Вы находитесь на странице: 1из 6

Citas sobre términos relacionados a la lectura

“GLOBALIZACION”

Alumno: Richard Estrada Cañari


Código: 20150098
Curso: Perú en el contexto internacional.
Profesor: Jimmy Yépez.
Ciclo: 2019 – I
Índice

Introducción................................................. Error! Bookmark not defined.


Citas ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Bibliografía.................................................. Error! Bookmark not defined.
1. Introducción

La lectura analiza la globalización como un proceso histórico, económico,


político y social, con énfasis en dos aspectos de la misma: la evolución de la
globalización comercial y la financiera. La idea es que no es posible
independizar el estudio de la globalización económica de otras áreas de las
ciencias sociales, pues los procesos económicos no ocurren en el vacío. Por
otro, el “para qué” de la globalización está vinculado con los efectos sociales
que ha generado. Para ello se analizan las tendencias en la pobreza y la
distribución de ingresos en la historia y se esbozan los canales que conectan
a la globalización económica con la dimensión social de la misma.

2. Citas

2.1 “La globalización debe entenderse como un proceso multidimensional,


pues la desterritorialidad, la interconexión y la ampliación del espacio
social se manifiestan en diferentes aspecto de la actividad social, como
la política, la arena cultural, la económica, etcétera. ( Parodi,2017, pag17)
La globalización no solo tiene influencia en el aspecto económico, también
contribuye en las actividades políticas, culturales, sociales, etc. Por ejemplo
la migración de musulmanes a Europa y Canadá por el motivo de las guerras,
creo varios corrientes de opinión en todo el mundo. Simpatizantes y
detractores comentan sobre este éxodo musulmán, desde un punto de vista
económico (como afecta al empleo en Europa, cultural (como sus tradiciones
son muy diferentes a las de persona moderna occidental), social (8 si se
debería darle leyes de proyección, hospedaje gratis y otros beneficios.

2.2 Lo que es cierto es que en muchas personas se ha incrementado la


sensación de que sus vidas y opciones económicas no están
determinadas por ellas mismas ni por sus gobiernos sino por fuerzas
externas sobre las cuales no tienen control”. ( Parodi,2017, pag11)

Los ciudadanos comprenden que las decisiones de su gobierno no son


determinados solo por ellos, si no que están influenciados por países con los
que se tiene estrecha relación económica. En el caso de Perú tenemos una
influencia importante de las potencias económicas como EE.UU y China.
2.3 Existe consenso en algunas de las dimensiones de la globalización, como
por ejemplo, la globalización de la defensa de los derechos humanos, así
como la de la protección del medio ambiente. . ( Parodi,2017, pag17)

La globalización del pensamiento de derechos universales como el de la vida,


al de tener un nombre propio sin importar la cultura en donde se establezca
origina un sentido de justicia y equidad para todos los seré humanos. Por otro
lado el declive ambiental de nuestro planeta nos ha unido para cambiar
nuestras costumbres.

2.4 La globalización se vincula con el aumento de las interconexiones


sociales entre las dimensiones políticas y geográficas existentes
Las crisis económicas, como la del 2008, no solo afecta a potencias
económicas, si no repercute en los países de desarrollo. Influyendo de tal
manera que el la variación de su PBI nacional se convierte en negativo,
generando zozobras económicas como menos empleo formal, menor
inversión extranjera. Los países aliados en bloques económicos como los de
la APEC buscan en conjunto alternativas de desarrollo antes esa crisis
económica. ( Parodi,2017, pag10)

2.5 Así las cosas, la globalización sería un concepto involucrado con la


intensificación de procesos que en otros momentos de la Historia fueron
lentos. . ( Parodi,2017, pag10)

Ha habido una intensificación del movimiento importante de la historia de la


humanidad, y para esto se ha servido de las tecnologías de la información y
comunicación. Por ejemplo, las redes sociales como Facebook, Tiwitter,
Instagram, etc. sirven como plataforma de crítica y apoyo a movimientos
sociales y posturas ideológicas como la Ideología de género en nuestro
país.

2.6 Los teóricos muestran pociones contrapuestas, pues una corriente


sugiere que la globalización contemporánea es un proceso real y
profundamente transformador, mientras que otra sostiene que se trata de
un mito, pues están tienen precedentes históricos. . ( Parodi,2017,
pag12)
Algunos estudiosos tienden a presentar a globalización como una
transformación sin precedentes que acelera y cambia las revoluciones
sociales, culturas, tecnológicas, políticas, y económicas de la humanidad. En
contraste otros peritos, lo analizan como una fase del capitalismo.

2.7 “Algunos teóricos arguyen que la actividad económica mundial se está


regionalizando, es decir, que el mundo se está dividiendo den distintos
bloques políticos y económicos, dentro de los cuales pueden florecer
diferentes formas de capitalismo, por lo que no es cierto que exista una
economía global unificada” (Parodi, 2017, pag17)

La globalización económica ha ocurrido por la reducción de los costos de


transporte y los avances en el campo de la tecnología de la información, que
han “acercado” cada vez más a los países entre sí; por lo tanto, es un proceso
histórico. También son ciertos al menos dos aspectos adicionales: en primer
lugar, no todos los habitantes de los distintos países han recibido los
beneficios de la mayor globalización, es decir, se han incorporado al circuito
globalizador; en segundo lugar, para que ocurra una mayor integración los
países deben abrirse unos con otros y esto último es una decisión de política
pública

2.8”La globalización moderna aparece después de 1800 y está relacionada


con la aparición de los estados-nación y con la difusión de la industrialización.
La soberanía de los estados, basada en los límites geográficos, desarrollo
una sensación de intensidad y cohesión nacional.

La historia económica mundial desde 1870 tendría, puesta en un gráfico, la


forma de una letra U: hacia las vísperas de la Gran Guerra de 1914, se había
alcanzado niveles muy altos de inversión extranjera, comercio de bienes y
flujos de capitales y de personas; luego sobrevinieron décadas oscuras en
las que dichos niveles se perdieron; hasta que en la segunda mitad del siglo
XX, nuevamente el comercio y los demás indicadores mostraron señales de
vigoroso crecimiento. Lo que el mundo logró hacia el final del siglo XX, no
fue, sino, recuperar los niveles de integración económica alcanzados por la
generación de nuestros abuelos.
3. Conclusiones

-El punto en que más fuertemente insiste Carlos Parodi, profesor de


Economía en la Universidad del Pacífico, es que la globalización que el
mundo vive hoy, no solo en el terreno económico, pero especialmente en él,
tiene ya un pasado. Aunque no es posible fechar el inicio de la globalización,
por tratarse, como dice el autor, de un proceso complejo, él resalta el período
de la belle epoque: 1870–1914 (también podríamos llamarle, el del
imperialismo) como el antecedente más digno de confrontación
-El problema con la periodización de Parodi es que las dos guerras mundiales
y la crisis mundial de 1929, que pusieron fin a lo que habría sido, pues, la
primera globalización, parecerían solamente un bache en medio de un
proceso globalizador continuo de la economía capitalista, que habría
arrancado con la misma revolución industrial.
-Deja la impresión de que los cambios importantes ocurrieron en las épocas
recientes y que en las antiguas las cosas eran más planas. Es una
deformación que produce el punto de vista del observador. 280 Carlos
Contreras ¡Claro que había una gran diferencia entre lo que eran, por
ejemplo, Alemania y Bolivia en 1870! O Estados Unidos y Angola en la época
de la guerra civil en el primero. Incluso si ignoramos todas las diferencias
geográficas. Como el mismo autor señaló en un pasaje, las condiciones
iniciales importaban y eran muy diferentes de un país a otro; tanto en las
costumbres sociales, como en las instituciones y la propia infraestructura
material para la actividad económica y su aprendizaje (caminos, puertos,
escuelas)
-Más bien, habría que haber resaltado una diferencia en la que el autor no
repara: la del colonialismo. En el mundo de la belle epoque los países en vías
de desarrollo (como hoy se les llama) eran colonias con todas sus letras; no
todos, pero sí una gran parte. Hoy son en cambio naciones formalmente
libres. ¿No tendrá esto algo que ver con una diferencia que el autor, en
cambio, sí puntualiza? La de que hoy hay organismos internacionales de
supervisión y coordinación que antes no había: FMI, entre otros. Se trata, por
supuesto, de temas para la controversia. En verdad el libro de Carlos Parodi
es un texto bien escrito, didáctico, con útiles cuadros que actualizan la
información cuantitativa disponible. Las ideas principales son sintetizadas y
destacadas con recursos de diagramación que hacen el libro muy funcional
para el lector. Por esto mismo, habría sido recomendable traducir las varias
citas que aparecen, en la mayor parte de los casos, directamente en inglés.

Вам также может понравиться