conocimiento no se
obtiene de manera individual, sino que, se construye entre las personas a
medida que interactúan. Todo ser humano nace con habilidades mentales
básicas: tales como: percepción, atención y memoria. Las cuales van
madurando con el contacto social, además la cultura, permite la interacción
social y a su vez moldean la mente.
El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo
cognitivo de todo ser humano, el cual se divide en 3 etapas: Lenguaje
egocéntrico, lenguaje interno, lenguaje social. Al relacionar los aportes de
Piaget y Vygotsky, está claro que el conocimiento es proceso de interacción
entre el sujeto y el medio físico, cultural y social.
Es importante recordar que todo ser humano al nacer es un individuo
biológico, social y psicológico, por lo tanto la capacidad cognitiva va a
depender del lugar y de la calidad de interacción social.
El ser humano al nacer se encuentra en un estado de desorganización el cual
debe de organizar a lo largo de las etapas del desarrollo de la vida, al nacer
tiene una percepción organizada puesto que está dotada para dirigirla a
estímulos humanos y para establecer interacciones sociales.
3.5 Etapas del desarrollo cognitivo (del pensamiento):
Hernández (2011) hace referencia a la clasificación de Piaget, sobre el
desarrollo del pensamiento en las siguientes etapas:
3.5.1 Etapa Sensoriomotor (0-2 años):
La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo
y en el momento presente, en el aquí y ahora. Se sabe que todos los
niños se relacionan con el mundo a través de los sentidos y la acción.
Es la primera etapa piagetiana, en ella los niños se forman una
concepción del mundo al coordinar sus experiencias sensoriales, tales
como ver y oír, con sus acciones motoras, alcanzar, tocar, al inicio de
esta etapa los niños presentan poco más que patrones reflejos para
adaptarse al mundo.
A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la
acción de los bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se
convierten en hábitos. Posteriormente aparecen las reacciones
circulares (acciones encaminadas a mantener un resultado) y con ello
aparecen los primeros esquemas mentales, se interesa por el mundo
exterior y descubre los procedimientos como forma de reproducir
hechos y elabora ya acciones intencionadas. Al finalizar la etapa,
adquiere la capacidad de representación, esto es el concepto de
constancia de objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que está
presente aunque no lo tenga a simple vista, hace una representación
mental del mismo.
3.5.2 Etapa pre-operacional (2-7 años):
Consiste en un pensamiento más simbólico que sensorio-motriz,
aunque todavía no comprende el pensamiento operacional, es más
egocéntrico e intuitivo que lógico. Se manifiesta un avance en la forma
de pensar, se produce un adelanto extraordinario en la actividad de
representar imágenes y aparece la función simbólica, los niños y niñas
utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, pueden
retroceder y avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los
actos y los hechos inmediatos, pero en esta etapa el pensamiento es
todavía rudimentario. Una característica propia de los niños pre-
operacionales es que hacen muchas preguntas. El porqué de las cosas,
marca el interés del niño en entender las causas del entorno en el que
se desenvuelve.
3.5.3 Etapa operacional concreta (6-12 años):
Es la tercera etapa del desarrollo cognitivo que consiste en utilizar
operaciones, se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se
logran avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren
mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades del
intelecto. La forma de pensar es más lógica, ya que no necesita ver ni
tocar para comprender. En esta etapa, comienza el razonamiento y los
pensamientos dejan de ser intuitivos. La inteligencia es reversible,
flexible y mucho más compleja. Están presentes las habilidades de
clasificación, aunque no se resuelven problemas abstractos.
3.5.4 Etapa operacional formal abstracta. (12 años en adelante):
Corresponde a la cuarta etapa y final del desarrollo cognitivo de Piaget,
en ella los individuos pasan del razonamiento sobre experiencias
concretas y piensan de modos más abstractos, idealistas y lógicos. Se
logra la abstracción de conocimientos concretos, observados, lo cual
permite emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede
formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

REFLEJOS PRIMITIVOS O ARCAICOS:


https://books.google.com.pe/books?id=lAX2hkbeBQYC&pg=PA35&dq=reflejos
+arcaicos&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjWv4HY79DiAhUBq1kKHdcdC2QQ6AEIKDAA#v=on
epage&q=reflejos%20arcaicos&f=false

http://avalopsico.com/politica-de-privacidad/30-integracion-reflejos

https://www.faeditorial.es/capitulos/valoracion-desarrollo-psicomotor-y-aprendizaje-
fisioterapia-pediatrica.pdf

APRENDIZAJE

 Arias Gómez, D. H. (2005) Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales:


Una propuesta didáctica. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
 Farnham-Diggory, S (2004) Dificultades de Aprendizaje. Madrid. Ediciones
Morata.
 Hoppenstead, F. C.; Izhikevich, E. M. (1997) Weakly Connected Neural
Networks. New York. Springer-Verl

PROCESOS COGNITIVOS

https://www.elargonauta.com/libros/estimulacion-temprana-inteligencia-
emocional-y-cognitiva/978-84-8055-776-4/
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus25416.pdf
http://recursosbiblio.url.edu. -BERNARD, A.: Factores y procesos de aprendizaje.
(Capítulo III). I.C.E. Zaragoza. gt/tesisjcem/2016/05/22/Velasquez-Yeritza.pdf

Gutiérrez, F. (2005). Teorías del Desarrollo Cognitivo. Madrid: Mc Graw Hill


Hernández, L. (2011). Desarrollo Cognitivo y Motor Editorial Paraninfo.
Ordoñez, M. y Tinajero, A. (2007). Estimulación temprana: Inteligencia emocional
y cognitiva. Editorial Equipo Cultura. España

Вам также может понравиться