Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE POS GRADO


MENCIÓN: DOCENCIA EN NIVEL SUPERIOR

CONDUCTA ALIMENTARIA Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2019

Por Rocio Inés ARREDONDO ZEVALLOS


Orcid 0000 – 0002 – 5861 – 0253
Asesor : MG. DAVID AURIS VILLEGAS

Resumen

Este artículo versa sobre la mala alimentación afecta el rendimiento académico en los
estudiantes de la facultad de Educación, la desnutrición por exceso es una condición fisiológica
anormal causada por una excesiva ingesta de alimentos chatarras y macronutrientes, esta
investigación es establecer la relación o correspondencia entre la desnutrición y el rendimiento
académico.

La malnutrición tiene un alto impacto en la sociedad, especialmente en el estado nutricional en


estudiantes de la facultad de educación ya que genera sueños y cansancio a la hora de clases
dentro aula, Si bien la ingesta diaria de alimentos es relevante en todo grupo etario actualmente,
la baja ingesta de frutas, verduras, pescados, menestras y los excesos de ingesta alimentaria, la
mala calidad de estos alimentos y el sedentarismo son factores condicionantes en el aumento
de malnutrición por exceso.
Durante la etapa universitaria, los estudiantes muchas veces ven afectada su alimentación, ya
sea por falta de tiempo, cansancio, o bien, priorizar otras actividades en sus tiempos libres,
logrando un consumo excesivo de alimentos industrializados y de alta densidad energética.

Palabras clave, Malnutrición por exceso, conducta alimentaria, estado nutricional, estudiante
universitario.

ABSTRACT

This article is about bad nutrition affects academic performance in students of the Faculty of
Education, malnutrition by excess is an abnormal physiological condition caused by excessive
intake of junk foods and macronutrients, this research is to establish the relationship or
correspondence between the malnutrition and academic performance.
Malnutrition has a high impact on society, especially on the nutritional status of students in the
faculty of education, since it generates dreams and fatigue when it comes to classroom classes.
Although daily food intake is relevant in every age group, Currently, the low intake of fruits,
vegetables, fish, vegetables and excesses of food intake, the poor quality of these foods and
sedentary lifestyle are conditioning factors in the increase of excess malnutrition.
During the university stage, students are often affected their diet, either due to lack of time,
fatigue, or prioritize other activities in their free time, achieving excessive consumption of
industrialized foods and high energy density.

Keywords, Malnutrition by excess, eating behavior, nutritional status, university student.

INTRODUCCION:
Los factores de riesgo pueden ser modificados mediante estrategias específicas, lo cual justifica
la adopción de hábitos de vida saludable desde las primeras etapas de la vida. Es por esto que
la OMS y los centros de salud han retado a las escuelas a ser líderes en el movimiento de
mantener a los estudiantes saludables para el futuro del país, por lo que no es sorprendente que
en la última años se ha ido apoyando desde los jardines de infancia, en las escuelas secundarias
y universitarias los jóvenes hayan recibido charlar sobre alimentaciones saludables y un
sinnúmero de atenciones con respecto a la salud y prevención de enfermedades como la anemia
e igualmente se han desarrollado estudios que posibilitan herramientas para la educación en
salud de los jóvenes de la Facultad de educación (8).
Desafortunadamente, no tenemos en apoyo comprometido de los centros de salud para el apoyo
con charlas y orientaciones alimentarias, y que la universidad cuente con nutricionistas que
puedan apoyar a los estudiantes la mayoría de las universidades no mantiene un sistema
epidemiológico que colecte sistemáticamente datos de factores de riesgo entre los estudiantes.

Entre las conductas adquiridas por los seres humanos, las alimentarias pueden ser definidas
como un comportamiento habitual relacionado con hábitos alimentarios, selección de
alimentos, preparaciones y volúmenes consumidos de estos alimentos, los que influyen
directamente en el estado nutricional de los individuos pertenecientes a diversos grupos etarios.

La anemia; es el mayor problema de salud pública que afecta a la población en el mundo


desarrollado y en desarrollo, no solo porque es el daño más común y el más ampliamente
distribuido, sino porque es el más prevalente entre los grupos vulnerables, En el Perú, en el año
2016, el 43,6% en adolescentes de 17 a 23 años, el 62,1% de los adolescentes de 17 a 23 años
2017 tuvieron anemia. La prevalencia de anemia en los menores de cinco años es 33,3%, y
desde hace años se mantienen en valores similares.

Las consecuencias de la anemia no solo están relacionadas a la hipoxia, sino que pueden ser el
producto de las alteraciones en la función del sistema nervioso central, que incluyen procesos
como el metabolismo de los neurotransmisores, la sinapsis y la mielinización . Es por eso que
la anemia en los estudiantes de la facultad de educación podría afectar el desarrollo en el corto
y largo plazo, limitando alcanzar el potencial de las personas afectadas.

El desarrollo mental o cognitivo, incluye funciones de ejecución del pensamiento, memoria,


razonamiento, atención, procesamiento visual, así como solución de problemas. De manera
similar que con el desarrollo motor, la anemia en los estudiantes de la Facultad de Educación
reduce las habilidades cognitivas en los estudiantes. Sin embargo, una revisión sistemática del
2015, precisa que no está claro si el bajo desarrollo cognitivo y pobre desempeño escolar está
asociado con la deficiencia de hierro en la infancia o se debe a un posible efecto de variables
ambientales. Por otro lado, una meta análisis del 2016 se reportó que luego de la suplementación
con hierro, hubo una mejora leve del desarrollo mental, siendo mayor entre quienes estaban
inicialmente anémicos.

Los factores de riesgo pueden ser modificados mediante estrategias específicas, lo cual justifica
la adopción de hábitos de vida saludable desde las primeras etapas de la vida. Es por esto que
la OMS ha retado a las escuelas a ser líderes en el movimiento de mantener a los estudiantes
saludables, por lo que no es sorprendente que en la última década en las escuelas secundarias y
universitarias los jóvenes hayan recibido un sinnúmero de atenciones con respecto a la salud y
prevención de enfermedades e igualmente se han desarrollado estudios que posibilitan
herramientas para la educación en salud de jóvenes (8).

Los estudios demuestran que la percepción de riesgo está estrechamente relacionada con
factores culturales, tales como la familia y el significado e importancia asociados a la salud
impuesto por la sociedad. De hecho, Covello y Jonson determinaron que “lo que las sociedades
llaman riesgo es determinado por factores sociales y culturales” (25). Con base en esta
comprensión del problema, las universidades deben trabajar sus programas de salud para
disminuir riesgos, pero indiscutiblemente esto requiere la continua sistematización de los
comportamientos de salud de sus estudiantes.1

Para los adolescentes universitarios es necesario que en sus alimentos estén presentes todos los
nutrientes, en especial suficiente calcio, hierro, zinc, proteínas, complejo B, omega 3, fibra,
carbohidratos complejos (fuentes de almidones no procesados). Los líquidos son también
obligatorios a lo largo del día.
Consumir 2 veces por semana pescados como anchoveta, jurel, atún sardina le darán omega 3
y buena proteína para el desarrollo físico y mental. Incluir sangre de pollo, bazo o hígado cada
10 días contribuye a mantener los niveles adecuados de hemoglobina.

1
la salud se promueve mediante condiciones y estándares decentes de vida, buenas condiciones
laborales, educación, cultura física, medios de descanso y recreación salud no es solo la
ausencia de enfermedad, sino algo positivo, una actitud optimista frente a la vida y la
aceptación de las responsabilidades que la vida nos da (p. 26).
METODO Y MATERIALES:

El diseño cualitativo de tipo fenomenológico fue utilizado para el desarrollo de esta


encuesta o investigación, Las estrategias utilizadas para la obtención de información
correspondieron a entrevistas individuales y grupo focal.

Se utilizó el cuestionario incluye las siguientes macro-variables: nutrición y control del peso,
actividad física, manejo del estrés, depresión y suicidio, uso de alcohol, tabaco y otras drogas
psico-activas, el cual fue diligenciado luego de las instrucciones de un supervisor, que además
veló por la privacidad. Los datos fueron tabulados y analizados, previo control de entrada por
el grupo investigador. Se emplearon técnicas de análisis descriptivo, tales como cálculo de
frecuencias, razones, tasas, promedios, diferencias de promedios, calculadas y evaluación del
valor, bajo el criterio de corta para considerar significancia estadística.

Hábitos reportados por los Jóvenes de la facultad de Educación

Alimentos No consume 1 2a4 5a7 Varios


días
Grasas y azúcares 2,96% 12,1% 25,2% 26,5% 29%

Leguminosas y alimentos de origen animal 0,35% 2,4% 16,9% 47,1% 36,3%

Ensaladas o vegetales cocidos 15,2% 23,1% 26,3% 23,9% 11,5%

Frutas 3,2% 20,6% 34% 25,1% 18,1%

Cereales y tubérculos 2,2% 5,5% 15,9% 36% 35,4%

RESULTADOS

El concepto "conducta alimentaria" para gran parte de los entrevistados corresponde a la


forma en que una persona se alimenta o debe alimentarse, y para la mayoría de los
estudiantes universitarios entrevistados, sus conductas alimentarias en su etapa
académica se perciben condicionadas a su estado anímico o a situaciones de estrés.

DISCUSIÓN

Las investigaciones realizadas en estudiantes de la facultad de Educación se centran


especialmente en conductas de riesgo para estos últimos, en las que se incluyen, por ejemplo,
la calidad de los alimentos consumidos o el estado nutricional, el uso de drogas lícitas, entre
otros factores. Fueron recolectadas 180 encuestas adecuadamente diligenciadas. El promedio
aproximado de edad fue 19 años. La mayoría de los jóvenes encuestados fueron mujeres.
Control del peso corporal
El 83,9% de los encuestados tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) dentro de rangos
normales. La prevalencia de sobrepeso (IMC entre 25 y 27) El 49,4% de los estudiantes ha
intentado perder peso o evitado ganarlo durante los 12 meses previos; los métodos utilizados
con más frecuencia son: ejercicio físico (32,78%), adopción de una dieta (11,30%), adoptar una
dieta y abstenerse de comer (2,59%), abstenerse de comer durante 12 horas o más (2,04%),
ingerir medicamentos (2,04%).
Actividad física
El 18,8% de los encuestados usualmente no camina al menos 10 minutos de forma continua; el
18,70 % respondió que en la última semana caminó todos los días al menos durante 10 minutos
consecutivos; el 3.3% lo hizo por 6 días; el 13,8 % lo hizo por 5 días; el 13% por 2 días; el
12,2% por 3 días; el 9,6% caminó por lo menos 10 minutos de forma continua al día durante la
última semana. De aquellos estudiantes que caminan al menos 10 minutos de forma continua,
no lo hacen por más de 1 hora. El 46% informó haber realizado actividades físicas moderadas,
con baja frecuencia. Todos informaron haber realizado actividades físicas vigorosas, para
ambos tipos de actividades menos del 15% lo hacia la semana completa. El promedio de días a
la semana dedicados a las actividades físicas moderadas por los hombres fue significativamente
superior. Hallazgos similares se encontraron en el tiempo dispensado en actividades físicas
vigorosas, con un promedio semanal de 2,15 días para los hombres y un solo día por parte de
las mujeres.

CONCLUSIONES

La interpretación de la percepción de los estudiantes universitarios que participaron en este


estudio permite concluir que existen influencias de sus familias, amigos y el plantel
universitario en sus conductas alimentarias, los que actúan en forma positiva o negativa en su
alimentación.

Es necesario seguir estudiando desde la visión a los estudiantes las condicionantes que
favorecen o modifican las conductas alimentarias y la influencia que factores externos o
inherentes al individuo influyen en la manera de alimentarse.

Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la agricultura. Panorama de la


seguridad alimentaria y nutricional. [web] (obtenido en septiembre 2017).
Troncoso C., Doepking C., Zuñiga C. Alimentación saludable en la formación de estudiantes
de carrera del área pedagógica. Rev chil nutr. 2013; 40(1): 45
Referencias
(R, j., & R., 2014) (Castillo C, 2014) (Cano A, 2013) (Alayo, 2014) (Organización de la
naciones unidas para la alimentación y la, 2017)

Вам также может понравиться