Вы находитесь на странице: 1из 117

Talcott Parsons (1902-1979).

Aspectos generales.

• Es reconocido como el sociólogo norteamericano


más importante.

• Influencias de Weber, Durkheim, Marshall, Pareto,


y posteriormente del psicoanálisis y la antropología
cultural.

• Tres Parsons: La estructura de la acción social


(1939) - El sistema social (1951) – La sociedad
(1966).

• Se centrará en las estructuras de la situación


funcional al orden social.
Intención integradora.

• A lo largo de toda su obra buscó la


integración de las ciencias sociales en la
teoría sociológica.

• La presentación de 4 sistemas, en tanto que


niveles de análisis, que daban cuenta de un
organismo conductual, la personalidad, el
sistema social y el sistema cultural.
• Parsons señaló que el problema de la
integración apuntaba a un aspecto clave: “el
problema de la formulación teórica de las
relaciones entre el sistema social y la
personalidad del individuo”.

• En relación a esta intención integradora han


surgido seguidores y críticos de su trabajo,
en tanto que su obra habría transitado desde
un foco micro a un macro, sin resguardar la
particularidad de cada uno (interrelación
confusa).
• Uno de dichos nudos opacos en la obra de
Parsons dice relación con la articulación de
dos de sus influencias más notables:
Weber y Durkheim.

• Estos factores dan cuenta de la serie de


opacidades que plantea un análisis más
profundo en la obra de Parsons, lo que sin
duda no implica sacrificar su
construcción teórica.
Principios generales en la obra de Talcott
Parsons.

1.-Construir una teoría de la acción en la que


los mecanismos centrales debían ser los
actores orientados hacia diferentes
situaciones, con valores, normas y metas
a través de los cuales se conducen.

2.-Construir una teoría basada en el principio


del voluntarismo “estructural”.
3.-Una teoría donde los factores culturales,
ideas, valores, normas deban ser
considerados como factores causalmente
relevantes.

4.-Una teoría que considere la emergencia


de sistemas: sistemas de un orden más alto
emergen de los sistemas de orden inferior.

5.-Una teoría donde los sistemas


emergentes no estén totalmente
desligados de sus partes constituyentes.
Raíces teórico/filosóficas.

• Crítica del utilitarismo y la economía clásica:


individuo racional libre de condiciones, que
persigue su propio interés.

• Para Parsons, a diferencia del utilitarismo


económico, la fuente del orden social provenía de
acciones racionales y no racionales.

• Criticará al positivismo por determinista y cerrado.

• Influencias de Hobbes, Marshall, Pareto, Weber y


Durkheim. Psicología y Antropología Cultural.
Teoría de la acción de Parsons.

• Para Parsons, la “acción” se diferenciaba de


la “conducta” (respuesta mecánica de
estímulos), en tanto esta última no daba
cabida a un proceso mental activo.

• En la teoría de la acción de Parsons


subyacen 3 conceptos: el acto unidad, el
voluntarismo, y la verstehen (empatía
comprensiva).
El acto unidad.

1.-Existencia de un actor.

2.-El acto unidad supone un fin que orienta la


acción.

3.-La acción ocurre en una situación que contiene


medios (controlables por el actor) y
condiciones (no controlables por el actor).

4.-Normas y valores que le permiten al actor


llegar a ciertos fines a partir de la elección de
ciertos medios.
• Para Parsons, la conciencia era entendida
como una elección voluntaria de medios para
alcanzar ciertos fines. Esa elección NO es libre,
en tanto existencia de estructuras que afectaban
la acción. ¿Qué componente pesa más? …

• Lo anterior se traduce en el concepto de


voluntarismo, como posición principista.

• El concepto de Verstehen como necesidad de


analizar la acción desde una perspectiva
subjetiva (Parsons dirá que es una técnica
utilitaria al estudio de la conciencia y la acción).
Críticas al Acto-Unidad:

• Su alternativa multidimensional.

• Defensa del elemento normativo (deber) por sobre


la lectura empírica (hechos).

• Orden (normativo): “normas legítimas”, “valores


comunes”, y “necesidad de integración”.

• Confusión entre patrón colectivo y consenso social.

• No hay aproximación metodológica.


Cambio de ángulo: lo macroscópico.

• El concepto de acto unidad aparece como


núcleo en “La estructura de la acción social”
(1939), pero desaparece en “El sistema
social (1951).

• El cambio de foco, no de interés (elección


individual afectada o presionada por fuerzas
externas) se expresará en la desaparición
de los tres conceptos centrales de su
primera producción: el acto unidad, el
voluntarismo y la Verstehen.
Principios generales de la mirada
macroscópica.
Disposiciones de necesidad (I).

• El interés de Parsons por el nivel individual


cambiará de rumbo (desecho de acto unidad,
voluntarismo, y la verstehen).

• Las individuos se conducen por


disposiciones de necesidad hacia una
gratificación máxima; movilizados por
necesidades “innatas” determinadas por
fuerzas externas a las disposiciones.
Orientaciones motivacionales (II).

• Los actores utilizan marcos motivacionales


para analizar los fenómenos sociales que
son de su interés.

• Grado en que los fenómenos representan


satisfacción potencial o real.

• Este proceso de análisis por parte de los


actores implica 3 dimensiones:
cognoscitiva, catética, y evaluativo.
• Por otra parte, la dimensión catética tiene
relación con la evaluación del significado del
fenómeno social.

• Se trata de decidir sobre la cantidad de


emoción o de afecto que los actores deben
invertir en el fenómeno que perciben.

• Esta decisión está afectada por el grado en


que un fenómeno gratifica o inhibe (priva) a
los actores en sus disposiciones de
necesidad.
Orientaciones de valor (III).

• Se trata de los modelos culturales que los


actores utilizan para dar soluciones a las 3
formas motivacionales anteriores
(cognoscible, catética, evaluativa).

• Estos modelos se internalizan a través de la


socialización, y se convierten en aspectos
de las orientaciones de el actor,
comprometiendo la observación de criterios,
pautas y normas ante la situación de la
elección.
La teoría del superyó de Freud.

• Trabajará con el concepto de “catexia” para


entender el modo en que las personas
(siendo bebés) internalizan -a través del
afecto- objetos sociales, introyectándolos
en su personalidad (relación entre
socialización y objetos sociales), los cuales
a su vez obedecen a principios formativos
de la sociedad (relación entre socialización
y valores culturales).
• Introyección e internalización de las
expectativas desde niños. Nunca vemos
objetos como extraños.

• Hay interpenetración entre personalidad


individual, sus objetos sociales y los valores
culturales (distinción analítica).

• Cualquier estructura, persona, o institución


puede ser analizada desde lo social, la
personalidad y los valores culturales.
La personalidad como sistema.

• La personalidad como un sistema formado


de unidades orgánicas y emocionales.

• Éstas, se organizan en una unidad


individual a través del proceso de
socialización.

• Así, la singularidad de la persona es


producto del encuentro con la sociedad.
El sistema social.

• En cuanto al sistema social, a nivel de la


interacción, este puede ser de cooperación o
de antagonismo (alter-ego).

• El sistema social está sujeto a las presiones


de la escasez (más de una persona en la
interacción) y la organización.

• Incluye instituciones y estructuras cuya


función consiste en enfrentar esa escasez,
brindando organización (imperativos).
El sistema cultural.

• La cultura no se refiere a las necesidades de la


gente (personalidad), ni a la naturaleza de
interacciones reales (sistema social), sino a
patrones simbólicos de sentido y valor.

• Los patrones culturales informan las


interacciones específicas (sist. Social) y las
disposiciones de necesidad (sist. Personalidad).

• Pero siempre hay una brecha entre el valor


cultural general y la especificidad de una sociedad
o personalidad (difusión del valor libertad).
El sistema social como serie de roles
sociales.

• Para Parsons, el sistema social debe


entenderse como una complicada serie de
Roles Sociales.

• Los roles como nichos sociales


impersonales que consisten en
obligaciones a realizar, de maneras
específicas.
• Pensemos en el caso de un médico, que
posee un rol real en el sistema social,
asociado con obligaciones definidas (fichar
paciente, poner atención, preguntar,
examinar).

• Tal rol no es simple producto de la


personalidad, ni de la cultura: es un
conjunto detallado de obligaciones para
la interacción “en equilibrio”.
• Las necesidades de la personalidad tendrían que
complementar en cierto grado los requerimientos
del sistema social para un rol. Coherencia
secuencial.

• Así, la personalidad debe corresponderse con


las exigencias y obligaciones impuestas por el rol al
médico.

• Por lo tanto, tiene que existir una


correspondencia entre las autocategorizaciones
del actor y el lugar que ocupa en el sistema de
categorías de la estructura social de la cual él
forma parte. Sin embargo, el sistema resuelve
tensiones…
• Por ejemplo, el paso de ser niño a ser profesor o
médico, va asociado a secuencias de roles
adquiridos, cada uno como fuente de identidad.

• La persona en crecimiento internaliza


capacidades sociales en cada nueva etapa de
crecimiento.

• Así, se requiere de una especial coordinación


entre secuencia de roles y necesidades.

• Esto se facilita si existen valores comunes y


cultura coherente entre etapas. Su ausencia se
traduce en conflicto (movilidad social).
¿Qué se requiere para que se produzca una
relación coherente y satisfactoria entre
quienes interactúan?

• La percepción de roles debe estar


coordinada.

• La estructura/institución donde se genera la


interacción debe proveer recursos
complementarios, opciones y sanciones.

• Lo anterior es más fácil con expectativas


culturales fuertemente internalizadas y
compartidas.
• Para lograr el “funcionamiento perfecto”
Parsons sostiene el equilibrio de la díada
(alter-ego).

• Para que la díada esté en equilibrio, las


expectativas de alter deben corresponderse
con las expectativas de ego.

• Lo que el profesor hace en aula se debe


corresponder con lo que se espera que él
haga en el aula. Teorema de la
complementariedad de expectativas.
Estatus y Rol.

“Para la mayoría de los fines del análisis más


macroscópicos de los sistemas sociales es
conveniente, sin embargo, hacer uso de
una unidad de orden más alto que el acto,
a saber, el estatus-rol (…) Es la estructura
de las relaciones entre los actores, en
cuanto implicados en el proceso interactivo”.
• A diferencia del Acto-Unidad, el Estatus-Rol
hace referencia a las posiciones de los
actores dentro de una estructura de
interacción, en tanto que acto de
participación.

• Estatus. Aspecto posicional en la


estructura:

• Rol. Aspecto procesual en la interacción:


Estatus.

• Se trata del aspecto posicional que un actor


posee en una cierta estructura (partido
político, familia, trabajo, etc.). Esta es la
localización en el sistema social.

• Esta ubicación expresará diferentes


dimensiones: prestigio, jerarquía, autoridad,
influencia, poder. Se trata de una
expectativa social sobre una posición.
Rol.

• Es cuando el actor se “desempeña”


socialmente, haciendo valer las funciones
sociales que se le adjudican, o bien,
haciéndolas entrar en conflicto.

• Una persona puede tener múltiples roles,


dependiendo de la localización social
(padre, trabajador, vecino, dirigente).
• Según Ritzer (2002), la dimensión
cognoscitiva trata sobre la capacidad de
localizar fenómenos sociales (individuos,
colectividades, objetos físicos),
diferenciarlos de otros, relacionarlos con
clases generales de objetos, determinar las
características del fenómeno social, y
determinar las funciones reales o
potenciales del fenómeno social.
• Así, los actores desarrollan una dimensión
evaluativa, a través de la cual determinan
cómo distribuir sus energías para
obtener la gratificación total, y la
privación mínima.
Tipos de acción.

• La acción intelectual: intereses motivacionales


cognitivos y modelos cognoscitivos de valor.

• La acción expresiva: intereses catéticos y


modelos cognoscitivos de valor.

• La acción moral: intereses evaluativos y modelos


morales.

• La acción instrumental: metas futuras


determinadas por intereses catéticos y modelos y
medios de evaluación para alcanzar esas metas,
determinadas por modelos cognoscitivos.
Sistema Social: Asignación e Integración
de recursos.

• Alter y Ego se relacionan en un escenario


con recursos limitados (dinero, prestigio,
etc.).

• Los recursos permiten que Alter y Ego sean


capaces de perseguir valores.

• Esos recursos se dividen en: asignación e


integración.
• En el caso de las niñas y los niños de una escuela,
la institución debe ser capaz de asignar recursos
(asignación) en un marco regulatorio establecido
(integración), tal que la interacción reproduzca
socialmente roles y valores.

• Para eso la institución debe, por ejemplo, hacer


vestir a los niños de “huasitos” (medios),
internalizando el amor a la patria y el rol de
hombre-huaso, en un proceso secundario de
socialización (escuela), tal que el niño sea
recompensado simbólicamente por cumplir con
dichas metas (recompensas: premiación,
reconocimiento ante pares, etc.).
• Parsons sostiene que en el caso de
infantes de clase obrera se genera una
tensión en el proceso de socialización
secundaria.

• Niñas y niños tienden a “separar” las


orientaciones de motivación y de valor en
sus hogares (logro de metas “prácticas”-
subsistencia), con las orientaciones de
motivación y de valor de la escuela (logro
de metas académicas-prestigio).
• En estos niños, el desvío, o la disyunción
entre sistema de la personalidad
(disposiciones de necesidades) y roles, tiende
a acentuarse cuando ellos observan que las
recompensas provienen desde otro agente de
socialización: grupos de pares (pandillas).

• A pesar de esto, Parsons es optimista al


señalar que dicha desviación tiene muchos
obstáculos funcionales para
institucionalizarse: el sistema social debe
proveer de una red de mecanismos (ejemplo:
educación para adultos).
Pautas variables.

• Las pautas variables son un conjunto conceptual


de cinco elecciones dicotómicas de acción
que los actores pueden hacer en la situación en
la que se encuentran. Están diseñadas para
evaluar los procesos concientes.

• Corresponden a elecciones universales que


realiza un actor antes que la situación tenga un
significado determinado; se trata de analizar la
orientación de un actor hacia una situación.

• Parsons sostenía que se podían aplicar en


todos los niveles del análisis.
Sobre la Integración de asignación de
recursos: uso de Pautas Variables.

• Afectividad-neutralidad afectiva: cantidad de


afecto que vamos a invertir en un fenómeno
social (“¿deben los profesores seleccionar
afectivamente a sus ayudantes?”).

• Especificidad-difusibilidad: problema
actitudinal de orientarnos al todo o a una parte
del fenómeno social (“¿deben las escuelas
fomentar valores específicos como “respeto a
Dios”, “respeto a la Ciencia”, o deben fomentar
el Respeto a los saberes?”).
• Universalismo-particularismo: referencia al
problema de cómo categorizar los fenómenos
sociales (“¿El decano debe enviar la información a
todos los docentes, o debe hacer particularidades
comunicacionales con algunos”?)

• Adscripción-Adquisición: se trata de definir


ciertos fenómenos a partir de lo que está adscrito
en ellos, o bien de acuerdo a lo adquirido (“¿se
debe contratar a una persona por su linaje familiar y
apellido, o por sus méritos profesionales?”).

• Sí mismo-colectividad: buscar intereses


particulares o bien compartirlos con la colectividad
(“¿se debe privilegiar el desarrollo personal por
sobre el de la sociedad?”).
Funcionalidad analítica de las Pautas
Variables:

a) Diferenciar hábitos de elección dentro del


sistema de personalidad.

b) Examinar expectativas de rol en el sistema


social.

c) Distinguir entre diferentes pautas normativas


del sistema cultural.
Sistema AGIL (modelo de intercambio). 1951.

• Se trata de un intento por sintetizar tradiciones


idealistas y materialistas, superando el modelo
“Acto-unidad”, fortaleciendo el esquema
tridimensional.

• Parsons creía que existían cuatro imperativos


funcionales característicos y necesarios en todo
sistema: (A) adaptación, (G) capacidad para alcanzar
metas (goal), (I) Integración, y (L) Latencia.

• Un sistema puede sobrevivir únicamente realizando


esas cuatro funciones (funciones en tanto que
actividades orientadas a la satisfacción de necesidades
del sistema).
• A nivel general, los cuatro imperativos
funcionales están asociados a cuatro
sistemas de acción.

(A) Función de adaptación: El organismo


biológico.
(G) Logro de metas: El sistema de la
personalidad.
(I) Integración: El sistema social*.
(L) Normas y valores: El sistema cultural.
• (A) Adaptación: Todo sistema debe
adaptarse a su entorno, y adaptar el entorno
a sus necesidades. Satisfacer exigencias
situacionales.

• Representa a las fuerzas del mundo social


más cercanas al mundo natural.

• Fuerzas condicionantes a los que


debemos enfrentarnos (nos guste o no).
• (G) Capacidad para alcanzar metas: Todo
sistema debe definir y alcanzar sus metas.

• Representa a fuerzas que, sufriendo la


influencia de problemas materiales y de
adaptación (escasez de bienes), están
sujetas a un control ideal (valores).

• La organización es la clave de este


subsistema. Control de las fuerzas
externas para alcanzar metas (ejemplo: el
sistema político y el gobierno).
• (I) Integración: Todo sistema debe regular
la interrelación entre sus partes
constituyentes, y relación entre otros
imperativos funcionales.

• Representa las fuerzas que aflorar en las


relaciones de solidaridad: normas
legales que regulan la solidaridad.

• Fuerzas manifiestas que regulan. Deben


influenciar el desarrollo de la
interrelación.
• (L) Latencia: “Proporcionar, mantener y
renovar la motivación de los individuos
y las pautas culturales que crean y
mantienen la motivación” (Ritzer, 2002).

• Deber ser fuerzas que hagan que los


“individuos actúen autónomamente” con
arreglo a ciertos valores.
Cada cuadrante puede ser entendido como un
sistema parcial dentro de la Estructura del
Sistema General de la Acción.
Funcionamiento del sistema de la
acción (sistema de niveles de análisis).
• Cada subsistema crea un producto o dato
característico, es decir, fuerzas de intercambio
entre los subsistemas: medios generalizados de
intercambio.

• Las fuerzas de intercambio actúan como “puentes”


entre las dimensiones, expresándose en
recompensas y sanciones. Límites entre los
subsistemas o zonas de intercambio.

• Parsons: Dinero (economía), Poder (política),


Influencia (comunidad societal) y Compromisos
de valor (sistema fiduciario).
Dinámica.

• Los niveles se integran en el sistema de dos


maneras:

1.-cada uno de los sistemas inferiores


proporciona las condiciones-energía; y

2.-los niveles superiores controlan a los que hay


debajo de ellos en la jerarquía.

• El nivel inferior del sistema de la acción expresa el


entorno orgánico y físico; los aspectos no
simbólicos del cuerpo humano. El nivel superior, la
realidad última.
Cada entidad, estructura o institución puede ser analizada en dos niveles:
macro (entorno) y micro (composición funcional propia).
Ejemplo: “Toyotismo japonés”. La economía de un país mandatada de acuerdo al
cumplimiento de metas para alcanzar el desarrollo (G hacia A) y a ciertos valores
como el “amor colectivo” a la patria (L hacia A). También es imperativo que ciertas
reglas regulen la producción (código laboral o ley de impuestos), es decir, que
quienes produzcan se sientan “influenciados” por dichas regulaciones, que definen
la interrelación. Como resultado, la producción económica, satisface los
imperativos de los subsistemas parciales, reproduciendo patrones culturales.
Sistema Social (ejemplo: la sociedad, una
organización, etc.).

• “Un sistema social -reducido a los términos más


simples- consiste pues en una pluralidad de
actores individuales que interactúan entre sí en
una situación que tiene, al menos, un aspecto
físico o de medioambiente, actores motivados por
una tendencia a obtener un óptimo de gratificación
y cuyas relaciones con sus situaciones –
incluyendo a los demás actores- están
mediadas y definidas por un sistema de
símbolos culturalmente estructurados y
compartidos” (Parsons, 1951: 5-6).
"La importancia de los distintos medios
generalizados de intercambio (y de casos particulares
dentro de ellos) para estructuras específicas es ser una
guía útil para distribuciones estructurales entre y al
interior de subsistemas de los sistemas sociales más
generalizados, especialmente las sociedades. Hemos
postulado también que el núcleo de la sociedad es la
comunidad societal que, vista funcionalmente, es el
sistema integrativo. Esta se interpenetra e intercambia
directamente con cada uno de los otros subsistemas
principales, el subsistema de mantención de pautas o
sistema cultural; el sistema de logro de metas, o político;
y el sistema adaptativo o economía. El medio
específico de la comunidad societal es la influencia,
el que es intercambiable por poder, dinero y
compromisos de valor" (Parsons, 1977, p.201).
• Para el análisis del sistema social no
utilizó la interacción como unidad de
observación (microsociología), sino el de
estatus/rol (posicional/accional).

• El estatus/rol expresa un especto


funcional del sistema, no considerando “lo
que le pasa al actor” con la interacción, ni
con el desempeño de cierto rol, sino su
expresión estructural (desempeño en
relación a la posición)
• Uno de sus análisis más reiterativos del sistema
social es el de la escuela.

• En ella las y los niños aprenden, por medio de una


serie de mecanismos, a ser personas: la
socialización debe ser “escalonada”.

• “La combinación de pautas de orientación de valor


que se adquiere deben ser en una considerable
proporción una función de la estructura
fundamental de roles y los valores predominantes
del sistema social” (1951: 227).
• Continuando con el caso del Toyotismo
japonés, pero ahora dentro del sistema
social (estatus/roles), se debería
considerar el modo en que, por ejemplo, el
empleado cumple con el mandato de la
jefatura, que es también un compañero o
par en la organización de la producción.

• Tanto el jefe-compañero como el


empleado deben satisfacer sus
expectativas posicionales sobre el otro, a
través del análisis del rol desempeñado
(expresiones manifiestas de alter y de ego).
• Si alter (empleado) no satisface las expectativas
de ego (jefe-compañero), -compromiso por el
grupo-éste último debe hacer cumplir los
aspectos normativos o estatutarios que
regulan esa relación.

• Si ego no hace cumplir los aspectos normativos


(corrección vía normativa) alter puede crear una
nueva característica sobre la posición de ego,
generando -como se sabe- un problema de
desvío institucional que podría afectar, si escala,
a otros subsistemas parciales (por ejemplo;
ritmo de producción, reproducción de valores,
legitimidad de leyes y normas, etc.).
• Latencia (L) pidiéndole a Metas (G) por
situación de adaptación en (I).

¿Habría consecuencias en “A”?

http://www.emol.com/noticias/internacional/2013/06/15/6
03869/papa-francisco-pide-a-parlamentarios-franceses-
derogar-leyes-si-es-necesario.html
http://www.elmostrador.cl/pais/2014/06/25/saieh-se-
confiesa-ante-regulador-norteamericano-y-revela-que-en-
2013-corpbanca-dono-1-000-millones-a-politicos/

• Sistema económico (A) accionando al


sistema para el cumplimiento de metas (G)
con potenciales cambios en el sistema
societal de regulación (I), (reforma a ley del
financiamiento para campañas políticas), y
reforzamiento de valores ya aceptados,
tales como proselitismo empresarial- en el
sistema fiduciario (G), a través de la
difusión en medios de comunicación.
Ejercicio:

• Desarrolle, bajo el modelo AGIL, los imperativos


funcionales de las disqueras (Industria del Rock),
masivamente exitosas hasta fines de la década de
los 90´.

• Luego, proponga una explicación a la crisis de las


disqueras como problema de adaptación
intersistémica.

• Finalmente, sitúe -dentro del sistema social- un


caso de estatus/rol con problemas de satisfacción
de expectativas por parte de uno de los elementos
que describa algún momento de la crisis de
adaptación expuesta en el AGIL.
ROBERT MERTON (1910-2003).

Libro “Teoría y Estructura sociales”


(1949).
• Contenidos.

1.-Teorías de alcance intermedio.


2.-Funciones manifiestas y latentes.
3.-El desvío social.
Teorías de rango medio.

• Se encuentran en un punto intermedio entre


la Gran teoría y las Hipótesis de Trabajo.

• En tanto que enunciados conceptuales no


son sentido común, sino expresiones
teóricas cercanas a los datos empíricos,
que permiten una explicación sin
totalización (proposiciones científicas con
comprobación/refutación científica).
• Frente a la “Gran Teoría” parsoniana, las
teorías de rango medio cuestionan su
cientificidad y lectura empírica (sobre
objetos manifiestos).

• Por ejemplo, Merton critica la tesis de


Parsons y de otros respecto del supuesto
transversal de que la sociedad tendería al
equilibrio, al consenso, o a la integración.

• Merton señalará que dicha posibilidad no ha


sido observada en los datos, por lo tanto
pudiese ser falsa.
• A nivel operacional, los conceptos utilizados
por las teorías de rango medio son principios
orientadores, no fines cerrados (como la
explicación sobre la disposición de necesidad de
Parsons).

• De este modo los conceptos se van refinando,


y van adquiriendo mayor grado de abstracción
y explicación en el transcurso de la
investigación, haciéndose generalizables a
fenómenos acotados.

• No acepta, por lo tanto, visiones apriorísticas


totalizantes (teoría marxista de la historia, o del
sistema social en Parsons).
• Una de las potencialidades de las teorías de
rango medio es la integración de
interpretaciones.

• Por ejemplo, para estudiar el impacto de los


medios de comunicación puede integrar
visiones sobre “la propiedad de los medios”
(marxista), y los medios como funciones de
“latencia” (funcionalista).

• Se practica el supuesto de la construcción


de un marco teórico.
• Así, “las teorías de alcance intermedio” no
desconocen a las teorías totalizadoras ni a los
enfoques sociológicos.

• De ellas se extraen recursos tales como: ideas


orientadoras, estrategias de investigación,
justificaciones, etc. Hay “inspiración”, no
mecanización.

• Las teorías de rango medio articulan elementos de


conocimiento nomotético (o de lo general) y
conocimiento ideográfico (o de lo particular), no
validando la dicotomía establecida en la época, ni
tampoco el par micro-macro.
• Algunos de los ejemplos más famosos de
teorías de Rango medio en Merton son la
Teoría de los Grupos Sociales, Efecto
Mateo, Líder de Opinión o Profecía
Autocumplida.

• Se interesa por observar la relación entre el


rol de un actor y el de sus pares
(manifiestos y, sobre todo, latentes), y la
institución de la que forma parte, a diferencia
del status-rol de Parsons (manifiestos).
• En esta teorización de rango medio
interesan las expectativas de los actores
implicados en la interacción respecto de
su propio rol y respecto del de los demás
(secretaria; alcalde, auxiliar, oficinista).

• Así, lo relevante es que a partir de este


ángulo es posible encontrar funcionalidad
que dé lugar a la integración, como
también a la desintegración de la
estructura (crítica a Parsons y otros).
• Dicha diferenciación sostiene la idea de que en la
sociedad existen “arreglos sociales”, pudiendo
estos ser funcionales, disfuncionales, o a-
funcionales.

• La idea de “arreglos sociales” supone la


existencia negociación social, entre roles, y
entre estos y la institución de la que forman
parte.

• Así, los actores hacen lo que no necesariamente


deberían hacer, adaptando sus motivaciones
subjetivas, generando consecuencias distintas
a las manifiestas de una institución.
• Crítica al estructural-funcionalismo.

Merton criticará 3 principios sustantivos en la


sociología de Parsons, y del funcionalismo
clásico en general.

a) La Unidad Funcional de la Sociedad.


b) El Funcionalismo Universal.
c) La indispensabilidad funcional.
a) La Unidad Funcional de la Sociedad.

• Este enunciado supone que todas las practicas


sociales se encuentran estandarizadas;
funcionales a los individuos y a la sociedad.

• Es decir, si existe una estructura es porque la


sociedad ha regulado dicha existencia.

• Esta tesis supone que existe un alto grado de


unificación-integración (comunidad cerrada), lo
cual supone un soporte empírico de respaldo,
que… no existe.
b) El Funcionalismo Universal.

• Supone que todas las prácticas


estandarizadas cumplen una función
positiva en la sociedad (integración).

• Merton dice que eso no es cierto. Hay


prácticas estandarizadas disfuncionales
a la sociedad (corrupción, mafia,
nacionalismo, etc.).
c) Supuesto de la Indispensabilidad.

• Esta tesis sostiene que toda práctica cultural-social


que ya se ha estandarizado además de cumplir
una función positiva es indispensable para el
funcionamiento del todo.

• Considera que esto es falso, que hay estructuras


distintas que realizan la misma función (crítica
de AGIL).

• Una misma función puede ser cumplida por


distintas instituciones sociales, dice Merton
• La crítica de Merton abre paso a una sociedad
que posee alternativas estructurales y
alternativas funcionales (distinto de la propuesta
de Parsons).

• En ese sentido, para Merton, puede existir


eliminación de estructuras sin que ello elimine
al todo social. Y las funciones pueden ser
compartidas por distintas instituciones.

• De esta manera Merton propone el reemplazo de


los 3 postulados funcionalistas ortodoxos por una
postura funcional crítica, distinguiendo entre
“motivos subjetivos del actor” y “funciones
objetivas de la estructura”.
2.-Funciones Manifiestas y Latentes.

• Merton define función como una relación de


correspondencia, de adaptación entre dos
unidades.

• La idea de estructuras que “satisfacen” una


necesidad queda subordinada a lo que las
personas hacen para satisfacer esas
necesidades (desde las estructuras
manifiestas, como de otras alternativas).
Funciones manifiestas:

• Para Merton una función es manifiesta


cuando la motivación subjetiva de los
actores (los propósitos) coincide con las
consecuencias objetivas en la estructura.

• Por ejemplo: ir a clases a la U, supone que la


motivación subjetiva de los estudiantes
(aprender/titularse), se adapta con la
consecuencia objetiva de la U
(enseñar/hacer egresar).
• Son manifiestas, cuando es un tipo de
función donde las motivaciones subjetivas
de los actores se adaptan a las
funciones objetivas de la estructura.

• Son manifiestas, cuando son


intencionadas, buscadas y reconocidas
por los actores sociales, y cuando dan
lugar a consecuencias previstas.
Función Latente:

• Una función es latente cuando las motivaciones


subjetivas del actor (propósitos) son divergentes
con las consecuencias objetivas en la
estructura.

• Es latente, cuando disminuye la adaptación de las


motivaciones subjetivas de los actores a las
funciones objetivas o manifiestas de la estructura.

• Cuando no son intencionadas, buscadas o


reconocidas por los actores sociales, y cuando dan
lugar a “consecuencias imprevistas”.
• Funciones latentes y consecuencias imprevistas
no son sinónimos. Es decir, una función latente
puede generar una consecuencia funcional,
disfuncional, o a-funcional.

• Ejemplo: en partidos de selección nacional, la


función manifiesta es apoyar al equipo, o al menos
ir a mirar el partido. Sucede que la función latente
que se genera se expresa en una consecuencia
imprevista desintegradora: cantos de xenofobia,
racismo, y homofobia, hacia “los contrarios” (árbitro,
jugadores, hinchada, rasgos físicos). Dicha función
latente, hoy ciertamente manifiesta en algún grado,
es canalizada por otra estructura que gestiona su
control (Ley de Violencia en los estadios).
• Ocurre también que cuando un grupo de
profesores es citado como comisión de título,
“arreglan” inconscientemente en la situación
compartir información que permite mejorar la
movilidad laboral de los presentes (datos,
contactos, etc.). Consecuencia imprevista
funcional.

• Es una función latente dado que “se da” en la


situación, no siendo ésta institucionalizada
manifiesta, es decir, no siendo una adaptación
subjetiva a las consecuencias objetivas (sancionar
una tesis).
• Finalmente, un ejemplo muy cercano lo constituye
el arreglo social que los estudiantes desarrollan
en el recreo.

• La condición manifiesta del recreo o break es


“descansar” de la clase, “tomar aire para volver
con energía”, “ir al baño”, etc.

• Sin embargo, “se utiliza” el break para irse de la


clase generando consecuencias imprevistas,
disfuncionales a la estructura “clase” (atrasar
contenidos, por ejemplo).
• Entonces, es perfectamente posible que
convivan funciones manifiestas y
funciones latentes, sin que se lleguen a
excluir.

• De hecho, en muchas oportunidades no se


llegan a satisfacer las funciones
manifiestas, y sin embargo se generaran
consecuencias imprevistas a partir de
las funciones latentes.
• Un último ejemplo lo expresan los partidos
políticos. Tienen por función formar y organizar
militantes en torno al acceso y gestión del poder
(objetivo manifiesto).

• Sin embargo, el partido político también funciona


como plataforma de empleo para militantes y
adherentes (función latente).

• Así, el partido, en su función latente, choca con la


oficina de empleo en tanto que su función
manifiesta es la de la colocación laboral en el
aparato público. Esto genera consecuencias
disfuncionales en los canales y sistemas de
transparencia en el Estado (pérdida de prestigio, de
legitimidad y confianza: “está arreglado”)
3.-El Desvío Social.

“La imagen del hombre como un manojo


indomable de impulsos empieza a parecer
más una caricatura que un retrato” (Merton).

“Nuestro primer propósito es descubrir cómo


algunas estructuras sociales ejercen una
presión definida sobre ciertas personas
de la sociedad para que sigan una conducta
inconformista y no una conducta conformista”
(Merton).
• Ante la propuesta de Parsons respecto de la
desviación, la cual consistía en concebir a un
individuo que en cada “fase institucional”
(capacidades institucionales) iba poniendo a
prueba y aprovechando la oportunidad de
socializarse (articulación entre personalidad,
roles, y valores), Merton dirá que dicho esquema
adolece de explicación empírica.

• La solución de Merton consiste en analizar la


estructura social y cultural, para desde ahí
observar las variaciones en los índices de
conducta divergente.
• Es decir, lo que sostiene es que para captar la
desviación y explicarla es necesario identificar
la estructura social y cultural para analizar cómo
esta hace presión en los individuos, generando una
conducta socialmente divergente, en función de la
posición de los individuos en determinada
estructura.

• Esto le llevará a preguntarse, en función del rango


medio, 1.-por qué algunas conductas
socialmente desviadas varían según la estructura
social y cultural, y, 2.-por qué dichas
desviaciones poseen diferentes formas en
diferentes estructuras sociales y culturales.
• Sostiene que para explicar parte de la
desviación social es necesario observar el
grado de adaptabilidad entre las metas
culturales y la estructura de
oportunidades de una sociedad.

• Esto explicaría porqué algunos individuos,


satisfaciendo la condicionante cultural
(valores) presionados por la estructura de
oportunidades (débil), cumplen la meta
pero innovan respecto del “medio para”.
"Si hubiera podido, me robaba el
plasma. ¿Saben por qué yo me lo robaba?
Porque yo estaba en Pinto Durán, había un
televisor Sony, que no lo había pagado.
Era de la federación, y yo estaba
preocupado por si se caía. Y no era ni
mío. ¿Qué quiere decir eso? Que,
haciendo la proyección, hubiera robado
porque [a pesar de] todo lo que tengo
materialmente, estaba preocupado por un
televisor que no pagué. ¿Cómo un tipo
medio, de a pie, como se dice aquí, no
hubiera robado?".
Meta cultural:

• Fetiche material de “tener”, expresado en


el cuidado del TV (“estaba preocupado
por un televisor que no pagué”).

• Estructura de oportunidades:

Conformista: pagar por el televisor.


No-Conformista: no pagarlo, robarlo.
• Merton avala esta teorización de rango medio
analizando las metas culturales y estructura de
oportunidades en países como India y Estados
Unidos.

• Encontrará que teniendo la India niveles de


pobreza mayores que los de Estados Unidos no se
manifiesta de la misma manera.

– La meta cultural se disocia de la estructura de


oportunidades, produciendo distintos índices de
conducta conformista. Pobreza, por lo tanto no se
traduce en delincuencia, en tanto que dependerá de la
“modulación” cultural/estructural.
• Tal como se observa en el ejemplo del saqueo en
el Terremoto del 2010, la explicación no está en
la existencia de individuos que no capten la “meta
sistémica-cultural”, sino lo contrario: la han
captado de tal manera que harán lo posible
para cumplirla, ya sea endeudándose o
robando.

• Lo que a Merton le interesa es la adaptación con


la estructura de oportunidades, los medios con
los cuales disponen los individuos para
“satisfacer” metas culturales.
Análisis sobre la Burocracia:

• Weber: “Estructura jerárquica en la cual los


funcionarios desarrollan tareas claramente
identificadas”. En relación con el proceso de
racionalización.

• Características: 1.-administración racional, 2.-


obediencia con base en el Derecho, 3.-orden
impersonal, 4.-competencia basada en deberes,
5.-principio de jerarquía administrativa con arreglo
a la formación de los cargos, 6.- inexistencia de la
apropiación de cargos, 7.-apego al expediente, y
organización en torno a la oficina.
• Merton dirá que las metas principales en la
Burocracia son la “eficacia técnica” y la
“seguridad vocacional”. Los burócratas serían
quienes valoran “la seguridad” por encima de todo.
Esto dará a lugar a una deformación profesional.

• El “virtuosismo burocrático” no olvida ninguna


regla, tensando al individuo a trasladar la
disciplina como medio en un fin en si mismo.

• Se observa un alto grado de ritualismo con


problemas de adaptación al cambio. La
desviación se presenta en no seguir la meta
cultural (éxito económico), al tiempo en que se
respectan los medios para ello (disciplina, acciones
acordes a estatutos, etc).
• Para que el burócrata, sometido a
tensiones estructurales y culturales
ligadas al cumplimiento de la disciplina y
el archivo, se adapte subjetivamente
modificando los medios (negligencia)
surge con fuerza un “orgullo de gremio”
en relación a un conjunto de
prestaciones sociales que mantienen a
salvo al “virtuosismo burocrático”.
• El problema entre individuo y sistemas,
problematizado por Parsons, queda en Merton
reemplazado por la adaptación entre individuos-
roles y estructuras sociales y culturales.

• Entonces, la explicación “personalidad”


(introyección de objetos, superyó) no es
satisfactoria para Merton. Es la estructura del
sistema la que en muchas ocasiones no genera las
oportunidades de integración. No es un problema
de socialización de metas, sino de realización. La
desviación se evita, entonces, o modificando las
metas, o bien ajustando los medios.
Sobre la profecía que se cumple así
misma.

• “…las definiciones públicas de la situación


(profecías o predicciones) llegan a ser
parte integrante de la situación y, en
consecuencia, afectan a los
acontecimientos posteriores” (Merton,
1964, p.421).

• Caso de la banca rota del Banco de


Millingville (Merton, 1964).

Вам также может понравиться