Вы находитесь на странице: 1из 18

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e

XIII Congreso Internacional de ALADAA India

Modelo Chino: De las crisis y otros cuentos


Héctor Heraldo Rojas Jiménez

Sobre el autor

Analista económico, político e internacional. Profesional en Finanzas y Relaciones


Internacionales (Universidad Externado), Master en Desarrollo Económico en América
Latina (Universidad Internacional de Andalucía), Especialista en Estudios Políticos
(Universidad Sergio Arboleda), Master en sciences politiques spécialité idées politiques
et intelligence du monde contemporain (Université Paris-Est), Ph. Dr. en Sciences
Politiques (en curso) (Université Sorbonne Nouvelle).

Resumen

Después de haber creado un modelo de desarrollo económico propio, haciendo caso


omiso a las recomendaciones de los organismos financieros multilaterales, China como
líder de los países emergentes del mundo y particularmente de Asia, propone unas
lecciones suficientemente importantes, como para comenzar a creer más en la seriedad
de los cuentos chinos, que en los formalismos del sistema financiero de primer mundo.
Las lecciones aprendidas en las crisis financieras de finales del siglo XX, motivaron la
actitud de China como motor jalonador de la economía mundial en la crisis del 2008. Al
transcurrir tres décadas de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales,
vale la pena aplaudir cómo la intervención acertada del Estado ha logrado generar un
crecimiento sin precedentes en la historia reciente de la economía mundial, susceptible
de ser analizada, ajustada y aplicada de acuerdo con las diferentes realidades nacionales,
en otras latitudes con características emergentes.
Palabras claves: crisis económica, intervención del Estado, transformaciones
económicas, organismos multilaterales, sistema financiero.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

Modelo Chino: De las crisis y otros cuentos


Héctor Heraldo Rojas Jiménez

1. Introducción

Hace un par de años terminé una maestría en la que desarrollé como tesis un recuento
sobre los treinta años de transformaciones políticas, sociales y culturales de China, desde
Deng Xiaoping, hasta el 2008, sin embargo, mientras llegaba a las conclusiones, comenzó a
darse en el mundo, la quiebra de Lehman brothers, el despunte de los precios de las
acciones en Wall Street, Londres y Tokyo y en general la burbuja especulativa del real state
en Norteamérica no resistió más. El modelo capitalista se resquebrajaba. Una de sus vigas,
el sistema financiero occidental había conseguido que la avaricia rompiera el saco, y en ese
sentido, hasta el ya investido presidente de Estados Unidos, el país más liberal, que invitaba
a todos los países a firmar tratados de libre comercio, comenzó a cambiar su discurso, por
“buy american”. Por aquellos días se escucharon las palabras del secretario general de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel
Gurría, en los siguientes términos: “el proteccionismo debe evitarse a toda costa", decía en
Roma en la apertura de la reunión del G7. Muy probablemente, si no es por esta coyuntura,
jamás se habría logrado sacar una buena acción del City group, quien no le embargó, por lo
menos por esos días, las casas hipotecadas a sus acreedores norteamericanos.

La historia le otorgó una nueva oportunidad a sus dirigentes, para que consideraran la
necesidad apremiante de desarrollar un modelo económico que no le sirviera solo al G7 y a
Gurría, sino incluso al más inviable de los países. El diagnóstico de las condiciones actuales
del planeta, pasan por encima de derechas e izquierdas, la realidad no alcanza a
interpretarse con los anquilosados discursos que enfrentaron al mundo en otros tiempos. El
hambre es ahora. Los nacionalismos económicos, como “buy american” comienzan a
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

incrementar las rachas de xenofobias en primer mundo, ya acostumbrado a tratar mal a los
inmigrantes.

¿Keynes o Smith?, esa es la cuestión. Los creadores del modelo capitalista liberal están
actuando de forma inconsecuente con la doctrina laissez faire laissez passer y además están
omitiendo su acto de contrición al desconocer las consecuencias de su capitalismo salvaje.

En gran medida, este es el escenario en que resulta más evidente el papel que juega
China desde sus 9,6 millones de kilómetros cuadrados y sus 1,340.000.000 de personas,
como la fábrica del mundo, que reconoce en épocas de crisis el peligro y la oportunidad (危
机: “crisis” en Chino. Wēi (危): “peligro” Jī (机): traducido entre otras acepciones como
“oportunidad”. Y que da a entender, que “en toda crisis hay oportunidades”). En términos
prácticos, como si el mismo “pequeño timonel” Deng Xiaoping fuera quien siguiera
dirigiendo los destinos de China, pareciera, que se sigue “cruzando el río sintiendo las
piedras bajo los pies”.

China ha tomado partido de la situación y haciendo una lectura de sus características


ancestrales y apelando a la sentencia de Sun Tzu, continúa desarrollando un modelo
productivo dirigido hacia la exportación que le ha permitido sobrepasar a Japón, en el
segundo lugar de la economía mundial, pero a la vez, concentrar gran parte de la
producción mundial en su propio sistema. No en vano, hoy se habla de China, como la
fábrica del mundo.

El presente documento, busca reconocer cómo China ha hecho una lectura acertada de
sus características y ha desarrollado un modelo a la medida de sus condiciones, que le ha
permitido, pasar por encima de las propuestas de los organismos multilaterales, que en
otros escenarios logran imponer sus términos, pero que para el caso chino, servirían como
punto de referencia para mantener su propio rumbo. En ese sentido, no puede hablarse de
un Maoismo o un Denguismo, sino una construcción colectiva que da lugar al modelo de
“socialismo con características chinas”. Siempre existe la posibilidad de mirar la otra cara
de la moneda y reconocer cómo la riqueza que acompaña a China como segunda economía
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

del mundo, comienza a generar grandes brechas, que previamente no se veían, de la misma
manera, se hacen cada vez más evidentes los problemas étnicos, la violación a los derechos
humanos y la corrupción del partido. Sin embargo, en el presente documento, no serán
tratados dichos temas, que sin duda darían motivos para seguir estudiando la complejidad
de esta nación.

Antes de iniciar, quiero recordar un par de sentencias sacadas del Arte de la Guerra y
que aplican con firmeza en el proceso que se ha llevado a cabo en la China de nuestros días
y en los años que nos precedieron.

“Por lo tanto, calcula sirviéndote de los elementos, y utiliza estos criterios para comparar y
establecer cuál es la situación. Los elementos son: el camino, el terreno, el líder y la disciplina”.

“Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no
conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no
conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”.

2. Modelo de desarrollo económico propio

Con la llegada de Mao Tse Tung al poder el 1 de octubre de 1949, la República Popular
China (RPC) llevó a cabo un proceso de centralización en el marco de su sistema de
economía planificada. Que si bien propuso efectos positivos, dejaba de lado, los efectos de
los mecanismos de mercado, lo que limitaría posteriormente el establecimiento del modelo
de economía Socialista de Mercado. Con la muerte de Mao en 1976 y la caída de la banda
de los cuatro, se inicia un proceso de transformación adicional, tendiente a integrar a la
RPC al escenario económico mundial.1 En diciembre de 1978, durante el XI Congreso de
Partido Comunista Chino (CPCCh), se determinó la entrada de China en un nuevo periodo
de reforma y apertura, y si bien se trabajó en cuál sería la meta de la reforma, se comenzó a
llevar a la práctica. Se puede dividir este proceso en tres fases:

1
RIOS Xulio, Mercado y control político en China, Ed Catarata, Madrid, 2007, p. 20
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

a. En donde la Economía Planificada juega un papel principal, y el Mercado uno


secundario (Dic 1978 - Sep 1984). En ese sentido, se reconoce la existencia de la
Economía de Mercado y se busca ajustar la economía planificada, teniendo
como referente los mecanismos del Mercado.
b. La Base de la propiedad pública de la Economía Mercantil planificada, (Oct
1984 Dic 1991) fue la determinante en la tercera sesión del XII CPCCh, para
resolver los problemas relacionados con la reforma del sistema económico,
reconociendo la importancia de la economía mercantil como etapa necesaria para
el desarrollo de la economía socialista china y su modernización. En Octubre de
1987 en el XIII CPCCh, se propuso la implementación de la regulación
planificada y la regulación del Mercado, para comenzar gradualmente a hacer
seguimiento a un mercado regulado por el PCCh, así como un Mercado guiado
por los mecanismos de las Empresas.2
c. Economía de Mercado Socialista: En 1992 Deng Xiaoping comentó que “la
economía planificada no existe solo en sistemas Socialistas, también en el
capitalismo hay planificación, del mismo modo añadió, que la economía de
Mercado no sólo pertenece al capitalismo; el socialismo también tiene Mercado.
Tanto planificación como mercado son herramientas de la economía”. En
Octubre del mismo año el XIV CPCCh estableció que el sistema económico de
Mercado Socialista sería la Meta de la Reforma del sistema económico.
En el 1993 el proyecto de economía de Mercado Socialista se incorporó a la
Constitución China. En ese sentido, en noviembre de 1993, se estableció todo lo
relacionado con el establecimiento del sistema de Economía de mercado Socialista. En
Octubre del 2003, el XVI Congreso del Partido propuso una serie de resoluciones
relacionadas con el perfeccionamiento del sistema de economía de Mercado Socialista, en
donde planteó: el perfeccionamiento del uso de la propiedad pública, la creación de un
sistema y una estructura económica que beneficie el cambio del sector urbano y rural, la
promoción de mecanismos de regulación de la economía, la cimentación de una apertura
Unificada y una competencia de acuerdo con el sistema de Mercado Moderno, el
perfeccionamiento de la administración de las leyes económicas, fortaleciendo las fuentes
de trabajo, tal como una mejor distribución de los salarios y seguridad social. 3

Planteó la necesidad de resolver de manera apropiada la relación de estabilidad de


desarrollo de la reforma; mantener con firmeza ambos propósitos, e insistir en el principio

2
Ibid. RIOS.
3
HONGJUN Yu, Modelo de desarrollo chino y la política exterior, en:
www.uasb.edu.ec/caei/Yu%20Hongjun.doc
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

de que el hombre es lo primero, teniendo en cuenta el conjunto, armonizando y


perseverando en la idea del desarrollo científico, así como el fomento del desarrollo general
del hombre y de la economía social.4

3. Recomendaciones de los organismos financieros multilaterales

El Fondo Monetario Internacional fue creado en Bretton Woods en julio de 1944 para
contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Se fundó como
institución central del sistema monetario internacional (como sistema de pagos
internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad
económica entre los países). Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los
países a adoptar medidas de política económica, sirve también como fondo de
financiamiento temporal para superar los problemas de balanza de pagos de sus miembros.5

Sus fines son:

a. Fomentar la cooperación monetaria internacional


b. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional
c. Fomentar la estabilidad cambiaria
d. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones
corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.
e. Infundir confianza a los países miembros
f. Equilibrar, cuando sea el caso, las balanzas de pagos de los países miembros.6

A pesar de los planteamientos anteriores, sus políticas suelen estar cargadas de


condicionamientos e imposiciones dirigidas especialmente hacia países en vías de

4
Ibid. HONGJUN Yu.
5
MONTILLA Florencia, Fondo Monetario Internacional, Agosto 2007, en:
http://www.zonaeconomica.com/fondo-monetario-internacional
6
En: http://www.imf.org/external/about/ourwork.htm (marzo de 2011)
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

desarrollo por el pago de su deuda o el otorgamiento de nuevos créditos. En ese sentido, se


han cuestionado por generar regresiones en la distribución del ingreso y perjudicar las
decisiones dirigidas hacia las políticas sociales.

Por lo mismo, han surgido varias críticas a su funcionamiento, aunque se mencionarán


algunas desarrolladas por Joseph STIGLITZ 7, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y
Premio Nobel de Economía 2001, quien en el capítulo 4, “La crisis del este asiático. De
cómo las políticas del FMI llevaron al mundo al borde de un colapso global” de su libro
“El malestar en la globalización”, analiza la crisis del sudeste asiático, iniciado con el
hundimiento del bath tailandés, en julio de 1997, inaugurando una crisis que se extendió a
América Latina y amenazó a todo el mundo. Comenta, que: “Las políticas del FMI
impuestas en esos momentos tumultuosos empeoraron la situación. Era claro que las
políticas del FMI no solo exacerbaron la recesión sino que en parte fueron responsables de
que comenzara: la liberalización financiera y de los mercados de capitales excesivamente
rápida fue probablemente la causa más importante de la crisis, aunque también influyeron
las políticas erradas de los propios países”. Sin embargo agrega, que: “la crisis del Este
Asiático también tuvo efectos saludables. Los países de la región desarrollarán seguramente
mejores sistemas de regulación financiera y mejores instituciones financieras en general. El
FMI acepta ahora que cometió graves errores en sus recomendaciones de política fiscal, en
cómo propició la reestructuración bancaria en Indonesia, en promover la liberalización del
mercado de capitales quizás prematuramente, y en subestimar la importancia de los
impactos interregionales, por los cuales la caída de un país contribuía a la de sus vecinos,
pero no han admitido los errores de su política monetaria, y ni siquiera ha intentado
explicar porque sus modelos fracasaron tan estrepitosamente en la predicción del curso de
los acontecimientos”. 8

La recesión en varios países de Latinoamérica a fines de los noventa y la posterior crisis


financiera en Argentina finalizando el 2001, fueron claras manifestaciones del fracaso de

7
STIGLITZ Joseph, El malestar en la Globalización, Buenos Aires, Taurus, 2002.
8
ALFONSO Elena, RESEÑA BIBLIOGRÁFICA, Stiglitz, Joseph E.: El malestar en la globalización, FCE-
UNNE. En: http://eco.unne.edu.ar/economia/revista/48/07.pdf
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

las fórmulas del Fondo Monetario Internacional para la recuperación económica de sus
países miembros. Aquellos que implementaron las recomendaciones del FMI,
incrementaron sus niveles de estancamiento.

En China los elementos de vulnerabilidad no existían por los días en que aconteció la
crisis asiática que afectó a los que serían llamados Asia-5 (Corea del sur, Filipinas,
Indonesia, Malasia y Tailandia). Los grandes bancos nacionales estaban plenamente
respaldados por el Estado, los controles de capital impidieron la entrada masiva de fondos
extranjeros a corto plazo, el ahorro interno superaba a la inversión externa, los préstamos
bancarios registraron un crecimiento sostenible y, sobre todo, la deuda externa a corto plazo
era mucho más baja que la de sus vecinos. Se pueden considerar algunos indicadores como
la diferencia entre la tasa de ahorro y la de inversión, en China era positiva mientras que los
Asia-5 era negativa. El cociente entre la deuda externa a corto plazo y las reservas en
divisas era en 1997 de apenas 0,12 en China, frente al 1,45 de Tailandia, 1,70 de Indonesia
y 2,07 de Corea del Sur.9

Sin embargo, sí hubo impactos en China, su moneda se apreció frente a los Asia-5 y
también frente a sus demás socios comerciales. Lo que produjo un menor crecimiento en
sus exportaciones. Del mismo modo, la depreciación de las monedas de Asia 5, produjo la
compra por parte de compañías occidentales de sus empresas quebradas, lo que motivó,
dada la apreciación del renminbi, que se disminuyera la inversión extranjera directa en
China y se generara una disminución en el superávit comercial (43.600 millones de dólares
en 1998 y 29.100 millones en 1999) y un menor crecimiento de las reservas en divisas, que
habían aumentado a un ritmo anual de 30.000 millones en 1995-97 y que sólo se
incrementaron en unos 5000 millones en 1998.10

Principales mercados de exportación de China, 1997,1998

9
BUSTELO Pablo, La economía china en las crisis asiáticas, Universidad Complutense, en: Economía
Exterior, No 13, pp. 7-15, Madrid, abril de 2000
10
Ibid. BUSTELO.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

Rango 1997 1998 Variación


en 1997 País (M$) (M$) (%)

1 Hong Kong 43.780 38.453 (-)11,5

2 USA 32.694 37.975 (+)16,1

3 Japón 31.819 29.692 (-)6,7

4 Corea del Sur 9.116 6.269 (-)31,3

5 Alemania 6.490 7.353 (+)13,2

6 Países Bajos 4.404 5.161 (+)17,1

7 UK 3.813 4,632 (+)21.4

8 Singapur 4.319 3.930 (-)9,1

9 Taiwán 3.396 3,869 (+)13,9

10 Francia 2.328 2.822 (+)21.1

Fuente: Estadísticas aduaneras de China

4. Seriedad de los cuentos chinos

En Colombia hacemos referencia a los cuentos chinos como algo que tiene
características de bajo precio y calidad o que puede ser una mentira. Este reconocimiento,
acompañó el imaginario del Made in China, desde hace varios años, hasta la actualidad.
Sin embargo, en el presente documento, “la seriedad de los cuentos chinos” tiene que ver
con que los chinos fueron los únicos que en la crisis económica del 97 no siguieron los
parámetros del FMI y por lo mismo con su propio modelo, han logrado avanzar, al punto de
ser hoy la segunda economía del mundo, mientras que quienes han seguido las exigencias
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

de los organismos multilaterales, se han enfrentado a modelos que no se aplican a su


realidad interna. Los cuentos chinos entonces, son una descripción de los aciertos de China,
que dejan de ser “cuentos” y se vislumbran como experiencias interesantes y dignas de
estudio y aplicación en diferentes entornos emergentes, siempre que se realicen los
respectivos ajustes a que haya lugar.

4.1 Lo que ha generado el crecimiento en Asia

En lo que se refiere al éxito de Asia Oriental, existe cierto grado de consenso respecto
del papel de una serie de factores, dentro de los cuales una clave fue la ampliación acertada
de los principios básicos, lo que incluyo una gestión macroeconómica adecuada, que género
un clima propicio para el aumento de la inversión privada. Sin embargo, ello no lo explica
todo, sino que en estos países el gobierno intervino para fomentar el desarrollo, de diversas
maneras: los créditos subsidiarios y orientados a industrias seleccionadas, la protección de
los sustitutos internos de las importaciones, los subsidios a las industrias en decadencia, el
establecimiento de Bancos Estatales, la Inversión Pública en investigación aplicada, la
situación de metas de exportación de empresas de industrias especificas y una estrecha
cooperación entre el Estado y el Sector Privado. Lo cierto es que los resultados mostraron
que estas intervenciones no inhibieron el crecimiento y si bien distorsionaron ciertos
precios, lo hicieron dentro de límites razonables.11

Por otro lado, de acuerdo con VILLAMIZAR Y MONDRAGON, es posible hacer


mención a que el fenómeno de crecimiento económico que se ha vivido en Asia Pacífico, es
el resultado lógico de la combinación de tres factores: tecnología, productividad y
competitividad. Tal como los seguidores de Buda y de Confucio repiten con frecuencia,
“sin trabajo nada se obtiene”12, pero lo factores religiosos, étnicos, políticos o culturales no

11
ROMERO DA COSTA, Erick, “La crisis Asiática: Causas y Desarrollo de la Crisis”, I . P . A . E, Iquitos –
Perú
12
Los autores hacen un reconocimiento a las culturas, Budista, Confucionista y Taoista, como de gran
aceptación en Oriente. Así mismo, puede mencionarse de manera adicional, que los milagros en la economía
no existen. Pueden darse coyunturas favorables y en ese sentido, tener mayores niveles de crecimiento, pero
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

son suficientemente satisfactorios para explicar este fenómeno económico sin precedentes.
Dirían los mismos autores, que el modelo asiático no tiene variables diferentes de las de los
modelos occidentales. Las categorías y los elementos básicos son los mismos. Es en su
aplicación y en la combinación de factores en donde sí aparecen diferencias abismales. De
hecho, el modelo asiático incorpora los factores básicos de cualquier modelo de desarrollo
capitalista: presencia en los mercados de fuerzas que determinan precios y cantidades
ofrecidas, participación del Estado en la economía, orientación de la economía hacia
mercados internos y externos, importancia de la formación de recursos humanos y del
desarrollo o transferencia de tecnologías, explotación de recursos propios o creación de
ventajas para la competencia internacional, distribución de la producción en sectores de
diferentes niveles de desarrollo, entre otras.13

Pero adicional a la influencia de su entorno regional, China a “cruzado el río sintiendo


las piedras bajo sus pies”14 y por lo mismo, es claro como ha planeado un rumbo hacia un
destino que ofrezca condiciones de bienestar a toda su población, pero en el camino ha
tenido que hacer modificaciones a la luz de los resultados, que sin embargo, siguen
evidenciando unos logros sustanciales. Entre otras modificaciones, puede mencionarse:

La sustitución gradual de instituciones políticas y económicas propias de la estructura de


planificación centralizada, por instituciones próximas a la economía de mercado. Dando lugar
incluso, a que el Estado mismo siga la lógica del mercado, manifestado en la creciente
privatización de recursos económicos Estatales (el uso del suelo urbano y rural aun en sus
formas particulares de propiedad privada), la privatización de la industria de manufacturas y
servicios, que fuera hace algún tiempo propiedad estatal, de la mano de un surgimiento de
empresas privadas, nacionales, extranjeras y mixtas cumpliendo labores de joint ventures.

para garantizar un crecimiento, estable y sostenido, es fundamental que las diferentes variables se relacionen
adecuadamente y que la noción de riqueza, consolide sociedades más homogéneas, que serán la base de la
estabilidad a futuro. El trabajo, la organización y el acceso a recursos que a su vez se distribuya de manera
acertada en diferentes áreas de los procesos productivos, determinaran resultados satisfactorios y sostenibles.
13
VILLAMIZAR Rodrigo, MONDRAGON Juan Carlos, Zenshin, lecciones de los países del Asia-Pacífico
para Colombia, Ed. Norma, Bogotá, 1995, p. XIX
14
Frase atribuida a Deng Xiaoping, que recuerda como ha sido paso a paso, en el ensayo y el error, en el
pragmatismo Chino característico, pero con el liderazgo del “pequeño timonel”, que ha logrado sentir bajo sus
pies cuál debería ser el camino a seguir, y en dónde cambiar de rumbo, si es necesario.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

El surgimiento de clases sociales, determinadas por una clase comerciante dueña de los factores
productivos, que contrasta con una enorme clase asalariada que representa una importante
reserva de mano de obra. Hecho que ha generado a su vez, el nacimiento de ciudades
intermedias (con infraestructura, transporte y servicios públicos entre otras. Enfocados en las
zonas de Administración Especial y en aquellas otras regiones, próximas a los centros de
producción de mayor tamaño, que facilitan el acceso a toda un entramado de producción y
exportación) que buscan limitar el acceso de masas de personas hacia las grandes ciudades, pero
que comienzan a generar, el crecimiento promedio del nivel de ingresos de sus habitantes, con el
consecuente incremento en el consumo interno.15

5. China motor jalonador de la economía mundial (crisis del 2008)

En el momento previo a la crisis económica mundial, se encontraron varios elementos


determinantes, bajos tipos de interés durante mucho tiempo, que llevaron a un escenario de
sobreinversión, junto con hipotecas excesivas (créditos descontrolados), que generarían
empresas y particulares endeudados incapaces de devolver sus préstamos cuando sus
inversiones dejan de ser rentables y en ese sentido, se presenta la crisis. Estados Unidos
tiene un gran déficit público lo que generó un incremento en su deuda pública que eleva los
tipos de interés y determina un aumento en la demanda de dólares y a la vez, un alza en el
tipo de cambio del dólar junto con un encarecimiento de las exportaciones y abaratamiento
de las importaciones que así mismo, propone un déficit por cuenta corriente en la balanza
de pagos. China decide incorporarse al mercado en los años 90, comprando deuda pública a
los Estados Unidos y vinculando el yuan con el dólar, lo que propone que los tipos de
intereses permanezcan bajos y en ese sentido, se favorecen las exportaciones orientales y
termina por convertirse en la segunda potencia económica del mundo.16

Como propusiera HUERTA, la crisis surge de la expansión crediticia ficticia orquestada


por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no

15
Para más información véase: MATALLANA Hernando, China o el triunfo del mercantilismo en la era de la
globalización, Documentos CEDE, Universidad de los Andes, Bogotá, enero 2010.
16
PAVON Julián, El modelo económico chino, en:
http://vonneumannmachine.wordpress.com/2011/03/16/el-modelo-economico-chino-segun-julian-pavon/
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

debían. El mercado detecta los errores y los repara, mediante la reestructuración que se
vivió en el sistema económico y particularmente el financiero en los últimos años.17

En síntesis podría decirse que la crisis se presenta por los altos precios de las materias
primas, alimentos, y recursos energéticos, junto con una elevada inflación y una crisis de
crédito, hipotecaria y de confianza en los mercados. La escuela de Viena MISSES 18 y
HAYEK, diría que toda crisis es una expansión artificial del crédito.

Por su parte China, en octubre de 2008 al inicio de la crisis deja a un lado las políticas de
control macroeconómico orientadas a prevenir el sobrecalentamiento y reducir la inflación,
para considerar mantener el crecimiento y controlar la inflación. El sistema financiero
chino al no estar tan fuertemente conectado con sus pares internacionales, se vio menos
afectado, lo que le permitió resistir mucho mejor los efectos de una crisis financiera. El
Estado sigue controlando el sistema financiero aunque los bancos tienen un considerable
nivel de autonomía.

Sin embargo, el ministro responsable de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma,


Zhang Ping, reconoció que tanto la desaceleración del crecimiento económico, como la
contracción de la exportación, la débil demanda de inversión, las dificultades de la
producción industrial y la caída de los beneficios empresariales e ingresos fiscales afectaron
considerablemente la economía china en una dimensión que “no se esperaba”. 19 Desde el
tercer trimestre de 2008, las consecuencias, dijo, se extendieron de las zonas costeras al
interior del país, de las industrias orientadas a la exportación a otros sectores y de las firmas
de tamaño pequeño a las mayores. Las dificultades del sector inmobiliario y

17
HUERTA Jesús, entrevista, en:http://liberalismoonline.wordpress.com/2010/05/09/entrevista-a-jesus-
huerta-de-soto-2/
18
MISES Ludwig Heinrich Edler von, Geldwert Stabilisierung und Konjunkturpolitik (De estabilización
monetaria y la política económica), 1928 En: http://mises.org/etexts/mises/mises1928.pdf
19
Renmin Ribao, 25 de diciembre de 2008.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

automovilístico, el crecimiento del desempleo y la agitación del mercado internacional


desanimaron a los potenciales inversores en el mercado interno.20

El paquete económico del gobierno chino contempló gastos por valor de 425,6 mil
millones de euros en 2009-2010, lo que equivale a un 8% de su PIB. La reducción de la tasa
de crédito en 1,08 puntos porcentuales a partir del 27 de noviembre 2008, la financiación de
infraestructuras en transporte, agricultura y vivienda, los gastos sociales en salud y
educación, beneficios fiscales y apoyo a los precios agrícolas. El Ministerio de Industria y
Tecnología de la Información también determinó la ayuda a 9 sectores: industria ligera,
textiles, acero, metales no ferrosos, automotriz, petroquímica, astilleros, electrónica y
telecomunicaciones, que incluye la reforma del IVA, fondos especiales para la innovación
tecnológica, facilidades de crédito para las pymes, mayores compras del gobierno, etc.,
alentando fusiones y adquisiciones en el exterior.21

En enero de 2009 se motivó a los sectores siderúrgico y automotriz bajando el impuesto


de compra y ofreciendo rebajas a los campesinos que decidan renovar sus vehículos de tres
ruedas y camiones. (Más del 93% de los vehículos chinos se venden en el mercado
doméstico, pero menos del 10% se financian).22 Del mismo modo, se dieron ayudas en el
campo y el sector industrial, contemplando la instauración de un sistema de seguridad
social, un nuevo sistema educativo, esfuerzos importantes en la protección del medio
ambiente, ayudas a la innovación tecnológica, y todo ello con el telón de fondo de la
construcción de nuevas y grandes infraestructuras.

Convirtieron la crisis en una oportunidad para dar curso a reformas aplazadas por temor
a las consecuencias sociales y a su impacto en lo político. A pesar de eso, el plan no
terminó con las fisuras estructurales, aunque tiene la necesidad de motivar la producción
hacia la demanda interior, apoyada en la austeridad ancestral y la enorme capacidad de
ahorro de sus habitantes. Pero aumentar el nivel de consumo interno amerita el incremento

20
RIOS Xulio, China ante la crisis financiera internacional, Observatorio de la política China, en:
http://www.politica-
china.org/imxd/noticias/doc/1233523193China_ante_la_crisis_financiera_internacional_CEIPAZ.pdf
21
Xinhua, 19 de diciembre de 2008. En: http://spanish.news.cn/
22
Op Cit RIOS, China ante la crisis financiera internacional
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

en inversión social, que puede darse teniendo en cuenta que la deuda nacional China
nacional se sitúa en torno al 22% del PIB (cifras de 2007) frente al 71% de EEUU o el 67%
de la UE.23

La crisis mundial obligó a China a acelerar la transformación de su modelo para


depender menos de las economías occidentales. Pero garantizando pensiones y seguridad
social pudo reducir el ahorro y estimular el consumo interno. Es por este motivo, que el
pasado 14 de marzo de 2011, la Máxima legislatura china aprobó el XII plan quinquenal, de
Desarrollo Económico y Social (2011-2015). Los líderes chinos señalaron que: “el XII
Plan Quinquenal coincide con un periodo clave de la construcción integral de una sociedad
modestamente acomodada y es el periodo más desafiante para profundizar la reforma y la
apertura y acelerar el cambio de la modalidad de desarrollo económico”.24 Se reconoce
claramente la importancia del desarrollo científico y la transformación del modelo de
crecimiento económico.

Li Shanfeng, sociólogo de la Academia de Ciencias Sociales de Shandong, indicó que:


“el gobierno debería tener en cuenta que el objetivo fundamental del desarrollo económico
es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos y aumentar la inversión en asuntos sociales en
los próximos cinco años”. 25 De la misma manera,

Sun Zhe, experto en relaciones sino-estadounidenses de la Universidad Tsinghua,


aseguró que "La confianza mutua entre China y otros países se profundizará a medida que
China se vuelve más abierta y más segura de sí misma y lleva cabo intercambios más
estrechos con el exterior. Creo que el desarrollo pacífico de China tendrá un camino más
amplio".26

6. Lecciones para aprender entre los países emergentes.

23
Ibid. RIOS.
24
Máxima legislatura china da por concluida sesión anual tras aprobar nuevo plan quinquenal, EN:
http://spanish.peopledaily.com.cn/31621/7319536.html
25
(Xinhua) 15/03/2011
26
Ibid.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

La pobreza y desigualdad constituyen uno de los más, sino el más crítico reto para
27
China, que propone un riesgo sociopolítico importante y que incluye temas como
problemas regionales, étnicos, disparidad rural y urbana, medio ambiente, explotación de
recursos, seguridad social, educación, generación de empleo, estructura industrial, apertura
hacia el exterior y crecimiento en el ingreso para motivar el consumo doméstico.

Por su parte, AMIN propone que: “un poco como el capitalismo, que se desarrolló en el
feudalismo antes de deshacerse de su cascarón, el socialismo se desarrollaría en un primer
largo tiempo en el seno del capitalismo. En esta perspectiva, es evidente que los proyectos
de socialismo de mercado cobran una dimensión interesante”.28

Sin embargo, China está determinada a mostrar al mundo su riqueza y sofisticación, y su


determinación se ve respaldada por una cultura que venera su grandeza del pasado y que se
muestra entusiasmada por participar en una grandeza futura. Con un gobierno práctico
dedicado a un sistema de mercado, y con una población ambiciosa, educada y con espíritu
emprendedor, China tiene muchas posibilidades de mantener muchos años de rápido
crecimiento.29

Hace ya dos mil años, los chinos decían que había “cinco tipos de fortuna”, 30 o sea, la
longevidad, riqueza, paz, virtud y buena muerte. A pesar de la crisis y de la difícil dinámica
mundial, China continúa siendo sin duda, el escenario milenario que juega con las
herramientas que tiene a la mano en la búsqueda de una buena fortuna.

Entre otras lecciones que pueden reconocerse en el panorama chino, cabe resaltar
aquella en la que su autoconocimiento, les ha permitido construir su propia versión del
modelo. La confianza en sus tradiciones y la credibilidad en sus gobernantes, ha permitido
que las decisiones se tomen con determinación y los resultados no se hagan esperar. Como
ya se enunció al inicio del documento, Sun Tzu recuerda que: “Si conoces a los demás y te
27
KOK-KHENG YEOH Emile, Facets of a transforming China, resource, trade and Equity, University of
Malaya, Institute of China Studies, Kuala Lumpur, 2008, p.193
28
AMIN Samir, los desafíos de la mundialización, Ed. Siglo XXI, México, 1997, p.201
29
MALKIEL Burton, De wall street a la gran muralla, Ed. DEUSTO, Barcelona, 2008, p.85
30
FENG Lingyu, SHI Weimin , perfiles de la cultura China, China intercontinental Press, Beijing, 2001,
p.194
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te
conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te
conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”.

La sociedad china y todas las que decididamente han hecho frente al mercado, deben
considerar de manera keynesiana una construcción colectiva en donde el Estado intervenga
como ente regulador y garantista, para evitar que las brechas sociales empujen a las
sociedades a la infelicidad. A partir de allí, la felicidad podría medirse desde la utilización
adecuada de las opciones individuales, entendidas con la brújula de la libertad.31

31
ROJAS Héctor, ASIA HOY, en: Desarrollo Humano en China crecimiento desigual, Ed CEREC, Bogotá,
2007 p. 106
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Otros modernidades China e
XIII Congreso Internacional de ALADAA India

Bibliografía

-ALFONSO Elena, RESEÑA BIBLIOGRÁFICA, Stiglitz, Joseph E.: El malestar en la


globalización, FCE-UNNE. En: http://eco.unne.edu.ar/economia/revista/48/07.pdf
-AMIN Samir, los desafíos de la mundialización, Ed. Siglo XXI, México, 1997.
-BUSTELO Pablo, La economía china en las crisis asiáticas, Universidad Complutense, en:
Economía Exterior, No 13, pp. 7-15, Madrid, abril de 2000
-FENG Lingyu, SHI Weimin, perfiles de la cultura China, China intercontinental Press, Beijing,
2001.
-HONGJUN Yu, Modelo de desarrollo chino y la política exterior, en:
www.uasb.edu.ec/caei/Yu%20Hongjun.doc
-HUERTA Jesús, entrevista, en:http://liberalismoonline.wordpress.com/2010/05/09/entrevista-a-
jesus-huerta-de-soto-2/
-KOK-KHENG YEOH Emile, Facets of a transforming China, resource, trade and Equity,
University of Malaya, Institute of China Studies, Kuala Lumpur, 2008.
-MALKIEL Burton, De wall street a la gran muralla, Ed. DEUSTO, Barcelona, 2008.
-MATALLANA Hernando, China o el triunfo del mercantilismo en la era de la globalización,
Documentos CEDE, Universidad de los Andes, Bogotá, enero 2010.
-Máxima legislatura china da por concluida sesión anual tras aprobar nuevo plan quinquenal, EN:
http://spanish.peopledaily.com.cn/31621/7319536.html
-MISES Ludwig Heinrich Edler von, Geldwert Stabilisierung und Konjunkturpolitik (De
estabilización monetaria y la política económica), 1928 En:
http://mises.org/etexts/mises/mises1928.pdf
-MONTILLA Florencia, Fondo Monetario Internacional, Agosto 2007, en:
http://www.zonaeconomica.com/fondo-monetario-internacional
-NICOLAS Françoise, The Global Economic Crisis: a Golden Opportunity for China, en: Asie
Visions 15, IFRI, PARIS, June 2009
-PAVON Julián, El modelo económico chino, en:
http://vonneumannmachine.wordpress.com/2011/03/16/el-modelo-economico-chino-segun-julian-
pavon/
-RENMIN RIBAO, 25 de diciembre de 2008.
-RIOS Xulio, China ante la crisis financiera internacional, Observatorio de la política China, en:
http://www.politica-
china.org/imxd/noticias/doc/1233523193China_ante_la_crisis_financiera_internacional_CEIPAZ.p
df
----------------, Mercado y control político en China, Ed Catarata, Madrid, 2007.
-ROJAS Héctor, ASIA HOY, en: Desarrollo Humano en China crecimiento desigual, Ed CEREC,
Bogotá, 2007
-ROMERO DA COSTA, Erick, “La crisis Asiática: Causas y Desarrollo de la Crisis”, I . P . A . E,
Iquitos – Perú
-STIGLITZ Joseph, El malestar en la Globalización, Buenos Aires, Taurus, 2002.
-SUN Tzu, El arte de la guerra, Varias ediciones.
-VILLAMIZAR Rodrigo, MONDRAGON Juan Carlos, Zenshin, lecciones de los países del Asia-
Pacífico para Colombia, Ed. Norma, Bogotá, 1995, p. XIX
- www.imf.org/external/about/ourwork.htm (marzo de 2011)
-ΧΙΝΗΘΑ , 15/03/2011 Εν:¨ηττπ:¨//σπανιση.νεςσ.ψν/
-------------, 19/12/2008. En: http://spanish.news.cn/

Вам также может понравиться