Вы находитесь на странице: 1из 332

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


La Cantuta
Alma Máter del Magisterio Nacional

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

LA APLICACIÓN DE MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS Y SU


EFICACIA EN EL APRENDIZAJE DE LA SOLDADURA POR
ARCO ELÉCTRICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Mg. Orestes NIÑO PIZARRO


Docente Investigador Responsable

Lic. Eva Mercedes VARGAS ARIAS


Docente Investigadora Colaboradora

Mg. Danés Carlos Enrique NIÑO CUEVA


Docente Investigador Colaborador

Mg. Moisés Ronal NIÑO CUEVA


Estudiante Investigador Colaborador

La Cantuta, Diciembre de 2010

-1-
INVESTIGACIÓN

LA APLICACIÓN DE MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS Y SU


EFICACIA EN EL APRENDIZAJE DE LA SOLDADURA POR ARCO
ELÉCTRICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

EJECUTORES:

Docente Investigador Responsable:


Mg. Orestes NIÑO PIZARRO

Docente Investigadora Colaboradora:


Lic. Eva Mercedes VARGAS ARIAS

Docente Investigador Colaborador:


Mg. Danés Carlos Enrique NIÑO CUEVA

Estudiante Investigador Colaborador:


Mg. Moisés Ronal NIÑO CUEVA

-2-
CAPÍTULO I

I. ASPECTOS TEÓRICOS

-3-
1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En estos últimos años, grandes cambios han generado la existencia


de una dinámica social rápida, profunda en contenido y global en
extensión, estos cambios acelerados que la sociedad enfrenta en las
últimas décadas, ha dado lugar a que se le denomine la era del
conocimiento y la información; porque para alcanzar y mantener
adecuados niveles de desarrollo económico y social, se requiere acceder
a la información, materia prima del conocimiento, que a su vez constituye
la riqueza más importante de un país.

Cambios sorprendentes vienen sucediendo en el ámbito educativo, y


nos exige centrar nuestra atención en los elementos esenciales, como es
el aprendizaje y los métodos de enseñanza, por ello, consideramos que el
proceso de enseñanza – aprendizaje, requiere ser innovado
especialmente en el sistema educativo de nivel superior, ya que aún se
sigue impartiendo conocimientos en muchos centros de este nivel, con
métodos tradicionales.

Del Rio (2000), afirma que: esta situación es explicable, debido a


que el mayor porcentaje de docentes, cuentan con limitada formación
pedagógica y tecnológica, y es por todos conocido que un buen profesor,
ingeniero, estadista, administrador y/o contador; no necesariamente es un
buen pedagogo; se requiere, además de conocimientos y habilidades
inherentes a su especialidad profesional, conocer y emplear recursos
educativos y metodológicos acordes al contexto pedagógico vigente,
considerando que las tendencias para el siglo XXI es que: “Se producen y
continuaran produciéndose cambios sustanciales en: a) Lo que se
enseña, b) Las modalidades de la enseñanza, c) Las modalidades del
aprendizaje, d) Los “niveles” tradicionales en que están estructurados los
sistemas educativos, e) Los conceptos de: “profesor”, “aula”, “libro”,
“computador”, etc.”

-4-
En consecuencia, esta investigación se justifica bajo los siguientes
aspectos:

 La sociedad en su conjunto enfrenta cambios radicales, profundos y


acelerados, por lo que se le ha denominado la era del conocimiento y
de la información, ello hace posible que se pueda construir métodos
que ayuden a mejorar la enseñanza de la soldadura básica con la
ayuda de la tecnología a través de métodos auxiliares para los
docentes así como para los estudiantes.

 Estos cambios generarán el marcado interés y necesidad en la


docencia, de innovar aspectos esenciales del sistema de
aprendizaje, que permita transferir y crear conocimientos en forma
oportuna y eficaz, hacia el logro de aprendizajes significativos de
soldadura básica.

Es necesario priorizar el lado humano del estudiante, basado en una


filosofía de tipo humanista, en la que prime una relación ya no de tipo
vertical, propia de la educación tradicional, sino esencialmente horizontal,
que haga posible un clima propicio de aprendizaje, donde el docente
actúe como facilitador de este proceso.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso educativo en el nivel superior, tiene como objetivo


fundamental en los estudiantes la formación científica, humanística y
técnica, a través de la implementación y desarrollo de un conjunto de
asignaturas contenidas en un determinado currículo. Al ser desarrolladas
estas asignaturas, bajo el parámetro de un perfil, se orientan al logro de
competencias de aprendizaje, que es el proceso por el que los hombres y
las sociedades se preparan para hacer frente a nuevas situaciones.

-5-
Asimismo, en nuestro sistema el aprendizaje se refleja en una escala
de calificaciones, al que denominamos índice de rendimiento académico.
Si esta escala es aprobatoria, se han logrado los aprendizajes de no ser
así, el estudiante deberá repetir el estudio de la asignatura desaprobada.

En el marco de este proceso de la formación superior del educando


de la especialidad de soldadura industrial, se desarrolla los contenidos de
de la soldadura como asignatura más importante de la profesión.

En relación al proceso enseñanza – aprendizaje, particularmente en


este curso, se ha observado algunos hechos, que a nuestro criterio
significan problemas:

 Los contenidos, que casi siempre han sido impartidos a través de


clases expositivas lejos de lograr mejores niveles de aprendizaje,
tanto de tipo aplicativo, analítico, y valorativo en los estudiantes, y la
forma de percibir la realidad práctica de la soldadura, han sido
tópicos abstractos, con limitado aprendizaje significativo.

 Asimismo, al desarrollar el curso en el marco de una enseñanza de


tipo tradicional, y ante la necesidad de transmitir la mayor cantidad
de contenidos, se ha relegado la participación activa del estudiante,
en desmedro de un aprendizaje significativo.

 Así tenemos que el conocimiento sobre temas de importancia


fundamental en su vida diaria a niveles superiores de estudio tanto
especializado como educativo, han sido conocimientos memorísticos,
repetitivos, abstractos en muchos casos, y carente de aplicación
práctica.

 A todo ello debemos agregar la carencia de un método adecuado de


enseñanza, que le sirva al docente como plan auxiliar, y que mejore
la forma de como enseña y al estudiante de como aprende.

-6-
Sin embargo se ha observado en otros estudios un mejor nivel de
conocimientos, procedimientos y actitudes, que logran movilizar todo el
conjunto de competencias que poseen los estudiantes. Por lo que
consideramos impostergable innovar la enseñanza – aprendizaje que
puede dar mejores logros, dado el interés que los propios estudiantes
ponen al participar activamente en su aprendizaje. El análisis de esta
realidad ha motivado la necesidad de trabajar la presente investigación,
con la aplicación de los módulos autoinstructivos y su eficacia en el
aprendizaje de los estudiantes de soldadura por arco eléctrico. Por lo que,
de acuerdo a estos criterios nos formulamos los siguientes problemas:

2.1. PROBLEMA GENERAL

¿En qué medida la aplicación de Módulos Autoinstructivos logra

aprendizajes significativos de Soldadura por Arco Eléctrico en los

estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el

ciclo académico 2010-I, respecto del método tradicional?

2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿En qué medida la aplicación de Módulos Autoinstructivos de Soldadura

por Arco Eléctrico logra aprendizajes significativos sobre el

Reconocimiento de máquinas, accesorios, herramientas, y proceso de la

soldadura, en los estudiantes de la especialidad de Construcciones

Metálicas de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, durante el ciclo académico 2010-I, respecto del método tradicional?

-7-
2. ¿En qué medida la aplicación de Módulos Autoinstructivos de Soldadura
por Arco Eléctrico logra aprendizajes significativos sobre el
Reconocimiento, uso y aplicación de electrodos en la soldadura, en los
estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el
ciclo académico 2010-I, respecto del método tradicional?

3. ¿En qué medida la aplicación de Módulos Autoinstructivos de Soldadura


por Arco Eléctrico logra aprendizajes significativos sobre el
Reconocimiento de símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura, en
los estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el
ciclo académico 2010-I, respecto del método tradicional?

3. HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS GENERAL

La aplicación de Módulos Autoinstructivos, sí logra aprendizajes


significativos de Soldadura por Arco Eléctrico, en los estudiantes de la
especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo académico 2010-I,
respecto del método tradicional.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La aplicación de Módulos Autoinstructivos de Soldadura por Arco Eléctrico,


sí, logra aprendizajes significativos sobre el Reconocimiento de máquinas,
accesorios, herramientas, y proceso de la soldadura, en los estudiantes de
la especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo académico 2010-I,
respecto del método tradicional.

-8-
2. La aplicación de Módulos Autoinstructivos de Soldadura por Arco Eléctrico,
sí, logra aprendizajes significativos sobre el Reconocimiento, uso y
aplicación de electrodos en la soldadura, en los estudiantes de la
especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo académico 2010-I,
respecto del método tradicional.

3. La aplicación de Módulos Autoinstructivos de Soldadura por Arco Eléctrico


sí, logra aprendizajes significativos sobre el Reconocimiento de símbolos,
juntas, tipos, y defectos en la soldadura, en los estudiantes de la
especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo académico 2010-I,
respecto del método tradicional.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar que la aplicación de Módulos Autoinstructivos logra


aprendizajes significativos de Soldadura por Arco Eléctrico, en los
estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el
ciclo académico 2010-I, respecto del método tradicional.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar que la aplicación de Módulos Autoinstructivos de Soldadura por


Arco Eléctrico, logra aprendizajes significativos sobre el Reconocimiento
de máquinas, accesorios, herramientas, y proceso de la soldadura, en los
estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el
ciclo académico 2010-I, respecto del método tradicional.

-9-
2. Determinar que la aplicación de Módulos Autoinstructivos de Soldadura por
Arco Eléctrico, logra aprendizajes significativos sobre el Reconocimiento,
uso y aplicación de electrodos en la soldadura, en los estudiantes de la
especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo académico 2010-I,
respecto del método tradicional.

3. Determinar que la aplicación de Módulos Autoinstructivos de Soldadura por


Arco Eléctrico logra aprendizajes significativos sobre el Reconocimiento
de símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura, en los estudiantes
de la especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo
académico 2010-I, respecto del método tradicional.

5. VARIABLES

5.1. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

5.1.1. Variable Independiente:

● Aplicación de módulos autoinstructivos

5.1.2. Variable Dependiente:

● Logro de aprendizajes significativos de soldadura por arco


eléctrico.

- 10 -
5.2. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

5.2.1. Definiciones Conceptuales

Son aquellas que indican el significado o el sentido que tienen las


palabras, tal como se las entiende. Según Alarcón (2008), afirma
que: las definiciones “constitutivas” son, en rigor, definiciones
teóricas de carácter científico; se establecen a través de procesos
sistematizadores y generalizadores de la información recogida
mediante la investigación empírica (…) son valiosas dentro del
cuerpo de conocimientos establecidos; forman parte, obviamente,
de las formulaciones teóricas de una disciplina.

a) Aprendizaje.- Se define conceptualmente como el proceso por el


cual una persona adquiere destrezas o habilidades motoras e
intelectuales, que les permita alcanzar las competencias generales
y específicas, de los diferentes contenidos de una determinada
asignatura.

b) Aprendizaje significativo.- Es el conocimiento adquirido por el


estudiante, y que están relacionados de modo no arbitrario con lo
que éste ya conoce o forma parte de su estructura cognitiva
anterior, y que para él tiene sentido, importancia y posibilidad de
ser aplicado.

c) Enseñanza personalizada.- Es definido conceptualmente como el


Método de enseñanza entendido como un conjunto de técnicas y
procedimientos que permiten al estudiante, ser el centro y elemento
más importante en su aprendizaje, sobre la base de su propio
ritmo, interés y motivación, donde el docente se convierte en el
orientador y facilitador del aprendizaje.

- 11 -
d) Material autoinstructivo.- Constituye un tipo de material impreso,
conformado por los módulos autoinstructivos; y que sustituye en
gran parte la labor didáctica del docente en el aula, permitiendo al
estudiante aprender individualmente con libertad, bajo sus propias
motivaciones y expectativas.

e) Métodos de enseñanza.- Se define al método como el camino


para llegar a un fin determinado, y el método de enseñanza viene a
ser el conjunto de técnicas y procedimientos, que permiten una
adecuada y efectiva transferencia, adquisición y creación del
conocimiento, a fin de lograr aprendizajes significativos.

f) Método tradicional.- Estrategia de enseñanza, básicamente de


tipo expositivo, donde el docente cumple la labor central de
enseñanza y los estudiantes, el rol pasivo de recepción de clases,
obligados a tomar apuntes, para luego rendir y aprobar un examen.

g) Módulos autoinstructivos.- Son cada una de las unidades de


enseñanza – aprendizaje, elaboradas sistemáticamente por el
docente sobre el contenido temático de una determinada
asignatura, con carácter autodidáctico y autosuficiente, que permita
al estudiante el logro de aprendizajes significativos.

h) Preprueba y Postprueba.- Instrumentos de medición del


aprendizaje, conformado por un número de preguntas y un
determinado puntaje, que luego serán convertidos a la escala
vigesimal, y así conocer el logro de los aprendizajes significativos.

- 12 -
5.3. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

5.3.1. Dimensiones

V. I.: Aplicación de módulos autoinstructivos:

D1 Unidad Temática de Reconocimiento de máquinas, accesorios,


herramientas, y proceso de la soldadura.

D2 Unidad Temática de Reconocimiento, uso y aplicación de


electrodos en la soldadura.

D3 Unidad Temática de Reconocimiento de símbolos, juntas,


tipos, y defectos en la soldadura.

V.D.: Logro de aprendizajes significativos de soldadura por arco eléctrico:

D1 Aprendizaje de la Unidad Temática de Reconocimiento de


máquinas, accesorios, herramientas, y proceso de la soldadura.

D2 Aprendizaje de la Unidad Temática de Reconocimiento, uso y


aplicación de electrodos en la soldadura.

D3 Aprendizaje de la Unidad Temática de Reconocimiento de


símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura.

5.3.2. Indicadores

V. I.: Aplicación de módulos autoinstructivos:

IT Elaboración del Índice, Presentación, Competencias,


Contenidos, Glosario, Autoevaluación, Actividades,
Bibliografía básica y complementaria.

V.D.: Logro de aprendizajes significativos de soldadura por arco eléctrico:

IT Conceptos, procedimientos y actitudes de soldadura por arco


eléctrico a través de la evocación, retención, memoria,
reconocimiento, interpretación, traducción, ejemplificación,
asimilación e interiorización.

- 13 -
5.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

INDEPENDIENTE ● Unidad Temática de ● Elaboración del Índice,


Reconocimiento de Presentación, Competencias,
Contenidos, Glosario,
máquinas, accesorios,
Autoevaluación, Actividades,
herramientas, y Bibliografía básica y
proceso de la complementaria.
soldadura.

● Unidad Temática de ● Elaboración del Índice,


Aplicación de Presentación, Competencias,
Reconocimiento, uso
módulos y aplicación de Contenidos, Glosario,
autoinstructivos. electrodos en la Autoevaluación, Actividades,
Bibliografía básica y
soldadura.
complementaria.

● Unidad Temática de ● Elaboración del Índice,


Reconocimiento de Presentación, Competencias,
símbolos, juntas, Contenidos, Glosario,
tipos, y defectos en la Autoevaluación, Actividades,
soldadura. Bibliografía básica y
complementaria.

DEPENDIENTE ● Aprendizaje de la ● Conceptos, procedimientos y


Unidad Temática de actitudes de las máquinas,
accesorios, herramientas, y
Reconocimiento de
proceso de la soldadura, a
máquinas, accesorios, través de la evocación,
herramientas, y retención, memoria,
proceso de la reconocimiento, interpretación,
soldadura. traducción, ejemplificación,
asimilación e interiorización.

Logro de ● Aprendizaje de la ● Conceptos, procedimientos y


Unidad Temática de actitudes del uso y aplicación de
aprendizajes electrodos en la soldadura, a
Reconocimiento, uso
significativos y aplicación de través de la evocación,
de soldadura electrodos en la retención, memoria,
por arco reconocimiento, interpretación,
soldadura.
traducción, ejemplificación,
eléctrico.
asimilación e interiorización.

● Aprendizaje de la ● Conceptos, procedimientos y


Unidad Temática de actitudes de los símbolos,
Reconocimiento de juntas, tipos, y defectos en la
símbolos, juntas, soldadura, a través de la
tipos, y defectos en la evocación, retención, memoria,
reconocimiento, interpretación,
soldadura.
traducción, ejemplificación,
asimilación e interiorización.

- 14 -
6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la investigación ha enfrentado una serie de limitaciones

que han impedido su ejecución bajo mejores condiciones como las que se

hubiera deseado.

Una de las primeras dificultades y la de mayor incidencia que

encontró la investigación, como todas las investigaciones sociales, fueron

las limitaciones referentes a la validez externa de los resultados debido a

que las características del servicio se desenvuelve dentro de una realidad

concreta en este caso la Facultad de Tecnología de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, cuyos objetivos están en

función a sus necesidades y posibilidades.

Otro de los factores limitantes para poder generalizar los resultados

radica en las características de la muestra de la investigación que también

presentan diferentes niveles socioeducativos con respecto a los factores

externos.

Otra limitación que también no puede dejar de ser considerado, son

los escasos trabajos de investigación relacionados a las variables en

estudio, que nos permitiera contrastar nuestros resultados obtenidos

respecto a los resultados alcanzados en dichas investigaciones.

- 15 -
7. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación ha desarrollar tendrá las siguientes características:

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación de acuerdo a su tipo de estudio en razón de los


propósitos y la naturaleza del problema se encuentra clasificada dentro de
la investigación aplicada y se caracteriza por su interés en la aplicación de
los conocimientos teóricos a determinadas situaciones concretas y las
consecuencias prácticas que de ella se deriven.

2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación corresponderá básicamente a un diseño


cuasiexperimental, preprueba y postprueba, grupo experimental y grupo
de control, que tiene el siguiente diagrama:

Diseño de Investigación Cuasiexperimental

G1 O1 X O2
G2 O3 – O4

En donde:

● G1 = Grupo experimental, aplicación del módulo autoinstructivo.


● G2 = Grupo control, aplicación del método tradicional.
● O1 y O2 = Observaciones del grupo experimental antes y después
del experimento.
● O3 con O4 = Observaciones del grupo control.
● X = Tratamiento experimental (Programa de mejoramiento).
● – = Sin tratamiento. (Ausencia de estimulo).

- 16 -
8. MARCO TEÓRICO

8.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Para la presente investigación, sobre la aplicación de los módulos


autoinstructivos, en el logro de aprendizajes significativos de Soldadura
por Arco Eléctrico, se ha revisado las siguientes investigaciones, que
vienen a ser los antecedentes realizados en el ámbito nacional e
internacional:

En el Perú tenemos las siguientes investigaciones educativas:

● En 1993, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad


de Post Grado de la Facultad de Educación, el profesor Rubén
Mesía sustentó la tesis: La utilización de módulos
autoinstructivos en la enseñanza de formulación y nomenclatura
química. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster,
investigación de tipo experimental realizado con una muestra de 24
estudiantes de la Facultad de Educación, dentro de la asignatura de
Biología, cuyos resultados permitieron concluir que el empleo de los
módulos autoinstructivos, proporcionan niveles de aprendizaje
significativamente mayores que cuando se emplean métodos de
enseñanza tradicional; recomendando su uso como un
procedimiento didáctico alternativo en la docencia de nivel superior.

● En 1997, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y


Valle, Escuela de Post Grado, la profesora Rosa Noemí Llanos Vargas,
sustentó la tesis: La enseñanza personalizada a través de módulos
autoeducativos y el rendimiento académico en matemática de los
estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional del Santa.

- 17 -
El objetivo era investigar en qué medida la aplicación de la
enseñanza personalizada a través de módulos autoeducativos
influye en el rendimiento académico de la asignatura de matemática,
en los estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional del
Santa; así cómo determinar si el rendimiento académico guarda
relación con el aprendizaje a corto y a mediano plazo, de la misma
manera que con el efecto de transferencia.

Los resultados de esta investigación le permitieron comprobar su


hipótesis, de que con la aplicación de la enseñanza personalizada a
través de módulos autoeducativos; se influye positivamente en el
rendimiento académico de la asignatura de matemática en los estudiantes
de ingeniería de la Universidad Nacional del Santa; además de
demostrar en su investigación que el rendimiento académico guarda
relación directa con el aprendizaje a corto y mediano plazo, de la misma
manera que con el efecto de transferencia.

● En 1999, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,


Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación, la profesora
Mirtha Consuelo Ramos Arones, sustentó la tesis: Textos
Autoeducativos y el rendimiento académico: el caso de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, el objetivo
era investigar en qué medida los contenidos, la redacción y la
presentación de los textos autoinstructivos se relacionan con el
rendimiento académico de los estudiantes de esa universidad; así como
determinar la relación que existe entre la cantidad de horas que dedican
al estudio de los textos autoinstructivos y el rendimiento académico.

Los resultados de esta contrastación le permitieron comprobar su


hipótesis, que el rendimiento académico no está relacionado con los
contenidos, la redacción ni la presentación de los textos. Tampoco existe
relación entre el número de horas dedicadas al estudio de los textos y el
rendimiento académico, sino que el rendimiento académico está
relacionado con el esfuerzo personal desplegado por cada estudiante.

- 18 -
● En el 2002, igualmente en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación, la
profesora Rosalía Quiroz Papa de García, sustentó la tesis: El Empleo
de Módulos Autoinstructivos en la Enseñanza – Aprendizaje de la
Asignatura de Legislación y Deontología Bibliotecológica (Primera
Parte: Introducción al Derecho Constitucional Peruano), el objetivo
era determinar si el empleo de los módulos autoinstructivos en el
proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado de la asignatura de
Legislación y Deontología Bibliotecológica (Primera Parte), mejora el
rendimiento académico, frente al proceso de enseñanza – aprendizaje
con el método tradicional.

Los resultados de esta investigación le permitieron comprobar su hipótesis,


que el rendimiento académico de los estudiantes a quienes se les impartió
enseñanza – aprendizaje personalizado, con el empleo de módulos
autoinstructivos, es superior al rendimiento académico de aquellos a
quienes se les impartió enseñanza – aprendizaje con el método tradicional.

● En el 2009, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán


y Valle, Escuela de Post Grado, Mención de Docencia Universitaria, el
profesor Moisés Ronal Niño Cueva, sustentó la tesis: La aplicación de
módulos autoinstructivos en la mejora del aprendizaje de la
informática de los maestristas de la Escuela de Postgrado de la
Universidad Nacional de Educación, el objetivo era demostrar que la
aplicación de módulos autoinstructivos mejora el aprendizaje significativo
de Informática Básica, de los maestristas de la Escuela de Postgrado
de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
durante el Ciclo Académico 2008-II, respecto del método tradicional.

Los resultados de esta contrastación le permitieron comprobar su hipótesis,


que la aplicación de módulos autoinstructivos, sí mejora el aprendizaje
significativo de Informática Básica, de los maestristas de la Escuela de
Postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, durante el Ciclo Académico 2008-II, respecto del método tradicional.

- 19 -
● En el 2009, en la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, Escuela de Post Grado, Mención de Educación
para el Desarrollo Rural, el profesor Orestes Niño Pizarro, sustentó
la tesis: El empleo de manuales autoinstructivos y su eficacia en
los programas de capacitación en crianza de truchas: el caso de la
Municipalidad del Centro Poblado Rural de Picoy, el objetivo era
demostrar la eficacia de los Manuales Autoinstructivos en la mejora de
los conocimientos sobre la crianza de truchas de los piscicultores que
reciben instrucción en el “I Programa de Capacitación en Crianza de
Truchas”, organizado por la Municipalidad del Centro Poblado Rural de
Picoy, durante el 2008; respecto del método tradicional.

Los resultados de esta contrastación le permitieron comprobar su


hipótesis, que el empleo de Manuales Autoinstructivos si mejora los
conocimientos sobre la crianza de truchas de los piscicultores que reciben
instrucción en el “I Programa de Capacitación en Crianza de Truchas”,
organizado por la Municipalidad del Centro Poblado Rural de Picoy,
durante el 2008; respecto del método tradicional.

Informes Finales de Investigación realizados en la UNE:

● En el 2005, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y


Valle, Instituto de Investigación, El Mg. Máximo Hernán Cordero Ayala,
realizó la investigación: Empleo de Módulos Autoinstructivos para
mejorar la calidad de los Proyectos de Investigación, el objetivo era
determinar el nivel de calidad de los proyectos de investigación elaborado por
los maestristas de la mención de docencia universitaria que han empleado
los módulos autoinstructivos en la escuela de postgrado de la UNE.

Los resultados de esta contrastación le permitieron comprobar su hipótesis,


que el empleo de módulos autoinstructivos mejora la calidad de proyectos
de investigación elaborados por los maestristas de la mención docencia
universitaria en la escuela de postgrado de la UNE.

- 20 -
● En el 2006, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, Instituto de Investigación, El Mg. Máximo Hernán Cordero Ayala,
realizó la investigación: Módulo Autoinstructivo para mejorar la
calidad de las Tesis de Postgrado, el objetivo era determinar en qué
medida la utilización de un módulo autoinstructivo mejora el nivel de
calidad de las tesis presentadas por los maestristas de la mención de
Docencia Universitaria de la Escuela de Postgrado de la UNE.

Los resultados le permitieron comprobar su hipótesis, que la utilización de


un módulo autoinstructivo sí mejora el nivel de calidad de las tesis
presentadas por los maestristas de la mención de Docencia Universitaria
de la Escuela de Postgrado de la UNE.

En el ámbito internacional encontramos:

● En 1985, en la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad


de Economía, División Sistema Universidad Abierta, las profesoras
Margarita Fregoso Iglesias y María de los Ángeles Fregoso Iglesias,
desarrollaron el material: Guía para la elaboración de paquetes
didácticos, la finalidad de este paquete era presentar un curso
desarrollado y sistematizado en unidades temáticas, cada una de los
cuales incorporaba una serie de elementos de aprendizaje bajo los
principios de “actividad” y de “individualización”.

Después de la aplicación del experimento, las investigadoras arribaron a


la siguiente conclusión: que el empleo de las guías autoinstructivas
permite a los profesores realizar una labor de verdaderos coordinadores,
evitando dedicar todo su tiempo en el dictado de clases; en cuanto al
contenido de la asignatura, este logró una mejor sistematización.

- 21 -
Por otro lado, para los estudiantes representó la oportunidad de
introducirse adecuadamente al conocimiento de la materia, por cuanto
tenían la mayor información de los temas, los que a su vez eran
presentados gradualmente en cantidad y complejidad, hecho que permitió
que los estudiantes avanzaran a su propio ritmo de aprendizaje, teniendo
como guía los elementos didácticos que en cada unidad se señalaban.
Las evaluaciones finales mostraron resultados favorables de aprendizaje
y mayor rendimiento académico.

● En el 2003, en la Universitat Rovira I Virgeli de Tarragona - España,


Departament de Pedagogía, el profesor Manuel Fandos Garrido,
desarrolló la tesis doctoral: Formación Basada en las Tecnologías de
la Información y La Comunicación: Análisis Didáctico del Proceso
de Enseñanza – Aprendizaje, la finalidad de esta investigación era
analizar el uso de la tecnología en la reestructuración de los procesos
formativos, esto es, cambiar los roles de los estudiantes y los
profesores en la organización de la clase.

Luego de analizar la investigación, utilizando los resultados


obtenidos, el investigador llegó a la siguiente conclusión, el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación mejora las estrategias
didácticas centrándola en metodologías más activas (como el estudio de
casos), donde se activa la capacidad de aprender a aprender por parte
del alumno y permite que sea éste quien controle el aprendizaje.
Asimismo, producto de la investigación, el investigador recomienda para
próximos estudios de que aún existe la necesidad de mejorar los aspectos
técnicos de la formación basadas en TIC’s, la preparación de los docentes
en el diseño y desarrollo de cursos on-line, la gestión de procesos de
formación no presénciales y en el manejo de entornos tecnológicos.

- 22 -
8.2. BASES TEÓRICAS

El sustento teórico para la presente investigación, se fundamenta en el

estudio y análisis de los tópicos como: Los módulos autoinstructivos, los

métodos de enseñanza y las teorías de aprendizaje en el nivel superior.

8.2.1. MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS

El término “módulo” aplicado a la educación fue empleado por los

especialistas del diseño instruccional, quienes le dieron el significado de una

unidad de enseñanza – aprendizaje tomada del sistema curricular.

8.2.1.1. Definición

Los módulos autoinstructivos son unidades de enseñanza – aprendizaje,

elaborados sistemáticamente por el docente sobre el contenido temático de

una determinada asignatura. Tienen por finalidad ofrecer al estudiante,

información básica necesaria que permita adquirir conocimientos, en suma el

logro de aprendizajes significativos.

Arboleda (1991) define el concepto de módulo autoinstructivo de la

siguiente manera: “Podemos definirlo como un conjunto coherente de experiencias

de enseñanza – aprendizaje diseñadas para que los estudiantes puedan lograr

por sí mismos un conjunto de objetivos interrelacionados”. (p. 209).

- 23 -
Arboleda (1991) agrega que: “los especialistas discuten acerca del

concepto de módulo desde diferentes ángulos: el medio utilizado, las formas de

presentación y las estrategias metodológicas tenidas en cuenta, etc.”. (p. 214).

Desde ese punto de vista, sobre el medio utilizado, puede advertirse que

muchos autores restringen el concepto de módulo única y exclusivamente al

material impreso utilizado; otros discrepan en cuanto a las formas de

presentación que deben caracterizar a un módulo: niveles de lenguaje,

instrucciones e información general suministrado y componentes constitutivos.

Algunos especialistas sostienen que el módulo de aprendizaje debe ser

diseñado de tal forma que llegue a ser un material de carácter autodidáctico y

autosuficiente, y su contenido permita al estudiante alcanzar aprendizajes sin

necesidad de interactuar con un agente educativo (profesor, tutor, facilitador).

Otros consideran que el módulo es un medio diseñado para promover el

autoaprendizaje pero sin dejar de lado el empleo de otros medios, entre los

cuales podría estar el docente o tutor, punto de vista que compartimos y

aplicamos en la enseñanza personalizada.

Fregoso (1985) señala en su guía para la elaboración de paquetes

didácticos, que el diseño de los módulos autoinstructivos debe tomar como

base los principios de “actividad y de “individualización”, haciendo que cada

módulo promueva en el estudiante, atención sobre los siguientes aspectos:

- 24 -
● ¿Qué es lo que va aprender?

● ¿Por qué necesita aprenderlo?

● ¿Cómo lo va aprender?

● ¿Cómo se dará cuenta de su progreso en el aprendizaje?

● ¿Cuándo está completo su aprendizaje?

Todo lo cual puede ser traducido en contenidos, justificación,

metodología, retroalimentación y logro de aprendizajes. En suma, este tipo de

materiales son medios escritos en los que se complementan desde el

contenido de un curso, y otros elementos que promueven en el estudiante el

autoestudio, autocontrol, autoaprendizaje y la autoevaluación; todo lo cual

conduce a reflexionar, pensar críticamente, analizar, aclarar las dudas, etc.;

mediante el trabajo autónomo y de carácter personalizado.

Gagné y Briggs (1992) afirma que los módulos autoinstructivos deben

planificarse con mucho cuidado, considerando tres puntos fundamentales:

a. Deben contener las metas de ejecución claramente especificados y en

términos que los estudiantes pueden entender.

b. Deben incluir una evaluación adecuada de la ejecución, para asegurarse

de que se ha logrado la capacidad especificada en las competencias, y;

c. Deben contener los materiales necesarios para presentar los

acontecimientos didácticos y estimular la memorización de las

capacidades o informaciones requeridas.

- 25 -
8.2.1.2. Los módulos autoinstructivos como materiales impresos

Los módulos autoinstructivos son aquellos materiales impresos empleados

en el proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado, cuya función es la de

sustituir en gran parte la labor del docente en el dictado de clases, permitiendo

al estudiante aprender a su propio ritmo y bajo sus propias motivaciones y

expectativas; incluyen los contenidos tanto teóricos como prácticos de un tema,

o una asignatura; dirigidos al logro de aprendizaje previamente establecidos.

8.2.1.2.1. Características

Los módulos autoinstructivos preparados en el marco de una disciplina

científica, por lo mismo que van a sustituir gran parte la labor del docente en el

dictado de clases, deben ser preparados con calidad, desde su organización y

sistematización, centrando mayor interés en quien aprende, antes que en quien

enseña. Promoviendo la motivación y el interés, que conduzca a la

construcción activa del conocimiento, y a un aprendizaje significativo; meta que

todo docente debe buscar al poner en marcha su estrategia metodológica.

Saco (1988), describe las características más importantes que debe

tener este tipo de material impreso (módulo autoinstructivo):

● Informar al estudiante sobre el logro curricular que debe alcanzar y la

secuencia de los temas de estudio.

● Explicar detalladamente cómo utilizar el propio material.

- 26 -
● Presentar gradualmente los contenidos organizados en secuencias

que van desde lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo

desconocido, tomando en cuenta la metodología de enseñanza que

requiere la asignatura

● A medida que se presenta los contenidos, el material autoinstructivo

debe aplicar procedimientos didácticos que faciliten el aprendizaje:

reiteraciones, ejemplos, ilustraciones, resúmenes, ejercicios de

aplicación, relaciones entre diversos tópicos, etc.

● Invitar al estudiante a desarrollar activamente el material:

respondiendo preguntas, solucionando problemas, completando

gráficos, elaborando cuadros comparativos o de resumen, así como

también realizar actividades externas al material: observación de

fenómenos naturales, de hechos sociales, consulta bibliográfica,

entrevistas, trabajos grupales, experimentos, etc.

● Cada estudiante debe trabajar con el material en forma individual, a

su propio ritmo, y muchas veces lo realizará en horarios y lugares que

él mismo determinará.

● Al finalizar cada capítulo o sección y al término del material, el

estudiante se someterá a pruebas de autoevaluación, con

posibilidades de verificación de sus respuestas, teniendo incluso

indicaciones para que tome medidas correctivas en función de sus

resultados obtenidos.

- 27 -
8.2.1.3. Estructuración de los módulos autoinstructivos

La etapa más importante en la organización y planificación del proceso

de enseñanza – aprendizaje, es el diseño de los módulos, que debe tener

como base los principios de “actividad” e individualización”, definiendo con

claridad: qué aprender, cómo aprender y cómo evaluará su aprendizaje.

La presentación de este tipo de materiales se hace en términos

graduales, tanto en cantidad y complejidad, permitiendo al estudiante avanzar a

su propio ritmo, teniendo como guía los aspectos didácticos que se anexan en

cada etapa o unidad.

Los módulos autoinstructivos para su elaboración deben ofrecer el

siguiente esquema o estructura:

a. El índice.- Es el esquema en el que se indica cuál es el contenido del

módulo, en forma numerada y cuantificada.

b. La presentación.- Donde se destaque la importancia de la asignatura

dentro del plan de estudios, con una visión global del contenido;

c. Las competencias.- Representarán, las habilidades, actitudes y

conocimientos que son necesarios que el estudiante domine, ejerza y

conozca para que sea capaz de actuar competentemente, esto desde el

punto de vista de la planificación educativa corresponderán a los

contenidos de aprendizaje.

- 28 -
d. Los contenidos temáticos.- Están compuestos de conceptos (hechos,
principios, leyes) los que tienen su propio tratamiento didáctico, tales
como la transmisión de la información, reforzamiento, definiciones,
comparaciones, relaciones, clasificaciones, etc. Constituidos además,
por la información suficiente y necesaria que el docente considera que
debe conocer y estudiar el estudiante, para alcanzar las competencias
propuestas; está información estará de tal forma organizada e integrada
que refleje los aspectos a trabajar al interior del módulo, deben haber
sido seleccionados, jerarquizados y organizados en unidades temáticas,
a fin de promover los aprendizajes especificados en las competencias
correspondientes. Los temas nuevos deben ser relacionados con los
temas anteriores y posteriores.

e. El glosario.- Es el conjunto de términos, con sus respectivas definiciones,


que permiten al estudiante aclarar dudas acerca de los contenidos;

f. La autoevaluación.- Es el Instrumento de carácter técnico, conformado


por un grupo de preguntas objetivas, que el estudiante deberá responder
al concluir la unidad, este resultado permitirá comprobar personalmente
su aprendizaje y saber sí realmente ha logrado las competencias
explicitadas en cada unidad;

g. Las actividades.- Son las tareas y prácticas propuestas por el docente,


que deben ser desarrollados una vez concluida la unidad, o durante el
desarrollo de la clase como estrategia de enseñanza, estas actividades
permitirán a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos a
nuevas situaciones;

h. La bibliografía básica.- Bibliografía que se sugiere al estudiante para


complementar sus conocimientos; y

i. Las lecturas complementarias.- Son lecturas seleccionadas


previamente por el docente, en relación con la temática desarrollada.

- 29 -
8.2.1.4. Modelos para la elaboración de los módulos autoinstructivos

García, L. (1996), recopila diversas investigaciones realizadas sobre el

uso de estas guías, mencionando alguno de ellos:

a) Modelo empírico.- Uno de sus propulsores fue el norteamericano

Michael P. Lambert, quien sobre la base de su experiencia propuso en 1988,

los principios básicos a observar en el diseño de un módulo de aprendizaje:

● Debe enseñar explicar, animar, preguntar, motivar e informar, ya que

sustituye las funciones del docente y del compañero de clase,

cuando estos no estén.

● Ha de contener lecturas, indicar tareas, evaluar y servir igual a los

lentos que a los bien dotados.

● Debe enseñar lo esencial de la materia, así como habilidades y

actitudes para alcanzar los objetivos de un modo económico y efectivo.

b) Modelo basado en la investigación.- Señala el trabajo de Sharifah

Alwiah Alsagoff, quien en 1988, identifico variables relacionados con

logros educativos: objetivos claros; contenidos simples, claros, exactos,

correctos y actuales; ilustraciones fáciles de entender, ejercicios simples,

sencillos, suficientes y válidos como guía de aprendizaje, posibles de

cumplir por los estudiantes; lenguaje claro, usual, exacto y fácil de

entender, impresión atractiva, sugerente y nítida.

- 30 -
c) Modelo teórico.- Se basa en tres corrientes: la neobehaviorista, la
psicología cognitiva y el enfoque humanístico. El mencionado autor
(García, 1996) hace un paralelo entre Baath (1983) y Gagné (1977).

Paralelo entre Baath y Gagné

BAATH GAGNÉ

1. Despertar la atención y motivar 1. Atraer y controlar la atención.


Emplear cubiertas y formatos llamativos y atractivos,
composición y tipografía e ilustraciones cuidadosas.
Utilizar ejemplos interesantes, emplear exposiciones
que motiven la controversia y la crítica.
2. Presentar los objetivos de instrucción 2. Informar al estudiante de los
Se emplean cuadro de objetivos, formulados en resultados que se esperan.
forma sencilla y con diferentes niveles
taxonómicos.
3. Relacionar con el conocimiento anterior e 3. Estimular el recuerdo de
intereses capacidades relevantes que son
Es necesario relacionar los contenidos con la prerrequisito de los nuevos
experiencia y con los intereses, para lo cual se debe aprendizajes.
realizar con anterioridad un test de conocimientos.
4. Presentar el material que tiene que 4. Presentar los estímulos inherentes a
aprender la tarea de aprendizaje.
Los contenidos serán desarrollados con claridad,
lógica, orden, continuidad, sencillez y estilo
personal, acompañado de gráficos.
5. Guiar y estructurar 5. ofrecer dirección para el aprendizaje.
Importancia de la tipografía: márgenes, párrafos,
sangrías, subrayados, recuadros, tamaños de
letra, etc.
6. Suministrar retroalimentación 6. Suministrar retroalimentación
“feed-back”.
7. Promover la transferencia 7. Fijar las disposiciones para la
Señalar ejemplos distintos para el mismo transferibilidad.
concepto o idea, hacer referencia al material
anterior y posterior.
8. Facilitar la retención 8. Asegura la retención.
Ofrecer resúmenes, ejercicios y propiciar la relación de
lo aprendido con los aprendizajes actuales.
Fuente: Elaborado por Lorenzo García Aretio

- 31 -
8.2.1.5. Los módulos autoinstructivos como método de enseñanza

Los módulos autoinstructivos pueden ser empleados en la enseñanza

universitaria y no universitaria para el desarrollo de todo un curso o de algunos

temas que lo requieren, siendo empleados necesariamente en los procesos de

educación a distancia; para profundizar más sobre el empleo de módulos

autoinstructivos como metodología, explicaremos todos los procesos que de

ella deriven:

8.2.1.5.1. El método

La palabra método deriva del griego “methodos” (meta: a través de, en,

hacia, por) y (hodos: camino). Etimológicamente, pues método es estar en

camino o en el camino que se escoge para llegar a un fin.

Asimismo se puede definir el método como la organización racional y

bien calculada de los recursos disponibles y de los procedimientos mas

adecuados para alcanzar determinados objetivos de la manera más segura,

económica y eficiente.

Otra definición que se nos presenta sobre el método es:

Según Mario Bunge (1973) dice que: “el método es un procedimiento regular,

explicito y repetible para lograr algo, sea material o sea conceptual”. (p. 28).

- 32 -
8.2.1.5.2. El método de enseñanza

En la actualidad, las estrategias metodológicas en el nivel superior, siguen

siendo limitadas, insuficientes y rutinarias, no responden a la incesante

explosión del conocimiento y la especialización de los mismos; hecho que

exige el empleo de una diversidad de estrategias que posibiliten una adecuada

y efectiva transferencia y adquisición del conocimiento. En el proceso de

enseñanza – aprendizaje, interactúan mutuamente dos elementos:

Lo que se enseña = conocimientos

Como se enseña = método de enseñanza

Soler (1993) define que: “se tiene un método de enseñanza cuando se

sigue un camino para alcanzar una meta propuesta de antemano” (p. 69).

Asimismo, Soler (1993) afirma que: “el método de enseñanza es un plan

de acción, un conjunto de decisiones que en primera instancia toma el profesor

respecto a la organización de los materiales y a las actividades que se

proponen a los alumnos, para facilitar llegar a una meta”. (p. 71).

Sin embargo, aun persiste en la práctica docente de muchas instituciones

de nivel superior, la tendencia de dar mayor énfasis a los contenidos, relegando

a un segundo plano los aspectos metodológicos; que por tener un carácter

instrumental en la enseñanza deben ser considerados elementos prioritarios, ya

que constituyen uno de los factores que permite entre otros, cumplir con los

fines de la práctica pedagógica, que es formar educandos capaces de adaptarse a

los requerimientos de la sociedad, y hacer frente a los cambios acelerados que se

viene dando en esta era del conocimiento y la información.

- 33 -
8.2.1.5.3. El método tradicional

Dentro del principio de autonomía y libertad en los centros de

educación superior (pregrados y postgrados), se permite el uso de un gran

número de métodos didácticos, empleados con la sola condición que a juicio

del docente ofrezcan resultados eficaces. Sin embargo, en estas

instituciones aún se mantiene la práctica generalizada del uso de métodos

tradicionales, aquellos que surgieron muchos siglos atrás y que para la

época funcionaron con eficacia, ya que la enseñanza era entendida como un

acto de transmisión de conocimientos, que en su tiempo eran pocos y sólo

los maestros los conocían e impartían a un reducido y selecto grupo de

estudiantes.

En la actualidad, referirnos a los métodos tradicionales en la

educación superior es hacer referencia a las estrategias de enseñanza,

empleadas en una o más asignaturas, dirigidas a un grupo o más de

estudiantes a cargo de un docente, quien debe cumplir estrictamente y a

cabalidad un determinado programa de estudios, plasmados en las

unidades de aprendizaje de un área curricular y/o sílabos que constituyen

documentos que establecen los requisitos académicos y administrativos de

una asignatura, en relación con las áreas de perfil formativo de los

educandos.

- 34 -
Por otro lado, los contenidos temáticos son desarrollados sobre la base

de una relación de tipo vertical, a través de clases expositivas o lecciones

magistrales, siendo centro el maestro, y los estudiantes los receptores

obligados de aprender mediante la asistencia diaria a clases, atender las

lecciones y tomar la mayor cantidad de apuntes y acumular igual número de

conocimientos, realizando cuanta exigencia imparta el profesor, para finalmente

rendir un examen que debe aprobar, sobre la base de un aprendizaje muchas

veces memorístico y repetitivo, pero con escaso logro de aprendizajes

significativos.

Moreno (1989) en su texto, “la educación centrada en la persona”,

señala que:

“La filosofía implícita en la educación tradicional tiene una desconfianza

básica del ser humano. Lo considera impulsivo, irracional, agresivo y

destructivo, flojo y sin deseos de aprender. Piensa por lo tanto, que uno

de los principales propósitos del proceso educativo es enseñar un

progresivo control de esos impulsos destructivos. La operacionalización

de este modo de pensar se da en las múltiples y variadas formas de

control que utilizan las escuelas, la mayoría de las cuales se basan en el

temor, el castigo y las represalias.” (p. 3).

- 35 -
8.2.1.5.4. El método de enseñanza personalizada

Señalábamos en páginas anteriores que la enseñanza puede ser

impartida con el uso de diversos métodos, que tengan por finalidad el logro de

los aprendizajes.

Es así que surge la enseñanza personalizada propugnada por Rogers

(1902 – 1987), psicólogo norteamericano, quien propone la enseñanza centrada

en el estudiante, la no directividad, ya que la directividad (enseñanza, orden,

mandato, etc.) podría ser perjudicial para el desarrollo de la persona, a quien no

se le debe decir qué debe hacer, tan sólo se le debe facilitar el desarrollo de su

conducta. Rogers considera que a través de la experiencia y de sus propias

vivencias la persona adquiere sus propias normas y valores. Este modelo,

pertenece a la corriente de la psicología humanista denominado terapia directiva.

La corriente rogeriana propugna la libertad que debe tener el sujeto en

su propia formación y desarrollo, comprometiéndose con su progreso y

aprendizaje, con apoyo del docente; sostiene que ya es tiempo de dejar los

efectos de una educación tradicional, que hace del estudiante un sujeto

temeroso a la autoridad, sumiso, pasivo, carente de criterio propio, creatividad,

originalidad y autonomía, además, desconfiado de sus potencialidades. En

contraposición a la educación tradicional, la educación humanista, propugna el

logro de aprendizajes por medio del rol facilitador del docente, quien debe

considerar al estudiante, como una persona humana en su totalidad, que puede

y tiene las facultades y potencialidades de avanzar hacia su propio desarrollo

sobre la base de sus valores y principios.

- 36 -
Juif, Paúl y Legrand, Louis. (1988), atribuyen a Rogers: “… el autor

explica que, en un mundo en pleno cambio, la transmisión didáctica del saber a

un sujeto que vive, en un “enfoque que cambia sin cesar”, no puede ser el

objetivo de la enseñanza. Si el hombre quiere sobrevivir, el fin de toda formación

no puede ser sino la de facilitador del cambio y el aprendizaje”. (p. 157).

La pedagogía no directiva se basa en que los estudiantes tengan libertad

suficiente, condición previa y necesaria para que con el apoyo de técnicas de

enseñanza dirigidas hacia ese fin se produzca la enseñanza y el aprendizaje.

Rogers (1980) explica en su teoría que: “Se ha permitido crear un clima

propicio para centrar la acción educativa en el educando, a fin de crear

actitudes positivas, y lograr el respeto al estudiante, a través de la empatía, la

comprensión, tolerancia y aceptación tal como es. Por lo que se distingue dos

clases de aprendizaje: el memorístico, vacío, tradicional y el vivencial o

significativo, en este último, se facilita el aprendizaje a fin que sea el estudiante

quien aprenda, superando sus propias dificultades con la ayuda del docente.

El fundamento de esta teoría es que el hombre tiene la capacidad innata,

natural de aprender; y aprende más y mejor, aquello que tiene relación directa

con sus propios intereses; y libremente ser el protagonista y así participar

responsablemente de su aprendizaje; ya que al ser humano sólo le interesa

aprender aquello que es importante y ejerce influencia en su propia vida. La

educación centrada en la persona, es una educación que busca promover el

desarrollo integral de las personas, a través de aprendizajes significativos.

- 37 -
8.2.1.5.5. Aspectos que integran el método de enseñanza personalizada

a. El facilitador del aprendizaje.- Facilitar, es hacer fácil la adquisición de

conocimientos, aquello que se da cuando el sujeto o estudiante aprende

bajo su propia responsabilidad y libertad, a su vez, el rol facilitador del

maestro, hace que éste considere al estudiante el centro y esencia del

aprendizaje, tomando en cuenta sus sentimientos, opiniones y su

personalidad toda, con errores y aciertos, basado en la confianza que se

debe tener en las capacidades y potencialidades del ser humano.

Asumiendo actitudes sinceras, auténticas, no necesita considerarse

diferente, ni asumir lo que usualmente se hace, una apariencia de maestro

infranqueable, recto, que bloquea todo acercamiento del estudiante.

b. La empatía.- Se entiende como tal, a la comprensión del maestro hacia

el estudiante “de ponerse en lugar del otro”, lo que produce en el

estudiante una amplia libertad de aprender, al saber que es comprendido

desde su punto de vista de estudiante.

c. La motivación.- El impulso de la conducta hacia el logro de un fin.

Rogers (1980) plantea que a los jóvenes lejos de sobreprotegerlos, se

les debe dar los elementos motivadores indispensables para enfrentarse

a las dificultades y problemas de la vida diaria, contactarse con la realidad a

través de experiencias que le permitan activar su inteligencia y su vida

afectiva y emocional; ellos deben desarrollar su inteligencia emocional.

d. La interrelación personal.- Entendida como la interacción existente

entre el estudiante y el docente, en donde este último es considerado

facilitador del aprendizaje; acción que parte del maestro, quien ayuda a

progresar al estudiante, en el marco de la confianza y la libertad.

- 38 -
8.2.1.5.6. Características de la enseñanza personalizada

Las características más importantes del método de enseñanza

personalizada, a diferencia de los métodos tradicionales, tenemos:

a. La enseñanza personalizada, presenta mayor componente humano y


personal;

b. Considera a la persona del educando como una totalidad, tanto su


pensamiento, sus sentimientos y sus acciones;

c. Requiere de una serie de condiciones para su cumplimiento: la


autenticidad, el aprecio, la aceptación, la confianza, la comprensión y la
empatía;

d. Sólo es posible cuando al estudiante se le ofrece facilidades, se le


orienta y estimula, haciendo que asuma el protagonismo de su propio
aprendizaje;

e. Permite un alto grado de interrelación estudiante – docente;

f.La motivación, constituye un elemento esencial de este proceso.

Aspectos que nos lleva a sostener que este método de enseñanza, es

una alternativa importante en la enseñanza del nivel superior, por las

características propias de los estudiantes, quienes por su condición, pueden

adaptarse y obtener resultados eficaces en su aprendizaje, por cuanto el

aprendizaje personalizado incide en su automotivación e interés, que se verá

reflejado luego en su formación educacional.

- 39 -
8.2.1.6. Aplicación de la teoría Rogeriana en la presente investigación.

Luego de conocer los aspectos más relevantes de la teoría de Rogers,

para efectuar la presente investigación se utilizó como ideas centrales, aquellos

elementos referidos a la interrelación con los estudiantes, la empatía, la

autenticidad, y aceptarlos tal como ellos son, dándoles la importancia que

merecen los aspectos afectivos; todo lo cual crea un clima propicio para el

aprendizaje.

En el área de soldadura (soldadura por arco eléctrica), materia cuyos

contenidos a nuestra consideración se prestan para relacionarlos con la

situación tecnológica vivencial del estudiante, se utilizaron temas de interés

personal, profesional y social, avocada al conocimiento tecnológico de materias

acordes con la actualidad científica. Por la cual es posible aplicar una

enseñanza personalizada; sin embargo las críticas que se les pudiera hacer a

la enseñanza no directiva, por atentar contra la educación formal, y que no

existen generaciones producto de este tipo de enseñanza, consideramos que sí

es factible tomar aquellos aspectos que nos permite lograr mejores

aprendizajes en los estudiantes, de tal forma que ellos se sientan importantes

para el docente, y no un elemento más del grupo.

Esta interrelación sólo es posible, durante la tutoría personalizada, en

donde el estudiante manifiesta sus investigaciones, sus dudas, inquietudes,

etc. Tal como él los siente, y los percibe, y será de mucha responsabilidad del

docente, entablar una relación esencialmente de tipo horizontal y no vertical,

como usualmente prima en una educación de tipo tradicional.

- 40 -
8.2.1.7. Materiales didácticos en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

El uso de materiales didácticos, es tratado por Ausubel (1976) cuando

señala que un medio de comunicar el conocimiento, se da a través de los

materiales didácticos, los mismos que requieren de una presentación sencilla y

clara, dejando de lado el lenguaje ordinario, apoyándose en ejemplos, gráficos

y demás elementos que son esenciales para aclarar los temas, avanzando de

lo simple a lo complejo.

David Ausubel (1976) señala que:

“Cuando se les trasmite de manera directa a los estudiantes el material

programado, no solamente les llega con más claridad y eficiencia, sino

que también se les administra de manera individualizada y

autorregulable, evadiendo así las limitaciones ideativas y pedagógicas

de novecientos noventa y nueve profesores de un millar. No se elimina la

función del maestro, pero si se encauza más hacia la estimulación del

interés; la planeación y la dirección de las actividades de aprendizaje; el

suministro de retroalimentación más completa e individualizada en casos

que son idiosincrásicos para alumnos particulares…” (p. 396).

Los módulos autoinstructivos (materiales impresos) empleados en el

apoyo didáctico, son importantes como elementos de transmisión del

conocimiento, porque permiten al estudiante avanzar de acuerdo a su propio

nivel intelectual, habilidad de lectura y dominio de la materia; en suma,

posibilita un aprendizaje personalizado.

- 41 -
Siguiendo a Ausubel, este tipo de material debe cumplir las siguientes

funciones:

a. Facilitación pedagógica de la transferencia, los conocimientos

impartidos a los estudiantes pueden ser transferidos de una manera

sustancial con el empleo de conceptos y proposiciones con gran poder

explicativo, relacionados con la materia que se enseña, de una manera

programática, que permitan el empleo de una organización interna y

secuencia de los contenidos. Por lo que es necesario el uso de

organizadores que posibiliten expliquen, integren y relacionen los contenidos.

b. Los organizadores previos o puentes cognitivos, son importantes

porque permiten relacionar el nuevo material de aprendizaje con

inclusores específicos y relevantes.

Novak (1997) cita a Ausubel quien expresa que: “la función

principal de un organizador es salvar el abismo que existe entre lo que el

estudiante ya sabe y lo que necesita saber antes de que aprenda con

buenos resultados la tarea inmediata”. (p. 45).

A estos organizadores se les debe adicionar resúmenes, cuadros generales,

esquemas, etc. que resalten los puntos más importantes, estos son empleados

para dar significado lógico a las ideas nuevas y para afianzarlas en la estructura

cognitiva del estudiante, cumplen una función esencial de unir, ligar, relacionar,

entre lo que el estudiante ya sabe y lo que necesita saber, además de facilitar el

aprendizaje, deben ser usados desde el inicio de la tarea de aprendizaje.

- 42 -
8.2.2. EL APRENDIZAJE

En el aprendizaje humano, por ser un fenómeno complejo, intervienen

interrelacionadamente una serie de factores, tanto de carácter psicológicos

(actitudes, intereses, motivaciones, ideales, ambiciones, etc.), epistemológicos,

sociales y biológicos, conformando un todo, por lo que podemos encontrar la

definición desde la óptica psicológica como educativa.

8.2.2.1. Definición

En el campo de la educación y la psicología, encontramos las siguientes

definiciones:

Según García, R. (1998), nos dice que: “se puede definir el aprendizaje

como el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o

habilidades practicas (motoras e intelectuales), incorpora contenidos

informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento”. (p. 14).

Para Hilgard y Bower (1987):

“Se entiende por aprendizaje el proceso, en virtud del cual una actividad

se origina o se cambia a través de la reacción a una situación

encontrada con tal que las características del cambio registrado en la

actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias

innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo

por ejemplo, la fatiga, droga, etc.” (p. 12).

- 43 -
Elementos que intervienen en el proceso enseñanza – aprendizaje:

¿Quiénes? Docentes - Estudiantes

¿Para qué? Competencias

¿Qué? Conocimientos

¿Cómo? Procedimientos

¿Con qué? Recursos

¿Cuándo? Tiempo Disponible

Elaborado por García, 1998 (Aprender como aprender)

De acuerdo con García, R. (1998) en su texto, “Aprender como

aprender”, señala que: los factores que influyen en el aprendizaje son:

a. La función del docente:

● Planificación de la enseñanza

b. Los aspectos propios del estudiante:

● Atención

● Representación

● Reconocimiento de patrones

● Memoria

● Procesamiento de Información

● Percepción

- 44 -
8.2.2.2. Teorías del aprendizaje

Las teorías son un conjunto de principios, generalizaciones y leyes, que

describen y explican los hechos y fenómenos de la realidad objetiva; pueden ser

inductivas aquellas que parten de los hechos para llegar a generalizaciones; y

las deductivas, se originan en postulados aun no demostrados, sujetas a una

posterior contrastación y verificación en la práctica, vale decir en la realidad.

Estas teorías cumplen funciones importantes, tales como:

a. Desarrollar, un área del conocimiento, que permita ser ampliado con


mayores investigaciones;

b. Resumir, una gran cantidad de conocimientos, empleando


preposiciones deductivas de carácter abstracto;

c. Explicar, el porqué de los hechos y la esencia de los fenómenos.

En función de lo expresado líneas arriba, la fundamentación teórica

constituye la base, el sustento y la orientación del proceso educativo; como tal,

una teoría del aprendizaje cumple dos funciones esenciales, una función

descriptiva, porque señala las características más saltantes de este proceso; y

la otra, prescriptiva, que explica cómo se produce y lo que debe hacerse para

optimizar el aprendizaje, por tanto, es importante adoptar la orientación de una

determinada teoría del aprendizaje, ya que éste nos permitirá identificar: el tipo

de aprendizaje que se desea lograr, las características, tanto de los estudiantes

como de la materia a impartir; los parámetros que determinan en las

condiciones bajo las cuales ocurre el aprendizaje; los métodos, contenidos y

logros que direccionen coherentemente todo el proceso educativo.

- 45 -
Durante varias décadas se ha discutido y aún se sigue discutiendo cómo

es que las personas aprenden, y cuáles son los factores determinantes en este

hecho; frente al cual han surgido una serie de explicaciones sobre la base de la

investigación de renombrados psicólogos en el campo educativo, cuyas

respuestas se han agrupado básicamente en dos paradigmas centrales: la

teoría conductista y la teoría cognitiva.

Pero para Pla i Molins (1993) quien cita los comentarios de Stevenson

(1983) quien afirma que:

“Hoy en día, muchos investigadores del desarrollo y el aprendizaje del

ser humano, piensan que el conductismo ha perdido el poder para

generar hipótesis útiles, nuevas y probables; además de haber

fracasado en proporcionar resultados consistentes o predicciones acerca

de los educandos.” (p. 104).

Por lo que la misma, Pla i Molins (1993) cita a Bandura (1977) quien

expresa que:

“El aprendizaje refleja un continuo de interacción reciproca entre

determinantes cognitivos comportamentales y ambientales, ya que

cuando el sujeto en su niñez observa a los otros, adultos o iguales,

codifica cognitivamente sus observaciones en palabras o imágenes con

las que posteriormente las recobra y sobre las que actúa, a diferencia de

la opción conductista que considera al sujeto en su niñez como una caja

negra cuyo trabajo central está más allá de los límites de la propia

indagación educativa al haber priorizado la investigación sobre el

comportamiento observable.” (p. 104).

- 46 -
Sin embargo, Román y Gier (1989) expresan en oposición al conductismo,

que el cognoscitivismo centra sus estudios en el interés por los significados del

conocimiento en los individuos, quienes ya cuentan con una determinada

estructura cognoscitiva o de significado, y es a partir de los cuales perciben y

procesan sus experiencias.

Esta corriente nos permite distinguir dos tipos de aprendizaje: el

memorístico y el aprendizaje significativo.

Aprendizaje memorístico Aprendizaje significativo

Centrado en la enseñanza Centrado en la aprendizaje

Vertical Horizontal

Aprendizaje arbitrario Carente de Arbitrariedad

Se da al pie de la letra No se da al pie de la letra

Aprendizaje no sustancial Aprendizaje sustancial

Fuente: Elaborado por Martiniano Román Pérez y Eloisa Gier López

Para la teoría cognitiva, el perfil profesional del docente debe responder a

un modelo reflexivo y crítico, capaz de elaborar los contenidos y procedimientos

de tal forma que sean significativos, centrando la enseñanza – aprendizaje en

el sujeto, a quien se le reconoce habilidades y potencialidades propias, que le

permita tomar decisiones y procesar la información en base a su experiencia, y

la conceptualización personal que tiene de su medio ambiente.

- 47 -
8.2.2.3. Teoría Cognoscitivista de David Ausubel.

Para el desarrollo de la presente investigación, tanto para el proceso

enseñanza – aprendizaje y la preparación y utilización de los módulos

autoinstructivos, se tomó como sustento, la teoría cognoscitivista de Ausubel,

quien sostiene que el conocimiento es una cuestión de interpretación humana,

no es una descripción literal de lo que existe fuera del hombre. Y éste se logra

a través de experiencias personales y todo cuanto conoce o llegase a conocer,

dependerá de él, entendiendo que cada ser humano es único e irrepetible, cuya

interioridad es un mundo personal de conceptos intencionados hacia el mundo

exterior.

De acuerdo con Ausubel (1976), nos dice que: “la experiencia de una

persona en situaciones dadas, tiene sus propias áreas de libertad interior, y

como tal, sus intereses dan origen a esa libertad”. (p. 36).

Esta teoría parte de la siguiente definición:

● Definición de aprendizaje.- Es el proceso por el cual se adquiere y

modifica las estructuras cognoscitivas a través de la interacción entre el

individuo y su ambiente psicológico, además de considerar al hombre un

ser consciente con personalidad, dinamismo y vida psicológica propia e

innata, que le permite interactuar continua y simultáneamente con su

ambiente. Este hombre direcciona su intencionalidad para lograr un

conocimiento que no es absoluto, sino relativo, actual contemporáneo y

significativo dentro de su estructura mental.

- 48 -
A diferencia del conductismo, el cognoscitivismo propone, para que

suceda un aprendizaje efectivo en el estudiante, el diseño instruccional, que

debe estar sustentado bajo los siguientes principios:

● Un estudiante activo mentalmente.

● Lecciones diseñadas bajo un esquema estratégico.

● Usar estrategias que estimulan y/o generan estructuras mentales.

● Una participación del maestro jugando el papel de mediador más que

de informador.

● Usar estímulos que inviten a pensar.

● Una reorganización previa del contenido que permita generar estructuras

en base a distintos tipos de razonamientos (inductivo y deductivo).

Asimismo, esta teoría establece una taxonomía de los aprendizajes que

los clasifica como:

a. Aprendizaje por repetición y aprendizaje significativo, referidos a la

formación de conceptos.

b. Aprendizaje verbal y aprendizaje no verbal, en el campo de la

solución de problemas; y

c. La distinción que estima definitiva de los procesos, mediante los

cuales se adquieren las diferentes clases de aprendizaje: aprendizaje

por repetición, por descubrimiento, mecánico o repetitivo y aprendizaje

significativo.

- 49 -
8.2.2.3.1. El aprendizaje significativo de Ausubel.

La teoría del aprendizaje significativo tiene como principio la afirmación

de que las ideas expresadas simbólicamente, van relacionadas de modo no

arbitrario; es decir, de manera sustancial con lo que el estudiante ya tiene en su

estructura cognitiva.

Según Ausubel (1976) este aprendizaje se basa en los saberes previos

donde el nuevo conocimiento que se transfiere, se debe relacionar con lo que

el estudiante ya conoce. Es decir “puede relacionarse, de modo no arbitrario y

sustancial, no al pie de la letra, sino con lo que el estudiante ya sabe” (p. 40).

Por su parte, si éste no asume una actitud favorable, predisposición en

aprender y no le da un significado al contenido que va a conocer, tendremos

como resultado un aprendizaje mecánico, memorístico y repetitivo, carente de

significado. Consecuentemente, podemos afirmar que la base en este tipo de

aprendizaje, viene a ser todo el cúmulo de conocimientos y experiencias ya

vividas por el estudiante.

El aprendizaje significativo se relaciona con dos factores mutuamente

interdependientes:

a. La naturaleza del material que va a aprender, aquí se debe entender

como la significación lógica; coherente, lo que quiere decir en su propia

estructura interna, para lo cual, el material ha sido organizado intencional

y sustancialmente, de tal forma que permita ser relacionado a la

estructura cognoscitiva del estudiante.

- 50 -
b. La estructura cognoscitiva de cada estudiante en particular, aquí

debemos entender que es importante para esta teoría tomar en

consideración los intereses y las actitudes de los estudiantes; esto, debido

a que el individuo es por esencia un ser cargado de intencionalidades, con

sus propios valores, principios, metas que trata de desarrollarlos con éxito

en el medio socio cultural, para darle un real sentido a su aprendizaje.

Lograr que un contenido tenga sentido, dependerá que sea incorporado al

conjunto de conocimientos previamente existentes en la estructura mental o

cognitiva del sujeto, que son representaciones organizadas de la experiencia

previa, las que se van configurando al individuo durante toda la vida.

Se divide en dos grupos:

1. Estrategias de procesamiento.- comprende todo tipo de acciones

que el estudiante realiza, al ponerse en contacto con los datos, la

información y el conocimiento, hasta ubicarlos en su mente.

2. Estrategia de ejecución.- una vez almacenada la información en la

estructura mental, éste realiza o ejecuta una serie de mecanismos

que le permitirán organizar y recuperar la información, aplicarla en la

solución de casos concretos, además de generar creativamente

nuevos aprendizajes, que no será más que producto de la conexión

con los elementos ya existentes.

- 51 -
Pérez, R. (1995), señala algunos criterios de competencia para el logro de

aprendizajes significativos (p. 18).

Estos son los siguientes:

a. Es necesario que el sujeto muestre una actitud positiva hacia el

aprendizaje significativo;

b. El material que se vaya a aprender debe ser potencialmente significativo

para el estudiante, es decir, especialmente relacionable con sus

estructuras de conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra.

c. Lo anterior depende del material que se va a emplear y de la estructura

cognoscitiva del estudiante en particular.

Pérez, R. (1995) agrega en la teoría de Ausubel:

a. Para los seres humanos es menos fácil aprender aspectos diferenciados

de un todo más amplio ya aprendido, que formularlos a partir de sus

componentes diferenciados y ya aprendidos; y

b. La organización del contenido de un material, en particular, en la mente

de un individuo, consiste en una estructura jerárquica en que las ideas

más inclusivas ocupan el ápice, que incluyen proposiciones, conceptos y

datos fácticos, progresivamente menos inclusivos y menos diferenciados.

- 52 -
8.2.2.3.2. Tipos de aprendizajes significativos.

Campos, Palomino, Gonzales, Zecenarro (2006), citan a Ausubel (1995),

quien considera tres tipos de aprendizajes significativos: el aprendizaje

de representaciones, el aprendizaje de proposiciones y el aprendizaje de

conceptos. (p. 206).

Asimismo Ausubel (1976) clasifica los aprendizajes significativos que se

adquieren secuencialmente en forma jerárquica:

a. Aprendizaje de representaciones.- Aquella que le da un significado a

los símbolos o palabras sueltas, representan a un objeto, situación o

acontecimiento, y lo va aprendiendo en el proceso de socialización, así

por ejemplo, cuando se aprende el significado de la palabra “casa” ya se

sabe que representa, porque ya lo conoce; de este aprendizaje de

símbolos o de los que éstos representan, depende los demás tipos de

aprendizaje significativo.

b. Aprendizaje de proposiciones.- Es el significado del grupo de palabras

que van a formar una proposición u oración, conformando luego una

nueva idea, que va a ser el resultado de la combinación de muchas

palabras individuales, así, el aprendizaje partirá primero en aprender los

significados de los términos, y luego los significados de las

proposiciones, y como tal, se hace necesario que antes se dé el primer

tipo de aprendizaje, para luego pasar al aprendizaje de proposiciones.

- 53 -
c. Aprendizaje de conceptos.- Definido por Ausubel como ideas

genéricas, unitarias o categoriales, relacionado con el aprendizaje de

representaciones, lo que finalmente es un concepto, ya que los

conceptos son representados también por símbolos particulares o

categorías y representan atributos esenciales de los referentes. El

concepto implica objetos, eventos, situaciones con atributos comunes

que todos generan mediante un símbolo o signo.

Es desde ese sentido que se debe diferenciar el aprendizaje significativo.

En este caso, tenemos que el material está allí con un contenido significativo

en potencia, pero que falta lo esencial que se produzca un real aprendizaje. Si

por ejemplo, se aprende el listado de claves de atajos de teclado, cada clave ya

significa algo, pero el aprendizaje no es potencialmente significativo, sino

repetitivo, esto, porque hace falta relacionarlos con el conocimiento que ya

existe en el estudiante.

La significatividad de una palabra depende, que tenga un referente

identificable concreto. Estos se representan con palabras o nombres, ejemplo:

computador. Aprender conceptos, consiste en construir las representaciones

comprendidas en esas palabras o nombres, por tanto, el aprendizaje de

proposiciones, como el de conceptos, poseen una misma base y son

dependientes de los aprendizajes significativos de representaciones.

- 54 -
9. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para el desarrollo de la investigación se tiene como método y técnica


respectivamente, lo siguiente:

9.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología empleada en este trabajo es el método


experimental, este método consiste en organizar deliberadamente
condiciones, de acuerdo con un plan previo, con el fin de investigar las
posibles relaciones causa – efecto exponiendo a uno o más grupos
experimentales a la acción de una variable experimental y contrastando
sus resultados con grupos de control o comparación.

Este método experimental, metódicamente se opone al método


descriptivo en el sentido de que el experimento por ser deliberado aleja al
investigador de situaciones normales o naturales o de la vida diaria;
así como presupone procedimientos de control más riguroso.

Hacen uso del método experimental los diseños de investigación


pre-experimental, cuasi-experimental y experimental propiamente dicho.

9.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el presente trabajo de investigación se utilizaron las “encuestas”


como principal técnica de recolección de datos con enfoques
cuantitativos. Su finalidad fue recabar información que sirva para resolver
nuestro problema de investigación. Esta técnica se traslada al uso de un
instrumento de medición denominado cuestionario.

- 55 -
Asimismo en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
se hizo la ejecución del curso de soldadura por arco eléctrico, en los
estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas y Soldadura
Industrial, correspondientes al I ciclo académico 2010-I, estudiantes que
llevan dentro de sus contenidos programáticos la enseñanza de la
soldadura básica; tanto para la aplicación del módulo autoinstructivo como
para la prueba de conocimientos (Preprueba y Postprueba), teniendo en
cuenta que el investigador participo en todos los eventos experimentales
del trabajo, no sólo coordinando sino también formando parte presencial y
ejecutiva de la experimentación.

El desarrollo del curso de soldadura básica se realizó entre los meses de


mayo a julio de 2010, correspondientes al ciclo académico 2010 – I, y se
llevaron a cabo tres unidades temáticas de aprendizaje en ambos grupos.

Unidades Temáticas de Aprendizaje:

1. Reconocimiento de máquinas, accesorios, herramientas, y proceso


de la soldadura.

2. Reconocimiento, uso y aplicación de electrodos en la soldadura.

3. Reconocimiento de símbolos, juntas, tipos, y defectos en la


soldadura.

Finalmente se aplicó una encuesta de opinión a los estudiantes


maestristas del grupo experimental, con el objetivo de reforzar la
contrastación de la hipótesis, de que el proceso de aprendizaje con la
aplicación del módulo autoinstructivo, mejora sus conocimientos en
soldadura básica (Arco eléctrico).

- 56 -
10. MATERIALES E INSTRUMENTOS

10.1. MATERIALES

Para el desarrollo de la investigación se utilizo los siguientes materiales:

Nº DESCRIPCIÓN DEL ITEM CANTIDAD

I. Mobiliario

1 Escritorio de metal de 3 gavetas. 1 unidad

2 Archivador de metal de 4 gavetas. 1 unidad

II. Equipos

Una computadora Pentium Dúo Core 2 y


3
pantalla Policromática. 1 unidad

III. Materiales de escritorio

4 Papel bond de 75 gramos 2 millares

5 Plumones gruesos 2 cajas

6 Papelógrafos 20 unidades

7 Limpia tipos 2 unidades

IV. Suministros

8 Memoria USB de 4Gb 1 unidad

9 Tinta de impresión 5 unidades

10 Papel continuo 2 unidades

- 57 -
10.2. INSTRUMENTOS

Los instrumentos ha emplear en la recolección de datos, se prepararon

para cumplir diferentes objetivos relacionados a la investigación, a

continuación describiremos las características de cada uno de ellos:

Unidades de análisis: es decir los elementos de los cuales se recopilo la

información para realizar la investigación, estuvo constituido por:

a) Estudiantes de la Universidad Nacional de Educación: A

quienes se les aplicó los instrumentos de recolección de datos.

Instrumentos de recolección de datos

INSTRUMENTOS DE FUENTE DE
RECOLECCIÓN DE DATOS INFORMACIÓN

1. Cuestionario de validación por juicio de ● Docentes.


expertos del contenido del módulo
autoinstructivo.

2. Cuestionario de validación por juicio de ● Docentes.


expertos del contenido de la Prueba de
Conocimientos.
(Pre Prueba y Post Prueba).

3. Pruebas de Conocimientos. ● Estudiantes de la


(Pre prueba y Post prueba). UNE.

4. Encuesta de opinión respecto al aprendizaje ● Estudiantes de la


con el módulo autoinstructivo de soldadura UNE.
por arco eléctrico.
Fuente: Anexo Nº 01 Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

- 58 -
4.2.1. Otro Instrumento de Investigación Utilizado.

Este instrumento de investigación o ficha de observación del

aprendizaje elaborado con sus respectivos indicadores, fue

seleccionado de acuerdo a los objetivos propuestos en la presente

investigación, este es:

1. Hoja de Observación del Aprendizaje en el Laboratorio.

Instrumento de observación práctica, simple y experimental del

logro de aprendizajes significativos en el laboratorio, ha servido

para observar el aprendizaje de los estudiantes.

Indicadores:

● Conceptual:

o Conceptos e ideas
o Principios y leyes
o Comprensión
o Interpretación

● Procedimental:

o Habilidades
o Destrezas
o Rapidez

● Actitudinal:

o Puntualidad
o Responsabilidad
o Colaboración

- 59 -
11. UNIVERSO Y MUESTRA

La investigación tiene como universo y muestra lo siguiente:

11.1. UNIVERSO

Para los fines de la presente investigación el universo está conformado por


5426 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle distribuidos en 7 Facultades y 5 ciclos lectivos vigentes al 2010 – I.

11.2. MUESTRA

Esta muestra es no probabilística porque la conformación de los grupos


estuvo previamente determinada al experimento a realizar, es decir, no se
influyó en la conformación de los grupos.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2009), la elección de los


elementos que conforman la muestra no depende de la probabilidad, sino
de causas relacionadas con las características del investigador o del que
hace la muestra.

Aquí el procedimiento no es mecánico, ni en base a formulas de probabilidad.

Para el caso de la selección de los grupos que conformaron la presente


investigación, se hizo de manera intencionada, porque se trabajó con dos
grupos, de estudiantes del I ciclo, de la especialidad de Construcciones
Metálicas de la Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y
Valle, uno para el grupo experimental y el segundo para el grupo control:

Para el Grupo Experimental: Grupo “A” (Lunes 3:30 – 6:30 PM)


8 Estudiantes
Para el Grupo de Control : Grupo “B” (Jueves 3:30 – 6:30 PM)
7 Estudiantes
TOTAL:
15 Estudiantes de la Especialidad de Construcciones Metálicas
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

- 60 -
CAPÍTULO I

II. ASPECTOS PRÁCTICOS

- 61 -
12. TRATAMIENTO DE DATOS

Los análisis estadísticos se realizaron con el programa computacional

SPSS (Statistical Package for Social Sciencies) en su última versión; que

es un instrumento desarrollado por la Universidad de Chicago, el cual, en

estos momentos es, el de mayor difusión y utilización entre los

investigadores de América Latina.

Asimismo utilizamos para la sistematización de nuestros datos el

paquete de Microsoft Office, específicamente, Microsoft Excel, que es un

programa integrado que combina en un solo paquete una hoja de cálculo,

gráficos y macros, bajo el sistema operativo Windows.

Para el análisis de los datos se utilizó tanto la estadística descriptiva

como la estadística inferencial. Las operaciones estadísticas que se

utilizaron son las siguientes:

12.1. MEDIA ARITMÉTICA (X)

Es una medida de tendencia central y a la vez es una medida descriptiva.

Se simboliza como “X”. Es la suma de todos los valores de una muestra

dividida por el número de casos.

12.2. DESVIACIÓN ESTÁNDAR (Sx)

Es una medida de dispersión y se simboliza como “S x”. Se define como la

raíz cuadrada de la media aritmética de la diferencia de las desviaciones

elevadas al cuadrado de cada uno de los puntajes respecto de la media

aritmética. Es la raíz cuadrada de la varianza.

- 62 -
12.3. PRUEBA DE COMPARACIÓN DE MEDIAS: t de Student

Es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de

manera significativa respecto de sus medias. Se simboliza como “t”.

La prueba “t” se basa en una distribución muestral o poblacional de

diferencia de medias conocida como la distribución “t” de Student. Esta

distribución es identificada por los grados de libertad, los cuales

constituyen el número de maneras como los datos pueden variar

libremente. Son determinantes, ya que nos indican que valor debemos

esperar de “t”, dependiendo del tamaño de los grupos que se comparan.

Su fórmula es:

(x1 – x2) – µ0
tC =
S 12 S 22
n1 + n2

Donde:

X1, X2 = Media Aritmética de cada grupo.

S12, S12 = Desviación estándar de cada grupo elevado al cuadrado.

n1, n2 = Tamaño muestral de cada grupo.

- 63 -
13. RESULTADOS

13.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

EVALUACIÓN Nº 1 (PREPRUEBA)

Cuadro Nº 01. Logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de la


especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad
Nacional de Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico).
Aplicación de Módulos Autoinstructivos en el Proceso de Aprendizaje.
(Preprueba). Grupo “A”. (Grupo Experimental). Ciclo 2010-I.
UNIDAD III
UNIDAD II
UNIDAD I

LOGRO DE APRENDIZAJE
Fa fr (%)
PROMEDIO CUALITATIVA CUANTITATIVA
En TOTAL
EX – EXCELENTE [19 – 20] --- ---
PROCEDIMENTALES

PROCEDIMENTALES

PROCEDIMENTALES

A En
CONCEPTUALES

CONCEPTUALES

CONCEPTUALES
ACTITUDINALES

ACTITUDINALES

ACTITUDINALES

MB – MUY BUENO [16 – 18] --- ---


B – BUENO [13 – 15] --- ---
R – REGULAR [11 – 12] --- ---
1 8.0 4.0 6.0 6.0 D – DEFICIENTE [01 – 10] 08 100.00
2 4.0 6.0 6.0 5.3 TOTALES 08 100
3 6.0 6.0 8.0 6.7 Elaborado por Orestes Niño Pizarro.
4 8.0 8.0 6.0 7.3 LEYENDA:
5 6.0 4.0 4.0 4.7 En = Elemento muestral
6 6.0 6.0 4.0 5.3 Unid. I = (Máquinas, accesorios, herram., y proceso de la soldad.)
7 4.0 4.0 4.0 4.0 Unid. II = (Uso y aplicación de electrodos en la soldadura)
8 6.0 4.0 6.0 5.3 Unid. III = (Símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura)
A En = Aprendizaje del Elemento muestral
9 --- --- --- ---
fa = Frecuencia absoluta
10 --- --- --- --- fr (%) = Frecuencia relativa
X 6.0 5.3 5.5 5.6 X = Media muestral
S 1.51 1.49 1.41 1.07 S = Desviación estándar muestral
N 8 8 8 8 N = Tamaño muestral

INTERPRETACIÓN. En el cuadro observado notamos que existe un bajo


logro de aprendizajes significativos de 100.00% fr (%)
en D – Deficiente, de los estudiantes del Grupo “A”.
Aplicación de Módulos Autoinstructivos.

- 64 -
GRÁFICO ESTADÍSTICO (PREPRUEBA)
GRUPO EXPERIMENTAL
CUADRO Nº 01

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA PREPRUEBA EN


EL GRUPO EXPERIMENTAL

REGULAR, 0;
0%
BUENO, 0;
0%

MUY BUENO, 0;
0%

DEFICIENTE, 8;
100.00%
EXCELENTE, 0;
0%

DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

COMENTARIO:

Los resultados presentados en el Gráfico del Cuadro Nº 01, nos muestra el

logro de aprendizajes significativos alcanzados por los estudiantes de la

especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de

Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico), equivalentes al 100.00%

fr (%) en D – Deficiente, luego de la evaluación de entrada (Preprueba)

del Grupo Experimental. Aplicación de Módulos Autoinstructivos en el

proceso de aprendizaje.

- 65 -
Cuadro Nº 02. Logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de la

especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad

Nacional de Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico).

Aplicación del Método Tradicional en el Proceso de Aprendizaje.

(Preprueba). Grupo “B”. (Grupo Control). Ciclo 2010-I.


UNIDAD III
UNIDAD II
UNIDAD I

LOGRO DE APRENDIZAJE
Fa fr (%)
PROMEDIO CUALITATIVA CUANTITATIVA
En TOTAL
EX – EXCELENTE [19 – 20] --- ---
PROCEDIMENTALES

PROCEDIMENTALES

PROCEDIMENTALES

A En
CONCEPTUALES

CONCEPTUALES

CONCEPTUALES
ACTITUDINALES

ACTITUDINALES

ACTITUDINALES

MB – MUY BUENO [16 – 18] --- ---


B – BUENO [13 – 15] --- ---
R – REGULAR [11 – 12] --- ---
1 6.0 8.0 6.0 6.7 D – DEFICIENTE [01 – 10] 07 100.00
2 4.0 4.0 6.0 4.7 TOTALES 07 100
3 4.0 2.0 2.0 2.7 Elaborado por Orestes Niño Pizarro.
4 6.0 8.0 6.0 6.7 LEYENDA:
5 8.0 6.0 4.0 6.0 En = Elemento muestral
6 10.0 6.0 6.0 7.3 Unid. I = (Máquinas, accesorios, herram., y proceso de la soldad.)
7 6.0 4.0 8.0 6.0 Unid. II = (Uso y aplicación de electrodos en la soldadura)
8 --- --- --- --- Unid. III = (Símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura)
A En = Aprendizaje del Elemento muestral
9 --- --- --- ---
fa = Frecuencia absoluta
10 --- --- --- --- fr (%) = Frecuencia relativa
X 6.3 5.4 5.4 5.7 X = Media muestral
S 2.14 2.23 1.90 1.58 S = Desviación estándar muestral
N 7 7 7 7 N = Tamaño muestral

INTERPRETACIÓN. En el cuadro observado notamos que existe un bajo

logro de aprendizajes significativos de 100.00% fr (%)

en D – Deficiente, de los estudiantes del Grupo “B”.

Aplicación del Método Tradicional.

- 66 -
GRÁFICO ESTADÍSTICO (PREPRUEBA)
GRUPO CONTROL
CUADRO Nº 02

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA PREPRUEBA EN


EL GRUPO CONTROL

REGULAR, 0;
0% BUENO, 0;
0%

MUY BUENO, 0;
0%

DEFICIENTE, 7;
100.00%

EXCELENTE, 0;
0%

DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

COMENTARIO:

Los resultados presentados en el Gráfico del Cuadro Nº 02, nos muestra el

logro de aprendizajes significativos alcanzados por los estudiantes de la

especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de

Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico), equivalentes al 100.00%

fr (%) en D – Deficiente, luego de la evaluación de entrada (Preprueba)

del Grupo Control. Aplicación del Método Tradicional en el proceso de

aprendizaje.

- 67 -
EVALUACIÓN Nº 2 (POSTPRUEBA)

Cuadro Nº 03. Logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de la


especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad
Nacional de Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico).
Aplicación de Módulos Autoinstructivos en el Proceso de Aprendizaje.
(Postprueba). Grupo “A”. (Grupo Experimental). Ciclo 2010-I.
UNIDAD III
UNIDAD II
UNIDAD I

LOGRO DE APRENDIZAJE
Fa fr (%)
PROMEDIO CUALITATIVA CUANTITATIVA
En TOTAL
EX – EXCELENTE [19 – 20] --- ---
PROCEDIMENTALES

PROCEDIMENTALES

PROCEDIMENTALES

A En
CONCEPTUALES
CONCEPTUALES

CONCEPTUALES
ACTITUDINALES

ACTITUDINALES

ACTITUDINALES

MB – MUY BUENO [16 – 18] 02 25.00


B – BUENO [13 – 15] 06 75.00
R – REGULAR [11 – 12] --- ---
1 16.0 14.0 13.0 14.3 D – DEFICIENTE [01 – 10] --- ---
2 15.0 14.0 12.0 13.7 TOTALES 08 100
3 14.0 16.0 15.0 15.0 Elaborado por Orestes Niño Pizarro
4 18.0 16.0 14.0 16.0 LEYENDA:
5 15.0 16.0 14.0 15.0 En = Elemento muestral
6 14.0 14.0 16.0 14.7 Unid. I = (Máquinas, accesorios, herram., y proceso de la soldad.)
7 14.0 16.0 15.0 15.0 Unid. II = (Uso y aplicación de electrodos en la soldadura)
8 16.0 18.0 16.0 16.7 Unid. III = (Símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura)
A En = Aprendizaje del Elemento muestral
9 --- --- --- ---
fa = Frecuencia absoluta
10 --- --- --- --- fr (%) = Frecuencia relativa
X 15.3 15.5 14.4 15.0 X = Media muestral
S 1.39 1.41 1.41 0.93 S = Desviación estándar muestral
N 8 8 8 8 N = Tamaño muestral

INTERPRETACIÓN. En el cuadro observado, notamos que existe un mejor


logro de aprendizajes significativos de 25,00% fr (%) en
MB – Muy Bueno, de los maestristas del Grupo “A”.
Aplicación de Módulos Autoinstructivos.

- 68 -
GRÁFICO ESTADÍSTICO (POSTPRUEBA)
GRUPO EXPERIMENTAL
CUADRO Nº 03

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA POSTPRUEBA EN


EL GRUPO EXPERIMENTAL

BUENO, 6; MUY BUENO, 2;


75.00% 25.00%

REGULAR, 0; EXCELENTE, 0;
DEFICIENTE, 0; 0%
0% 0%

DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

COMENTARIO:

Los resultados presentados en el Gráfico del Cuadro Nº 03, nos muestra el

logro de aprendizajes significativos alcanzados por los estudiantes de la

especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de

Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico), equivalentes al

75.00% fr (%) en B – Bueno, y 25.00% fr (%) en MB – Muy Bueno;

luego de la evaluación de salida (Postprueba) del Grupo Experimental.

Aplicación de Módulos Autoinstructivos en el proceso de aprendizaje.

- 69 -
Cuadro Nº 04. Logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de la

especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad

Nacional de Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico).

Aplicación del Método Tradicional en el Proceso de Aprendizaje.

(Postprueba). Grupo “B”. (Grupo Control). Ciclo 2010-I.


UNIDAD III
UNIDAD II
UNIDAD I

LOGRO DE APRENDIZAJE
Fa fr (%)
PROMEDIO CUALITATIVA CUANTITATIVA
En TOTAL
EX – EXCELENTE [19 – 20] --- ---
PROCEDIMENTALES

PROCEDIMENTALES

PROCEDIMENTALES

A En
CONCEPTUALES

CONCEPTUALES

CONCEPTUALES
ACTITUDINALES

ACTITUDINALES

ACTITUDINALES

MB – MUY BUENO [16 – 18] --- ---


B – BUENO [13 – 15] 02 28.57
R – REGULAR [11 – 12] 04 57.14
1 11.0 10.0 12.0 11.0 D – DEFICIENTE [01 – 10] 01 14.29
2 12.0 12.0 10.0 11.3 TOTALES 07 100
3 10.0 12.0 13.0 11.7 Elaborado por Orestes Niño Pizarro.
4 9.0 11.0 13.0 11.0 LEYENDA:
5 11.0 9.0 8.0 9.3 En = Elemento muestral
6 14.0 13.0 12.0 13.0 Unid. I = (Máquinas, accesorios, herram., y proceso de la soldad.)
7 12.0 15.0 16.0 14.3 Unid. II = (Uso y aplicación de electrodos en la soldadura)
8 --- --- --- --- Unid. III = (Símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura)
A En = Aprendizaje del Elemento muestral
9 --- --- --- ---
fa = Frecuencia absoluta
10 --- --- --- --- fr (%) = Frecuencia relativa
X 11.3 11.7 12.0 11.7 X = Media muestral
S 1.60 1.98 2.52 1.60 S = Desviación estándar muestral
N 7 7 7 7 N = Tamaño muestral

INTERPRETACIÓN. En el cuadro observado notamos que existe un mejor

logro de aprendizajes significativos de 28.57% fr (%) en

B – Bueno, de los maestristas del Grupo “B”. Aplicación

de Método Tradicional.

- 70 -
GRÁFICO ESTADÍSTICO (POSTPRUEBA)
GRUPO CONTROL
CUADRO Nº 04

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA POSTPRUEBA EN


EL GRUPO CONTROL

BUENO, 2;
28.57%

REGULAR, 4;
57.14%

MUY BUENO, 0;
0%

DEFICIENTE, 1;
14.29% EXCELENTE, 0;
0%

DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

COMENTARIO:

Los resultados presentados en el Gráfico del Cuadro Nº 04, nos muestra el

logro de aprendizajes significativos alcanzados por los estudiantes de la

especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de

Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico), equivalentes al 14.29%

fr (%) en D – Deficiente, 57.14% fr (%) en R – Regular y 28.57% fr (%)

en B – Bueno, luego de la evaluación de salida (Postprueba) del Grupo

Control. Aplicación del Método Tradicional en el proceso de aprendizaje.

- 71 -
INTERPRETACIÓN DE CUADROS Nº 01 AL Nº 04

● Cuadro Nº 01. El más bajo logro de aprendizajes es de 100.00 % fr (%)


en D – Deficiente, en la aplicación de la Preprueba a los estudiantes del
Grupo “A” o Grupo Experimental. Aplicación de Módulos Autoinstructivos.

● Cuadro Nº 02. El más bajo logro de aprendizajes es de 100.00 % fr (%)


en D – Deficiente, en la aplicación de la Preprueba a los estudiantes del
Grupo “B” o Grupo Control. Aplicación del Método Tradicional.

● Cuadro Nº 03. El mejor logro de aprendizajes es de 25,00 % fr (%) en


MB – Muy Bueno, en la aplicación de la Postprueba a los estudiantes del
Grupo “A” o Grupo Experimental. Aplicación de Módulos Autoinstructivos.

● Cuadro Nº 04. El mejor logro de aprendizajes es de 28.57 % fr (%) en


B – Bueno, en la aplicación de la Postprueba a los estudiantes del
Grupo “B” o Grupo Control. Aplicación del Método Tradicional.

Cuadro Nº 05. Consolidado de frecuencias absolutas (fa) del logro de


aprendizajes significativos (Preprueba y Postprueba), de
cada una de las muestras representativas constituidas por
los Grupos “A” y “B”, de los estudiantes de la especialidad
de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico). Ciclo 2010-I.

LOGRO
EXCELENTE

DEFICIENTE
REGULAR

DE
BUENO

BUENO
MUY

APRENDIZAJES
TOTALES

EX MB B R D
frecuencias absolutas
(fa) 20–19 18–16 15–13 12–11 10–01

GRUPO EXPERIMENTAL --- --- --- --- 08 08


PRE
PRUEBA GRUPO CONTROL --- --- --- --- 07 07

POST
GRUPO EXPERIMENTAL --- 02 06 --- --- 08
PRUEBA GRUPO CONTROL --- --- 02 04 01 07

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

- 72 -
Cuadro Nº 06. Consolidado de frecuencias relativas (fr) % del logro de
aprendizajes significativos (Preprueba y Postprueba), de
cada una de las muestras representativas constituidas por
los Grupos “A” y “B”, de los estudiantes de la especialidad
de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico). Ciclo 2010-I.

LOGRO

EXCELENTE

DEFICIENTE
REGULAR
DE

BUENO

BUENO
MUY
APRENDIZAJES

TOTALES
EX MB B R D
frecuencias absolutas
(fr)% 20–19 18–16 15–13 12–11 10–01

PRE
GRUPO EXPERIMENTAL --- --- --- --- 87,50 100,00
PRUEBA GRUPO CONTROL --- --- --- --- 84,62 100,00

GRUPO EXPERIMENTAL --- --- 25.00 75.00 --- 100,00


POST
PRUEBA GRUPO CONTROL --- --- 28.57 57.14 14.29 100,00

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

Cuadro Nº 07. Consolidado de las medidas de tendencia central (X),


variabilidad (S), del logro de aprendizajes significativos
(Preprueba y Postprueba), de cada una de las muestras
representativas constituidas por los Grupos “A” y “B”, de los
estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas
de la Universidad Nacional de Educación (Curso: Soldadura
por Arco Eléctrico). Ciclo 2010-I.

LOGRO
DE DESVIACIÓN TAMAÑO
APRENDIZAJES MUESTRA MEDIA
ESTANDAR DEL GRUPO

Medidas de Tendencia
Central (x) y Variabilidad (s)
(n) (X) (S) (N)

PRE
GRUPO EXPERIMENTAL 08 5.6 1.07 08
PRUEBA GRUPO CONTROL 07 6.7 1.58 07

POST
GRUPO EXPERIMENTAL 08 15.00 0.93 08
PRUEBA GRUPO CONTROL 07 11.70 1.60 07

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

- 73 -
13.2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL

La inferencia o estimación estadística se presenta a través del análisis


estadístico de los datos obtenidos mediante la observación directa y los
resultados de la aplicación del instrumento de evaluación empleado en los
grupos “A y B” de los estudiantes de la especialidad de Construcciones
Metálicas de la Universidad Nacional de Educación (Curso: Soldadura por
Arco Eléctrico). Ciclo 2010-I.

Para el análisis y contrastación de la hipótesis planteada se presentan dos


variables, y la prueba consiste en verificar la relación significativa existente
entre los dos grupos para lo cual se empleó la prueba estadística
paramétrica para conocer las varianzas.

Procedimiento:

La hipótesis general de la investigación se verifica a través de pruebas


estadísticas, las mismas que buscan demostrar las diferencias
significativas halladas en el logro de aprendizajes de Soldadura Básica
(Soldadura por Arco Eléctrico), de los estudiantes de la especialidad de
Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de Educación. Ciclo
2010-I.

Se tiene como referencia a los dos grupos "A" y "B", ambos estudiantes
de la especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad
Nacional de Educación; entre estos grupos existen diferencias
significativas en los promedios del logro de sus aprendizajes al emplear
los Módulos Autoinstructivos y el Método Tradicional como métodos de
enseñanza – aprendizaje.

- 74 -
A continuación se detallan las diferencias:

El grupo "A", estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas

de la Universidad Nacional de Educación (Curso: Soldadura por Arco

Eléctrico). Ciclo 2010-I; y quienes tuvieron como metodología de

aprendizaje la utilización de módulos autoinstructivos, la cual realiza

menos labor expositiva del docente, pero más labor de facilitación y

asesoramiento, orientando al estudiante maestrista al mejor

aprovechamiento del contenido de cada uno de la unidades temáticas de

aprendizaje.

El grupo "B", estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas

de la Universidad Nacional de Educación (Curso: Soldadura por Arco

Eléctrico). Ciclo 2010-I; quienes han experimentando el enfoque

pedagógico tradicional, sin la utilización de módulos autoinstructivos, y la

metodología empleada en su enseñanza es expositiva, exclusivamente

centrado en la memoria, más no en la búsqueda de saberes que propicie

el intercambio de aprendizajes.

De acuerdo a la variable dependiente o variable de medición, (Logro de

aprendizajes significativos) se considera prioritario en la investigación la

inferencia estadística para los resultados de la Postprueba, ya que

verdaderamente, esta prueba nos demuestra los resultados obtenidos

producto de la experimentación realizada a ambos grupos de trabajo

(Grupo Experimental y Grupo Control) a diferencia de los resultados de la

Preprueba en la que no ha sido necesario hacer la inferencia estadística,

ya que los sujetos examinados en ambos grupos inician su proceso de

aprendizaje con las mismas condiciones y características. Por lo que sólo

se le realizó la examinación descriptiva.

- 75 -
La Hipótesis General se somete a la prueba estadística paramétrica para

verificar las diferencias en base a los datos de la muestra obtenida. Para

ello se empleó la prueba de distribución denominado "t" de student, esta

prueba parte del supuesto que no exista diferencia significativa entre los

grupos en relación a una variable, para ello se planteó la siguiente

hipótesis:

HIPÓTESIS NULA

Ho La aplicación de módulos autoinstructivos, NO LOGRA

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de soldadura por arco eléctrico en

los estudiantes del grupo experimental; respecto del aprendizaje con el

método tradicional empleado en los estudiantes del grupo control.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Ha La aplicación de módulos autoinstructivos, SÍ LOGRA

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de soldadura por arco eléctrico en

los estudiantes del grupo experimental; respecto del aprendizaje con el

método tradicional empleado en los estudiantes del grupo control.

Para las conclusiones generales, se tienen como referencia la prueba

estadística de la hipótesis general ya que cada una de los ítems planteados

en la prueba de conocimiento comprende preguntas referentes a los

objetivos específicos de la investigación, lo cual demuestra que las hipótesis

específicas se cumplen íntegramente.

- 76 -
PRUEBA ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS GENERAL
(POSTPRUEBA)

Grupo Experimental “A” y Grupo Control “B”; de los estudiantes Maestristas


de la especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico). Ciclo 2010-I:

a) Formulación de la Hipótesis.

HIPÓTESIS NULA
Ho La aplicación de módulos autoinstructivos, NO LOGRA APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS de soldadura por arco eléctrico en los estudiantes del
grupo experimental; respecto del aprendizaje con el método tradicional
empleado en los estudiantes del grupo control.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA
Ha La aplicación de módulos autoinstructivos, SÍ LOGRA APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS de soldadura por arco eléctrico en los estudiantes del
grupo experimental; respecto del aprendizaje con el método tradicional
empleado en los estudiantes del grupo control.

b) Determinación del tipo de prueba, se realizará una prueba unilateral de


cola derecha, de acuerdo con HG

c) Nivel de significancia: α= 0.05

d) Distribución de muestreo para la prueba.

Es la distribución de medias de la muestra, la desviación estándar y el


tamaño del grupo.

Media Grupo Experimental "A” X1 = 15.00


Media Grupo Control “B” X2 = 11.70
Desviación estándar Grupo Experimental "A” S1 = 0.93
Desviación estándar Grupo Control “B” S2 = 1.60
Tamaño Grupo Experimental "A” N1 = 8
Tamaño Grupo Control “B” N2 = 7
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

- 77 -
e) Cálculo estadístico de la prueba "t" student.

Se aplicará la prueba para evaluar si los dos grupos A y B difieren entre si


de manera significativa respecto a sus medias.

(X1 – X2) – µ0
tC =
S 12 S 22
n1 + n2

(15.00 – 11.70) – 0
tC =
2 2
(0.93) (1.60)
8
+ 7

3.30 -
tC =
0.1081125 + 0.3657143

3.30 -
tC =
0.4738268

3.30 -
tC =
0.688350

tC = 4.794

Donde:

tC = “t” Calculada
X1, X2 = Media Aritmética de cada grupo, respectivamente.
S12, S22 = Desviación estándar de cada grupo elevado al cuadrado.
n1, n2 = Tamaño muestral de cada grupo.

- 78 -
f) Determinación del número de grados de libertad y el esquema gráfico.

GL = n1 + n2 – 2
GL = 8 + 7 – 2
GL = 8 + 5

GL = 13

g) Determinación del Valor Crítico o Punto Crítico

tσ = t (1 - α, n1 + n2 – 2)

t = t (0.95, 13)
t tσ =1,771

Luego:

tc > tσ = 4.794 > 1.771

h) El esquema es:

Punto Crítico

Región de Aceptación Región de Rechazo

1.771 tc = 4.794

i) Interpretación:

El valor calculado tc = 4.794; pertenece a la región de rechazo bajo la


hipótesis nula, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la
hipótesis nula, diciendo que: La aplicación de módulos autoinstructivos,
SÍ LOGRA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de soldadura por arco
eléctrico en los estudiantes del grupo experimental; respecto del aprendizaje
con el método tradicional empleado en los estudiantes del grupo control.

- 79 -
PRUEBA ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 1
(POSTPRUEBA)

Grupo Experimental “A” y Grupo Control “B”; de los estudiantes de la


especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico). Ciclo 2010-I:

a) Formulación de la Hipótesis.

HIPÓTESIS NULA

Ho La aplicación de módulos autoinstructivos, NO LOGRA


APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento de máquinas,
accesorios, herramientas, y proceso de la soldadura en los
estudiantes del grupo experimental; respecto del aprendizaje con el
método tradicional empleado en los estudiantes del grupo control.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Ha La aplicación de módulos autoinstructivos, SÍ LOGRA


APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento de máquinas,
accesorios, herramientas, y proceso de la soldadura en los
estudiantes del grupo experimental; respecto del aprendizaje con el
método tradicional empleado en los estudiantes del grupo control.

b) Determinación del tipo de prueba, se realizará una prueba unilateral de


cola derecha, de acuerdo con H1

c) Nivel de significancia: α= 0.05

d) Distribución de muestreo para la prueba.

Es la distribución de medias de la muestra, la desviación estándar y el


tamaño del grupo.

Media Grupo Experimental "A” X1 = 15.30


Media Grupo Control “B” X2 = 11.30
Desviación estándar Grupo Experimental "A” S1 = 1.39
Desviación estándar Grupo Control “B” S2 = 1.60
Tamaño Grupo Experimental "A” N1 = 8
Tamaño Grupo Control “B” N2 = 7
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

- 80 -
e) Cálculo estadístico de la prueba "t" student.

Se aplicará la prueba para evaluar si los dos grupos A y B difieren entre si


de manera significativa respecto a sus medias.

(X1 – X2) – µ0
tC =
S 12 S 22
n1 + n2

(15.30 – 11.30) – 0
tC =
2 2
(1.39) (1.60)
8
+ 7

4.00 -
tC =
0.2415125 + 0.3657143

4.00 -
tC =
0.6072268

4.00 -
tC =
0.779247

tC1 = 5.133

Donde:

tC = “t” Calculada
X1, X2 = Media Aritmética de cada grupo, respectivamente.
S12, S22 = Desviación estándar de cada grupo elevado al cuadrado.
n1, n2 = Tamaño muestral de cada grupo.

- 81 -
f) Determinación del número de grados de libertad y el esquema gráfico.

GL = n1 + n2 – 2
GL = 8 + 7 – 2
GL = 8 + 5

GL1 = 13

g) Determinación del Valor Crítico o Punto Crítico

tσ = t (1 - α, n1 + n2 – 2)

t = t (0.95, 13)
t tσ1 =1.771

Luego:

tc1 > tσ1 = 5.133 > 1.771

h) El esquema es:

Punto Crítico

Región de Aceptación Región de Rechazo

1.771 tc1 = 5,133

i) Interpretación:

El valor calculado tc1 = 5.133; pertenece a la región de rechazo bajo la


hipótesis nula, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la
hipótesis nula, diciendo que: La aplicación de módulos autoinstructivos,
SÍ LOGRA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento de
máquinas, accesorios, herramientas, y proceso de la soldadura en los
estudiantes del grupo experimental; respecto del aprendizaje con el
método tradicional empleado en los estudiantes del grupo control.

- 82 -
PRUEBA ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 2
(POSTPRUEBA)

Grupo Experimental “A” y Grupo Control “B”; de los estudiantes de la


especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico). Ciclo 2010-I:

a) Formulación de la Hipótesis.

HIPÓTESIS NULA

Ho La aplicación de módulos autoinstructivos, NO LOGRA


APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento, uso y
aplicación de electrodos en la soldadura en los estudiantes del grupo
experimental; respecto del aprendizaje con el método tradicional
empleado en los estudiantes del grupo control.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Ha La aplicación de módulos autoinstructivos, SÍ LOGRA


APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento, uso y
aplicación de electrodos en la soldadura en los estudiantes del grupo
experimental; respecto del aprendizaje con el método tradicional
empleado en los estudiantes del grupo control.

b) Determinación del tipo de prueba, se realizará una prueba unilateral de


cola derecha, de acuerdo con H2

c) Nivel de significancia: α= 0.05

d) Distribución de muestreo para la prueba.

Es la distribución de medias de la muestra, la desviación estándar y el


tamaño del grupo.

Media Grupo Experimental "A” X1 = 15.50


Media Grupo Control “B” X2 = 11.70
Desviación estándar Grupo Experimental "A” S1 = 1.41
Desviación estándar Grupo Control “B” S2 = 1.98
Tamaño Grupo Experimental "A” N1 = 8
Tamaño Grupo Control “B” N2 = 7
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

- 83 -
e) Cálculo estadístico de la prueba "t" student.

Se aplicará la prueba para evaluar si los dos grupos A y B difieren entre si


de manera significativa respecto a sus medias.

(X1 – X2) – µ0
tC =
S 12 S 22
n1 + n2

(15.50 – 11.70) – 0
tC =
2 2
(1,41) (1.98)
8
+ 7

3.80 -
tC =
0.2485125 + 0.5600571

3.80 -
tC =
0.808569

3.80 -
tC =
0.899204

tC2 = 4.225

Donde:

tC = “t” Calculada
X1, X2 = Media Aritmética de cada grupo, respectivamente.
S12, S22 = Desviación estándar de cada grupo elevado al cuadrado.
n1, n2 = Tamaño muestral de cada grupo.

- 84 -
f) Determinación del número de grados de libertad y el esquema gráfico.

GL = n1 + n2 – 2
GL = 8 + 7 – 2
GL = 8 + 5

GL2 = 13

g) Determinación del Valor Crítico o Punto Crítico

tσ = t (1 - α, n1 + n2 – 2)

t = t (0.95, 13)
t tσ2 =1.771

Luego:

tc2 > tσ2 = 4.225 > 1.771

h) El esquema es:

Punto Crítico

Región de Aceptación Región de Rechazo

1.771 tc2 = 4.225

i) Interpretación:

El valor calculado tc2 = 4.225; pertenece a la región de rechazo bajo la


hipótesis nula, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la
hipótesis nula, diciendo que: La aplicación de módulos autoinstructivos,
SÍ LOGRA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento, uso y
aplicación de electrodos en la soldadura en los estudiantes del grupo
experimental; respecto del aprendizaje con el método tradicional empleado
en los estudiantes del grupo control.

- 85 -
PRUEBA ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 3
(POSTPRUEBA)

Grupo Experimental “A” y Grupo Control “B”; de los estudiantes de la


especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico). Ciclo 2010-I:

a) Formulación de la Hipótesis.

HIPÓTESIS NULA

Ho La aplicación de módulos autoinstructivos, NO LOGRA


APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento de símbolos,
juntas, tipos, y defectos en la soldadura en los estudiantes del grupo
experimental; respecto del aprendizaje con el método tradicional
empleado en los estudiantes del grupo control.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Ha La aplicación de módulos autoinstructivos, SÍ LOGRA


APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento de símbolos,
juntas, tipos, y defectos en la soldadura en los estudiantes del grupo
experimental; respecto del aprendizaje con el método tradicional
empleado en los estudiantes del grupo control.

b) Determinación del tipo de prueba, se realizará una prueba unilateral de


cola derecha, de acuerdo con H3

c) Nivel de significancia: α= 0.05

d) Distribución de muestreo para la prueba.

Es la distribución de medias de la muestra, la desviación estándar y el


tamaño del grupo.

Media Grupo Experimental "A” X1 = 14.40


Media Grupo Control “B” X2 = 12.00
Desviación estándar Grupo Experimental "A” S1 = 1.41
Desviación estándar Grupo Control “B” S2 = 2.52
Tamaño Grupo Experimental "A” N1 = 8
Tamaño Grupo Control “B” N2 = 7
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

- 86 -
e) Cálculo estadístico de la prueba "t" student.

Se aplicará la prueba para evaluar si los dos grupos A y B difieren entre si


de manera significativa respecto a sus medias.

(X1 – X2) – µ0
tC =
S 12 S 22
n1 + n2

(14.40 – 12.00) – 0
tC =
2 2
(1.41) (2.52)
8
+ 7

2.40 -
tC =
0.2485125 + 0.9072

2.40 -
tC =
1.1557125

2.40 -
tC =
1.075040

tC3 = 2.232

Donde:

tC = “t” Calculada
X1, X2 = Media Aritmética de cada grupo, respectivamente.
S12, S22 = Desviación estándar de cada grupo elevado al cuadrado.
n1, n2 = Tamaño muestral de cada grupo.

- 87 -
f) Determinación del número de grados de libertad y el esquema gráfico.

GL = n1 + n2 – 2
GL = 8 + 7 – 2
GL = 8 + 5

GL3 = 13

g) Determinación del Valor Crítico o Punto Crítico

tσ = t (1 - α, n1 + n2 – 2)

t = t (0.95, 13)
t tσ3 =1.771

Luego:

tc3 > tσ3 = 2.232 > 1.771

h) El esquema es:

Punto Crítico

Región de Aceptación Región de Rechazo

1.771 tc3 = 2.232

i) Interpretación:

El valor calculado tc3 = 2,232; pertenece a la región de rechazo bajo la


hipótesis nula, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la
hipótesis nula, diciendo que: La aplicación de módulos autoinstructivos,
SÍ LOGRA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento de
símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura en los estudiantes del
grupo experimental; respecto del aprendizaje con el método tradicional
empleado en los estudiantes del grupo control.

- 88 -
13.3. ESTADÍSTICA PARA REFORZAR LA CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

ENCUESTA DE OPINIÓN RESPECTO AL APRENDIZAJE CON EL


MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO DE SOLDADURA POR ARCO
ELÉCTRICO.

Como parte de la evaluación al grupo experimental sobre la

enseñanza – aprendizaje personalizada mediante el uso de módulos

autoinstructivos, se recogió la opinión de los estudiantes maestristas

de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación,

con la finalidad de reforzar la contrastación de la hipótesis de que:

“La aplicación de módulos autoinstructivos, sí logra aprendizajes

significativos de Soldadura por Arco Eléctrico en los estudiantes de

la especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad

Nacional de Educación, durante el ciclo académico 2010-I;

respecto del método tradicional”.

A continuación mostramos los resultados obtenidos luego de haber

aplicado la encuesta de opinión a los estudiantes de la especialidad

de Construcciones Metálicas (Curso: Soldadura por Arco Eléctrico).,

estos resultados son presentados de acuerdo a las alternativas

propuestas por cada ítem de opinión, y que para mayor explicación,

se representa a través de gráficas estadísticas:

- 89 -
Cuadro Nº 08. Te pareció novedoso aprender con el módulo
autoinstructivo.

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Totalmente novedoso. 3 37.50


Parcialmente novedoso. 4 50.00
No es novedoso. 1 12,50

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 08

4;
(50.00%)
3;
4 (37.50%)
1;
(12.50%)

0
ve... v... d odo
te No te No Nove
lmen lmen No e
s
Tota P arcia

Totalmente Novedodo Parcialmente Novedoso No es Novedodo

Fuente: Cuadro Nº 08

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 08, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: Aprender con el
módulo autoinstructivo les pareció: Totalmente novedoso (37.50 %);
Parcialmente novedoso (50.00 %); y No es novedoso (12.50 %).

- 90 -
Cuadro Nº 09. Te ofrece ventajas aprender con el módulo
autoinstructivo, respecto a otros métodos de
enseñanza.

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Sí. 7 87.50
No. 1 12.50

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 09

7;
8 (87.50%)

4
1;
(12.50%)

0
Sí No

Sí No

Fuente: Cuadro Nº 09

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 09, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: Aprender con el
módulo autoinstructivo les ofrece ventajas, respecto a otros
métodos de enseñanza: Sí (87.50 %); y No (12.50 %).

- 91 -
Cuadro Nº 10. ¿Qué opinión tienes sobre el aprendizaje con
módulos autoinstructivos respecto a otros
métodos de enseñanza?

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Mucho mejor que otros métodos. 2 25.00


Mejor que otros métodos. 5 62.50
Parcialmente mejor. 1 12.50

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 10

5;
(62.50%)
8
1;
2; (12.50%)
(25.00%)
4

0
... os ejo r
s mé étod te m
e otr
o os m lmen
or qu r qu e otr Pa r ci a
ej
ho m Mejo
Muc

Mucho mejor que otros métodos Mejor que otros métodos


Parcialmente mejor

Fuente: Cuadro Nº 10

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 10, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: La opinión que tienen
sobre el aprendizaje con el módulo autoinstructivo respecto de otros
métodos de enseñanza, es: Mucho mejor que otros métodos
(25.00 %); Mejor que otros métodos (62.50 %); y Parcialmente
mejor (12.50 %).

- 92 -
Cuadro Nº 11. Te has sentido motivado al estudiar con el módulo
autoinstructivo.

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Mucho. 6 75.00
Regular. 1 12.50
Poco. 1 12.50
Ninguna motivación. 0 0,00

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 11

8 6;
(75.00%)

1; 1;
(12.50%) (12.50%) 0;
(0.00%)

0
M... Re... Poco Ní...

Mucho Regular Poco Nínguna

Fuente: Cuadro Nº 11

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 11, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: Se han sentido motivados
al estudiar con el módulo autoinstructivo: Mucho (75.00 %);
Regular (12.50 %); Poco (12.50 %) y Ninguna motivación (0.00 %).

- 93 -
Cuadro Nº 12. ¿El módulo autoinstructivo, se adapta al interés
de tú aprendizaje?

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Mucho. 2 25.00
Regular. 5 62.50
Poco. 1 12.50
Ningún interés. 0 0,00

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 12

8
5
(62.50%)

4 6;
(25.00%)
1;
(12.50%) 0;
(0.00%)

0
M... R... Poco N...

Mucho Regular Poco Ningún

Fuente: Cuadro Nº 12

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 12, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: El módulo
autoinstructivo se adapta al interés de su aprendizaje: Mucho
(25.00 %); Regular (62.50 %); Poco (12.50 %) y Ningún interés
(0.00 %).

- 94 -
Cuadro Nº 13. ¿El módulo autoinstructivo, se adapta al ritmo de
tú aprendizaje?

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Mucho. 3 37.50
Regular. 4 50.00
Poco. 1 12.50
Ningún ritmo. 0 0.00

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 13

4
3; (50,00%)
(37,50%)

4
1;
(12,50%)

0
M... R... Poco

Mucho Regular Poco

Fuente: Cuadro Nº 13

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 13, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: El módulo
autoinstructivo se adapta al ritmo de su aprendizaje: Mucho
(37.50 %); Regular (50.00 %); y Poco (12.50 %).

- 95 -
Cuadro Nº 14. ¿Cuál es tú opinión respecto al nivel de
aprendizaje con el módulo autoinstructivo?

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Muy buen nivel de aprendizaje. 1 12.50


Buen nivel de aprendizaje. 5 62.50
Regular nivel de aprendizaje. 2 25.00

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 14

8
5;
(62.50%)

4 2;
1; (25.00%)
(12.50%)

0
di... izaje n...
apren prend apre
n i vel
l d e a
i vel de
e n
buen ni v lar
Muy Buen Regu

Muy buen nivel aprendizaje Buen nivel de aprendizaje Regular nivel de aprendizaje

Fuente: Cuadro Nº 14

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 14, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: El nivel de aprendizaje
con el módulo autoinstructivo está en: Muy buen nivel de
aprendizaje (12.50 %); Buen nivel de aprendizaje (62.50 %); y
Regular nivel de aprendizaje (25.00 %).

- 96 -
Cuadro Nº 15. ¿Con la ayuda del módulo autoinstructivo ha
logrado usted alcanzar aprendizajes significativos?

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)
Sí, he logrado todos los
2 25.00
aprendizajes.
Sí, he logrado la mayor parte
5 62.50
de los aprendizajes.
No, he logrado ningún
1 12.50
aprendizaje.
TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 15

8
5;
(62.50%)

4 2;
(25.00%) 1;
(12.50%)

0
e dizaje
end... r part
o s l o s apr o l a mayo gú n apren
d d n
do to logra do ni
logra Sí h e logra
Sí h e No he

Sí he logrado todos los aprendizajes Sí he logrado la mayor parte No he logrado ningún aprendizaje

Fuente: Cuadro Nº 15

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 15, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: Con la ayuda del
módulo autoinstructivo: Sí, he logrado todos los aprendizajes
(25.00 %); Sí, he logrado la mayor parte de los aprendizajes
(62.50 %); y No, he logrado ningún aprendizaje (12.50 %).

- 97 -
Cuadro Nº 16. ¿Cuál de los aspectos de la enseñanza han
contribuido mejor en tú aprendizaje?

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)
El módulo autoinstructivo. 1 12.50
La tutoría por parte del docente. 4 50.00
Las actividades. 1 12.50
Las autoevaluaciones. 0 0,00
Todas ellas. 2 25.00
Ninguna de ellas. 0 0,00
TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 16

4;
(50.00%)

4
2;
1; 1; (25.00%)
(12.50%) (12.50%)
0; 0;
(0,00%) (0,00%)
0
ctivo ... idad
es
cion
es llas e ell
as
stru l do as e na d
u toin ar te de as activ o e valua Tod in g u
lo a rp L au t N
ódu ía po Las
El M utor
La t
El Módulo autoinstructivo La tutoría por parte del docente
Las actividades Las autoevaluaciones
Todas ellas Ninguna de ellas

Fuente: Cuadro Nº 16

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 16, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: Los aspectos de la
enseñanza que mejor han contribuido en su aprendizaje son: El
módulo autoinstructivo (12.50 %); La tutoría por parte del docente
(50.00 %); Las actividades (12.50 %); Las autoevaluaciones (0.00 %);
Todas ellas (25.00 %), y Ninguna de ellas (0.00 %).

- 98 -
Cuadro Nº 17. ¿Cuál es tú opinión respecto a la labor de apoyo
mediante la tutoría?

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Muy buena. 1 12.50


Buena. 6 75.00
Regular. 1 12.50

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 17

16

12
6;
(75.00%)

4 1; 1;
(12.50%) (12.50%)

0
... Buen
a lar
Muy Regu

Muy buena Buena Regular

Fuente: Cuadro Nº 17

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 17, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: La labor de apoyo
mediante la tutoría, es: Muy buena (12.50 %); Buena (75.00 %);
y Regular (12.50 %).

- 99 -
Cuadro Nº 18. ¿Cuál es tú opinión respecto a la presentación del
módulo autoinstructivo?

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Muy bueno. 6 75.00


Bueno. 1 12.50
Regular. 1 12.50

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 18

8 6;
(75.00%)

4
1; 1;
(12.50%) (12.50%)

0
... n o lar
Muy Bue Reg
u

Muy bueno Bueno Regular

Fuente: Cuadro Nº 18

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 18, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: La presentación del
módulo autoinstructivo, es: Muy bueno (75.00 %); Bueno (12.50 %);
y Regular (12.50 %).

- 100 -
Cuadro Nº 19. ¿Qué aspectos del módulo autoinstructivo, le
parece deben ser mejor desarrollados?

CANTIDAD PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)
El contenido. 0 0.00
Las actividades. 0 0.00
Las autoevaluaciones. 1 12.50
Los ejemplos que siguen a
1 12.50
los temas desarrollados.
Todas ellas. 1 12.50
Ninguna de ellas. 5 62.50
TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 19

5;
(62.50%)

4
1; 1; 1;
(12.50%) (12.50%) (12.50%)
0; 0;
(0.00%) (0.00%)
0
nido idad
es
uac.
.. plos llas llas
onte eval ejem as e de e
El c as activ uto Los Tod ing una
L a N
Las

El contenido Las actividades Las autoevaluaciones


Los ejemplos Todas ellas Ninguna de ellas

Fuente: Cuadro Nº 19

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 19, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: Los aspectos del
módulo autoinstructivo que deben ser mejor desarrollados: El
contenido (0.00 %); Las actividades (0.00 %); Las autoevaluaciones
(12.50 %); Los ejemplos que siguen a los temas desarrollados (12.5 %);
Todas ellas (12.50 %) y Ninguna de ellas (62.50 %).

- 101 -
Cuadro Nº 20. ¿Qué aspectos del módulo autoinstructivo, le
parece deben ser mejorados?

CANTIDAD PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)
El contenido. 0 0.00
Las actividades. 0 0.00
Las autoevaluaciones. 1 12.50
Los ejemplos que siguen a
1 12.50
los temas desarrollados.
Todas ellas. 1 12.50
Ninguna de ellas. 5 62.50
TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 20

5;
(62.50%)

1; 1; 1;
0; 0; (12.50%) (12.50%) (12.50%)
(0.00%) (0.00%)
0
nido idad
es
uac.
.. plos llas llas
onte eval ejem as e de e
El c as activ uto Los Tod ing una
L a N
Las

El contenido Las actividades Las autoevaluaciones


Los ejemplos Todas ellas Ninguna de ellas

Fuente: Cuadro Nº 20

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 20, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: Los aspectos del
módulo autoinstructivo que deben ser mejorados: El contenido
(0.00 %); Las actividades (0.00 %); Las autoevaluaciones (12.50 %);
Los ejemplos que siguen a los temas desarrollados (12.50 %);
Todas ellas (12.50 %) y Ninguna de ellas (62.50 %).

- 102 -
Cuadro Nº 21. De todas las asignaturas que has cursado en la
universidad, cuantas se han desarrollado con el
apoyo de un módulo autoinstructivo:

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)

Todas. 0 0.00
Algunas. 0 0.00
Ninguna. 8 100.00

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 21

8;
(100.00%)

0; 0;
(0.00%) (0.00%)

0
as ... ...
Tod Alg Nin

Todas Algunas Ningunas

Fuente: Cuadro Nº 21

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 21, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: De todas las
asignaturas cursadas en la universidad: Todas (0.00 %); Algunas
(0.00 %); y Ninguna (100.00 %), se han desarrollado con el
apoyo de un módulo autoinstructivo.

- 103 -
Cuadro Nº 22. Según tú criterio, el uso de módulos
autoinstructivos debe generalizarse a todas las
asignaturas que imparte la Universidad:

RESPUESTAS PORCENTAJE
ALTERNATIVAS (Nº) (%)
Debería generalizarse en todas
1 12.50
las asignaturas.
Debería generalizarse sólo en
6 75.00
algunas asignaturas.
No debería generalizarse. 1 12.50

TOTAL 8 100.00
Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

GRÁFICO DEL CUADRO Nº 22

6;
8
(75.00%)

4
5; 1;
(12.50%) (12.50%)

0
. e
si... na.. zars
las a n algu n erali
a s e g e
tod sólo ebe
z ar se a z arse N od
li l i
era era
e gen b e ge n
De b D e

Debe generalizarse a todas las asignaturas


Debe generalizarse sólo en algunas asignaturas
No debe generalizarse

Fuente: Cuadro Nº 22

COMENTARIO:

De acuerdo con el Cuadro Nº 22, sobre la pregunta realizada en la


encuesta, los estudiantes, respondieron que: El uso de módulos
autoinstructivos: Debería generalizarse a todas las asignaturas
de la Escuela de Postgrado (12.50 %); Debe generalizarse sólo
a algunas asignaturas (75.00 %); y No debería generalizarse
(12.50 %).

- 104 -
13.4. RESULTADOS GENERALES

El objetivo general de la presente investigación es: Demostrar que


la aplicación de Módulos Autoinstructivos logra aprendizajes
significativos de Soldadura por Arco Eléctrico, en los estudiantes de la
especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo académico 2010-I,
respecto del método tradicional.

Considerando que la investigación realizada busca determinar el


aprendizaje alcanzado por los estudiantes maestristas, respecto a los
dos tipos de metodología utilizados (la aplicación de módulos
autoinstructivos y el método tradicional, respectivamente), cuyos
resultados serán presentados de la siguiente manera:

13.4.1. Resultados Aspectos Descriptivos:

A) Análisis y Resultados de la Preprueba o Prueba de Entrada.

Al iniciar el proceso de investigación, se aplicó a todos los estudiantes


del grupo experimental y del grupo control, una preprueba a fin de
medir el grado de conocimientos que sobre la materia tenían, antes del
desarrollo del proceso de aprendizaje. A continuación mostramos los
resultados obtenidos luego de la aplicación de la preprueba:

Cuadro Nº 23. Nota promedio de la preprueba aplicado a los


grupos experimental y del control.

GRUPO GRUPO
NOTA
EXPERIMENTAL CONTROL
PROMEDIO 05.60 05,70

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

Como se observa en el Cuadro Nº 23, la nota promedio en ambos


grupos, antes de iniciar el proceso de instrucción, es relativamente
bajo. Ello se explica porque los estudiantes aún no tenían
conocimientos sobre la materia (Soldadura por Arco Eléctrico).

- 105 -
B) Análisis y Resultados de la Postprueba o Prueba de Salida.

De acuerdo a las cifras que se muestra en el siguiente cuadro, se


observa que las notas en la postprueba del grupo experimental, supera
a las del grupo control, lo cual nos indica la mayor efectividad de la
enseñanza – aprendizaje personalizada, mediante el uso de módulos
autoinstructivos, respecto del método tradicional.

Cuadro Nº 24. Notas de la postprueba aplicado a los grupos


experimental y del control.

GRUPO GRUPO
NOTA
EXPERIMENTAL CONTROL
PROMEDIO 15.00 11.70

MODA 15.00 11.00


DESVIACIÓN
0.93 1.60
ESTANDAR
NOTA MÍNIMA 13.70 09.30

NOTA MÁXIMA 16.70 14.30

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

Como se observa en el Cuadro Nº 24, las notas en ambos grupos,


reflejan una diferencia a favor del grupo experimental. A continuación
describimos los indicadores que demuestran la diferencia:

● Media.- El promedio de notas de los estudiantes maestristas del


grupo experimental es 15.00 en tanto que en el grupo control los
estudiantes maestristas sólo llegan a una nota de 11.70.

● Moda.- La nota que con más frecuencia obtuvo el grupo experimental


fue 15.00 en tanto que en el grupo control se llego a 11.00.

● Desviación Estándar.- Este indicador refleja una ligera dispersión


en la notas del grupo experimental frente a las del grupo control.

● Nota Mínima.- La menor nota que obtuvo el grupo experimental


fue 13.70 y la del grupo de control fue más baja 09.30.

● Nota Máxima.- La mayor nota en el grupo experimental fue 16.70


y la del grupo de control obtuvo dos puntos menos 14.30.

- 106 -
C) Comparación de los Resultados entre la Preprueba y la Postprueba
(Grupo Experimental).

De acuerdo a las cifras que se muestra en el siguiente cuadro, se


observa un incremento en la nota promedio de la preprueba a la
postprueba del grupo experimental, de más de 9 puntos, como
consecuencia de la enseñanza – aprendizaje personalizada, mediante
el uso de módulos autoinstructivos.

Cuadro Nº 25. Nota promedio comparado entre la preprueba y la


postprueba del grupo experimental.

PRE POST
NOTA
PRUEBA PRUEBA
PROMEDIO 05,60 15,00

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

D) Comparación de los Resultados entre la Preprueba y la Postprueba


(Grupo Control).

De acuerdo a las cifras que se muestra en el siguiente cuadro, se


observa un incremento en la nota promedio de la preprueba a la
postprueba del grupo control, de 6 puntos, como consecuencia de la
enseñanza – aprendizaje, mediante el uso del método tradicional.

Cuadro Nº 26. Nota promedio comparado entre la preprueba y la


postprueba del grupo control.

PRE POST
NOTA
PRUEBA PRUEBA
PROMEDIO 05.70 11.70

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

- 107 -
13.4.2. Resultados Aspectos Inferenciales:

A fin de contrastar la hipótesis general y las específicas formuladas al


inicio de la investigación, el análisis de los resultados se hace bajo los
siguientes aspectos:

A) Análisis y Resultados de la Hipótesis General (Postprueba)

● Prueba Estadística de la Hipótesis General. El valor calculado

tcG = 4.794; es superior al valor crítico o “t” establecido tσG = 1.771;

(tcG > tσG) = (4.794 > 1.771); por lo que rechazamos la hipótesis

nula y aceptamos la hipótesis alternativa, concluyendo que:

La aplicación de módulos autoinstructivos, SÍ LOGRA

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Soldadura por Arco

Eléctrico en los estudiantes del grupo experimental; respecto

del aprendizaje con el método tradicional empleado en los

estudiantes del grupo control.

B) Análisis y Resultados de las Hipótesis Específicas (Postprueba)

● Prueba Estadística de la Hipótesis Específica Nº 1. El valor calculado

tc1 = 5.133; es superior al valor crítico o “t” establecido tσ1 = 1.771;

(tc1 > tσ1) = (5.133 > 1.771); por lo que rechazamos la hipótesis

nula y aceptamos la hipótesis alternativa, concluyendo que:

La aplicación de módulos autoinstructivos, SÍ LOGRA

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento de

máquinas, accesorios, herramientas, y proceso de la

soldadura en los en los estudiantes del grupo experimental;

respecto del aprendizaje con el método tradicional empleado

en los estudiantes del grupo control.

- 108 -
● Prueba Estadística de la Hipótesis Específica Nº 2. El valor calculado

tc2 = 4.225; es superior al valor crítico o “t” establecido tσ2 = 1.771;

(tc2 > tσ2) = (4.225 > 1.771); por lo que rechazamos la hipótesis

nula y aceptamos la hipótesis alternativa, concluyendo que:

La aplicación de módulos autoinstructivos, SÍ LOGRA

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento, uso y

aplicación de electrodos en la soldadura en los estudiantes

del grupo experimental; respecto del aprendizaje con el

método tradicional empleado en los estudiantes del grupo

control.

● Prueba Estadística de la Hipótesis Específica Nº 3. El valor calculado

tc3 = 2.232; es superior al valor crítico o “t” establecido tσ3 = 1.771;

(tc3 > tσ3) = (2.232 > 1.771); por lo que rechazamos la hipótesis

nula y aceptamos la hipótesis alternativa, concluyendo que:

La aplicación de módulos autoinstructivos, SÍ LOGRA

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS de Reconocimiento de

símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura en los

estudiantes del grupo experimental; respecto del aprendizaje

con el método tradicional empleado en los estudiantes del

grupo control.

- 109 -
C) Resumen de los Resultados de la Hipótesis General y Específicas.

Cuadro Nº 27. Consolidado general de las pruebas estadísticas

paramétricas “t” de student y las Diferencias

Significativas de los Grupos “A” y “B”, de los

estudiantes de la especialidad de Construcciones

Metálicas de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle (Curso: Soldadura por

Arco Eléctrico), ciclo académico 2010-I:

Prueba Estadística Paramétrica “t” de Student

RESULTADOS “t” de STUDENT


POST PRUEBA Grupo “A” respecto al Grupo “B”

VALOR CRÍTICO
NIVEL DE GRADOS DIFERENCIA
O
SIGNIFICANCIA DE LIBERTAD PUNTO CRÍTICO
SIGNIFICATIVA
(α) (GL) “t” “t”
Establecida Calculada
0,05 13 (tσ) (tc)
HIPÓTESIS GENERAL 1,771 4.794

HIPÓTESIS ESPECÍFICA
Nº 1
1,771 5.133

HIPÓTESIS ESPECÍFICA
Nº 2
1,771 4.225

HIPÓTESIS ESPECÍFICA
Nº 3
1,771 2.232

Elaborado por Orestes Niño Pizarro.

Como se observa en el Cuadro Nº 27, todos los valores hallados de la


“t de student” calculada (tc), son mayores a las “t de student” establecida (tσ).
Ello explica, el porqué de la aceptación de todas las hipótesis alternativas
y su consecuente rechazo de todas las hipótesis nulas, con lo que
finalmente podemos inferir que la mayor efectividad de las metodologías
se da a través de la enseñanza – aprendizaje personalizada mediante el
uso de módulos autoinstructivos, respecto del método tradicional.

- 110 -
14. CONCLUSIONES

El desarrollo del trabajo de investigación, en base a la presentación y


análisis de los datos, nos permite arribar a las siguientes conclusiones:

1. Los resultados alcanzados en la evaluación de entrada o preprueba al

grupo experimental nos proporcionan un promedio de 5,60 puntos en la

escala vigesimal, mientras que el promedio del grupo control es de 5,70

puntos; estos resultados nos permite concluir que entre ambos grupos no

existen diferencias significativas en sus niveles de aprendizaje,

demostrándonos que ambos grupos poseen características homogéneas

e inician el proceso de investigación en similares condiciones.

2. Los resultados obtenidos luego de la evaluación de salida o postprueba al

grupo experimental que empleó módulos autoinstructivos en sus

aprendizajes, nos proporcionan un promedio de 15.00 puntos en la escala

vigesimal, respecto al promedio alcanzado por el grupo control de 11.70

puntos, grupo que empleó en su aprendizaje el método tradicional; estos

resultados nos permite concluir, de acuerdo a la inferencia estadística que:

El valor calculado tcG = 4.794; es superior al valor crítico o “t” establecido

tσG = 1.771; tcG > tσG = 4.794 > 1.771, con lo cual queda demostrado la

Hipótesis General que: La aplicación de módulos autoinstructivos, sí

logra aprendizajes significativos de Soldadura por Arco Eléctrico, en

los estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante

el ciclo académico 2010-I, respecto del método tradicional.

- 111 -
3. Los resultados obtenidos, en la evaluación de la Unidad Temática:

Reconocimiento de máquinas, accesorios, herramientas, y proceso de la

soldadura, del grupo experimental con un promedio de 15.30 son

superiores a los promedios del grupo control de 11.30 puntos; hecho que

nos permite concluir de acuerdo a la inferencia estadística que: El valor

calculado tc1 = 5.133; es superior al valor crítico o “t” establecido tσ1 = 1.771;

tc1 > tσ1 = 5.133 > 1.771; con lo cual se acepta la primera hipótesis

específica de que: La aplicación de los módulos autoinstructivos de

Soldadura por Arco Eléctrico, sí logra aprendizajes significativos sobre el

Reconocimiento de máquinas, accesorios, herramientas, y proceso de la

soldadura, en los estudiantes de la especialidad de Construcciones

Metálicas de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, durante el ciclo académico 2010-I, respecto del método tradicional.

4. Los resultados obtenidos, en la evaluación de la Unidad Temática:

Reconocimiento, uso y aplicación de electrodos en la soldadura, del grupo

experimental con un promedio de 15.50 son superiores a los promedios del

grupo control de 11.70 puntos; hecho que nos permite concluir de acuerdo a

la inferencia estadística que: El valor calculado tc2 = 4.225; es superior al

valor crítico o “t” establecido tσ2 = 1.771; tc2 > tσ2 = 4.225 > 1.771; con lo

cual se acepta la segunda hipótesis específica de que: La aplicación de

los módulos autoinstructivos de Soldadura por Arco Eléctrico, sí logra

aprendizajes significativos sobre el Reconocimiento, uso y aplicación de

electrodos en la soldadura, en los estudiantes de la especialidad de

Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo académico 2010-I, respecto del

método tradicional.

- 112 -
5. Los resultados obtenidos, en la evaluación de la Unidad Temática:

Reconocimiento de símbolos, juntas, tipos, y defectos en la soldadura, del

grupo experimental con un promedio de 14.40 son superiores a los promedios

del grupo control de 12.00 puntos; hecho que nos permite concluir de

acuerdo a la inferencia estadística que: El valor calculado tc3 = 2.232; es

superior al valor crítico o “t” establecido tσ3 = 1.771; tc3 > tσ3 = 2.232 > 1.771;

con lo cual se acepta la tercera hipótesis específica de que: La aplicación

de los módulos autoinstructivos de de Soldadura por Arco Eléctrico, sí logra

aprendizajes significativos sobre el Reconocimiento de símbolos, juntas,

tipos, y defectos en la soldadura, en los estudiantes de la especialidad de

Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo académico 2010-I, respecto del

método tradicional.

- 113 -
15. RECOMENDACIONES

Nos permitimos hacer las siguientes:

1. Las universidades, institutos, instituciones educativas, etc., deben

considerar además de las bibliografías básicas, y las ya conocidas

separatas; materiales educativos que faciliten el aprendizaje, siendo los

módulos autoinstructivos eficaces para tal fin, los mismos que deben ser

sistemáticamente preparados por el docente, de tal forma que puedan

adaptarse al propio ritmo e interés de los estudiantes.

2. Los Módulos Autoinstructivos, por lo mismo que van a sustituir en gran

parte la labor del docente en el dictado de clases, deben tener una

presentación sencilla, lenguaje claro y apropiado, ejemplos, gráficos e

imágenes que permitan aclarar a fondo los temas e ir avanzando en los

contenidos de lo simple a lo complejo.

3. Los docentes de soldadura y demás áreas, deben ser preparados en

Pedagogía, en Didáctica y en técnicas que les permita preparar con

eficiencia materiales autoinstructivos, sobre el contenido de las materias

que imparten, y no invertir horas académicas preciosas sólo en el dictado

de clase, las que deben ser sustituidas por la función orientadora y

facilitadora hacia sus estudiantes.

- 114 -
4. Toda vez que se encuentra en las instituciones que brindan Educación

Superior, muy arraigado el empleo de métodos tradicionales en la

enseñanza – aprendizaje, como es el caso de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle; estas instituciones deben como

política institucional urgente; establecer la permanente innovación

pedagógica y capacitación de los docentes en aspectos de didáctica de la

enseñanza, así como la utilización módulos autoinstructivos en la

enseñanza – aprendizaje, en correspondencia con los planes de estudios

establecidos; para que permita a la brevedad posible adecuarse a los

cambios que el proceso educativo y la sociedad exigen.

5. Considerando que una de las metas de la educación es el logro de

aprendizajes significativos en los educandos, es necesario ampliar y

profundizar la investigación respecto a los factores que influyen en su

aprendizaje, como lo ha sido nuestro caso, (el aprendizaje utilizando

módulos autoinstructivos), deben existir muchos otros factores más, que

sólo con investigaciones serias, estaremos en condiciones de conocer,

comparar y evaluar, a fin de tomar las medidas correctivas que nos

permita mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes.

6. Finalmente, se debería generalizar la utilización Módulos Autoinstructivos

en las diferentes asignaturas que brinda la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle, con la finalidad de mejorar el proceso

de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes y consecuentemente de

los factores profesionales de la educación, además de seguir realizando

investigaciones académicas, con el apoyo de esta investigación.

- 115 -
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de investigación del


comportamiento (2º ed.). Lima: Universidad Ricardo Palma.

2. Arboleda N. (1991). Tecnología educativa y diseño instrumental.


Bogota: Ediciones Interconed.

3. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista educativo.


México: Editorial Trillas.

4. Bunge, M. (1973). La investigación científica. Barcelona: Editorial Ariel.

5. Campos, J., Palomino, J., Gonzales, E. & Zecenarro, J. (2006).


Introducción a la psicología del aprendizaje. Lima: Editorial San Marcos.

6. Cordero, M. H., Tovar, M., Huambachano, A. M. & Flores, V. R., (2005).


Empleo de módulos autoinstructivos para mejorar la calidad de los
proyectos de investigación. Investigación no publicada, Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

7. Cordero, M. H., Tovar, M. & Flores, V. R., (2006). Módulo autoinstructivo


para mejorar la calidad de las Tesis de Postgrado. Investigación no
publicada, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, Lima, Perú.

8. Fandos, G. (2003). Formación Basada en las Tecnologías de la


Información y La Comunicación: Análisis Didáctico del Proceso de
Enseñanza – Aprendizaje. Tesis de Doctorado no publicado,
Universitat Rovira I Virgeli, Tarragona, España.

9. Fregoso, M. & Fregoso, M. A. (1985). Guía para la elaboración de


paquetes didácticos. Investigación no publicada, Universidad
Autónoma de México, Ciudad de México, México.

- 116 -
10. Gagne, R. & Briggs, L. (1992). La planificación de la enseñanza y sus
principios. México: Editorial Trillas.

11. García, R. (1998). Aprender como aprender. México: Editorial Trillas.

12. García, L. (1996). La educación a distancia y la UNED. Madrid:


Universidad Nacional de Educación a Distancia.

13. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2009). Metodología


de la investigación (5º ed.). México: Ediciones McGraw Hill.

14. Hilgard, E. & Gordon, H. (1987). Teorías del aprendizaje. México:


Editorial Trillas S.A.

15. Juif, P. & Legrand, L. (1988). Grandes orientaciones de la pedagogía


contemporánea. Madrid: Ediciones Narcea, S.A.

16. Llanos, R. (1997). La enseñanza personalizada a través de módulos


autoeducativos y el rendimiento académico en matemática de los
estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional del Santa.
Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

17. Méndez, G. (1988). Medios Didácticos. En: Palacios, R. (1988)


Didáctica Universitaria. Lima: Universidad de Lima.

18. Mesía, R. (1993). La utilización de módulos autoinstructivos en la


enseñanza de formulación y nomenclatura química. Tesis de
Maestría no publicada, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.

19. Moreno, S. (1989). La Educación centrada en la persona. México:


Editorial El Manual Moderno S.A.

20. Novak, J. D. (1997). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza


Editores.

- 117 -
21. Pérez, R. (1995). Corrientes constructivistas. Bogotá: Editorial
Presencia.

22. Pla I Molins, M. (1993). Currículum y educación. Barcelona: Universitat


de Barcelona.

23. Quiroz, R. (2002). El empleo de módulos autoinstructivos en la


enseñanza – aprendizaje de la asignatura de legislación y
deontología bibliotecológica (primera parte: introducción al
derecho constitucional peruano). Tesis de Maestría no publicada,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

24. Ramos, A. (1999). Textos autoeducativos y el rendimiento académico:


el caso de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez
Carrión”. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

25. Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México: Editorial El Manual


Moderno.

26. Román, M. & Gier, E. (1989). Currículum y aprendizaje. Un modelo de


diseño curricular. Madrid.

27. Saco, R. (1988). Materiales educativos. En: Palacios, R. (1988).


Didáctica Universitaria. Lima: Universidad de Lima.

28. Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la


investigación científica (2º ed.). Lima: Editorial Mantaro.

29. Soler, E. (1993). Teoría y práctica del proceso de enseñanza –


aprendizaje. México: Editorial Trillas.

30. Zabala, A. & Arnau, L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias.


Barcelona: Ediciones Graó.

- 118 -
17. ÍNDICE
Pág.

TÍTULO 02
EJECUTORES 02

I. ASPECTOS TEÓRICOS

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 04

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 05

2.1. PROBLEMA GENERAL 07


2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS 07

3. HIPÓTESIS 08

3.1. HIPÓTESIS GENERAL 08


3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 08

4. OBJETIVOS 09

4.1. OBJETIVO GENERAL 09


4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 09

5. VARIABLES 10

5.1. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES 10


5.5. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 11
5.6. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 13
5.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 14

6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 15

7. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN 16

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 16


7.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 16

- 119 -
8. MARCO TEÓRICO 17

8.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 17


8.1.1. Antecedentes

8.2. BASES TEÓRICAS 23


8.2.1. Módulos Autoinstructivos
8.2.2. Aprendizaje

9. MÉTODOS Y TÉCNICAS 55

9.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 55


9.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 55

10. MATERIALES E INSTRUMENTOS 57

10.1. MATERIALES 57
10.2. INSTRUMENTOS 58

11. UNIVERSO Y MUESTRA 60

11.1. UNIVERSO 60
11.2. MUESTRA 60

II. ASPECTOS PRÁCTICOS

12. TRATAMIENTO DE DATOS 62

12.1. MEDIA ARITMETICA 62


12.2. DESVIACIÓN ESTANDAR 62
12.3. “T” DE STUDENT 63

13. RESULTADOS 64

13.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 64


13.2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL 74
13.3. ESTADÍSTICA PARA REFORZAR LA HIPÓTESIS 89
13.4. RESULTADOS GENERALES 105

- 120 -
14. CONCLUSIONES 111

15. RECOMENDACIONES 114

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 115

17. ÍNDICE 119

18. FIRMA DE LOS EJECUTORES DEL TRABAJO 122

19. RESUMEN 123

RESUMEN ESPAÑOL 123


RESUMEN INGLES (ABSTRACT) 124

20. ANEXOS 126

ANEXO N° 01. Encuesta. 119

- 121 -
18. FIRMA DE LOS EJECUTORES DEL TRABAJO

LA APLICACIÓN DE MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS Y SU EFICACIA


EN EL APRENDIZAJE DE LA SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO DE
LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

EJECUTORES:

……………………………………………
Docente Investigador Responsable:
Mg. Orestes NIÑO PIZARRO

……………………………………………
Docente Investigadora Colaboradora:
Lic. Eva Mercedes VARGAS ARIAS

……………………………………………
Docente Investigador Colaborador:
Mg. Danés Carlos Enrique NIÑO CUEVA

……………………………………………
Estudiante Investigador Colaborador:
Mg. Moisés Ronal NIÑO CUEVA

- 122 -
19. RESUMEN

RESUMEN ESPAÑOL

La presente investigación se ha realizado en la especialidad de Construcciones

Metálicas de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, y

el problema formulado fue el siguiente: ¿En qué medida la aplicación de

Módulos Autoinstructivos logra aprendizajes significativos de Soldadura por

Arco Eléctrico en los estudiantes de la especialidad de Construcciones

Metálicas de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,

durante el ciclo académico 2010-I, respecto del método tradicional?. Como

objetivo se propuso: Demostrar que la aplicación de Módulos Autoinstructivos

logra aprendizajes significativos de Soldadura por Arco Eléctrico, en los

estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el ciclo académico

2010-I, respecto del método tradicional. Asimismo la hipótesis planteada fue:

La aplicación de Módulos Autoinstructivos, sí logra aprendizajes significativos

de Soldadura por Arco Eléctrico, en los estudiantes de la especialidad de

Construcciones Metálicas de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle, durante el ciclo académico 2010-I, respecto del método

tradicional.

El método utilizado fue el experimental con un diseño Cuasiexperimental. La

muestra intencionada fue de 15 estudiantes de la especialidad de

Construcciones Metálicas. Se aplicaron una prueba de entrada y una prueba de

salida, constituida por tres tipos de evaluación que median los aspectos:

conceptuales, procedimentales y actitudinales, durante un periodo de tres

meses.

En la contrastación de la hipótesis utilizando la prueba de “t” de Student se

obtuvo un puntaje de 4.794 la cual comparada con el puntaje de la tabla 1.771,

rechaza la hipótesis nula y en consecuencia acepta la hipótesis alterna. En

Mg. Orestes Niño Pizarro 123


cuanto al porcentaje de mejoramiento, se obtuvo los siguientes porcentajes, los

estudiantes del grupo experimental (Aplicación de Módulos Autoinstructivos) en

el proceso de aprendizaje del Curso: Soldadura por Arco Eléctrico, se ubicaron

en los siguientes niveles: el 75.00% fr (%) en B – Bueno, y 25.00% fr (%) en

MB – Muy Bueno; luego de la evaluación de salida (Postprueba), asimismo

los estudiantes del grupo control (Aplicación del Método Tradicional) en el

proceso de aprendizaje del Curso: Soldadura por Arco Eléctrico, se ubicaron en

los siguientes niveles: el 14.29% fr (%) en D – Deficiente, el 57.14% fr (%) en

R – Regular y el 28.57% fr (%) en B – Bueno, luego de la evaluación de

salida (Postprueba), lo que nos demuestra que la aplicación de módulos

autoinstructivos en el logro de aprendizaje significativos de la soldadura por

arco eléctrico es la mejor alternativa.

RESUMEN INGLES (ABSTRACT)

This research has been done in the specialty steel construction of the

Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzman y Valle, and the problem

was formulated as follows: To what extent the implementation of self-

instructional modules achieved significant learning Arc Welding in majors Metal

Building, National University of Education Enrique Guzmán y Valle, during the

academic year 2010-I, on the traditional method?.

Proposed objective: To demonstrate that the application of self-instructional

modules achieved significant learning Arc Welding in the majors, Metal Building,

National University of Education Enrique Guzman y Valle, during the academic

year 2010-I, for the traditional method. Likewise, the hypothesis was: The

application of self-instructional modules, it does significant learning Arc Welding

in the majors, Metal Building, National University of Education Enrique Guzman

y Valle, during the academic year 2010-I, respect the traditional method.

Mg. Orestes Niño Pizarro 124


The experimental method used was a quasi-experimental design. The

purposive sample was 15 students in the specialty steel construction. We

applied a test input and output test, consisting of three types of evaluation that

mediate aspects: conceptual, procedural and attitudinal, for a period of three

months.

In contrasting the hypothesis using the test of "t test yielded a score of 4,794

which compared with a score of 1,771 table, the null hypothesis and therefore

accept the alternative hypothesis. In terms of percentage improvement, the

following percentages were obtained, the experimental group (Implementation

of self-instructional modules) in the learning process of the Course: Arc Welding

is located at the following levels: 75.00% fr (% ) in B - Well, and 25.00% fr (%)

in MB - Very Good, then exit assessment (posttest), also the control group

students (Application of Traditional Method) in the learning process of the

Course: Welding Electric Arc, is located at the following levels: 14.29% fr (%) in

D - Poor, 57.14% fr (%) in R - Regular and 28.57% fr (%) in B - Well, after the

Output evaluation (posttest), which shows that the implementation of self-

instructional modules in achieving significant learning of arc welding is the best

alternative.

20. ANEXOS

Mg. Orestes Niño Pizarro 125


MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO DE
SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

HOJAS DE EVALUACIONES DEL


APRENDIZAJE CON EL MÓDULO

Mg. Orestes Niño Pizarro 126


AUTOINSTRUCTIVO DE SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO

ENCUESTA DE OPINIÓN RESPECTO


AL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO
AUTOINSTRUCTIVO DE SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO

Mg. Orestes Niño Pizarro 127


Mg. Orestes Niño Pizarro 128
MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

Autores: © Mg. Orestes NIÑO PIZARRO


oninop@hotmail.com

© Lic. Eva Mercedes VARGAS ARIAS


evitamercedes@hotmail.com

© Mg. Danés Carlos Enrique NIÑO CUEVA


danic100_18@hotmail.com

© Mg. Moisés Ronal NIÑO CUEVA


moisesnic100@hotmail.com

Mg. Orestes Niño Pizarro 129


Autor – Editor: Mg. Orestes NIÑO PIZARRO

RUC: 10076737229

1RA Edición: 2010

Tiraje: 500 Ejemplares

ISBN: 978-9972-33-353-8

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-11121


Impreso en el Perú – Lurigancho - Chosica.

Prohibida la reproducción parcial o total del texto


sin la autorización expresa de los autores.

Soldadura por Arco Eléctrico

INDICE GENERAL 3
PRESENTACIÓN GENERAL 4
INSTRUCCIONES 5

UNIDAD I: RECONOCIMIENTO DE MÁQUINAS, ACCESORIOS,


HERRAMIENTAS, Y PROCESO DE LA SOLDADURA. 6
Índice 7
Presentación 8
Competencias 9
Contenido 9
Glosario 44
Autoevaluación 47
Actividades 50
Bibliografía Básica y Complementaria 57

UNIDAD II: RECONOCIMIENTO, USO Y APLICACIÓN


DE ELECTRODOS EN LA SOLDADURA. 58
Índice 59
Presentación 60
Competencias 61
Contenido 61
Glosario 87
Autoevaluación 88
Actividades 91
Bibliografía Básica y Complementaria 99

Mg. Orestes Niño Pizarro 130


UNIDAD III: RECONOCIMIENTO DE SÍMBOLOS, JUNTAS,
TIPOS, Y DEFECTOS EN LA SOLDADURA. 100
Índice 101
Presentación 102
Competencias 103
Contenido 103
Glosario 136
Autoevaluación 139
Actividades 142
Bibliografía Básica y Complementaria 149

LECTURAS COMPLEMENTARIAS 150

El presente Módulo Autoinstructivo de Soldadura por Arco Eléctrico, contiene


todos los procedimientos necesarios para brindar de capacidades, habilidades y
destrezas en actividades de la soldadura a todos los educandos, especialmente a
los estudiantes o participantes de programas de capacitación que inician su
formación teórico – práctico en el campo de la soldadura.

Este Módulo Autoinstructivo de Soldadura por Arco Eléctrico ha sido diseñado


de manera didáctica, pedagógica y comprensible con la finalidad de facilitar el
aprendizaje de los estudiantes que desean desenvolverse en el vertiginoso campo
de la soldadura.

El módulo autoinstructivo pretende ofrecer a los educandos que se capacitan


en el uso práctico de la soldadura por arco eléctrico, una nueva alternativa de
instrucción de manera ordenada sistemática y selectiva en la comprensión de los
contenidos de cada tema.

Para mayor orientación del educando el presente módulo autoinstructivo se ha


dividido en 3 unidades temáticas (Reconocimiento de máquinas, accesorios,
herramientas, y proceso de la soldadura; Reconocimiento, uso y aplicación de
electrodos en la soldadura; Reconocimiento de símbolos, juntas, tipos, y defectos en
la soldadura), los cuales están basados en conocimientos básicos y fundamentales,

Mg. Orestes Niño Pizarro 131


ejemplificando dentro de los contenidos teórico – prácticos, cada uno de los pasos y
secuencias a seguir en el uso práctico de la soldadura por arco eléctrico, tomando
en cuenta el uso de las técnicas y herramientas necesarias para su aprendizaje.

Es muy importante destacar que este módulo no hubiese sido posible culminar
sin la participación activa de especialistas en el área de soldadura y pedagogía.

PARA EL USO DEL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO

Estimado educando, este material autoinstructivo ha sido preparado


exclusivamente para Ud. como un método alternativo de aprendizaje, por lo que le
pedimos que tome en consideración las siguientes recomendaciones para su uso:

1. Estudie el texto en silencio, apartando todo elemento distractor que impida su


concentración.

2. Repase las veces necesarias, los puntos que no hayan quedado claros,
relacionándolos con hechos reales.

3. Use un resaltador que le permita identificar los aspectos más importantes de


cada tema, asimismo utilice los glosarios que se proponen, para despejar
cualquier duda.

4. Use una hoja aparte que le permita hacer un resumen de lo estudiado en cada
unidad.

5. Analice los gráficos que se les presenta, recuerde que las imágenes ayudan a
comprender las palabras.

6. Desarrolle con cuidado y esmero las actividades complementarias que se le


solicita como complemento de cada tema.

7. Realice las autoevaluaciones que se encuentran casi al final de cada unidad,


para lo cual debe adoptar una actitud seria y honesta.

Mg. Orestes Niño Pizarro 132


8. Proceda luego a verificar sus respuestas con las claves que se le da para la
autoevaluación.

9. Si su rendimiento superó el 80% de aciertos, significa que se están logrando


aprendizajes significativos.

10. Si no logró ese porcentaje, revise minuciosamente el tema, deteniéndose en


los errores que pudo haber cometido, y proceda a corregirlos.

UNIDAD I

Mg. Orestes Niño Pizarro 133


Pág.

I. RECONOCIMIENTO DE MÁQUINAS 11

1.1. CONCEPTO Y FUNCIONES. 12


1.2. CLASES DE MÁQUINAS. 12
1.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MÁQUINA DE SOLDAR. 17
1.4. SERVICIOS DE TRABAJO DE LAS MÁQUINAS DE SOLDAR. 20
1.5. CABLES DE CONEXIÓN DE LAS MÁQUINAS. 22
1.6. UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE LAS MÁQUINAS DE SOLDAR. 23
1.7. INSTALACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO DE LAS MÁQUINAS.
23
1.8. INCIDENTES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MÁQUINAS. 25
1.9. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS MÁQUINAS. 26

II. ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS PARA SOLDAR 28

2.1. ACCESORIOS PARA SOLDAR. 29


2.2. HERRAMIENTAS PARA SOLDAR. 35

III. PROCESO DE LA SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO 36

3.1. CONCEPTO, PRINCIPIO Y PROCESO DE LA SOLDADURA. 37


3.2. CIRCUITO DE LA SOLDADURA. 38

Mg. Orestes Niño Pizarro 134


3.3. TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA. 39
3.4. FORMACIÓN DE ARCO. 41
3.5. ENCENDIDO DEL ARCO. 42

La Unidad Temática I, “Reconocimiento de máquinas, accesorios,


herramientas, y proceso de la soldadura”, es una de las unidades didácticas
elaboradas con la finalidad de fortalecer y desarrollar los conocimientos de los
educandos y no educandos, sobre la soldadura por arco eléctrico.

Ésta unidad explica de forma precisa, sistemática y ordenada, los aspectos


fundamentales del conocimiento sobre la soldadura por arco eléctrico, los cuales
están estructurados siguiendo una guía preestablecida que facilita su lectura y
consulta, en tres áreas del contenido temático: el primero es, el Reconocimiento de
máquinas (concepto y funciones, ventajas y desventajas, las bondades de los
servicios, ubicación, instalación e incidencia del funcionamiento de las máquinas de
soldar, así como su mantenimiento y conservación); el segundo son, los Accesorios
y herramientas para soldar (conocimiento, descripción, y diferencia); y finalmente
el tercero es, el Proceso de la soldadura por arco eléctrico (concepto, principio y
proceso de la soldadura, circuito de la soldadura, tipos de corriente eléctrica y
formación y encendido del arco eléctrico).

Mg. Orestes Niño Pizarro 135


“RECONOCIMIENTO DE MÁQUINAS, ACCESORIOS, HERRAMIENTAS,
Y PROCESO DE LA SOLDADURA”

COMPETENCIA GENERAL
Conocerá el concepto y las funciones de las máquinas de soldar,
sus ventajas y desventajas que tienen, así como las bondades de los
servicios, ubicación, instalación e incidencia del funcionamiento de las
máquinas de soldar, su mantenimiento y conservación, también
conocerá y diferenciará los accesorios y herramientas de soldar, así
como los procesos que se siguen en la soldadura por arco eléctrico.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONTENIDO

TEMA 1:

RECONOCIMIENTO DE MÁQUINAS.

a. Conocerá el concepto y las funciones ● Concepto y funciones.


de las máquinas de soldar.

b. Conocerá las distintas clases de ● Clases de Máquinas.


máquinas de soldar.

c. Conocerá las ventajas y desventajas de ● Ventajas y desventajas de la


utilizar las máquinas de soldar. máquina de soldar.

d. Comprenderá los ciclos de trabajo de ● Servicios de trabajo de las


las máquinas de soldar. máquinas de soldar.

e. Conocerá los tipos de conexión de los ● Cables de conexión de las


cables de las máquinas. máquinas.

Mg. Orestes Niño Pizarro 136


f. Conocerá las reglas y los pasos de ● Ubicación e instalación de
ubicación e instalación de las máquinas las máquinas de soldar
de soldar.

g. Conocerá como montar la instalación ● Instalación de un puesto de


del puesto de trabajo de las máquinas. trabajo de las máquinas

h. Conocerá los problemas, causas y ● Incidentes de funcionamiento


soluciones en el funcionamiento de las de las máquinas.
máquinas.

i. Conocerá el mantenimiento y ● Mantenimiento y


conservación de las máquinas. conservación de las máquinas.

TEMA 2:

ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS PARA


SOLDAR.

a. Conocerá y diferenciará los ● Accesorios para soldar.


accesorios para soldar.

b. Conocerá y diferenciará las ● Herramientas para soldar.


herramientas para soldar.

TEMA 3:

PROCESO DE LA SOLDADURA POR


ARCO ELÉCTRICO.

a. Conocerá el concepto, principio y ● Concepto, principio y


proceso de la soldadura. proceso de la soldadura.

b. Conocerá el circuito de la soldadura. ● Circuito de la soldadura.

c. Conocerá los tipos de corriente ● Tipos de corriente eléctrica.


eléctrica.

● Formación de arco.
d. Conocerá como se forma el arco.

● Encendido del arco.


e. Conocerá los métodos del encendido
del arco.

Mg. Orestes Niño Pizarro 137


[Tema]

RECONOCIMIENTO DE
MÁQUINAS
Concepto y funciones.

Clases de máquinas.

Ventajas y desventajas de la máquina


de soldar.

Servicios de trabajo de las máquinas


de soldar.

Cables de conexión de las máquinas.

Ubicación e instalación de las


máquinas de soldar.

Instalación de un puesto de trabajo de


las máquinas.

Incidentes de funcionamiento de las


máquinas.

Mantenimiento y conservación de las


máquinas.

Mg. Orestes Niño Pizarro 138


Reconocimiento de Máquinas
CONCEPTO Y FUNCIONES.

1.1. Concepto:

Las máquinas de soldar son aparatos eléctricos que producen o proporcionan


corriente eléctrica apropiada para soldar.

1.2. Funciones:

a. Rebajar el voltaje de la red eléctrica general a un voltaje en vacío que


permita iniciar el arco.

b. Una vez iniciado el arco, debe permitir una regulación automática e


instantáneamente del voltaje en vacío a un voltaje de trabajo que permita
mantener el arco.

c. Permitir regular la intensidad de la corriente necesaria para soldar.

d. Asegurar una alimentación constante de corriente que permita mantener el


arco estable.

CLASES DE MÁQUINAS.

Existen dos clases de máquinas que son:

a. Máquinas Estáticas

Son las que no tienen piezas en


movimiento continuo, excepcionalmente
algunas poseen un ventilador. Son de tres
tipos:

Mg. Orestes Niño Pizarro 139


1. Tipo Transformador: Transforma la corriente de la línea general de
electricidad de alto voltaje y bajo amperaje a un bajo voltaje y alto amperaje.
Proporcionan corriente alterna para soldar. Consta de dos partes:

a. Núcleo Magnético: Hecho de placas de hierro al silicio.

b. Bobina: que van enrolladas sobre el núcleo. Son dos:

o Primario: conectado a la red, al que se aplica la tensión que se desea


transformar.

o Secundario: conectado a la pieza a soldar y al porta electrodo, de


donde se obtiene la tensión transformada al valor deseado.

Principio del transformador: El transformador para soldar genera


corriente alterna.

I1 I2

L1

U1 U2

Circuito Primario Circuito Secundario

L2
Núcleo de Hierro Laminado

Bobina de Circuito Primario Bobina de Circuito Secundario

Campo Magnético Pulsante

Regulación de la corriente del transformador para soldar:

Mg. Orestes Niño Pizarro 140


Regulación por interruptor selector: A través de un interruptor selector se
cambia la relación de transformación entre el primer y el segundo bobinado.

Interruptor Selector I2
L1
I1

U2
Circuito Primario Circuito Secundario
In

L2
Núcleo de Hierro Laminado

Bobina de Circuito Primario Bobina de Circuito Secundario

Campo Magnético Pulsante

Regulación por núcleo de dispersión: A través de la regulación del


núcleo de dispersión se cambia el flujo del campo magnético en la bobina
del circuito secundario continuamente.

I1
I2
L1

U1 U2
Circuito Circuito
Primario Secundario

L2
Bobina de Circuito Secundario
Bobina de Circuito Primario Núcleo de Dispersión

Campo Magnético Pulsante

2. Tipo Rectificador: Son máquinas transformadores que, con rectificadores


de selenio o silicio, cambian la corriente alterna a corriente continua para
soldar.

Mg. Orestes Niño Pizarro 141


Transformador rectificador con ventilador: El conjunto de diodos deja
pasar la corriente eléctrica en una dirección solamente. El funcionamiento
de un diodo se puede comparar con una válvula de retención.

Bobina de Circuito Primario


L1 L2 L3

M

Ventilador

Diodo

Bobina de Circuito Secundario

3. Tipo Transformador – Rectificador: Reciben también corriente alterna,


pero proporcionan para soldar, ya sea C.A. o C.C. Su construcción eléctrica
especial permite cambiar de una corriente a otra con sólo mover una llave de
continuación.
b. Máquinas Rotativas

Son aquellas que tienen algún elemento en movimiento constante.


Proporcionan C.C. para soldar. Se componen básicamente de dos partes
principales:

Mg. Orestes Niño Pizarro 142


1. Motor: Produce y proporciona la velocidad de rotación necesaria que
constituye la energía mecánica.

El Motor puede ser:

a. De combustión interna: sea a


petróleo o gasolina.

b. Eléctrico: de corriente alterna


monofásica o trifásica.

2. Dínamo: Produce la C.C. para soldar que constituye la energía eléctrica.

Principio del generador de soldadura: El interruptor estrella-triángulo


tiene dos escalones. Se arranca en la posición 1(λ) y se espera un tiempo
prudencial hasta que el motor aumente su velocidad, luego se pasa a la
segunda posición.

El grupo soldador: el motor de accionamiento no es un motor eléctrico,


sino un motor a gasolina o diesel. El generador de soldar, así como el
grupo soldador, genera corriente continua.

+
Conexión a la red a través de un
Interruptor estrella - triángulo Bobina de Conexión para el soldador
Campo Corriente continua
-

Motor Generador Colector


Escobillas
Rotor
Estator Inducido
Ventilador

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MÁQUINAS DE SOLDAR

a. Máquinas de Corriente Continua

Ventajas:

Mg. Orestes Niño Pizarro 143


o Permite emplear una amplia selección de electrodos y gama de corriente.

o Máxima estabilidad del arco en comparación con C.A.

o Ideal para soldar planchas delgadas y tubería, recubrimientos duros y


para soldar es acero inoxidable.

o La polaridad influye en la forma del material depositado en la soldadura,


en la penetración alcanzada en el metal base y en la función de los
fundentes y/o de los elementos que se adicionan en el revestimiento de
los electrodos. Con la polaridad directa se obtiene menos penetración y el
cordón es algo plano, mientras que con polaridad invertida se logra una
mayor penetración, una mejor aleación entre el metal base y el metal
aportado y, el cordón es grueso.

Estas cualidades son favorables para cada tipo de electrodo por ejemplo:

(+) (–)

(–) (+)

Favorable para los electrodos Es preferible para los electros


Básicos y especiales rutílicos

Corriente Continua Corriente Continua


Polaridad Invertida Polaridad Directa

Los generadores se usan mucho en construcción y reparación naval.


Oleoductos, gaseoductos, puentes, etc., lugares en que no existe
corriente de alimentación de red.
Desventajas:

o Producen mayor salpicadura.

o Consumen más corriente.

o Requieren de mayor mantenimiento (alto costo).

Mg. Orestes Niño Pizarro 144


o Elevadas pérdidas de corriente en vacío.

o Producen soplo magnético.

Soplo Magnético:

Es la desviación del arco de soldadura hacia afuera de su dirección


natural, debido a la formación de un campo magnético.

El efecto del soplado de arco es algo superior en una plancha delgada


que en una pieza gruesa.

Campo Magnético (+)


Alrededor del Electrodo Electrodo

Soplo del
Arco

Dirección de la Soldadura
(–)
Trabajo

Control:

o Reducir el amperaje.

o Mantener el arco tan corto como sea posible para que la energía del
arco contrarreste el soplo.

o Colocar la toma de masa tan lejos de la junta a soldar como sea


posible.

b. Máquinas de Corriente Alterna

Ventajas:

o Produce menor salpicadura.


o Consume menos corriente.
o Requiere de menor mantenimiento (casi nulos).

Mg. Orestes Niño Pizarro 145


o Ideal para soldar hacia abajo con electrodos gruesos en placas gruesas.
o Más baratos y livianos.
o Pérdida de corriente en vacío reducidas.

La única ventaja técnica de las máquinas de corriente alterna, en


comparación con las de corriente continua, es que al soldar no se produce el
efecto del soplo magnético. Este se neutraliza por el cambio de polaridad
debido a la frecuencia de la C.A. por lo demás, las máquinas de C.C. son
mejores para mayor calidad de la soldadura.

Corriente Alterna

Desventajas:

o Limitado uso de electrodos.


o Menor estabilidad del arco.

Desventajas:

o Limitado uso de electrodos.

o Menor estabilidad del arco.

o La corriente es más peligrosa, por ello sus limitaciones, no en todos los


sitios se puede emplear (dobles fondos, tanques, calderos, recipientes,
etc.) porque no cumple con todas las exigencias.
SERVICIOS DE TRABAJO DE LAS MÁQUINAS DE SOLDAR.

Es la capacidad de operación segura para soldar sin parar. Los datos de


"servicio permanente", "servicio de soldadura manual nominal" y de "servicio de
soldadura manual" indicados en la placa o en el catálogo de una máquina de soldar,
sugieren lo siguiente:

a. Servicio Permanente:

Mg. Orestes Niño Pizarro 146


Es el nivel límite de intensidad de corriente para soldar sin darle un momento
de pausa a la máquina P.E. en 5 ó 10 minutos no hay pausa.

b. Servicio de Soldadura Manual Nominal

Generalmente, es el valor nominal que indica la máquina de soldar; sin


embargo, es imprescindible soldar con esa intensidad nominal solamente a un
60% de carga. Esto quiere decir que debemos acumular una pausa de 40% en
un tiempo base de 5 minutos. Los tiempos de carga y de pausa pueden ser en
bloque o alternados, pero siempre en una base de 5 minutos, de modo se
acumulen 3 minutos de carga y 2 minutos de pausa para evitar un
recalentamiento de la máquina.

Mg. Orestes Niño Pizarro 147


CARGA 60%; PAUSA 40%

c. Servicio de Soldadura Manual

Es un valor de corriente mayor a la nominal dada en equipos, pero para soldar


al 35% de carga. Esto indica que con un alto amperaje se deberá soldar
solamente por 1(3/4) minutos y se dará 3(1/4) minutos de pausa a la máquina
1(3/4) + 3(1/4)= 5 minutos. Es decir, que cuando se suelde con electrodos de
diámetros gruesos (4 mm o más) se deben usar máquinas de mayor amperaje
o de lo contrario tendremos que trabajar al 35% con una máquina pequeña, lo
que obliga a considerar un 65% de pausa en el tiempo de soldeo.

CARGA 35%; PAUSA 65%


CABLES DE CONEXIÓN DE LAS MÁQUINAS.

Las máquinas de soldar emplean los siguientes cables:

a. Cables de alimentación: conectan la máquina con la red eléctrica general.


Son del tipo estándar que se usan en la industria.

b. Cables de masa: Conectan la máquina con la pieza a soldar.

c. Cables de soldadura: Conectan la máquina con el portaelectrodos. Estos


cables (de masa y soldadura) son especiales: extra-flexibles y con una
buena protección.

Mg. Orestes Niño Pizarro 148


d. Cables de tierra: Conectan el bastidor de la máquina con la tierra. Estas
conexiones son obligatorias, para evitar una descarga eléctrica si la máquina
se pone en malas condiciones.

Cable para soldar. a) Cable de cobre


(hilo trenzado); b) Capas aislantes de tejido
y de goma; c) Capa protectora (goma). a b c

Para soldar a grandes distancias de la máquina de soldar, se debe observar


la posible caída de tensión y la sección necesaria de los cables de soldar, ejm:

Distancia = 40 metros U=I*R


Amperaje = 40 x diámetro
Caída de tensión = 0.0175 Ω mm2/m R=U 2 1 Ω=V
I A
P.E. para electrodos de 4mm de diámetro.
I = 40 x 4 = 160 A. R= *1 2 2
2
Reemplazando 1 en 2 y despejando “S”.

S = x/U
L = Longitud de cable total (m).
S = 0.0175 Ω mm2 * (80m * 160A)
S = Sección del cable (mm2).
m 2V
= Resistividad o resistencia específica.
S = 0.0175 * 6400 mm2

S = 112 mm2
Sección en mm2 25 35 50 70 95
Cables para Diámetro exterior en mm. 13.5 14.5 16 18.5 20.5
Soldar:
UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE LAS MÁQUINAS DE
SOLDAR.

Antes de utilizar una máquina de soldar, se debe estar seguro de la


operación y manejo. Conocer los materiales que va a utilizar y los métodos de
trabajo que va a emplear. Para esto se recomienda estudiar bien el manual de
la máquina, no descuidar su inspección periódica. Aquí algunas reglas:

o Mantenga siempre seca la máquina, lejos de la humedad para conservar


los devanados.

o Ponga en marcha la máquina sólo cuando tenga todo listo para soldar y
para cuando se haya terminado el trabajo.

Mg. Orestes Niño Pizarro 149


o En las máquinas rotativas verificar el sentido de rotación (ver la flecha
indicadora).

Pasos para la Instalación

o Conectar la máquina a la red eléctrica.


o Conectar los cables de masa y de soldadura.
o Poner en funcionamiento la máquina.
o Probar con algunos electrodos.
o Parar el funcionamiento de la máquina.
o Controlar la temperatura de los puntos de conexión.

INSTALACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO DE LAS


MÁQUINAS.

El puesto
de soldar tiene
que ser
adecuado tanto
para las
herramientas y el
montaje para
posesionar las
piezas de trabajo
y los dispositivos
de protección
necesarios.

Mg. Orestes Niño Pizarro 150

1 3 8
1. Montaje: Para posesionar las piezas de trabajo.

2. Dispositivo de aspiración: Para absorber los gases-humo-vapores.

3. Mesa para soldar: Para colocar las piezas de trabajo.

4. Pared de protección o cortinas de protección: Para protección de los


rayos la pintura de la pared de protección no debe reflejar.

5. Herramientas: P.E. Tenaza de fuego - cepillo - martillo de escoria -


alicates de corte.

6. Taburete.

7. Montaje para guardar el soplete o porta-electrodo.

8. Montaje para los electrodos.

INCIDENTES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS


MÁQUINAS.

Problemas Causa Corrección

Mg. Orestes Niño Pizarro 151


Falta de ventilación. Comprobar que todas las aberturas en la caja
estén abiertas para buena circulación de aire.

Sobrecarga; soldar a más de Operar la soldadora con la carga y ciclo de


la capacidad especificada. trabajo especificados.

El ventilador no funciona. Examinar conductores y conexiones.

La soldadora arranca, Equipos moto-generadores: Consultar diagrama de conexiones. Comprobar


pero se detiene al Sentido incorrecto de rotación. presión de escobillas contra el conmutador.
poco tiempo. Escobillas gastadas o
faltantes.
Ver la velocidad correcta del motor en la placa
Velocidad incorrecta de de especificaciones.
impulsión.
Limpiar el termostato, bobinas y otros
Acumulación excesiva de componentes.
polvo en la soldadora.

Corriente muy baja. Consultar la corriente recomendada para el tipo


y tamaño de electrodo que se utiliza.

Bajo voltaje de línea. Problema en las líneas externas.

Cables de la soldadora muy Consultar los tamaños recomendados de cables


pequeños. en el manual de instrucciones.
Arco de soldadura
Conexiones deficientes a tierra, Revisar todas las conexiones. Limpiar, reparar o
ruidosa y con
en el electrodo o el circuito de reemplazar lo necesario.
salpicaduras
control.
excesivas.
Comprobar y reparar lo necesario.
Equipos moto-generadores:
Escobillas o resortes
incorrectos o débiles; mal
instalado. Tornear o limpiar el conmutador.

Conmutador áspero o sucio.

Corriente graduada muy alta. Comprobar graduación y salida con un


Arco de soldadura amperímetro.
ruidosa y con
salpicaduras Polaridad incorrecta. Comprobar la polaridad; tratar de invertirla o
excesivas. usar electrodo de polaridad opuesto.

Contactos ásperos y picados Cambiar el interruptor.


El interruptor de
por girarlos en forma
polaridad no gira.
incorrecta con carga.
La soldadura no se El interruptor de línea está Cambiar el interruptor.
para. dañado
Arcos en la grapa
Conexión floja o resorte débil. Apretar la conexión o reemplazar la grapa
para tierra
Apretar la conexión o reemplazar el porta-
Sobrecalentamiento Conexión floja, mordaza floja,
electrodo.
del porta-electrodo. ciclo incorrecto de trabajo.

La soldadora produce El bastidor no está conectado Consultar el procedimiento correcto para


descargas al tocarla. a tierra. conectar a tierra, en el manual de instrucciones.

Mg. Orestes Niño Pizarro 152


MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS
MÁQUINAS.

Para conservar las máquinas en buen estado, es necesario cumplir con


un programa sistemático de revisiones periódicas que incluye el empleo de
fichas para cada máquina. Hay algunos tipos de máquinas que mayormente no
requieren de mantenimiento por medio de aceite o reconstrucción de piezas
desgastadas.

TRABAJOS PARA CONECTADO Y CONSERVACIÓN MEDIANTE

ELECTRICIDAD SOLDEO Características:


Características:

o Alta tensión. o Baja tensión.


o Baja intensidad. o Alta intensidad.

Transformador de Soldeo:
sin partes rotativas,
graduación de corriente para
soldar por interruptor.

Cable del Conexión de masa


portaelectrodo.
Cable de
Conexión a la red con la pieza.
toma de tierra

Transformador de soldeo La caja es frecuente de plástico – graduación


con pequeña potencia de corriente por un interruptor escalonado

Mg. Orestes Niño Pizarro 153


Fuente: DVS – F.K. Schweintechnik

TRABAJOS PARA CONECTADO Y CONSERVACIÓN MEDIANTE

ELECTRICIDAD SOLDEO

Motor Generador: Siempre con partes rotativas para


poner en marcha frecuentemente el
Conmutatriz para soldeo interruptor en estrella-triángulo.

Fijarse la dirección de
rotación

Por aumento del peligro


Por corriente eléctrica
Pico en vacío máx. 100 V.
Rectificador de soldeo

Casi siempre es incorporado


un ventilador para
refrigeración con ranuras.

Fuente: DVS – F.K. Schweintechnik

Pautas:

o No obstruir las ranuras de refrigeración.

o Fijarse en la dirección del aire de refrigerante.

Mg. Orestes Niño Pizarro 154


o La entrada y salida del aire del refrigerante deben estar normalmente
marcadas.

o Cuando la dirección del aire no es correcta, llamar al electricista. El


conmutatriz y el rectificador de soldadura producen corriente continua
de soldadura.

[Tema]

ACCESORIOS Y
HERRAMIENTAS PARA
SOLDAR

Accesorios para soldar.

Herramientas para soldar.

Mg. Orestes Niño Pizarro 155


Mg. Orestes Niño Pizarro 156
Accesorios y Herramientas para
Soldar.
ACCESORIOS PARA SOLDAR.

a. El Porta – Electrodo: Es un dispositivo de sujeción aislado hacia afuera


que alimenta el electrodo con corriente de soldadura. Tienen mordazas de
cobre acanaladas para sujetar electrodos de diferentes diámetros y a
diferentes ángulos. Su capacidad se expresa en amperios que debe estar
de acuerdo con la capacidad de la máquina.

Palanca de liberación del


electrodo Muelle

Cable de corriente

Mango tubular

Mordaza aislante

b. Grapas para Tierra: (Toma de masas). Se sujeta en el metal (pieza) que


se va a soldar. Son de diversas formas y tamaños. Usan imán permanente
para fijación magnética. Se debe fijar que la superficie de conexión esté
limpia. Fijarse que los gatos de conexión estén cerca del lugar de
soldadura. No usar barra-tubos-vigas de construcción para transmitir la
corriente eléctrica para soldar.

GATOS DE CONEXIONES

Prensa de Tornillo

Mg. Orestes Niño Pizarro 157


c. Conectores: Facilitan conectar y desconectar los cables e instalar cables
nuevos cuando se necesite.

d. Acoplamiento: Son de mucha importancia para prolongar los cables de


soldadura.

Conexión de los cables para soldar Uniones (prolongación) de cables


en la fuente de soldadura para soldar

Enchufe Acoplamiento Enchufe

Terminal Terminal

Soldado-entallado Aislado con tubo de goma o tubo de


o apretado goma de contracción

EQUIPOS DE PROTECCIÓN CORPORAL

Entre los más importantes tenemos: los guantes. gabachas, chaleco, polainas y
mangas. Todos ellos son hechos de cuero, flexibles, livianos y tratados con
sales de plomo para impedir las radiaciones del arco eléctrico.

Asimismo es importante mantener estos elementos en buenas condiciones


de uso, libre de roturas, y su abotonadera en perfecto estado.

Mg. Orestes Niño Pizarro 158


También deben conservarse limpios y secos, para asegurar una buena
aislación eléctrica.

Guantes:

Son de cuerpo o asbesto y su forma


varía según puede verse en las
imágenes. Los guantes de asbesto
justifican su uso solamente en trabajos
de gran temperatura. Debe evitarse
tomar piezas muy calientes con los
guantes de cuero ya que estos se
deforman y pierden su flexibilidad.

Gabachas o Delantal:

Son de forma común o con


protector para las piernas. Su
objetivo es proteger la parte
anterior del cuerpo y las
piernas hasta las rodillas.

Chaleco o Casaca:

Se utiliza para proteger especialmente


los brazos y el pecho. Su uso es

Mg. Orestes Niño Pizarro 159


frecuente cuando se realizan soldaduras en posición vertical, y sobre la
cabeza.

Mangas:

Estas tienen por objeto


proteger solamente los brazos
del soldador. Tienen mayor uso
en soldaduras que se realizan
en el banco de trabajo y en
posición plana. Existe otro tipo
de manga en forma de chaleco
que cubre a la vez parte del
pecho.

Polainas:

Estas se utilizan para proteger


parte de las piernas y los pies
del soldador. Las polainas
pueden ser reemplazadas por Cuero

botas altas y lisas con puntera


Puntera de
de acero. acero

EQUIPOS DE PROTECCIÓN VISUAL

Mg. Orestes Niño Pizarro 160


Entre los más importantes tenemos: Las caretas de fibra de vidrio o fibra
prensada, los anteojos o lentes. Todos ellos elaborados con la finalidad de
proteger los ojos y la cara.

Asimismo es importante mantener estos elementos en buenas condiciones


de uso, libre de roturas, y en perfecto estado.
Caretas:

Las caretas de protección están hechas de fibra de vidrio o fibra prensada


y tiene una mirilla en la cual tienen un vidrio neutralizador llamado
inactínico, y los vidrios protectores de este. Se usan para resguardar los
ojos y para evitar quemaduras en la cara.

Tipos:

Las caretas para soldar


pueden ser de diseños
variables:

Hay caretas combinadas con un casco de


seguridad para realizar trabajos en
construcciones, también existen caretas con
adaptación para proteger la vista cuando
haya que limpiar la escoria.

Mg. Orestes Niño Pizarro 161


Existen también las pantallas de mano que tienen aplicación
en trabajos de armado y punteado por soldadura. Su uso no
es conveniente en trabajos en alturas o donde el operario
necesite además de soldar sujetar piezas o herramientas.

Condiciones de uso:

Las caretas deben usarse con la ubicación y cantidad requerida de vidrios


protectores. El vidrio inactínico debe ser seleccionado de acuerdo al
amperaje utilizado. Debe mantenerse la buena visibilidad cambiando el
vidrio protector claro cuando éste presente exceso de incrustaciones
metálicas. Evite las filtraciones de luz en la careta. Esta no debe ser
expuesta al calor ni a golpes.

Anteojos o Lentes:

Los anteojos de seguridad son elementos utilizados para preservar los


ojos del operario cuando este realiza labores de limpieza, esmerilado de
soldadura, u otra operación donde se requiere la protección de la vista.

Mg. Orestes Niño Pizarro 162


Tipos:

Existen varios tipos de


anteojos:

Generalmente su cuerpo esta constituido por plásticos o metal,


permitiendo el cambio del vidrio o plástico transparente cuando este se
deteriora.

Los anteojos de protección deben ser de fácil colocación, resistentes, y


adaptables a la configuración de la cara.

Existen también elementos de protección en forma de


caretas, que además de los ojos también protege la cara;
esta careta debe ajustarse a la cabeza con firmeza para
evitar su caída. Uno de sus usos es en el esmerilado.

Condiciones de uso:

Limpie los anteojos antes de usarlos para obtener mejor visibilidad.

Cambie su elástico cuando este pierda su elasticidad.

Guarde los anteojos en su estuche cada vez que no los use; así los
protegerá en caso que se caigan o golpeen.

Evite poner los anteojos en contacto directo con piezas calientes


HERRAMIENTAS PARA SOLDAR.

Tenemos:

o Pica escoria (martillo de escoria).

Mg. Orestes Niño Pizarro 163


o Cepillo metálico (escobilla de acero).

o Tenazas para forja.

o Martillo, cincel.

o Cepillo para limpiar la mesa.

[Tema]

Mg. Orestes Niño Pizarro 164


PROCESO DE LA
SOLDADURA POR ARCO
ELÉCTRICO

Concepto, principio y proceso


de la soldadura.

Circuito de la soldadura.

Tipos de corriente eléctrica.

Formación de arco.

Encendido del arco.

Mg. Orestes Niño Pizarro 165


Proceso de la Soldadura por Arco
CONCEPTO, PRINCIPIO Y PROCESO DE LA
SOLDADURA.
a. Concepto: Proceso de soldadura por fusión, cuya fuente de calor lo
constituye el arco eléctrico que alcanza temperaturas hasta 4,000 a
6,000 C.

b. Principio: Se basa en el hecho de que al acercar el electrodo al metal


base, produce un arco la corriente eléctrica que pasa entre el electrodo y
el metal base, alcanzando una temperatura muy alta que funde el metal
base y el electrodo. El metal fundido fluye hacia la unión. Al solidificarse el
charco, se tiene la unión completa.

c. Proceso: Una vez encendido el arco eléctrico de acuerdo a las


necesidades del trabajo, el metal se funde y fluye hacia la unión, el arco
se mantiene y mueve a lo largo de la junta a soldar, y el metal se seguirá
derritiendo a medida que se avanza. El metal derretido forma un cráter y
fluye alejándose del arco, a medida que se aleje el arco se enfría y
solidifica formándose una escoria que protege a la soldadura de la
atmósfera mientras se enfría.

Núcleo
Revestimiento del electrodo (fundente) metálico

Escudo protector de gases


Electrodo

Cordón de soldadura

Escoria
80 - 90
Penetración

Zona de
Arco inter-fusión
Eléctrico:
Punto de fusión Arco

Metal de la pieza por soldar Gotas de alambre fundido


Cráter de arco
Mg. Orestes Niño Pizarro
del núcleo 166
Flujo continuo de electricidad de electrones a través de un medio gaseoso
que genera luz y calor.

Electrón

Ion de gas 6500 C


Átomo de gas

CIRCUITO DE LA SOLDADURA.

Entre las características más resaltantes tenemos:

1 2 3 4

5 7

1. Conexión a la red.
2. Fuente de corriente de soldadura.
3. Cable para soldar.
4. Soporte de electrodos.
5. Cable para la pieza de trabajo.
6. Electrodo. 8
7. Pieza de trabajo.
9
8. Núcleo.
9. Revestimiento del electrodo. 10
10. Arco voltaico. 11
11. Traspaso de gotas. 12
TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA.
12. Gas protector.

Mg. Orestes Niño Pizarro 167


Características:

Corriente Alterna (C-A): El flujo de corriente varía de una dirección a otra.

Corriente Continua (C-C): Cuando el flujo de corriente conserva una


dirección.

Polaridad:

En la corriente continua es importante saber la dirección de flujo de


corriente. Existen dos:

a. Polaridad Directa:

Cuando el porta electrodo es


Generador
conectado al polo negativo (-) y el
cable de tierra al polo positivo (+) de Porta-electrodo E
l
la fuente de poder. e
c
t
r
Cordón de soldadura bastante Pieza de trabajo o
d
extendida sobre la superficie a soldar, o
obteniéndose un cordón ancho y
poca penetración (poca dilución).

b. Polaridad Indirecta o Invertida:

Cuando el porta electrodo es Generador


conectado al polo positivo (+) y el E
Porta-electrodo l
cable de tierra al polo negativo (-) de e
c
la fuente de poder. t
r
o
d
Pieza de trabajo o

Voltaje:
o Es la fuerza con que sale la corriente eléctrica de la fuente de poder.
Se mide con el voltímetro.

Amperaje:

Mg. Orestes Niño Pizarro 168


o Es la cantidad de electricidad por segundo que sale de la fuente de
poder. Se mide con el amperímetro.

Tensión en vacio (circuito abierto):


o Es la corriente que sale de la máquina cuando está encendida, pero
no está trabajando (soldando). Se limita entre 45 a 80 voltios para arco
manual.

Tensión de funcionamiento:
o Es la corriente eléctrica cuando se pone en marcha la máquina
(soldando), es de 15 a 40 voltios como máximo.

TENSIÓN EN VACÍO Y EN CARGA

En vacío Tensión U (E): Intensidad I:


en máxima cero

Fuente
de
corriente

Tensión U (E): Intensidad I:


Cortocircuito
casi cero muy elevada

Fuente
de
corriente

La tensión de carga depende


La intensidad oscila
|Soldando de la intensidad I en casos
su valor ajustado
regulares entre 20 y 30 V.

Fuente
LA VARIACIÓN
de
DE LA LONGITUD DEL ARCO VOLTAICO, CAUSA LA
corriente VARIACIÓN DE LA TENSIÓN DE CARGA

Arco Normal

Para electrodos revestidos


Rutilo, longitud del arco
Mg. Orestes
VoltaicoNiño Pizarro
aproximado 169
Espesor del núcleo
FORMACIÓN DEL ARCO.

Sólo cuando el electrodo toca la pieza de trabajo se tiene un cortocircuito.

El cortocircuito efectúa una fuerte corriente de electrones como en un


filamento, empiezan a ponerse al rojo los puntos de contacto, por eso, los
electrones son arrojados fuera de su órbita.

Los electrones libres son atraídos al polo positivo. En el camino obtienen


una velocidad muy alta, con la que chocan a los átomos de gas.

El nitrógeno y oxígeno del aire son golpeados y sueltan electrones. Por


eso, se forma iones que electrizan el aire entre la pieza de trabajo y el
electrodo.
Se dice que el aire está ionizado.

Mg. Orestes Niño Pizarro 170

Contracción El baño de fusión Goteado


PASOS DEL MATERIAL DE APORTACIÓN

Cortocircuito Formación de los iones

Electrodo Corriente de
Electrones

Iones de Electrones
Pieza de trabajo gas

ENCENDIDO DEL ARCO.

El encendido del arco eléctrico se efectúa cuando se arrastra con el


electrodo en la pieza de trabajo y antes que se pegue en la pieza de trabajo,
levantamos el electrodo, por donde resulta el arco eléctrico. Entre el electrodo y
la pieza de trabajo tiene que existir una distancia determinada. Para la longitud
del arco eléctrico existe una fórmula empírica que dice: “La distancia promedio
debe ser hasta el diámetro del núcleo del electrodo”.

ENCENDIDO DEL ARCO VOLTAICO

Diámetro del núcleo

Longitud del Arco


Voltaico

Mg. Orestes Niño Pizarro 171


Métodos de Encendido:

1. Por rozamiento:

ARCO
ESTABLE

COMIENZO FINAL

LONGITUD
DE ARCO

2. Por Golpe:

COMIENZO
FINAL

LONGITUD
GOLPEAR RÁPIDO
DE ARCO
HACIA ABAJO Y
LEVANTAR

A: Abreviatura de Amperio.

Mg. Orestes Niño Pizarro 172


ACABADO: Se refiere a la pasada final de una soldadura. También se
denomina “cara de acabado” o “cordón de peinado”.

ACCIDENTE: Suceso inesperado o imprevisto. Se pueden minimizar sus


consecuencias siendo respetuoso con las “normas de prevención”

AC: Altern current = Corriente alterna.

ALTERNA: Tipo de corriente eléctrica que cambia su dirección a intervalos


regularmente espaciados según el número de ciclos. Corresponde a la
existente en la red de suministro eléctrico. Se abrevia como C.A., y se
transmite a impulsos eléctricos cuyo ciclo se mide en Hertzios (Hz). El arranque
(cebado) del arco eléctrico es más difícil que con corriente continua.

ARCO ELÉCTRICO: Descarga de corriente que se produce entre dos


conductores llamados electrodos, separados ligeramente y facilitada por el aire
o gas que hace de conductor. Produce gran cantidad de calor y se controla
fácilmente variando la corriente. Espacio, por donde pasa la corriente, entre la
punta del electrodo y la pieza a soldar.

ARRANQUE: Referido al electrodo, proceso de cebado del arco eléctrico. Se


refiere al proceso de hacer saltar el arco eléctrico entre el electrodo y la pieza a
soldar previamente conectada a masa.

ARRASTRE: Método para efectuar la aportación del metal. Forma de


posicionado de la antorcha o el electrodo al efectuar el soldeo en relación a la
dirección de avance de la soldadura.

CARETA: Elemento de protección para la cara que utiliza el soldador

CEBADO: Operación necesaria para conseguir que se produzca el arco de


soldadura. Se denomina también “arranque”. Con corriente alterna el “cebado
del arco” es más difícil que si la corriente es continua.

CEPILLO: de alambre.- Útil del que se sirve el soldador para la limpieza del
cordón de soldadura.

Mg. Orestes Niño Pizarro 173


FRECUENCIA: Impulsos de la corriente alterna que cambia su dirección a
intervalos regulares definidos por el número de ciclos –positivo y negativo– en
la unidad de tiempo. Se mide en Hertzios.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN: Conocida como “máquina de soldar” es la que


nos proporciona la corriente necesaria y adecuada para el soldeo que puede
ser Alterna, Continua o Pulsada, siendo esta última una forma de la corriente
continúa.

FUENTE DE ENERGÍA: En operaciones de soldeo se utilizan distintos tipos de


energía. Su elección estará supeditada al coste de la misma, espesor a soldar,
esfuerzos que tenga que soportar, etc. Eléctrica (arco eléctrico), calorífica
(llama), cinética (presión), haz luminoso (Láser), son algunas de las energías
utilizables para operaciones de soldeo.- Por extensión las “máquinas de soldar”
o “fuentes de alimentación”, reciben también el nombre de “fuente de energía”.

GENERADOR: Motor destinado a la producción de energía eléctrica que


produce corriente continua.

GRIETA: Defecto de soldadura generalmente producido por el enfriamiento


rápido o las tensiones internas que provoca el embridado.

INACTÍNICO: Calidad de cristal de color especial para visualizar rayos ultravioleta


(UV).- En soldadura se utilizan cristales de color verdoso y diferentes
graduaciones dependiendo de la intensidad de la luz. Protege de los rayos UV y
de la radiación visible de la soldadura con llama y arco eléctrico. El tono de la
coloración varía en función de la intensidad utilizada, del proceso de soldadura y
del metal a soldar esencialmente. Su graduación viene marcada por la numeración
del cristal que varía de 2,5 a 15.

PANTALLA: Componente del equipo de protección del soldador para las


operaciones de soldeo. Se compone del casco de sujeción y la pantalla, que
incluye una mirilla abatible o fija con cristal inactínico y blanco. Protege al
soldador de las radiaciones, proyecciones humos y rayos ultravioleta del arco
eléctrico.

Mg. Orestes Niño Pizarro 174


POLAINAS: Componente del equipo de seguridad del soldador. Fabricadas en
cuero protege el pie y la pierna de las gotas de metal fundido. Útil de trabajo
que forma parte del equipo del soldador. Sus extremos son uno puntiagudo y
otro plano afilado para picar la escoria de la soldadura.

POLARIDAD: La corriente continua para el soldeo puede utilizarse


indistintamente con el electrodo conectado a positivo (+) o negativo (-), la forma
de conexión afecta al comportamiento metalúrgico del metal y a las
características del arco entre otros y se conoce con el nombre de polaridad.
Según se utilice de uno u otro signo puede ser “directa” si se conecta a negativo
(-) o “inversa” si el electrodo está conectado a (+).

PORTA-ELETRODO: Denominación de la pinza que sirve para soportar el


electrodo y que le proporciona la corriente de soldeo, dotada de material
aislante térmico y eléctrico para protección del soldador durante su manejo al
realizar la soldadura.

RECTIFICADOR: Fuente de energía para soldeo. Convertidor de la corriente


alterna (CA) existente en la red, en corriente continua (CC) para soldeo.

SOLDADOR: (welder) Persona que realiza la soldadura.

SOLDADURA: (Soldado/a) Resultado de una operación de soldeo. Forma de


unión de los metales. Depósito de material que se efectúa para conseguir la
unión de dos metales de igual o distinta naturaleza. Fusión de metales tendente
a conseguir la unión intima de los átomos del metal base y el metal de aporte.
Puede ser homogénea – si se sueldan metales iguales, heterogénea – si son
distintos, blanda – si la aportación es distinta a la del metal base – y fuerte - si
el metal base y la aportación son iguales. La fusión de los metales se consigue
por el calor producido con una llama, arco eléctrico, presión o haz luminoso.

SOLDADURA POR ARCO: (arc welding). Proceso de soldadura por fusión que
utiliza electricidad para generar el calor necesario para fundir los metales base.

VOLTIMETRO: Aparato o dispositivo para medir la tensión, en voltios (V),


conectado entre los conductores positivo y negativo de la corriente eléctrica.

VOLTIO: Unidad de medida de la tensión eléctrica.

Mg. Orestes Niño Pizarro 175


VOLTAJE: Rango de la unidad de medida de la tensión eléctrica.- Las fuentes
de energía para soldeo suministran tres tipos de voltajes, el de vacío (V0), el de
cortocircuito (V1) y el de trabajo (V2).

UNIDAD I: RECONOCIMIENTO DE MÁQUINAS, ACCESORIOS,


HERRAMIENTAS, Y PROCESO DE LA SOLDADURA.

A). Instrucciones: junto a cada pregunta, coloque en los paréntesis una (V) si es
verdadero, o una (F) si es falso, y luego ubique la respuesta correcta:

1. Son características del puesto de trabajo para soldar:


(F) (V)
● Montaje para posesionar las piezas de trabajo. ( ) ( )
● Cortinas de protección para los rayos. ( ) ( )
● Dispositivo de aspiración para absorber los gases, etc. ( )
( )

Mg. Orestes Niño Pizarro 176


a. VVV
b. VVF
c. VFV
d. FVF

2. Son características de las maquinas rotativas:


(F) (V)
● Tienen algún elemento en movimiento constante. ( )
( )
● El motor puede ser de combustión a gas. ( ) ( )
● El motor puede ser eléctrico. ( ) ( )

a. VVV
b. VVF
c. VFV
d. FVF

3. Son características de las maquinas rotativas:


(F) (V)
● Tienen algún elemento en movimiento constante. ( )
( )
● El motor puede ser de combustión a gas. ( ) ( )
● El motor puede ser eléctrico. ( ) ( )

a. VVV
b. VVF
c. VFV
d. FVF

4. Es función de la máquina para soldar por arco:


(F) (V)
● Aumentar el voltaje de la red eléctrica. ( ) ( )
● Asegurar una alimentación constante de corriente. ( )
( )
● Permite una regulación automática e instantánea del voltaje. ( )
( )

a. VVV
b. VVF
c. VFV
d. FVF

B). Instrucciones: Lea los enunciados, y coloque un circulo en la alternativa correcta:

Mg. Orestes Niño Pizarro 177


5. Es causa del problema: La soldadora arranca, pero se detiene al poco
tiempo:

a. Corriente muy baja.


b. Falta de ventilación.
c. Polaridad incorrecta.
d. Cable de la máquina soldadora muy pequeños.

6. Los cables de alimentación conectan:

a. La máquina con el porta electrodo.


b. La máquina con la red eléctrica general.
c. Al bastidor de la maquina con la tierra.
d. La máquina con la pieza a soldar.

7. La temperatura que alcanza el arco eléctrico es:

a. 3,000 a 4,000 ºC.


b. 6,000 a 8,000 ºC.
c. 4,000 a 6,000 ºC.
d. 5,000 a 7,000 ºC.

8. La soldadura del arco eléctrico con electrodo revestido es:

a. Un proceso de soldadura por fusión.


b. Un proceso de soldadura por difusión.
c. Un proceso de soldadura por infusión.
d. Un proceso de soldadura simple.

9. Es la fuerza con la que sale la corriente eléctrica de la fuente de poder:

a. Polaridad directa.
b. Polaridad indirecta.
c. Amperaje.
d. Voltaje.

C). Instrucciones: Relacione las columnas de la derecha con la izquierda, luego


escriba en los paréntesis los números según correspondan, finalmente ubique la
respuesta correcta:

10. Factores que influyen en la acuicultura:

● Conectar la máquina a la red eléctrica. ( )

● Poner en funcionamiento la máquina. ( )

● Controlar la temperatura de los puntos de conexión. ( )

Mg. Orestes Niño Pizarro 178


● Parar el funcionamiento de la máquina. ( )

● Conectar los cables de masa y de soldadura. ( )

● Probar con algunos electrodos. ( )

a. 1, 4, 6, 5, 3, 2.
b. 1, 3, 2, 4, 6, 5.
c. 6, 4, 3, 1, 5, 2.
d. 1, 3, 6, 5, 2, 4.

SOLUCIONARIO
UNIDAD I
Pregunta Respuesta
Nº Clave
1 a
2 c
3 c
4 d
5 b
6 b
7 c
8 a
9 d
10 d

Mg. Orestes Niño Pizarro 179


UNIDAD I: RECONOCIMIENTO DE MÁQUINAS, ACCESORIOS,
HERRAMIENTAS, Y PROCESO DE LA SOLDADURA.

ACTIVIDAD I: ENCENDER Y MANTENER EL ARCO


ELÉCTRICO.

Esta operación es realizada para iniciar


todas las labores de soldadura por arco
eléctrico, razón por la cual debe ser
dominada con la mayor eficiencia posible.
Comprende la acción de producir un arco
eléctrico entre el electrodo y la pieza,
manteniéndolo sin que se apague.

Mg. Orestes Niño Pizarro 180


PROCESO DE EJECUCIÓN:

PASO N° 01: Prepare el material.

a) Limpiando la pieza con el cepillo de acero.

Observación: El material debe


quedar limpio de grasas, óxidos y
pinturas.

Precaución: Al limpiar protéjase la


vista con gafas de seguridad.

b) Colocando el material sobre la mesa.

Observación: Asegúrese que la


pieza quede fija.

PASO N° 02: Active la máquina.

Observación: Verifique la polaridad de acuerdo al electrodo a emplear.

Precaución: Revise los cables y sus uniones que estén debidamente


aislados y ajustados respectivamente.

PASO N° 03: Regule el amperaje de la máquina.

Mg. Orestes Niño Pizarro 181


Observación: Haga la regulación de acuerdo al sistema que posee la
máquina y el electrodo a emplear.

Precaución: Revise los cables y sus uniones que estén debidamente


aislados y ajustados respectivamente.

PASO N° 04: Fije la conexión de masa sobre la mesa de soldar.

Observación: Asegure el buen


contacto de la conexión a masa.

PASO N° 05: Coloque el electrodo en el


porta–electrodo.

a) Tome el porta–electrodo
con la mano más hábil.

b) Asegure el electrodo por la


parte desnuda en el porta–electrodo.

PASO N° 06: Encienda el arco.

a) Aproxime el extremo del


electrodo a la pieza. COMIENZO

CONTACTO
FIN CON LA
PLACA
Mg. Orestes Niño Pizarro 182
b) Protéjase con la máscara.

c) Toque la pieza con el electrodo y retírelo para tomar el arco.

Observación: El encendido puede


COMIENZO
efectuarse también por raspado o
frotamiento.
A
FIN

Precaución: Colóquese el equipo PLACA


C B
protector.

PASO N° 07: Mantenga el electrodo a una distancia igual al diámetro de su


núcleo.

Observación: En caso de pegarse el electrodo, muévalo rápidamente


de derecha a izquierda sobre su eje.

En el improbable caso que persista el electrodo adherido, desactive la


máquina, una vez frío el electrodo, retírelo con el alicate.

Mg. Orestes Niño Pizarro 183


PASO N° 08: Apague el arco, retirando el electrodo de la pieza.

Observación: En caso de necesidad repita los pasos N° 6, 7 y 8.

Vocabulario Técnico:

o Gafas de Seguridad: Anteojos, lentes de seguridad.


o Masa: tierra.
o Máscara: Careta, pantalla.
o Cepillo: Escobilla de acero.

ACTIVIDAD II: APUNTALAR.

Esta operación consiste en depositar uno o


más puntos de soldadura mediante un arco
eléctrico, permitiendo sujetar piezas en una
alineación apropiada.

Se utiliza para realizar el montaje previo a la


ejecución de una soldadura continua.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

PASO N° 01: Prepare las piezas.

Mg. Orestes Niño Pizarro 184


PASO N° 02: Posicione las piezas.

Observación: Ubique las piezas en


posición plana donde la separación
varía de acuerdo al espesor y al
núcleo del electrodo a utilizar.

PASO N° 03: Ajuste el amperaje.

Observación: Seleccione el amperaje


o consulte en tabla para un electrodo
E6011 de 1/8=0.125” (125 Amp. aprox.)

PASO N° 04: Instale los cables y coloque la mesa de trabajo.

Máquina de
soldar

Cable porta-
electrodo
Mesa
Mg. Orestes Niño Pizarro 185
Cable de tierra (masa)
Espiga de
PASO N° 05: Coloque el electrodo en el porta–electrodo.

Observación: Posicione la parte


desnuda del electrodo en el porta–
electrodo.

PASO N° 06: Encienda la máquina.

Precaución: Protéjase la vista bajándose la careta.


PASO N° 07: Apuntale.

a) Forme el arco.

b) Toque con la punta del


electrodo el lugar a puntear.

c) Levante ligeramente para


precalentar la zona a puntear.

d) Mantenga el arco y apuntale.

Mg. Orestes Niño Pizarro 186


Observación: El punto tiene que
estar fusionando con la pieza a soldar.

La longitud del punto y el número de


ellas dependerá del tamaño de la pieza.

PASO N° 08: Corte el arco.

Observación: Coloque el porta–electrodo en un lugar que no haga


contacto.

PASO N° 09: Limpie los puntos con el picador y cepillo de alambre.

Observación: El material debe


quedar limpio de escorias.

Precaución: Protéjase la vista con


anteojos claros o caretas.

Mg. Orestes Niño Pizarro 187


1. FOSCA, C. (2004). Metalurgia de la Soldadura: Soldabilidad de
Aceros Ordinarios y de Baja Aleación. 4ta. Edición, Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

2. HERNÁNDEZ R. G. (2003). Manual del Soldador. 11va Edición. Ed.


CESOL. Madrid, España.

3. INDURA. (1996). Sistemas y Materiales de Soldadura. 6ta Edición.


Ed. Trineo S.A. Maipú, Chile.

4. MONTERO, M. (2006). Soldadura: Herramientas, tipos y más. 1ra.


Edición, Ed. Mirbet. Lima, Perú.

5. NIÑO, O. & Otros. (2006). Seguridad Industrial. 1ra. Edición, Ed.


DARM. Lima, Perú.

6. OERLIKON. (2010). Manual de Soldadura & Catalogo de Productos.


6ta Edición. Ed. Exsa – Oerlikon.

7. SENATI. (2010). Manual de Aprendizaje: Soldadura de


Mantenimiento I. 9na Edición. Ed. Programa de Formación y
Capacitación en la Ocupación del Mecánico de Mantenimiento. Lima,
Perú.

8. SENATI. (2010). Manual de Aprendizaje: Soldadura de


Mantenimiento II. 9na Edición. Ed. Programa de Formación y

Mg. Orestes Niño Pizarro 188


Capacitación en la Ocupación del Mecánico de Mantenimiento. Lima,
Perú.

9. SENATI. (2010). Manual de Aprendizaje: Soldadura de


Mantenimiento III. 9na Edición. Ed. Programa de Formación y
Capacitación en la Ocupación del Mecánico de Mantenimiento. Lima,
Perú.

10. TECSUP. (2010). Procesos de Soldadura. 6ta Edición. Ed. Programa


de Formación Regular. Lima, Perú.

Mg. Orestes Niño Pizarro 189


UNIDAD II

Mg. Orestes Niño Pizarro 190


Pág.

I. RECONOCIMIENTO DE LOS ELECTRODOS 62

1.1. DEFINICIÓN. 63

1.2. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ELECTRODOS. 63

II. NORMALIZACIÓN DE LOS ELECTRODOS 69

2.1. NORMAS (AWS) AMERICAN WELDING SOCIETY. 70

2.2. NORMAS (DIN) DEUTSCHE INDUSTRIE NORMEN. 72

2.3. NORMAS SEGÚN LA DESIGNACIÓN (ISO). 75

III. USO Y APLICACIÓN DE LOS ELECTRODOS 80

3.1. ELECCIÓN DE UN MATERIAL DE APORTE. 81

3.2. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS

ELECTRODOS. 85

3.3. ESPACIOS DE USO. 86

Mg. Orestes Niño Pizarro 191


La Unidad Temática II, “Reconocimiento, uso y aplicación de los
electrodos”, es una de las unidades didácticas elaboradas con la finalidad de
fortalecer y desarrollar los conocimientos de los educandos y no educandos,
sobre la soldadura por arco eléctrico.

Ésta unidad explica de forma precisa, sistemática y ordenada, los


aspectos fundamentales del conocimiento sobre la soldadura por arco eléctrico,
los cuales están estructurados siguiendo una guía preestablecida que facilita su
lectura y consulta, en tres áreas del contenido temático: el primero es, el
Reconocimiento de los electrodos (definición y clasificación general de los
electrodos); el segundo es, la Normalización de los electrodos (Normas
AWS, DIN, e ISO); y finalmente el tercero es, el Uso y aplicación de los
electrodos (Elección de un material de aporte, almacenamiento y conservación
de los electrodos, y los espacios de uso).

Mg. Orestes Niño Pizarro 192


“RECONOCIMIENTO, USO Y APLICACIÓN
DE LOS ELECTRODOS”

COMPETENCIA GENERAL
Conocerá la definición, clasificación general y normalización que
tienen los electrodos (Normas AWS, DIN, e ISO), conocerá la elección de
un material de aporte, y como almacenar y conservar los electrodos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONTENIDO

TEMA 1:

RECONOCIMIENTO DE ELECTRODOS.

a. Conocerá la definición de los ● Definición.


electrodos.
● Clasificación general de
b. Conocerá la clasificación general de los electrodos.
los electrodos.
TEMA 2:

NORMALIZACIÓN DE LOS
ELECTRODOS.
● Normas (AWS) American
a. Conocerá las Normas (AWS) Welding Society.
American Welding Society.
● Normas (DIN) Deutsche
b. Conocerá las Normas (DIN) Industrie Normen.
Deutsche Industrie Normen.
● Normas según la
c. Conocerá las Normas según la designación (ISO).
designación (ISO).

Mg. Orestes Niño Pizarro 193


TEMA 3:

USO Y APLICACIÓN DE LOS


ELECTRODOS.
● Elección de un material de
a. Conocerá el material de aporte. aporte.

b. Conocerá como almacenar y ● Almacenamiento y


conservar los electrodos. conservación de los
electrodos.
c. Conocerá los usos del electrodo.
● Espacios de uso.

Mg. Orestes Niño Pizarro 194


[Tema]

RECONOCIMIENTO DE
LOS ELECTRODOS

Definición.

Clasificación general de los


electrodos.

Mg. Orestes Niño Pizarro 195


Reconocimiento de los Electrodos.
DEFINICIÓN.

Los electrodos son materiales de aporte que se usan en soldadura por


arco voltaico, se dice "electrodo" porque conducen la corriente eléctrica al
producirse el arco voltaico. Existen otros materiales de aportación que no
conducen electricidad al momento de soldar, como por ejemplo en los procesos
a gas y TIG.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ELECTRODOS.

En la soldadura se usan varios tipos de electrodos, para diferentes fines, en


función al material del cual están constituidos. Se distinguen tres tipos:

a. Electrodos de Carbón:
Son barras cilíndricas de carbón amorfo, grafítico o electro-grafítico. Son
empleados para acanalar, achaflanar, o para rectificar cordones mal
soldados.

b. Electrodos de Tungsteno:
Son de tungsteno sintetizado, con o sin torio y se usan en el proceso TIG
y en plasma.

c. Electrodos Metálicos:
Constituyen el material de aporte necesario para soldadura por arco
voltaico, pueden ser de dos tipos:

1. Desnudos:

Los electrodos sin revestimiento se usaron en los inicios de la


soldadura eléctrica, tienen la desventaja de que no se pueden soldar
con corriente alterna, y de que el metal fundido en estado líquido no
está protegido contra las influencias negativas del aire. El oxígeno del
aire oxida tanto al material aportado, como al material base. El

Mg. Orestes Niño Pizarro 196


nitrógeno del aire se difunde fácilmente en el metal líquido y/o acero a
temperaturas mayores a 750 C. La inclusión de nitrógeno y otros
gases en el metal, produce porosidades, fragilización y envejecimiento
del acero.

2. Revestidos:

Son los de mayor significancia. Un electrodo revestido tiene un núcleo


metálico envuelto por un revestimiento de material aglutinado.

Núcleo Metálico:
Es una varilla metálica cuya aleación tiene una composición química
similar al del metal base. Como material de aporte, bajo el efecto del
arco voltaico este núcleo se funde y es lanzado en forma de gotas
hacia el metal base.

Revestimiento:
Es el material que envuelve al núcleo, y tiene una composición
química definida para cada tipo de electrodo.

Núcleo

DIN
1913

Revestimiento

Electrodo desnudo.
Electrodo recubierto.
Electrodo con alma o núcleo.

Mg. Orestes Niño Pizarro 197


Composición Básica del Revestimiento:
Los electrodos revestidos tienen 10 o más componentes químicos,
que cada uno de ellos tiene un efecto prefijado, en el momento de
soldar y en los resultados finales.

Para este efecto los laboratorios metalúrgicos, están en constante


estudio, en competencia con las mejores marcas del mundo, pero
los ingredientes que se emplean en mayor o menor cantidad de
acuerdo al fabricante han dividido a estas materias en cinco grandes
grupos que son:

1. Materias Ionizantes
Las composiciones de metales alcalinos y tierras alcalinas como
son: potasio, sodio, litio, calcio para dirigir y mantener el arco.

2. Materias productoras de gas


El ferro-manganeso, como desnitrogenantes está el óxido de
titanio (rutilo) y el ferro-titánico.

3. Materias productoras de escoria


Los carbonatos cálcicos, calcio, boratos, fluoruros, silicato de
hierro, magnesio, piedra caliza, etc. para proteger el metal ya
depositado hasta su solidificación.

4. Materias de aleación
Para reducir los óxidos de hierro existentes, se emplean
ferroaleaciones de manganeso, silicio, titánico, aluminio, vanadio,
etc.

Para evitar la formación de burbujas de gas (estabilización del


baño de fusión), se emplean carbono, manganeso, silicio, aluminio,
titanio y níquel.

5. Materias aglutinantes
Para aglutinar o ligar mezclas de materiales entre sí y sobre el
alambre se emplean aglutinantes orgánicos como: deltrina, laca,

Mg. Orestes Niño Pizarro 198


resina de ferrol, y sustancias inorgánicas como: silicato de sodio,
potasio.

Nota:

El diámetro de los electrodos se refiere al diámetro del núcleo, sin tener


en cuenta el diámetro del revestimiento. Los revestimientos pueden
ser:

Delgada hasta 20% del diámetro del núcleo


Media desde 20% hasta 40% del diámetro del núcleo
Gruesa desde 40% hasta 75% del diámetro del núcleo

Esto en la práctica significa que el espesor de la envoltura de un


electrodo de 4mm es de unos 0.8 mm. para la envoltura delgada,
aproximadamente para la envoltura media es de 1.6 mm. y de 2.8 mm
para los de envoltura gruesa.

Delgado Mediano Grueso

Funciones de Revestimiento

El revestimiento de un electrodo cumple múltiples funciones que son


indispensables y decisivas en la ejecución y calidad de la soldadura.
Estas funciones las clasificaremos en tres, que son:

1. Funciones eléctricas:

o Permiten el uso de la corriente alterna.

Mg. Orestes Niño Pizarro 199


o Facilitan el encendido del arco y mantenimiento con facilidad
durante la ejecución de la soldadura.
o Aumentar el paso de corriente eléctrica entre el hierro y ayudan
a estabilizar.

2. Funciones metalúrgicas:

o Producen un escudo de gas que protege al metal derretido y el


arco contra la contaminación por la atmósfera.
o Retardan el enfriamiento evitando un posible temple mediante
la escoria formada sobre el cordón de soldadura.
o Compensan la pérdida de los elementos durante la fusión y a
veces mejoran el metal base.
o Producen la limpieza o refinación químicas del metal derretido
y dejan un revestimiento de escoria que protege al metal contra
la oxidación hasta que se enfríe.

3. Funciones físicas:

o Permiten el depósito de cordones, arrastrando el electrodo.


o Ayuda a la operación del electrodo en posiciones forzadas.
o El revestimiento fundido, después del núcleo, forma una
concavidad, la que le permite dirigir la fuerza del arco y las
gotas del metal fundido en la dirección deseada.
o Permite obtener diferentes formas de cordón, según su
espesor.

Clasificación de los Electrodos Revestidos (AWS)

1. Según la naturaleza del núcleo metálico

o Electrodos para aceros ordinarios.


o Electrodos para aceros aleados (inoxidables).
o Electrodos para recubrimientos duros.

Mg. Orestes Niño Pizarro 200


o Electrodos para hierro fundido.
o Electrodo para metales y aleaciones no ferrosas (Cu, Br, Al,
latón).

2. Según la naturaleza del revestimiento

o Electrodos Celulósicos: (penetración profunda) son semi-


volátiles, a base de celulosa, producen un arco potente y
estable de gran penetración, cordones planos con grandes
ondulaciones y poca escoria. Su alto contenido de hidrógeno
ocasiona zonas duras con tendencia al agrietamiento, sobre
todo en juntas de espesor considerable. Producen más
salpicaduras y mayor porosidad si sus recubrimientos
contienen menos del 2% de humedad. Deben tener de 3 a 6%
de humedad. En este grupo se encuentran los electrodos que
terminan en los números 10 y 11. Ejemplo: E-6011, E-6010.

Aplicación: Se aplican para soldar en todas las posiciones y


toda la clase de ensambles, bordes mal preparados, juntas
oxidadas, grasientas, galvanizadas. También para trabajos que
serán sometidos a control con rayos "X".
o Electrodos rutílicos: (mediana penetración) el revestimiento es
a base de rutilo (bióxido de rutilo Tio2) que aumenta la
ionización del aire haciendo el arco muy estable, suave y de
mediana penetración, de buen aspecto. Dan cordones con
escoria fácil de remover. El metal depositado es forjable, pero
puede presentar inclusiones de escoria. En este grupo se
encuentran los electrodos que terminan en los números 12 y
13. Ejemplo: E-6013, E-6012.

Aplicación: Apropiados para soldar en posición plana, para


espesores delgados, juntas en ángulos y en solapa, en trabajos
de calderería, carpintería metálica, construcciones navales, etc.

o Electrodos básicos o de bajo hidrogeno (Mediana penetración):


Revestimiento a base de carbonato de calcio (mármol creta) y

Mg. Orestes Niño Pizarro 201


fluoruro de calcio que superan el inconveniente de alto
contenido de hidrógeno del electrodo celulósico, pero despiden
vapores irritantes y tóxicos, producen un arco suave silencioso,
pero difícil de mantener, debido a la débil proporción de
productos ionizantes. Su penetración es mediana, tienen la
ventaja de producir cordones de buena calidad con excelentes
propiedades mecánicas. Pertenecen a este grupo los
electrodos que terminan en los números 5, 6 y 8. Ejemplo: E-
6015, E-6018, E-7018.

Aplicación: Apropiados para aceros difíciles de soldar, como


los aceros de alto porcentaje de carbono y azufre, para trabajos
de planchas gruesas, aceros de alta resistencia y de baja
aleación, calderos de alta presión, tuberías a presión, etc.

o Electrodos con hierro en polvo (relleno rápido): El revestimiento


es a base de hierro en polvo que lo hace relativamente
conductor, lo cual permite el uso de una corriente de gran
intensidad logrando así, una gran velocidad de fusión y de
avance. Producen un arco suave de fácil cebado y de gran
estabilidad, su penetración es muy grande. Dan cordones de
excelente aspecto, son de gran rendimiento. Pertenecen a este
grupo de electrodos los que terminan en los números 4 y 7.
Ejemplo: E-6027, E-6024.

Aplicación: En la fabricación de máquinas diversas,


construcciones navales, equipos de minería, fábricas de harina
de pescado, trabajos de calderería, etc.

[Tema]

Mg. Orestes Niño Pizarro 202


NORMALIZACIÓN DE LOS
ELECTRODOS

Normas (AWS) American


Welding Society.

Normas (DIN) Deutsche


Industrie Normen.

Normas según la designación


(ISO).

Mg. Orestes Niño Pizarro 203


Normalización de los Electrodos.
NORMAS (AWS) AMERICAN WELDING SOCIETY.

American Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura), según


esta norma los electrodos se nombran mediante un número de 4 ó 5 cifras
precedido de la E. mayúscula.

E – 6012 E – 7024

E – 7024 – B3

Interpretación de la norma:

a. La letra "E" significa electrodo para soldadura eléctrica manual.

b. Los dos primeros dígitos, en un número de 3 ó 5 dígitos, señalan la


resistencia a la tracción mínima en miles de lb/pulg2.

c. El penúltimo dígito indica la posición de trabajo:

E XX 1 X Toda Posición
E XX 2 X Plana y Horizontal
E XX 3 X Posición plana y horizontal en filete
E XX 4 X Solo posición plana

d. El último digito indica:


1. La fuente de energía a emplear
2. Calidad de soldadura

Mg. Orestes Niño Pizarro 204


3. Tipo de arco
4. Penetración

Ejemplo:

E 70 1 0 – A1

Electrodo

R.T: 70,000 lb/pulg2

Toda Posición

Tipo de Corriente y Revestimiento

0.5% Mo

Nota: El último dígito íntimamente relacionado con el penúltimo, es


indicativo del tipo de corriente eléctrica y polaridad en la que
mejor trabaja el electrodo e identifica a su vez el tipo de
revestimiento, el que es calificado según el porcentaje de
materia prima contenida en el revestimiento; por ejemplo E-
6010 tiene un alto contenido de celulosa en el revestimiento
aproximadamente un 30% o más, por ello es que a este

Mg. Orestes Niño Pizarro 205


electrodo se le califica como un electrodo de tipo celulósico.
Similar calificación se da en los otros electrodos.

NORMAS (DIN) DEUTSCHE INDUSTRIE NORMEN.

NOTACIÓN DE ELECTRODOS

E 51 2 2 RR 6 DIN
1913
E 43 2 2 R(C) 3 DIN
1913
1. Signo para soldadura con arco voltaico
manual. En las notaciones para electrodos
con arco voltaico manual esta letra siempre
está en primer lugar.

2. Signo para resistencia a la tracción y límite


de alargamiento. Solamente hay dos
números 43 y 51, de acuerdo a la
resistencia a la tracción y el límite de
alargamiento respectivamente.

3. Número para dilatación y trabajo de


resistencia. Hay 6 números de 0 a 5. Los
números correspondientes con una
temperatura control determina si uno
realiza trabajo de resistencia prescrito.

4. Número para realizar trabajo de resistencia.


Hay 6 números de 0 a 5. Los números
correspondientes con una temperatura
control determina si uno realiza el trabajo
de resistencia prescrito.

5. Tipo-Signo para el recubrimiento de 4


bases. Tipo (A – B – C – D) se hacen diez
diferentes Tipo-signo.

6. Número para la categoría: hay doce


números, de 1 a 12.

7. Norma de los electrodos para la soldadura


a fusión. En esa forma están todos los
Datos importantes.

Nota:

Mg. Orestes Niño Pizarro 206


Importantes son los datos técnicos en las explicaciones 6 y 7 porque aquí están
los valores característicos para el soldador.

Primer número para dilatación y trabajo de resistencia

Valor mínimo para Valor mínimo trabajo de resistencia 28J-ISO


Primer
dilatación % Lo = 5do ensayo con probeta de entalladura
Número
Temperatura Ambiente triangular grados centígrados
0 no hay indicación
1 +20
22
2 0
3 -20
4 24 -30
5 -40

Segundo número para realizar trabajo de resistencia

Segundo Valor mínimo trabajo de resistencia 47J-ISO ensayo con probeta de


Número entalladura triangular grados centígrados
0 no hay indicación
1 +20
2 0
3 -20
4 -30
5 -40

Signo para las posiciones de soldadura

Letra
Signo Posición de Soldar
indicadora
1 todas las posiciones whsfqu
todas las posiciones sin soldaduras verticales
2 whsfqu
descendentes
soldadura a tope – plana w
3 cordón angular – plana w
cordón angular – horizontal h

Signo para corriente eléctrica número o bien signo

Corriente alterna o continua


Corriente continua
Corriente alterna tensión en vacío del transformador

Mg. Orestes Niño Pizarro 207


Voltio mínimo
50 70 90
Signo Polaridad del electrodo
1 4 7 0 Toda polaridad
2 5 8 – Negativo
3 6 9 + Positivo

CATEGORÍA

Corriente
Tipo de Posición de
eléctrica Categoría
electrodo soldadura Revestimiento
número o número
manual signo
bien signo

A1 1 5 Delgado – ácido 1
A2 1 5 Delgado – ácido 2
R2 1 5 Delgado – rutilo 2
R3 2(1) 2 Medio grueso – rutilo 3
R(C)3 1 2 Medio grueso – rutilo – celulosa 3
C4 13 O+(6) Medio grueso – celulosa 4
A5 2 5 Grueso – ácido 5
RR6 2 2 Grueso – rutilo 6
RR(C)6 1 2 Grueso – rutilo – celulosa 6
A7 2 5 Grueso – rutilo 7
RR(B)7 2 5 Grueso – rutilo – básico 7
RR8 2 2 Grueso – rutilo 8
RR(B)8 2 5 Grueso – básico 8
Grueso – básico y porción sin
B9 13 O+(6) 9
básico
B(R)9 13 6 Grueso – básico 9
B10 2 O+(6) Grueso – básico 10
Grueso – básico y porción sin
B(R)10 2 6 10
básico
RR11 4(3) 5 Rutilo – extracción ≥ 105% 11
AR11 4(3) 5 Rutilo – ácido – extracción ≥ 105% 11
B12 4(3) O+(6) Básico – extracción ≥ 120% 12
Básico y porción sin básico –
B(R)12 4(3) O+(6) 12
extracción ≥ 120%

Mg. Orestes Niño Pizarro 208


Signo para resistencia a la tracción y limite de alargamiento

Limite de alargamiento
Resistencia al tracción N/mm2
Signo N/mm2
Temperatura ambiente
43 430 hasta 550 ≥ 360
51 510 hasta 650 ≥ 360

NORMAS SEGÚN LA DESIGNACIÓN (ISO).

El sistema ISO de designación de los elementos de acero de bajo


carbono es aproximadamente similar, es decir, nos proporciona las mismas
informaciones del AWS, pero de la siguiente manera:

Ejemplo: ISO E-51 4B-120 26H (corresponde a la clasificación AWS E-


7018)

E (Ref. “a”) = La letra “E" encabeza al igual que la clasificación


AWS, la designación del electrodo, e indica de que
material de aporte es el electrodo (véase cuadro de
Características mecánicas).

51 (Ref. “b”) = Quiere decir que pertenece al grupo de electrodos


que producen un depósito con un límite a la rotura de
510 – 610 N/mm2 (véase cuadro de Características
mecánicas).

4 (Ref. “c”) = Indica que pertenece al grupo “4" de los electrodos


“51”, con límite a la rotura de 510 – 610 N/mm2, con
un alargamiento mínimo del 20%, y una resistencia

Mg. Orestes Niño Pizarro 209


al impacto KV. min. de 352, a una temperatura de -
30°C. (Véase cuadro Características mecánicas).

B (Ref. “d”) = Se refiere a que este electrodo es del tipo con re-
vestimiento básico (bajo hidrógeno) (véase cuadro
Tipo de revestimiento).

120 = se refiere al rendimiento del electrodo en %, en este


caso el revestimiento produce aproximadamente un
120%. La designación del porcentaje del rendimiento
se aplica para los electrodos con rendimiento del
110% en adelante.

26 (Ref. “e” y “f”) = Estos números nos proporcionan las características de


aplicación referente a la posición de soldadura, tipo
de corriente y polaridad, en la siguiente forma:

2 (Ref. “e”) = Se refiere a las posiciones de soldadura, en este caso el "2"


nos indica que es apto para todas posiciones, excepto la
posición en vertical descendente (véase cuadro Posiciones de
soldadura).

6 (Ref. “f”) = El símbolo "6" nos proporciona los datos de la corriente de


soldadura, polaridad, tensiones al vacío mínimo (en voltios), en
este caso nos indica que este tipo de electrodo se puede usar
con corriente continua, o directa, con el porta-electrodo
conectado al polo positivo (+), que es referente a la polaridad
invertida (véase cuadro Corriente de soldadura, polaridad y
tensiones al vacío).

H = Quiere decir que el electrodo es del tipo de bajo


hidrógeno.

CUADROS DE REFERENCIAS

Mg. Orestes Niño Pizarro 210


Características mecánicas (Ref. “a”, “b”, “c”)

Designación del Temperatura en ºC.


Electrodo Límite a la rotura N/mm2 (2 y Alargamiento Resistencia al
Referencias 1) min. en % impacto KV. mín.
“a” “b” “c” 352
E 43 0 430 – 510 – –
E 43 1 430 – 510 20 +20
E 43 2 430 – 510 22 0
E 43 3 430 – 510 24 –20
E 43 4 430 – 510 24 –30
E 43 5 430 – 510 – –40
E 51 0 510 – 610 – –
E 51 1 510 – 610 18 +20
E 51 2 510 – 610 18 0
E 51 3 510 – 610 20 –20
E 51 4 510 – 610 20 –30
E 51 5 510 – 610 – –40

1) I N/mm2 = 0,102 Kp/mm2.


2) I J = 0,102 Kpm.

Cuadro Tipo de revestimiento (Ref. “d”)

A = Ácido (óxido de hierro)


AR = Ácido-Rutílico
B = Básico
C = Celulósico
O = Oxidante
R = Rutilo (con capa de mediano espesor)
RR = Rutilo (con capa de gran espesor)
S = Otros tipos.

Cuadro Posiciones de soldadura (Ref. “e”)

1 = Todas posiciones.
2 = Todas posiciones, excepto vertical descendente.
3 = Soldadura a tope en posición plana y horizontal, ángulo horizontal,
ángulo vertical.
4 = Soldadura a tope en posición plana, y en ángulo horizontal.
5 = Como indicado en el punto 3, con excepción que este electrodo es
recomendado para soldadura en vertical descendente (su
clasificación es similar a la del electrodo E – 7048).

Mg. Orestes Niño Pizarro 211


Cuadro Corrientes de soldadura – polaridades y tensión al vacío (Ref. “f”)

Corriente alterna volt. al


Símbolo Corriente continua o directa (mejor polo)
vacío mínimo

0(1) Positivo (+) –

1 Positivo o negativo (+ ó –) 50
2 Negativo (–) 50
3 Positivo (+) 50
4 Positivo o negativo (+ ó –) 70
5 Negativo (–) 70
6 Positivo (+) 70
7 Positivo o negativo (+ ó –) 90
8 Negativo (–) 90
9 Positivo (+) 90

1
Este símbolo se refiere exclusivamente para electrodo de corriente continua o directa.

Ejemplo de Identificación de un Electrodo

ISO E 51 3 B

Clasificación del
A continuación fabricante
presentaremos una forma muy amplia Clasificación
y precisa de lade
casa clasificadora al
comunicar
(en este caso ISO referente a un electrodo E – 7018).
usuario del material consumible de soldadura un tipo de electrodo, según la
clasificación del fabricante y la designación de varios códigos.

Clasificación del Fabricante Clasificación según códigos

Tipo de revestimiento: Celulósico


Cód. Según: ISO E 43 4 C 11
AWS A5.1 – 69: E 6010
OK 22.45 DIN 1913: Ze V11M/234/10
B.S. 1719: E 100

Mg. Orestes Niño Pizarro 212


Códigos de las casas clasificadoras
Para finalizar, haremos las siguientes recomendaciones:

Nota: La clasificación del electrodo nos proporciona las características


mecánicas del depósito, tipo de corriente, polaridad, posiciones de
soldadura, etc. por tanto, cerciórese siempre que el electrodo que va a
usar sea correcto al tipo de material a soldar y que cumpla con las
necesidades de aplicación en general.

Normas Importantes:

Explicación de Símbolo

A. Normas Técnicas

ASME AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINERS


(Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos)

AWS AMERICAN WELDING SOCIETY


(Sociedad Americana de Soldadura)

DIN DEUTSCHE INDUSTRIENORMEN


(Normas Industriales Alemanas)

ISO INTERNATIONAL STANDARDS ORGANIZATION


(Organización Internacional de Standards)

B. Aprobaciones

ABS AMERICAN BUREAU OF SHIPPING


LRS LLOYD’S REGISTER OF SHIPPING
GL GERMANISCHER LLOYD

AWS – SFA
---ooo--- DIN 1913 ISO 2550
5.1

E E = e x 1,2

1mm e 30 Amp. ---ooo--- E 4300 A 2 E 430 A 15


e

Mg. Orestes Niño Pizarro 213


E = e x 1,2 – 1,55
E 4332 C 4
E E 6010 E 433 C 19
E 4322 R(C)
E 6012 E 432 R 12
1mm e 30 Amp. 3
E 6013 E 432 R 22
E 4221 R 3
E 6013 E 433 R 21
e E 4332 R 3

E 5132 RR
E = e x 1,55 E 513 RR
E 11.160
E 7024 160.32
E 5143 B
1mm e 40 Amp. E 7028 E 514 B 150.36
12.160
E 6027 E 514 AR
e
E 5143 AR
220.34
11.220

E = Envoltura (Revestimiento)
e = Núcleo

[Tema]

Mg. Orestes Niño Pizarro 214


USO Y APLICACIÓN DE
LOS ELECTRODOS

Elección de un material de
aporte.

Almacenamiento y
conservación de los
electrodos.

Espacios de uso.

Mg. Orestes Niño Pizarro 215


Uso y Aplicación de los Electrodos.
ELECCIÓN DE UN MATERIAL DE APORTE.

Elección de un Electrodo

Al efectuar una soldadura en un acero, lo primero que debemos saber es


la composición química de dicho acero, con el fin de usar el material de
aportación y procedimiento de soldeo más adecuados.

Otra de las cosas que debemos tener en cuenta son las propiedades
mecánicas y la carga de rotura del acero. La razón por la que debemos
considerar dichas cualidades del acero es que un trabajo se diseña según
la resistencia del material. Porque es fundamental saber la carga de
rotura y el límite elástico de cada material. Estos datos nos sirven de
partida para buscar el material de aportación y utilizar el más adecuado.

a. Rompe por la Unión

En cualquier catálogo de electrodos, estos vienen con sus características


mecánicas y químicas bien definidas. Para elegir el electrodo más
adecuado para una buena soldadura, lo primero que se debe considerar
es la carga de rotura del acero a soldar. Por lo general, el tanto por ciento de
carbono del material aprobado es inferior al del acero o metal de base,
pero en aceros al carbono, el manganeso (Mn) del metal aportado es más
alto que el del propio acero.

Como dato práctico para la buena elección del electrodo,


observemos los ejemplos de las figuras A y B. En la figura A tenemos dos
chapas a soldar de un mismo espesor, y una resistencia de carga de
rotura igual para ambas chapas; pero como vemos, al realizar la
soldadura con un electrodo que tiene una carga de rotura un poco inferior

Mg. Orestes Niño Pizarro 216


a las chapas, dicho material, en caso de rotura, lo hará siempre por la
soldadura, por tener menos resistencia a la tracción que el metal de base.

R = 40 kg/mm2 R = 40 kg/mm2 R = 40 kg/mm2 R = 60 kg/mm2

Rompe por la unión R = 30 kg/mm2 Rompería por el R = 40 kg/mm2


kg/mm2

Fig. A Fig. B

En la figura B vemos la soldadura o unión de dos piezas del mismo


espesor, pero diferente carga de rotura, en este caso el electrodo
adecuado debe tener una carga de rotura igual o un poco superior a la de
la pieza que la tenga menos. En la figura citada vemos dos piezas, una
con 60 Kg/mm2 de carga de rotura y la otra de 40 Kg/mm 2; el electrodo
usado ha sido de 40 a 45 Kg/mm 2. En este caso de rotura dicho material,
se romperá siempre por la parte de la pieza que tiene 40 Kg/mm 2 y nunca
por la soldadura.

O sea, que en el primer caso se debería haber soldado la pieza con


un electrodo de carga de rotura igual o un poco superior a la del metal de
base. Esto en lo que se refiere a carga de rotura o resistencia a la
tracción; si se tratara de resistencia o alargamiento también ocurriría lo
mismo, pues siempre se debe elegir un electrodo de características
mecánicas iguales o mejor, un poco superiores a las del metal de base.

La carga de rotura y el límite elástico son los elementos


fundamentales de los aceros.

b. Conclusión

En definitiva, en la soldadura de acero, el electrodo es aquel cuyas


propiedades mecánicas sean al menos un poco superiores a las del metal
de base, siempre y cuando su composición química sea también similar a
la del acero a soldar, porque no sería propio soldar una pieza de gran

Mg. Orestes Niño Pizarro 217


contenido de carbono con un electrodo de rutilo, sino que se debería
soldar con un electrodo básico con precalentamiento o sin él. Para mejor
entendimiento y para que queden las cosas bien claras, citaremos otro
ejemplo:

Debemos soldar un acero o un acero al carbono que tiene una carga


a la rotura o resistencia a la tracción de 45Kg/mm2 y un alargamiento del
14%. El electrodo adecuado para la soldadura de este acero sería uno
cuya carga de rotura o resistencia a la tracción sea de 46 Kg/mm2 como
mínimo, y un alargamiento del 15 al 16% también como mínimo.

c. Aceros débilmente aleados

En esta clase de aceros, la elección del electrodo debe hacerse


procurando que su resistencia sea un poco superior a la del acero, y que
su composición química de al menos los valores de 0,5 de Cr y 0,5 Mo, o
mayores que es lo que tiene el acero débilmente aleado.

d. Aceros Aleados

En los aceros inoxidables, que citaremos como ejemplo, hay que mirar la
aleación del electrodo con la del metal de base a soldar, y para escoger el
electrodo más apropiado hay que nivelar la aleación más alta del metal de
base con la más alta del electrodo; por ejemplo, si el metal de base tiene
19 de Cr y 8 de Ni, el electrodo apropiado sería el de 18 de Cr, o para
mayor tranquilidad y saber que se está haciendo una perfecta soldadura,
se puede escoger para soldar el mismo material un electrodo que tenga
19 de Cr y 8 de Ni.

El calor para fusión debe ser adecuado según sea el espesor de la pieza
a soldar. Por ello, debe haber una relación entre la pieza a soldar y el
diámetro del electrodo a emplear y la preparación de las piezas, (juntas).

e. Preparación del metal base

Mg. Orestes Niño Pizarro 218


Las piezas a soldar, cuanto mayor sea su espesor, más masa tienen. Por
eso, no es lo mismo soldar una pieza de 4 mm que otra de 40. El calor
necesario para la fusión debe ser el adecuado según sea el espesor de la
pieza a soldar por esto debe haber una relación entre la pieza a soldar y;
el diámetro del electrodo a emplear, y la preparación de las piezas.

Con un solo cordón por una sola cara no se funde toda la chapa; por eso
hay que darle otro por la cara opuesta.
En cada pasada a efectuar obtenemos
una penetración aproximada de 5 mm,
es decir, que si hemos de soldar una
pieza cuyo espesor sea de 4 mm no
hace falta preparación de bisel, pero
desde este espesor si es necesario
Fig. C
biselar. Como ejemplo, citaremos que
en una pieza que tenga 10 mm de
espesor (Fig. C) pudiéndola soldar por ambas partes no necesitaremos
biselar, pues como ya hemos dicho, como el material aportado penetra 5
mm quedaría justa la penetración, según el espesor de la pieza, pero esto
es bastante arriesgado y en este caso es mejor biselar.

Normalmente se usan chaflanes de 45°: Cuando no se tenga acceso por


la parte inferior de la pieza hay que procurar efectuar una buena
penetración; pero si es posible el acceso al interior de la pieza, es
obligatorio efectuar el saneado de la soldadura depositada anteriormente,
con uña, piedra de esmeril o arco aire; seguidamente dar un cordón de
raíz que haga buena fusión con la soldadura del chaflán opuesto (Fig. D y
E).

60
9
7 8
6
4 5
3
2

Fig. D Fig. E
Si el espesor de la pieza es grande, del
orden de 30 mm se debe hacer la
preparación en X, con el fin de no tener

Mg. Orestes Niño Pizarro 219

Fig. F
que dar muchas pasadas y con esto se consiguen los siguientes
beneficios: Se ahorra material de relleno, se puede dar pasadas por un
lado y por otro, alternando, y por eso la pieza se deforma menos (Fig. F).
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS
ELECTRODOS.
Uno de los mayores problemas que se presentan en el campo de la soldadura
es la presencia del hidrógeno, como causa de la humedad absorbida por los
recubrimientos de los electrodos, cuando por efecto de un inadecuado
almacenamiento y/o condiciones de trabajo incorrectos llega a niveles que
están por encima de lo aceptado por normas.

Por esto y otras razones durante


el almacenaje se deben tomar en
cuenta ciertas consideraciones que
permitan mantener los electrodos en
buenas condiciones, como:

Manejar con cuidado para evitar


golpearlos, dejarlos caer y
picarlos lo que podría dañar el
recubrimiento.

No deje los electrodos de bajo


hidrógeno en una caja abierta por
más de dos horas. Secar a
260°C por una hora para eliminar
la humedad.
Las latas con electrodos deben
almacenarse verticalmente.

Tener hornos de conservación de


los electrodos.

Mg. Orestes Niño Pizarro 220


No usar electrodos que hayan sido salpicados con aceite, grasa, pintura,
etc. que puedan afectar los resultados de la soldadura.
ESPACIOS DE USO.
La soldadura por arco eléctrico es la más utilizada porque quede soldarse en
todas las posiciones, en aceros suaves, aleados, resistentes al calor, a la
corrosión naval, y estructuras de ingeniería en general.

ALEACIÓN: Mezcla intima de dos o más metales.

Mg. Orestes Niño Pizarro 221


ALTO RENDIMIENTO: Denominación del electrodo que tiene gran rendimiento
gravimétrico. Calidad de los electrodos revestidos. Se refiere a la cantidad de
material depositado por metro de soldadura.
APORTACIÓN: Se dice del metal que se añade al substrato en la operación de
soldeo. El “alma” o el “núcleo” del electrodo revestido es el metal de aportación
o material de aporte.
ELECTRODO: Para soldadura puede ser consumible o no. Es el que determina
el signo de la polaridad de la corriente.
ELECTRODO REVESTIDO: Proceso de soldadura eléctrica que utiliza un
electrodo formado por el “alma” o metal de aportación y un aglomerado –flux-
de recubrimiento que proporciona la atmósfera de fusión adecuada. Existen
diferentes tipos de electrodo según el tipo de recubrimiento que tengan, que
puede ser: básico, rutilo, acido, etc.
GRAN RENDIMIENTO: Clase con la que se denominan algunos electrodos.
Cualquier electrodo siempre que su rendimiento gravimétrico sea mayor del
110%.
REVESTIDO: Tipo de electrodo consumible.
REVESTIMIENTO: Feldespatos u óxidos que forman la capa que recubre el
“alma” del electrodo, pudiendo tener, o no, metales en su composición. La
composición o carácter del revestimiento da nombre a los diferentes tipos de
electrodos.
RUTILO: Tipo de electrodo. Recubrimiento del electrodo formado por óxidos de
titanio (rutilo), de escoria muy densa, fácil cebado y estabilidad del arco,
depositando un cordón regular y de buen aspecto, se utiliza en CA y CC para
soldeo en todas las posiciones.

Mg. Orestes Niño Pizarro 222


UNIDAD II: ACONDICIONAMIENTO, INSTALACIÓN Y PRODUCCIÓN

A). Instrucciones: junto a cada pregunta, coloque en los paréntesis una (V) si es
verdadero, o una (F) si es falso, y luego ubique la respuesta correcta:

1. En soldadura se usan varios tipos de electrodos para diferentes fines


siendo sus características las siguientes:
(F) (V)
Los electrodos de carbón son barras cilíndricas amorfas. ( ) ( )
Los electrodos de Tungsteno se usan en el proceso TIG. ( ) ( )
Un electrodo revestido no tiene núcleo metálico. ( ) ( )

a. VVF
b. VVV
c. VFV
d. FVF

2. El diámetro de los electrodos se refiere al diámetro del núcleo, sin tener


en cuenta el diámetro del revestimiento. Los revestimientos pueden ser:
(F) (V)
Delgada hasta 20% del diámetro del núcleo. ( ) ( )
Media desde 20% hasta 40% del diámetro del núcleo. ( ) ( )
Gruesa desde 40% hasta 75% del diámetro del núcleo. ( ) ( )

a. VVF
b. VVV
c. VFV
d. FVF

3. Son funciones eléctricas del revestimiento de un electrodo:


(F) (V)
Permiten el uso de la corriente alterna. ( ) ( )
Facilitan el encendido del arco. ( ) ( )
Disminuir el paso de corriente eléctrica. ( ) ( )

a. VVF
b. VFV
c. VVV
d. FVF
4. Según la naturales del núcleo metálico los electrodos revestidos se
clasifican en:
(F) (V)
Electrodos de acero ordinarios. ( ) ( )
Electrodos para hierro fundido. ( ) ( )
Electrodos para recubrimientos blandos. ( ) ( )

Mg. Orestes Niño Pizarro 223


a. FVF
b. VFV
c. VVV
d. VVF

5. American Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura), según


esta norma los electrodos se nombran:
(F) (V)
La letra “E” significa electrodo para soldadura eléctrica manual. ( ) ( )
El último digito indica tipo de arco. ( ) ( )
El penúltimo dígito indica la posición de trabajo. ( ) ( )

a. VVV
b. VFV
c. VVF
d. FVF

B). Instrucciones: Lea los enunciados, y coloque un circulo en la alternativa correcta:

6. Signo para soldadura con arco voltaico manual. En las notaciones para
electrodos con arco voltaico manual esta letra siempre está en primer lugar:

a. A
b. E
c. C
d. D

7. Signo para las posiciones de soldadura cordón angular horizontal:

a. W
b. H
c. S
d. Q

C). Instrucciones: Relacione las columnas de la derecha con la izquierda, luego


escriba en los paréntesis los números según correspondan, finalmente ubique la
respuesta correcta:

8. La clasificación del electrodo nos proporciona las características


………………… del depósito, tipo de corriente, polaridad, posiciones de
soldadura:

a. Físicas.
b. Mecánicas.
c. Químicas.
d. N.A.
9. En el diagrama, nombre el significado de las letras:

Mg. Orestes Niño Pizarro 224


E

E = ………………………………….
e = ………………………………….
e

a. E = Envoltura / e = Recubrimiento.
b. E = Envoltura /e = Núcleo.
c. E = Núcleo / e = Envoltura.
d. E = Recubrimiento / e = Envoltura.

10. Los electrodos celulósicos por su alto contenido de………………….


ocasiona zonas duras con tendencia al……………………., sobre todo en
juntas de espesor considerable:

a. Hidrogeno / Endurecimiento.
b. Oxigeno / Agrietamiento.
c. Oxigeno / Endurecimiento.
d. Hidrogeno / Agrietamiento.

SOLUCIONARIO
UNIDAD II
Pregunta Respuesta
Nº Clave
1 a
2 b
3 a
4 d
5 a
6 b
7 b
8 b
9 b
10 d

UNIDAD II: RECONOCIMIENTO, USO Y APLICACIÓN DE ELECTRODOS


EN LA SOLDADURA.

Mg. Orestes Niño Pizarro 225


ACTIVIDAD I: SOLDAR CORDONES ANGOSTOS EN POSICIÓN
PLANA.

Esta operación consiste en depositar


cordones rectos, delgados, parejos, y sin
abultamientos sobre el material mediante la
soldadura por arco eléctrico.

Se utiliza para soldar rellenar o recargar


piezas desgastadas.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
PASO N° 01: Prepare la pieza.

a) Trazando conforme al plano.

b) Colocando la pieza a soldar en


posición plana horizontal.

PASO N° 02: Prepare la máquina de soldar.

a) Regulando el amperaje.

b) Seleccionando el electrodo adecuado.

Observación: Verifique el ajuste de los cables y su buen estado.

Mg. Orestes Niño Pizarro 226


PASO N° 03: Suelde los cordones.

a) Encendiendo el arco y
manteniéndolo sobre la superficie
de la pieza de trabajo.

b) De la inclinación del electrodo.

c) Avanzando con velocidad uniforme


y adecuada, manteniendo la altura
del arco.

Observación: La altura correcta del


arco es igual al diámetro del núcleo
del electrodo.

Mg. Orestes Niño Pizarro 227


o En caso de pegarse el electrodo
muévalo rápidamente.

o Si el electrodo además de moverlo


continua pegado presione el
gatillo aislado del porta–electrodo
para que suelte el electrodo.

Precaución: Protéjase los ojos, bajándose la careta y cubriéndose la


cara.

d) Tratando de mantener la
inclinación correcta del electrodo.

Observación: Antes de reanudar


los cordones limpie la terminación.

o Para reanudar los cordones


maniobre con el electrodo, tal como se muestra en las imágenes.

1° 2° 3°

Mg. Orestes Niño Pizarro 228


e) Procurando depositar los cordones
en forma paralela.

f) Realizando los cordones


alternadamente para evitar
deformaciones.

Observación: Haga una autocrítica de los cordones soldados antes de


proseguir a los siguientes.

Precaución: Use el equipo completo de protección y emplee alicates


para manipular planchas calientes.

PASO N° 04: Limpie el cordón.

Observación: Póngase la máscara o los anteojos con vidrio claro.

o Sujete la pieza y quite la escoria con el picador.

Mg. Orestes Niño Pizarro 229


o Limpie el cordón con el cepillo de alambre.

Precaución: La escama o la escoria no debe quitarse tan pronto como


se termina de hacer el cordón, esperar que la soldadura se enfríe para
evitar rajaduras.

ACTIVIDAD II: SOLDAR CORDONES ANCHOS EN POSICIÓN


PLANA.

Mg. Orestes Niño Pizarro 230


Esta operación consiste en depositar
cordones que cubra lo más ancho posible el
material a soldar, a través del balanceado
correcto del electrodo. Se aplican en el
relleno de áreas desgastadas, como ejes,
palas, engranajes y en otras piezas donde el
metal desaparece por desgaste.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

PASO N° 01: Prepare el material.

a) Limpie y posicione la plancha.

Observación: Antes de comenzar la operación de relleno, limpie los


cordones base.

PASO N° 02: Active la máquina.

Observación: Asegúrese que la


polaridad este de acuerdo con el
electrodo a utilizar.

o Regule el amperaje en función del


electrodo.

PASO N° 03: Rellene los cordones.

Mg. Orestes Niño Pizarro 231


a) Inicie el cordón de relleno
Forma de
entre dos cordones de base. Desplazamiento

Observación: Desplace el electrodo,


de acuerdo a la forma que consigna
la imagen.

Precaución: Al usar el equipo de protección personal, compruebe el


buen estado de conservación.

b) Suelde en forma continua y


a velocidad uniforme.

Observación: Alterne la ejecución


de cordones para controlar las
contracciones.

o No interrumpir el arco en el
proceso de soldadura, salvo,
para renovar el electrodo.

Mg. Orestes Niño Pizarro 232


o Rompa el arco, llevando hacia
adelante el electrodo: se formará
un cráter profundo.

o Reinicie el cordón delante del


cráter.

PASO N° 04: Limpie el cordón.

Precaución: Nunca coloque directamente el porta – electrodo sobre la


mesa de trabajo.

o Al remover las escorias no olvide sus anteojos protectores.

o Cuando suelde al arco, evite la humedad, en caso contrario use


enrejados de madera u otro material aislante.

Mg. Orestes Niño Pizarro 233


1. FOSCA, C. (2004). Metalurgia de la Soldadura: Soldabilidad de
Aceros Ordinarios y de Baja Aleación. 4ta. Edición, Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

2. HERNÁNDEZ R. G. (2003). Manual del Soldador. 11va Edición. Ed.


CESOL. Madrid, España.

3. INDURA. (1996). Sistemas y Materiales de Soldadura. 6ta Edición.


Ed. Trineo S.A. Maipú, Chile.

4. MONTERO, M. (2006). Soldadura: Herramientas, tipos y más. 1ra.


Edición, Ed. Mirbet. Lima, Perú.

Mg. Orestes Niño Pizarro 234


5. NIÑO, O. & Otros. (2006). Seguridad Industrial. 1ra. Edición, Ed.
DARM. Lima, Perú.

6. OERLIKON. (2010). Manual de Soldadura & Catalogo de Productos.


6ta Edición. Ed. Exsa – Oerlikon.

7. SENATI. (2010). Manual de Aprendizaje: Soldadura de


Mantenimiento I. 9na Edición. Ed. Programa de Formación y
Capacitación en la Ocupación del Mecánico de Mantenimiento. Lima,
Perú.

8. SENATI. (2010). Manual de Aprendizaje: Soldadura de


Mantenimiento II. 9na Edición. Ed. Programa de Formación y
Capacitación en la Ocupación del Mecánico de Mantenimiento. Lima,
Perú.

9. SENATI. (2010). Manual de Aprendizaje: Soldadura de


Mantenimiento III. 9na Edición. Ed. Programa de Formación y
Capacitación en la Ocupación del Mecánico de Mantenimiento. Lima,
Perú.

10. TECSUP. (2010). Procesos de Soldadura. 6ta Edición. Ed. Programa


de Formación Regular. Lima, Perú.

Mg. Orestes Niño Pizarro 235


UNIDAD III

Mg. Orestes Niño Pizarro 236


Pág.

I. RECONOCIMIENTO DE SIMBOLOS DE

SOLDADURA. 104

1.1. SÍMBOLOS BÁSICOS DE LA SOLDADURA SEGÚN NORMA

AWS. 105

1.2. SIMBOLOGÍA DE LA SOLDADURA SEGÚN NORMA ISO.

109

1.3. EJEMPLOS DE APLICACIÓN. 113

Mg. Orestes Niño Pizarro 237


II. JUNTAS Y TIPOS DE SOLDADURA.

115

2.1. JUNTAS. 116

2.2. TIPOS DE SOLDADURA. 119

III. DEFECTOS EN LA SOLDADURA.

122

3.1. DEFECTOS EXTERNOS. 124

3.2. DEFECTOS INTERNOS. 131

La Unidad Temática III, “Reconocimiento de símbolos, juntas, tipos, y


defectos en la soldadura”, es una de las unidades didácticas elaboradas con la
finalidad de fortalecer y desarrollar los conocimientos de los educandos y no
educandos, sobre la soldadura por arco eléctrico.

Ésta unidad explica de forma precisa, sistemática y ordenada, los


aspectos fundamentales del conocimiento sobre la soldadura por arco eléctrico,
los cuales están estructurados siguiendo una guía preestablecida que facilita su
lectura y consulta, en tres áreas del contenido temático: el primero es, el
Reconocimiento de símbolos de soldadura (simbología según normas AWS e
ISO); el segundo son, las Juntas y tipos de soldadura (Soldadura de filete,
ranura, y posiciones); y finalmente el tercero son, los Defectos en la
soldadura (Defectos externos e internos).

Mg. Orestes Niño Pizarro 238


“RECONOCIMIENTO DE SÍMBOLOS, JUNTAS, TIPOS,
Y DEFECTOS EN LA SOLDADURA”

COMPETENCIA GENERAL

Conocerá los símbolos de la soldadura según normas AWS e ISO;


igualmente, conocerá las juntas, tipos y defectos en la soldadura.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONTENIDO

TEMA 1:

RECONOCIMIENTO DE SIMBOLOS DE
SOLDADURA.

a. Conocerá los Símbolos básicos de la ● Símbolos básicos de la


soldadura según norma AWS. soldadura según norma AWS.

b. Conocerá la Simbología de la ● Simbología de la

Mg. Orestes Niño Pizarro 239


soldadura según norma ISO. soldadura según norma ISO.

c. Conocerá los ejemplos de aplicación ● Ejemplos de aplicación.

TEMA 2:

JUNTAS Y TIPOS DE SOLDADURA.

a. Conocerá las juntas en la soldadura. ● Juntas.

b. Conocerá los tipos de soldadura. ● Tipos de Soldadura.

TEMA 3:

DEFECTOS EN LA SOLDADURA.

a. Conocerá los defectos externos del ● Defectos Externos.


soldeo.
● Defectos Internos.
b. Conocerá los defectos internos del
soldeo.

Mg. Orestes Niño Pizarro 240


[Tema]

RECONOCIMIENTO DE
SÍMBOLOS DE SOLDADURA

Símbolos básicos de la
soldadura según norma AWS.
Mg. Orestes Niño Pizarro 241
Mg. Orestes Niño Pizarro 242
Reconocimiento de Símbolos

En la soldadura, se utilizan ciertos signos, para los planos de ingeniería


que indican al soldador ciertas reglas que debe seguir, aunque no tenga
conocimientos de ingeniería. Estos signos se llaman símbolos de soldadura. Se
utilizan en la industria para representar detalles de diseño.

SÍMBOLOS BÁSICOS DE LA SOLDADURA SEGÚN NORMA


AWS.
Tapón o ranura alargada

De ranura De brida

De recubrimiento o
Puntos o resalto

De respaldo

superficial
Costura
Filete

Acampanada

acampanada
Encuadrada

De esquina
De bisel y
Biselada

De orilla
V U J

SÍMBOLOS DE SOLDADURAS DE ARCO Y DE GAS

TIPO DE SOLDADURA
Soldado todo
Soldado en

alrededor

Enrasado

RANURA
Obra
Lenticular

Ranura
Filete y
Recta V Bisel U J Tapón

Mg. Orestes Niño Pizarro 243


Posición de los Elementos de un Símbolo de Soldadura

Símbolo del acabado. Ángulo de la ranura: ángulo


incluso del avellanado para
soldaduras de tapón.
Símbolo del contorno.

Apertura de la raíz: Longitud de la soldadura.

F
profundidad de relleno para
soldaduras de tapón y
ranura. Paso (separación entre centros) de

A
las soldaduras.

Garganta efectiva.
Símbolo de soldadura
en el campo o en obra.
Tamaño: tamaño
o fuerza para
soldaduras de
resistencia.
R
LADO OPUESTO LADO DE LA

L–P
FLECHA

S (E)
LADOS

T
AMBOS

La flecha conecta la
línea de referencia con
el lado de la flecha, o
Símbolo básico
de la soldadura
o referencias de
(N) componente de la
unión de la flecha.

detalle.

Especificación, Soldar todo alrededor.


procedimiento u
otra referencia.

Cantidad de puntos de soldadura.

Cola (puede Los elementos en esta área aparecen


omitirse si tal como se los ilustra, aunque se
no se dan inviertan el orden de la cola y la flecha.
referencias).

Mg. Orestes Niño Pizarro 244


El Conjunto de símbolos de soldadura consta de 8 elementos que se enumeran
a continuación.

1. Línea de referencia.

2. Flecha.

Símbolos básicos de soldadura. En este caso,


3. una soldadura con cordón debe situarse en el
lado de la flecha del objeto que deba soldarse.

Dimensiones y otros datos. En este caso


4. específico la soldadura será ½ pulgada de ½ 2
profundidad y 2 pulgadas de largo.

Símbolos suplementarios. Este símbolo


5.
particular indica una soldadura convexa. ½ 2

El símbolo de acabado. En este caso de


acabado “G” que indica que la soldadura será
6.
terminada por esmerilado. Otros símbolos finales
½ 2
son “C” para cincelado y “M” para fresado. G

La cola de la flecha se usa para indicar el


proceso de soldadura, ciertas especificaciones u
otras referencias. En este caso se muestra una
7. especificación de proceso numerada A-1. Si no A-1
½ 2
hay necesidad de indicar una especificación o G

alguna otra referencia, puede omitirse la cola de


la flecha.
Especificaciones, procesos y otras referencias
OAW
explicadas anteriormente. En este ejemplo ½ 2
8. G
específico se usará la soldadura de oxiacetileno
SO. A (OAW).
Diferencias entre el Sistema ASA y el Sistema DIN

Mg. Orestes Niño Pizarro 245


La diferencia que hay en ambos sistemas para representar el símbolo,
tomando como referencia el sistema ASA, el sistema DIN omite la punta
de flecha y la cola, siendo la ubicación de la soldadura en forma contraria.

Nota: El sistema ASA, en ciertas oportunidades omite la cola.

No es necesario escribir notas descriptivas, tales como:

o "Soldar todas las juntas"


o "Soldar componentes"

Si es necesario indicar prescripciones especiales sobre detalles o


ejecución y tratamiento posterior o verificación, se pondrá a modo de
símbolos o con palabras detrás del signo de soldadura.

TODO ALREDEDOR

EN OBRA

CERCANO DIN
OPUESTO ASA
PROCEDIMIENTO DE
SOLDADURA FLECHA DE
CERCANO ASA REFERENCIA
OPUESTO DIN

ESPECIFICACIONES TIPOS
Y/O PERFILES DE LA
SOLDADURA

En la práctica muchas compañías solo necesitan unos pocos símbolos y


si así lo desean pueden preparar sus propias leyendas, adoptando las
partes del sistema que se prestan para sus necesidades e ignorando las
demás.

Nota: Cuando el sistema básico (ASA o DIN) se ha adoptado


universalmente hablaremos todos con los mismos términos,

Mg. Orestes Niño Pizarro 246


aunque algunos usen solamente unos pocos de los sistemas
ASA y DIN.
SÍMBOLOGÍA DE LA SOLDADURA SEGÚN NORMA ISO.

N° Descripción Ilustración Símbolos.

1. Soldadura de borde

2. Soldadura de bordes paralelos

3. Soldadura en V

4. Soldadura en semi-V

5. Soldadura en Y

6. Soldadura en semi-Y

7. Soldadura en U

8. Soldadura en semi-U

9. Soldadura al revés

10. Soldadura de ángulo o de filete

11. Soldadura de ranura o de tapón

12. Soldadura por puntos

Mg. Orestes Niño Pizarro 247


13. Soldadura continua

UBICACIÓN DE LOS SIMBOLOS SOBRE LOS DIBUJOS

Los símbolos comprenden, además, del símbolo de la soldadura (3):

Línea indicadora con cabeza de flecha


1 2a 3
(1) dirigida a la junta;

Una línea de referencia doble (2)


Junta
compuesta por un trazo continuo (2a)
y un trazo interrumpido (2b) paralelos 2b
entre sí (excepto, ver notas);

Una cierta cantidad de notas y de signos convencionales.

NOTAS: SIMBOLOS SUPLEMENTARIOS.

1. El trazo interrumpido puede ubicarse Forma de la superficie


Símbolo
soldada
encima o debajo del trazo continuo.
Plana
2. Para la soldadura simétrica, el trazo
Convexa
interrumpido no es necesario, por lo
tanto debe omitirse. Cóncava

POSICIÓN DE LA FLECHA

Cualquiera excepto en las soldaduras “semis” que debe estar dirigida hacia
el escarpado.

Mg. Orestes Niño Pizarro 248


DIMENSIONES DE LA SOLDADURA

Las cotas principales relativas a la sección transversal del cordón de


soldadura van antes del símbolo.

Las cotas relativas a las dimensiones longitudinales del cordón de soldadura


van después del símbolo. La ausencia de su indicación significa que la
soldadura será continua sobre toda la longitud de los elementos base.

COTAS PRINCIPALES A INDICAR

La cota de posicionamiento de la soldadura respecto al borde del escarpado


no debe aparecer en la simbolización, pero sí, sobre el dibujo.

1. Salvo indicación contraria, las soldaduras a tope son de penetración


plena.

2. Para las soldaduras de filete, existen dos métodos de indicación de las


cotas, por eso es necesario colocar siempre las letras a o z delante del
valor de la cota correspondiente.

Z a

z7 300 a5 300
Mg. Orestes Niño Pizarro 249

z = a√2
3. En el caso de preparación de ranuras o de tapón de "bordes
chaflanados” es el lado del fondo del corte que debe ser tomado en
consideración.

INDICACIONES COMPLEMENTARIAS

Las indicaciones complementarias pueden ser necesarias para precisar


ciertas características de las soldaduras. Por ejemplo:

a. Soldadura de Contorno (Periféricas):

Cuando la soldadura debe ser ejecutada por todo el contorno de una


pieza, el símbolo es una circunferencia.

b. Soldadura en Obra:

Cuando la soldadura debe ser hecha en obra se debe añadir una


bandera.

Mg. Orestes Niño Pizarro 250


c. Indicación del Procedimiento de Soldadura:

Cuando sea necesario precisar el procedimiento de soldadura, este


será simbolizado por un número inscrito en la cola de la línea de
referencia.

23

INDICACIÓN DEL PROCESO DE SOLDADURA

EJEMPLO DE APLICACIÓN.

Un diseñador desea hacer llegar la siguiente información al taller de


soldadura.

1. El punto donde se debe hacer la soldadura.

2. Que la soldadura va a ser de filete en ambos G


12 mm
lados de la unión. E 6013
6 mm
3. Un lado será una soldadura de filete de 12
mm; el otro, una soldadura de filete de 6mm. Símbolo de Soldadura

4. Ambas soldaduras se harán con un electrodo


E 6013.

5. La soldadura de filete de 12 mm. Se esmerilará con máquina hasta que


desaparezcan todas las acumulaciones y exceso de metal de la
soldadura.
Para dar toda esta información, el ingeniero o diseñador sólo pone el símbolo
en el lugar correspondiente en el plano para transmitir la información al taller de
soldadura.

USO DEL SIMBOLO SOLDADURA DE CAMPO


Las soldaduras de campo (las marcas que no se hacen en el taller o en el
lugar de construcción inicial) son los siguientes:

Símbolo de Soldadura
todo alrededor
Mg. Orestes Niño Pizarro 251

Soldadura
Símbolo Combinados de Soldadura.

Dibujo (Vista frontal) Soldadura Deseada

3 GTAW
10

Dibujo de frente
GTAW 10

Dibujo de frente
Superficie de formación (recargue mín. 3)

10
Interpretación
Mg. Orestes Niño Pizarro 252
[Tema]

Mg. Orestes Niño Pizarro 253


JUNTAS Y TIPOS DE
SOLDADURA

Juntas

Tipos de soldadura.

Mg. Orestes Niño Pizarro 254


Juntas y Tipos de Soldadura
JUNTAS.

Una junta es una abertura o canal en la superficie de una pieza o entre


dos o más planchas o piezas, que tienen los bordes convenientemente
preparados, la cual brinda el espacio que contendrá al cordón de soldadura. Su
finalidad es la de asegurar un grado de penetración deseada en la unión
soldada y facilitar la operación de soldar con miras a obtener una unión de
excelente calidad.

Elección del tipo de junta. Una cuestión de suma importancia en el


trabajo de soldar por arco es la selección del mejor y más adecuado tipo de
junta a utilizar en cada aplicación concreta.

Tipos de juntas. Son las diversas formas que presentan las uniones o
juntas, realizadas a menudo en los montajes de estructuras que efectúa el
soldador.

Generalmente, se presentan las siguientes juntas:

JUNTAS A TOPE

JUNTAS EN ÁNGULO O ESQUINERAS

JUNTAS EN FILETE O “T”

JUNTAS POR EL BORDE

Mg. Orestes Niño Pizarro 255


JUNTAS DE TRASLAPE O SOLAPE.

POSICIONES DE SOLDAR
Los trabajos de soldadura, o más propiamente la ejecución de los cordones,
pueden realizarse en las posiciones siguientes:

Posición plana (1G). Es decir, sobre


un plano horizontal. La ejecución de
los cordones en esta posición es más
fácil y económica. En lo posible, la
pieza debe colocarse de tal forma,
que permita la ejecución de los
cordones en esta posición.

Posición horizontal (2G). Las


planchas están colocadas
verticalmente y el cordón de soldadura
se ejecuta horizontalmente.

Posición vertical (3G). Las planchas


a soldar están en posición vertical y
los cordones también se ejecutan
siguiendo la dirección de un eje
vertical. La soldadura se puede hacer
en forma ascendente (planchas gruesas)
o descendente (planchas delgadas).

Posición sobre cabeza (4G). Es


decir, las planchas están colocadas

Mg. Orestes Niño Pizarro 256


horizontalmente y la soldadura se ejecuta por debajo. Es una posición
inversa a la posición plana.

Estas posiciones se pueden aplicar también en las juntas en filete, uniones,


y tuberías, según las normas correspondientes, como se aprecia en la siguiente
figura:

POSICIÓN PLANA POSICIÓN POSICIÓN VERTICAL POSICIÓN


1F HORIZONTAL 3F SOBRECABEZA
2F 4F

Eje de Eje de
Soldadura Eje de Soldadura Eje de
Soldadura Soldadura
POSICIÓN PLANA POSICIÓN POSICIÓN VERTICAL POSICIÓN
1F HORIZONTAL 3F SOBRECABEZA
2F 4F

Plancha plana; Eje de Plancha Vertical; Eje de


Soldadura Horizontal Plancha Horizontal; Eje Soldadura Horizontal Plancha Sobrecabeza;
de Soldadura Horizontal Eje de Soldadura
Horizontal

Mg. Orestes Niño Pizarro 257


POSICIÓN PLANA POSICIÓN POSICIÓN POSICIÓN 45° FIJO
1G HORIZONTAL HORIZONTAL 6G
2G 5G

Tubo que rota mientras


se suelda. Eje de tubo Tubo que no rota
Horizontal Eje de tubo vertical mientras se suelda. Eje Tubo fijo con eje
de tubo Horizontal aproximado de 45°

TIPOS DE SOLDADURA.

En todo proceso de soldadura por fusión existen dos tipos de soldadura


muy importantes que todo responsable de soldadura debe conocer, identificar
sus respectivas partes y tener siempre especial preocupación para otorgar a un
trabajo seguridad de uso (garantía). Estos tipos son:

Soldadura de Ranura.
Soldadura de Filete.

FILETE RANURA

Mg. Orestes Niño Pizarro 258


1. Soldadura de Ranura

Ángulo de Ranura
REFUERZO
(Zona sombreada)
CARA

Cara BORDE BORDE


Ángulo de Bisel

GARGANTA
Cara de
Gargantade Filete
2. Soldadura Raíz

Cara de Raíz RAÍZ


Abertura
de Raíz
Raíz SOLDADURA DE RANURA
PATA
SUPERIOR
Talón (1 A 1-1/2 T)
T
(Espesor)
Cara

ANCHO

BORDE
Garganta
CARA DE LA
SOLDADURA

Pierna BORDE

PATA
INFERIOR
Raíz Talón (1 A 1-1/2 T)
Pierna

Mg. Orestes Niño Pizarro SOLDADURA DE FILETE 259


Descripción de las partes

1. Refuerzo
Viene a ser la cantidad de metal de aporte aplicado encima de la
superficie del metal base. Este término generalmente se aplica sólo a las
soldaduras a tope. La cantidad de refuerzo varía con el espesor del metal
base, generalmente variando de un máximo de 1/8 de pulgada para
metales de base sobre ¼ de pulgada de espesor hasta un mínimo de
1/16 pulgada para metales de base de 1/16 de pulgada o más delgados.

2. Borde o Talón
Es la parte donde el metal de la soldadura se junta con el metal de base.

3. Cara
Es la superficie de la soldadura expuesta rodeada por los bordes. La cara
de la soldadura puede ser convexa (curva hacia afuera) o cóncava (curva
hacia adentro). La mayoría de las soldaduras son aproximadamente
triangulares en el corte transversal.

4. Garganta
Es la distancia por el centro de una soldadura (de la cara a la raíz).
Profundidad de la garganta es casi igual al espesor del metal base.

5. Raíz
Es la punta del "triángulo" frente a la cara de la soldadura.

6. Ancho
Es la medida de borde de borde. El ancho está relacionado al espesor del
metal de base varía, con el proceso de soldadura empleando por ejemplo,
las soldaduras por gas tienden a ser más anchas que las de arco
eléctrico, que generalmente son más anchas que las MIG y TIG. En gran
parte, el ancho de la soldadura está determinado por la pericia y técnica
usadas por el soldador. El ancho promedio de la mayoría de las
soldaduras de paso sencillo es 3/8 A ½ pulgadas.

Mg. Orestes Niño Pizarro 260


7. Pata o Pierna
Es la distancia que el metal se levanta y esparce en el metal de base en
la junta. Generalmente, las patas de la soldadura de filete debe ser casi
igual o ligeramente más grandes que el espesor del metal base.

Las piernas de la soldadura describen el tamaño de una soldadura de


filete hecha en una junta de traslape y “t”.

[Tema]

DEFECTOS EN LA
Mg. Orestes Niño Pizarro
SOLDADURA 261
Mg. Orestes Niño Pizarro 262
Defectos en la Soldadura.

Cuando no se aplican los procedimientos correctos para soldar, entonces


ocurrirán algunos defectos que causarían fallas en el servicio. La mayoría de
estos defectos son comunes tanto en la soldadura por electrodo, como la
soldadura con soplete, pero su origen es distinto y por lo tanto, también es
distinto el modo de evitarlos. Los defectos pueden dividirse en:

a. Defectos Independientes del Soldador

Son aquellos en que el soldador no es responsable de una soldadura


defectuosa. Es en que las piezas a soldar no presentan las características
presumidas. Ejemplo: Impurezas que representan ser buenos y sin
embargo no responden al ensayarlas. Un mal diseño al proyectar una
unión soldada, etc.

b. Defectos debido al Soldador

Son aquellos en que el soldador es responsable de las uniones


defectuosas; ya sea por la mala regulación de la llama, del amperaje o por
la mala ejecución de la soldadura. En general los defectos se dividen en:
Visibles o externos, que pueden localizarse con sólo observar el cordón
de soldadura o su reverso. Invisible o Interno, que por estar dentro del
cordón no pueden apreciarse por observación de la superficie, sino sólo
por rotura del cordón o mediante métodos especiales (rayos x,
ultrasonido, etc.).

Toda variación importante en la forma del cordón o de su raíz denuncia un


defecto en la soldadura. A continuación se describe los defectos o errores
más comunes.

Mg. Orestes Niño Pizarro 263


DEFECTOS EXTERNOS.

Errores exteriores de un Cordón en V:

1. Saliente de la raíz.

2. Error en la unión de raíz. 9 8 5 7

3. Contracción en la raíz.

4. Grietas en los cráteres finales.

5. Grietas.

6. Penetración al lado del cordón.


6
2

7. Peralte del cordón.


4
8. Salpicaduras. 1 3

9. Puntos de encendido.

Los errores que se efectúan frecuentemente en los siguientes procesos


que son averiguables por examen visual.

ERROR G E MSG WSG

Error de unión en la raíz. x x

Grietas en los cráteres finales. x x x

Grietas de (Dureza – Tensión). x x x

Salpicaduras. x x

Mg. Orestes Niño Pizarro 264


Puntos de encendido. x x
Fuente: DVS – F.K. Schweintechnik

Falta de Penetración

Es el aspecto más corriente, consiste en que la soldadura no llega hasta


la raíz del cordón, por no haber sido completa la fusión del metal base.

Se le localiza fácilmente porque en el reverso de las planchas no


sobresale el pequeño cordón. El entallado de la raíz, hace disminuir la
resistencia, por ser menor la sección del cordón, que es un peligro muy
serio si la soldadura trabaja a flexión o está sometida a esfuerzos
alternativos.

La Penetración en la raíz es
insuficiente

Las causas de la falta de penetración pueden ser:

o Una junta poco abierta o con chaflán mal ejecutado.

o Una separación insuficiente entre los bordes.

o Un avance demasiado rápido al soldar.

o Un soplete de poca potencia (en la soldadura autógena) que no


produce suficiente calor.

Mg. Orestes Niño Pizarro 265


o Una mala posición del soplete (en la soldadura autógena).

o Una baja intensidad de la corriente (en la soldadura eléctrica).

o El empleo de la pasada de fondo de un electrodo de excesivo


diámetro.

Falta de penetración con inclusión de escoria

Es uno de los principales defectos característicos de la soldadura por arco


eléctrico. Es el mismo defecto anterior, pero con los agravantes que
queda disimulado al dorso del cordón por la escoria que se ha deslizado
entre los bordes, llenando la raíz. Tiene los mismos inconvenientes que la
falta de penetración suele provocarla una excesiva separación de los
bordes.

Escoria

Falta de espesor del cordón

El cordón se aprecia cóncavo: en vez de sobresalir de las planchas queda


a menor altura que estas. Con la vista y el tacto se nota inmediatamente
si se rompiese el cordón, la sección sería tal como puede verse en la
figura. La escasez del metal origina un debilitamiento de la sección y por
tanto de la resistencia; pero es defecto fácilmente remediable procediendo
a soldar una capa sobre el cordón, hasta que éste alcance su altura
correcta (línea de trazos de la figura).

Mg. Orestes Niño Pizarro 266


Excesivo espesor del cordón

Es el defecto contrario al anterior: el cordón de soldadura es


excesivamente grueso.

Regueros o mordeduras

Son rebajas que se aprecian a ambos lados del cordón producidos por
una fusión demasiado prolongada de los bordes. Suelen encontrarse
especialmente en las soldaduras de cornisa vertical ascendente, puesto
que en ellas se ha de mantener un agujero constante en el baño durante
la soldadura. No es defecto grave y puede remediarse con soldadura de
recargue en los dos regueros.

Mg. Orestes Niño Pizarro 267


Penetración de
entalladura Socavado
Incorrecto
Desnivelación de los bordes

Al efectuar la soldadura, los dos bordes no estaban a la misma altura.


Este defecto puede ser debido a una mala sujeción o alineación de las
piezas o a la deformación durante la soldadura. Es muy grave y
doblemente peligroso, por ser difícilmente localizable ya que queda
disimulado el desnivel por el cordón de soldadura. Además suele ir
acompañado por otros defectos, especialmente el de "pegamiento", que
se estudia a continuación. Puede apreciarse mejor por el reverso de la
soldadura ya que allí es menor.

Poca fusión “pegamiento”


El metal de aportación no se ha unido con el metal base y ha quedado
simplemente "pegado" sobre la línea de soldadura. Es un clásico defecto
de soldadores principiantes y se aprecia fácilmente.

Mg. Orestes Niño Pizarro 268


Excesiva fusión: perforaciones
En la figura (b) se aprecia los defectos de un cordón soldado. Si
comparamos los demás cordones que se muestran con el cordón A, que
es correcto, se observarán agujeros, porosidades y una anchura de
cordón excesiva. Esto indica que el exceso de calor ha hecho
perforaciones a través de la plancha.
Además, el electrodo se debe haber fundido tan rápidamente que se ha
esparcido a una anchura mayor de la correcta, una de las causas puede
haber sido el exceso de amperaje.
Al soldar con arco eléctrico, además de los agujeros y anchura del cordón
excesivo, se presentan excesos de salpicaduras. (Véase figura (a)).

Figura a)
Salpicadura Excesiva.

Figura b)

A B C D E F G
Vistas en planta y proyección vertical
de cordones de soldadura depositados
en condiciones variables:

A. Amperaje, voltaje y velocidad


normales.
B. Amperaje muy bajo.
C. Amperaje muy alto.
D. Voltaje muy bajo.
E. Voltaje muy alto.
F. Avance muy lento.
Falta de penetración con “pegamiento” en G.
la Avance
raíz del
muycordón.
rápido.

Se aprecia en el reverso del cordón: la raíz es estrecha y tiene rebabas.


Golpeando con un martillo se rompe fácilmente poniendo de manifiesto
que las aristas inferiores no estaban fundidas. Este defecto suele ser

Mg. Orestes Niño Pizarro 269


debido a una excesiva separación de los bordes de las piezas. También
puede ser originado por una deficiente posición del soplete, al haber
hecho que la llama de éste, este fuera, dirigida sobre la varilla en vez de
estar dirigida a la junta.

La Raíz
soldada se
comba
mucho.

Roturas
Las fisuras o grietas externas se deben generalmente a una mala calidad del
metal de aportación (electrodos) y a un mal diseño, que da lugar a tensiones
de dilatación y contracción. Estos pueden aparecer posteriores a un trabajo
mecánico.

DEFECTOS INTERNOS.

Son los defectos que no pueden localizarse por observación de la


soldadura exterior.

Mg. Orestes Niño Pizarro 270


Se ha de procurar evitarlos, aún más que a los anteriores, pues además
de que pueden tener una importancia muy grande para la resistencia de la
soldadura son muy peligrosos por su difícil localización.

Errores Internos en un Cordón en V

1. Error en la unión.
1
3

2. Poros / Canal de gas.

2
3. Inclusiones de Metales Extraños.

Los errores pueden efectuar graves accidentes especialmente, por


esfuerzo dinámico. Esto se presenta por los siguientes procesos:

SONIDO
ROTURA
ENSAYO

RAYOS

ULTRA
ERROR G E MSG WSG DE

X
Error en la Unión. x x x (x) x (x) x

Poros (Canal de Gas). (x) (x) x (x) x x (x)

Escoria. x x x (x)

Inclusiones de metales extraños. x x x


Fuente: DVS – F.K. Schweintechnik

Poros u oclusiones de gas.

Se producen cuando quedan dentro del baño de fusión burbujas de gas.


Estas burbujas se forman siempre, pero normalmente suben entre el
liquido (como las burbujas en una gaseosa carbónica) y escapan al
exterior antes que se produzca la solidificación, pero si esta tiene lugar

Mg. Orestes Niño Pizarro 271


demasiado rápido puede quedar dentro del cordón, originando los poros y
oclusiones de gas (igual como sucede en muchos objetos de vidrio, en los
que por ser transparentes, podrá observarse fácilmente este defecto).

Es fácil que se produzca en la soldadura eléctrica, por uno de los


siguientes motivos:

o El alma del electrodo tiene un excesivo contenido del carbono.

o El recubrimiento del electrodo es de mala calidad, provocando una


excesiva cantidad de gases.

o El recubrimiento del electrodo está húmedo o contiene una gran


cantidad de productos que contienen carbono.

Poros

Grietas internas

Son fisuras o grietas muy pequeña que se forman en el interior del baño
de fusión y muy frecuentemente en la separación de los granos o cristales
que forman el material y que no pueden ser localizados por los medios
usuales de control. Estas pequeñas grietas son de carácter grave, ya que
pueden ser origen de grietas más grandes que lleguen a producir la rotura

Mg. Orestes Niño Pizarro 272


de la pieza, incluso en funcionamiento. Serán debidas a una de las
siguientes causas:

o Tensiones de contracción excesivas, por una ejecución defectuosa de


las operaciones de soldadura.

o El empleo de electrodos demasiado sensibles al temple, a la mala


soldabilidad del metal base.

Falta de penetración interior

Puede darse cuando se ha hecho la soldadura por ambas caras: como la


falta de penetración vista anteriormente, la penetración no ha sido
suficiente, pero sin que pueda apreciarse el defecto, puesto que el cordón
puede verse correcto en ambas caras.

Soldadura ligera de
Fijación posteriormente
soldada, se está
agrietando.
“Pegamiento” lateral

El metal de aportación no queda unido con el metal base, sino solamente


pegado sobre él. Es un defecto muy grave, pues anula prácticamente la
resistencia de la soldadura.

Mg. Orestes Niño Pizarro 273


Suele producirse por una de las dos causas siguientes: o que el borde del
metal base no ha recibido suficiente calor para fundirse junto con el metal
de aportación o que existe una capa de óxido entre la zona fundida y el
metal base.

“Pegamiento” Lateral

Interposición de escoria

Es defecto característico de la soldadura eléctrica entre el metal base y el


aportado entre las sucesivas pasadas queda incrustada la escoria.

Este defecto puede originarse por negligencia del operario soldador


debido a que no ha eliminado por completo la escoria por picado y
cepillado antes de la ejecución de una nueva pasada, pero también puede
ser debido a una mala disposición de las pasadas estrechas en la
soldadura de planchas de gran espesor.

Si la escoria es muy fusible, ésta entrará en fusión con el metal fundido de


las pasadas anteriores, dando origen a la formación de inclusiones de
escoria.

Inclusiones de Escoria

Mg. Orestes Niño Pizarro 274


Copos
Son zonas de estructuras diferentes en el cordón. Se aprecia en forma de
manchas blancas en su sección, son zonas de metal fundidos que se
enfrían más rápidamente. Puede tener como origen las siguientes causas:
o Humedad en el recubrimiento del electrodo.
o Composición química inadecuada del material del alma en el electrodo
(en general, los que contienen níquel, cromo y molibdeno favorecen la
formación de copos).

Copos: Defecto observado en la rotura


de una probeta de tracción de una
soldadura realizada con electrodo
básico, debido a un exceso de humedad
en el revestimiento.

ACOTADO: Indicaciones que por mediación de flechas y una cifra nos indican
las medidas reales o a escala de las representaciones en los planos.
Información en los planos relativa a las medidas de la figura representada.

Mg. Orestes Niño Pizarro 275


BISEL: Plano inclinado en el borde de una chapa, efectuado como preparación
para efectuar la soldadura de la misma. La conjunción de dos chapas biseladas
conforman el “chaflán”.

CHAFLAN: Forma de preparación de bordes, como trabajo previo al depósito


de un cordón de soldadura, cuando el espesor de la chapa lo requiera.
Dependiendo de su forma pueden ser en X, J, V, etc. Lo forma la conjunción de
dos biseles.

CIRCULAR: Forma de movimiento lateral del electrodo para efectuar el


depósito de soldadura.

CONCAVIDAD: Forma que puede tomar la “cara” de un cordón de soldadura


en ángulo por falta de aportación de material.

CORDÓN: Resultado de una unión que se ha soldado. Longitud de la


soldadura que se puede depositar con un electrodo.- Se puede realizar de
forma continua o discontinua.

CORDÓN DE PEINADO: Último cordón – cordón superficial – de una


soldadura que también se denomina “cara de acabado”.

CORDÓN DE RAÍZ: Primer cordón de una soldadura.- Cordón inicial.

CORDÓN DE RELLENO: Cordones intermedios entre el peinado y la raíz.

DEFECTOS: Cualquier anomalía existente en una soldadura, producida por


mala aplicación o formada espontáneamente o no. Están causados por mano
de obra deficiente y/o problemas metalúrgicos. Se detectan y controlan
mediante ensayos no destructivos “END” o inspecciones. Se corrigen mediante
saneado y nueva realización del cordón en la zona afectada.
DEFECTO de EMPALME: Defecto de soldadura que se produce en las
uniones entre cordones debido a una mala fusión de las mismas. Detectable
mediante inspección ocular.

DEFORMACIONES: Cambios en la forma y dimensiones de los cuerpos


producidos por efectos térmicos o esfuerzos determinados.

Mg. Orestes Niño Pizarro 276


DESBORDAMIENTO: Defecto de soldadura producido por el exceso de
depósito de material que no se une con el metal de base por no haberse
fundido el mismo, produciendo un efecto de solape de la aportación.

ESCORIA: Material residual que se produce en la soldadura, en mayor o


menor grado y composición, dependiendo del tipo de recubrimiento del
electrodo utilizado. Es necesaria su eliminación tanto para efectuar el empalme
de cordones como para la entrega del trabajo en cuestión.

EXCESO DE PENETRACION: Defecto de soldadura. Exceso de metal del


cordón de raíz de una soldadura al efectuarla por un solo lado. Para evitarlo se
recurre a la utilización del respaldo (Backing) adecuado: cerámico, metálico o
gas y se consigue también conjugando la preparación de bordes, parámetros
de soldeo precisos y gran habilidad por parte del soldador.

FALTA DE PENETRACIÓN: Defecto de soldadura en el que intervienen el


espesor, la intensidad, la longitud del arco, la posición del electrodo y la de
soldeo. Se produce por falta de fusión en todo el espesor de la pieza o en los
bordes del cordón de soldadura. Fusión parcial de los bordes. Generalmente
afecta al cordón de raíz.

FISURAS: Defecto producido por las tensiones internas creadas en el material


por efecto de la soldadura.- Rotura local del metal producida por enfriamiento
rápido, o tensiones internas por embridamiento excesivo.

FORMA DEL CORDÓN: Término relativo al cordón de soldadura, puede ser un


defecto. Mordeduras, convexidad, sobre espesor, defectos de empalme,
desbordamiento, son defectos en la forma del cordón, generalmente achacables al
soldador.

FRÁGIL: Característica de los metales como consecuencia de su falta de


plasticidad antes de producirse la rotura.

FRAGILIDAD: Propiedad de la materia.- En los metales define la facilidad que


tienen de romperse por choque. Es contraria a la tenacidad.

GARGANTA: Medida de la bisectriz del ángulo que forma el cordón de


soldadura depositado sobre los bordes de la misma en posición “F” (en
ángulo).- También se denomina “cuello”.

Mg. Orestes Niño Pizarro 277


GRIETA: Defecto de soldadura generalmente producido por el enfriamiento
rápido o las tensiones internas que provoca el embridado.

IMPUREZAS: Elemento extraño en la composición de un metal incorporado


durante el soldeo y que constituye un defecto.

PORO: Defecto de soldadura.- Sopladura de forma esférica, interna o


superficial, que puede encontrarse aislada o agrupada con otras.- La falta de
limpieza, la intensidad excesiva, problemas de gases o recubrimiento húmedo,
son, entre otros, causa de producción de poros.- También se denomina
“picadura”

RAIZ: Primer cordón que se efectúa al realizar una soldadura. Los parámetros de
soldadura correctos y la destreza del soldador son esenciales para su buena
ejecución. En la soldadura de tuberías la “penetración” del cordón de raíz debe ser
muy precisa, por la imposibilidad de acceder a su interior y mejorar o corregir su
acabado.

RELLENO: Cordón o cordones sucesivos que se efectúan con objeto de


recargar la pieza a soldar. Para evitar o minimizar deformaciones han de
realizarse con un orden pre-establecido.

REMATE DE CORDÓN: Acabado del cordón de soldadura que requiere la


misma calidad que el resto del mismo, sin defectos de fusión, exceso o defecto
de material.

SALPICADURA: Defecto de soldadura que se manifiesta más en corriente


alterna.

SOCIEDAD AMERICANA DE SOLDADURA: (American Welding Society).


Sociedad no lucrativa que regula los estándares industriales de soldadura.

TALÓN: Espesor de una junta en la zona de depósito del cordón de raíz.


Generalmente su altura debe ser igual al entrehierro.

UNIÓN: (joint) Punto en el que se juntan dos materiales que se unen. La


soldadura crea una unión permanente.

ZIG – ZAG: Forma de arqueo para efectuar el depósito del cordón de


soldadura.

Mg. Orestes Niño Pizarro 278


UNIDAD III: COMERCIALIZACIÓN DE LAS TRUCHAS

A). Instrucciones: junto a cada pregunta, coloque en los paréntesis una (V) si es
verdadero, o una (F) si es falso, y luego ubique la respuesta correcta:

1. En soldadura se usan varios símbolos para representar detalles en el


diseño, identifica alguno de ellos:
(F) (V)

Mg. Orestes Niño Pizarro 279


● Encuadrada ( = ). ( ) ( )
● Soldado en obra ( • ). ( ) ( )
● Biselada ( V ). ( ) ( )

a. VVF
b. VVV
c. VFV
d. FVF

2. Las dimensiones de la soldadura tienen las siguientes características:


(F) (V)

● Las cotas principales van antes de símbolo. ( ) ( )


● Las cotas relativas van después del símbolo. ( ) ( )
● A la ausencia de su indicación la soldadura será continua. ( ) ( )

a. VVF
b. VVV
c. VFV
d. FVF

3. Error en soldadura: Se producen cuando quedan dentro del baño de fusión


burbujas de gas. Estas burbujas se forman siempre, pero normalmente
suben entre el liquido debido a:
(F) (V)
● El alma del electrodo tiene un excesivo contenido del carbono.( ) ( )
● El recubrimiento del electrodo es de mala calidad. ( ) ( )
● El recubrimiento del electrodo está seco. ( ) ( )

a. VVF
b. VVV
c. VFV
d. FVF
B). Instrucciones: Lea los enunciados, y coloque un circulo en la alternativa correcta:

4. Es la distancia que el metal se levanta y esparce en el metal de base en la


junta:

a. Pata.
b. Talón.
c. Garganta.
d. Ancho.

5. Viene a ser la cantidad de metal de aporte aplicado encima de la superficie


del metal base:

a. Borde.
b. Cara.

Mg. Orestes Niño Pizarro 280


c. Refuerzo.
d. Raíz.

6. Material residual que se produce en la soldadura, en mayor o menor grado y


composición, dependiendo del tipo de recubrimiento del electrodo utilizado:

a. Escoria.
b. Fisura.
c. Empalme.
d. Poro.

7. Son zonas de estructuras diferentes en el cordón. Se aprecia en forma de


manchas blancas en su sección:

a. Copos.
b. Pegamiento.
c. Roturas.
d. Fusión.

C). Instrucciones: Relacione las columnas de la derecha con la izquierda, luego


escriba en los paréntesis los números según correspondan, finalmente ubique la
respuesta correcta:

8. Una……………………... es una abertura o canal en la superficie de una pieza


o entre dos o más planchas o piezas, que tienen los bordes
convenientemente preparados, la cual brinda el espacio que contendrá
al……………………………..:

a. Plancha / Cordón de soldadura.


b. Cordón de soldadura / Plancha.
c. Junta / Cordón de soldadura.
d. Cordón de soldadura / Junta.
9. Identifique a qué posición de soldar pertenece el grafico:

a. Posición plana.

Mg. Orestes Niño Pizarro 281


b. Posición horizontal.
c. Posición vertical.
d. Posición sobre cabeza.

10. Identifique a qué tipo de juntas pertenece el gráfico:

a. Juntas en filete.
b. Juntas por el borde.
c. Juntas de traslape.
d. Juntas a tope.

SOLUCIONARIO
UNIDAD III
Pregunta Respuesta
Nº Clave
1 a
2 b
3 a
4 a
5 c
6 a
7 a
8 c
9 c
10 b

Mg. Orestes Niño Pizarro 282


UNIDAD III: RECONOCIMIENTO DE SÍMBOLOS, JUNTAS, TIPOS Y
DEFECTOS EN LA SOLDADURA.

ACTIVIDAD I: SOLDAR A TOPE SIN CHAFLÁN EN POSICIÓN


PLANA.

Esta operación consiste en unir piezas por


sus bordes, soldadas desde el lado superior

Mg. Orestes Niño Pizarro 283


en posición plana, siendo el más común y conveniente en todo trabajo del
soldador. Es usada frecuentemente en las construcciones metálicas para unir
dos piezas de acero paralelas sobre la mesa.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

PASO N° 01: Prepare las piezas.

PASO N° 02: Ubique y fije las piezas en posición plana.

Observación: La separación de las piezas varía de acuerdo al espesor


de las mismas y al núcleo del electrodo a utilizar.

PASO N° 03: Apuntale.

Observación: El punteado debe ser


alternado.

o Mantenga la separación de las


piezas durante el punteado
usando cuñas si es necesario.

Mg. Orestes Niño Pizarro 284


PASO N° 04: Limpie los puntos con picador y cepillo.
Precaución: Protéjase la vista con anteojos de seguridad.

PASO N° 05: Suelde.

Incline el electrodo en dirección al


avance.

Oscile el electrodo cubriendo los dos


bordes.

Observación: si la penetración es deficiente, aumente la intensidad.


o Siempre que interrumpa el cordón, limpie el cráter, precaliente y
rellénelo antes de continuar. (Observe las imágenes).

o Penetre a través de ambos bordes hasta la parte inferior


manteniendo una velocidad de avance constante.
o Finalice el cordón.

Mg. Orestes Niño Pizarro 285


PASO N° 06: Limpie la costura.

Observación: Quitar la escoria con


la piqueta.

o Cepille la costura sin dejar


residuo.

PASO N° 07: Suelde al reverso.

Observación: Suelde con electrodo para dar acabado.

o Mantener el electrodo en ángulo recto respecto a la pieza.

o Al pasar por los puntos efectuados antes, debe hacerse con rapidez,
pero deteniéndose un breve instante delante y detrás de ellos para
asegurarse que la costura queda completamente fusionada con los
puntos citados.

Mg. Orestes Niño Pizarro 286


ACTIVIDAD II: SOLDAR A TOPE CON CHAFLÁN EN POSICIÓN
PLANA.
Esta operación consiste en unir piezas
chaflanadas. Según la forma de unión con
un orden de pasadas en posición plana. Es
usada frecuentemente en la construcción
metálica para unir piezas de grandes
espesores teniendo en cuenta la calidad, el
aspecto y la rentabilidad de la soldadura.

PROCESO DE EJECUCIÓN:
PASO N° 01: Prepare la pieza.

Observación: Seleccione el tipo de unión.

o Hacer chaflán en ambas piezas


(esmerilando, cepillando,
cizallando, etc.).

o Ubique y fije la pieza en posición


plana.

PASO N° 02: Efectué puntos de soldadura.

Observación: Apuntale
alternadamente.

o Enderece las piezas.

Mg. Orestes Niño Pizarro 287


o Limpie las puntas de soldadura.
PASO N° 03: Suelde.

Observación: Soldar un primer cordón de la costura en la ranura en V


(cordón raíz).

o Cebar a unos 10 mm del borde y


volver a éste para empezar a
soldar.

o Posicione el electrodo según


dibujo.

o Complete el primer cordón de


raíz.

o Soldar el segundo cordón de


relleno en dirección opuesta.

o La posición del electrodo debe ser


la que muestra.

o Procurar efectuar todas las capas


en forma de cordón, o sea:
seguido, sin movimiento de

Mg. Orestes Niño Pizarro 288


vaivén.

o La última capa se efectúa con movimiento de vaivén transversal


(cordón de acabado).

o Dar la vuelta a la pieza y soldar la


segunda costura. El electrodo, en
ángulo recto con respecto a la
pieza.

o Depositar la capa final, soldando


en dirección contraria a la que
siguió en la última capa que se
depositó.

PASO N° 04: Limpie la costura.

Precaución: Aplicar el menor número de pasadas posibles para reducir


la deformación.

Mg. Orestes Niño Pizarro 289


1. FOSCA, C. (2004). Metalurgia de la Soldadura: Soldabilidad de
Aceros Ordinarios y de Baja Aleación. 4ta. Edición, Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
2. HERNÁNDEZ R. G. (2003). Manual del Soldador. 11va Edición. Ed.
CESOL. Madrid, España.
3. INDURA. (1996). Sistemas y Materiales de Soldadura. 6ta Edición.
Ed. Trineo S.A. Maipú, Chile.
4. MONTERO, M. (2006). Soldadura: Herramientas, tipos y más. 1ra.
Edición, Ed. Mirbet. Lima, Perú.
5. NIÑO, O. & Otros. (2006). Seguridad Industrial. 1ra. Edición, Ed.
DARM. Lima, Perú.
6. OERLIKON. (2010). Manual de Soldadura & Catalogo de Productos.
6ta Edición. Ed. Exsa – Oerlikon.
7. SENATI. (2010). Manual de Aprendizaje: Soldadura de
Mantenimiento I. 9na Edición. Ed. Programa de Formación y
Capacitación en la Ocupación del Mecánico de Mantenimiento. Lima,
Perú.
8. SENATI. (2010). Manual de Aprendizaje: Soldadura de
Mantenimiento II. 9na Edición. Ed. Programa de Formación y
Capacitación en la Ocupación del Mecánico de Mantenimiento. Lima,
Perú.
9. SENATI. (2010). Manual de Aprendizaje: Soldadura de
Mantenimiento III. 9na Edición. Ed. Programa de Formación y

Mg. Orestes Niño Pizarro 290


Capacitación en la Ocupación del Mecánico de Mantenimiento. Lima,
Perú.
10. TECSUP. (2010). Procesos de Soldadura. 6ta Edición. Ed. Programa
de Formación Regular. Lima, Perú.

A continuación presentamos como lectura importante la charla sobre seguridad industrial


en la soldadura, denominada:

RECONOZCAMOS LOS RIESGOS DE LA SOLDADURA POR ARCO


ELÉCTRICO.

Por: Andrés Giraldo G.

Todos sabemos que trabajar en actividades de soldadura al arco implica


unos riesgos. La pregunta es: ¿conocemos esos riesgos y estamos preparados
ante los peligros que representan estas actividades?

Para esto, debemos conocer lo básico sobre la operación de estos


equipos:
Los equipos de soldadura de arco funcionan básicamente como reguladores de
energía eléctrica para generar calor. Éste funde el electrodo que aporta el
material para realizar la unión requerida.

Ahora vamos al tema de los riesgos:

Mg. Orestes Niño Pizarro 291


Los riesgos que se presentan en este tipo de labores incluyen:

 Riesgos para los ojos;


 Riesgos eléctricos;
 Riesgos por proyección de partículas; e
 Riesgos por inhalación de gases.

Ahora vamos a hablar de ellos individualmente:

Riesgos para los ojos.


Las operaciones de soldadura emiten luz de manera muy intensa,
por lo que debemos proteger nuestros ojos adecuadamente. Es
muy importante tener en cuenta que exponer los ojos sin la
debida protección al resplandor de estas tareas puede ocasionar
problemas de largo plazo.
¿Cómo minimizamos los riesgos relacionados con la luz
en estos trabajos?

(En este punto el supervisor pregunta las precauciones que se deben


tener y hace una lista):

o Fundamentalmente el uso de máscaras de protección facial cuyo filtro


de luz sea apropiado para la intensidad de la luz que se producirá.

o Muchos de los factores que pueden afectar nuestros ojos, pueden


también afectar el resto de nuestra cara. Entre ellos están:

 Partículas que vuelan.


 Chispas calientes.
 Salpicaduras de metales calientes derretidos.
 Exposición a altas temperaturas.
 Químicos líquidos.
 Gases y vapores.

Mg. Orestes Niño Pizarro 292


Riesgos eléctricos.
Como ya dijimos, el equipo para la soldadura al arco
funciona como regulador de energía eléctrica, por lo que
debe ser alimentado por ella y estará energizado durante
todo el tiempo que permanezca en operación.

¿Cómo minimizamos los riesgos relacionados con la


energía en estos trabajos?

(En este punto el supervisor pregunta las precauciones que se deben


tener y hace una lista):

o Realizando una inspección cuidadosa de circuitos, clavijas y


conectores, verificando su buen estado y operación.

o Aislando el lugar en el cual se va a realizar el trabajo para impedir el


acceso a personas extrañas a la actividad.

o Manteniendo el lugar en buenas condiciones de orden y aseo.

o Prestando particular atención a la proximidad de objetos metálicos que


puedan hacer contacto con cualquier circuito.

o Nunca debemos dejar el equipo desatendido.

Riesgos por proyección de partículas.

La operación de soldadura al arco puede en cualquier


momento generar chispas o derretir material que puede caer
o salir volando. Estas partículas tienen la condición adicional
de estar a altas temperaturas y pueden caer sobre las
personas que están realizando la soldadura o sobre
elementos que se encuentran alrededor.

Mg. Orestes Niño Pizarro 293


¿Cómo minimizamos los riesgos relacionados con la proyección de
partículas en estos trabajos?

(En este punto el supervisor pregunta las precauciones que se deben


tener y hace una lista):

o Usando equipo de protección personal adecuado para la actividad.


o Verificando que no haya líquidos u otros materiales combustibles
alrededor del área de trabajo.

o Asegurando que el área aislada sea suficientemente amplia o


colocando barreras capaces de evitar que las partículas salgan del
área determinada.

Riesgos por inhalación de gases


Estas actividades involucran una gran
variedad de materiales de los que debemos
protegernos. Los electrodos y el material
mismo que se va a soldar pueden generar
gases y humos de óxido de hierro, cobre,
manganeso o cromo para mencionar solo
algunos.
¿Cómo minimizamos los riesgos
relacionados con la exposición a gases en estos trabajos?
(En este punto el supervisor pregunta las precauciones que se deben
tener y hace una lista):
o Verificar que haya ventilación suficiente en el área donde se va a
realizar el trabajo.
o Inspeccionar el equipo de succión o ventilación artificial.
o Soldar en áreas pequeñas y hacer pausas que eviten la generación
exagerada de gases.
o Usar equipo de protección adecuado.

¡Ninguna labor de soldadura puede considerarse


simple o rutinaria! ¡Es muy importante conocer los riesgos y
tomar las medidas para evitar accidentes o lesiones!
MRNC/2010

Mg. Orestes Niño Pizarro 294


HOJAS DE EVALUACIONES DEL
APRENDIZAJE CON EL MÓDULO
AUTOINSTRUCTIVO DE
SOLDADURA POR ARCO
ELÉCTRICO

Mg. Orestes Niño Pizarro 295


EVALUACIONES COMPETENCIALES

UNIDAD I: RECONOCIMIENTO DE MÁQUINAS,


ACCESORIOS, HERRAMIENTAS, Y
PROCESO DE LA SOLDADURA.

Evaluación Conceptual
Evaluación Procedimental
Evaluación Actitudinal

UNIDAD II: RECONOCIMIENTO, USO Y


APLICACIÓN DE ELECTRODOS EN
LA SOLDADURA.

Evaluación Conceptual
Evaluación Procedimental
Evaluación Actitudinal

UNIDAD III: RECONOCIMIENTO DE SÍMBOLOS,


JUNTAS, TIPOS, Y DEFECTOS EN
LA SOLDADURA.

Evaluación Conceptual
Evaluación Procedimental

Mg. Orestes Niño Pizarro 296


Evaluación Actitudinal

UNIDAD I: RECONOCIMIENTO DE MÁQUINAS,


ACCESORIOS, HERRAMIENTAS, Y
PROCESO DE LA SOLDADURA.

Evaluación Conceptual
Evaluación Procedimental
Evaluación Actitudinal

Mg. Orestes Niño Pizarro 297


HOJA DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL
DEL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
(UNIDAD I)

Mg. Orestes Niño Pizarro 298


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL


UNIDAD I

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

D). Instrucciones: junto a cada pregunta, coloque en los paréntesis una (V) si es
verdadero, o una (F) si es falso, y luego ubique la respuesta correcta:

11. Son características del puesto de trabajo para soldar:


(F) (V)
● Montaje para posesionar las piezas de trabajo. ( ) ( )
● Cortinas de protección para los rayos. ( ) ( )
● Dispositivo de aspiración para absorber los gases, etc. ( )
( )

e. VVV
f. VVF
g. VFV
h. FVF

12. Son características de las maquinas rotativas:


(F) (V)
● Tienen algún elemento en movimiento constante. ( )
( )
● El motor puede ser de combustión a gas. ( ) ( )
● El motor puede ser eléctrico. ( ) ( )

e. VVV
f.VVF
g. VFV
h. FVF

13. Son características de las maquinas rotativas:

(F) (V)

Mg. Orestes Niño Pizarro 299


● Tienen algún elemento en movimiento constante. ( )
( )
● El motor puede ser de combustión a gas. ( ) ( )
● El motor puede ser eléctrico. ( ) ( )

e. VVV
f. VVF
g. VFV
h. FVF
14. Es función de la máquina para soldar por arco:
(F) (V)
● Aumentar el voltaje de la red eléctrica. ( ) ( )
● Asegurar una alimentación constante de corriente. ( )
( )
● Permite una regulación automática e instantánea del voltaje. ( ) ( )

e. VVV
f.VVF
g. VFV
h. FVF

E). Instrucciones: Lea los enunciados, y coloque un circulo en la alternativa correcta:

15. Es causa del problema: La soldadora arranca, pero se detiene al poco


tiempo:

e. Corriente muy baja.


f.Falta de ventilación.
g. Polaridad incorrecta.
h. Cable de la máquina soldadora muy pequeños.

16. Los cables de alimentación conectan:

e. La máquina con el porta electrodo.


f. La máquina con la red eléctrica general.
g. Al bastidor de la maquina con la tierra.
h. La máquina con la pieza a soldar.

17. La temperatura que alcanza el arco eléctrico es:

e. 3,000 a 4,000 ºC.


f. 6,000 a 8,000 ºC.
g. 4,000 a 6,000 ºC.
h. 5,000 a 7,000 ºC.

18. La soldadura del arco eléctrico con electrodo revestido es:

e. Un proceso de soldadura por fusión.

Mg. Orestes Niño Pizarro 300


f.Un proceso de soldadura por difusión.
g. Un proceso de soldadura por infusión.
h. Un proceso de soldadura simple.

19. Es la fuerza con la que sale la corriente eléctrica de la fuente de poder:

e. Polaridad directa.
f. Polaridad indirecta.
g. Amperaje.
h. Voltaje.

F). Instrucciones: Relacione las columnas de la derecha con la izquierda, luego


escriba en los paréntesis los números según correspondan, finalmente ubique la
respuesta correcta:

20. Factores que influyen en la acuicultura:

● Conectar la máquina a la red eléctrica. ( )

● Poner en funcionamiento la máquina. ( )

● Controlar la temperatura de los puntos de conexión. ( )

● Parar el funcionamiento de la máquina. ( )

● Conectar los cables de masa y de soldadura. ( )

● Probar con algunos electrodos. ( )

e. 1, 4, 6, 5, 3, 2.
f. 1, 3, 2, 4, 6, 5.
g. 6, 4, 3, 1, 5, 2.
h. 1, 3, 6, 5, 2, 4.

¡Mucha suerte!

Mg. Orestes Niño Pizarro 301


HOJA DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL
DEL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
(UNIDAD I)

Mg. Orestes Niño Pizarro 302


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL


UNIDAD I

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

PRUEBA 1: ENCENDER Y MANTENER EL ARCO ELÉCTRICO.

Esta operación consiste en la acción de producir un arco eléctrico entre


el electrodo y la pieza, manteniéndolo sin que se apague.

VALORACIÓN Puntaje Estudiante

Mg. Orestes Niño Pizarro 303


Máximo
1
Acabado de la pieza – salpicaduras. 7.0
.
2
Errores en la unión – cara. 3.0
.
3
Poros – empalmes en el cordón. 3.0
.
4
Uniformidad – Peralte – Espesor. 5.0
.
5
Penetración al lado del cordón 2.0
.
6
Uniformidad – errores en la raíz. /
.
7
Contracción – saliente en la raíz. /
.
8 Aspecto de la ruptura – poros – escoria – errores en la
/
. unión.
TOTAL PUNTAJE 20

Firma Instructor Evaluador: .…………….


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL


UNIDAD I

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

PRUEBA 2: APUNTALAR PLANCHA.

Esta operación consiste en depositar uno o más puntos de soldadura


mediante un arco eléctrico, permitiendo sujetar piezas en una
alineación apropiada.

Mg. Orestes Niño Pizarro 304


Puntaje
VALORACIÓN Estudiante
Máximo
1
Acabado de la pieza – salpicaduras. 7.0
.
2
Errores en la unión – cara. 3.0
.
3
Poros – empalmes en el cordón. 3.0
.
4
Uniformidad – Peralte – Espesor. 5.0
.
5
Penetración al lado del cordón 2.0
.
6
Uniformidad – errores en la raíz. /
.
7
Contracción – saliente en la raíz. /
.
8 Aspecto de la ruptura – poros – escoria – errores en la
/
. unión.
TOTAL PUNTAJE 20

Firma Instructor Evaluador: .…………….

Mg. Orestes Niño Pizarro 305


HOJA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL
DEL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
(UNIDAD I)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL


UNIDAD I

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

Instrucciones: Califique las actitudes según el nivel máximo o mínimo que


observa en cada indicador de acuerdo a los criterios
asignados:

Mg. Orestes Niño Pizarro 306


CALIFICACIÓN
INDICADORES CRITERIOS OBTENIDO
PARCIAL
Habilidad Excepcional. Hace trabajo con
facilidad, no requiere asesoramiento.
6.0
DESTREZA Rapidez y Precisión Satisfactoria.
MANUAL Requiere Asesoramiento Limitado.
4.0
Rapidez y Precisión Satisfactoria.
Requiere Asesoramiento.
2.0
Rapidez y Precisión No hay precisión, ni exactitud en sus
en los trabajos. trabajos. Es lento, requiere mucho 1.0
asesoramiento.
Notable calidad y cantidad deseable en
6.0
los trabajos.
RENDIMIENTO
Buena calidad en los trabajos, obtiene
PRÁCTICO 4.0
calidad razonable
Calidad y cantidad razonable en los
Calidad y Cantidad
trabajos.
2.0
de los Resultados.
No produce mayormente ni en calidad ni
en cantidad.
1.0
Aporta iniciativas interesantes. Las
puede llevar a cabo el mismo.
4.0
INICIATIVA
Aporta iniciativas buenas. No puede
llevarlas a cabo plenamente.
3.0
Disposición para
proponer y Aporta iniciativas de importancia
desarrollar limitada. Necesita estímulos para llevarlas a 2.0
sugerencias. cabo.
No tiene iniciativa. 1.0
Muy responsable. Trabaja con dedicación
4.0
RESPONSABILIDAD y entrega.
Responsable. Trabaja con voluntad y
3.0
entusiasmo.
Voluntad y Poco responsable. Trabaja con escasa
2.0
entusiasmo en el voluntad y entusiasmo.
trabajo. Irresponsable. Trabaja sin voluntad y
entusiasmo.
1.0
PUNTAJE MÁXIMO
20
(En cada factor los criterios son excluyentes).

Firma Instructor Evaluador: .…………….

Mg. Orestes Niño Pizarro 307


UNIDAD II: RECONOCIMIENTO, USO Y
APLICACIÓN DE ELECTRODOS EN
LA SOLDADURA.

Evaluación Conceptual
Evaluación Procedimental
Evaluación Actitudinal

Mg. Orestes Niño Pizarro 308


HOJA DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL
DEL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
(UNIDAD II)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL


UNIDAD II

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

Mg. Orestes Niño Pizarro 309


D). Instrucciones: junto a cada pregunta, coloque en los paréntesis una (V) si es
verdadero, o una (F) si es falso, y luego ubique la respuesta correcta:

11. En soldadura se usan varios tipos de electrodos para diferentes fines


siendo sus características las siguientes:
(F) (V)
● Los electrodos de carbón son barras cilíndricas amorfas. ( )
( )
● Los electrodos de Tungsteno se usan en el proceso TIG. ( )
( )
● Un electrodo revestido no tiene núcleo metálico. ( ) ( )

e. VVF
f.VVV
g. VFV
h. FVF

12. El diámetro de los electrodos se refiere al diámetro del núcleo, sin tener
en cuenta el diámetro del revestimiento. Los revestimientos pueden ser:
(F) (V)
● Delgada hasta 20% del diámetro del núcleo. ( ) ( )
● Media desde 20% hasta 40% del diámetro del núcleo. ( ) ( )
● Gruesa desde 40% hasta 75% del diámetro del núcleo. ( )
( )

e. VVF
f. VVV
g. VFV
h. FVF

13. Son funciones eléctricas del revestimiento de un electrodo:


(F) (V)
● Permiten el uso de la corriente alterna. ( ) ( )
● Facilitan el encendido del arco. ( ) ( )
● Disminuir el paso de corriente eléctrica. ( ) ( )

e. VVF
f.VFV
g. VVV
h. FVF
14. Según la naturales del núcleo metálico los electrodos revestidos se
clasifican en:
(F) (V)
● Electrodos de acero ordinarios. ( ) ( )
● Electrodos para hierro fundido. ( ) ( )
● Electrodos para recubrimientos blandos. ( ) ( )

e. FVF

Mg. Orestes Niño Pizarro 310


f. VFV
g. VVV
h. VVF

15. American Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura), según


esta norma los electrodos se nombran:
(F) (V)
● La letra “E” significa electrodo para soldadura eléctrica manual. ( )
( )
● El último digito indica tipo de arco. ( ) ( )
● El penúltimo dígito indica la posición de trabajo. ( ) ( )

e. VVV
f. VFV
g. VVF
h. FVF

E). Instrucciones: Lea los enunciados, y coloque un circulo en la alternativa correcta:

16. Signo para soldadura con arco voltaico manual. En las notaciones para
electrodos con arco voltaico manual esta letra siempre está en primer lugar:

e. A
f. E
g. C
h. D

17. Signo para las posiciones de soldadura cordón angular horizontal:

e. W
f. H
g. S
h. Q

F). Instrucciones: Relacione las columnas de la derecha con la izquierda, luego


escriba en los paréntesis los números según correspondan, finalmente ubique la
respuesta correcta:

18. La clasificación del electrodo nos proporciona las características


………………… del depósito, tipo de corriente, polaridad, posiciones de
soldadura:

Mg. Orestes Niño Pizarro 311


e. Físicas.
f. Mecánicas.
g. Químicas.
h. N.A.

19. En el diagrama, nombre el significado de las letras:

E = ………………………………….
e = ………………………………….
e

e. E = Envoltura / e = Recubrimiento.
f. E = Envoltura /e = Núcleo.
g. E = Núcleo / e = Envoltura.
h. E = Recubrimiento / e = Envoltura.

20. Los electrodos celulósicos por su alto contenido de………………….


ocasiona zonas duras con tendencia al……………………., sobre todo en
juntas de espesor considerable:

e. Hidrogeno / Endurecimiento.
f. Oxigeno / Agrietamiento.
g. Oxigeno / Endurecimiento.
h. Hidrogeno / Agrietamiento.

¡Mucha suerte!

Mg. Orestes Niño Pizarro 312


HOJA DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL
DEL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
(UNIDAD II)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL


UNIDAD II

Mg. Orestes Niño Pizarro 313


ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...
SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

PRUEBA 1: SOLDAR CORDONES ANGOSTOS EN POSICIÓN


PLANA.

Esta operación consiste en depositar cordones rectos, delgados,


parejos, y sin abultamientos sobre el material mediante la soldadura
por arco eléctrico.

Puntaje
VALORACIÓN Estudiante
Máximo
1
Acabado de la pieza – salpicaduras. 5.0
.
2
Errores en la unión – cara. 4.0
.
3
Poros – empalmes en el cordón. 4.0
.
4
Uniformidad – Peralte – Espesor. 5.0
.
5
Penetración al lado del cordón 2.0
.
6
Uniformidad – errores en la raíz. /
.
7
Contracción – saliente en la raíz. /
.
8 Aspecto de la ruptura – poros – escoria – errores en la
/
. unión.
TOTAL PUNTAJE 20

Mg. Orestes Niño Pizarro 314


Firma Instructor Evaluador: .…………….
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL


UNIDAD II

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

PRUEBA 2: SOLDAR CORDONES ANCHOS EN POSICIÓN


PLANA.

Esta operación consiste en depositar cordones que cubra lo más ancho


posible el material a soldar, a través del balanceado correcto del
electrodo.

Puntaje
VALORACIÓN Estudiante
Máximo
1
Acabado de la pieza – salpicaduras. 5.0
.
2
Errores en la unión – cara. 4.0
.
3
Poros – empalmes en el cordón. 4.0
.
4
Uniformidad – Peralte – Espesor. 5.0
.

Mg. Orestes Niño Pizarro 315


5
Penetración al lado del cordón 2.0
.
6
Uniformidad – errores en la raíz. /
.
7
Contracción – saliente en la raíz. /
.
8 Aspecto de la ruptura – poros – escoria – errores en la
/
. unión.
TOTAL PUNTAJE 20

Firma Instructor Evaluador: .…………….

HOJA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL


DEL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
(UNIDAD II)

Mg. Orestes Niño Pizarro 316


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL


UNIDAD II

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

Instrucciones: Califique las actitudes según el nivel máximo o mínimo que


observa en cada indicador de acuerdo a los criterios
asignados:

CALIFICACIÓN
INDICADORES CRITERIOS OBTENIDO
PARCIAL
Habilidad Excepcional. Hace trabajo con
facilidad, no requiere asesoramiento.
6.0
DESTREZA Rapidez y Precisión Satisfactoria.
MANUAL Requiere Asesoramiento Limitado.
4.0
Rapidez y Precisión Satisfactoria.
Requiere Asesoramiento.
2.0
Rapidez y Precisión No hay precisión, ni exactitud en sus
en los trabajos. trabajos. Es lento, requiere mucho 1.0
asesoramiento.
Notable calidad y cantidad deseable en
los trabajos.
6.0
RENDIMIENTO
Buena calidad en los trabajos, obtiene
PRÁCTICO
calidad razonable
4.0
Calidad y cantidad razonable en los
Calidad y Cantidad
trabajos.
2.0
de los Resultados.
No produce mayormente ni en calidad ni
en cantidad.
1.0

Mg. Orestes Niño Pizarro 317


Aporta iniciativas interesantes. Las
puede llevar a cabo el mismo.
4.0
INICIATIVA
Aporta iniciativas buenas. No puede
llevarlas a cabo plenamente.
3.0
Disposición para
proponer y Aporta iniciativas de importancia
desarrollar limitada. Necesita estímulos para llevarlas a 2.0
sugerencias. cabo.
No tiene iniciativa. 1.0
Muy responsable. Trabaja con dedicación
4.0
RESPONSABILIDAD y entrega.
Responsable. Trabaja con voluntad y
3.0
entusiasmo.
Voluntad y Poco responsable. Trabaja con escasa
2.0
entusiasmo en el voluntad y entusiasmo.
trabajo. Irresponsable. Trabaja sin voluntad y
1.0
entusiasmo.
PUNTAJE MÁXIMO
20
(En cada factor los criterios son excluyentes).

Firma Instructor Evaluador: .…………….

UNIDAD III: RECONOCIMIENTO DE SÍMBOLOS,


JUNTAS, TIPOS, Y DEFECTOS EN LA
SOLDADURA.

Evaluación Conceptual

Mg. Orestes Niño Pizarro 318


Evaluación Procedimental
Evaluación Actitudinal

HOJA DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL


DEL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
(UNIDAD III)

Mg. Orestes Niño Pizarro 319


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL


UNIDAD III

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

D). Instrucciones: junto a cada pregunta, coloque en los paréntesis una (V) si es
verdadero, o una (F) si es falso, y luego ubique la respuesta correcta:

11. En soldadura se usan varios símbolos para representar detalles en el


diseño, identifica alguno de ellos:

(F) (V)

● Encuadrada ( = ). ( ) ( )
● Soldado en obra ( • ). ( ) ( )
● Biselada ( V ). ( ) ( )

e. VVF
f. VVV

Mg. Orestes Niño Pizarro 320


g. VFV
h. FVF

12. Las dimensiones de la soldadura tienen las siguientes características:

(F) (V)

● Las cotas principales van antes de símbolo. ( ) ( )


● Las cotas relativas van después del símbolo. ( ) ( )
● A la ausencia de su indicación la soldadura será continua. ( )
( )

e. VVF
f. VVV
g. VFV
h. FVF

13. Error en soldadura: Se producen cuando quedan dentro del baño de


fusión burbujas de gas. Estas burbujas se forman siempre, pero
normalmente suben entre el liquido debido a:
(F) (V)
● El alma del electrodo tiene un excesivo contenido del carbono. ( )
( )
● El recubrimiento del electrodo es de mala calidad. ( )
( )
● El recubrimiento del electrodo está seco. ( ) ( )

e. VVF
f.VVV
g. VFV
h. FVF

E). Instrucciones: Lea los enunciados, y coloque un circulo en la alternativa correcta:

14. Es la distancia que el metal se levanta y esparce en el metal de base en la


junta:

e. Pata.
f. Talón.
g. Garganta.
h. Ancho.

15. Viene a ser la cantidad de metal de aporte aplicado encima de la


superficie del metal base:

Mg. Orestes Niño Pizarro 321


e. Borde.
f. Cara.
g. Refuerzo.
h. Raíz.

16. Material residual que se produce en la soldadura, en mayor o menor


grado y composición, dependiendo del tipo de recubrimiento del electrodo
utilizado:

e. Escoria.
f. Fisura.
g. Empalme.
h. Poro.

17. Son zonas de estructuras diferentes en el cordón. Se aprecia en forma de


manchas blancas en su sección:

e. Copos.
f. Pegamiento.
g. Roturas.
h. Fusión.

F). Instrucciones: Relacione las columnas de la derecha con la izquierda, luego


escriba en los paréntesis los números según correspondan, finalmente ubique la
respuesta correcta:

18. Una……………………... es una abertura o canal en la superficie de una


pieza o entre dos o más planchas o piezas, que tienen los bordes
convenientemente preparados, la cual brinda el espacio que contendrá
al……………………………..:

e. Plancha / Cordón de soldadura.


f. Cordón de soldadura / Plancha.
g. Junta / Cordón de soldadura.
h. Cordón de soldadura / Junta.

19. Identifique a qué posición de soldar pertenece el grafico:

Mg. Orestes Niño Pizarro 322


e. Posición plana.
f.Posición horizontal.
g. Posición vertical.
h. Posición sobre cabeza.

20. Identifique a qué tipo de juntas pertenece el gráfico:

e. Juntas en filete.
f. Juntas por el borde.
g. Juntas de traslape.
h. Juntas a tope.

¡Mucha suerte!

HOJA DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL


DEL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO

Mg. Orestes Niño Pizarro 323


DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
(UNIDAD III)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL


UNIDAD III

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

PRUEBA 1: SOLDAR A TOPE SIN CHAFLÁN EN POSICIÓN


PLANA.

Esta operación consiste en unir piezas por sus bordes, soldadas desde
el lado superior en posición plana, siendo el más común y conveniente
en todo trabajo del soldador.

Mg. Orestes Niño Pizarro 324


Puntaje
VALORACIÓN Estudiante
Máximo
1
Acabado de la pieza – salpicaduras. 2.0
.
2
Errores en la unión – cara. 3.0
.
3
Poros – empalmes en el cordón. 3.0
.
4
Uniformidad – Peralte – Espesor. 3.0
.
5
Penetración al lado del cordón 3.0
.
6
Uniformidad – errores en la raíz. 3.0
.
7
Contracción – saliente en la raíz. 3.0
.
8 Aspecto de la ruptura – poros – escoria – errores en la
/
. unión.
TOTAL PUNTAJE 20

Firma Instructor Evaluador: .…………….


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL


UNIDAD III

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

Mg. Orestes Niño Pizarro 325


PRUEBA 2: SOLDAR A TOPE CON CHAFLÁN EN POSICIÓN
PLANA.

Esta operación consiste en unir piezas chaflanadas. Según la forma de


unión con un orden de pasadas en posición plana.

Puntaje
VALORACIÓN Estudiante
Máximo
1
Acabado de la pieza – salpicaduras. 2.0
.
2
Errores en la unión – cara. 3.0
.
3
Poros – empalmes en el cordón. 3.0
.
4
Uniformidad – Peralte – Espesor. 3.0
.
5
Penetración al lado del cordón 3.0
.
6
Uniformidad – errores en la raíz. 3.0
.
7
Contracción – saliente en la raíz. 3.0
.
8 Aspecto de la ruptura – poros – escoria – errores en la
/
. unión.
TOTAL PUNTAJE 20

Firma Instructor Evaluador: .…………….

Mg. Orestes Niño Pizarro 326


HOJA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL
DEL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
(UNIDAD III)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

Mg. Orestes Niño Pizarro 327


HOJA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL
UNIDAD III

ESTUDIANTE: ……………………………….……………. EDAD: …..…...


SEXO: ………………….....
INSTRUCTOR: ……………………………….………….… CICLO: ...........
FECHA:..…......................

Instrucciones: Califique las actitudes según el nivel máximo o mínimo que


observa en cada indicador de acuerdo a los criterios
asignados:

CALIFICACIÓN
INDICADORES CRITERIOS OBTENIDO
PARCIAL
Habilidad Excepcional. Hace trabajo con
facilidad, no requiere asesoramiento.
6.0
DESTREZA Rapidez y Precisión Satisfactoria.
MANUAL Requiere Asesoramiento Limitado.
4.0
Rapidez y Precisión Satisfactoria.
Requiere Asesoramiento.
2.0
Rapidez y Precisión No hay precisión, ni exactitud en sus
en los trabajos. trabajos. Es lento, requiere mucho 1.0
asesoramiento.
Notable calidad y cantidad deseable en
6.0
los trabajos.
RENDIMIENTO
Buena calidad en los trabajos, obtiene
PRÁCTICO
calidad razonable
4.0
Calidad y cantidad razonable en los
Calidad y Cantidad
trabajos.
2.0
de los Resultados.
No produce mayormente ni en calidad ni
en cantidad.
1.0
Aporta iniciativas interesantes. Las
puede llevar a cabo el mismo.
4.0
INICIATIVA
Aporta iniciativas buenas. No puede
llevarlas a cabo plenamente.
3.0
Disposición para
proponer y Aporta iniciativas de importancia
desarrollar limitada. Necesita estímulos para llevarlas a 2.0
sugerencias. cabo.
No tiene iniciativa. 1.0
Muy responsable. Trabaja con dedicación
4.0
RESPONSABILIDAD y entrega.
Responsable. Trabaja con voluntad y
3.0
entusiasmo.
Voluntad y Poco responsable. Trabaja con escasa
2.0
entusiasmo en el voluntad y entusiasmo.
trabajo. Irresponsable. Trabaja sin voluntad y
entusiasmo.
1.0

Mg. Orestes Niño Pizarro 328


PUNTAJE MÁXIMO
20
(En cada factor los criterios son excluyentes).

Firma Instructor Evaluador: .…………….

ENCUESTA DE OPINIÓN RESPECTO


AL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

Mg. Orestes Niño Pizarro 329


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA DE OPINIÓN RESPECTO


AL APRENDIZAJE CON EL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

ESTUDIANTE :……………………………….……………………… EDAD:……………………


SEXO :………..………………….. CICLO:…..…… FECHA:..…...................

ESTIMADO ESTUDIANTE

La presente encuesta tiene como propósito fundamental, recolectar valiosa


información sobre el aprendizaje alcanzado con la ayuda del módulo
autoinstructivo.

INSTRUCCIONES

A continuación le mostramos una serie de enunciados, léalo detenidamente


y conteste todas las preguntas. Esta encuesta solo tiene fines académicos. No
hay respuestas correctas ni incorrectas. Sea sincero en sus respuestas e
indíquelas marcando con un aspa (X).

1. Te pareció novedoso aprender con el módulo autoinstructivo.

a. Totalmente novedoso.
b. Parcialmente novedoso.
c. No es novedoso.

2. Te ofrece ventajas aprender con el módulo autoinstructivo, respecto a


otros métodos de enseñanza.

a. Si.
b. No.

3. ¿Qué opinión tienes sobre el aprendizaje con módulos


autoinstructivos respecto a otros métodos de enseñanza?

a. Mucho mejor que otros métodos.


b. Mejor.
c. Parcialmente mejor.
4. Te has sentido motivado al estudiar con el módulo autoinstructivo.

Mg. Orestes Niño Pizarro 330


a. Mucho.
b. Regular.
c. Poco.
d. Ninguna motivación.

5. El módulo autoinstructivo, se adapta al interés de tú aprendizaje.

a. Mucho.
b. Regular.
c. Poco.
d. Ningún interés.

6. El módulo autoinstructivo, se adapta al ritmo de tú aprendizaje.

a. Mucho.
b. Regular.
c. Poco.
d. Ningún ritmo.

7. ¿Cuál es tú opinión respecto al nivel de aprendizaje con el módulo


autoinstructivo?

a. Muy buen nivel de aprendizaje.


b. Buen nivel de aprendizaje.
c. Regular nivel de aprendizaje.

8. ¿Con la ayuda del módulo autoinstructivo ha logrado usted alcanzar


aprendizajes significativos?

a. Sí, he logrado todos los aprendizajes.


b. Sí, he logrado la mayor parte de los aprendizajes.
c. No, he logrado ningún aprendizaje.

9. ¿Cuál de los aspectos de la enseñanza han contribuido mejor en tú


aprendizaje?

a. Los módulos autoinstructivos.


b. La tutoría por parte del docente.
c. Las actividades.
d. Las autoevaluaciones.
e. Todas ellas.
f. Ninguna de ellas.

10. ¿Cuál es tú opinión respecto a la labor de apoyo mediante la tutoría?

Mg. Orestes Niño Pizarro 331


a. Muy buena.
b. Buena.
c. Regular.

11. ¿Cuál es tú opinión respecto a la presentación del módulo


autoinstructivo?

a. Muy bueno.
b. Bueno.
c. Regular.

12. ¿Qué aspectos del módulo autoinstructivo, le parece deben ser mejor
desarrollados?

a. El contenido.
b. Las actividades.
c. Las autoevaluaciones.
d. Los ejemplos que siguen a los temas desarrollados.
e. Todas ellas.
f. Ninguna de ellas.

13. ¿Qué aspectos del módulo autoinstructivo, le parece deben ser


mejorados?

a. El contenido.
b. Las actividades.
c. Las autoevaluaciones.
d. Los ejemplos que siguen a los temas desarrollados.
e. Todas ellas.
f. Ninguna de ellas.

14. De todas las asignaturas cursadas en la maestría, cuantas se han


desarrollado con el apoyo de un módulo autoinstructivo:

a. Todas.
b. Algunas.
c. Ninguna.

15. Según tú criterio, el uso de módulos autoinstructivos debe


generalizarse a todas las asignaturas que imparte la Escuela de
Postgrado:

a. Debería generalizarse en todas las asignaturas.


b. Debería generalizarse sólo en algunas asignaturas.
c. No debería generalizarse.

Muchas gracias, éxitos.

Mg. Orestes Niño Pizarro 332

Вам также может понравиться