Вы находитесь на странице: 1из 235

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................5
1 NIVEL ANTECEDENTES.....................................................................................................6
1.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................6
1.1.1 Justificación y alcances del programa...................................................................6
1.1.2 Bases Jurídicas......................................................................................................6
1.2 LA UBICACIÓN DEL PROGRAMA EN EL CONTEXTO DE LA PLANEACIÓN DEL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO. ...............................................12
1.2.1 Ámbito regional ....................................................................................................12
1.2.2 Ámbito Municipal..................................................................................................12
1.2.2.1 Zona Conurbada. ..........................................................................................13
1.2.2.2 Ámbito de influencia. ....................................................................................14
1.2.2.3 Ámbito de influencia estatal. ........................................................................14
1.2.2.4 Península de Yucatán ..................................................................................14
1.2.3 ÁMBITO URBANO ...............................................................................................16
1.2.3.1 Población ......................................................................................................16
1.2.3.2 Vivienda ........................................................................................................16
1.2.3.3 Empleo..........................................................................................................17
1.2.3.4 La industria maquiladora en Yucatán y Mérida............................................18
1.2.3.5 Vivienda Rural...............................................................................................19
1.3 CONDICIONES AMBIENTALES Y DE RIESGO .......................................................21
1.3.1 Medio ambiente....................................................................................................21
1.3.1.1 Contexto Nacional ........................................................................................21
1.3.1.2 Contexto estatal ............................................................................................21
1.3.1.3 Contexto municipal .......................................................................................22
1.3.1.3.1 Ubicación...................................................................................................22
1.3.1.3.2 Clima.........................................................................................................22
1.3.1.3.3 Edafología .................................................................................................22
1.3.1.3.4 Hidrología ..................................................................................................22
1.3.1.3.5 Vegetación ................................................................................................24
1.3.1.3.6 Fauna ........................................................................................................25
1.3.1.3.7 Contaminación ..........................................................................................27
1.3.2 Riesgos y vulnerabilidad urbana .........................................................................33
1.3.2.1 Geológicos ....................................................................................................35
1.3.2.2 Fenómenos hidrometeorológicos .................................................................35
1.3.2.2.1 Meteoros tropicales...................................................................................36
1.3.2.2.2 Frentes fríos ..............................................................................................38
1.3.2.2.3 Otros fenómenos hidrometeorológicos de menor incidencia...................39
1.3.2.3 Incendios .......................................................................................................40
1.3.2.4 Explosiones...................................................................................................41
1.3.2.5 Riesgos químicos .........................................................................................41
1.3.2.6 Riesgos petroquímicos .................................................................................42
1.3.2.6.1 Gasolineras y expendios de gasolina.......................................................42
1.3.2.6.2 Oleoductos y gasoductos .........................................................................42
1.3.2.6.3 Transportación de combustibles...............................................................42
1.3.2.6.4 Centrales de almacenamiento petroquímico............................................43
1.3.2.6.5 Generación y transmisión de energía eléctrica........................................43
1.3.2.7 Riesgos sanitarios ........................................................................................43

1
1.3.2.7.1 Contaminación del agua ...........................................................................44
1.3.2.7.2 Contaminación del suelo ..........................................................................44
1.3.2.7.3 Contaminación de los alimentos...............................................................44
1.3.2.8 Riesgos socio-organizativos.........................................................................45
1.3.2.8.1 Vialidad y transporte .................................................................................45
1.3.2.8.2 Ferrocarriles ..............................................................................................46
1.3.2.8.3 Accidentes aéreos ....................................................................................46
1.3.2.9 Vulnerabilidad en las comisarías..................................................................47
1.4 REGÍMENES DE LA TENENCIA DE LA TIERRA......................................................54
1.5 APTITUD DEL SUELO................................................................................................57
1.5.1 URBANO ..............................................................................................................62
1.5.1.1 Estructura urbana de la ciudad de Mérida ...................................................62
1.5.1.1.1 Organización espacial...............................................................................62
1.5.1.1.2 Traza urbana.............................................................................................64
1.5.1.1.3 La expansión urbana de Mérida ...............................................................66
1.5.1.1.4 Crecimiento de la ciudad ..........................................................................71
1.5.1.1.5 Suelo urbano .............................................................................................72
1.5.1.1.6 Subcentros urbanos, equipamiento e infraestructura ..............................78
1.5.1.1.7 Uso comercial y de servicios ....................................................................79
1.5.2 INDUSTRIA..........................................................................................................82
1.5.2.1 Usuarios de la Ciudad ..................................................................................82
1.5.2.2 Actividad industrial y cambios en la sociedad y la cultura ...........................82
1.5.2.3 Cultura cotidiana y producción industrial .....................................................83
1.5.2.4 Apertura a la convivencia urbana.................................................................83
1.5.2.5 Aspectos socioeconómicos ..........................................................................84
1.5.2.6 Antecedentes históricos ...............................................................................85
1.5.2.7 Problemática actual ......................................................................................88
1.5.2.7.1 Conurbación Mérida-Progreso-Umán-Motul ............................................89
1.5.2.7.2 Ámbito estatal y regional ..........................................................................89
1.5.2.7.3 Ámbito nacional.........................................................................................91
1.5.2.7.4 Ámbito internacional .................................................................................93
1.5.2.8 Problemática urbana y económica en general de la producción industrial .93
1.5.2.8.1 Establecimiento de microempresas..........................................................93
1.5.2.8.2 Avances tecnológicos en la infraestructura urbana del sector industrial.95
1.5.3 PATRIMONIO ....................................................................................................115
1.5.3.1 Patrimonio natural (conservación ecológica) .............................................115
1.5.3.2 Áreas naturales protegidas.........................................................................115
1.5.3.3 Monumentos naturales ...............................................................................115
1.5.3.4 Los cenotes.................................................................................................116
1.5.3.4.1 Joyas botánicas: ceibas y otros árboles grandes de la región ..............120
1.5.3.5 Patrimonio cultural ......................................................................................121
1.5.3.5.1 Patrimonio arqueológico.........................................................................121
1.5.3.5.2 Patrimonio histórico y arquitectónico......................................................127
1.6 LAS CONDICIONES DEL EQUIPAMIENTO URBANO, LA VIVIENDA, LA
INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS FUNDAMENTALES ....................140
1.6.1 Vivienda..............................................................................................................140
1.6.2 Centro urbano ....................................................................................................140
1.6.2.1 Vivienda en centro histórico .......................................................................141
1.6.2.2 Vivienda en zona patrimonial .....................................................................145
1.6.2.3 Vivienda popular consolidada ....................................................................149
1.6.2.4 Vivienda en proceso de consolidación.......................................................152

2
1.6.2.5 Vivienda precaria ........................................................................................153
1.6.2.6 Vivienda en fraccionamiento tipo social .....................................................154
1.6.2.7 Vivienda en fraccionamiento tipo medio ....................................................157
1.6.2.8 Vivienda residencial media.........................................................................159
1.6.2.9 Vivienda residencial....................................................................................160
1.6.2.10 Vivienda rural..............................................................................................161
1.6.3 Infraestructura....................................................................................................162
1.6.3.1 Agua potable ...............................................................................................162
1.6.3.2 Aguas de deshecho ....................................................................................163
1.6.3.3 Energía eléctrica.........................................................................................164
1.6.3.4 Alumbrado...................................................................................................165
1.6.3.5 Pavimentos y aceras ..................................................................................165
1.6.3.6 Comunicaciones .........................................................................................166
1.6.3.7 Radiodifusión .............................................................................................166
1.6.3.8 Televisión ....................................................................................................167
1.6.3.9 Telefonía ....................................................................................................167
1.6.3.10 Telecomunicaciones...................................................................................168
1.6.3.11 Aseo urbano................................................................................................168
1.6.4 Equipamiento .....................................................................................................170
1.6.4.1 Educación ...................................................................................................171
1.6.4.2 Educación inicial .........................................................................................172
1.6.4.3 Educación preescolar.................................................................................172
1.6.4.4 Educación básica........................................................................................172
1.6.4.5 Educación media básica.............................................................................173
1.6.4.6 Educación y capacitación para el trabajo...................................................173
1.6.4.7 Educación profesional media .....................................................................173
1.6.4.8 Educación media superior..........................................................................174
1.6.4.9 Educación superior.....................................................................................174
1.6.4.10 Postgrado e investigación ..........................................................................175
1.6.4.11 Educación para adultos ..............................................................................176
1.6.4.12 Salud ...........................................................................................................176
1.6.4.13 Asistencia social .........................................................................................182
1.6.4.14 Comunicaciones .........................................................................................182
1.6.4.15 Cultura.........................................................................................................184
1.6.4.16 Recreación..................................................................................................189
1.6.4.16.1 Centros de reunión ...............................................................................201
1.6.4.16.2 Administración pública..........................................................................202
1.6.4.17 Comercio y abasto......................................................................................207
1.6.4.18 Vialidad y transporte ...................................................................................210
1.6.4.18.1 Estructura vial vehicular........................................................................211
1.6.4.19 Transporte...................................................................................................215
1.6.4.19.1 Transporte urbano y suburbano de pasajeros .....................................215
1.6.4.19.2 Autobuses y minibuses.........................................................................216
1.6.4.19.3 Taxis y colectivos ..................................................................................218
1.6.4.19.4 Sectorización del transporte urbano.....................................................218
1.6.4.19.5 Transporte foráneo de pasajeros .........................................................219
1.6.4.19.6 Transporte ferroviario............................................................................220
1.6.4.19.7 Transporte aéreo ..................................................................................220
1.6.4.19.8 Transporte de carga..............................................................................220
1.7 Otros aspectos urbano rurales..................................................................................222
1.7.1 Imagen urbana ...................................................................................................222

3
1.7.1.1 Centro histórico...........................................................................................223
1.7.1.2 Sitios patrimoniales.....................................................................................224
1.7.1.3 Zona de equipamiento ................................................................................224
1.7.1.4 Zona de preservación ecológica ................................................................224
1.7.1.5 Zona de protección arqueológica...............................................................224
1.7.1.6 Zona de industria ........................................................................................225
1.7.1.7 Zona rural....................................................................................................225
1.7.1.8 Zonas habitacionales ..................................................................................225
1.7.1.9 Vialidades ...................................................................................................226
1.7.1.9.1 Vialidad comercial y de acceso a la ciudad ...........................................226
1.7.1.9.2 Anillo periférico........................................................................................226
1.7.1.9.3 Carreteras del municipio.........................................................................227
1.7.1.10 Elementos de composición de la imagen de la ciudad de Mérida ............227
1.7.2 Conclusiones de la problemática urbana actual de la ciudad de Mérida .........228

4
INTRODUCCIÓN
El Programa de Desarrollo Urbano del centro de población de Mérida 2003 es el resultado de
una nueva visión compartida entre la autoridad y la ciudadanía, que analiza a detalle el
territorio en los aspectos social, demográfico y económico, así como la infraestructura, el
equipamiento, la vialidad, la imagen, los riesgos y las emergencias urbanas, con base en
normas aplicables. También propone estrategias de acción para alcanzar las metas trazadas.

Es un documento rector, cuya esencia es resguardar el patrimonio del municipio y de cada


una de las familias a través de la protección y el mejoramiento de la vivienda. Todas las
propuestas se caracterizan por perseguir un propósito esencial: elevar la calidad de vida, con
mejores espacios y servicios públicos.

Este Programa de Desarrollo Urbano del centro de población de Mérida 2003 se distingue
por incluir un modelo de desarrollo bajo términos de sustentabilidad procurando el
mejoramiento para la ciudad de Mérida así como de las localidades comprendidas dentro del
área de estudio, con propuestas nuevas y simplificadas para otorgar mayor certeza jurídica a
los inversionistas, empresarios y cada uno de los habitantes de la ciudad.

La metodología utilizada para este documento es la establecida por la Ley de Asentamientos


Humanos del Estado de Yucatán; vigente y publicada en el Diario Oficial del Estado el 30 de
junio de 1995.

5
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1 NIVEL ANTECEDENTES
1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Justificación y alcances del programa

El estudio y registro de los procesos internos y externos de la actividad cotidiana del


municipio dejaron en evidencia la necesidad de actualizar y aplicar normas para la
conservación, el mejoramiento, el crecimiento y el control total del territorio municipal, según
su vocación.

El Programa presenta un minucioso diagnóstico-pronóstico de la ciudad, las leyes y normas


que regulan los usos y destino del suelo.

Con base en este análisis, se concluyó que el objetivo general del Programa 2003 es
establecer los lineamientos para controlar el crecimiento ordenado en los próximos años,
destacando como aspecto prioritario el ordenamiento de los asentamientos humanos a
través de la conciliación de necesidades e intereses de distinta naturaleza.

El conocimiento general fue posible gracias a la recopilación de datos en el lugar de estudio


y a la información proporcionada por diversas fuentes actualizadas, así como a la activa
participación del personal de la Dirección de Desarrollo Urbano, cuyo conocimiento de la
ciudad y la problemática diaria como reflejo de la atención ciudadana enriqueció el contenido
de este documento, al cual también se incorporaron las opiniones que la ciudadanía
manifestó en el proceso de consulta del Programa.
Ya que en este programa, las grandes decisiones en cuanto al desarrollo de la ciudad se
adoptaron con base en un amplio consenso, más que impuestas por la autoridad a la
ciudadanía. Por ello, se utilizó un nuevo tipo de planeación abierta a la sociedad, fundada en
la reflexión colectiva, tomando como referencia los valores e intereses de los meridanos.

1.1.2 Bases Jurídicas

El Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida se fundamenta en los artículos:


26, 27, 73, y 115 fracción II y V inciso letra (a) de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 83 y 96 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, 38 fracción I
inciso letra (a) de la Ley Orgánica de los Municipios del estado de Yucatán, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9,
11, 12, 15, 16, 17, 18, 31, 35, 36, 37, 38, 39, 53, 55 y 56 de la Ley General de Asentamientos
Humanos; 1, 2, 3, 4, fracción II, 6, 9 18, 22, 23, 27, 28,29, 35 fracción VII y VIII, 41, 42, 43,
44, 45, 46, 47, 69, y 74 de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán; 1, 2,
12, 13, 16, 20, 24, 31, 51 y 52 de la Ley de Fraccionamientos del Estado de Yucatán; 1, 2, 3,
5, 18, 19, 20 y 21 de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán; los artículos 1,
2, 3, 5, y 6 del Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán y los
artículos 2, 4, 12, 22, 28, 30, 35, 36, 37 y 39 de la Ley Federal de Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

El articulo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que


el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que
imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la

6
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Los fines del


proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la
planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos
sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlos al
plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran
obligatoriamente a los programas de la Administración Pública Federal.

Los artículos 27 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


establecen que se considera de interés público y de beneficio social la determinación de
provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios de los centros de población,
contenidas en los Planes o Programas de Desarrollo; así como expedir las leyes que
establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el
ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos.

El artículo 115 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


menciona que los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su
patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de
acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los
estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones
administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que
organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos,
funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y
vecinal.) y V (Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas,
estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de
desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas
territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales
deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la
Federación o los estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la
participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el
ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la
regularización de la tenencia de la tierra urbana; f) Otorgar licencias y permisos para
construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas
y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; h) Intervenir
en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando
aquellos afecten su ámbito territorial i) Celebrar convenios para la administración y custodia
de las zonas federales. En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el
párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y
disposiciones administrativas que fueren necesarios.

El artículo 83 de la Constitución Política del Estado de Yucatán refiere que “Los


municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados
para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la
utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la
tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en
la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. Para tal efecto y de
conformidad a los fines señalados en el Párrafo Tercero del Artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, expedirán los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueren necesarios.”

7
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El artículo 96 de la Constitución Política del Estado de Yucatán dispone que el Estado


propugnará por una correcta aplicación de los recursos y al efecto elaborará un Plan de
Desarrollo Integral con vigencia sexenal al cual se sujetarán obligatoriamente los programas
de la Administración Pública Estatal. La ley determinará cuales serán los órganos
responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo coordine,
mediante convenios con los gobiernos Federal y Municipal e induzca y concerte con los
particulares, las acciones a realizar para la elaboración y ejecución del plan Estatal de
Desarrollo.

El artículo 38 fracción I incisos b) y e) de la Ley orgánica de los Municipios del Estado


de Yucatán señala que entre las facultades y obligaciones del Ayuntamiento esta, la de
expedir los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general
dentro de sus jurisdicciones, necesarios para el cumplimiento de sus fines; así como
formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas; controlar
y vigilar la utilización del suelo en sus respectivas jurisdicciones e intervenir en la
regularización de la tenencia de la tierra urbana; tratándose del Plan Municipal de Desarrollo,
someterlo previamente a consulta popular; f) Promover, cuando fuere necesario, la
expropiación de bienes inmuebles para obras de beneficio colectivo, de acuerdo con las
leyes de la materia; g) Celebrar convenios con el Estado, o con particulares, y remitirlos al
Congreso del Estado para su aprobación, en los casos de que su cumplimiento exceda de su
período constitucional; h) Convenir y asumir la responsabilidad, en el ejercicio de sus
funciones, de la ejecución y operación de obras y la prestación de los servicios públicos,
cuando el desarrollo económico y social del Municipio así lo requiera, en los términos de la
ley de la materia).

Los artículos 1, 2, 4, 5, 6, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 35, 36, 37, 38, 39, 53, 55 y 56 de la Ley
General de Asentamientos Humanos se refieren a que las disposiciones de esta Ley son
de orden público e interés social y tienen por objeto: Establecer la concurrencia de la
Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación
de los asentamientos humanos en el territorio nacional. En términos de lo dispuesto en el
artículo 27 párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
considera de interés público y beneficio social la determinación de provisiones, reservas,
usos y destinos de áreas y predios de los centros de población, contenida en los planes o
programas de desarrollo urbano. Se considera de utilidad pública: La fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; la ejecución de
planes o programas de desarrollo urbano; la constitución de reservas territoriales para el
desarrollo urbano y la vivienda; la regularización de la tenencia de la tierra en los centros de
población; la edificación o mejoramiento de vivienda de interés social y popular; la ejecución
de obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; la protección del patrimonio
cultural de los centros de población, la preservación del equilibrio ecológico y la protección
al ambiente de los centros de población. Las atribuciones que en materia de ordenamiento
territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población
tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades
federativas y los municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Corresponden a los municipios, en el
ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones: i. Formular, aprobar y
administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de
población y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de
conformidad con la legislación local; ii. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y
destinos de áreas y predios en los centros de población; iii. Administrar la zonificación

8
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

prevista en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de


población y los demás que de éstos deriven; iv. Promover y realizar acciones e inversiones
para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; v. Proponer la
fundación de centros de población; vi. Participar en la planeación y regulación de las
conurbaciones, en los términos de esta ley y de la legislación local; vii. Celebrar con la
Federación, la entidad federativa respectiva, con otros municipios o con los particulares,
convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y prioridades
previstos en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de
población y los demás que de éstos deriven; viii. Prestar los servicios públicos municipales,
atendiendo a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la
legislación local; ix. Coordinarse y asociarse con la respectiva entidad federativa y con otros
municipios o con los particulares, para la prestación de servicios públicos municipales, de
acuerdo con lo previsto en la e l gislación local; x. Expedir las autorizaciones, licencias o
permisos de uso de suelo, construcción, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones,
relotificaciones y condominios, de conformidad con las disposiciones jurídicas locales, planes
o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios; xi.
Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, en los términos de la
legislación aplicable y de conformidad con los planes o programas de desarrollo urbano y las
reservas, usos y destinos de áreas y predios; xii. Participar en la creación y administración de
reservas territoriales para el desarrollo urbano, la vivienda y la preservación ecológica, de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables; xiii. Imponer medidas de seguridad y
sanciones administrativas a los infractores de las disposiciones jurídicas, planes o programas
de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios en los términos de la
legislación local; xiv. Informar y difundir permanentemente sobre la aplicación de los planes o
programas de desarrollo urbano, xv. Las demás que les señale esta ley y otras disposiciones
jurídicas federales y locales. Para cumplir con los fines señalados en el párrafo tercero del
artículo 27 Constitucional en materia de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento
de los centros de población, el ejercicio del derecho de propiedad, de posesión o cualquier
otro derivado de la tenencia de bienes ubicados en dichos centros, se sujetará a las
provisiones, reservas, usos y destinos que determinen las autoridades competentes, en los
Planes y Programas de Desarrollo Urbano aplicables. Las áreas y predios de un centro de
población, cualquiera que sea su régimen jurídico, están sujetos a las disposiciones que en
materia de ordenación urbana dicten las autoridades conforme a la presente ley y demás
disposiciones jurídicas aplicables. Las tierras agrícolas y forestales, así como las destinadas
a la preservación ecológica, deberán utilizarse preferentemente en dichas actividades o
fines. Los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de desarrollo urbano a través de
los cabildos de los ayuntamientos o con el control y evaluación de éstos. La planeación y
regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano
de los centros de población forman parte del sistema nacional de planeación democrática,
como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales,
estatales y municipales de desarrollo. La planeación a que se refiere el párrafo anterior
estará a cargo de manera concurrente de la Federación, las entidades federativas y los
municipios, de acuerdo con la competencia que les determina la Constitución Política de los
Estados Unidos mexicanos. La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a
cabo a través de: i. El programa nacional de desarrollo urbano; ii. Los programas estatales
de desarrollo urbano; iii. Los programas de ordenación de zonas conurbadas; iv. Los planes
o programas municipales de desarrollo urbano; v. Los programas de desarrollo urbano de
centros de población, y vi. Los programas de desarrollo urbano derivados de los señalados
en las fracciones anteriores y que determinen esta ley y la legislación estatal de desarrollo
urbano. Los planes o programas a que se refiere este artículo se regirán por las

9
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

disposiciones de esta ley, y en su caso, por la legislación estatal de desarrollo urbano y los
reglamentos y las normas administrativas estatales y municipales aplicables. La Federación y
las entidades federativas podrán convenir mecanismos de planeación regional para
coordinar acciones e inversiones que propicien el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos ubicados en dos o más entidades, ya sea que se trate de zonas
metropolitanas o sistemas de centros de población cuya relación lo requiera, con la
participación que corresponda a los municipios de acuerdo con la legislación local. Los
planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano, de centros de población y
sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las
autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal de desarrollo
urbano, y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen. La legislación
estatal de desarrollo urbano determinará la forma y los procedimientos para que los sectores
social y privado participen en la formulación, modificación, evaluación y vigilancia de los
planes o programas de desarrollo urbano. En la aprobación y modificación de los planes o
programas se deberá contemplar el siguiente procedimiento: i.- la autoridad estatal o
municipal competente dará aviso público del inicio del proceso de planeación y formulará el
proyecto de plan o programa de desarrollo urbano o sus modificaciones, difundiéndolo
ampliamente; ii.- se establecerá un plazo y un calendario de audiencias públicas para que los
interesados presenten por escrito a las autoridades competentes, los planteamientos que
consideren respecto del proyecto del plan o programa de desarrollo urbano o de sus
modificaciones; iii.- las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones
del proyecto deberán fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en las oficinas
de la autoridad estatal o municipal correspondiente, durante el plazo que establezca la
legislación estatal, previamente a la aprobación del plan o programa de desarrollo urbano o
de sus modificaciones, iv.- cumplidas las formalidades para su aprobación, el plan o
programa respectivo o sus modificaciones serán publicados en el órgano de difusión oficial
del gobierno del Estado y en los periódicos de mayor circulación de la entidad federativa o
municipio correspondiente y, en su caso, en los bandos municipales. Los planes o
programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y sus derivados,
deberán ser inscritos en el Registro Público de la Propiedad, en los plazos previstos por la
legislación local. Las autoridades de la Federación, las entidades federativas y los municipios
en la esfera de sus respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas de
desarrollo urbano y la observancia de esta ley y la legislación estatal de desarrollo urbano a
los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de
población ubicados en su territorio. La zonificación deberá establecerse en los planes o
programas de desarrollo urbano respectivos, en la que se determinarán: I. Las áreas que
integran y delimitan los centros de población; II. Los aprovechamientos predominantes en las
distintas zonas de los centros de población; III. Los usos y destinos permitidos, prohibidos o
condicionados; IV. Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados; V. La
compatibilidad entre los usos y destinos permitidos; VI. Las densidades de población y de
construcción; VII. Las medidas para la protección de los derechos de vía y zonas de
restricción de inmuebles de propiedad pública; VIII. Las zonas de desarrollo controlado y de
salvaguarda, especialmente en áreas e instalaciones en las que se realizan actividades
riesgosas y se manejan materiales y residuos peligrosos; IX. Las zonas de conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; X. Las reservas para la expansión
de los centros de población, y XI. Las demás disposiciones que de acuerdo con la legislación
aplicable sean procedentes. El aprovechamiento de áreas y predios ejidales o comunales
comprendidos dentro de los límites de los centros de población o que formen parte de las
zonas de urbanización ejidal y de las tierras del asentamiento humano en ejidos y
comunidades, se sujetará a lo dispuesto en esta ley, en la ley agraria, en la legislación
estatal de desarrollo urbano y en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables, así

10
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

como en las reservas, usos y destinos de áreas y predios. Para constituir, ampliar y delimitar
la zona de urbanización ejidal y su reserva de crecimiento, así como para regularizar la
tenencia de predios en los que se hayan constituido asentamientos humanos irregulares. No
surtirán efectos los actos, convenios y contratos relativos a la propiedad o cualquier otro
derecho relacionado con el aprovechamiento de áreas y predios que contravengan esta ley,
la legislación estatal en la materia y los planes o programas de desarrollo urbano. No surtirán
efectos los permisos, autorizaciones o licencias que contravengan lo establecido en los
planes o programas de desarrollo urbano. No podrá inscribirse ningún acto, convenio,
contrato o afectación en los registros públicos de la propiedad o en los catastros, que no se
ajuste a lo dispuesto en la legislación de desarrollo urbano y en los planes o programas
aplicables en la materia. Las autoridades que expidan los planes o programas municipales
de desarrollo urbano, de centros de población y los derivados de éstos, que no gestionen su
inscripción, así como los jefes de las oficinas de registro que se abstengan de llevarla a cabo
o la realicen con deficiencia, serán sancionados conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables.

Los artículos 1, 2, 3, 4 fracción II, 6, 13 fracción V, 18, 22, 23,29,41,42,43,44, 45, 46, 47, 69 y
74 de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán; 1, 2, 12, 13, 16, 20, 24,
31, 51 y 52 de la Ley de Fraccionamientos del Estado de Yucatán; 1, 2, 3, 5, 18, 19, 20 y
21 de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán mencionan que
corresponde al Municipio: La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental
municipal, la aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes
locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la
protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias que no
estén expresamente atribuidas a la Federación y al Estado. También: la aplicación de las
disposiciones jurídicas relativas a la prevención y el control de los efectos sobre el ambiente
ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como
peligrosos; la creación y administración de zonas de preservación ecológica de los centros
de población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas previstas por la
legislación local; la aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y el
control de la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, radiaciones
electromagnéticas y lumínica y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente,
proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios,
así como la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que, en su caso, resulten
aplicables a las fuentes móviles excepto las que conforme a esta ley sean consideradas de
jurisdicción federal o estatal. Asimismo, la aplicación de las disposiciones jurídicas en
materia de prevención y control de la contaminación de las aguas que se descarguen en los
sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población, así como de las aguas
nacionales que tengan asignadas, con la participación que conforme a la legislación local en
la materia corresponda a los gobiernos del Estado; la formulación y expedición de los
programas de ordenamiento ecológico local del territorio a que se refiere el artículo 20 BIS 4
de esta Ley, en los términos en ella previstos, así como el control y la vigilancia del uso y
cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas; la formulación y conducción de
la política municipal de información y difusión en materia ambiental, y la formulación,
ejecución y evaluación del programa municipal de protección al ambiente.

Los artículos 1, 2, 3, 5 y 6 del reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado


de Yucatán y los artículos 2, 4, 12, 22, 35, 36 y 39 de la Ley Federal de Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos nos dicen que las autoridades de los
estados y municipios tendrán, en la aplicación de esta ley, la intervención que la misma y su

11
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

reglamento señalen; la autoridad municipal respectiva podrá actuar en casos urgentes en


auxilio del instituto correspondiente, para ordenar la suspensión provisional de las obras. Los
institutos respectivos harán el registro de los monumentos pertenecientes a la Federación,
estados y municipios y los organismos descentralizados, empresas de participación estatal y
las personas físicas o morales privadas, deberán inscribir ante el Registro que corresponda,
los monumentos de su propiedad. Son monumentos históricos los bienes vinculados con la
historia de la nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los
términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley; los documentos y
expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de la Federación,
de los estados o municipios y de las casas curiales.

1.2 LA UBICACIÓN DEL PROGRAMA EN EL CONTEXTO DE LA PLANEACIÓN


DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO.

1.2.1 Ámbito regional

El dinámico quehacer de la ciudad de Mérida tiene diferentes niveles de influencia en los


ámbitos regionales. Es decir, las actividades económicas, de comunicaciones, transporte de
mercancías y personas llegan a otros municipios del Estado, e incluso a otras entidades de
la Península.

La posición geográfica de Mérida con respecto al actual desarrollo de la región peninsular la


sigue manteniendo como uno de los polos de mayor importancia; la infraestructura y el
equipamiento de que dispone tiene la suficiente cobertura de servicios, que se apoyan y
complementan con los que ofrecen otros centros de población de la misma o menor
jerarquía, como Cancún, Ciudad del Carmen, Campeche, Chetumal, Tizimín, Valladolid, etc.
Incluso se extiende a otros radios más amplios de acción, como Tabasco, Chiapas, el oriente
de los estados de Veracruz y Oaxaca, así como algunos países centroamericanos y del
Caribe, que son atraídos principalmente por el equipamiento educativo y de salud, y en
menor medida por el intercambio comercial y turístico.

Sin embargo, la ciudad de Mérida mantiene una micro-región de fuerte influencia social,
económica y cultural, que alcanza un radio de influencia de hasta 50 kilómetros por vía
carretera en el que se mantiene una amplia dinámica urbana, propiciada por la topografía
del lugar, carente de pendientes, ríos o montañas que impidan un flujo rápido desde la
vivienda hasta el centro de trabajo, de educación, de intercambio comercial y de prestación
de servicios. Uno de los efectos es la excesiva presencia de paraderos de taxis, camionetas
y camiones suburbanos establecidos principalmente en el Centro Histórico.

1.2.2 Ámbito Municipal.

En el Municipio de Mérida se localizan 47 poblaciones, -comisarías y subcomisarías-, así


como una zona conurbada. La localidad más grande es Caucel, que en el año 2000 tenía
5,912 habitantes; la más pequeña es Santa María Yaxché, con 40 habitantes. La capital
yucateca es la responsable de dotar de los servicios públicos necesarios a estas localidades.
Hasta el año 2000, vivían en Mérida 654,119 hab, que representa el 97% de la población del
municipio.

12
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El Municipio de Mérida capta el mayor número de habitantes provenientes de comunidades


rurales, donde la dotación de servicios urbanos aún es insuficiente, a pesar de los esfuerzos
desplegados por las recientes administraciones municipales. Los problemas de estas
comunidades tienen el mismo grado de complejidad tanto en el norte como en el sur, aunque
en la primera zona el mayor problema es el avance de áreas urbanas que tienden a cambiar
los hábitos socioeconómicos y culturales, lo que causará a mediano y largo plazo conflictos
de tenencia de la tierra y usos del suelo, además de las afectaciones a la identidad cultural.

1.2.2.1 Zona Conurbada.

Siete municipios integran oficialmente la zona conurbada de la ciudad de Mérida: Kanasín,


Conkal, Ucú, Umán, Tixpéhual, Progreso y el propio Municipio -de Mérida. En el año 2000, la
población total llegó a los 855,618 habitantes, con una densidad de 495 habitantes por km 2.
En 1993 se realiza el Plan de ordenamiento de la zona conurbada de la ciudad de Mérida
específicamente para la zona conurbada, el cual permite regular las principales actividades,
aunque el documento no fue aprobado.

El mayor problema para la regulación urbana en el sur de la ciudad es el aumento


demográfico de los municipios colindantes (Kanasín, Umán y Timucuy) y la falta de leyes que
delimiten los territorios, pues esta situación origina principalmente inseguridad jurídica,
dobles tributaciones fiscales, dualidad de pagos de derechos y ciertos vacíos en la
prestación de servicios y la ejecución de obras urbanas y comunitarias.

En este ámbito, la ciudad de Progreso funciona como puerto destinado a las actividades de
importación y exportación de mercancías e insumos del propio conglomerado y del resto de
la Península; también es el mayor centro de veraneo de la región. Los uso comerciales e

13
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

industriales se diseminan en el sistema de ejes económicos Umán-Mérida-Progreso-Motul,


que redunda en una mayor densificación y afectación a las localidades cercanas de este
corredor.

Los municipios de este conglomerado con mayor desarrollo industrial son Mérida, Umán,
Progreso, Motul y Hunucmá. Las carreteras federales Mérida-México, Mérida-Progreso,
Mérida-Tizimín y Mérida-Celestún alimentan y enlazan las plantas que conforman el sustento
de la planta industrial, que gradualmente se densifica en la micro región. Estos municipios
también contienen algunos establecimientos industriales, sobre todo maquiladoras que al
igual que las demás poblaciones de la Península están sustituyendo gradual y
aceleradamente las actividades rurales (Ver plano D-01 Localización).

1.2.2.2 Ámbito de influencia.

Históricamente, Mérida como capital del Estado ha concentrado, actividades y servicios que
la han convertido en la zona más importante de Yucatán. Esta situación explica por qué las
vías de comunicación –por carretera y ferrocarril- confluyan en la ciudad.

Esa tendencia persiste hasta la actualidad, ya que la mayoría de los habitantes de los
municipios circundantes a Mérida dependen aún de la oferta de trabajo de la capital, al grado
del registro paulatino de una migración pendular hacia la ciudad para emplearse
principalmente en la industria tanto manufacturera como de la construcción, el comercio y los
servicios de apoyo. Esta situación ha originado el desplazamiento laboral de las
comunidades rurales y la ocupación de sus localidades sólo por las noches o los fines de
semana.

1.2.2.3 Ámbito de influencia estatal.

La ciudad de Mérida, por ser capital del Estado, influye en los restantes 105 municipios de
Yucatán, e incluso algunos de Quintana Roo y Campeche. De acuerdo con el INEGI, en el
año 2000 la población en la entidad fue de 1´655,707 habitantes, que propició que la
densidad estatal fuera de 37.78 habitantes por kilómetro cuadrado. En cuanto a población
municipal le siguen Tizimín, Valladolid, Umán y Progreso.

A pesar del tamaño de estos municipios y del dinamismo de sus actividades en la última
década, Mérida sigue concentrando y proporcionándoles la mayoría de los servicios de
administración pública, cultura, comercio y servicios de equipamiento y financieros, de modo
que la capital mantiene un flujo continuo de personas y bienes con estas comunidades.

1.2.2.4 Península de Yucatán

La ciudad de Mérida también funciona como centro de servicios peninsulares, ya que está
interconectada por carretera y aire con los principales centros urbanos de la Península. Esto
se debe a que posee equipamiento urbano, servicios administrativos, educativos y culturales
de excelente nivel. Además, históricamente Mérida ha sido el sitio de confluencia de las
actividades económicas de toda la Península, ya sea para adquirir artículos de consumo o

14
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

utilizar los servicios de equipamiento, de modo que existe un continuo intercambio con los
estados de Campeche y Quintana Roo,

La capital yucateca es el centro operativo de los servicios financieros de otros estados de la


Península. Además, su equipamiento educativo de nivel superior atrae también a personas
de otras entidades del Sureste donde las opciones para estudiar son limitadas.

Respecto a las actividades vinculadas al turismo, Mérida ha sido desplazada desde hace dos
décadas por Cancún, hoy considerado el principal centro de captación y distribución de
turistas del Sureste. A pesar del fuerte atractivo turístico internacional de este centro
vacacional, Mérida capta aún un importante segmento del turismo internacional y nacional,
por sus zonas arqueológicas, sitios patrimoniales, haciendas, flora y fauna.

15
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.2.3 ÁMBITO URBANO

1.2.3.1 Población

En 1990, la población total de Yucatán fue de 1´362,940 habitantes, de los cuales 673,892
(49.4%) eran hombres y 689,048 (50.6%), mujeres. En 1995, la cifra llegó a 1´555,733, de
los que 772,950 (49.6%) eran hombres y 782,783 mujeres (50.4%). Según el XII Censo
General de Población y Vivienda, en el 2000 el número de habitantes en Yucatán llegó a
1´655,707, de los cuales 813,600 (49.1%) eran hombres y 842,107 (50.9%) eran mujeres.

Es decir, en el período 1990-1995 la población yucateca creció al ritmo de una tasa media
intercensal del 2.69% anual, mientras que de 1995 al 2000 la tasa de crecimiento fue de
1.24% anual. Esto repercutió en el crecimiento habitacional en Mérida, pues en 1990 la
población llegó a los 556,819, de los cuales 267,917 (48.1%) eran hombres y 288,902
(51.9%), mujeres. En 1995 aumentó a 649,770 habitantes, de los cuales 314,703 eran
hombres (48.4) y 335,067 (51.6%), mujeres Según el XII Censo de Población y Vivienda, en
el 2000 residían en Mérida 703,324 personas: 337,338 (47.9%) hombres y 365,986 (52.1%)
mujeres.

Los datos muestran que el crecimiento intercensal de la población meridana tuvo un ritmo
mayor al estatal, ya que en el período 1990-1995 la tasa fue del 3.13% anual, mientras que
de 1995 al 2000 se redujo al 1.60% anual. Analizar el crecimiento de 1990-2000 se
observará que en este lapso la población tuvo una tasa de crecimiento del 2.36% anual,
ligeramente menor a la tasa del 2.74% anual que se reportó para el municipio de Mérida en
el decenio 1980-1990.

Esta reducción del crecimiento municipal, particularmente en los últimos cinco años, tendrá
repercusiones importantes en la expansión de la mancha urbana de la población, ya que se
infiere que aumentarán las demandas de servicios y suelo urbanizable. Si bien puede
esperarse que aumenten a corto plazo, también implica que serán a un nivel menor de lo
previsto en el Programa de Desarrollo Urbano de Mérida de 1993, ya que en el período
1980-1990, la tasa de crecimiento municipal fue del 2.74% anual y se suponía que el
municipio crecería a un ritmo acelerado.

1.2.3.2 Vivienda

En 1990 había en el Estado de Yucatán 273,958 viviendas, de las cuales 121,879 (44.5 %)
se contabilizaron en Mérida. En 1995, el número aumentó a 330,155, de las que 153,989
estaban en la capital yucateca, que significó un incremento del 46.6%. En el año 2000 se
registraron 373,243 viviendas en el Estado, 172,345 (46.2%) en Mérida.

Aunque en los últimos cinco años (1995-2000) la producción de viviendas fue pequeña, esta
reducción afectó particularmente a Mérida, que es donde se ha concentrado la construcción
de vivienda en el Estado en los últimos decenios.

Por otra parte, el Conteo de Población y Vivienda de 1995 del INEGI indica que para ese año
la dotación en Mérida de los servicios urbanos de drenaje, agua entubada y energía eléctrica

16
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

cubrían al mayor número de población, que los que se reportaron para ese mismo año en el
Estado de Yucatán. De estos servicios urbanos, el drenaje fue el más deficiente, ya que el
19.8% de la población municipal carecía de él, a diferencia de la energía eléctrica, que
cubría al 97.7% de la población.

1.2.3.3 Empleo

En 1980, la población económicamente activa (PEA) del Estado de Yucatán fue de 716,300
personas, que representó el 67.3% de la población total. En el caso del municipio de Mérida,
del total de la población, 302,520 personas componían la PEA, es decir, el 71.2% del total.
En 1990, 948,552 personas (60.9%) componían la PEA estatal, mientras que en Mérida era
de 412,139 (63.4%).

En el año 2000, la población económicamente activa del Estado fue de 428,324 habitantes.

En 1996, según el INEGI1, la tasa de desempleo abierto en Mérida fue del 6.2% y 4.7% en el
trimestre enero-marzo, mientras que en el área urbana de la ciudad -excluyendo comisarías
y subcomisarías del municipio- fue del 3.4% y 3.1%, en el primer y cuarto trimestre de ese
año.

A raíz del retiro del subsidio del Estado a las actividades de producción y transformación del
henequén es cuando se plantea una estrategia de desarrollo de actividades productivas que
pudieran emplear la población que antes se desempeñaba en labores relacionadas con la
fibra. El apoyo al campo para el desarrollo de la horticultura y el incremento de la obra
pública (como, por ejemplo, las ampliaciones al puerto de altura) son algunas de las
actividades que se apuntalaron a partir de la segunda mitad de la década de 1980.

Recientemente el impulso a la construcción en el Caribe mexicano promovido por el


Gobierno Federal, particularmente en la región de Playa del Carmen, que mantuvo en
niveles relativamente bajos la desocupación en Yucatán, y particularmente en Mérida,
respecto a las otras ciudades del Sureste, con excepción de Cancún, que presenta la tasa de
desempleo más baja entre las ciudades de esta región del país. Sin embargo, en los dos
últimos años (1998-1999) se ha dado un fenómeno de inversión en cuanto a la importancia
del crecimiento de la construcción entre Yucatán y Quintana Roo. En efecto, en estos dos
últimos años el crecimiento de la construcción en Yucatán ha sido extremadamente alto
llegando a ocupar el segundo lugar nacional, en cuanto a su índice de utilización de la planta
productora (mano de obra) del Estado, únicamente debajo de Chihuahua. Por el contrario,
datos de la Secretaría de Hacienda sitúan a Quintana Roo en último lugar nacional en cuanto
a la utilización de la planta productora de esta entidad.

Un componente importante del relativo bajo desempleo en Yucatán tiene su explicación en


los empleos que se han promovido a través de la industria maquiladora en el Estado.

Actualmente, según el INEGI, Mérida ocupa el sexto lugar nacional entre ciudades con
menor índice de desempleo, el 1.3%, de su población económicamente activa.

1
INEGI, 2000, Cuaderno Estadístico Municipal, p. 61.

17
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.2.3.4 La industria maquiladora en Yucatán y Mérida

Sin embargo, a diferencia de una presente tendencia cada vez mayor de diversificar la
ubicación geográfica de estas plantas en Yucatán, en una primera etapa de su desarrollo la
sede de estas maquiladoras fue básicamente en la ciudad de Mérida. Así, a mediados de la
década de 1980, y dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo elaborado durante la
administración del presidente De la Madrid Hurtado, que planteaba la expansión de la
maquila de exportación, se “urbanizan” terrenos situados al noroeste de la ciudad,
construyéndose infraestructura y servicios urbanos a fin de ofrecerlos a inversionistas
extranjeros en condiciones favorables para sus plantas maquiladoras. En la segunda mitad
de esta década, el Estado dio un decidido apoyo a la promoción de la maquila en Yucatán,
como señala Ramírez: “Entre 1984 y 1988 se impulsó la promoción de Yucatán entre
inversionistas extranjeros (actividad a la que se destinó un presupuesto de más de $1,000
millones), la creación de un puerto de altura a 40 km. de Mérida para recibir barcos con más
de 20,000 ton de capacidad y el otorgamiento de facilidades al capital privado para la
creación de parques industriales” (1993:47). Es el surgimiento del Parque de Industrias No
Contaminantes, el tercero en ser construido en Yucatán y segundo en Mérida, después de
los parques industriales Felipe Carrillo Puerto en esta ciudad y el de Yucalpetén en
Progreso2".

La ubicación de este segundo parque industrial, con 198 ha. precisamente al norte de la
ciudad, obedecía al deseo de extender en terrenos disponibles, infraestructura y
equipamiento a precios razonables y también a ofrecer terrenos, créditos y tasas
preferenciales de impuestos a inversionistas extranjeros (Ibíd: 48).

Asimismo, de manera relevante, se trataba de captar fuerza de trabajo de las localidades del
norte del municipio de Mérida y de la zona conurbada de la ciudad de Mérida. En 1995, en
esta zona se localizaban 787,100 habitantes, que constituían el 50.5% del total de la
población de Yucatán (INEGI, 1996). Su importancia radica en su concentración
demográfica, con las consecuencias que esto conlleva para la gestión y la planeación
urbana3.

En esta zona se concentran actividades económicas y políticas, así como servicios e


infraestructura urbana que se proporcionan en el ámbito estatal y peninsular. El Plan de
Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Ciudad de Mérida 1990-2005 propone a la capital
yucateca como “un lugar para prestar servicios de infraestructura y equipamiento regional,
por las características de cantidad y calidad que presentan” (SEDUE-UADY, 1991:17-19).

En una primera etapa, la planta maquiladora se ubica en Mérida y “en 1986 iniciaron
operaciones las primeras 4 empresas, número que se duplicó en 1987 y que llegó a 12 en
1988” (Mendoza et al, 1989:87 citado en Ramírez C., 1993:48). En 1989, el número de
maquiladoras llega a 14 (Ibíd.). En una etapa más reciente y como una estrategia de
diversificar la ubicación de estas plantas, se ha promovido -por el Gobierno del Estado- la

2
En 1973, se construyó al sur de la ciudad de Mérida, el Parque Industrial “Felipe Carrillo Puerto”,
donde se localizaron las principales plantas industriales de Yucatán, como la planta de cemento, y de
producción de bienes comestibles.
3
En 1985, el gobierno del Estado de Yucatán emite la declaratoria de la Zona Intermunicipal de
Mérida, elaborándose un Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada, el cual se actualiza en 1991, y
en el que se definen los límites geográficos de competencia de dicho Plan (SEDUE-UADY, 1991).

18
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

creación de maquiladoras en otros municipios del interior del Estado. En 1990, cuando
comienza la implantación de la actividad maquiladora en la ciudad de Mérida, se situaban 14
plantas en la ciudad (INEGI, 1999). Diez años después, en el lapso 1999-2000 se ubicaban
en Mérida 90 plantas, es decir, el 63% del total de las plantas establecidas en Yucatán
(Gobierno del Estado, 2000:533-534).

En síntesis, el principal aporte de la industria maquiladora ha sido en cuanto a la provisión de


empleo, ya que hasta julio de 2000, las 143 maquiladoras instaladas ocupan a 35,256
trabajadores. 6,844 empleos fueron creados en el período 1998-1999, es decir 37% de
incremento respecto al año anterior (V Informe de Gobierno, Anexos, 2000:134).

El impacto a la provisión de empleo total en Mérida, generada por las plantas maquiladoras,
ha incidido en reducir las tasas de desempleo municipal (y estatal) hasta niveles que hacen
de Mérida la sexta ciudad con menor tasa de desempleo abierto (TDA), con 1.2% de su
población económicamente activa, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano,
publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Diario de Yucatán, 23 de
febrero de 2000, sección local, pp. 16). Por el contrario, Ciudad del Carmen, con 2.2%, y
Campeche, con 2.3%, se encuentran entre las ciudades con mayor TDA.

1.2.3.5 Vivienda Rural

Se considera vivienda rural toda aquella edificación que se destina para casa habitación y
está asentada en las áreas de las comisarías y subcomisarías del Municipio de Mérida.

Las características de cada localidad difieren, ya que el grado de desarrollo que alcanzan
actualmente depende de su cercanía a una zona urbana, la existencia de fuentes de trabajo
locales, contar con equipamiento educativo, recreativo y de abasto que pueda atender a la
población del sitio; que existan vías terrestres de comunicación y sistema de transporte
colectivo continuo, entre algunos factores importantes.

Se puede considerar que existen tres tipos principales de vivienda: a) la vivienda tradicional
maya de bajareque, con sus variantes en los materiales que forman la techumbre, ya que
puede ser huano o palma y láminas de cartón o zinc, con grandes solares donde se realizan
todas las actividades familiares de convivencia y servicios; b) viviendas de mampostería
heredada de la época del florecimiento de las haciendas, con sus variantes en cuanto
techos, ya que pueden ser bakpeh, láminas de zinc, cartón o asbesto, o con vigueta y
bovedilla, y c) vivienda contemporánea edificada con materiales industrializados de la región
y de uso tradicional.

La imagen de estos sitios se caracteriza por terrenos grandes donde predominan áreas
abiertas con vegetación al fondo de los predios, construcciones integradas al paisaje urbano
de la zona, la delimitación de los terrenos es con albarradas que permiten la convivencia
vecinal y la adaptación al medio natural.

Existen comisarías de considerable extensión como Cholul, Komchén y Chablekal que tienen
1106, 931 y 560 viviendas, respectivamente, en contraposición con Cheumán y Suytunchén,
donde hay 45 y 47 viviendas en cada una. Con los datos de la tabla 12A se puede, en
primera instancia, agrupar a las localidades por el número de viviendas que tienen en rangos
que nos permitirán plantear estrategias generales de atención y después hacer los
planteamientos específicos en cada sitio.

19
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 12A . NÚMERO DE LOTES POR COMISARIA EN EL


MUNICIPIO DE MÉRIDA 2001.
No NOMBRE No. LOTES
1 COSCAYA 168
2 CHABLECAL 560
3 CHEUMAN 45
4 CHOLUL 1106
5 DZIBILCHALTÚN 66
6 DZIDZILCHE 72
7 DZITYA 338
8 DZOYAXCHE 48
9 DZUNUNCAN 274
10 KIKTEIL 70
11 KOMCHEN 931
12 NOC-AC 94
13 ONCAN 168
14 PETAC 59
15 SAC-NICTÉ 89
16 SIERRA PAPACAL 279
17 SITPACH 457
18 SAN FRANCISCO HOOL 59
19 STA. GERTRUDIS COPO 239
20 SUSULA 101
21 SUYTUNCHEN 47
22 TAMANCHE 151
23 TEMOZÓN NORTE 81
24 TEXAN CAMARA 91
25 TIXCACAL 166
26 TIXCUYTUN 122
27 TZACALA 174
28 XCANATÚN 378
29 XCUNYÁ 198
30 XMATKUIL 98
TOTAL 5373

FUENTE: Trabajo de Campo, Dirección de Desarrollo Urbano,


enero 2000 – febrero 2001

Las localidades que cuenten con 500 viviendas en adelante debido a su extensión son polos
de atracción de población, ya que tienen un promedio de 2,010 habitantes y es donde se
presenta un crecimiento desordenado de la mancha urbana; se inicia la especulación del
suelo habitable, existe mezcla de usos del suelo no siempre compatibles, inicia la
substitución de vivienda por comercio en las calles principales, las viviendas del centro
conservan las características formales y tipológicas del asentamiento original y en las orillas
la vivienda nueva se asienta sin integración a la imagen existente. En esta clasificación están
Cholul, Komchén, Chablekal y Molas.

En el siguiente rango están las localidades que tienen entre 250 y 499 viviendas, es decir
entre 1,005 y 2,006 habitantes en promedio, donde la problemática anterior se ve disminuida

20
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

en cantidad pero los problemas de vivienda son similares: una estructura central funcional
heredada de construcciones antiguas mayoritariamente, subdivisión de predios en la parte
central, calles con casas pegadas al paramento, imagen urbana heterogénea, y servicios de
infraestructura básica incompletos. En este rubro están Sitpach, Xcanatún, Dzityá, Sierra
Papacal y Dzununcán.

Existen las comisarías que tienen de 100 a 249 viviendas, lo que significa que su población
fluctúa entre 402 y 1,001 habitantes. Se puede considerar que estos poblados han seguido
prácticamente un crecimiento natural, la vivienda predominante es más de tipo rural con más
apego a los modos de vida tradicional. Los sitios específicos son: Santa Gertrudis Copó,
Xcunyá, Tzacalá, Oncán, Cosgaya, Tixcacal,Tamanché, Tixcuytún y Susulá.

Los poblados más pequeños son los que tienen menos de 100 viviendas, o sea 394
pobladores promedio. Son localidades pequeñas que requieren de una atención especial,
pues conservan los modos tradicionales de uso espacial de la unidad habitacional maya y
rescatan también la cultura y la lengua maya. Estas localidades son: Xmatkuil, Noc-ac,
Texán Cámara, Sac-nicté, Temozón Norte, Dzidzilché, Kikteíl,Dzibilchaltún, Petac, San
Antonio ool, Suytunchén y Cheumán.

1.3 CONDICIONES AMBIENTALES Y DE RIESGO

1.3.1 Medio ambiente

1.3.1.1 Contexto Nacional

A la entrada de un nuevo siglo, México se enfrenta a una crisis sin precedente, debido a la
sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación del aire, el agua y el suelo, así
como la explosión demográfica y el uso de tecnologías inapropiadas, que han traído como
consecuencia el deterioro de la calidad de vida, tanto en las zonas metropolitanas como
rurales.

El país registra una de las tasas más altas de deforestación en América Latina, por los
cambios de los usos del suelo y la necesidad de satisfacer las crecientes demandas de
alimento y vivienda, principalmente. La deforestación masiva ha disminuido la fertilidad del
suelo en 80% de todo el territorio nacional. Además, 29 de las 37 regiones hidrológicas ya
están contaminadas.

1.3.1.2 Contexto estatal

La preservación ecológica es aplicable a lugares como: la Reserva de la Biosfera de Ría


Lagartos, Reserva de la Biosfera de Celestún, Reserva Estatal de Dzilam, Reserva Estatal
del Palmar, Parque Natural de San Felipe y otras que deben protegerse oficialmente, como
el Punto Puuc, la Laguna de Yalau y los Arrecifes Alacranes. Estos sitios cuentan con
ecosistemas integrados por selva alta, marismas, zacatales, dunas y humedales. Incluso, la
Organización de las Naciones Unidas declaró los humedales como “Patrimonio de la
humanidad”.

21
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.3.1.3 Contexto municipal

1.3.1.3.1 Ubicación

El municipio de Mérida se encuentra entre los paralelos 20º 45´ y 21º 15´ latitud norte y los
meridianos 89º 30´ y 89º 45´ de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 9
metros. La superficie abarca 858.41 kilómetros cuadrados, limitando al norte por Progreso y
Chicxulub Pueblo; al sur con Tecoh, Abalá y Timucuy; al este con Conkal, Kanasín y
Tixpéhual, y al oeste con Ucú y Umán.

1.3.1.3.2 Clima

El clima prevaleciente se caracteriza por ser el más seco de los climas cálidos-subhúmedos
con lluvias de verano, con una variación de la temperatura media anual entre 24.5 y 27
grados centígrados y entre 838 y 1,128 milímetros de precipitación anual.

Los vientos dominantes son del sureste y noreste, casi en un 75% de los días del año.

1.3.1.3.3 Edafología

El municipio es una llanura rocosa ondulada de 1 a 2 metros de altura. Los suelos son
litosoles y rendzinas (INEGI, 1984: carta edafológica escala 1:250 000). Los litosoles
alcanzan hasta 13 centímetros de profundidad, son de textura media, forma migajosa,
rápido drenado, color café con diferentes matices y se hallan en oquedades y altillos. En
tanto, las rendzinas alcanzan profundidades de 30 cm, de textura media, forma migajosa a
bloques subangulares y con rápido drenado; son de colores café rojizo y rojo y predominan
en las explanadas y hondonadas. En todos los puntos mostrados sólo existe el horizonte A,
ya que a continuación se encuentra la roca (Flores y Espejel, 1994).

Estos suelos pertenecen en su totalidad a las series tzekel (tz) y Chaltún (Ch). En esta
planicie se localizan extensas plantaciones de henequén. Existen también áreas pequeñas
de algunos cultivos y otras donde se realiza el cultivo tradicional de la milpa (INEGI, 1984:
carta edafológica escala 1:250 000).

1.3.1.3.4 Hidrología

En el Estado de Yucatán se extraen aproximadamente 265 millones de metros cúbicos


anuales de agua subterránea para consumo humano, riego, uso industrial y servicios
municipales (SARH, 1981, tomado de Sánchez, 1999).

En el Municipio de Mérida no existen corrientes superficiales de agua, pero sí un sistema


hidrológico subterráneo, con aguas duras y oligotróficas (Duch, 1988). Es alimentado por el
agua de lluvia y la que la gente vacía al suelo luego de usarla.

La zona con mayor densidad de extracción se localiza en las inmediaciones de la ciudad de


Mérida, donde se extrae aproximadamente el 31% del total, principalmente a través de los
pozos profundos (Sánchez, 1999)..

22
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Para abastecer a la población se extraen en promedio 2,024,500 m3/diarios de agua.


divididos en tres plantas potabilizadoras y una serie de pozos municipales.

La planta potabilizadora Mérida I, ubicada en el corazón de la Reserva Cuxtal, ocupa una


superficie de 625 ha., con 24 pozos que extraen un gasto promedio de 1,200 lt / seg. La
Mérida II, al sureste, cuenta con 10 pozos extracción, y la Mérida III, al oriente, está
constituida por 17 pozos, de los cuales operan sólo 14 en la actualidad.

Cada día aumenta la contaminación del manto acuífero en la ciudad debido a las fuertes y
constantes infiltraciones de las aguas residuales de origen doméstico, lixiviados de los
residuos, desechos industriales, comerciales, hospitalarios y de los automotores.

Se estima que la recarga neta es de 430 mm/a (Morris, et al, 1994). Incluye el agua que se
infiltra debido a las fugas en las redes de abastecimiento de agua potable. La infiltración
proviene de fosas sépticas y pozos de absorción, así como de la recarga del agua pluvial en
la zona urbanizada mediante pozos de absorción que vierten sus aguas casi directamente al
nivel freático.

Los acuíferos superiores, medianos e intermedios, que van de los 8, 13 y 18 metros de


profundidad, respectivamente, están contaminados por lo cual no deben ser usados con
fines de consumo humano; el más profundo es de 35 metros de profundidad y es utilizado
para el consumo humano; sin embargo, se han encontrado pozos profundos con problemas
de contaminación.

1.3.1.3.4.1 Cenotes

El municipio no tiene corrientes superficiales de agua, pero cuenta con un sistema


subterráneo alimentado por las lluvias. El tipo de suelo presenta numerosas oquedades que
al comunicarse con el manto freático forman los llamados cenotes.

La clasificación más utilizada para estos sistemas acuáticos es la publicada por Hall en 1963
(Pearse, Creaser y Hall 1963), la cual se basa en las formas de sus paredes y se divide en
cuatro tipos: Tipo A.- Cenotes en Cántaro, que presentan una pequeña abertura en la
superficie y que se van ensanchando por debajo del nivel del agua. Tipo B.- Cenote Abierto,
de paredes prácticamente verticales. Tipo C.- Cenote Viejo, o tipo aguada, presenta paredes
con pendientes relativamente suaves y en ocasiones se secan, llenándose de agua en
temporada de lluvias. Tipo D.- Cenote con Caverna, su abertura se encuentra hacia un lado,
y alejado del cuerpo de agua.

En el Municipio se han registrado 86 cenotes 4, con las tres siguientes clasificaciones: Tipo A,
C y D.

La fauna de los cenotes se compone de la siguiente manera: invertebrados, 11 órdenes y 14


géneros; invertebrados acuáticos, 2 órdenes, 2 géneros y dos especies, y para los
vertebrados, 10 órdenes, 19 géneros y 15 especies.

4
Levantamiento efectuado por el Depto de Patrimonio Arqueológico y Natural del municipio

23
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.3.1.3.5 Vegetación

Los elementos físicos y el suelo han determinado el tipo de vegetación del Municipio de
Mérida: la Selva Baja Caducifolia, que con 73 familias, 204 géneros y 247 especies de
plantas se divide de la siguiente manera: Selva Baja Caducifolia 136 especies, solar 66
especies, henequenal 17 especies, milpa 24 especies, y pastizal 34 especies.

Sin embargo, en la actualidad esta vegetación ha sido modificada por la acción del hombre y
presenta gran extensión de vegetación secundaria en diferentes estados sucesión.

Con estudio realizado en la parte sur del municipio, en la Reserva Cuxtal se puede tener la
siguiente extrapolación de datos en la Tabla 13A.

TABLA 13A. VEGETACIÓN DE LA RESERVA CUXTAL Y DEL MUNICIPIO DE


MÉRIDA 2001
Vegetación de la Reserva Cuxtal Vegetación del Municipio de
Mérida
Edad de la No. de Porcentaje de No. de Porcentaje %
Vegetación Hectáreas superficie de la RC Hectáreas
1-10 años 600 has 5.58 % 3821. 57 has 5.58 %
Z. habitacional 670 has 6.23 % 17354 has 20.21 %
Huertos 30 has 0.23 % 191.76 has 0.23 %
Pasto arbolado 370 has 3.44 % 2355.95 has 3.44 %
Pasto inducido 300 has 2.79 % 1910.79 has 2.79 %
10-20 años 726 has 6.75 % 4622.87 has 6.75 %
20-30 años 6,031 has 56.06 % 38393.81 has 56.06 %
30- 40 años 1,580 has 14.69 % 10060.74 has 14.69 %
+ de 40 años 450 has 4.18 % 2862.75 has 4.18 %

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, 2001.

Acerca de la cobertura vegetal en el municipio, principalmente en la zona norte, por


observaciones directas en el campo se sabe que se encuentran manchones de selva baja
caducifolia que merecen ser protegidos.

Respecto a la cantidad de plantas, puede mencionarse que hasta la fecha se han registrado
un total de 350 de especies, entre regionales e introducidas.

1.3.1.3.5.1 Vegetación urbana

La vegetación arbórea urbana es uno de los elementos que mejoran el medio ambiente y
protege de los cambios bruscos de temperatura. La presencia de árboles en parques,
avenidas y calles proporcionan a la ciudad la frescura necesaria y ayudan a mitigar los
perjuicios de agentes contaminantes, como ruido, humos y partículas suspendidas. Como
ejemplos están el Parque de las Américas, el Zoológico del Centenario, el Zoológico de
Mulsay, el Parque de la Ceiba, las avenidas Paseo de Montejo y Colón, que se caracterizan

24
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

por sus especies nativas e introducidas, así como la que se ubica en las diversas vialidades
de la cuidad.

En cada uno de estos lugares recreativos se ha comprobado que debajo de la fronda de los
árboles la temperatura ambiental disminuye alrededor de 5º centígrados respecto a la del
medio circundante.

La ciudad cuenta actualmente con 2’696,000 m2 5 de áreas verdes públicas, lo cual la ubica
como una de las ciudades con mayores zonas de este tipo en todo México. Se distribuyen en
parques, avenidas, isletas y andadores, entre otros sitios.

Entre los parques, avenidas y calles están los siguientes: La Plaza de Armas, conocida como
Plaza Principal, que se caracteriza por sus numerosos árboles de laureles (Ficus retusa var.
Nítida); Parque de Santa Lucía, con la presencia de guayas cubanas (Meliccoca bijuga);
Parque de las Américas, con árboles como el Balché (Lonchocarpus longistylus), el árbol
sagrado de los mayas con el cual preparaban su bebida para los rituales, así como una serie
de árboles introducidos de Asia y África que son muy elegantes por lo vistoso de sus flores
en determinadas épocas del año; Parque del Centenario, inaugurado en 1910 para
conmemorar los 100 años de la Independencia de México y que alberga especies nativas
como el ramón (Brosimum alicastrum), el ciricote (Cordia dodecandra) y otros introducidos,
como los laureles de la India (Ficus benjamina) en la entrada. Entre las avenidas más
arboladas está el Paseo de Montejo, con 916 árboles, de la cual debe conservarse su padrón
de ramón. La avenida Colón, con sus especies introducidas que dan un aspecto de túnel de
multicolores en diferentes épocas del año, concepto que ya usaban los mayas en el sac-bé.

Uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida de cobertura vegetal, son: la tala
de árboles para los diferentes usos, como las actividades agropecuarias, la construcción de
vivienda y los incendios de origen agrícola, así como la realizada para proteger la red de
electrificación.

Además, algunos árboles que fueron plantados sin considerar su cercanía a áreas
habitacionales eventualmente rompen los cimientos de las viviendas. En otros casos rompen
la carpeta asfáltica, producen basura en jardines, calles, piscinas, cocheras o sobre los
vehículos y las ramas de los árboles disminuyen la visibilidad de los negocios o bloquean las
entradas a diversas edificaciones.

1.3.1.3.6 Fauna

El desequilibrio ecológico y la explotación irracional de los recursos naturales han propiciado


la extinción de algunas especies y puesto en peligro a otras. Este desorden ambiental ha
originado a su vez el desarrollo de plagas, en detrimento de los intereses económicos del
hombre. La fauna existente es:

Anfibios y Reptiles: Hasta ahora hay 7 familias, 10 géneros y 12 especies, de las cuales se
colectó 1 especie endémica del Estado, la Bolitoglosa yucatana (Salamandra) y una en
estado de protección. Para los reptiles se obtuvieron 16 familias, 42 géneros y 56 especies,
de las cuales 13 son endémicas, 6 se encuentran amenazadas, 7 son raras y 3 están
protegidas.
5
Dirección de servicios públicos municipales, 2001

25
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Aves: Se observaron 25 familias con 5 subfamilias, 102 géneros y 165 especies, de las
cuales casi todas son residentes y tres son migratorias.

Mamíferos: Se encontraron 11 familias, 18 géneros y 20 especies; la especie más afectada


por los cambios de vegetación y por la caza es el venado cola blanca, ocoileus virginianus.

1.3.1.3.6.1 Fauna para áreas urbanas

Algunas especies comunes de encontrar dentro de la mancha urbana son: El conocido zorro
o tlacuache (Dydelfis marcupialis) y la iguana (Ctenosaura similis). En los parques se pueden
observar diferentes especies de aves de canto y colorido llamativo, como las yuyas (Icterus
gularis, I. auratus), cenzontles (Mimus givus), Pájaros thó, loros, cardenales, pájaros
carpinteros, tortolitas y azulejos, entre otras. Algunas provienen de Alaska, Canadá y los
Estados Unidos y terminan sus viajes en América Central y del Sur, visitando la ciudad dos
veces al año.

1.3.1.3.6.2 Fauna nociva

Son los animales que en grupo pueden ocasionar daños a la salud humana o material,
directa o indirectamente. La fauna nociva está asociada a la acumulación de basura, en
terrenos baldíos o especies que no tienen competidores. Es portadora de bacterias y son
fuente de graves enfermedades. Algunos representantes son: los perros callejeros, los
roedores y los insectos.

Especies Plaga

Aves: Actualmente es difícil observar aves canoras o de ornato, debido a su desplazamiento


hacia otras zonas, provocado por las grandes poblaciones de zanates o kaues (Quiscalus
mexicanus), que saturan los sitios antes ocupados por aquéllas.

En la actualidad, hay 300,000 kaues 6 a lo largo del Paseo de Montejo y su Prolongación,


mientras que se calcula que en la zona circundante al Parque de la Paz existe más de un
millón.

Esta especie causa un verdadero problema ambiental debido a que sus excretas dañan los
edificios y cuando se secan producen esporas que pueden dañar al hombre. Es portadora de
anticuerpos de algunos virus como la encefalitis de San Luis y encefalitis equina venezolana.
Debido al comportamiento gregario de esta especie, así como su preferencia a sitios
altamente urbanizados, la coloca en una situación potencial importante como reservorio
natural de los virus antes mencionados y como parte del ciclo natural de la transmisión de
este virus es necesaria la presencia de ciertos mosquitos (vectores), particularmente del
genero Culex, especie muy común y abundante en las zonas urbanas y conurbadas, lo que
la coloca en un estrecho contacto con los zanates (García- Rejón, com. pres; Dickerman
et.al, 1972, Alonso-Aguirre, et.al., 1992; Day y Stark, 1999).

6
Departamento de la Reserva Cuxtal, 2001

26
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.3.1.3.6.3 Agricultura

Los vegetales han sido de interés para el hombre en su alimentación, para curar sus
enfermedades o decorar su vivienda.

En Mérida, existen 2,863 unidades de producción rural con una superficie de 23,040
hectáreas, de las cuales 8,990 son de labor, 13,292 son de pastos naturales, agostaderos o
enmantada, 221 son de bosques o selva y 546 no tienen vegetación.

1.3.1.3.7 Contaminación
Los problemas de contaminación que vive actualmente el planeta son causados por el efecto
del uso de: detergentes, pesticidas, tiraderos de basura, automotores, fábricas y camiones
etc.

Contaminación Biológica: Una de estas fuentes de contaminación son los mercados, pues
ante la falta de plantas de tratamiento todas sus descargas se van por infiltración al manto
freático. Mérida cuenta con 10 mercados municipales.

Contaminación Química: Es causada por un gran número de sustancias químicas, de las


industrias (metalúrgicas, cromadoras, productos de belleza, etc.) que vierten sus aguas al
primer manto acuífero.

Contaminación por infiltración: La infiltración proviene de fosas sépticas, aguas de


nixtamal y pozos de absorción, así como de la recarga del agua pluvial en la zona
urbanizada mediante pozos de absorción que vierten sus aguas directamente al nivel
freático. Un ejemplo son los macropozos que se construyen en la ciudad de Mérida para
disminuir los efectos de las precipitaciones pluviales, que llegan a los 18 metros de
profundidad y causan problemas temporales de contaminación debido a la fuerte infiltración
de grasas, aceites y polvos de los calles.

Aguas de nixtamal: Actualmente es un problema el manejo de las aguas de nixtamal debido


a que no se tiene regulada a todas las empresas que se dedican a esta actividad y porque
no se cuenta con las instalaciones adecuadas para su destino final, por lo cual todavía
algunas de estas empresas tiran sus residuos en la periferia de la ciudad.

Contaminación atmosférica: La contaminación atmosférica se registra como baja hasta el


presente año, debido a los tipos de vientos que predominan en el municipio. La emisión de
humos por fuentes móviles son los que en mayor o menor grado afectan nuestro patrimonio
ecológico y arquitectónico. Una muestra son los paraderos, donde se ha registrado un
aumento en la temperatura hasta de 5ºC, sobre la temperatura del ambiente, y la emisión de
ruido hasta 92 decibeles. En lo que respecta a la contaminación de la capa de ozono, ésta va
en aumento por la utilización de productos químicos para la refrigeración, aire
acondicionados, plásticos extensibles, agentes espumantes, solventes, extintores para
incendios y en la producción de poliestireno que al ser roto libera CFC (cloroflurocarbono),
una sustancia química que disminuye la capa de ozono al igual que los demás artículos
antes mencionados. Esta disminución del ozono afecta nocivamente a plantas y animales,
incluyendo al hombre.

27
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Contaminación por basura: La basura es un problema de contaminación cada vez más


serio debido al aumento de la población, al proceso de urbanización y a la demanda
creciente de bienes de consumo y de servicios.

La falta de una renovación de nuestros recursos naturales y el deterioro del medio ambiente
se ha incrementado, sobre todo en las áreas metropolitanas. Treinta de cada cien toneladas
de residuos sólidos municipales son abandonados en terrenos baldíos y calles; además cada
año se generan más de siete millones de toneladas de residuos industriales peligrosos,
siendo estos residuos sólidos los que más alteran drásticamente los ecosistemas.

En el año 2000 ingresaron al Relleno Sanitario un total de 285,690 toneladas de residuos,


entre cartón, vidrio, chatarra, aluminio y otros .

Contaminación por ruido

Hoy en día, la industria nos proporciona poderosas herramientas que han reemplazado
extensamente la labor manual; sin embargo, el costo de esa eficaz depuración en bien de la
economía y la rapidez ha sido el sacrificio de lo acallado de las labores manuales. Al mismo
tiempo la tecnología actual brinda los medios necesarios para alcanzar la difusión masiva,
cayendo muy fácilmente en el exceso debido a que ya no es necesario contar con una gran
cantidad de elementos voluminosos, pesados e inoperables: ahora todo es más pequeño y
ligero, pero más potente.

El oído humano es capaz de responder sin dolor a todas las frecuencias audibles hasta los
120 decibeles ∗ y es capaz, junto con el sistema nervioso, de analizar las frecuencias con una
gran selectividad; es decir, es capaz de detectar un sonido en particular en presencia de un
intenso ruido de fondo. Esto lo hemos comprobado muchas veces cuando, por ejemplo,
somos capaces de establecer una conversación con otra persona en medio de un intenso
ruido de tránsito; es como si el ruido pasara a un segundo nivel.

El ruido es cualquier sonido no deseado. Es decir, mientras que para una persona escuchar
alguna canción es placentero, para otra que busca descanso el sonido de esa melodía
resulta un ruido. Las mediciones de las fuentes de ruido representan el incremento
significativo sobre el nivel de ruido ambiental, como el paso de un automóvil; las fuentes de
ruido más distantes producen cambios identificables sólo si son más potentes, como el paso
de un aeroplano.

El uso del suelo y la vialidad tienen una directa relación con la cantidad de ruido que se
emite, lo cual se refleja en las quejas manifestadas en los ocho distritos de la ciudad de
Mérida, en los cuales se ha dado un cambio de uso de habitacional a comercio y servicios,
que han desplazado a la mayor parte de la vivienda. Los usos que la han sustituido han sido
adaptados a los espacios existentes, lo cual ocasiona en muchos casos que sus
necesidades de espacio y equipo adecuado no sean satisfagan en su totalidad, generando
inconformidades. En la tabla 14A se muestran las relaciones entre el total de quejas
registradas y aquellas recibidas por emisión de ruidos durante 1999 y 2000.


· dB: decibel o decibelio. Unidad de medida para expresar la intensidad de los sonidos que equivale a la décima
parte del bel. (LAROUSSE Diccionario Enciclopédico).

28
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 14A. QUEJAS POR RUIDO EN 1999 Y 2000 EN EL MUNICIPIO DE


MERIDA.
Año 1999
Distrito No. De quejas Porcentaje (%) Quejas por Ruido Porcentaje (%)
VIII 95 22.25 30 31.57
VII 78 18.27 28 35.89
I 61 14.29 22 36.06
VI 50 11.71 19 38.00
III 44 10.30 15 34.09
II 38 8.90 13 34.21
V 33 7.73 8 24.24
IV 28 6.55 13 46.42
Comisarías 0 0.0 0 0.0
Total 427 100 148 34.66
Año 2000
Distrito No. De quejas Porcentaje (%) Quejas por Ruido Porcentaje (%)
VIII 137 25.00 31 22.62
VII 84 15.32 20 23.80
I 78 14.23 20 25.64
VI 64 11.67 15 23.43
III 58 10.59 10 17.24
IV 49 8.95 14 28.57
II 44 8.03 6 13.63
V 31 5.66 4 12.90
Comisarías 3 0.55 2 66.66
Total 548 100 122 22.26
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, 2001.

Esta radiografía sonora del Municipio de Mérida nos lleva a clasificar el ruido en cinco clases,
de acuerdo con el carácter de las emisiones:

Ruido urbano.- Son los ruidos generados por el movimiento urbano cotidiano, como el de
las tapas de las coladeras, el transporte en general, incluyendo la ambientación musical de
los automóviles; también el de los eventos públicos y políticos, así como los festivales y las
fiestas populares.

Ruido industrial.- El ruido industrial probablemente sea el ruido más problemático, ya que
por su propia naturaleza es intolerable, inoportuno, intimidante, intoxicante e incómodo. Entre
ellos podemos mencionar la interminable cantidad de ruidos de la construcción (martillos
neumáticos, sierras eléctricas y revolvedoras de concreto). Además existen los ruidos
producidos por los talleres de servicios, como carpinterías, herrerías, hojalatería, etc.

Ruido comercial.- Este ruido se puede decir que es al que más acostumbrados estamos, tal
vez porque la mayoría de las veces su contenido representa opciones para elegir diversos
productos y servicios, como los anuncios de los vendedores ambulantes. Están también los
ambientes publicitarios de los mercados populares y a la par toda la ambientación creada al

29
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

paso del peatón por el centro urbano. El problema del ruido comercial se acentúa cuando en
un vecindario se instala un restaurante con música viva, que indudablemente afecta a los
habitantes de la zona.

Ruido de equipamiento.- Son los ruidos que por necesidad debemos confrontar, algunas
veces involucran a sectores de la comunidad que dependen de ellos para optimizar sus
actividades laborales. Entre ellos encontramos a las escuelas con sus sistemas de voceo, los
gimnasios donde frecuentemente las clases de aeróbicos son con música a todo volumen y
las salas de fiestas.

Ruido habitacional.- Es el ruido que todos causamos voluntaria o involuntariamente. És el


que más toleramos porque sabemos que todos somos parte de él. Entre las actividades
conflictivas encontramos a las bandas de música, que en sus ensayos en la sala o cuartos
de casas, amplían el sonido de su música. También encontramos miembros del vecindario,
quien con sus fiestas bajo el techo de su cochera, crea conflictos y enfrentamientos con sus
vecinos debido al alto volumen de la música y por la frecuencia con que ocurren sus
celebraciones.

Todos estos ruidos los encontramos en mayor o menor proporción en los distritos de Mérida,
los habitantes del quinto distrito sufren cotidianamente por los despegues y aterrizajes de los
aviones. En el cuarto prevalece un ambiente sonoro debido a los juegos de béisbol en el
Kukulkán o al fútbol en el Estadio Carlos Iturralde. El sexto distrito cuenta con una variedad
de ambientes debido al cementerio de Xoclán y a la gran cantidad de industrias y talleres
que emiten distintos ruidos ambientales. Entre las instalaciones podemos mencionar a la
Ciudad Industrial con Cementos Maya y la CFE, granjas de pollos, talleres de carrocerías y la
Central de Abastos, entre otros.

El tercer distrito se distingue por el silbato de la Cervecería Yucateca, que sirve de referencia
no sólo a trabajadores de la empresa, sino a gran cantidad de maestros y alumnos a su
alrededor. Aunque recientemente los ferrocarriles han dejado de tener el tránsito que los
caracterizaba, se puede asegurar que un amplio sector de la población ha escuchado los
sonidos que emiten. Todos los distritos, con excepción del V, cuentan con rieles donde
circulaban sus vigorosas locomotoras; principalmente el distrito VIII donde se encuentran los
patios de maniobras y la clausurada estación de ferrocarriles. En este distrito encontramos
una mezcla de ambientes sonoros, desde el escándalo que causa la invasión de zanates
(Quinscalus Mexicanus) al Paseo de Montejo, el conjunto del Parque de la Paz y el
Centenario todas las tardes, hasta la Central de Autobuses de la Calle 69, sin olvidar la
algazara de nuestro Mercado Lucas de Gálvez y todos los comercios a su derredor.

La parte norte de la ciudad ha sido hasta ahora la zona con menos ruido, aunque existen sus
excepciones como la Planta Nachi Cocom (en el distrito II), con sus calderas de vapor; el
antigüo conjunto industrial textil de Cordemex todavía cuenta con dos plantas que alertan
tres veces al día a los habitantes de los distritos l y VII, y la Siderúrgica de Yucatán con sus
descargas de chatarra por las noches.

Según algunas investigaciones, existe una fuerte correlación entre la intensidad del ruido y la
magnitud de la sordera. Esto es particularmente cierto en relación con la disminución
auditiva. Durante décadas se han investigado ampliamente diversos grupos de trabajadores
industriales y se han desarrollado diversos criterios de evaluación para situaciones
específicas. Uno de esos criterios, correspondiente a la Norma Internacional ISO 1999,
comienza definiendo el “déficit auditivo” o hipoacusia como un aumento permanente del -

30
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

umbral auditivo (el mínimo nivel sonoro audible) lo suficientemente importante como para
afectar la comunicación verbal. Ésta Norma nos presenta una tabla que nos permite evaluar
el riesgo porcentual de sufrir un problema auditivo, al exponernos a ruidos de carácter laboral
con ciertos niveles sonoros promedios durante una cantidad determinada de años:

TABLA 15A. DÉFICIT AUDITIVO ISO 1999

Decibeles Años de exposición


DB(A) 5 10 15 20 25 30
80 0 0 0 0 0 0
85 1 3 5 6 7 8
90 4 10 14 16 16 18
95 7 17 24 28 29 31
100 12 29 37 42 43 44
105 18 42 53 58 60 62
110 26 55 71 78 78 77
115 36 71 83 87 84 81
Fuente: ISO 1999

Los esfuerzos realizados hasta ahora han sido insuficientes para combatir la contaminación
generada por el ruido, en parte debido a la falta de los recursos adecuados y aplicados a
programas de control y regularización, pero principalmente a:

1.- La falta de métodos de construcción normados y proporcionados con planes acústicos,


donde el conocimiento de los materiales y sus coeficientes de absorción sean calificados y
aplicados en conjunto con la acústica arquitectónica individual de los proyectos a realizar.

2.- La ignorancia común de las características técnicas de los equipos que serán operados y
la falta de conciencia de aquellos que las conocen, pero que las explotan para su beneficio
económico, como las casas de venta de componentes sonoros, los proveedores de
maquinaria industrial, los fabricantes de partes automotrices, etc.

Todo esto nos hace pensar en el complicado y delicado mecanismo que es el oído humano.
Es una extraordinaria máquina, pero como cualquier otro órgano humano, puede enfermarse
y dañarse. Por desgracia esa misma extraordinaria capacidad, nos hace creer que nuestros
oídos son invencibles y que ningún sonido común y ordinario tiene una reacción inmediata
sobre ellos. Pero sí hay efectos nocivos a largo plazo.

CONCLUSIÓN

El medio ambiente se puede definir como el conjunto de condiciones que envuelven nuestro
entorno: la temperatura, el agua, el aire, la luz solar, la disponibilidad de alimento, etc. Es
decir, es todo aquello que rodea a los seres vivos, llámese planta, insecto, mamífero etc. Es
nuestra casa, el lugar donde nos desarrollamos y desenvolvemos.

31
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El ser humano ha olvidado el respeto a todo esto que nos rodea y con esto hemos
desarrollado una actitud indiferente. No nos importa el consumo o producción de ciertos
productos implica la destrucción de nuestro entorno natural y es importante señalar que todo
este daño que le causamos al medio natural se nos revierte en una mala calidad de vida.

En nuestro entorno las plantas y animales interactúan de una con otra forma en una red
compleja de gamas de actividades.

De los habitantes del municipio depende crear un ambiente de respeto, participación y


convivencia con el medio ambiente, que oriente a la sociedad a un alto sentido de identidad,
así como la conservación y aprovechamiento de rico patrimonio ecológico.

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE MERIDA

BASURA

La basura no es sólo un problema de contaminación que produce o puede ser fuente de


enfermedades, es una carga económicamente muy alta para toda la sociedad.

Los tiraderos a cielo abierto son medio excelentes para la proliferación de moscas,
cucarachas, chinches, piojos, ratones y ratas a su vez contaminan las aguas subterráneas
del municipio.

Actualmente el municipio cuenta con el relleno sanitario para solucionar este problema, al
que en el año 2000 ingresaron un total de 285,690 toneladas de residuos entre materia
orgánica, cartón, vidrio, chatarra, aluminio y otros

Sin embargo, aunque el relleno sanitario es una solución no debemos dejar de pensar que
es una solución a medias, pues se siguen generando más de 10 toneladas diarias.

Por tal motivo se debe crear conciencia a la gente de que separe sus desechos y esto a la
vez le puede dejar un beneficio económico.

CONTAMINACION ATMÓSFERICA

Actualmente el municipio no registra graves problemas de contaminación debido


principalmente a los vientos dominantes del Sureste y noreste, casi en un 75% de los días
de año.

Sin embargo, ya empezamos a tener los primeros indicios de lluvias ácidas, por aquellas
partículas en suspensión que no logran arrastrar los vientos, unos meses antes de las
primeras lluvias.

El principal problema de contaminación por partículas en suspensión lo tenemos en el Centro


Histórico de la ciudad, ocasionado por los paraderos principalmente del transporte público,
ya sea urbano o foráneo. En estos sitios la temperatura ambiente sube hasta 5°C; asimismo,
los usuarios de este servicio tienen un contacto directo con los humos, lo cual produce
problemas en vías respiratorias principalmente en la población infantil.

32
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Esto a su vez cuesta muchos millones de pesos para el mantenimiento de los bellos edificios
del Centro Histórico, en los cuales estas partículas en suspensión corroen y erosionan las
molduras y paredes.

CONTAMINACIÓN DEL MANTO FREÁTICO

La zona de mayor extracción se localiza en las inmediaciones de la ciudad de Mérida, donde


se extrae aproximadamente el 31% del total del Estado, a través de pozos profundos.

La zona con mayor recarga es en la ciudad de Mérida, pues se estima que es de 430 mm3/a,
debido principalmente a la infiltración de las fugas en la red de abastecimiento de agua
potable, la infiltración de fosas sépticas, pozos de absorción, así como la recarga del agua
pluvial en la zona urbanizada mediante la absorción que vierte en sus aguas directamente al
nivel freático.

Esta recarga pluvial ya lleva todas las partículas grasas y gasolina que se encuentran en el
pavimento, aunque muchos de los estudiosos del tema dicen que es una contaminación
pasajera. Los pozos profundos contribuyen directamente a la contaminación del subsuelo.

DEFORESTACIÓN

Actualmente el Municipio de Mérida registra problemas de contaminación por la


deforestación, actividad que se da principalmente para la agricultura, ganadería, la
construcción de vivienda y los problemas que ocasiona por la siembra de árboles de diversas
especies en áreas inadecuadas. Estas actividades originan problemas de escarpas rotas,
cimientos que se levantan y carriles de alta velocidad en avenidas provocando que se
vuelvan irregulares.

1.3.2 Riesgos y vulnerabilidad urbana

La seguridad del Municipio de Mérida es uno de los aspectos que indispensablemente


deberán ser normados para su eficaz y oportuna actuación. Los elementos y sitios que son
necesarios para el sustento de la población son parte esencial en la estructura orgánica del
sistema urbano establecido en el Municipio; sin embargo, algunos son de gran riesgo para la
población. Por lo tanto, tales actividades deben ser los que adopten de manera prioritaria
las políticas que emanen del Desarrollo Urbano con respecto a la Protección Civil. Con tal
prioridad la seguridad general de la comunidad se refortalecerá con fundamento un orden
racional de distribución de recursos que mitiguen de manera progresiva la estructura de
protección civil ante los embates de la naturaleza y los desajustes de la actividad urbana.

Los elementos de sustento, cuyo accionar es peligroso y resultan más indispensables para la
Municipio son industrias, el almacenaje de combustibles y productos petroquímicos, las
centrales de generación y distribución de energía eléctrica, las líneas de conducción
eléctrica, el gas natural y los hidrocarburos, los vehículos de transporte pesado, el ferrocarril,
el aeropuerto, los depósitos de material explosivo, etc. Los fenómenos naturales que ponen
en riesgo la integridad física y salubre de la población son los huracanes, lluvias
torrenciales, nortes , rayos, inundaciones, epizootias, ondas cálidas, plagas, así como,
incendios rurales y forestales.

33
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Aunado a lo anterior los accidentes y hechos violentos provocados por la población, como
choques automovilísticos, atropellamientos, accidentes caseros, de trabajo o escolares, así
como los causados por enfermedades clínicas y de alumbramiento, a los que de manera
providencial se incluye el ataque aéreo o por tierra de potencias extranjeras o bandas
organizadas de hampones.

El Municipio de Mérida por su doble condición de albergar al principal asentamiento urbano


de la Península de Yucatán y ser la entidad municipal con mayor población rural del Estado
de Yucatán, está expuesto a un amplio espectro de riesgos que ponen en peligro a las
personas y sus bienes en diversos extractos sociales. Cuyos fatales efectos abarcan desde
la posibilidad de perder parcial o totalmente el patrimonio material, o en casos más
extremos, la lesión permanente, enfermedad o fallecimiento de las propias personas,
ocasionados por fenómenos extraordinarios o accidentes originados por agentes naturales o
por la misma actividad humana.

Para definir el grado de intensidad de un riesgo deben involucrarse tres aspectos: valor,
vulnerabilidad y peligro. En esta relación, el valor se refiere al número de vidas humanas o el
patrimonio material que está expuesto en caso de un evento destructivo; la vulnerabilidad es
índice de pérdida del valor ante la incidencia de un evento destructivo determinado, y el
peligro es la probabilidad de que un sector social, cultural, ecológico o económico en
particular sea afectado por las manifestaciones destructivas de un desastre.

La ciudad de Mérida, por sus características geográficas, topográficas, geológicas,


climáticas, y urbanas, esta menos expuesto que sus similares, debido a que los agentes
perturbadores de mayor impacto no inciden en su territorio. Es el caso de los sismos,
erupciones volcánicas, inundaciones por desbordamiento de mares, presas, ríos, o lagos,
hundimientos sequías extremas, deslaves, heladas, explosiones industriales, etc.

Sin embargo, el Municipio no está exento de riesgos, que se potencian su vulnerabilidad por
diverso factores, entre los que destacan:

Una estructura social y cultural carente de una organización multinstitucional sectorial que
mitigue adecuadamente las consecuencias de posibles contingencias, tanto en las porciones
urbanas con uso habitacional, comercial o industrial; pero principalmente en las colonias
marginadas, y los centros de población establecidos en las comisarías y subcomisarías del
Municipio, como resultado de una deficiente red de atención, de su grado de miseria y su
lejanía con respecto a los centros de atención social; además de una deficiente o total falta
de recursos comunitarios, la baja densidad de población y, en algunos casos , el bajo grado
de educación, y las barreras culturales y de lenguaje existentes entre sus habitantes que en
un gran porcentaje hablan en idioma maya mientras que los promotores comunitarios se
tratan de comunicar con ellos por medio del idioma castellano.

Alto déficit en la capacidad y la calidad de servicio que ofrece la infraestructura de


emergencia disponible en el Municipio, como edificaciones no aptas para ser acondicionadas
como albergues para refugiados en casos de desastre, ya que su estructura resistente está
en malas condiciones, no teniendo las instalaciones hidráulicas y sanitarias que garanticen
su salubridad, o sus instalaciones eléctricas son insuficientes o riesgosas, además de no
estar bien airadas o excesivamente insoladas; plazas publicas y centros deportivos sin
dotación de agua potable, y acometidas eléctricas de emergencia; además de abundar,
tuberías, registros, válvulas, pozos, cables, postes, retenidas, transformadores, bancos de
carga, etc. En mal estado o con un fuerte déficit de servicio.

34
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

La infraestructura hospitalaria y la disposición de grandes refugios por estar destinados al


servicio estatal y regional, ya que, la ciudad de Mérida es concentradora de servicios de tipo
regional, deja en segundo plano de atención a la población local, la que no dispone del
adecuada atención emergente que en tal caso el Ayuntamiento de Mérida le debería de
prestar a través de una adecuada red de equipamiento urbano destinado para ese objetivo.

En cuanto a la escasa ocurrencia de situaciones de emergencia en el Municipio, no se ha


dado la importancia necesaria a los organismos municipales y comunitarios de protección
civil, persistiendo una escasa integración, una deficiente organización y mala aplicación de
los recursos de ayuda disponibles.

RIESGOS QUE INCIDEN EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA

Las condiciones de riesgo en el Municipio de Mérida con respecto a los agentes


perturbadores para su atención urbana se clasifican en: geológicos, hidrometeorológicos,
químicos, socio-organizativos y sanitarios. A continuación se analizan los principales
fenómenos que afectan al Municipio.

1.3.2.1 Geológicos

Si bien el subsuelo del Municipio de Mérida es totalmente rocoso, ofreciendo una base de
sustento completamente horizontal, siendo apto para altas concentraciones de carga
gravitacional. La estructura de su estratigrafía es demasiado contrastante, existiendo mantos
de roca calcárea de alta resistencia, que supera el común de sus similares en otras
estructuras geológicas fuera de la Península de Yucatán, sin embargo la uniformidad
estructural de esta capa se mantiene hasta aproximadamente 5.00 de profundidad,
cambiando su consistencia a un roca arenisca de mucho menor densidad, la que por
presencia de estratos más profundos de roca arcillosa, se convierte una vertiente porosa en
la que corren infinidad de cursos de agua, cuya masa, arrastre de sedimentos y la propia
velocidad someten a fuerzas de choque y fricción que han erosionado esa capa intermedia,
formándose por ello gargantas, cavernas y grandes grutas cuyos vacíos alcanzan muchas
veces la superficie geológica, asiendo inaptos muchos terrenos disponibles tanto en el
Municipio como en la Ciudad. Las grietas y oquedades, que se localizan por de bajo de una
construcción en la que no se ha hecho un análisis geológico, aunque empírico, han
ocasionado la socavación de vialidades, derrumbe de estructuras, hundimiento parcial y total
de construcciones, desplome de postes conductores de electricidad, fugas en las redes de
agua potable, vibraciones ocasionadas por el tráfico vehicular, ferroviario, aéreo, o por la
actividad industrial.

1.3.2.2 Fenómenos hidrometeorológicos

El Municipio se ubica en una zona tropical, de modo que se ve afectado por diversidad de
fenómenos hidrometeorológicos casi todo el año, excepto abril y mayo, considerados meses
de “temporada de secas”. Los principales fenómenos hidrometeorológicos que afectan al
Municipio son las meteoros tropicales y los frentes fríos. Las precipitaciones y la fuerza de
impacto y succión que provocan las ráfagas de viento son los factores que más afectan a la
al Municipio tanto como entidad física, y sobre todo humana.

35
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.3.2.2.1 Meteoros tropicales

Los ciclones, como popularmente son conocidos los meteoros tropicales que afectan al
Municipio de Mérida son parte de una cuota que promedia anualmente 100 perturbaciones
meteorológicas que se originan en cuatro centros de origen siendo el más peligroso el que
se localiza en las aguas atlánticas que bañan la porción occidental del Continente Africano,
cuyo vórtices avanzan con trayectorias irregulares de este a oeste a una velocidad promedio
de 25 kilómetros por hora.

MMEETTEEO OR
ROOSS
TTRROOPPIIC
ICA
ALLEESS

DEPRESIÓN TORMENTA HURACÁN


TROPICAL
TROPICAL

Un Meteoro Tropical consiste en una masa de aire, con vientos fuertes que giran en forma de
remolino y transportan gran cantidad de humedad. Se origina y desarrolla en mares de
aguas cálidas y templadas, con nubes en espiral. Generalmente su diámetro es de cientos
de kilómetros, con presiones mínimas en la superficie, vientos violentos y lluvias torrenciales,
algunas veces acompañadas por tormentas eléctricas.

Los Meteoros Tropicales que potencialmente pueden afectar directamente al Municipio se


originan en el Océano Atlántico entre junio a noviembre, período considerado “Temporada de
huracanes”.

Los datos estadísticos y la trayectoria de los ciclones que se desarrollan en el Océano


Atlántico indican que el Estado de Yucatán tiene alto grado de probabilidad de ser afectado
por fenómenos de este tipo.

Nombrados de menor a mayor intensidad, conforme a la velocidad de sus vientos, se


clasifican en tres categorías: Depresión Tropical, Tormenta Tropical y Huracán, de los cuales
éstos últimos son los más temidos por ser muy intensos.

El daño de los ciclones depende de la intensidad esperada en los elementos que lo


conforman: marea de tormenta, viento, lluvia y rayos, los cuales se describen a continuación
de menor a mayor potencial de daño para el municipio.

Marea de tormenta. Considerada el elemento más destructivo de los huracanes, no es un


problema directo para el municipio. Sin embargo, por su efecto sobre la costa yucateca
ocasiona evacuaciones masivas de gente que se traslada a los albergues de Mérida.

36
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Lluvia. Durante el período aproximado de 24 horas que dura normalmente el paso del frente
violento de un huracán para atravesar totalmente el sitio al cual afecta, pueden llegar a caer
de 125 a 250 mm de precipitación. Estas lluvias excesivas que acompañan los huracanes
pueden causar inundaciones en los lechos bajos de superficies onduladas. Con ello las
vialidades quedan intransitables, entorpeciendo las rutas de socorro y de evacuación de la
población vulnerable.

Vientos. Los vientos suelen ser los efectos mas peligrosos de un meteoro tropical de alta
intensidad. El impacto del viento sobre grandes superficies construidas y de escaso
momento de inercia que resista en posición normal con respecto al plano de azote aumenta
considerablemente la fuerza vectorial dando como resultado un gran potencial destructivo.
Los vientos frecuentemente dañan las líneas de electricidad y árboles, dificultando la
movilidad después del paso del hidrometeoro.

El potencial destructivo de los vientos es muy variable, ya que depende de su intensidad,


que va de 63 km/h al récord histórico de 350 km/h. Las acciones que se implementan están
en función directa con la intensidad de los Ciclones Tropicales.

Los Meteoros Tropicales en Mérida, según datos estadísticos existentes, en el período 1886
al 2001, no han sido frecuentes, a pesar de que el municipio se localiza en una zona donde
incide gran número de estos fenómenos hidrometeorológicos.

Cada año se desarrollan un promedio de 10 ciclones tropicales hasta convertirse en


tormentas, de las cuales seis alcanzan el grado de huracanes y de ellos dos son de gran
intensidad.

El Huracán de mayor intensidad que ha afectado al Municipio ha sido “Gilberto” (1988), que
desarrolló vientos hasta de 295 km/h, que disminuyeron a 215 km/h cuando cruzó la
superficie terrestre, originando encharcamientos, desplome de paredes y muros,
desprendiendo de techos, ocasionando el estallido de cristales, causando cuantiosos daños
de líneas de abastecimiento eléctrico, arranque y arrastre de árboles, etc. Sus efectos
trastornaron durante un mes la vida normal de la región. Si bien no hubo grandes perdidas
humanas, sí afectó la estabilidad de las construcciones habitacionales, que por lo general,
están construidas con techos de vigueta y bovedilla que no están integradas a elementos
resistentes a los grandes esfuerzos producidos por la acción alterna de empuje y succión de
los vientos.

Los principales efectos ocasionan los meteoros tropicales al pasar por el Municipio, como
resultado combinado de la fuerza eólica, del volumen y la fuerza de las precipitaciones, son:

Aumento de accidentes en la vía pública, que van desde resbalones de peatones,


atropellamientos, derrape de automóviles, bicicletas y motocicletas, hasta colisión entre
vehículos por descontrol en los conductores, ocasionados por las superficies resbalosas,
excesivamente inundadas, poca visibilidad por la misma intensidad de la lluvia o
concentraciones de bancos de niebla, mal funcionamiento de semáforos, señalamientos
viales, topes, vialetas, pasos peatonales, coladeras, etc.

Arrastre de materiales de construcción ligeros (láminas, madera, plásticos, etc.), fractura y


explosión de superficies acristaladas, reventado de cables y retenidas; arranque de árboles,
postes y antenas; que en su conjunto pone en riesgo a las personas y otros bienes
materiales.

37
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Desperfectos en la infraestructura urbana, ocasionando apagones parciales o totales,


reducción o falta total del suministro de agua, mal funcionamiento de los sistemas de
alcantarillado en las zonas en las que los predios disponen de ese servicio.

Deterioro de inmuebles (agrietamiento de muros, azoteas, entrepisos, pavimentos), fractura


de elementos estructurales (losas, trabes, columnas, polines, etc.), goteras, derrumbes,
hundimiento de pisos y muros, etc. Poniendo en alto riesgo sobre todo a los sectores de
población con alto grado de marginación.

Trastorno de las actividades cotidianas, secundario al entorpecimiento del sistema vial por
encharcamientos o la acumulación de vehículos averiados física o mecánicamente por
efectos de la lluvia o por los tirantes de agua encharcada.

Formación de baches, acumulamiento de restos de construcción, señales y semáforos


caídos, postes, ramas y árboles caídos, etc., que obstaculizan el flujo de la atención
emergente.

Limitación de la capacidad y calidad de servicios hospitalarios y los de atención de


contingencias, debidos a la sobresaturación en la demanda y reducción de los servicios
urbanos y de las condiciones de seguridad

1.3.2.2.2 Frentes fríos

Los frentes fríos, comúnmente denominados “nortes”, llegan a Yucatán a través del Golfo de
México, las masas de viento continental se forman en las latitudes altas de Norteamérica y
son arrastradas por las fuertes corrientes de chorro que corren de oeste a este desde el
océano pacifico, cuando una masa de aire frío avanza hacia el sur su frente se desplaza con
facilidad sobre la superficie llana de el este de los Estados Unidos levantando el más ligero
aire caliente que por convención se precipita aumentando la humedad del sistema. Por este
motivo se pueden observar densas nubes de alto desarrollo vertical que ordinariamente
originan chubascos o nevadas si la temperatura ambiente del sitio también es muy baja.
Durante su desplazamiento la masa de aire que desplaza el aire más cálido causa
descensos rápidos en las temperaturas de las regiones por donde transcurre el fenómeno.

Debido la ubicación tropical de Mérida, los frentes fríos cuando llegan al Municipio han
perdido su intensidad; sin embargo, el cambio repentino del clima predominantemente
caluroso, afecta la salud de los habitantes del municipio, principalmente bebés, niños,
enfermos crónicos de las vías respiratorias (asmáticos) y ancianos, son altamente
vulnerables a temperaturas bajas, de manera que las enfermedades respiratorias aumentan
considerablemente. En casos más dramáticos las personas de escasos recursos en su
necesidad de mantenerse dentro de una temperatura más benigna, han quemado objetos
de madera, papel, leña, textiles o carbón en recintos que no disponen de una instalación que
facilite la combustión sin ocasionar riesgos de incendio o inhalación de humos tóxicos, por lo
que han sucedido muertes por asfixia o quemaduras de gravedad.

38
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.3.2.2.3 Otros fenómenos hidrometeorológicos de menor incidencia

1.3.2.2.3.1 Trombas o turbonadas

Las lluvias torrenciales acompañadas de violentas ráfagas de viento, acompañadas de


tormentas eléctricas y a veces de granizo, son conocidas popularmente como “trombas”
siendo fenómenos hidrometeorológicos aislados que se presentan por lo regular al inicio de
la temporada de lluvias, atentando en muchas ocasiones contra la seguridad de los
habitantes del Municipio, por poner en riesgo la estabilidad de las construcciones, anuncios
publicitarios árboles, postes, líneas eléctricas y telefónicas, señalamientos viales, grandes
ventanales, techumbres industriales, torres de transmisión entre otros. A diferencia de los
meteoros tropicales, no existe un medio que alerte a la población para guarecerse en caso
del embate de una tromba, de modo que los habitantes se ven sorprendidos por sus efectos.
La intensidad de los vientos de una turbonada pueden alcanzar una fuerza similar a la de un
Huracán.

1.3.2.2.3.2 Granizadas

El granizo es corpúsculo formado por capas concéntricas de hielo, dispuestas como una
cebolla, originándose de la acumulación cíclica del congelamiento de una gota de lluvia la
que desciende y asciende varias veces manteniéndose en las altas capas frías de la
biosfera, precipitándose con violencia después de adquirir una cierta masa que aumenta por
la condensación del vapor de agua del aire ascendente, llegando a veces a diámetros
semejantes al de una naranja o una pelota de béisbol. En este caso los estragos que
ocasionan son cuantiosos, poniendo en grave peligro a las personas. En Mérida las
granizadas no son frecuentes y su granulometría es escasa sin embargo tiene efectos
perjudiciales para la agricultura local y en su presencia aumentan los accidentes viales
principalmente por falta de visibilidad de los conductores.

1.3.2.2.3.3 Tormentas eléctricas

Los rayos, que son la descarga estática de la acumulación de electrones de carga negativa
que se concentra en el subsuelo, y que es atraída por la acumulación de cargas positivas en
las nubes por efecto del roce de corrientes de aire ascendente y descendente potenciado por
el vapor de agua. La chispa incendia el ozono acumulado en el aire, formando un rayo que al
actuar como ánodo un objeto inflamable (un árbol, un edificio metálico o de madera)
provocan incendios, además del enorme impacto que provoca el intercambio estático de
millones de voltios cuyo golpe ejerce una gran presión que llega a fracturar grandes rocas y
que para una persona por lo regular es mortal. La dilatada extensión de la ciudad de Mérida,
las grandes distancias que existen para los demás centros de población del Municipio, dejan
sin protección extensas áreas habitadas que por lo regular son asentamientos precarios
cuyas viviendas y construcciones de materiales y sistemas constructivos perecederos están
más expuestas a los incendios.

39
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.3.2.2.3.4 Sequías

En Mérida el tiempo de estío se da sobre todo en los meses de marzo, abril y mayo, la falta
de corrientes de aire y de precipitaciones provocan una aguda sequía. La falta de humedad
en el magro suelo afecta la frondosidad de la vegetación, el recalentamiento del ambiente
provoca una más acelerada evaporación resecando la maleza, la hierba, los arbustos y los
grandes árboles que no logran enraizar en las capas del subsuelo más impregnadas de
humedad. Esto debilita a los organismos vegetales exponiéndolos a un derribamiento
prematuro, cuya caída expone a las personas y a sus bienes, además de ser materia prima
de incendios forestales y agropecuarios, sobre todo en los periodos de roza y quema de los
planteles agrícolas. Pero la resequedad de la vegetación no es el único problema, también
las construcciones y otros bienes materiales se resquebrajan por efectos de la dilatación y
contracción provocada por las temperaturas extremas, y cuya elasticidad se afecta por la
falta de humedad, provocando incluso profundas grietas estructuras de concreto y en las
superficies de sustento de cimentaciones, en los depósitos de agua vacíos, estanques, etc.
Las personas también son afectadas por la resequedad, ocasionando enfermedades
dermatológicas en adición a las gastrointestinales que provoca el polvo reseco que se
levanta en compañía de microorganismos, heces fecales y materias toxicas.

1.3.2.3 Incendios

Mérida está expuesta principalmente a incendios causados por la resequedad de la maleza,


tanto de origen agrícola secundarios a la práctica tradicional de agricultura de roza y quema
que prepara la tierra para nuevos cultivos en las comisarías y subcomisarías del Municipio,
como por predios abandonados, terrenos baldíos o áreas destinadas a equipamiento urbano
aún sin construir en la ciudad. Durante marzo, abril y mayo, los meses más secos del año, se
incrementa considerablemente con la constante incidencia de incendios rurales.

Los incendios a inmuebles urbanos, aunque de menor incidencia, son factor de importancia,
ya que involucran una mayor posibilidad de pérdidas humanas. Por fortuna La predominante
horizontalidad de las construcciones permite el uso de equipo apaga fuegos de bajo costo,
además de posibilitar una segura y rápida evacuación de los edificios, los índices de
muertes por incendios de este tipo en el Municipio son bastante bajos.

El escaso desarrollo de edificios de gran altura, el fracaso económico de la mayoría de los


inmuebles erigidos en la ciudad, parece incidir en el mantenimiento de una ciudad horizontal
durante un gran periodo de tiempo. No obstante la tecnología que utilizan las centrales de
bomberos y sus equipos de rescate son obsoletos para el avance tecnológico que ha tenido
el contexto habitacional, comercial y el industrial. Por lo que se pierden importantes bienes
debido a la ineficiencia de las misiones de rescate.

En Mérida, funciona una Ciudad Industrial y Parques Industriales de inmediata importancia,


estos y las factorías que aprovechan sus instalaciones no cuentan con las medidas
adecuadas para mitigar un incendio. Los riesgos aumentan a lo largo del territorio municipal,
pues la microindustria que conglomera la mayor planta industrial se localiza dispersa fuera
de esas áreas destinadas para el desarrollo sin mayores riesgos originados por la planta
industrial. La naturaleza de esas factorías puede causar explosiones químicas, por
inflamación de materia prima o equipo, derrames de sustancias inflamables o toxicas
afectando los sectores urbanos o rurales aledaños.

40
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.3.2.4 Explosiones

El terreno rocoso donde se asienta el Municipio de Mérida obliga el uso de explosivos de alto
poder (normalmente gelatina de dinamita, nitratos de amonio como potenciadores de la
explosión, ácidos detonadores, cordeles impregnados, etc.) para la excavación de zanjas, y
trincheras en las que se alojan cimentaciones, redes de conducción (eléctricas, de agua
potable, alcantarillados, fosas sépticas, albercas. Cisternas, depósitos de combustible,
pozos de captación de agua, etc.), material de alto riesgo el cual es almacenado en bodegas
situadas generalmente en la periferia de la Ciudad, y son normadas por la Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA), por lo que deben de cumplir con medidas de seguridad
verificadas constantemente por esa dependencia federal, así como por las autoridades
municipales, cuya autorización es necesaria para la revalidación anual de un permiso
especial de comercialización, transporte y manejo, conforme a lo estipulado por la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

Las autoridades judiciales han detectado en diversas ocasiones la venta ilegal de materia
prima explosiva, la que se almacena en bodegas clandestinas con precarias condiciones de
seguridad. Este problema se agudiza durante diciembre, por la venta furtiva de juegos
pirotécnicos, que se realiza principalmente en los alrededores del mercado Lucas de Gálvez,
tanto por ambulantes como por locatarios de los “Kioscos” ubicados en la calle 65 entre 54 y
56 del centro. Estos comercios carecen de las medidas de seguridad necesarias y, en
muchas ocasiones funcionan con giros completamente incompatibles con la venta de los
productos en cuestión.

1.3.2.5 Riesgos químicos

El desarrollo actual de la vida cotidiana se debe en gran medida al progreso de la industria


química, donde diariamente surgen nuevas sustancias químicas, cuya utilización abarca a
muchas ramas industriales; pero a la vez dañan el estado de salud con intoxicaciones
ocupacionales o "enfermedades relacionadas con el trabajo". La identificación temprana de
los factores de riesgo químicos tiene una importancia capital en la prevención primaria de
salud en nuestro Municipio, pues permite detectar y hallar los factores de riesgo entre los
trabajadores con tendencia a sufrir enfermedades o accidentes por esa causa, así de las
áreas rurales y urbanas colindantes con concentraciones de actividad industrial y comercial
relacionadas con los procesos químicos.

La exposición a los productos químicos puede causar o contribuir a muchos efectos serios
sobre la salud tales como enfermedades del corazón, lesiones a los riñones y a los
pulmones, esterilidad, cáncer, quemaduras y erupciones. Algunos productos químicos
pueden presentar también riesgos para la seguridad y presentan el potencial de causar
incendios, explosiones y demás accidentes de envergadura. Uno de los objetivos de la
atención primaria de salud consiste en evitar daños a la salud, partiendo precisamente del
reconocimiento de los factores de riesgo, en nuestro caso en la población trabajadora, como
lo constituyen las diversas sustancias químicas a las que se exponen un grupo de
trabajadores y su relación con la morbilidad, las condiciones del puesto de trabajo y la
higiene personal. Entre las industrias que producen mayor riesgo se encuentran: la
alimenticia (la que produce en Mérida entre varios: licores, aguardientes, vinagres,
condimentos, aditivos alimenticios, etc.), las de procesos químicos (productos derivados de
petróleo, ácidos de uso domestico, jabones, detergentes, productos de limpieza etc.), las

41
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

textiles (tintas, colorantes, aditivos de sanforizado, planchado permanente etc.) y


transformación de plásticos (resinas, P.V.C. nylon, teflón, hule silicón, poliestireno etc . La
propia Ciudad Industrial no garantiza la seguridad de las plantas industriales, pues carece de
infraestructura y equipamiento suficiente para el caso de reacciones en cadena.

1.3.2.6 Riesgos petroquímicos

La vida cotidiana de la Ciudad de Mérida es la fuente de consumo de energéticos con más


demanda en la región, los vehículos automotores, la producción industrial, la generación de
electricidad, y otras actividades. Son los factores que determinan la necesidad de tener
nodos y redes de conducción y transportación que almacenan y distribuyen millones de litros
de carburantes, combustibles, gases, lubricantes, y otros derivados del petróleo.

1.3.2.6.1 Gasolineras y expendios de gasolina

Las estaciones de servicio (gasolineras) representan actualmente un riesgo debido al


almacenaje de combustibles, aunque este riesgo cada vez es menor debido a la aplicación
obligatoria de las normas de almacenamiento y distribución emitidas por la empresa
paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de las normas oficiales NOM –I referentes a la
industria petroquímica; sin embargo, existen establecimientos dedicados a la venta de
gasolina, aceites y lubricantes que no cumplen con las normas de PEMEX y que se conocen
como expendios de gasolina.

1.3.2.6.2 Oleoductos y gasoductos

El conducto transporta gasolina y Diesel, elaborados en la refinería “Pajaritos” de Minatitlán,


Veracruz, de donde por medio de su terminal marítima, en buque tanques; el producto se
distribuye a la terminal marítima de recibo en el muelle del puerto de Progreso, del cual es
bombeado a la planta de almacenamiento, distribución y rebombeo de Petróleos Mexicanos,
ubicada en el Km. 30 + 150 de la carretera Mérida–Progreso. De ahí es canalizada a las
instalaciones de PEMEX, en la Ciudad Industrial, en la carretera Mérida–Umán. Estas líneas
de conducción, de alto riesgo, atraviesa zonas de alta concentración habitacional,
específicamente la porción occidental de la Ciudad de Mérida. En las que la franja de
salvaguarda es mucha veces invadida por asentamientos irregulares, poniendo en riesgo
personas de escasos recursos.

1.3.2.6.3 Transportación de combustibles

La distribución de gasolina, combustóleo, gas L.P., petróleo, etc. En Mérida se distribuye por
medio autotanques, carrotanques, y camiones de carga que transportan cilindros domésticos
que van de las centrales de distribución hasta las gasolineras, expendios, comercios,
estaciones de servicio, casas habitación, etc. Usando rutas cuya trayectoria no es la
óptimamente planeada, ocasionando altos riesgos para los demás vehículos automotores,
así como para las áreas de uso habitacional, tanto en la Ciudad como en las comisarías del
interior del municipio de Mérida. La inexistencia de una red de distribución de gas natural,
que además de drásticamente reducir los costos de venta, eliminaría el uso de cilindros y

42
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

“pipas” de transportación de gas “L.P.” con lo que la seguridad vial y del contexto
habitacional mejoraría considerablemente, además de librar al medio ambiente de gran
carga de contaminación.

1.3.2.6.4 Centrales de almacenamiento petroquímico

Las instalaciones de almacenaje que se ubican en la ciudad industrial a cargo de la empresa


paraestatal PEMEX y su continuidad a áreas densamente pobladas hacen que estos
elementos sean generadores de grandes áreas de alta vulnerabilidad a las explosiones. Los
márgenes de salvaguarda, también en este caso son invadidos por asentamientos precarios.
Además de ser alimentados por rutas que ponen en peligro a extensas porciones urbanas y
rurales.

1.3.2.6.5 Generación y transmisión de energía eléctrica

Las líneas de alta tensión tróncales y las plantas generadoras de energía eléctrica son las
que potencialmente pueden originar accidentes fatales en sectores densamente habitados.

El hecho de que en Mérida estén insertas tres termoeléctricas, principalmente la Nachi-


Cocom, significa que está en alto riesgo de contaminación, accidentes humanos y naturales.

Existen sectores de la ciudad donde los habitantes conviven con las líneas de alta tensión, e
incluso se ha realizado obra pública en los derechos de vía.

1.3.2.7 Riesgos sanitarios

En general, el riesgo de enfermedades transmisibles en comunidades afectadas por un


desastre es proporcional al grado de endemicidad del Municipio y de la región que gravita de
la Ciudad de Mérida . No suele haber riesgo de determinada enfermedad cuando el
microorganismo que la causa no está presente de antemano. Los desastres naturales, en
particular sequías e inundaciones, provocan a menudo cambios ecológicos que agravan o
reducen el riesgo de enfermedades transmisibles. Esto es aplicable a aquellas de
transmisión vectorial como la hepatitis , la difteria, la viruela, el paludismo, el dengue y
aquellas de transmisión hídrica. Como consecuencia de un desastre pueden quedar
interrumpidos los servicios de agua, luz, alcantarillado y aumentar así los riesgos de
enfermedades transmisibles tales como diarreas de distinta etiología, fiebre tifoidea e
infecciones cutáneas. Cambios en la densidad de la población pueden ser factor para
predisponer a la transmisión de enfermedades propagadas por vía respiratoria y por contacto
personal. A causa de la interrupción de la distribución de alimentos se puede alterar el
estado nutricional de la población afectada. En algunos desastres pueden presentarse la
mordedura de serpientes (inundaciones) y la rabia (huracanes) efectos que se agravan al
interrumpirse los servicios básicos de salud.

El manejo de heridos, en caso de eventos meteorológicos o los ocasionados por el hombre


debe incluir la profilaxis para tétanos, especialmente si se está en área endémica.

43
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Además de estos riesgos, el programa de epidemiología debe hacer vigilancia y control


permanente de las enfermedades consideradas como posibles epidemias: dengue
hemorrágico, paludismo, encefalitis equina venezolana, fiebre amarilla, SIDA y aquellas
patologías que tengan un potencial epidémico importante y que afectarían una amplia zona
de población, lo que representaría una emergencia sanitaria de grandes proporciones. En
caso de desastre, es importante anotar que debe hacerse investigación de todos los rumores
que sobre epidemias manifiesta la población, aunque por regla general un desastre no
genera epidemia.

1.3.2.7.1 Contaminación del agua

La contaminación del acuífero es un agente de vulnerabilidad urbana en el Municipio de


Mérida, sobre todo en las áreas perimetrales que carecen del servicio de agua potable,
donde la población recurre a pozos para sustraer el vital líquido, el cual es consumido sin el
tratamiento adecuado, los que por lo regular están contaminados con materia orgánica e
inorgánica infiltrada por los afluentes subterráneos que surcan el territorio de Mérida. Siendo
caldo vital para el desarrollo gérmenes, bacterias, hongos, micro saurios, larvas de diversos
metazoos que ocasionan un amplio abanico de enfermedades que azotan sobre todo a la
población infantil de escasos recursos cuyos efectos llegan a ser fatales.

1.3.2.7.2 Contaminación del suelo

Los procesos de vida urbana y rural implican el uso inadecuado del subsuelo en el que se
depositan diversos concentraciones residuales que implican un amplio rubro de riesgos que
van desde la contaminación de freáticos el agotamiento del potencial agrícola, la
concentración de tóxicos y enfermedades endémicas que afectan la calidad de los alimentos
especialmente verduras y forraje ganadero, deposito de grasas, combustibles y aceites
petroquímicos que son materia prima de incendios y explosiones, el aumento de plagas
perniciosas e incluso la intrusión de gases y líquidos que merman la capacidad mecánica del
subsuelo.

En Mérida la producción de vegetales utilizando desechos orgánicos de origen animal, la


concentración de granjas porcícolas, avícolas y mataderos ilegales son los agentes que
potencian el riesgo que implica la contaminación del subsuelo.

1.3.2.7.3 Contaminación de los alimentos

La tradición alimenticia de la población de Mérida, implica el consumo de alimentos


precederos e imperecederos, que se comercia por medio de diversas modalidades que
implican diversos grados de riesgo sanitario. La riqueza de la comida yucateca involucra un
gran surtido de productos alimenticios que requieren un particular manejo sanitario de
vegetales, aves, bovinos, porcinos, pescados, mariscos, etc. Que por el clima imperante
están sometidos a diversos riesgos en su conservación.

Los pescados y mariscos y los productos lácteos son los que mayores medidas de seguridad
requieren dada sus condiciones de fragilidad. El comercio de aves y huevos implica también
medidas especiales que eviten enfermedades como la Salmonella typhimurium.

44
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Dentro de los riesgos urbanos que mayor en los que la población presenta un gran
vulnerabilidad están las de los alimentos cárnicos (especialmente la carne de cerdo y de res)
cuyo ganado es afectado por diversas enfermedades zoonóticas .

Enfermedades transmisibles que exhiben el potencial de diseminarse rápidamente, y


respectivamente en las fronteras nacionales; que tienen serias consecuencias
socioeconómicas o de salud pública y que son de gran importancia en el comercio domestico
de animales y de productos animales que en el medio urbano de Mérida, si bien se
distribuyen por canales comerciales seguros, en los que predomina la refrigeración en
algunos casos carecen de un control sanitario adecuado, sobre todo en los asentamientos
rurales y las zonas urbanas marginadas.

Enfermedades transmisibles que tienen importantes consecuencias socioeconómicas o para


la salud pública, y que son de importancia en el comercio de animales y de productos
animales.

1.3.2.8 Riesgos socio-organizativos

El meridano está expuesto a accidentes causados por el accionar de la ciudad, siendo éstos
los que afectan al sector más amplio de población

1.3.2.8.1 Vialidad y transporte

Uno de los agentes que mas riesgo para la población meridana es el irregular aforo vehicular
que corre incongruentemente de acuerdo a las variaciones de la actividad urbana, teniendo
diferentes índices de peligrosidad que varían de acuerdo al horario de uso, los eventos
extraordinarios, la incidencia de vialidades, sobresaturación de aforos etc. Aunándose a lo
anterior, el trazo irregular del sistema vial, que incluye falta de continuidad ausencia de en el
anchos óptimos de la vialidad, está una falta de estructura vial que mejore el uso de las
vialidades de acuerdo a un nivel de servicio, y la torpe ubicación de usos comerciales del
suelo, y una carente ponderación del tipo de vehículos que deben circular por ciertos
sectores y a ciertas horas del día,

Otra carencia que soporta la estructura vial de toda la ciudad y que incide en el
congestionamiento del centro es la falta de uso de códigos de identificación de rutas de
autobuses y vialidades especiales, que emplean el lenguaje claro que ofrece el uso del color
y la textura.

Además de las deficiencias estructurales de los elementos de regulación del tráfico urbano,
los problemas más apremiantes son la mala disposición de semáforos, los que se mimetizan
entre un mar de anuncios que distraen la atención de los automovilistas, los mismos
artefactos son expuestos a impactos producto de choques, siendo a la vez un obstáculo para
el tránsito libre de peatones.

Además de los semáforos las personas que tienen que visitar los centros de concentración
de equipamiento, comercio y servicios, ya sea en el Centro Histórico, las Plazas Comerciales
o las vialidades comerciales tienen que sortear a lo largo de su derrotero un gran número

45
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

de obstáculos y peligros que hacen muy riesgoso el uso de aceras ya sea para personas
discapacitadas y ancianos como para personas jóvenes, ágiles y rebosantes de salud, los
elementos que hacen más tortuoso el caminar de los meridanos son las estrechísimas
aceras las que en algunos puntos se ensanchan generosamente; sin embargo, en su
inmensa mayoría se angostan a medidas intolerantes para la dignidad humana, donde el
meridano es llevado a la frontera en la que se tiene que enfrentar impotente, indefenso con
la enorme bestialidad de los vehículos automotores, franjas apretadas que resbalan
fácilmente, llenas de bordes, registros abiertos, pendientes sorpresivas, trampas mortales
que rompen frentes, cráneos, rodillas, piernas, horrorizan la mente de los ancianos,
obstaculizan la silla de ruedas y del pie tullido, las aceras de Mérida son tan angostas que
son verdaderos hilos de muerte, que junto con las filosas aristas de las guarniciones, se
convierten en enormes infamias que tienen que soportar todos los transeúntes de todas los
niveles sociales y económicos que visitan el centro.

Por último la disposición demasiado centralizada de estacionamientos, incide en el gran


aforo de automóviles, esta ubicación del equipamiento al servicio del automóvil solo ha
tenido eco con la ubicación de gasolineras y unas cuantas llanteras, sin embargo no se ha
planteado hasta la fecha una propuesta que libere a la zona de tales servicios, lo que
decididamente dejaría de impulsar el acceso de un gran número de vehículos que se
estacionarían y serían servidos respetando un perímetro razonable, sin necesidad de que los
traslados a pie sean largos, tortuosos, asoleados, llenos de agua y peligrosos.

1.3.2.8.2 Ferrocarriles

La vigencia operativa de vías férreas que antiguamente rodeaban a la ciudad y la céntrica


ubicación de la Estación de Ferrocarriles, son factor más que pone en riesgo la integridad
física de los habitantes, sometiéndolos al riesgo de ocurrencia de accidentes urbanos
principalmente en los cruceros con vialidad vehicular. Los conflictos más marcados son los
que se producen en los cruceros con vialidades regionales y primarias, que carecen del
equipo necesario para prevenir accidentes.

Adicionalmente, el problema trae aparejado el almacenaje en la Estación Central de diesel,


materias primas inflamables en bodegas y patios de maniobras, que también son factores de
riesgo par el municipio.

1.3.2.8.3 Accidentes aéreos

El Aeropuerto Internacional de Mérida ha sido alcanzado por la extensión urbana,


ocasionando que esté rodeado por zonas en las que los asentamientos humanos precarios
predominan. Este hecho pone en gran riesgo a esa población. La disposición cruzada de las
pistas (10-28 rumbo: 20º56’13.” N y 17-35 89º39’27”W) hace que los trapezoides de
despegue (pistas 28 y 17) y los de aterrizaje (pistas 10 y 35) abran un más amplio abanico
de riesgos, que involucran sobre todo a la Ciudad Industrial. La situación demasiado interna
del aeropuerto proyecta sobre la ciudad los ovoides que definen los platos que conforman las
superficies limitadoras de espectáculos, que todo aeropuerto debe de reservar para restringir
el desarrollo urbano hasta un diámetro de 6,000 m además de los trapezoides de aterrizaje
(15,000 m de longitud y divergencia de 15% a partir del bordo de la pista de rodamiento) y de
despegue (15,000 m de longitud y divergencia de 12.5% a partir del bordo de la pista de

46
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

rodamiento manteniendo un ancho de 1,600 m a partir de la distancia 4,080 m. Por tal hecho
toda construcción contenida bajo los techos de esas superficies tienen que ser autorizadas el
Comandante del Aeropuerto quien actua a nombre de la Dirección General de Aeronáutica
Civil, el que tiene la facultad de limitar la altura de la construcción indicar la manera de
destacará su presencia (luces, contraste de tonalidad y de colorido), o bien prohibir por
completo la construcción de edificaciones, incluidas los edificios de concentración pública,
las casas habitación, cuyos moradores y usuarios que por razones de seguridad deben ser
protegidos de manera extrema.

1.3.2.9 Vulnerabilidad en las comisarías

La ciudad de Mérida como centro regional de servicios, para sus habitantes mantiene un
adecuado contexto de protección civil. Sin embargo en las comisarías, en las que se
aglomera la mayor población rural del Estado de Yucatán la infraestructura y el equipamiento
de mitigación de emergencias es demasiado deficitario, no existiendo ningún centro de
emergencia que cubra contingencias a nivel regional, limitándose la disponibilidad de
algunas clínicas de campo o dispensarios, la concentración de víveres en algunos mercados
públicos. Que un dispositivo de emergencia solo se puede apoyar precariamente por las
sedes municipales, escuelas, e iglesias. Los riesgos más redundantes son los de la vivienda
precaria la falta de agua potable, la falta de letrinas, fosas sépticas, alcantarillados, drenaje
de calles, focos de infección por acumulación desechos y maleza, las estaciones estivales,
las granjas porcinas y avícolas, las agroindustrias, los bancos de material pétreo, actividades
industriales a gran escala e incluso sobresaturación del aforo vehicular, causados por
necesidades ajenas. A continuación se presenta una matriz de análisis de la protección civil
en las comisarías

47
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Centro de Número de Equipamiento para atención de


Población habitantes. emergencias Riesgos
CAUCEL 5,912 REFUGIOS: Granjas avícolas.
Comisaría. Bancos de materiales.
Escuelas primarias. Tránsito de carreteras federales.
Jardín de niños. Vivienda precaria.
Escuela secundaria Insalubridad.
Iglesia. Agroindustria.
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol.
Plaza pública.
Equipamiento de emergencia:
Clínica de campo.
Mercado.

CHABLEKAL 2,568 REFUGIOS: Vivienda precaria.


Comisaría. Insalubridad.
Escuelas primaria. Tránsito vehicular de carga.
Jardín de niños. Maquiladoras del municipio de Conkal
Escuela secundaria Cementerios.
Iglesia. Granjas avícolas.
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol.
Plaza pública.
Equipamiento de emergencia:
Estación radiodifusora.
Mercado.

CHALMUCH 362 REFUGIOS: Vivienda precaria.


Escuela primaria Insalubridad.
Jardín de niños Red de agua potable deficiente
Iglesia
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol.
Cancha de basquetbol
Plaza pública
CHEUMAN 196 REFUGIOS: Calera.
Subcomisaría. Fabricas de materiales.
Escuelas primarias Granjas porcinas.
Jardín de niños. Granjas avícolas.
Iglesias Vivienda precaria.
Sala de fiestas. Insalubridad.
Teatro. Red de agua potable deficiente
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol.
Cancha de basquetbol
Plaza pública.
CHOLUL 3,258 REFUGIOS: Fabricas de materiales.
Comisaría. Fabrica de artículos de plástico
Escuelas primarias. Calera.
Jardín de niños. Granjas porcinas y avícolas.
Escuelas secundarias. Bancos de materiales.
Teatro. Cruce de carreteras federales.
Iglesia. Vivienda precaria.
ACAMPAMIENTO: Insalubridad
Campo deportivo.
Cancha de fútbol.
Cuadro de béisbol.
Plaza pública.
Equipamiento de emergencia:
Mercado público.
COSGAYA 493 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Escuela primaria Insalubridad.
Jardín de niños. Red de agua potable deficiente
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol

48
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Centro de Número de Equipamiento para atención de


Población habitantes. emergencias Riesgos
DZIBILCHALTU 162 ATENCIÓN MÉDICA: Vivienda precaria.
N Casa de salud Insalubridad.
Refugios: Tránsito vehicular de carga.
Subcomisaría Tránsito vehicular turístico
Escuela primaria
Parador turístico de la zona
arqueológica.
Universidad del Mayab.
Club de golf «La Ceiba»
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
DZIDZILCHE 270 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Jardín de niños Insalubridad
Escuela primaria
Conafe
Iglesia
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de futbol
Cancha de basquetbol
DZITYA 1,207 REFUGIOS: Vivienda precaria.
comisaría Insalubridad.
jardín de niños Tránsito vehicular de carga.
escuela primaria Fabricas de materiales de construcción.
iglesia Red de agua potable deficiente
ACAMPAMIENTO: Talleres de tallado de madera y piedra
Plaza pública.
Cancha de futbol
DZOYAXCHE 427 REFUGIOS: Vivienda precaria.
CASCO DE LA HACIENDA. Insalubridad.
JARDÍN DE NIÑOS Red de agua potable deficiente
ESCUELA PRIMARIA
IGLESIA
ACAMPAMIENTO:
PLAZA PÚBLICA.
EXPLANADA DE LA HACIENDA
CANCHA DE FÚTBOL.
CANCHA DE BÁSQUETBOL.
DZUNUNCÁN 1,354 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Comisaría. Insalubridad.
Jardín de niños Granjas porcinas.
Escuela primaria Granjas avícolas.
Ecuela secundaria
Iglesia
Teatro.
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de fútbol.
Cancha de básquetbol
HUNXECTAMA 96 REFUGIOS: Vivienda precaria.
N Subcomisaría Insalubridad.
Jardín de niños Red de agua potable deficiente
Escuela primaria Aislamiento regional
Iglesia
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de básquetbol.
Cancha de fútbol
KIKTEIL 206 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Comisaría Insalubridad.
Iglesia Red de agua potable deficiente
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Campo de béisbol.

49
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Centro de Número de Equipamiento para atención de


Población habitantes. emergencias Riesgos
KOMCHEN. 3,510 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Comisaría. Insalubridad.
Escuelas primaria. Fabricas
Jardín de niños.
Escuela secundaria
Iglesia.
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol.
Plaza pública.
Equipamiento de emergencia:
Mercado
Clínica de campo.
LEONA ---- REFUGIOS: Vivienda precaria.
VICARIO Escuelas primaria. Insalubridad.
Jardín de niños. Red de agua potable deficiente
Iglesia.
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol.
Plaza pública.
MOLAS 1,799 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Comisaría. Insalubridad
Escuelas primaria.
Jardín de niños.
Escuela secundaria
Iglesia.
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol.
Plaza pública
NOC-AC 379 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Subcomisaria. Insalubridad.
Escuelas primaria. Red de agua potable deficiente
Jardín de niños.
Escuelas secundaria.
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol
Plaza publica
ONCAN 594 REFUGIOS: Industria.
Subcomisaria. Vivienda precaria.
Escuelas primaria. Insalubridad.
Jardín de niños. Red de agua potable deficiente
ACAMPAMIENTO:
Cancha de basquetbol
Plaza publica
PETAC 168 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Jardín de niños. Insalubridad.
Iglesia. Red de agua potable deficiente
ACAMPAMIENTO:
Cancha de basquetbol
Plaza publica
SAC NICTÉ 271 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Subcomisaría Insalubridad.
Iglesia
Conafe
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Canchas de futbol
SAN ANTONIO 182 REFUGIOS: Vivienda precaria.
HOOL Subcomisaría Insalubridad.
Escuela primaria Red de agua potable deficiente
Jardín de niños
Iglesia
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Canchas de futbol

50
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Centro de Número de Equipamiento para atención de


Población habitantes. emergencias Riesgos
SAN IGNACIO 315 REFUGIOS: Polvorín.
TESIP Subcomisaría Vivienda precaria.
Jardín de niños Insalubridad.
ACAMPAMIENTO: Granjas porcinas.
Plaza pública. Granjas avícolas.
Canchas de basquetbol
Canchas de futbol
SAN JOSÉ 2,794 REFUGIOS: Vivienda precaria.
TZAL Comisaria. Insalubridad.
Escuelas primaria. Granjas porcinas.
Jardín de niños. Granjas avícolas
Escuela secundaria
Iglesia.
Biblioteca.
Sala de fiestas.
Teatro al aire libre
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol.
Plaza pública.
Equipamiento de emergencia:
Mercado
Clinica del imss.
SAN PEDRO 1,018 REFUGIOS: Vivienda precaria.
CHIMAY Casco de la hacienda Insalubridad.
Escuela primaria Granjas porcinas.
Jardín de niños Granjas avícolas.
Iglesia
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Canchas de basquetbol
SANTA CRUZ 602 REFUGIOS: Vivienda precaria.
PALOMEQUE Iglesia Insalubridad.
Escuela primaria Granjas porcinas.
ACAMPAMIENTO: Granjas avícolas.
Plaza pública.
Canchas de basquetbol
Canchas de futbol
SANTA 628 REFUGIOS: Lineas de alta tensión.
GERTRUDIS Sub-comisría. Banco de materiales.
COPO Escuela primaria Vialidad regional de alta velocidad.
Jardín de niños. Vivienda precaria.
Capilla. Insalubridad
Red de agua potable deficiente

SANTA MARÍA 293 REFUGIOS: Vivienda precaria.


CHÍ Sub-comisría. Insalubridad.
Escuela primaria
Iglesia
SANTA MARÍA 40 REFUGIOS: Vivienda precaria.
YAXCHÉ Escuela Primaria Insalubridad.
ACAMPAMIENTO: Red de agua potable deficiente
Plaza pública.
Canchas de futbol
SIERRA 955 REFUGIOS: Vivienda precaria.
PAPACAL Comisaría Insalubridad.
Jardín de niños Granjas avícolas
Escuela primaria Granjas porcinas.
Escuela secundaria Corrales de ganado bovino.
Iglesias. Fabrica
Teatro
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Explanada
Canchas de fútbol
Equipamiento de emergencia:
Casa de salud

51
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Centro de Número de Equipamiento para atención de


Población habitantes. emergencias Riesgos
SITPACH 1,122 REFUGIOS: Cementerio.
Comisaría Fábrica.
Jardín de niños Vivienda precaria.
Escuela primaria Insalubridad.
Iglesias. Red de agua potable deficiente
ACAMPAMIENTO: Granjas avícolas
Plaza pública.
Cancha de basquetbol
Canchas de fútbol
SUSULA 305 REFUGIOS: Incubadora avícola
Jardín de niños Fabrica de materiales
Comisaría Vivienda precaria.
Escuela primaria Insalubridad.
Iglesias. Granjas avícolas
Teatro.
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol
Cancha de basquetbol
Plaza publica.
Parque.
SUYTUCHEN 93 ACAMPAMIENTO: Vivienda precaria.
Cancha de fútbol Insalubridad.
Plaza publica Red de agua potable deficiente
TEXAN 462 REFUGIOS: Vivienda precaria.
CÁMARA Jardín de niños Insalubridad.
Escuela primaria Red de agua potable deficiente
Iglesia.
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de basquetbol
Cancha de fútbol
TAHDZIBICHE 633 REFUGIOS: Vivienda precaria.
N Comisaría Insalubridad.
Jardín de niños Red de agua potable deficiente
Escuela primaria Cruce de vialidad regional
Iglesia.
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de basquetbol
Cancha de fútbol
TAMANCHE ---- REFUGIOS: Vivienda precaria.
Comisaría Insalubridad.
Escuela primaria
Iglesia
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de fútbol
TEMOZÓN 254 REFUGIOS: Vivienda precaria.
NORTE Comisaría Insalubridad.
Escuela primaria Red de agua potable deficiente.
Iglesia
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de fútbol
TIXCACAL 639 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Comisaría Insalubridad.
Escuela primaria Red de agua potable deficiente
Iglesia
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de fútbol
TIXCUYTÚN 1033 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Jardín de niños Insalubridad.
Escuela primaria Red de agua potable deficiente
Iglesias.
ACAMPAMIENTO:
Cancha de basquetbol

52
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Centro de Número de Equipamiento para atención de


Población habitantes. emergencias Riesgos
TZACALÁ 604 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Jardín de niños Insalubridad.
Escuela primaria Red de agua potable deficiente
Iglesia.
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de basquetbol
Cancha de fútbol
XCANATÚN 1,033 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Jardín de niños Insalubridad.
Escuela primaria Campos hortícolas.
Iglesia.
Hacienda
ACAMPAMIENTO:
Plaza pública.
Cancha de biesbol
XCUNYA 792 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Jardín de niños Insalubridad
Subcomisría
Escuela primaria
Iglesias.
Casa de maquinas de la hacienda
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol
Plaza publica.
Parque.
Equipamiento de emergencia:
Tienda comunitaria.
XMATKUIL 356 REFUGIOS: Instalaciones de la feria estatal
Escuelas primaria Corrales de las instituciones de enseñanza
Iglesia agrícola.
Facultad de veterinaria. Granjas porcinas.
Escuela técnica-agropecuaria. Antenas de radiodifusión.
Instalaciones de la feria estatal Industria.
ACAMPAMIENTO: Vivienda precaria.
Cancha de fútbol Insalubridad.
Plaza publica. Red de agua potable deficiente
Parque.
Explanadas y estacionamientos de la
feria de xmatkuil
YAXNIC 697 REFUGIOS: Vivienda precaria.
Escuelas primaria. Insalubridad.
Jardín de niños. Red de agua potable deficiente
Iglesia.
ACAMPAMIENTO:
Cancha de fútbol.
Plaza pública
YAXCHÉ DE 77 REFUGIOS: Vivienda precaria.
CASARES Jardín de niños Insalubridad.
Iglesia Red de agua potable deficiente

53
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.4 REGÍMENES DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Actualmente el municipio de Mérida cuenta con 48 ejidos los cuales tienen una superficie
total de 450,671,138.53 m2., se mencionan los que tienen incidencia directa con el centro de
población de Mérida

TABLA DE EJIDOS Y SUS SUPERFICIES Y USOS

COPO

Superficie total de planos por polígono ejidal 1,057,812.381

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 361,390.646


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 0.000
Superficie total de planos por Solar Urbano 0.000
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 678,145.322
TOTAL= 1,039,535.968

DZITYA

Superficie total de planos por polígono ejidal 9,527,430.411

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 996,652.419


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 0.000
Superficie total de planos por Solar Urbano 0.000
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 8,437,224.226
TOTAL= 9,433,876.645

SODZIL

Superficie total de planos por polígono ejidal 774,901.289

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 0.000


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 0.000
Superficie total de planos por Solar Urbano 0.000
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 647,372.455
TOTAL= 647,372.455

CHICHÍ SUAREZ

Superficie total de planos por polígono ejidal 5,559,128.190

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 798,659.405


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 383,952.864
Superficie total de planos por Solar Urbano 321,682.978
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 4,205,605.349
TOTAL= 5,709,900.596

54
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

XMATKUIL

Superficie total de planos por polígono ejidal 4,752,010.209

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 2,428,870.624


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 1,068,145.499
Superficie total de planos por Solar Urbano 908,170.559
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 1,214,110.098
TOTAL= 5,619,296.780

SUSULÁ

Superficie total de planos por polígono ejidal 1,814,905.905

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 1,593,263.926


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 126,923.186
Superficie total de planos por Solar Urbano 108,481.573
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 94,718.793
TOTAL= 1,923,387.478

004.-SAN ANTONIO TZACALÁ

Superficie total de planos por polígono ejidal 12,440,749.086

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 12,313,151.215


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 36,221.493
Superficie total de planos por Solar Urbano 29,305.262
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 91,376.378
TOTAL= 12,470,054.348

005.-SAN ANTONIO XLUCH Y NOCÓ

Superficie total de planos por polígono ejidal 3,921,208.390

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 2,872,989.824


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 0.000
Superficie total de planos por Solar Urbano 0.000
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 1,048,218.566
TOTAL= 3,921,208.390

007.-CAUCEL

Superficie total de planos por polígono ejidal 50,012,397.639

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 47,915,301.064


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 0.000
Superficie total de planos por Solar Urbano 0.000
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 2,097,096.575

55
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TOTAL= 50,012,397.639

031.-KIKTEIL

Superficie total de planos por polígono ejidal 7,333,207.806

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 4,730,467.851


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 284,841.764
Superficie total de planos por Solar Urbano 112,654.119
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 2,307,342.560
TOTAL= 7,435,306.294

032.-KOMCHÉN

Superficie total de planos por polígono ejidal 37,094,385.012

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 33,766,113.297


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 0.000
Superficie total de planos por Solar Urbano 0.000
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 2,912,957.966
TOTAL= 36,679,071.263

040.-SAN PEDRO

Superficie total de planos por polígono ejidal 797,331.358

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 0.000


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 0.000
Superficie total de planos por Solar Urbano 0.000
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 739,729.096
TOTAL= 739,729.096

053.-TIXCACAL Y OPICHÉN

Superficie total de planos por polígono ejidal 7,260,264.780

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 1,807,057.995


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 346,903.679
Superficie total de planos por Solar Urbano 286,705.457
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 5,106,303.106
TOTAL= 7,546,970.237
064.-XCUNYA

Superficie total de planos por polígono ejidal 6,086,862.822

Superficie total de planos por polígono de tierras de uso común 243,139.944


Superficie total de planos por polígono de Asentamientos Humanos 87,351.202
Superficie total de planos por Solar Urbano 74,581.439
Superficie total de planos por polígono de tierras parceladas 5,737,164.097

56
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TOTAL= 6,142,236.682

CHOLUL
SOLARES URBANOS 1,381,666.886

TEMOZON
SOLARES URBANOS 55,377,037.000

1.5 APTITUD DEL SUELO

En el territorio municipal de Mérida, como sucede en la mayor parte de la península de


Yucatán, los suelos más aptos para la construcción de edificaciones e infraestructuras son
los “tzekeles”, o afloramientos naturales de roca madre. La poca profundidad de los suelos,
la casi ausencia de aguas superficiales y el clima tropical, con abundantes precipitaciones y
vientos, son aspectos que han condicionado los asentamientos humanos durante más de
dos mil quinientos años de historia.

La antigüedad de la ocupación humana en el municipio de Mérida se remonta al período que


en la literatura arqueológica se conoce como preclásico medio, entre los años 800 al 300
antes de Cristo. Los recorridos realizados en más de un centenar de asentamientos
prehispánicos dispersos en el municipio ofrece información que delata una alta densidad de
ocupación del suelo, evidencia de un alto índice de crecimiento demográfico, de un manejo
sostenible de los recursos y de una auténtica cohesión social.

Durante la época colonial, después de la etapa de las reducciones indígenas en los poblados
y santuarios principales por parte de los conquistadores, los asentamientos humanos se
caracterizan por el desarrollo de patrones de crecimiento ordenado en forma de retícula,
según las normas reales. A pesar de ello, el tamaño y el arreglo del predio conservaron
cualidades ancestrales mayas, de la misma manera como lo hace la vivienda tradicional del
presente en la zona rural.

El nivel actual donde se asienta el centro urbano de Mérida, está unos dos metros por
encima del primitivo asentamiento maya de T’Hó. Se trata de una amplia terraza natural, de
alrededor de 350 hectáreas, en donde es común la existencia de cavernas con fuentes de
agua natural, productos de hundimientos cársticos.

El desarrollo urbano de la ciudad en este siglo se extendió a partir de ese centro urbano, sin
tomar en cuenta las características de los suelos, ni las de los elementos naturales
(depresiones, cuevas, cenotes, sah-kaberas, etcétera), ni los asentamientos mayas del
pasado prehispánico. Fuera de la amplia terraza del centro, las unidades más adecuadas
para el desarrollo urbano siguen siendo los afloramientos de roca madre o “tzekeles”.

Este crecimiento se inició desde finales del siglo XIX e inicios del XX hacia el norte: Dolores
Patrón, Paseo Montejo y García Ginerés, y llegó a unir el centro con asentamientos rurales
como Itzimná primero, y Chuburná más tarde. Posteriormente la mancha urbana de Mérida
se extendió hacia el sur, alcanzando las zonas de la ermita de Santa Isabel y la Azcorra,
primero, y San Marcos Nocó después. Más recientemente la ciudad ha crecido hacia el
oriente, hacia Pacabtún primero, y luego hacia las comisarías de Chichí Suárez y Cholul.

57
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

En la planeación del futuro crecimiento urbano, tomando en cuenta aspectos de calidad de


vida y desarrollo sostenible, deben considerarse por una parte los asentamientos actuales y
por otro lado los nuevos asentamientos humanos. En la zona rural observamos que el patrón
de asentamiento actual se caracteriza por la presencia de poblaciones de tres rangos
principalmente: comisarías, subcomisarías y ex haciendas. En este caso encontramos que
en el caso de las comisarías y subcomisarías hay una tendencia natural de crecimiento
concéntrico, sobretodo en los terrenos ejidales que sus propietarios se han redistribuido
previamente a su regularización, y que son la herencia para las nuevas generaciones. En el
caso de las ex haciendas notamos que a pesar del estado de abandono en el que habían
caído, actualmente hay una recuperación de sus elementos patrimoniales y una especial
tendencia hacia su reutilización para el uso comercial y de servicios.

En los últimos años ha sido común la construcción de grandes fraccionamientos de casas de


interés social -Juan Pablo II y Francisco de Montejo, por ejemplo- en terrenos de pequeñas
dimensiones, comparado con la tradición local, y con pocos y reducidos espacios públicos, lo
cual a mediano plazo es contraproducente para el desarrollo social de sus habitantes si no
tomamos las medidas necesarias oportunamente: creación y planeación de nuevos y
mayores espacios públicos -recreativos y culturales-, mejor calidad de la infraestructura,
imagen de acuerdo al potencial patrimonial, etcétera.

A pesar de que las tendencias de urbanización del territorio municipal, sobretodo de baja y
media densidad, se dirigen hacia el norte, crecimiento influenciado principalmente por la
proximidad del puerto de Progreso y el litoral yucateco, con el atractivo que representa estar
más cerca de la playa, los suelos intrínsicamente menos adecuados para destinos urbanos
se encuentran precisamente hacia esa zona. Tanto por la topografía, como por el
comportamiento de la caliza en presencia de agua con mayores índices de salinidad, y
debido a que el nivel del mar está en constante ascenso, lo cual a mediano y largo plazo
exigiría adoptar precauciones especiales para evitar riesgos naturales, hundimientos
kársticos y fugas de las infraestructuras hidráulicas básicas, es conveniente revisar esa
tendencia y promover el proceso de urbanización hacia lugares aptos.

La actual mancha urbana de Mérida tiene como límite actualmente el Anillo Periférico.
Considerando la tendencia de crecimiento concéntrico del asentamiento actual podemos
pronosticar que el centro de población de Mérida, en un plazo de 25 años, crezca hasta la
línea de suministro energético Anillo 230, de la Comisión Federal de Electricidad, o sea
alrededor de 4000 hectáreas.

A partir del diagnóstico podemos inferir que la superficie con mejor potencial de crecimiento
urbano habitacional a corto plazo es la que se encuentra al sureste, en la zona de traslape
con el municipio de Kanasín, situación que sugiere como prioridad encontrar una solución
definitiva en cuanto a los conflictivos límites territoriales de ambos municipios.

En segundo lugar, a mediano plazo, de baja densidad, son terrenos ejidales situados en las
áreas naturales protegidas del municipio, alrededor del Parque Nacional de Dzibilchaltún, y
en la zona de conservación ecológica conocida como “Reserva Cuxtal”. Sobretodo en los
terrenos que se encuentran alrededor de las comisarías de Xcanatún, Temozón y Chablekal,
al norte, y Xmatkuil, Tahdzibichén y Dzununcán al sur. La tercera zona significativa a más
largo plazo, con impulso de planes nacionales e internacionales, correspondería al eje que
se extiende más al sur, desde Xmatkuil y Tahdzibichén hasta Molas y San Antonio Tzacalá,
en los límites municipales de Mérida con Abalá y Tecoh.

58
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Uno de los principales sectores de la economía local es la industria extractiva, dedicada


principalmente a la explotación de bancos de piedra caliza para la fabricación de cal y
cemento. En la ciudad de Mérida es común encontrarnos con bancos de material en desuso
y algunos de ellos ya han sido convertidos en espacios públicos, como el Parque ecológico
del Poniente, el Acuaparque o el Parque Hundido de Brisas. Actualmente también centros de
investigación y empresas privadas desarrollan con éxito proyectos para la reforestación de
los viejos bancos de material con especies de uso forestal y forrajero. Por otro lado es
precisamente hacia el noroeste del municipio, entre las comisarías de San Antonio Ool,
Cheumán, Cosgaya y Komchén en donde se localizan las principales zonas de extracción.
Es importante definir los límites de las zonas de extracción de manera que, por un lado su
restauración futuro sea económicamente redituable y, por otra parte, que en su expansión no
se atropellen valores patrimoniales, ya sean arqueológicos o naturales.

En cuanto al uso de tipo industrial de Mérida cuenta con dos polos principales: la Ciudad
Industrial, al suroeste, en los límites con el municipio de Umán, y el moderno polígono de
industrias no contaminantes, localizado al norte de la mancha urbana. A partir de mediados
del siglo XX, y junto con la consolidación del aeropuerto internacional Manuel Crescencio
Rejón y la planta termoeléctrica Felipe Carrillo Puerto, se establecen al suroeste de la ciudad
grandes industrias, extractivas -Cementos Maya- y de la transformación –Campi y Bimbo,
por ejemplo-. En 1980 se establece el Consejo de Ciudad Industrial, con la finalidad de
planear estrategias y promover el desarrollo y consolidación del área. Actualmente, en
terrenos que estaban destinados a un uso industrial, como el caso del polígono Opichén-
Tixcacal, las autoridades promueven programas de vivienda de alta densidad.

El aeropuerto de Mérida, el de mayor importancia para la economía regional, inserto en


medio de asentamientos humanos, es una zona conflictiva y de alto riesgo para la ciudad, y
empieza a ser un impedimento para la comunicación y el transporte urbano de Mérida. La
solución vial de circunvalación mejorará sin duda la situación actual, pero conviene planear
alternativas de mayor envergadura a más largo plazo.

Por otra parte, al norte los terrenos de las antiguas instalaciones de la cordelería Cordemex
han sido reutilizados, tomando ahora un uso del suelo comercial y de servicios. Esta
situación pronostica que a corto plazo se extenderá hasta los terrenos de la casi ex
Siderúrgica, y traspasando el Anillo Periférico se unirá con el polígono de industrias no
contaminantes localizado entre las comisarías de Komchén, Xcanatún y San Antonio Ool.
Esta tendencia está en gran manera definida por la cercanía con el floreciente puerto
comercial de altura en Progreso. Consideramos que los suelos con mejor potencial para
desarrollar un uso industrial de transformación son precisamente los situados al norte de la
actual mancha urbana.

En cuanto a los suelos de uso pecuario, en el diagnóstico notamos una dispersión en lo que
se refiere a granjas y ranchos, lo que muestra que para su construcción no se han tomado
en cuenta ni la proximidad con asentamientos humanos ni las características naturales de la
región. Encontramos por un lado que los ranchos, cuyo uso pecuario es extensivo –
pastizales, estancias y zonas de pastoreo-, se concentran sobretodo alrededor de las
exhaciendas y entre las comisarías. Aunque su impacto es menor, consideramos urgente
establecer las estancias y zonas de pastoreo aptas para dicho uso.
En cuanto a las granjas, uso pecuario intensivo, la problemática en Mérida es grave,
sobretodo por la contaminación ambiental y los efectos contraproducentes para la salud y el
bienestar de los habitantes. La gran mayoría de granjas se encuentran ubicadas en el interior
de los asentamientos humanos actuales: hay lugares como San Antonio Ool o Kikteil, en

59
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

donde las instalaciones se encuentran en la misma plaza del pueblo. Los costos que a largo
plazo puede representar el tratamiento de las aguas residuales de las granjas debe
enfocarse desde ahora para hacerlo moderno y viable, asociarlo por reglamento con zonas
de uso agrícola, y concentrar las instalaciones para dotarlas de infraestructura comunitaria y
moderna, y hacerlo financiable económicamente. En fin, es urgente normar seriamente la
calidad del equipamiento en las granjas.

Las políticas en cuanto a uso industrial y comercial de los recursos forestales están
minimizados. Podrían impulsarse programas dirigidos a la protección de los bosques y del
agua, favoreciendo la reforestación de algunas áreas con especies maderables. La
producción y comercialización de la miel, por ejemplo, es una explotación tradicional del
bosque, que actualmente ya está repuntando en las exportaciones y la economía local.
Mérida se caracteriza por tener un gran potencial en cuanto al uso de explotación forestal.
Todavía un importante porcentaje del territorio, alrededor del 40 %, cuenta con una cubierta
vegetal importante, favorecida por el clima tropical lluvioso de la región.

La producción agrícola, sobretodo la de temporal, para la población rural, ha sido un medio


de subsistencia durante generaciones. Es común encontrar milpas en la mayor parte del
territorio municipal, incluso en algunos sectores del sur de la mancha urbana, como Opichén
o San Marcos Nocó.

Es conveniente conservar el tamaño de los terrenos de vivienda tradicional en las zonas


rurales ya que favorece la economía de traspatio con sus árboles frutales, y son magníficos
espacios para la convivencia familiar.

Por otra parte, la producción extensiva de henequén, que históricamente caracterizaba a la


economía de la ciudad, se fue abandonando, y en el municipio de Mérida encontramos muy
pocos planteles en los que se continúe con el cultivo y explotación de este producto. En
algunos casos encontramos los plantíos ya cubiertos por vegetación secundaria en
crecimiento, y el uso del suelo en esos terrenos es actualmente forestal.

La agricultura de riego, por otro lado, está enfocada principalmente a la producción forrajera,
y las grandes extensiones sobretodo se localizan al sur del municipio, donde hay suelos más
aptos para la producción agrícola. Recientemente notamos un incremento significativo del
número de terrenos destinados a viveros o huertas, sobretodo en las comisarías.

En lo que se refiere a conservación ecológica y a patrimonio cultural, Mérida tiene un gran


potencial tanto por la riqueza de su historia antigua como por el atractivo de sus recursos
naturales. Los casi 500 parques urbanos de la ciudad y sus dos áreas naturales protegidas –
Dzibilchaltún y Cuxtal- son ejemplos de ese potencial. Por otra parte es necesario tomar
medidas de protección para las zonas donde se encuentran las fuentes naturales de agua
típicas de la región: los cenotes, y monitorear sistemáticamente el acuífero para prevenir la
contaminación de las aguas subterráneas.

En lo que se refiere al patrimonio cultural, Mérida cuenta con más de un centenar de


asentamientos mayas prehispánicos que deben protegerse de los irregulares cambios de
uso del suelo. Se promueve la protección e integración de los vestigios arquitectónicos
mayas prehispánicos en los espacios públicos y áreas de donación, con su obligada
consideración en la elaboración de los proyectos de urbanización, con un importante
beneficio para el desarrollo educativo y la cohesión social de la ciudadanía.

60
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Últimamente, en el ámbito del patrimonio histórico, sobretodo en edificios coloniales –


iglesias, conventos y cascos de hacienda-, se nota un fuerte impulso para lograr su
conservación y restauración, así como una valoración y reutilización de esos espacios. Caso
especial es el del Centro Histórico de Mérida, uno de los más extensos del país, en el que las
medidas de revitalización y planeación empiezan a ser atractivos para inversionistas y
promotores de vivienda, comercio y servicios turísticos.

61
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TIPOS SUBTIPOS
Asentamiento actual
Urbano
Nuevos asentamientos humanos
Extractiva
Industrial
De transformación
Extensivo
Pecuario
Intensivo
Industrial
Explotación forestal
Comercial
Temporal
Agrícola
Riego
Parques urbanos
Conservación ecológica Cenotes
Reservas
Zonas arqueológicas
Patrimonio cultural Centro Histórico
Patrimonio Histórico

1.5.1 URBANO

1.5.1.1 Estructura urbana de la ciudad de Mérida

1.5.1.1.1 Organización espacial

La estructura urbana de Mérida ha tenido un desarrollo que históricamente parte del área
central de la ciudad. Precisamente las más antiguas evidencias de ocupación humana de
Mérida se han localizado en recientes excavaciones en esta zona y se sabe, por la
documentación, que los principales palacios y templos se encontraban ahí. En esta área se
ubicaron desde la conquista española los primeros edificios para el equipamiento de la
ciudad. Posteriormente se dio una concentración de construcciones para los sectores de
salud, administración pública, cultura, recreación y templos religiosos. Asimismo, en esta
parte central se ubicaron terminales de transporte urbano, suburbano y foráneo, que
incrementaron el tránsito vehicular, público y privado. Hacia finales del siglo XIX se da una
primera migración de habitantes del centro al norte de la ciudad, al construirse el Paseo de
Montejo como un fraccionamiento habitacional. Antes de este evento, sectores con altos
ingresos tenían sus casas de recreación y veraneo al norte, en el entonces distante pueblo
de Itzimná. A principios del siglo XX y con la importancia que cobra el henequén para
Yucatán y la capital del Estado, la concentración de comercios y servicios se acentúa al
presentarse en el centro ventajas comparativas sobre otras zonas. Esta intensificación de
usos comerciales influyeron en el paulatino abandono del uso de vivienda.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el centro de la ciudad presenta claro abandono del
uso habitacional por usos comerciales y de servicios. En este período surgen los primeros
fraccionamientos habitacionales en diversos puntos lejanos de la parte central.

62
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El explosivo crecimiento demográfico que presenta Mérida a partir de la década de 1970,


producto tanto del crecimiento natural como social, tiene como una de sus consecuencias la
demanda de suelo y viviendas. En 1970 la ciudad tenía 241,964 habitantes y una superficie
de 6,308 ha; en 1980 llega a los 424,529 hab. y 8,321 ha, y en 1990, 556,819 hab. y 13,522
ha (Ver Tabla 1A).

TABLA 1A. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE MÉRIDA Y DE SU SUPERFICIE


URBANA
Años Habitantes Porcentaje de la superficie (en ha) densidad (en hab/ha)
población estatal
1970 241,964 31.9 6,308 38.4
1980 424,529 39.9 8,321 51.0
1990 556,819 40.8 13,522 41.17
1995 649,770 41.9 Nd Nd
2000 662,000 aprox. 42.5 17,280 40.70

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1997, Carta Municipal de Mérida,
México; Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida, 2001, mimeo.

Este rápido crecimiento poblacional y habitacional de Mérida a lo largo de las décadas de


1970 y 1980 influyó en la desconcentración de algunos servicios urbanos de la parte central
de la ciudad. Sin embargo, se ubicaron casi exclusivamente al norte, donde habitan los
sectores de más altos ingresos. De esta manera se construyen las primeras plazas
comerciales de gran tamaño. Más recientemente también en esta parte de la ciudad se ha
extendido la construcción de numerosas plazas comerciales de menor tamaño, que ofrecen
servicios de apoyo al uso habitacional, como comercio y abasto.

Esta ubicación de servicios, principalmente del comercio, ha creado un desequilibrio en la


dotación de este equipamiento en la ciudad, al contar el oriente y poniente con escasos
locales comerciales. Esto ha implicado que quienes vivan en esta parte de la ciudad se vean
obligados a desplazarse al centro para surtirse de víveres y demás accesorios. En el sur el
déficit de equipamiento comercial es más agudo, debido a que en esta zona los servicios de
apoyo al uso habitacional son, a excepción de dos supermercados 7 ubicados en la calle 95
por 60 y en el Circuito Colonias, entre las calles 50 y 42, en el subcentro Santa Rosa,
inaugurado en el año 2000.

7
Súper Maz Palmira y Súper Bodega San Francisco de Asís

63
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.5.1.1.2 Traza urbana

El centro de la ciudad de Mérida ciudad tiene una traza ortogonal: las calles tienen
orientación de norte a sur –con un desplazamiento de 17 grados al noreste- y las manzanas
son cuadradas, aunque de tamaño irregular.

Esta traza condicionó el crecimiento de la urbe en los primeros años de la Colonia, incluso
extendiéndose hacia los barrios –pueblos de indígenas en los primeros años de la Colonia-.
Al crecer la ciudad fueron integrándose estos barrios a la mancha urbana. La traza original
se perdía a medida que la metrópoli crecía hacia partes alejadas cada vez más del centro.
Las nuevas áreas habitacionales –colonias y fraccionamientos-, que se construyeron
principalmente en la segunda mitad del siglo XX, se edificaron de forma irregular y sin
planificar su integración con el resto de la ciudad.

Actualmente la ciudad tiene tres vialidades que funcionan como circuitos intermedios que
facilitan la comunicación entre diversas zonas: la primera es el Circuito Colonias, con calles
de dimensiones irregulares (algunas son muy estrechas y otras muy anchas) que afectan la
fluidez vehicular. La segunda vialidad es el Circuito Intermedio, situado entre el Circuito
Colonias y el Anillo Periférico, que es una doble vía que se puede recorrer en ambos
sentidos. Se encuentra en buen estado y tiene secciones adecuadas del arroyo, pero
presenta problemas de señalización, especialmente en los puntos donde se entrecruzan
vialidades; incluso, recientemente la Secretaría de Protección y Vialidad clausuró pasos
peligrosos donde no estaba autorizado cruzar de un sentido a otro. En la actualidad no existe
una vialidad que comunique entre sí los diferentes barrios tradicionales de Mérida.

En la parte norte de la ciudad, ciertos usos han sobrepasado los límites del Anillo Periférico,
lo cual representa un gran riesgo urbano, ya que en futuro podría darse la ubicación de áreas
habitacionales cerca de áreas con uso conflictivos, como la carretera Mérida-Progreso.

De acuerdo con datos preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la
ciudad de Mérida tiene una densidad habitacional de 40.70 hab/ha. y una densidad
habitacional promedio de 4.06 hab/viv.

La zona inmediata circundante al Centro Histórico está constituida por barrios tradicionales,
cuya traza original data en algunas partes de los barrios de la Colonia. Esta zona se
encuentra consolidada, aunque a partir de 1970 hubo un abandono del uso habitacional por
el comercial, ya que parte de los pobladores del centro emigraron hacia nuevos
fraccionamientos habitacionales ubicados fuera del área, principalmente al norte, noreste y
noroeste.

En el norte se ubica la vivienda residencial y los sectores de la población que reciben los
niveles más altos de ingresos; es la zona de mayor grado de consolidación y donde se
encuentran también diversos elementos de equipamiento urbano. Presenta la menor
densidad habitacional, producto de viviendas que tienen los lotes de mayores dimensiones
en la ciudad y por encontrarse los predios con mayores porcentajes de áreas verdes.

En esta parte se ha mantenido la tendencia, señalada ya en 1993, de no mezclar el uso


habitacional con usos distintos. Esto significa que en los fraccionamientos y colonias del
norte se da una clara diferenciación entre áreas habitacionales y espacios destinados a usos

64
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

de apoyo a la vivienda, como comercio y abasto (los centros y plazas comerciales están
fuera de las áreas habitacionales).

También en el norte, fuera del Anillo Periférico, hay la tendencia de situar usos de suelo con
fines educativos, como las universidades Modelo, Marista y Mayab.

Asimismo, otra tendencia surgida a principios de 1990 es la ubicación de usos comerciales e


industriales a lo largo de la carretera Mérida-Progreso. Esta tendencia, reforzada y alentada
por la puesta en marcha de mejoras al Puerto de Altura en Progreso, está ocasionando que
servicios adicionales, y de apoyo a los antes mencionados, también se establezcan en esa
área. Esta tendencia podría ser conflictiva en un futuro inmediato, ya que de acelerarse la
propensión del norte del municipio a alojar vivienda residencial, podrían darse
incompatibilidades en las zonas donde los usos de suelo habitacional, comercial e industrial
convivan simultáneamente.

En el sur de la ciudad, las zonas habitacionales están en un proceso de consolidación, de


modo que la densidad habitacional reportada en 1993, de 36.8 hab/ha, se ha incrementado
alcanzando en algunos casos hasta más de 140 hab/ha. Ahí habitan los sectores de la
población que reciben los más bajos ingresos.

Esta zona se extiende hacia el Periférico y forma un arco que en la parte más alejada del
centro amplía su ancho. Tiene una densidad poblacional media de 68.63 hab/ha. Las
colonias de esa área se formaron originalmente sin infraestructura y servicios, aunque en la
actualidad la mayoría cuenta con servicios de electricidad, agua potable y drenaje al interior
de la vivienda. Estas colonias, surgidas de manera irregular y con tendencias de un
crecimiento poco planificado, han seguido un proceso de regularización –tanto a escala de
las viviendas como de las propias colonias- al satisfacer la demanda de los servicios de
equipamiento e infraestructura.

Por otra parte, las dos zonas de industria (Parque Industrial Felipe Carrillo Puerto) y
manufactura (Parque de Industrias no Contaminantes) han tenido un crecimiento irregular, ya
que mientras la primera ha tenido un desarrollo lento (ahí se ubican mayoritariamente
bodegas y almacenes, más que plantas industriales), la segunda ha tenido un proceso
relativamente rápido, debido a que el Parque de Industrias no Contaminantes ha sido la
micro-región donde se han asentado diversas maquiladoras, que aprovechan tanto la
infraestructura provista como las condiciones preferenciales en que se han ofrecido los
terrenos.

Esta importante concentración industrial, junto con la Ciudad Industrial, al sur poniente de la
carretera a Umán, están generando el surgimiento de una serie de actividades y servicios
adicionales a su alrededor, que a la larga afectarían la estructura lineal de la ciudad.

Al sur de la ciudad también se encuentran el Aeropuerto Internacional y el Centro de


Readaptación Social, ya insertos dentro de la mancha urbana. Ambos sirven como barrera
para el crecimiento urbano y la continuidad de la traza; sin embargo, indebidamente se han
desarrollado zonas habitacionales precarias a su alrededor, que deberían detenerse por
encontrarse en áreas no previstas para el crecimiento urbano.

Dentro de la estructura urbana de la ciudad de Mérida, las zonas homogéneas de identidad


son muy diversas sin que se pueda establecer con claridad un patrón que las pueda definir;
las condiciones predominantes en las distintas colonias o barrios son el nivel social de la

65
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

población, tipo de vivienda, potencial económico, relevancia histórica, cultural y paisaje


urbano, así como la existencia de límites y bardas artificiales. Muchas veces los límites son
virtuales o modificables debido a que en algunos casos los barrios y suburbios populares no
son claramente identificables.

1.5.1.1.3 La expansión urbana de Mérida

Hasta la década de 1970, las dos formas predominantes de tenencia de la tierra en el


Municipio de Mérida eran ejidal y privada. En esta década se acentúa la comercialización y
ocupación ilegal de terrenos ejidales en áreas periféricas de la ciudad. Esta ocupación
originó el surgimiento de asentamientos irregulares.

Asimismo, a principios de la década de 1980, una nueva modalidad de tenencia se establece


en Mérida: las reservas urbanas. A principio de esta década se expropian 12 polígonos de
diversos ejidos, los cuales fueron transferidos al Gobierno del Estado en el período 1984-
1988. Estas zonas de suelo urbano o “urbanizable”, se constituyeron a partir de áreas que
originalmente eran parte de algunos ejidos circundantes a la mancha urbana de la ciudad de
Mérida y que a partir de esta década de 1980, fueron expropiados e incorporados a la
reserva territorial antes mencionada.

Las reservas urbanas de la ciudad han sido sometidas en el pasado a invasiones de diversos
grupos e individuos, para apropiarse de terrenos, presionando a la institución encargada de
su administración para regularizarlos (Lauciríca, 1993). En 1995, se informó que “en los
últimos 30 años aparecieron más de 30 nuevos asentamientos en la periferia de ciudad,
ocupados por personas del interior del Estado y otras partes del país, que organizados en
comités de vecinos demandan de las autoridades la pavimentación de calles, agua potable,
alumbrado, etc.” (Diario de Yucatán, 1995:1, sección Local).

Hacia 1986 y 1987 la reserva territorial contaba con 8,668 ha (Lauciríca, op. cit:62). La
constitución de esta reserva coincide con la liquidación masiva de actividades vinculadas al
henequén y, por consiguiente, con la búsqueda del Estado de nuevas actividades
productivas en las que se pudiera ubicar la mano de obra, hasta entonces dependiente del
henequén. Varios autores (Bolio, 1996; Lauciríca, 1993; García de F. y Tello, 1993) coinciden
en que es precisamente en este lapso cuando se da un vertiginoso crecimiento de la mancha
urbana, la cual ya venía incrementándose de manera considerable.

Hasta antes de 1991 el manejo de la reserva territorial significó regularizar suelo apto para
ser urbanizable. Por consiguiente, esta regularización implicó liberar terrenos para su
incorporación al mercado privado. Hasta 1991 una estimación de García de F. y Tello Peón
(1993:58) menciona que, 1,289 ha de la reserva urbana ya habían sido regularizadas y
puestas a la venta. Esta venta se realizó “principalmente a los promotores de vivienda tanto
del sector público como del privado” (Ibíd.).

En 1993, de las 8,668 ha de la reserva urbana, 5,313 (61.3%) se habían transferido para que
el gobierno del Estado las administrara. Las restantes 3,355 ya estaban –vía Secretaría de
Desarrollo Social- en manos del Gobierno Federal.

En el período 1987-1993, del total de la reserva de suelo 4,888.7 ha (56.40%) se habían


utilizado para la regularización de asentamientos espontáneos. En 1993 la disponibilidad de
suelo urbano de la reserva territorial sin operar, era únicamente de 23.9% (2,069 ha) del total

66
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

del área original. Esta reducción se debió en su mayor parte al porcentaje que se utilizó para
regularizar terrenos ocupados por asentamientos irregulares (Ibíd.).

Algunos de estos asentamientos irregulares fueron ocupados por “sectores socioeconómicos


medios y altos de la población como una forma de apropiación de suelo como mercancía a
corto o largo plazo” (García de F. Y Tello Peón, 1993:57). Después de 1991 el manejo de la
reserva urbana ya no se centra en la regularización o producción de viviendas, “sino en
liberar suelo para que se desarrollen programas privados de oferta de vivienda que regulen
el mercado e impacten por competencia en el precio final de la misma” (Ibíd.:58). Esta nueva
política estaba orientada a detener el surgimiento de los asentamientos irregulares,
vendiendo a inversionistas áreas de la reserva territorial, a fin de que realizaran desarrollos
inmobiliarios a corto plazo. Asimismo, destaca el papel de la construcción en este período, ya
que representó una opción para emplear mano de obra desocupada a raíz de la declinación
de actividades relacionadas con el henequén. En la Tabla 5 se presenta la evolución reciente
del crecimiento poblacional y de la mancha urbana de Mérida en los últimos 30 años.

En 1970, los habitantes de la ciudad de Mérida representaban el 31.9% del total en la


entidad. Para 1995 este porcentaje se había incrementado al 42%. De igual manera era
posible observar la continua expansión de la mancha urbana. En 1970, la ciudad tenía 6,308
hectáreas, pasando a las 13,522 ha en 1980, es decir que en 10 años la ciudad incrementó
su superficie en más del doble. La explicación a este inusitado crecimiento se encuentra en
el papel que desempeñó la construcción de viviendas de interés social en ese período, así
como la asignación y operación de la COUSEY de terrenos de la reserva territorial. Un
aspecto que es importante señalar es que en la administración y operación de dichos
terrenos el gobierno municipal participaba marginalmente ya que las atribuciones sobre el
manejo de la reserva rehacían exclusivamente en el gobierno del estado a través de la
COUSEY.

En 2000, la mancha urbana de la ciudad de Mérida es de 17,280 hectáreas, quedando


únicamente alrededor de 185 hectáreas de suelo urbano apto para la construcción de
vivienda de interés social. Esta escasez de suelo para el crecimiento de áreas habitacionales
al interior de la mancha urbana de la ciudad representa la necesidad de ubicar nuevos
polígonos fuera del Anillo Periférico en los cuales la ciudad pueda crecer. Un aspecto
interesante, que aún no se analiza detenidamente, es la relación en las últimas décadas
entre el crecimiento del Municipio de Mérida con otros municipios de la zona metropolitana
de la ciudad.

En los últimos 30 años el crecimiento de Mérida tiene como uno de sus componentes
importantes la migración de población rural hacia esta ciudad. El otro componente es el
aumento demográfico. En la Tabla 3 puede verse que las tasas de crecimiento (tc) de Mérida
en el período de 1970 a 1995 es mayor a las tasas de crecimiento media de Yucatán en el
mismo lapso.

Un aspecto importante es el crecimiento que tuvieron los dos municipios conurbados con
Mérida: Kanasín y Umán, que destacan por el muy elevado crecimiento poblacional que
presentaron en el período 1980-1995. El primero tuvo una tasa de crecimiento del 13.2%
media anual en el período 1980-1990, y el segundo, del 8.6%. Es decir, los dos presentaron
las tasas de crecimiento más altas entre los municipios de la zona metropolitana, muy por
encima de la tasa media de Yucatán y también de la presentada por Mérida (Tabla 2A).

67
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 2A. POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LOS


MUNICIPIOS DE LA ZONA CONURBADA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, 1980-2000
Municipio 1980 Tc 1990 tc 1995 tc 2000
Yucatán 1 063 2.50 1 362 940 2.69 1 556 622 1.24 1 655
733 707
Conkal 5 874 0.9 6 430 1.72 7 003 1.71 7 621
Kanasín 7 111 13.2 24 503 6.19 33 091 3.40 39 118
Mérida 424 529 2.74 556 819 3.13 649 770 1.60 703 324
Progreso 30 183 2.3 37 806 3.03 43 892 2.10 48 692
Tixpéhual 4 400 -0.10 4 352 1.39 4 663 0.80 4 853
Ucú 2 072 1.6 2 430 2.79 2 789 0.82 2 905
Umán 17 278 8.6 39 324 3.13 45892 1.36 49 105
Fuentes: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, 1983, X Censo
General de Población y Vivienda, 1980, México; Instituto Nacional de Geografía,
Estadística e Informática, 1991, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990,
México; Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, 1996, Conteo de
Población y Vivienda, 1995, Resultados Definitivos, Tabulados Básicos, México;
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, 2000, Estados Unidos
Mexicanos.XII Censo de Población y Vivienda. Resultados Preliminares.

En el período de 1990-1995, las tasas de crecimiento de Kanasín y Umán fueron del 6.19 y
3.13%, respectivamente, las cuales en ambos casos son mucho más altas a la media de
Yucatán (2.69%.

El municipio de Umán presentó una tasa de crecimiento igual a la de Mérida en el mismo


período. Aunque las tasas de crecimiento de estos dos municipios en el lustro 1990-1995
son menores a las tasas que presentaron de 1980 a 1990, todavía su crecimiento es
sumamente alto, de modo que puede decirse que en cierta medida las necesidades de suelo
y vivienda para ciertos sectores de la población de Mérida son resueltas en estos dos
municipios conurbados con la ciudad capital.

La información contenida en la Tabla 3 permite deducir que a la par de un crecimiento de la


población en el Municipio de Mérida (y, por consiguiente, de vivienda y suelo urbanizable
donde asentarse) también se ha venido dando un crecimiento poblacional importante en los
municipios de la zona metropolitana de Mérida. Particularmente, en el período 1980-1995, el
crecimiento poblacional ha sido muy elevado en los municipios conurbados con esta ciudad,
Kanasín y Umán, donde se están resolviendo necesidades de suelo y vivienda de ciertos
sectores que no los pueden obtener en Mérida.

En el Municipio de Mérida, el proceso de ocupación de suelo ha ocasionado una gran


demanda y consumo de éste, particularmente en el período 1987-1993 y esencialmente en
áreas de la reserva territorial de la ciudad. En la actualidad, al encontrarse muy limitadas las
áreas aún disponibles de la reserva territorial, se da una redensificación de la mancha
urbana, proceso al que han contribuido los organismos gubernamentales encargados de
financiar la construcción de vivienda, al apoyar la edificación de viviendas individuales o de
pequeños constructores cuya capacidad financiera y administrativa les hace enfocarse en la
construcción de casas en números muy reducidos (Ver Tablas 3A y 4A y plano D-14 Áreas
no ocupadas.

68
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 3A. UNIDADES DE VIVIENDA CONCLUIDAS POR EL SECTOR PÚBLICO EN


YUCATÁN Y MÉRIDA POR PROGRAMA E INSTITUCIÓN 1994-1998.
Total Vivienda Vivienda Mejoramiento Otros
terminada progresiva vivienda
1994*
Yucatán 10 557 5 209 450 4 782 116
Infonavit 3 458 3 458 - - -
Fovissste 1 890 1 751 - 23 116
Sduopv 1 041 - - 1 041 -
1995
Yucatán 45 638 2 466 175 42 997
Infonavit 2 391 2 391 - -
Fonaes 498 - - 498
Issstey 175 - -
Mérida 6 859 2 446 175 4 238
Infonavit 2 371 2 371 - -
Fonaes 6 - - 6
Issstey 175 - 175 -
1996
Yucatán 18 442 2 730 - 15 712
Infonavit 2 277 2 277 - -
Fovissste 283 283 - -
Sedesol-Sduopv 7 237 - - 7 237
Mérida 2 285 - - -
Infonavit 2 002 2 002 - - -
Fovissste 283 283 - - -
1997
Yucatán 28 316 2 735 - 25 581 -
Infonavit 1 483 - - - -
Fovissste - - - - -
Sedesol-Sduopv 24 680 - 24 680 - -
Mérida 7 617 2 152 - 5 465 -
Infonavit 1 124 1 124 - - -
Fovisste 845 814 - 31 -
Sedesol-Sduopv 5 000 - 5 000 - -
1998
Yucatán 3 348 2 648 700 - -
Infonavit 1 374 1 374 - - -
Fovissste 256 256 - - -
Sedesol-Sduopv 700 - 700 - -
Mérida 2 093 2 093 - - -
Infonavit 1 113 1 113 - - -
Fovissste 256 256 - - -
Sedesol-Sduopv - - - - -
* No se reportó información desglosada por municipios en este año.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuarios Estadísticos
del Estado de Yucatán de los años de 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999.

69
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 4A. INVERSIÓN EJERCIDA POR EL SECTOR PÚBLICO EN UNIDADES


DE VIVIENDA CONCLUÍDA POR INSTITUCIÓN EN YUCATÁN Y MÉRIDA, 1994-
1998.
Total Vivienda Vivienda Mejoramiento
terminada progresiva vivienda
Yucatán 301 771.0
Infonavit 211 860.0
Fovissste 64 934.7
Sduopv 3 919.0
Mérida 275 834.9
Infonavit 211 810.0
Fovissste 62 799.9
Sduopv -
Yucatán 190 593.3 168 990 4 200.0 17 403.3
Infonavit 167 190.0 167 190.0 - -
Fonaes 1 599.0 - - 1 599.0
Issstey 4 200.0 - 4 200.0 -
Mérida 173 421.7 167 590.0 4 200.0 1 631.7
Infonavit 185 790.0 165 790.0 - -
Fonaes 19.3 - - 19.3
Issstey 4 200.0 - 4 200.0 -
Yucatán 208 146.2 191 896.0 162 250.2
Infonavit 172 113.0 172 113.0 -
Fovissste 13 917.0 13 917.0 -
Sedesol-Sduopv 4 400.0 - 4 400.0
Mérida 166 306.0 166 306.0
Infonavit 152 389.0 152 389.0
Fovissste 13 917.0 13 917.0
Yucatán 118 382.7 102 741.0 15 641.7
Infonavit 151 578.0 151 578.0 -
Fovissste 62 600.0 62 000.0 600.0
Sedesol-Sduopv 15 041.7 - 15 041.7
Mérida 91 046.9 86880.0 4 166.9
Infonavit 116 260.0 116 260.0 600.0
Fovisste 62 600.0 62 000.0 2 698.9
Sedesol-Sduopv 2 698.9
Yucatán 368 532 348 157 16 747
Infonavit 174 090 174 090 -
Promotores Privados A.C. 53 536 53 536 -
Promotores privados 16 747 - 16 747
independientes
Mérida 287 124 287 124 -
Infonavit 144 126 144 126 -
Promotores privados a.c. 43 213 43 213 -
Promotores privados 30 000 30 000 -
independientes

70
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

*No se reportó información desglosada por municipios en este año.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuarios Estadísticos
del Estado de Yucatán de los años 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999.

El crecimiento habitacional en la ciudad de Mérida ha sido a partir de 1993, según lo


establecido en el Programa de Desarrollo Urbano de 1993; es decir, la vivienda de interés
social se ha incrementado particularmente en el sur y el poniente de la mancha urbana, al
interior del Anillo Periférico. La vivienda residencial ha incrementado en el norte de la ciudad.

En la expansión urbana de Mérida no se había considerado, hasta el presente documento, la


importancia de conservar de manera ordenada e integral el patrimonio cultural y natural del
territorio y el manejo adecuado de los suelos, de acuerdo con su vocación agrícola o
productiva, de manera que en el establecimiento de futuras áreas para uso habitacional se
considerarán estas condicionantes (Ver plano D-12, Densidades de vivienda en la ciudad de
Mérida.

1.5.1.1.4 Crecimiento de la ciudad

En la actualidad, el crecimiento tiende a ser excéntrico extendiéndose perimetralmente en


forma anular, teniendo como polos de mayor captación el extremo sureste (Kanasín) y el
noroeste (Chuburná), donde se establecieron de manera importante fraccionamientos
populares y de interés social en la década de 1980 y la primera mitad de la década de 1990.
Ambas tendencias presentan ciertos riesgos debido a que en el sureste del municipio se
encuentran las reservas de recarga acuífera con que cuenta Mérida. El crecimiento de la
ciudad hacia el norte deberá ser controlado y regulado, ya que los servicios de
infraestructura y equipamiento podrían presentar déficit en su nivel de atención, debido a la
distancia en que se encuentran las fuentes de abastecimiento.

Es importante alentar la redensificación con usos habitacionales del Centro Histórico, así
como de servicios de apoyo a la vivienda y usos turísticos que podrán incidir en reanimar
esta zona.

Aunque las tasas de crecimiento poblacional en Kanasín y Umán fueron menores en el


quinquenio 1995-2000 (3.40% y 1.36% respectivamente) a las que se dieron en estos
municipios en el período 1990-1995 (6.19 y 3.13, %), aún se mantiene la tendencia de
conurbación entre Mérida con estas dos localidades. Particularmente el problema ha sido
para las administraciones municipales de cada lugar, debido al traslape de servicios e
infraestructura. Esto se debe a que aún no se han normado los límites de cada municipio, de
forma que los asentamientos humanos localizados ahí están en situación irregular.

La zona oriente de la ciudad, situada hacia la carretera a Cancún, presenta actualmente una
tendencia al crecimiento por la presencia de usos de suelo vinculados a la industria y el
abasto (bodegas y almacenes) de empresas que exportan sus productos a Cancún. Es
posible que en el futuro en esta parte surjan presiones al ubicarse la vivienda, debido a que
podría desarrollarse aún más y de manera mucho más sólida la tendencia a la industria y el
abasto. En ese caso habrá que promover que la industria que se ubique en esta zona no sea
contaminante.

71
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

La ciudad de Mérida, como ya se señaló, creció de manera muy rápida en el período 1980-
1990, al pasar de 6,308 ha a 13,552 ha. En la siguiente década, 1990-2000, el ritmo del
crecimiento disminuyó al alcanzar en este último año 17,280 ha. La disminución se debe
principalmente a tres factores: 1) El ritmo de construcción de vivienda se redujo de manera
importante debido a la contracción que la economía mexicana experimentó a partir de 1995,
2) Las áreas de la reserva territorial se redujeron de manera sensible, de modo que la
disponibilidad de suelo apto para urbanizar fue más escasa en los últimos años, en
comparación con la de la década de 1980, 3) La oferta de vivienda superó a la demanda, de
modo que se dio un superávit de viviendas disponibles en el mercado habitacional.

De continuar la tendencia al crecimiento de la ciudad en la parte noreste, noroeste y este, los


costos de provisión de la red de infraestructura podrían presentar problemas para satisfacer
el suministro, tanto en las partes a ser atendidas como en aquellas donde ahora el suministro
es adecuado. Esto significa que habrá que reforzar la dotación de infraestructura y
equipamiento en aquellos poblados del municipio que podrían representar centros urbanos
alternativos y de apoyo a captar la demanda de uso de suelo habitacional.

1.5.1.1.5 Suelo urbano

1.5.1.1.5.1 Usos y destinos

A partir de la vigencia del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida de 1993,


la regulación de los usos del suelo ha sido más clara, ya que se contó con una tabla de usos
y destinos del suelo.

Esta tabla ha tenido ciertas limitantes debido a que a partir de su elaboración han surgido
nuevos usos, otros usos pasaron a ser predominantes y se han vuelto importantes para la
ciudad. Igualmente la crisis económica que afectó a todo el país en 1994, propició la
proliferación de establecimientos en los que personas desempleadas invirtieron los pocos
recursos con que contaban para la instalación de comercios y talleres propios. Estos
comercios se ubicaron principalmente en zonas habitacionales y no contaban con el espacio
suficiente para desarrollarse adecuadamente. Esta situación pasó a formar parte de una
cultura social de la ciudad de Mérida, ya que ahora existe una tendencia a la apertura de
pequeños establecimientos, a pesar de las grandes inversiones de capital que ha recibido la
ciudad de Mérida, que han generado empleos.

La existencia de vestigios arqueológicos en el municipio, los cuales se ubican tanto en área


urbana como rural, hacen necesaria su manejo y protección, aspectos que deberán ser
considerados para la regulación del desarrollo urbano en zonas cercanas.

De acuerdo con los registros de solicitudes de trámites de uso del suelo de los años 1997-
2000 del Departamento de Uso del Suelo de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio
de Mérida, se recibieron 8,253 solicitudes, de las cuales 708 correspondieron a la apertura
de expendios de cerveza; esto representó un elevado porcentaje en relación con cualquier
otro uso, ya que el siguiente uso más demandado correspondió al de oficinas, con 425
solicitudes (Ver tabla 5.

El distrito con mayor número de solicitudes para expendio de cerveza ha sido el VII. El
segundo distrito con mayor solicitudes para este uso es el V (Ver tabla 6.

72
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

En los distritos II, III, IV y VI el uso de suelo más solicitado es también el de expendio de
cervezas. Asimismo, este uso es el más negado en dichos distritos. Las personas que se
interesan en establecer expendios de cervezas mencionan que éste representaría un ingreso
familiar adicional, sin que los propietarios tengan que salir de su casa, ya que por lo general
pretenden ubicarlo en una construcción anexa a su vivienda. El Programa de Desarrollo
Urbano de 1993 considera este uso como prohibido en zonas de vivienda. En relación con
dicho uso es relevante mencionar que es el Gobierno del Estado quien tiene la facultad de
autorizar o negar su apertura y funcionamiento, por sus implicaciones para la salud (Ver
Tabla 5A.

El segundo uso de suelo más solicitado es el de oficina, que se encuentra muy por debajo de
las solicitudes para expendios de cerveza. En el período señalado, se solicitaron 425
permisos, que se concentraron principalmente en los distritos VIII y I. En los distritos III, IV y
V no hubo solicitudes, ya que existe una relación directa entre el uso de oficinas y su
ubicación en el Centro Urbano y el poder adquisitivo de la población que solicita dicho uso.

Las bodegas corresponden al quinto uso de suelo con mayor número de solicitudes en la
ciudad de Mérida; se concentra particularmente en los distritos VI y VIII (Ver tabla 5A)

TABLA 5A. USOS MAS SOLICITADOS EN EL


PERIODO 1997-2000 EN LA CIUDAD DE MÉRIDA.
USO SOLICITADO TOTAL
EXPENDIO DE CERVEZA 708
OFICINA 425

TALLER 347
RESTAURANTE FAMILIAR 343
BODEGA 293
LOCAL COMERCIAL 266

TENDEJON 251
TALLER AUTOMOTRIZ 246
RESTAURANTE BAR 226

LONCHERIA 197
MINISUPER 181
TIENDA DE ROPA 180
GASOLINERIA 168

ESCUELA 162
RUEDO TAURINO 152
LAVADERO DE AUTOS 138

LICORERIA 137
TIENDA DE ABARROTES 136
COCINA ECONOMICA 122
TORTILLERIA 118

REFACCIONARIA 111
SALA DE FIESTAS INFANTILES 98

Fuente: Departamento de Usos del suelo del Ayuntamiento de Mérida.

El distrito VI, donde se encuentra la Ciudad Industrial, está limitado por una vialidad regional.
Ahí se encuentran superficies no ocupadas por vivienda, que posibilitan el establecimiento
de bodegas. En cambio, en el Centro Histórico el establecimiento de bodegas se da en
predios sin uso, por lo que su instalación transforma el entorno y deteriora la imagen de la
zona, en la que se encuentra una parte importante del patrimonio histórico del municipio.
Además las bodegas ocasionan problemas a la vialidad debido al tipo de vehículos que se

73
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

requieren para el transporte de productos, así como a la intensidad del intenso tránsito
vehicular que se concentra en las zonas circundantes a las bodegas.

Los locales comerciales ocupan el sexto lugar en solicitudes de uso de suelo. Este uso existe
en todos los distritos, pues la actividad comercial se extiende en la toda la mancha urbana,
aunque es más notoria la solicitud de este uso en los distritos I y VII.

Por otra parte, en el distrito VIII después de uso de oficinas, el uso más solicitado es el de
restaurantes-bar (Ver tabla 6. Otro distrito donde el uso de oficinas se encuentra extendido
es el I, el cual ocupa el segundo lugar entre los distritos con mayor número de solicitudes
para oficinas. En el distrito I el uso comercial se explica por el relativo alto poder adquisitivo
de la población situada en esta zona.

GRÁFICA 1A. DISTRITOS CON MAS


DE USOS DE
SOLICITUDES
SUELO.
SOLICITUDES POR DISTRITO EN LA CIUDAD D E MERIDA EN EL
PERIODO 1997-2000. Fuente: Departamento de Uso del Suelo del
Ayuntamiento de Mérida.

2500

2050
2000
1827

1643

1500

966
1000 857
782
647
494
500

0
I II III IV V VI VII VIII
DISTRITOS

Fuente: Departamento de Usos del suelo del Ayuntamiento de Mérida.

En algunos distritos es mínimo el uso de restaurante-bar, mientras que en los distritos I y II


no se da el uso de tendejones. Esto se debe a que en estos distritos el poder adquisitivo de
la población les permite a estas personas trasladarse a las tiendas de autoservicio. Además,
al existir en estas zonas habitacionales un uso preferentemente de vivienda, los habitantes
se preocupan por evitar usos diferentes del habitacional. Los distritos III y IV son zonas
consolidadas en las que no ha proliferado la apertura de nuevos comercios.

El distrito con mayor número de registro de solicitudes corresponde al VIII (2,050) (Ver
gráfica 1), en el cual se encuentra el Centro Histórico, que se mantiene como un área en el
que se ubica gran número de comercios y servicios. Puede notarse que los distritos I y VII
también cuentan con un alto número de solicitudes para comercios, lo que refleja la
expansión de su área, con la consiguiente demanda de comercios urbana. En estos dos
distritos se localizan las plazas comerciales, que han sido un detonante de comercios en
esas zonas.

74
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.5.1.1.5.2 Problemática

TABLA USOS SUEL MASSOLICITAD POR


LA
6A.CIUDAD DELMÉRIDA.
O 1997- OS DISTRITO EN
USO DE
SOLICITADO 2000 D-I D-II D-III D-IV D-V D- VI D-VII D-VIII
BODEGA 37 29 28 8 31 46 56 56
COCINA ECONOMICA 15 7 3 6 4 23 41 23
ESCUELA 43 26 9 8 1 10 27 38
EXPENDIO DE CERVEZA 48 53 75 59 125 129 157 62
GASOLINERIA 61 11 15 3 16 11 24 27
LAVADERO DE AUTOS 45 22 8 1 9 5 38 10
LICORERIA 22 12 16 10 14 14 30 19
LOCAL COMERCIAL 91 24 20 11 20 16 56 28
LONCHERIA 24 16 21 9 20 30 45 32
MINISUPER 24 20 3 13 27 33 46 15
OFICINA 115 39 13 7 20 10 89 132
REFACCIONARIA 12 15 8 6 12 4 20 34
RESTAURANTE BAR 70 16 8 2 7 15 27 81
RESTAURANTE FAMILIAR 73 36 25 9 28 32 68 72
RUEDO TAURINO 37 25 0 6 41 9 34 0
TALLER 35 26 52 27 25 41 66 75
TALLER AUTOMOTRIZ 43 21 15 14 29 40 61 23
TENDEJON 18 17 23 32 39 55 53 14
TIENDA DE ROPA 39 6 5 6 4 6 20 94
Fuente: Departamento de Uso del Suelo, Dirección de Desarrollo Urbano, 2001

En la ciudad de Mérida los usos de suelo más problemáticos en relación con el número de
quejas que se reportan son: taller mecánico automotriz, sala de fiestas, taller de herrería,
bodega, carpintería, restaurante y lavadero automotriz. Los reportes provienen de todos los
distritos de la ciudad de Mérida.

Los talleres mecánicos y lavaderos se instalan en zonas donde existe una concentración
vehicular. Las actividades propias de estos usos se desarrollan de manera informal e
irregular tanto en el interior de los establecimientos como en la vía pública. En varios casos
los espacios para estos usos de suelo son reducidos, lo que ocasiona la invasión del espacio
público con las consecuentes molestias para los vecinos de esos establecimientos.

Los usos relacionados con los talleres de herrería y carpintería corresponden por lo general
a industrias informales que tienen como característica común la generación de altos niveles
de ruido, que en muchas ocasiones se prolonga en horas de la noche e incluso en sábados y
domingos, lo que origina inconformidad y molestia de las personas que habitan las viviendas
vecinas a estos establecimientos. Las emisiones de polvos y olores son otros inconvenientes
de estos usos de suelo, ya que generalmente las actividades son al aire libre.

Las bodegas han sido otro uso de suelo que ha originado inconformidad en las zonas
habitacionales, ya que son consideradas peligrosas debido al flujo de vehículos de carga. Se
instalan principalmente en construcciones hechas originalmente para vivienda, adaptando
sus espacios, e incluso ocupando como estacionamientos las calles que rodean estos
espacios.

75
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Los usos de suelo de restaurantes y salas de fiestas también han generado inconformidad
debido a sus horarios de trabajo, a la ocupación de la vía pública como estacionamiento, al
ruido que generan y a la basura que arrojan en la vía pública. Los olores que despiden
también son problemáticos. Estos dos usos de suelo se sitúan tanto en espacios construidos
ex profeso, como en locales adaptados. La carencia de sitios adecuados y suficientes que
funcionen para estos giros ha ocasionado molestias a los vecinos (Tabla 7A.

TABLA 7A. USOS DEL SUELO CON MAYOR NUMERO DE QUEJAS POR
INCONFORMIDAD 1997-2000

DISTRITO USO 1 USO 2 USO 3


I Taller mecánico 15 Sala de fiestas 10 Taller de herrería 5
II Taller mecánico 7 Restaurante 5 Lavadero de autos 4
III Taller mecánico 12 Taller de herrería 5 Comercio
Fritangas 4 c/u
IV Taller mecánico 13 Carpintería 7 Sala de fiestas 6
V Taller de herrería, Restaurante Bar 2 c/u Varios de 1 usos
sala de fiestas y Expendio de Cerveza
bodega 3 c/u
VI Taller de herrería 15 Taller mecánico 12 Sala de fiestas 6
VII Taller mecánico 20 Lavadero de autos 8 Sala de fiestas 7
VIII Bodega 15 Sala de fiestas Lavadero de autos 5
Taller mecánico 13 c/u
Fuente: Departamento de usos del suelo, Dirección de Desarrollo Urbano.

Los usos de suelo mencionados son los que más inconvenientes representan para las áreas
habitacionales. Existen otros usos de suelo que, aunque minoritarios, también fueron
incluidos en el análisis de la problemática (ver tabla 8A) relacionada con los usos de suelo.
Dicho análisis arrojó que el principal motivo de inconformidad en las zonas habitacionales
corresponde al ruido, notándose que es precisamente en los usos de suelo antes descritos
en los cuales los niveles de ruido rebasan lo permitido. Es importante señalar que las
reducidas dimensiones donde se realizan estas actividades y al hecho de que éstas se den
muy cerca de viviendas origina una justificada inconformidad de la ciudadanía.

En la caracterización de los problemas reportados por los usos de suelo problemáticos,


hemos clasificado como “perjudiciales” o que “perjudican” a aquellos usos en los que se han
reportado inconformidades que no corresponden aspectos físicos, como los impactos que
tiene la ocupación de la vía pública con actividades como alcoholismo, casas de vicio,
prostitución, así como la permisividad del acceso a menores de edad a establecimientos no
aptos para ellos. Existen inconformidades relacionadas al acceso de camiones a zonas
habitacionales y al daño que los vehículos ocasionan a las vías públicas y banquetas,
además de que los choferes usan “escasa ropa” y el daño que los vehículos ocasionan a la
vía pública y las banquetas. Los talleres ocasionan inseguridad peatonal y deterioro de la
imagen urbana. También en los talleres existen casos en los que soldan cerca de tanques de
gas, con el peligro que esto representa para las viviendas. La basura –botellas, desperdicios-
que arrojan a patios de casas vecinas es otro problema relacionado a los talleres.
Finalmente, la invasión a la privacidad y el funcionamiento “irregular” son reportada como
“perjudiciales”. Estas molestias son reportadas particularmente en los distritos I y II, que
concentran a la población con mayor poder adquisitivo. Los usos de suelo a que corresponde

76
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

el mayor número de quejas abarcan bodegas, talleres, restaurantes, sala de fiestas,


carpintería, mini súper, etc.

Las molestias por ruido ocupan un lugar predominante en los distritos VI, VII y VIII en donde
el poder adquisitivo es menor, pero los talleres, comercio y servicios se encuentran
mezclados con los usos habitacionales (Tabla 8A.

TABLA 8A. MOTIVOS DE QUEJA POR DISTRITO EN LA CIUDAD DE MERIDA,


1997-2000
DISTRITO INCONFORMIDAD 1 INCONFORMIDAD 2 INCONFORMIDAD 3
I Ruido, 42 Perjudica, 35
II Ruido, 23 Ocupación vía pública, Ocupación vía pública, 20
19
III Ocupación vía pública, Ruido, 25 Sin permiso, 12
32
IV Ruido, 27 Ocupación vía pública, Sin permiso, 11
15
V Contaminación, 15 Ruido, 12 Sin permiso, 10
VI Ruido, 34 Ocupación vía pública, Perjudica, 13
19 c/u
VII Ruido, 48 Perjudica, 25 Perjudica, 24
VIII Ruido, 61 Perjudica, 50 Contamina, 23
Fuente: Departamento de usos del suelo, Dirección de Desarrollo Urbano, 2001.

El tercer motivo de inconformidad es la ocupación de la vía pública, básicamente por la falta


de estacionamiento; es un problema generalizado de la ciudad, ya que se da en todos los
distritos. La carencia de estacionamientos ocurre debido al alto valor del suelo urbano,
considerándose un “desperdicio” destinar áreas importantes para este giro. En algunos
locales, los espacios son muy reducidos.

En relación con las Estaciones de Servicio (Gasolinera), se ha observado que


independientemente de su ubicación, generan inconformidad de los vecinos, quienes
argumentan que éstas ocasionan problemas de contaminación, tránsito vehicular y riesgos
de explosión. Este uso de suelo genera cambios en otros usos en áreas aledañas, por lo que
los habitantes en estas zonas consideran que su patrimonio se deprecia.

De acuerdo con este análisis, algunos usos de suelo diferentes del habitacional son recibidos
en algunas zonas de la ciudad con indiferencia o beneplácito. En otras, la población permite
que se den exclusivamente el uso de suelo para fines habitacionales e incluso se han
formado asociaciones de colonos que defienden sus espacios. En resumen, la tolerancia
hacia los usos de suelo varía en diversas partes de la ciudad.

77
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.5.1.1.5.2.1 Uso habitacional

El Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida 1993 consideró 4 clasificaciones


para las áreas de uso habitacional. En una se consideró a la zona rural, ubicada al exterior
del Periférico, que incluso se encontraba fuera del área del centro de población. En la
actualidad las áreas habitacionales tienen características diferentes dependiendo de su
ubicación; por ejemplo, en el sur se hace imprescindible restringir el crecimiento de las zonas
de vivienda para conservar el área de abastecimiento de agua en condiciones óptimas. El
norte, por las condiciones existentes de concentración de vivienda residencial, la vocación de
uso habitacional se orienta precisamente hacia la vivienda residencial. En el oriente y
poniente, las características de ocupación son distintas, ya que la vivienda existente, en
proceso de consolidación, es de tipo popular.

Las otras 3 clasificaciones del Programa de 1993 se diferenciaban entre sí por la densidad
habitacional; sin embargo, se consideraron criterios de regulación con diferencias mínimas,
ya que el propósito era mantener un grado de calidad espacial similar entre las diversas
clasificaciones. En la actualidad esta categorización es inadecuada porque en las zonas de
alto poder adquisitivo -ubicadas principalmente en los distritos I y II- la tolerancia a los usos
diferentes de vivienda es reducido. En contraste, en otras partes de la ciudad a la población
le beneficia contar con comercios y servicios cerca de las viviendas.

El aumento de fraccionamientos habitacionales en la ciudad ha propiciado un mayor


acercamiento de la vivienda con otros usos de suelo. La dimensión de los lotes, en los
cuales las superficies son mínimas, implica que los usos que no sean habitacionales originen
conflictos que no siempre es posible resolver de manera satisfactoria.

En las zonas de vivienda popular, las dimensiones de lotes son variadas y se da mayor
flexibilidad para la integración de usos de suelo diferentes de vivienda, además de la
aceptación de los habitantes de estos usos como parte de su entorno.

Aún cuando no siempre es posible notar diferencias entre las zonas habitacionales de
manera nítida, es imprescindible definir características ambientales y de seguridad con la
finalidad de proteger las zonas de vivienda de aquellos usos de suelo incompatibles (Tabla
9A.

TABLA 9A. CUANTIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO EN MÉRIDA, 2001.


USO DEL SUELO HA %
Área Habitacional 13,692.19 82
Equipamiento 1,303.93 8
Área Industrial 1,642.41 10
TOTAL 16,638.53 100
Fuente: Dirección de Desarrollo urbano, 2001

1.5.1.1.6 Subcentros urbanos, equipamiento e infraestructura

La ciudad de Mérida cuenta con 4 subcentros urbanos: Pacabtún, Kukulcán, Santa Rosa e
Inalámbrica, ubicados en los distritos III, IV, V y VII, respectivamente, aun cuando desde el

78
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Programa de Usos y Destinos del Suelo de 1987 se propuso la existencia de uno por cada
distrito con excepción del VIII, en el que se ubica el centro urbano.

En los distritos I, II y VI no se ha conformado un área que cuente con esas características.


Si analizamos los distritos I y II, vemos que las necesidades de equipamiento son resueltas
de manera aislada por el sector privado y los habitantes de la zona prefieren acudir a estos
servicios a tenerlos cerca de su vivienda, porque representaría molestias de concentración
de vehículos y de personas. En el distrito VI, en el que tampoco se ha desarrollado un
subcentro urbano, la situación socioeconómica es totalmente diferente, ya que podemos
ubicar niveles bajos; sin embargo, debe tomarse en cuenta que la zona está en crecimiento.

En el subcentro urbano del distrito III, denominado Pacabtún, se cuenta equipamiento


educativo, de salud y recreación que están integrados a la zona, y que satisfacen las
necesidades de ese sector y de otras áreas. En este subcentro se encuentran también
vestigios integrados al Parque Recreativo Oriente.

En el distrito IV, el equipamiento está conformado por la Unidad Deportiva Kukulkán con
edificios para actividades deportivas de nivel regional, como el parque de Béisbol "Kukulkán”
y el Estadio de Fútbol “Carlos Iturralde Rivero”; además se cuenta con piscina olímpica y
fosa de clavados.

El subcentro urbano del distrito V únicamente cuenta con equipamiento educacional


correspondiente a la Universidad Tecnológica Metropolitana; en el distrito VII, el
equipamiento es muy diverso y puede considerarse mucho más amplio de lo que se planteó
originalmente por el uso existente, siendo éstos: educacional (Facultad de Medicina, Bellas
Artes), recreación (Parque de la Paz, Parque Centenario), salud (Hospital O’Horan, Centro
Anticanceroso, Hospital Militar), deportivo (Unidad Deportiva Inalámbrica) y administración
pública (Oficinas del Gobierno del Estado); este subcentro es el que concentra mayor
equipamiento y más variado.

Fuera del área de los subcentros también podemos encontrar concentraciones de


equipamiento, como el caso de la calle 60, en el tramo del Instituto Tecnológico Regional de
Mérida hasta el Centro Regional Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

En cada zona de la ciudad se ha desarrollado equipamiento con nivel de servicios mayor al


de su área de influencia; sin embargo, es necesario ampliar la cobertura hacia las áreas que
no cuentan con él, además de diversificarlo y adecuarlo a las necesidades de la zona, como
en el distrito V, donde no hay este servicio. El equipamiento de educación en las zonas
habitacionales ocasiona problemas de ruido, basura, congestionamiento vial y peatonal,
debido a que para su ubicación no se consideraron espacios suficientes.

En las comisarías existe equipamiento de nivel básico, que deberá ser ampliado y
diversificado, a fin de que cubra todas las necesidades; también deben considerarse
espacios adecuados para su ubicación.

1.5.1.1.7 Uso comercial y de servicios

La ciudad de Mérida es reconocida regionalmente como un centro comercial y de servicios,


pues posee gran cantidad de establecimientos que rebasan sus propias necesidades. El
Centro Urbano concentró actividades de comercio de abasto primario, como abarrotes y

79
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

verduras y especializado, como joyerías, ropa, muebles, etc., además de servicios para el
turismo. Fuera de la parte central hacia los barrios se presentaba un uso mixto de bodegas,
pequeños talleres, tlapalerías, ferreterías, etcétera. En la actualidad en el registro de los usos
del suelo destaca el uso comercial y de los predios sin uso.

Esta variedad es la que hace que el centro de la ciudad tenga una gran fuerza de atracción,
pero también ocasiona una gran concentración que causa conflictos de vialidad y
contaminación por ruido y emisiones a la atmósfera, que serán muy difíciles de eliminar a
pesar del surgimiento de otras zonas comerciales.

Las plazas comerciales que han surgido en varias zonas de la ciudad han contribuido, en
parte, a llevar este tipo de servicios a otras áreas; también han generado cambios de uso en
el área cercana. En Plaza Oriente, la primera que se construyó ubicada en Circuito Colonias
con calle 65, al oriente de la ciudad, cuenta con comercios de abasto y servicios, pero su
estacionamiento es insuficiente ante la demanda y no cuenta con áreas verdes.

En Plaza Fiesta, ubicada al noreste de la ciudad, también se puede encontrar diversidad de


giros comerciales; cuenta con mayor número de locales que Plaza Oriente y los giros son
más especializados; en relación con el estacionamiento, éste ha sido incrementado en una
proporción aproximada de 100% respecto de la original y la superficie de área verde es
mínima.

Al poniente de la ciudad, los servicios se concentran en los alrededores de lPlaza Dorada,


que están siendo incrementados con la construcción de la Plaza las Américas, que albergará
además de la tienda ancla, restaurantes y cines.

La Gran Plaza, ubicada al norte, cubre la demanda de amplio sector, porque además de las
2 tiendas ancla con que cuenta, las 6 salas de cine atraen gente de toda el área urbana. En
esa zona existen tiendas departamentales y restaurantes de cadenas internacionales como
Sam’s Club, Carrefour, Liverpool, Wendy’s y el Complejo Siglo XXI del Gobierno del Estado,
que cuenta con un Centro de Convenciones y cines que contribuyen a conformar un gran
polo de atracción.

El abastecimiento de la parte sur de la ciudad se resuelve a través del comercio en pequeño


distribuido en toda la zona y es comúnmente conocido como las “tiendas de esquina” (para el
abastecimiento de productos básicos), así como las pollerías, verdulerías y carnicerías.

La existencia de las plazas comerciales ha contribuido a desconcentrar el centro urbano y


generado polos de desarrollo que a su vez han causado conflictos en la vialidad, así como
ocupación de la vía pública al intensificarse la capacidad de uso de los predios y requiere
obras de infraestructura adicionales que deberán ser contempladas en los proyectos de
nuevos desarrollos.

En vialidades que comunican a la ciudad también se ha desarrollado el uso comercial y de


servicios y son claramente identificables en la mancha urbana (ver plano de usos
comerciales y de servicios. En los nuevos asentamientos habitacionales, coincide en la
mayor parte de los casos con la ruta de transporte urbano; de hecho, esta es una pauta de
su desarrollo que debe ser considerada para definir la estructura urbana deseada para la
ciudad y debe tomarse en cuenta en los proyectos que se autoricen para evitar que haya
mezcla de usos en zonas habitacionales.

80
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.5.1.1.7.1 Uso industrial

En el municipio existen dos zonas determinadas específicamente para uso industrial, una al
norte, destinada principalmente para maquiladoras y otra al poniente, en la Ciudad Industrial
Felipe Carrillo Puerto; ninguna se encuentra ocupada en su totalidad, principalmente por el
alto costo del suelo. Su ubicación corresponde estratégicamente a las vialidades de
comunicación a otros centros de población que permiten la salida de los productos; sin
embargo, esto genera problemas de transporte para la parte trabajadora que tiene la
necesidad de desplazarse desde cualquier punto de la ciudad e incide en la concentración
de transporte público y de personas.

Algunas industrias se han instalado en el Periférico para aprovechar la infraestructura vial,


tan importante para el suministro de materia prima, como la salida del producto terminado,
con la ventaja de encontrarse relativamente cerca de las zonas habitacionales proveedoras
de mano de obra; la industria asentada en el interior del área urbana de la ciudad cuenta con
muchos años de haber sido instalada y su crecimiento, que está limitado, ha ocasionado
problemas con la infraestructura vial y de servicios.

La industria informal, asentada de manera dispersa en toda el área urbana de la ciudad, está
conformada por los talleres automotrices, tornerías, herrerías, carpinterías, fundidoras,
tapicerías, costura, etc. Aunque por su escala no requiere ubicarse en una zona industrial, sí
crean problemas, ya que en muchos casos ocupan la vía pública con sus productos, creando
inseguridad, generando emisiones de ruido que rebasan los niveles máximos permitidos u
olores, polvos y gases que pueden ser nocivos para la salud.

Las bodegas son otro aspecto importante en la ciudad, ya que no existe una zona específica
para estos usos, además de que los propietarios consideran para su beneficio la cercanía a
los lugares que pretenden abastecer para comercializar o entregar como materia prima; este
uso se da también en zonas habitacionales de fraccionamientos sociales donde no se cuenta
con la infraestructura vial adecuada, además de que los productos facilitan la proliferación de
fauna nociva.

En la zona rural, la industria se encuentra ubicada en la mayor parte de los casos fuera del
área habitacional, solamente en el caso de Dzityá está inmersa en el poblado, ya que éste es
identificado por los productos de piedra y madera que allí se elaboran básicamente de
manera artesanal, pero sus efectos se perciben claramente desde el acceso debido al polvo
que se genera.

Esta situación es claro indicio de que debe preverse en todas las poblaciones rurales, para
determinar una zona apropiada que redunde en beneficio para la población, para generar
empleos permanentes y aprovechar la infraestructura.

1.5.1.1.7.2 Áreas verdes

La ciudad de Mérida dispone de un número importante de áreas públicas destinadas a áreas


verdes; está constituida por 1’071,326.82 m² de parques; 634,682.25 m² en avenidas y
773,137.92 m², que son exclusivamente áreas verdes (marzo de 2001, Servicios Públicos
Municipales). Hasta mayo de 2001, la superficie total de áreas verdes en el municipio se
había incrementado a 2´696,000 m².

81
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Si consideramos que la población total del municipio en el 2000 fue de 703,324 habitantes,
tenemos un promedio de 3.8 m² de área verde /habitante, excluyendo en esta relación las
destinadas a campos deportivos. Esto indica un promedio nacional importante, ya que pocas
ciudades en el país llegan a un promedio de 1.5 m²/habitante. La recomendación de la
UNESCO es de 4.5 m²/hab, lo cual significa que para alcanzar este promedio habrá que
incrementar de manera sustancial las áreas verdes en todo el municipio, particularmente las
zonas de reciente crecimiento que no cuentan con áreas arboladas en el interior de los
predios debido principalmente a la reducida superficie de los lotes; lo anterior significa que
aún es necesario dotar a la ciudad de más áreas verdes.

En el área rural existe un predominio de áreas verdes en los predios particulares, aunque es
importante promover su aumento en las áreas públicas y la cultura para su conservación.

1.5.2 INDUSTRIA

1.5.2.1 Usuarios de la Ciudad

Dentro de la problemática central de todo Programa de Desarrollo Urbano, las


condiciones de vida de las ciudades ha mantenido su propósito de satisfacer las
condiciones del usuario dentro de un ámbito biológico, psíquico, social, cultural y
económico equilibrado. No obstante, la actividad industrial es la que más ha
generado impactos negativos para esos ámbitos fundamentales de la naturaleza
humana, sobre todo en los dos últimos siglos, en los que la revolución industrial ha
transformado completamente los hábitos y costumbres de todas las sociedades,
incluyendo aquellas que se ubican en la extrema periferia del avance tecnológico. La
extrema complejidad de la actividad industrial exige una más exhaustiva y delicada la
labor del diseñador del planeamiento urbano de una ciudad, sobre todo una ciudad
como Mérida, que transita de una gran tradición acostumbrada a un ambiente
ecológico de gran calidad, hacia un gran avance de la economía que desde hace
décadas ha iniciado un lento despegue, pero que ya ha iniciado lo que sería una
profunda huella en el equilibrio de las funciones urbanas de la urbe meridana del
siglo XXI.

1.5.2.2 Actividad industrial y cambios en la sociedad y la cultura

Desde que la producción artesanal abandona la elaboración a pequeña escala, tanto en


cantidad, tamaño y peso, por efectos de los mecanismos de oferta y demanda mercantiles,
los cambios que genera en los productores y consumidores son significativos, ya que de ser
un mecanismo simple de intercambio de bienes y servicios en el que intervienen un reducido
número de personas y un estrecho radio de acción, se convierte en compleja estructura de
interrelaciones económicas, que involucra una vasta red de productores, prestadores de
servicios y comerciantes, y obedece diversos sistemas de jerarquización especializada, que
impactan de acuerdo con su relevancia a todos los órdenes de la sociedad y de sus valores
culturales. Mérida, como muchos centros de población latinoamericanos con relevancia
regional, mantiene muchos rasgos de la actividad artesanal, que se han transformado en

82
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

pequeñas empresas industriales, que a su vez comercian y exigen servicios de


mantenimiento en una pequeña porción reservada en una casa habitación.

Estas empresas que dominan la economía citadina llegan a alcanzar más del 85% de las
empresas establecidas legalmente, que conviven directamente con áreas habitacionales, sin
tener aparentemente un impacto relevante, ya que su ámbito de competencia sólo cubre
porciones demasiada parciales de la ciudad. Las principales actividades de esta micro
industria es la producción de alimentos básicos, como los condimentos tradicionales de la
comida yucateca, salsas, horchata, vinagre, conservas, licores de fruta, refrescos, dulces,
botanas, la elaboración de prendas de vestir, utensilios de plástico, muebles, enseres
domésticos, juguetes, en los que se emplean menos de 20 trabajadores. Pero la simple
producción de nuevos artículos en un establecimiento catalogado como fabril, no es la única
fuente que generan ruido, polvo, basura, olores, plagas, altas o bajas temperaturas, gases,
vapores tóxicos, riesgos, enfermedades, agotamiento de agua, energéticos,
congestionamiento de vialidades etc., ya que talleres de mantenimiento doméstico, industrial
o comercial, como centros de servicio automotriz, carpinterías, herrerías, laboratorios,
hoteles, loncherías, agencias de automóviles, ferreterías, venta de insumos industriales,
comercios mayoristas y otros giros comerciales y de servicios que no establecen con
claridad su diferencia con la actividad industrial. Entre todos, dada toda una red de
interrelaciones son causantes de los daños que afectan la estructura urbana y al equilibrio
del ambiente urbano, difíciles de controlar debido a la heterogeneidad de los sitios en que se
establecen. El mayor problema a que se enfrenta este sector de la economía urbana es la
deficiencia de su nivel de competencia, que las pone en peligro del cierre definitivo, ya que
no dispone de los medios que aprovechan las plantas de mayor tamaño que se establecen
en un fraccionamiento industrial.

1.5.2.3 Cultura cotidiana y producción industrial

Como se mencionó antes, los patrones culturales de una comunidad son transformados de
manera radical por todo cambio importante de la economía industrial, tal como sucedió con el
gran impulso que tuvo la actividad henequenera, que transformó a Yucatán de un sitio
geográfico completamente cerrado e inamovible en costumbres y tradiciones en un polo de
desarrollo económico de primer orden que llegó a ser el de mayor impacto del régimen
porfirista, que multiplicó las haciendas henequeneras, y las cordelerías mismas que
impusieron un nuevo estilo de vida tanto en la ciudad de Mérida como en el ámbito rural. La
todavía incipiente actividad industrial en Yucatán, de acuerdo con las políticas de
globalización de la economía mexicana, está siendo encauzada a alcanzar los más altos
niveles de competencia internacional, aprovechando la misma situación geográfica que
potenció la economía henequenera. De acuerdo con esto podemos anticipar que la
fisonomía de los aspectos culturales será impactada por diversos motivos, entre ellos
inmigraciones e implantación de nuevas maneras de ocupar el espacio cultural de la urbe.

1.5.2.4 Apertura a la convivencia urbana

Uno de los propósitos esenciales de planear el desarrollo urbano del sector industrial es
mejorar los medios de convivencia social, económica y cultural de la población,
estableciendo una adecuada estructura de plantas industriales, actuando como generatriz de
una red urbana más adecuada y equilibrada en su función que contribuye a una mejor

83
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

manera de vivir, en la que los aspectos de la economía, la ecología, la imagen urbana


garantice la supervivencia de gran calidad. En Mérida la relación entre la planta industrial y el
ambiente de convivencia urbana es deficitaria, debido a la poca importancia que se ha dado
a dicho aspecto, no obstante existir fuertes conflictos, de los que más destacan los
problemas ambientales de generación de ruidos, olores, dispersión de polvo, humo y
vapores tóxicos, entre otros aspectos. Pero la mala interconexión de las zonas de producción
industrial con los destinos finales y de partida del proceso macroeconómico de la producción
industrial, los polos concentración de servicios y de intercambio comercial internos y el resto
de áreas urbanas, ocasionan problemas mayúsculos, significando fuertes trastornos
urbanos, como el tránsito indiscriminado de furgones automotores de carga que entorpecen
y elevan los riesgos de la inadecuada estructura vial de la ciudad, omitiendo otros factores
que impactan negativamente la convivencia urbana, como el deterioro de las superficies de
rodamiento, agotamiento del suministro de agua o energía eléctrica, o inestabilidad en la
calidad de servicios urbanos.

1.5.2.5 Aspectos socioeconómicos

La ciudad de Mérida, en su calidad de polo de desarrollo regional, se encuentra en proceso


acelerado de crecimiento el cual ha superado los elementos de planeación existentes,
propiciando un crecimiento anárquico impulsado en parte por la fuerte corriente migratoria de
habitantes provenientes de otras poblaciones del interior del Estado, que al perder sus
fuentes de empleo ven a Mérida como la opción para mejorar sus niveles de vida.

Esto, aunado al crecimiento demográfico acelerado de la ciudad, ha coadyuvado a la rápida


expansión de la mancha urbana, que al no tener ninguna limitante físico-geográfica incorpora
a su territorio tierra agrícola de origen ejidal y polígonos de la reserva territorial de la ciudad
mediante mecanismos de invasión-expropiación-regularización, los cuales en la mayoría de
los casos se establecen fuera de los lineamientos de planeación vigentes, contribuyendo al
crecimiento desordenado de la urbe en detrimento de su estructura e imagen (entendiéndose
dentro de este aspecto la estructura vial, a l adecuada utilización del suelo, núcleos de
equipamiento, centros de trabajo y conservación de elementos de preservación ecológica) y
en la calidad de vida de sus moradores, principalmente en los asentamientos irregulares
donde la incorporación y la calidad de los servicios de infraestructura, así como las
condiciones habitabilidad de las viviendas son deficientes.

Esto se refleja en un gran número de problemas urbanos, como: la creación de desarrollos


habitables o industriales en terrenos no aptos para ello, propiciando mezclas de usos
incompatibles, conflictos viales, carencias en los elementos de equipamiento y servicios y
deterioro del ambiente ecológico. Tal es el caso de las zonas de Preservación Ecológica
alrededor de la ciudad, de las zonas de alta Preservación Ecológica ubicadas al sur y la
Reserva Ecológica “Cuxtal”, donde se extrae el agua para abastecer la mayor parte de la
capital. También se tiene el surgimiento de gran cantidad de asentamientos irregulares en
las colonias de la periferia, principalmente en el Sur, Norte y Oriente, las cuales además de
carecer de servicios necesarios se establecen en forma desordenada, sin respetar la
estructura vial y urbana.

Otro problema que se genera es la especulación del suelo urbano, sobre todo en el Norte, y
la explotación de las reservas territoriales expropiadas para regular su crecimiento. Dentro de
este marco, la creación de reservas y el correcto aprovechamiento de las mismas constituye

84
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

uno de los elementos primordiales de la planeación urbana, en tanto que la tierra constituye
un insumo básico dentro de este proceso.

Dentro de los programas de planeación existentes se han expropiado y constituido como


reservas territoriales de la ciudad de Mérida 7,991.9 Has. pertenecientes a polígonos
situados en la periferia. La incorporación de las reservas territoriales como suelo apto para
su desarrollo y su integración a la extensión urbana dentro de un programa que garantice su
apropiada utilización, reglamentación y un apropiado esquema de financiamiento constituyen
parte fundamental para el desarrollo urbano de la actividad industrial y la ciudad en general.
En este sentido se deberá entender suelo apto para el desarrollo industrial al que presenta
disponibilidad inmediata en cuanto a su situación jurídica, definición de usos, características
fisiográficas, disponibilidad de servicios, garantías de seguridad industrial, integración a
redes internas y externas de intercambio de mercancías y control de emisión de
contaminantes industriales. Estas características deberán establecerse tanto para los
parques industriales como para cada predio que sustenta alguna actividad industrial o
relacionada con ella, así como a las reservas territoriales existentes y que se destinen en el
futuro.

1.5.2.6 Antecedentes históricos

La fundación de la ciudad de Mérida y la propia empresa de conquista y colonización de


Yucatán fueron sucesos establecidos por España como parte de un nodo estratégico de
especial importancia para la protección de la gran red económica establecida por el
imperialismo español a lo largo de su amplio dominio. La escasez en Yucatán de recursos
minerales y de otros insumos importantes para el impulso de España como nueva rica
potencia europea, que surgía inmediatamente después de liberarse del prolongado yugo
impuesto por una cultura ajena en costumbres. Esta situación propició que Yucatán
mantuviera por más de tres siglos un relativo aislamiento que fijó una economía y un estatus
sociocultural cerrado, en que el que predominaba el intercambio comercial interno y la
producción agropecuaria ocupó la mayor relevancia.

Si bien la empresa colonial de los españoles se encargó de extender un gran número de


centros de producción que ocupaba todos los confines de su imperio, estos sitios sólo
extraían metales precios en bruto y materias primas sin procesos secundarios, ya que se
prohibió todo proceso industrial que no fuera una transformación primaria imprescindible,
tratando con ello proteger la somera industria ibérica, que por su notable subdesarrollo se
conformaba en transformar para exportar a los propios centros de producción coloniales.
Este ha sido importante factor de subdesarrollo de nuestras naciones iberoamericanas.
Yucatán, por su ubicación geográfica y como extensa península, siempre se ha ubicado en la
proximidad de las grandes corrientes de intercambio comercial de la región; sin embargo, ha
existido como gran obstáculo para su desarrollo económico la falta de un puerto natural que
sea capaz de aprovechar toda esa abundancia, de haber existido ese elemento Yucatán
desde hace siglos destacaría ventajosamente en la economía mundial. Dadas esas
condiciones y lo difícil que resultaba también importar productos que mantuvieran en activo
asentamientos humanos que era importante no abandonar para beneficio de otra opositora
potencia imperial, Yucatán tuvo que crear sus propios medios de producción, que nunca
llegaron a adquirir un verdadero grado industrial, ya que la escasa producción caña de
azúcar, el maíz, el algodón, y algunas plantas nativas como el henequén, sólo se
transformaron en rudimentarios trapiches, molinos, talleres artesanales de hilado y tejido,

85
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

que raquíticamente complementaban la escasa importación de una también reducida


variedad de productos básicos.

El primer detonante de la economía de Yucatán fue el cultivo, la transformación primaria, la


producción industrial final, comercialización y exportación de artículos de henequén. Que
vinculó directamente a la región con los grandes polos de la economía propiciados por la
revolución industrial. El henequén para los españoles fue una planta sin importancia, de la
cual los indios extraían fibras con los que confeccionaban gran número de artículos
domésticos, que por atavismos culturales no fueron completamente asimilados por las
costumbres europeas de los colonizadores; no obstante, a fines del siglo XVIII el henequén
ya era considerado una materia prima importante, donde la incipiente economía industrial de
su producción se perfilaba con amplias perspectivas de desarrollo. Las características
naturales del agave, y la relativa cercanía con los Estados Unidos que sería la más grande
potencia industrial del planeta, nación que para su gran despegue económico requirió de
enormes cantidades de cordeles, redes, costales, jarcias, que demandaban tanto la actividad
industrial en sí como el transporte y comercialización de la enorme producción que invadió
todos los confines mundiales. Una vez reintegrado a la federación, en Yucatán se reactivó el
proceso de desarrollo de la industria henequenera. El eminente potencial henequenero fue
móvil de audaces proyectos de concesión planteados por empresarios extranjeros que
pretendían capitalizar en exclusividad los beneficios monetarios de la nueva fuente de la
economía mundial. La intervención francesa, aprovechando la Guerra Civil Norteamericana,
intentó reorientar la economía yucateca encargándole en 1865 al Ing. M. Detroyat hacer el
que sería el primer gran estudio económico de Yucatán, que arrojó un enorme incremento en
el cultivo y transformación del henequén; sin embargo, la inexistente infraestructura de
puertos, factorías y caminos impedían un auténtico auge del renglón económico.

Una vez restablecida la República, y con el término de la Guerra Civil, el proceso de


industrialización de la economía henequenera se consolidó con las fuertes inversiones que
se requerían, con lo que se construyen cordelerías en las ciudades de Mérida y Motul, se
funda e inicia la construcción del puerto de Progreso, remplazando al de Sisal, se tiende una
extensa red de vías férreas que deban acceso a los innumerables planteles de cultivo,
además de introducirse los Ferrocarriles Unidos de Yucatán, ampliando y mejorando con ello
los volúmenes de producción y exportación de la fibra y de los propios productos ya
plenamente industrializados, la industria henequenera continuó su auge en los años 1920 y
1930, pero contradictoriamente surge su caída mediante el control de precios de esta fibra
en el mercado.

Su utilización resurge hasta alcanzar su cúspide en las décadas de 1940 y 1950, en las que
la Segunda Guerra Mundial y los años de la posguerra aumentaron la demanda de productos
alimenticios e industriales, que provoca el aumento de las instalaciones industriales
relacionadas con los hilados y tejidos de henequén, que llegan a organizarse y mediante la
intervención del estado en la industrialización y comercialización con la fundación de la
empresa paraestatal Cordemex, que pretendía comprar y distribuir la producción regulando
la fuerte competencia que existía entre las empresas cordeleras y el establecimiento del que
fue la mayor planta de textiles duros del mundo, ubicada al norte de Mérida en la que se
llegó a desarrollar otros derivados del henequén, como resinas, celulosa, aglomerados,
pigmentos, grasas vegetales, refuerzo de materiales de construcción, impermeabilizantes y
medicamentos, como es el caso de una planta de esteroides destina a producir un
corticoesteroide llamado hecogenina producto del mezclado y cocción de harina de
henequén con heptano, el cual pretendía impulsar a más altos horizontes la economía
integral de Yucatán.

86
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

La implantación del cultivo del henequén hacia otros países y la sustitución de la fibra por
productos sintéticos hacen que la industria cordelera de Yucatán decline, hasta casi
desaparecer en la actualidad debido al abandono del estado en la producción. El desplome
de la economía yucateca, propiciado por el abatimiento del precio del henequén y la casi
nula demanda mundial, ha obligado a la política central mantener hacia Yucatán una
economía de subsidio, mientras que se intenta capitalizar nuevas alternativas de desarrollo
económico, en el que se aproveche el potencial geográfico de la Península a favor a un
nuevo auge del intercambio comercial, el fomento de industrias aptas a las condiciones de la
región.

Aparte de la actividad industrial henequenera, en Yucatán a principios del siglo XX se


fomentó la producción de azúcar, cigarros, cerillos, pólvora, alcohol, jabón, velas, hilados y
tejidos, aceite de higuerilla, impresos, almidón de yuca y sagú, productos de hule, hielo,
goma de mascar, chocolate, caramelos, cerveza, conservas, salsas de chile, sombreros de
fieltro, cerámica, extracción de sal, etc., productos que hasta la fecha se han incrementado
en volumen y diversificación, extendiéndose a diversos grados de amplitud a lo largo de toda
la ciudad de Mérida y de las principales poblaciones del Estado.

La primera fase de industrialización de Yucatán se inicia en 1890, en la que se introducen


máquinas y motores de vapor que activarían los equipos de desfibrado de pencas de
henequén, se tienden avanzadas vías férreas por las que corrían poderosas locomotoras
importadas directamente del mercado mundial, que depositaban su mercancía directamente
en los muelles y bodegas fiscales de Progreso del que partían cargueros cuyo destino final
era Nueva York, Nueva Orleáns, Liverpool, Hamburgo, Marsella, Rótterdam, entre otros
grandes polos de desarrollo comercial. La siguiente fase de desarrollo industrial de la
segunda mitad del siglo, parte de 1972, en el que se inaugura la Ciudad Industrial “Felipe
Carrillo Puerto” con 162 hectáreas de extensión, concebida como infraestructura apta para
sustentar la actividad de industrias metal-mecánicas, de materiales de construcción,
químicas, de alimentos, generación de energéticos e instalaciones de servicio industrial y
almacenaje mayorista y de fluidos petroquímicos. Dispone de amplias vialidades, energía
eléctrica de alta tensión, agua potable, pavimentación especial, vigilancia policíaca, estación
de bomberos, zona habitacional (fraccionamiento “Graciano Ricalde”) para los obreros etc.

Después en 1985 se inicia prolongación del viaducto del muelle fiscal de progreso
transformándolo en “Puerto de Altura” permitiendo el arrimo de barcos de mayor calado y
tonelaje, a su vez se abren otros parques industriales que conforman el corredor industrial
Mérida-Progreso-Umán en los que destacan el Parque Industrial Yucalpetén ubicado en el
Puerto de Progreso destinado a la industria naviera, y los Parques “Industrial Yucatán” y el
“Polígono Industrial” destinados a empresas maquiladoras no contaminantes. Infraestructura
que impacta directamente al entorno urbano de Mérida, y que se desarrollo en paralelo con
parques industriales establecidos en Valladolid, Motul, Conkal, Hunucmá y poblaciones
yucatecas y campechanas ribereñas a la carretera Mérida-Campeche. Este fomento regional
de la actividad industrial ha mitigado la demanda de suelo urbano para uso industrial en el
casco urbano de la Ciudad de Mérida. Pero la demanda de establecimientos fabriles se
incrementarán considerablemente, una vez que se hayan concluido las grandes obras de
infraestructura, como el caso de la segunda ampliación del Puerto de Altura, la puesta en
operación de la planta termoeléctrica “Mérida III” y la propia ampliación programada de las
tres plantas potabilizadoras del sistema de agua potable que sirven a la ciudad de Mérida,
que son de los aspectos básicos de atracción de inversiones, además de la facilidad de
comunicación, trayectos de navegación más cortos, la relativa paz social, subsuelo de alta

87
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

capacidad de carga, sin riesgo de inundación y el escaso margen de riesgo por embates de
tipo sísmico, meteorológicos, o temperaturas extremas.

1.5.2.7 Problemática actual

Si bien la ciudad de Mérida mantiene su categoría de centro regional de servicios, con


cobertura para la región peninsular (estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche),
durante las tres últimas décadas ha sido impulsada y consolidada como sede de importante
equipamiento de tipo institucional, destacando los servicios de educación, salud, asistencia
social, que se ha traducido en la concentración de servicios de calidad que han impactado la
economía interna de la urbe, ampliando el intercambio comercial básico y la producción a
buena escala de productos básicos y de consumo interno. Esto ha propiciado la
multiplicación de establecimientos comerciales de un gran espectro mercantil, centros de
servicios de mantenimiento y plantas industriales de micro a macro escala de producción,
que ocupan de manera heterogénea el territorio urbano y rural del Municipio de Mérida.

A pesar de que existen zonas dotadas de aceptable infraestructura, que les permite alojar la
gran mayoría de las industrias, que resultan conflictivas para el desarrollo equilibrado de la
ciudad, tales fraccionamientos no son ocupados por una verdadera actividad industrial, sino
por un magro uso comercial mayorista, ya que la mayoría de los predios se mantiene
desocupado, muchas veces vegetando, a la espera de la sobre ganancia de la especulación
inmobiliaria propiciada por el viciado régimen de tenencia de la tierra que se mantiene en
nuestra nación, y que ha sido uno de los elementos que ha impedido el verdadero despegue
social y económico de la nación. Si bien la planta industrial ha crecido conservadoramente
dentro de la ciudad, esto aparenta que el estancamiento en la producción industrial de la
región, ya que de acuerdo a cifras la Producción industrial de Yucatán se encuentra en el
lugar número veinte entre las entidades federativas en el ámbito nacional.

Las cifras parecen confirmar la casi nula cifra de tramitación (9%) de factibilidad de usos del
suelo y licencias de construcción y 9.95% de la superficie de uso del suelo de la ciudad
confirman el incipiente nivel de desarrollo que tiene la actividad industrial en el Municipio. Sin
embargo, existen otros factores indirectos que indican un inminente impacto de la actividad
industrial en el contexto urbano de Mérida, tanto en la infraestructura, como en la demanda
de energéticos, servicios, vivienda, producción de alimentos y básicos o intercambio
comercial.

El hecho de que la creciente actividad maquiladora no haya impactado demasiado las


condiciones urbanas de la ciudad de Mérida es la política estatal de alentar sobre todo
empresas de bajo impacto ambiental que se han ubicado en parques industriales promovidos
por la misma política industrial del Gobierno del Estado, que ha preferido establecerlos en
aquellos municipios que cumplen con una planeada red de interrelación macro y
microeconómica que permiten descentralizar la economía, antes demasiado concentrada en
Mérida, hacia el interior del Estado tratando así de canalizar racionalmente los beneficios
económicos hacia los sectores antes campesinos y que dependían del cultivo del henequén.
Esto frenó sobrecargadas corrientes de migración intraestatal, que en el futuro impactarían
demasiado a la zona conurbada de Mérida. Para ello se han impulsado el establecimiento de
fraccionamientos industriales en los sitios más estratégicos que cumplen la función de ser
polos tradicionales de atracción de la población rural, contar con amplias reservas agua,
suelo apto para las actividades fabriles y de expansión de las reservas de suelo urbano, así
como estar plenamente integrados a la reforzada infraestructura energética y de

88
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

comunicaciones. No obstante, la calidad urbana de la ciudad, no la ha liberado de un


impacto directo e indirecto de la actividad industrial en su desarrollo urbano, ya que los
insumos y productos terminados de la nueva planta industrial son redistribuidos y retenidos
aprovechando la infraestructura de comunicaciones, servicios, comercial e incluso industrial
que ya existía. La tabla que acompaña este texto muestra que la inversión extranjera directa,
en el rubro de maquiladoras, ha aprovechado con mayor insistencia la infraestructura de
sustento que ofrecen directamente los parques y naves industriales establecidos en el
territorio meridano, las plantas termoeléctricas, el abastecimiento directo de combustibles, el
aeropuerto internacional, la conexión directa con el Puerto de Altura de Progreso, la
eficiente red carretera, y de manera menos significativa la caduca red ferroviaria. Pero sobre
todo la alta calidad humana y urbana de la ciudad, que les permite establecer personal e
instalaciones administrativas de control sin que corran los riesgos de otros centros
nacionales e internacionales con aptitud productiva.

1.5.2.7.1 Conurbación Mérida-Progreso-Umán-Motul

El sistema económico de Mérida, por la amplitud de su potencial, no se circunscribe al


territorio de la ciudad ni a la del municipio; de hecho el centro de población de la ciudad
ocupa sin interrupción física tres municipios: Mérida, Kanasín y Umán. Sin embargo, la
actividad industrial metropolitana abarca directamente los municipios de Mérida, Umán,
Progreso, Motul, y Conkal, teniendo una incipiente ramificación con Hunucmá. Todos forman
un circuito cerrado que conforma el más importante sistema industrial de la Península,
produciendo así prácticamente casi todos los bienes de consumo del Estado y cuyo eficaz
funcionamiento depende del buen funcionamiento de la infraestructura energética y de
comunicaciones, lo que ha impulsado el establecimiento de parques industriales de mayor o
menor rango de importancia, en los que existen desde industria ligera -como confección de
ropa, producción de artículos domésticos de plástico, madera, hojalata, ensamble de
electrodomésticos de en naves de escasas dimensiones- hasta grandes astilleros y talleres
de palería donde se producen buques pesqueros de casco de acero o grandes tanques de
almacenaje industrial, establecidos sobre todo en el parque industrial Yucalpetén, ubicado en
el Puerto de Abrigo; pasando por extensas plantas maquiladoras, industrias alimenticias,
refresqueras, licoreras, fábricas de hilados y tejidos, productoras de derivados petroquímicos,
refacciones automotrices, ensambladoras de equipo instrumental etc. Además de la
infraestructura de carreteras, dispone de vías férreas que tienen estaciones en todos estos
centros de población, a excepción de Motul.

1.5.2.7.2 Ámbito estatal y regional

La infraestructura industrial de Mérida siempre ha estado íntimamente relacionada con la


economía total del Estado de Yucatán, así que si se habla del horizonte de bienestar de uno
siempre se involucrará al otro, esto se seguirá dando aunque el impulso industrial de
Yucatán logre consolidar otros polos de desarrollo industrial, lo mismo se puede afirmar con
el desarrollo integral de la península, ya que la propia Mérida canaliza los servicios de
cobertura regional. Lo que se puede deducir es que el sistema metropolitano industrial
encabeza un sistema más amplio, de cobertura peninsular que se define de la siguiente
manera:

89
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 26A. SISTEMA PENINSULAR DE


CENTROS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Nombre del Sistema Principal Polo de Desarrollo Centros industriales integrantes
Metropolitano Peninsular Mérida • Mérida.
• Progreso.
• Umán.
• Conkal.
• Motul.
• Huhi
• Hunucmá
• Sisal
Yucatán Oriente Tizimín • Tizimín
• Valladolid.
• Espita.
• Rio Lagartos
Yucatán Sur Ticul • Ticul.
• Tekax
• Muna
• Maxcanú
• Halachó
• Peto
Caribe Norte Cancún • Cancún.
• Playa del Carmen
Maya-Caribe Chetumal • Chetumal.
• Carrillo Puerto
Campeche Campeche • Campeche
• Lerma.
• Becal
• Calkiní
• Hecelchakan
Carmen Ciudad del Carmen • Ciudad del Carmen
• Isla Aguada
• Sabancuy.
• Champotón
• Palizada.
• Escarcega
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, 2001.

TABLA 27A. VARIABLES SELECCIONADAS DE LA ENCUESTA INDUSTRIAL


MENSUAL, 1999
Concepto Nacional Entidad % % En el Total
Nacional
Personal ocupado total (promedio) 1,456,130 13,570 0.9
Obreros (promedio) 1 023 375 9,301 0.9
Empleados (promedio) 432 755 4,269 1
Total de horas trabajadas (miles) 3,450,347 33,657 1
Horas-obrero trabajadas (miles) 2,432,394 22,926 0.9
Horas-empleado trabajadas (miles) 1,017,953 10,731 1.1
Remuneraciones totales (miles de pesos) 129,479,392 661,782 0.5
Salarios a obreros (miles de pesos) 43,199,546 225,307 0.5
Sueldos a empleados (miles de pesos) 52,008,630 247,773 0.5
Prestaciones sociales (miles de pesos) 34,271,216 188,702 0.6

90
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Valor de los productos elaborados (miles 1,356,739,616 8,520,672 0.6


de pesos)
Valor de las ventas netas (miles de 1,331,707,502 8,444,141 0.6
pesos)
NOTA:
Los datos corresponden al tamaño de la muestra (sin expandir) de la Encuesta
Industrial Mensual (EIM) en la entidad, es decir, 121 establecimientos que, de
acuerdo al año en que fue diseñada (1993), generan el 69.7%, aproximadamente, del
valor de la producción. La EIM no cubre las actividades relativas a maquiladora de
exportación, refinación de petróleo y petroquímica básica.
P/Preliminar.
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas de
Corto Plazo. México, 2000.

El sistema involucra los grandes yacimientos de petróleo, que son los más importantes del
país y se ubican en las aguas del Golfo de México, en el llamado Campo Cantarell, que
ocupa una amplia zona de pozos cuya producción es extraída por moderna tecnología. El
desarrollo de esta fuente industrial no solamente ha detonado la economía de la región que
encabeza el puerto de Ciudad del Carmen, sino a toda la nación, principalmente al Sureste
cuyas reservas potenciales han crecido con la exitosa exploración en los territorios de
Tabasco, Chiapas y Quintana Roo, quedando por definir el potencial de reservas localizadas
en la plataforma continental de Yucatán, lo que ampliaría todavía más la industria extractiva y
de refinación petroquímica de la región. Por lo pronto, la economía yucateca depende del
potencial de prestación de servicios de la Ciudad de Mérida y la multiplicación de la industria
maquiladora de inversión extranjera directa, en la que participa gran número de países.

1.5.2.7.3 Ámbito nacional

Respecto al plano nacional, la planta industrial de Yucatán no representa todavía el grado de


importancia que vislumbra su gran potencial estratégico. La economía industrial de la entidad
es de segunda categoría, debido a que no cuenta con recursos minerales importantes, de
manera que es uno de los pocos estados de la República donde las industrias extractivas no
existen; dentro del renglón de transformación primaria sólo existe la producción de cales, sal
marina y trituración de piedra, que si bien utilizan maquinaria pesada, sus volúmenes
alcanzan niveles domésticos, ya que sólo cubren la demanda interna de la industria de la
construcción. Uno de los renglones que se pretendió impulsar en la fase industrial de los
setentas fue la producción de acero, también para satisfacer el mercado interno,
aprovechando convenios de importación de chatarra, proveniente principalmente de los
Estados Unidos; sin embargo, como se observa los volúmenes de producción han
descendido constantemente, de manera que se cuestiona la presencia de su planta en uno
de los sitios más conflictivos para el ambiente ecológico y urbano de la ciudad de Mérida.
Dentro del rubro de la industria de transformación primaria aparece la presencia de
Cementos Maya S.A., cuya principal planta industrial se localiza dentro del centro de Mérida,
y cuyos volúmenes de producción se suman a la otra planta localizada en Guadalajara, y al
consorcio cementero CEMEX, que en volumen global produce la más grande cantidad de
cemento de México y de toda América, incluyendo Estados Unidos y Canadá. Puede decirse
que por ahora es la fuente más grande de producción industrial a gran escala y tonelaje de
su maquinaria industrial. No obstante, las exigencias de los mercados de comercialización en
los que compite el cemento de exportación yucateco exigen cumplir estrictamente con las

91
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

normas internacionales de producción industrial cuyos requisitos comprenden una alta


calidad de producción, misma que tiene que mitigar los efectos de polución del ambiente y
de riesgos de accidente, de manera que su funcionamiento permanecerá indefinidamente.

Otro rubro de gran importancia es la producción de energía eléctrica, de la cual Mérida y la


Península completan un alto sistema de producción y transformación de energéticos, ya que
con la Planta Mérida III es capaz de generar 4,800 gigavatios por hora dentro de un alto
índice de seguridad, duplicando así la capacidad de producción del Estado, y con lo que se
completa en la Península un sistema integrado por cinco grandes termoeléctricas que
aprovechan la abundancia de gas natural la región y, sobre todo, de las fuentes casi
inagotables de agua subterránea que abundan en casi toda el territorio de Yucatán. Tres se
localizan en la ciudad de Mérida (de éstas la Nachi Cocom resulta de riesgo para las densas
zonas urbanas que la rodean), una en Valladolid y otra en Lerma, Campeche, reforzando el
sistema integrado nacional, cuyos excedentes son exportados a países centroamericanos,
principalmente Belice y Guatemala (Tablas 28A y 29A.

TABLA 28A. GENERACIÓN BRUTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ESTADO DE


YUCATÁN, SEGÚN TIPO, 1999
Tipo de generación Gigawatts-hora % Respecto al Lugar nacional
total nacional

Generación total 4,962.20 1.4 18º de 27


Termoeléctrica 2,481.10 1.7 16º de 23
Vapor 1,564.70 1.8 14º de 16
Ciclo combinado 863.3 5.6 7º de 7
Turbogas 53.1 2.6 9º de 16
FUENTE: Comisión Federal de Electricidad. Estadísticas por Entidad Federativa, 1999.
México, 2000.

TABLA 29A. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN


YUCATÁN, 1999 P/
Concepto Entidad (millones % En el Lugar
de pesos Total Nacional
corrientes) Nacional
Valor de la producción 864.6 1.3 16º
Valor de la compra de materiales para la 477.5 1.5 16º
construcción
Valor del consumo de materiales para la 455.6 1.6 16º
construcción
Personal ocupado total 6,242 2.1 15º
Obreros 4,849 2.1 16º
Empleados 1,393 2.4 16º
Entidad Nacional
(pesos a precios de 1994)
Remuneraciones reales por persona ocupada a/ 561 882.7 30º
Remuneraciones reales por obrero ocupado a/ 546 730.3 29º
Remuneraciones reales por empleado ocupado a/ 614 1,384.10 32º

92
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

NOTA:
Datos correspondientes al período enero-noviembre.
Información referida a las empresas registradas en la entidad, independientemente del
lugar en donde realicen las obras de construcción.
P/Preliminar.
a/ Promedio mensual.
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas de Corto
Plazo. México 2000.

1.5.2.7.4 Ámbito internacional

Si partimos de las antiguas rutas de comercio del henequén, la actividad industrial de Mérida
depende de la potencial transformación de su ubicación en la confluencia de uno de los
corredores más activos del comercio internacional, por donde circula gran volumen de fletes
de carga, vía marítima y aérea, además de tener accesibilidad de una eficiente
infraestructura de caminos terrestres que conecta con los grandes polos de la economía
estadounidense. El refuerzo de la infraestructura energética (Termoeléctrica Mérida III) y la
de comunicaciones (Puerto de Altura de Progreso y Aeropuerto Internacional) permitirán
establecer una red de interrelación industrial y comercial entre Mérida y una gran cantidad
de centros de polarización internacional, entre los que destacan: Nueva Orléans, Nueva
York, Miami, Chicago, San Luis Missouri, Montreal, Panamá, Houston, Rotterdam,
Barcelona, Marsella, Londres, Frankfurt, etc. El establecimiento de tratados de libre comercio
con diversas áreas de desarrollo económico del mundo como Norteamérica, Bolivia, Chile,
Costa Rica, Colombia, Venezuela, Is rael, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y La
Unión Europea, han ubicado a México en una posición privilegiada dentro de la economía
internacional.

El potencial de Yucatán es importante porción de la estrategia global de consolidar el


desarrollo integral de la nación, ya que con la conclusión de la infraestructura de
comunicaciones (Puerto de Altura, Aeropuerto Internacional de Kaua-Chichén Itzá y
Valladolid-, carreteras Mérida-Cancún y Mérida-Campeche), de generación y captación de
energéticos (Termoeléctrica Mérida III, Gasoducto), completa el cierre de un gran circuito de
infraestructura industrial, que involucra prácticamente a todas las regiones de la nación.

La gran seguridad que ofrece tanto Yucatán como Mérida respecto a la garantía de
abastecimiento de insumos y salida de productos, la escasa incidencia de fenómenos
hidrometeorológicos, la nula telúrica de la región, la topografía plana, la gran resistencia del
subsuelo, la escasas condiciones de anegamiento y las constantes corrientes de viento que
además mitigar el calor evitan la concentración de contaminantes en la atmósfera son los
factores que atraen al inversionista local y foráneo.

1.5.2.8 Problemática urbana y económica en general de la producción


industrial

1.5.2.8.1 Establecimiento de microempresas

Las tendencias macroeconómicas predominantes hasta hoy han llevado a la concentración


de ganancias en las grandes empresas; al desempleo masivo y a un deterioro ambiental

93
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

acelerado. Las personas que engrosan las filas del desempleo han comercializando
productos provenientes del exterior, desincentivando la producción interna y mermando la
competencia leal. De este modo ven frustradas sus intenciones de contribuir activamente a
la producción nacional, para ceder a la obtención de ingresos de una economía subterránea
que les sirva para subsistir.

Los mercados internacionales y la especulación bursátil han sido insuficientes para satisfacer
las necesidades de empleo de una población cada vez más creciente y donde la economía
sólo ha favorecido a los grandes productores y exportadores. Las condiciones de
competencia llevaron a la mayoría de los pequeños empresarios a cerrar sus negocios o
sumirse en un endeudamiento del cual sólo algunos sobrevivieron. La Federación, con la
responsabilidad que implica fomentar el desarrollo nacional y conducir por un buen cauce las
finanzas públicas, está obligado a procurar oportunidades de empleo, en la medida en que
simultáneamente también aliente la producción nacional.

El marco legal existente y los recursos que el Ejecutivo Federal ha implementado para salvar
a este importante sector productivo han sido insuficientes. Con el proyecto legislativo que
hoy se somete a consideración, se pretende sacar del rezago y olvido las políticas de
desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Lo anterior parece corroborarlo el
hecho de que, según estudios recientes, las empresas más diversificadas, que más empleos
generan, las más flexibles en el mercado y que menos daño ocasionan al medio ambiente y
sus pobladores, son las microempresas, porque el aprovechamiento de los recursos es más
responsable, la distribución de los productos y servicios es más oportuna, además de que es
la que procura una mayor actividad económica que hace que circule el dinero más rápida y
eficientemente.

Incluso, la política bancaria, que en buena medida se encuentra respaldada en los ingresos
de los ahorradores, desarrollará su función hasta ahora truncada de abrir créditos a los
productores, en tanto que los ahorradores que depositen sus ingresos y ganancias a esas
instituciones de crédito, con sus recursos, originarán la apertura del crédito en beneficio del
desarrollo de una economía más dinámica y versátil.

El reto de la competitividad industrial y la preservación del medio ambiente

Cinco años después de la "I Cumbre de la Tierra" en Río de Janeiro (año 92), y como
prólogo al verano de 1997 se celebró en Nueva York la "II Cumbre de la Tierra". Cinco años
después de aquella declaración de principios que contenía muchas y muy buenas
intenciones, ésta se ha quedado en gestos políticos con escaso desarrollo práctico.

En la II Cumbre de Nueva York se toma el relevo para proponer un nuevo debate y un nuevo
diálogo para la actuación de los gobiernos a favor de la conservación del planeta. Los
discursos de la Cumbre de Nueva York aportaron pocas novedades. El interés en preservar
el medio ambiente tiene mucho que ver con las aspiraciones económicas y políticas de los
países.

El efecto invernadero y el cambio climático están siendo en los últimos años el tema central
de cumbres, reuniones científicas, etc., siendo un problema controvertido en el que no hay
unanimidad. El progreso industrial, a partir de la segunda mitad del presente siglo, ha traído
desarrollo y confort, pero también importantes afectaciones al equilibrio ecológico. La
contaminación atmosférica se ha convertido en una seria amenaza para la salud, pero
renunciar a la calidad de vida que disfrutamos es difícil. Se trata de un delicado equilibrio

94
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

entre lo que estamos dispuestos a asumir y renunciar. El CO2 se está haciendo muy famoso
en los foros de debate. La concentración de este gas en las últimas décadas ha aumentado
a un ritmo de 0.4% al año. También lo han hecho otros gases como metano (CH4), óxidos de
nitrógeno (NOx) o los clorofluorocarbonos (CFCs. Al aumento contaminante se ha unido el
aumento paulatino de la temperatura en los últimos cien años. Lo que ya no resulta tan
evidente es que exista relación causa-efecto clara entre el aumento de la concentración de
CO2 y la elevación de la temperatura terrestre. Los fenómenos naturales juegan también un
papel importante en el balance térmico de la tierra.

En la actualidad la teoría sobre el cambio climático no está lo suficientemente desarrollada


como para responder sobre la influencia del efecto invernadero en el cambio climático. Son
muchos los científicos que la apoyan, pero no son menos los detractores, y la mayoría
esperan a ver qué sucede en los próximos años. No obstante, esto no impide que se vayan
tomando medidas correctoras, estrategias políticas globales y estrategias empresariales. No
es cuestión de dictar leyes más estrictas, es cuestión de ir cumpliendo las que hay. Todos
debemos ser artífices de los cambios. El mundo empresarial debe ser alentado para
emprender metas y acciones, y también para examinar su actuación en lo que concierne al
desarrollo sostenible y prudente desde la óptica medioambiental.

De acuerdo con lo dispuesto en las normas internacionales, se considera efecto ambiental a


toda acción transformadora ocasionada directa o indirectamente por las actividades,
productos y servicios de una organización en el medio ambiente sea perjudicial o
beneficioso. Los gobiernos están dando pasos firmes en pro del cuidado y equilibrio
ecológico. Una muestra es la utilización de gas natural como combustible (minimizando las
emisiones atmosféricas contaminantes anteriormente mencionadas), o el Control
Operacional, consistente en:

Sistemas de depuración
Operaciones de mantenimiento
Control de emisiones (ECA)

Este Control Operacional permite conseguir continuos avances y fijar nuevas metas en
materia ambiental (Esmena World.

1.5.2.8.2 Avances tecnológicos en la infraestructura urbana del sector


industrial
El actual aparato industrial establecido en Mérida todavía es demasiado limitado en recursos
de soporte, en comparación con otras regiones comerciales y de servicios con las que podría
realizar un mayor intercambio de mercancías y prestación de servicios relacionados con el
comercio. Esto implicaría prolongar todavía más la potencial prosperidad económica que
promete ese intercambio mercantil. A diferencia de Mérida los puertos comerciales de la
cuenca atlántica disponen de instalaciones de gran capacidad de maniobra, como el caso de
las grandes grúas de trasbordo, así como las de manipulación de contenedores. Otro tanto
puede decirse de las carretillas automóviles, en algunos sitios conocidos como "toros".
Pero existen además numerosos aparatos que se utilizan con gran frecuencia en los puertos:
cintas transportadoras, polipastos en sus diferentes versiones, grúas móviles, escaleras
mecánicas, etc., y más modernamente, instalaciones de almacenado.

95
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

La enorme complejidad que en los últimos años han adquirido las operaciones portuarias se
refleja en la paulatina sofisticación de la maquinaria utilizada, lo que ha exigido mayor
rigurosidad en sus sistemas de cálculo y diseño.
Por otro lado, las autoridades de esos países, preocupadas por el mayor riesgo que ello
suponía, han dictado una serie de directrices, tendientes básicamente a garantizar la
seguridad en el uso de esta maquinaria, tanto para operadores como usuarios. Con todos
deberán "negociar" en algún momento los servicios técnicos de los puertos, por lo que
parece razonable esbozar algunas directrices que les permitan escoger los equipos
adecuados en el momento deseado.
A la vista de los expuesto, los industriales yucatecos tendrán que enfrentarse a una tupida
red de reglamentos, normas y directrices de intercambio internacional, todas con el
denominador común de uniformar criterios constructivos, garantizar mínimos de calidad en la
maquinaria utilizada y procurar la adecuada seguridad en su utilización.
Los países europeos mediante recomendaciones y participando decididamente en la
integración europea, han alentado el libre intercambio de bienes a través de las fronteras.
Una idea de la magnitud de estos trabajos puede darla el hecho de que la producción de las
empresas que agrupa alcanza actualmente una cifra de 20 millardos de ecus, superior a la
mitad de la producción mundial de esta rama industrial, englobando 1,500 empresas con una
plantilla de 160,000 personas aproximadamente.
Una de las primeras tareas es clasificar en grupos homogéneos la gran variedad de
maquinaria de manutención existente, que permitiría en los años siguientes elaborar
reglamentos de cálculo y seguridad.

La Ciudad Industrial Felipe Carrillo Puerto ofrece a los inversionistas la siguiente información:
Se ubica al suroeste de Mérida, sobre la carretera internacional a la ciudad de México, a 500
metros del aeropuerto internacional, distando 33 Km del puerto de Progreso. El complejo
tiene una superficie de 163 has. , distribuida de la siguiente manera:

TABLA 30A.ÁREAS Y USOS DE SUELO EN LA CIUDAD INDUSTRIAL FELIPE


CARRILLO PUERTO
AREA Ha Porcentaje
Industrial 73.00 44.8
Habitacional 34.00 20.9
Comercial 5.30 3.2
Escolar 3.30 2.0
Verde, peatonal y 47.40 29.1
pavimentada
Total 163.00 100
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, 2001.

La Ciudad Industrial cuenta con la siguiente infraestructura: calles pavimentadas, energía


eléctrica, alumbrado público, líneas telefónicas y de telefax, agua potable, drenaje pluvial y
sanitario, escuela de ferrocarril, subestación de bomberos, vigilancia policíaca, escuela
industrial, transporte urbano, banco y gasolinera.

Segunda etapa

Considerando que la primera etapa fue vendida en su totalidad y por la demanda


empresarial, que desea ampliar sus instalaciones o establecer nuevas empresas, se ha

96
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

decidido realizar una segunda etapa de la Ciudad Industrial, que estará integrada por tres
zonas: la No. 1, con 41 hectáreas; la No. 2, con 308, y la No. 3, con 175.

La Zona 1 será la primera a la que se le proveerá la infraestructura necesaria. Los 49 lotes


que la integran ya están en venta. La superficie de los lotes varía de los 2,000 a los 10,000
m² . Hay planes de venta al contado o con créditos hasta de cinco años. (Indicadores de la
Economía Industrial relacionada con el Municipio de Mérida, ver Tablas 31A a 38A.

INDICADORES DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL RELACIONADA CON EL MUNICIPIO DE


MÉRIDA.

TABLA 31A. MAGNITUD DE LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS EN MÉRIDA


Rubro Económico Número de Numero de Porcentaje
Trabajadores empresas
Industria 1292 100.00%
Micro Industria De 1 a 30 1132 87.62%
Industria Pequeña 31 a 100 97 7.51%
Industria Mediana 101 a 500 47 3.64%
Industria Grande más de 500 16 1.24%
Servicios 1303 100.00%
Micro De 1 a 20 1141 87.57%
Pequeña 21 a 50 99 7.60%
Mediana 51 a 100 35 2.69%
Grande mas de 100 28 2.15%
Comercio 7432 100.00%
Micro De 1 a 5 6689 90.00%
Pequeña 6 a 20 555 7.47%
Mediana 21 a 100 152 2.05%
Grande más de 100 36 0.48%
Construcción 259 100.00%
Micro De 1 a 30 228 88.03%
Pequeña 31 a 100 17 6.56%
Mediana 101 a 500 11 4.25%
Grande más de 500 3 1.16%
Agropecuario 34 100.00%
Micro De 1 a 30 15 44.12%
Pequeña 31 a 100 2 5.88%
Mediana 101 a 500 0 0.00%
Grande más de 500 17 50.00%
Transportes y
comunicación 90 100.00%
Micro De 1 a 20 65 72.22%
Pequeña 21 a 50 6 6.67%
Mediana 51 a 100 10 11.11%
Grande mas de 100 9 10.00%
Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA ABRIL

97
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 32A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MANUFACTUREROS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA.
PRODUCTOS PRODUCIDOS Numero Numero Valor de los Valor de las
INDUSTRIALMENTE de de productos Materias
Empresas empleos en miles de primas
pesos consumidas
en miles de
pesos
Productos alimenticios, bebidas y 620 8,892 982,295 460,044
tabaco
Industria de la carne 4 485 21,150 17,101
Elaboración de productos lácteos 29 268 13,386 7,490
Elaboración de conservas alimenticias 36 341 18,953 11,301
Beneficio y molienda de cereales. 12 380 51,239 33,228
Elaboración de productos de panadería 207 2,721 116,592 55,154
Molienda de nixtamal y fabricación de 289 1,068 21,990 12,303
tortillas
Fabricación de aceites y grasas 3 393 188,637 128,608
comestibles
Fabricación de cocoa, chocolate y 2 26 27,430 690
artículos de confitería
Elaboración de otros productos 25 650 146,562 13,949
alimenticios para consumo humano
Elaboración de alimentos preparados 5 348 200,457 104,579
para animales
Industria de las bebidas 8 2,212 175,899 75,641
TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E 209 5,658 172,658 83,516
INDUSTRIA DEL CUERO
Industria henequenera y cordelera 9 2,436 88,296 52,415
Hilados, tejido y acabado de fibras 26 190 11,876 7,156
blandas
Confección de textiles, alfombras y 5 36 738 387
tapices de fibra blanda.
Fabricación de hilos y tejidos de punto 12 305 4,891 2,048
Confección de prendas de vestir. 132 2,225 24,092 17,653
Industria cuerera y derivados, no 2 31 470 95
incluyendo calzado.
Industria del calzado de piel. 23 435 42,295 3,762
INDUSTRIAS MADERERAS 158 1,454 17,036 10,944
Fabricación de productos de 52 518 6,789 5,231
aserradero y carpintería excluye
muebles

98
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 32A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MANUFACTUREROS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA.
PRODUCTOS PRODUCIDOS Numero Numero Valor de los Valor de las
INDUSTRIALMENTE de de productos Materias
Empresas empleos en miles de primas
pesos consumidas
en miles de
pesos
Fabricación de envases y otros 11 130 1,458 475
productos de madera y corcho.
Fabricación y reparación de muebles 95 806 8,789 5,238
de madera
PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL, 147 1,646 52,511 14,313
IMPRENTA Y EDITORIALES
Manufactura de productos de papel y 12 83 1,255 745
cartón
Imprentas, editoriales y producción afín 135 1,563 51,256 13,568
INDUSTRIA QUIMICA Y DERVADOS 64 1,839 59,395 32,165
DEL PETROLEO
Industrias petroquímicas básicas 12 78 3,218 1,856
Industria Farmacéutica 8 102 1,569 456
Fabricación de otras sustancias y 12 356 13,784 7,458
productos químicos
Industria del carbón y derivados de 2 15 141 87
petróleo
Industria huléra 5 32 1,894 857
Industria del plástico 25 1,256 38,789 21,451
PRODUCTOS MINERALES NO 56 2,006 125,219 18,356
METALICOS
Alfarería y cerámica 6 24 96 32
Fabricación de materiales de barro 3 71 600 235
para la construcción
Fabricación de productos de vidrio 5 36 956 525
Fabricación de cal, cemento y otros 42 1,875 123,567 17,564
derivados minerales no metálicos.
INDUSTRIA METALICA BASICA 30 148 5,810 3,709
Industria del hierro y el acero. 25 125 5,425 3,564
Industria metálica no ferrosa 5 23 385 145
PRODUCTOS METALICOS, 250 2,544 67,740 35,083
MAQUINARIA Y EQUIPO
Fundición y moldeo en caliente de 12 512 27,581 15,125
metales
Fabricación de estructuras metálicas, 112 623 11,456 7,586
tanques, calderas y herrería industrial
Fabricación y reparación de muebles 8 256 3,789 2,123
metálicos.
Fabricación de otros enceres metálicos 21 185 7,851 2,456

99
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 32A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MANUFACTUREROS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA.
PRODUCTOS PRODUCIDOS Numero Numero Valor de los Valor de las
INDUSTRIALMENTE de de productos Materias
Empresas empleos en miles de primas
pesos consumidas
en miles de
pesos
Fabricación, ensamble y reparación de 9 75 945 652
maquinaria y equipo industrial y
agrícola
Fabricación, ensamble y reparación de 38 312 7,458 3,856
maquinaria y equipo de uso general
Fabricación, ensamble y reparación de 4 28 289 89
maquinaria y equipo para generación,
conducción y manejo de electricidad.
Fabricación y/o ensamble de equipo 3 112 812 170
electrónico de radio, televisión,
comunicaciones y de uso médico
Fabricación de aparatos de uso 6 98 1,452 1,256
doméstico, sin incluir electrónicos
Fabricación, reparación y/o ensamble 25 87 2,851 1,645
de equipo para transporte y partes, sin
incluir automóviles y camiones
Fabricación de ensamble de 12 256 3,256 125
instrumentos y equipo de precisión, sin
incluir electrónicos.
Otras industrias Manufactureras 25 132 2,045 745

100
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 33A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MANUFACTUREROS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA CUYOS PRODUCTOS SON
EXPORTADOS, 2000.
Empresas: PRODUCTOS DE EXPORTACION Representante:
FRUTAS VERDURAS
LICORES Y DERIVADOS
Agricultura Tropical Melón, Sandía, Calabaza, Pepinos Ricardo Macari
Agroindustrias Terol Jugo Concentrado de Maracuýa Rafael Cásares
Loret de Mola
Avena Rivero Cereales de Avena en Hojuela, Felipe G. Solís Mier
Horchata en sabores y Terán
Licores Argaez Licores Ixtabentún, Nance y Ron Ramón Rodríguez
Carrillo
Abraham Levy Achach Tequila Alejandro Abraham
Achach
Hidrogenadora Yucateca Aceites, Grasas vegetales Jorge Ruiz del Hoyo
comestibles
Rocani Mexicana Semilla de calabaza ( pepita) Raúl Carcano
González
Yucatan Exports & Imports Sandia, Pepino, Okra Javier Romero
Osorio
Deco sc. Miel de Abeja, naranja, Limón Armando Sastre
Méndez
Productos Agroindustriales Papaya maradol, Chile habanero ( Juan Carlos Ledón
del S. fresco y deshidratado) salsas Vadillo
picantes
Kimpen Concentrados para refrescos sabor Ing. Carlos Arellano
de frutas Llorente
Tabacos Mayab, SA de CV Tabacos Lic. Miguel Fajer F.
ESPECIAS Y CHILES HABANERO Y JALAPEÑO
La Anita Condimentos y Miel de Abeja, Vainilla, Adobo de Velia Charruf de
Salsas Axiote, Salsas Picantes Santos
Productos Agroindustriales Papaya maradol, Chile habanero ( Juan Carlos Ledón
Del Sureste. fresco y deshidratado) salsas Vadillo
picantes
Productos La Extra Salsas ( chile habanero y jalapeño ) Carlos Castellanos
para botanas de la Guerra
Salsas picantes de Chile H. Miel de abeja, pasta de axiote, Príamo J. Gamboa
El Yucateco salsas de chile habanero y jalapeño Ojeda
Salsas picantes y Horchata, pastas de axiote, salsas Príamo J. Gamboa
Condimentos El Yucateco de chile habanero y jalapeño Ojeda
Yotuzcab S.P.R. Chile jalapeño y Habanero Felipe Cámara
Patrón
APICOLA
Agro asociación Apícola Miel y Cera de Abeja Federico Barrón
Autrique
Apícola Maya de Yucatán Miel de Abeja Bonifacio Chel

101
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 33A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MANUFACTUREROS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA CUYOS PRODUCTOS SON
EXPORTADOS, 2000.
Empresas: PRODUCTOS DE EXPORTACION Representante:
Campos
Centro Receptor de Miel y Miel de Abeja Roger Palma
Derivados Rodríguez
Colmenar Santa Teresa Miel de Abeja Pedro Echeverría
Valladares
Deco sc. Miel de Abeja, naranja, Limón Armando Sastre
Méndez
Maya Natural Miel de abeja y Polen de Flores Rafael Correa Bolio
silvestre
Miel Ramírez Miel de Abejas René Ramirez
Gomez
Mieles Lol-Cab Miel de Abejas Uldarico Gamboa
Navarrete
Salsas picantes de Chile H. Miel de abeja, pasta de axiote, Príamo J. Gamboa
El Yucateco salsas de chile habanero y jalapeño Ojeda
Soc. de Solidaridad Social, Miel de abeja Bonifacio Chel
R.I. Apícola Campos
La Anita Condimentos y Miel de Abeja, Vainilla, Adobo de Celia Charruf de
Salsas Axiote, Salsas Picantes Santos
PESCA
Atlántida del Sur Pescado, Langosta y Pulpo Fresco Marco Sta.Ma.
congelado Ontiveros
Atunera Intercontinental Atún y de Aleta Azul Armando Palma
Vargas
Ceferino Gutiérrez Aguilar Mero, Huachinango, Cananes, Ceferino Gutiérrez
Rubia, Pulpo Aguilar
Complejo Pesquero Industrial Mero, Huachinango Rodolfo Sauma S.
del Mayab
Icthios Mexicana Mero, Huachinango, Rubia, Louis Megaloudis
Coronado, Pulpo
Industria de Pescados y Mero, Huachinango, Rubia, René Echeverría
Mariscos Langosta, Pulpo Cantón
Industria Pesquera Cuevas Huachinango, Pulpo, Mero Mario Cuevas
Procesadora Mol-Ane Pescado y Carne de Jaiba Rafael Molina
Zaldivar
Promesa Pulpo Wilma Bobadilla
Rosado
Tecno Pesca Pescado, filete colas de langosta Antonio G. Huerta
pulpo congelados
Jesús Manuel Gutierrez Pescado y Pulpo Fresco y Ramiro Romero
congelado García
Industria Pecis Camarón y Langostino Mario Martínez
Laviada
MADERAS, MUEBLES Y

102
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 33A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MANUFACTUREROS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA CUYOS PRODUCTOS SON
EXPORTADOS, 2000.
Empresas: PRODUCTOS DE EXPORTACION Representante:
DERIVADOS
Acabados Residenciales e Muebles de Madera/ Marcos y Jorge del S.
Inds. Puertas Sanders
Maderas y Pallets Maderas de pino.cedro y caoba Jorge Kelleher
Vales
Muebles Rústicos El Postigo Muebles rústicos Juan Carlos Roldán
del Moral
Productos Prácticos de Materiales varios ( pequeños) de Eduardo Arana
Madera Cedro Rosado
HILOS Y HENEQUEN
Derivados de Henequén del Hilos Agrícolas de Hilos Naturales Mario Euan Lope
Mayab
Fieltros de Henequén de Fieltros de Henequén Eduardo Abimerhi
Yucatán Oliver
Hilos Agrícolas de Henequén Hilo de Henequén y Jarcias Humberto Cervera
de Y. Brito
Manufacturas de Henequén Alfombras y telas de Henequén Humberto Cervera
de Yuc. Brito
Tejidos de Henequén de Alfombra, Telas de fibras textiles Felipe Gaber
Yucatán hilos Henequén Mezquita
Thermo Fibras Santa Inés Jarcias, hilos Antonio Pasos
Palma
Miriñaques y Bolsas Jarcias de Nylon y Poliéster Alejandro Wabi Curi
Unión de Cred. Agrícola Fibra de Henequén Fernando Monforte
Ganadero de Y. Ballesteros
HAMACAS Y DERIVADOS
Hamacas el Aguacate Hamacas Wilfrido Marrufo
Morales
Morine Salomón Rosado Hamacas Rosanna Gpe.
Achach Cervera
Omeisa Hamacas de algodón, nylon Nicolás Urcelay
sombreros para dama Castro
Tejidos de Punto Wabi Hamacas, Camisetas Michel Antonio Wabi
Madahuar
Tejidos y Cordeles Hamacas Abraham Razu
Nacionales Dajer
ROPA Y DERIVADOS
Bony Lingerie Ropa interior femenina Raúl Sáenz
Gardena
Creaciones Textiles de Pantimedias, Pantaletas, Edgar Irizarri
Mérida Brassieres Figueroa
Diseños de Temporada Blusas. Camisas, Gorras Bolsas, Miguel Haddad
Vestidos Baeza
Industria Textil Maya Sudaderas y playeras de punto Eduardo Díaz

103
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 33A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MANUFACTUREROS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA CUYOS PRODUCTOS SON
EXPORTADOS, 2000.
Empresas: PRODUCTOS DE EXPORTACION Representante:
Industria Facca Ropa de Playa y Activa Caridad Ferraez
Pérez
Los Cotorros Ropa para niños Teresita Erosa
Lizarraga
Manufacturera de Ropa Blusas, Faldas en poliéster Víctor Manuel
Meridana Moreno
Tejidos de Punto Wabi Hamacas, Camisetas Michel Antonio Wabi
Madahuar
Watex S.A. de C.V. Fabricación de Playeras y Lic. Carlos H.
Camisetas en tejido de Punto Burgos Espositosr
CALZADO Y GUANTES
Empresas Metal-Tec Guantes de Carnaza y Piel Antonio Walker
Touche
M. Cáceres Calzado de seguridad ( piel y Víctor Manuel
hule)Calzado Cáceres
Mexgloves Guantes de trabajo para Golf y Alberto Sauri
Bolsas ( piel natural y sintética) Riancho
Wiliano H. Herrera H. Calzado de seguridad y bota Gabriel Herrera
industrial Vázquez
CONSTRUCCIÓN
Administradora Mercantil e Perfiles de Aluminio Lic. Angel Martinez
Ind.
Macedonia Maya Mármol Columnas de cantera y canteras José Ortega Cantón
Materama Peninsular Losetas y azulejos de cerámica, Fernando Sologuren
adhesivos Peña
Materiales Traqui Mosaicos de cemento Tomas Rafael
Pacheco
Mayabtun Laminados de piedra y derivados Helbert Torres
de cantera Martinez
Perfiles Cominssa Láminas acanaladas, Estructuras Alberto Zahoul
metálicas, Paneles para cuarto de Madahuar
refrigeración
Ortega Cantón Rogerio Piedra de Cantera Rogerio Ortega
Cantón
Recubrimientos de Cantera Recubrimiento para muros de Roberto Díaz Peón
Mexicana cantera
Siconstru, Estructuras metálicas, Cantera Arturo Lopez Vales
Siderurgica de Yucatán Varillas corrugadas, alambrón, Víctor Erosa
palanquillas de acero Lizarraga
PRODUCTOS PARA
INDUSTRIA
Air System de México Serpentines y Condensadores de Eduardo Escalante
Aluminio Palma
Air Temp de México Equipo de Aire Acondicionado Eduardo Escalante

104
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 33A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MANUFACTUREROS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA CUYOS PRODUCTOS SON
EXPORTADOS, 2000.
Empresas: PRODUCTOS DE EXPORTACION Representante:
automotriz Palma
Metaplus Enfriadores, Refrigeración Lic. Eric Esteban
Comercial, Metalmecánica en
general, Carrocerías y Remolques
Ladcomex Piezas de Acero de alta precisión y Horacio Brimau
de Carburo de Tungsteno Abrate
Productos Químicos la Anita Productos químicos alimenticios Velia Charruf de
Santos
Empacadora Promarmex Equipo de A A.A., Modulo Ramiro Romero
Evaporador, pescado y Pulpo cong. García
Envases y Lumínicos Envases PET y Tapas Plásticas, Raúl Prado
Peninsular Botellones Policarbonato
Envases Innovativos Preformas PET y taparroscas Lic. Raúl Bolio
Peninsulares plástica
Producto de Cal de Yucatán Cal hidratada ( hidróxido de calcio) Luis A. Rodríguez
Campos
Kimpen Productos químicos para limpieza Ing. Carlos Arellano
industrial Llorente
ALIMENTICIOS
Comercializadora Keken Carnes de Cerdo Carlos Patrón
Sansor
Industria Salinera de Yucatán Sal fina Rita Vázquez Arcos
Industrias Alimentarías del Embutidos y Carnes Frías Carlos García
Sureste
Productos de Harina Pan dulce, Galletas Manuel Correa
Maestre
HOGAR Y OFICINAS
Grupo Byte Computadoras y Monitores Jorge Mena Baduy
Handicraft de México Artesanías de cerámica decorativa Zinna González
Cadena
Mayan Enterprises Velas decorativas Connie García
Ramos
Plastinak del Sureste Tinacos de plástico Luis A. Rodríguez
Campos
Yunque y Martillo Hierro y fierro forjado, muebles y José Valencia
accesorios Castillo
VARIOS
Artículos de Caza San Ángelo Porta Rifles Casas de Campaña Mario Fernández
Cámara
Fuse Náuticos Artículos, accesorios y Armando Cámara
embarcaciones Fibra de vidrio
Reytek Coronas y Puentes dentales Manuel Rodríguez
Saxon de Yucatán Ballestas de aluminio Edwin Carcano
González

105
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 33A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


MANUFACTUREROS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA CUYOS PRODUCTOS SON
EXPORTADOS, 2000.
Empresas: PRODUCTOS DE EXPORTACION Representante:
Imagen Y Tecnología Publicidad Gráfica en general, Elsy Ceballos
Anuncios
Fuente: SECOFI Primer Contacto 2000

TABLA 34A. OTROS DATOS DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL EN MÉRIDA:


EMPRESAS INDUSTRIALES
POR RANGO DE VENTAS EN YUCATÁN
X $1000.00 TRABAJADORES EMPRESAS
0 A 50 1777 601
51 A100 1672 248
101 A 200 2334 184
201 A 500 3288 212
500 A 1000 3266 130
1001 A 3000 2738 72
3001 A 6000 2695 36
6000 A 12000 5641 43
12000 A 30000 9172 22
30000 O MÁS 11702 36
TOTAL 44285 1584
DATOS PROCESADOS POR PLANEACIÓN URBANA
CONSULTANDO REGISTROS INDUSTRIALES DEL SIEM ABRIL 2001

TABLA 35A. EMPRESAS INDUSTRIALES POR RANGO DE VENTAS EN


MÉRIDA

X $1000.00 TRABAJADORES EMPRESAS


0 A 50 1364 433
51 A100 1210 214
101 A 200 2105 160
201 A 500 3070 191
500 A 1000 2507 116
1001 A3000 2129 62
3001 A 6000 2011 31
6000 A 12000 3959 35
12000 A 30000 6153 20
30000 O MÁS 11447 30
TOTAL 35955 1292
DATOS PROCESADOS POR PLANEACIÓN URBANA
CONSULTANDO REGISTROS INDUSTRIALES DEL SIEM ABRIL 2001

TABLA 36ª. NUMERO DE EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE


MERIDA.
MUNICIPIO TRABAJADORES EMPRESAS

106
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 36ª. NUMERO DE EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE


MERIDA.
MUNICIPIO TRABAJADORES EMPRESAS

MERIDA 35955 1292

DATOS PROCESADOS POR PLANEACIÓN URBANA


CONSULTANDO REGISTROS INDUSTRIALES DEL SIEM ABRIL 2001

TABLA 37A. DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO


DE MÉRIDA, YUCATÁN, 2000.
COLONIA O COMISARIA TRABAJADORES EMPRESAS
COL. ALAMOS ALEMAN 17 1
COL. ALEMAN 25 1
COL. AMALIA SOLORZANO 26 5
COL. AMPLIACION MIRAFLORES 3 1
COL. AZCORRA 24 8
COL. BENITO JUAREZ NTE 12 2
COL. Bojórquez 180 20
BOLON 25 1
COL. CALLEJONES DE CHUBURNA 14 2
COL. CAMPESTRE 23 7
COL. CASTILLA CAMARA 8 4
COL. CINCO COLONIAS 125 9
COL. CIUDAD INDUSTRIAL 5217 27
COL. COLONIA AMALIA SOLORZANO 12 1
COL. COLONIA AZCORRA 75 3
COL. COLONIA BENITO JUAREZ NTE 3 1
COL. COLONIA BENITO JUAREZ OTE 334 2
COL. COLONIA BUENAVISTA 15 3
COL. COLONIA CANTO 3 1
COL. COLONIA CENTRO 138 4
COL. COLONIA CINCO COLONIAS 7 2
COL. COLONIA COLONIAL BUENAVISTA 16 1
COL. COLONIA CORDEMEX 28 1
COL. COLONIA CORTES SARMIENTO 44 2
COL. COLONIA CHENKU 5 2
COL. COLONIA CHOLUL 16 1
COL. COLONIA CHUBURNA DE HIDALGO 70 5
COL. COLONIA CHUMINOPOLIS 553 3
COL. COLONIA DELIO MORENO CANTON 17 2
COL. COLONIA DIAZ ORDAZ 21 4
COL. COLONIA DOLORES OTERO 19 3
COL. COLONIA DOLORES PATRON 4 1
COL. COLONIA EMILIANO ZAPATA OTE 183 1
COL. COLONIA EMILIO PORTES GIL 9 4
COL. COLONIA ESPERANZA 12 1
COL. COLONIA FELIPE CARRILLO PUERTO 120 1
COL. COLONIA FRANCISCO I MADERO 67 4

107
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 37A. DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO


DE MÉRIDA, YUCATÁN, 2000.
COLONIA O COMISARIA TRABAJADORES EMPRESAS
COL. COLONIA FRANCISCO I. MADERO 7 1
COL. COLONIA GARCIA GINERES 667 9
COL. COLONIA GRANJAS 6 1
COL. COLONIA HIDALGO 290 1
COL. COLONIA INALAMBRICA 4 1
COL. COLONIA INDUSTRIAL 47 5
COL. COLONIA ITZIMNA 27 2
COL. COLONIA JACINTO CANEK 38 1
COL. COLONIA JARDINES DE MIRAFLORES 7 2
COL. COLONIA JARDINES DE SAN ANTONIO KAUA 3 1
COL. COLONIA JESUS CARRANZA 19 2
COL. COLONIA JOAQUIN CEBALLOS MIMENZA 2 1
COL. COLONIA JOSE MARIA ITURRALDE 2 1
COL. COLONIA LOPEZ MATEOS 2 1
COL. COLONIA LOS PINOS 5 1
COL. COLONIA LOS REYES 20 3
COL. COLONIA MALAGA 1 1
COL. COLONIA MAYAPAN 8 1
COL. COLONIA MELITON SALAZAR 35 4
COL. COLONIA MÉXICO 14 3
COL. COLONIA MÉXICO ORIENTE 5 1
COL. COLONIA MIGUEL HIDALGO 35 1
COL. COLONIA MIRAFLORES 82 8
COL. COLONIA NUEVA ALEMAN 2 1
COL. COLONIA NUEVA CHICHEN-ITZA 67 2
COL. COLONIA NUEVA HIDALGO 78 1
COL. COLONIA NUEVA SAMBULA 15 1
COL. COLONIA PACABTUN 1369 6
COL. COLONIA PEDREGALES TANLUM 12 1
COL. COLONIA ROMA 60 1
COL. COLONIA SALVADOR ALVARADO ORIENTE 4 1
COL. COLONIA SALVADOR ALVARADO SUR 8 1
COL. COLONIA SAMBULA 65 4
COL. COLONIA SAN ANTONIO CUCUL 2 1
COL. COLONIA SAN ANTONIO TECOH 43 1
COL. COLONIA SAN JOSE DZAL 9 1
COL. COLONIA SAN JOSE TECOH 2 2 1
COL. COLONIA SAN JOSE VICENTE 3 1
COL. COLONIA SAN JUAN GRANDE 6 1
COL. COLONIA SAN NICOLAS 5 1
COL. COLONIA SANTA PETRONILA 29 1
COL. COLONIA SANTA ROSA 7 2
COL. COLONIA UMAN 207 1
COL. COLONIA VICENTE SOLIS 37 2
COL. COLONIA X-CUMPICH 102 2

108
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 37A. DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO


DE MÉRIDA, YUCATÁN, 2000.
COLONIA O COMISARIA TRABAJADORES EMPRESAS
COL. COLONIA X'MATKUIL 53 1
COL. CORDEMEX 11 3
COL. CORTES SARMIENTO 28 7
COL. CHICHI 72 2
COL. CHOLUL 5 1
COL. CHUBURNA DE HIDALGO 744 41
COL. CHUMINOPOLIS 37 10
COL. DEL SUR 30 3
COL. DELIO MORENO CANTON 15 4
COL. DIAZ ORDAZ 32 8
COL. DOLORES OTERO 18 7
COL. DOLORES PATRON 96 4
COL. EL PARQUE 2 1
COL. EL PORVENIR 2 1
COL. EL ROBLE 2 1
COL. EMILIANO ZAPATA NTE 14 4
COL. EMILIANO ZAPATA OTE 22 5
COL. EMILIO PORTES GIL 17 5
COL. ESPERANZA 43 14
COL. FELIPE CARRILLO PUERTO NTE 72 5
COL. FÉNIX 21 1
COL. FIDEL VELAZQUEZ 5 1
COL. FRACC. VERGEL 65 4 1
COL. FRACCIONAMIENTO CIUDAD INDUSTRIAL 2429 25
COL. FRACCIONAMIENTO CHUBURNA HIDALGO 2 1
COL. FRACCIONAMIENTO DEL NORTE 5 1
COL. FRACCIONAMIENTO FRACC. HIDALGO 22 1
COL. FRACCIONAMIENTO FRACC. PARQUE IND. YUCATAN. 245 1
COL. FRACCIONAMIENTO INALAMBRICA 14 2
COL. FRACCIONAMIENTO INDUSTRIAL 45 1
COL. FRACCIONAMIENTO LAS AGUILAS 2 1
COL. FRACCIONAMIENTO NUEVO YUCATAN 6 1
COL. FRACCIONAMIENTO VERGEL II 7 1
COL. FRANCISCO I MADERO 140 17
COL. FRANCISCO VILLA 10 4
COL. GARCIA GINERES 4 1
COL. GONZALO GUERRERO 12 2
COL. GRANJAS 5 1
COL. HACIENDA XCANATUN 157 1
COL. INALÁMBRICA 2 1
COL. INDUSTRIAL 39 7
COL. ITZIMNA 277 14
COL. JACINTO CANEK 50 1
COL. JARDINES DE MIRAFLORES 2 1
COL. JARDINES DEL NORTE 6 1

109
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 37A. DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO


DE MÉRIDA, YUCATÁN, 2000.
COLONIA O COMISARIA TRABAJADORES EMPRESAS
COL. JESÚS CARRANZA 129 18
COL. JUAN B SOSA 87 3
COL. KANASIN 2 1
COL. LA ESPERANZA 4 1
COL. LA HUERTA 15 1
COL. LAS BRISAS 14 2
COL. LAS BRISAS DEL NORTE 7 1
COL. LAS FUENTES 15 2
COL. LAS GRANJAS 14 2
COL. LAZARO CARDENAS OTE 16 6
COL. LOMA BONITA 2 1
COL. LOPEZ MATEOS 32 6
COL. LOS LIMONES 26 1
COL. LOS PINOS 4 2
COL. LOS REYES 1 1
COL. LOS VERGELES 1 2 3 Y 4 2 1
COL. LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ 51 1
COL. MANUEL AVILA CAMACHO 2 1
COL. MANUEL CRESCENCIO REJON 4 1
COL. MANZANA 115 2 1
COL. MARIA LUISA 542 8
COL. MARTÍN ALCALA 18 2
COL. MÁXIMO ANCONA 15 4
COL. MAYA 182 2
COL. MAYAPAN 2 1
COL. MELITON SALAZAR 64 3
COL. MERCEDES BARRERA 44 8
PERIFÉRICO SUR 56 1
CENTRO HISTORICO 5900 421
COL. MÉXICO 32 1
COL. MÉXICO NORTE 53 3
COL. MÉXICO ORIENTE 85 9
COL. MIGUEL ALEMAN 36 7
COL. MIRAFLORES 80 12
COL. MOLAS 2 1
COL. MONTECRISTO 3060 3
COL. MONTEJO 4 2
COL. MORELOS ORIENTE 4 2
COL. MULSAY 30 10
COL. NORA QUINTANA 28 1
COL. NUEVA ALEMAN 6 2
COL. NUEVA ALEMAN ETAPA III PET-KANCHE 4 3
COL. NUEVA CHICHEN-ITZA 11 3
COL. NUEVA HIDALGO 66 11
COL. NUEVA KUKULKAN 2 1

110
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 37A. DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO


DE MÉRIDA, YUCATÁN, 2000.
COLONIA O COMISARIA TRABAJADORES EMPRESAS
COL. NUEVA MAYAPAN 2 1
COL. NUEVA MULSAY 2 1
COL. NUEVA PACABTUN 2 1
COL. NUEVA SAMBULA 151 4
COL. OBRERA 13 4
COL. ONCAN 234 3
COL. PACABTUN 131 2
COL. PARQUE INDUSTRIAL /ZONA INDUSTRIAL AVIA CION 18 1
COL. PARQUE INDUSTRIAL /ZONA INDUSTRIAL CORDEMEX 253 2
COL. PARQUE INDUSTRIAL /ZONA INDUSTRIAL YUCATAN 1253 1
COL. PARQUE INDUSTRIAL /ZONA INDUSTRIAL YUCATAN 537 2
COL. PEDREGALES TANLUM 29 4
COL. PENSIONES 4 2
COL. PLAN DE AYALA 48 3
COL. PORVENIR 7 1
COL. PRADO CHUBURNA 2 1
COL. PUEBLO CALOTMUL 2 1
COL. PUEBLO CARRETERA A DZITYA 185 1
COL. PUEBLO CAUCEL 104 2
COL. PUEBLO CHOLUL 121 4
COL. PUEBLO CHUBURNA DE HIDALGO 28 1
COL. PUEBLO SALVADOR ALVARADO 4 1
COL. PUEBLO SITPACH 12 1
COL. RESIDENCIAL PENSIONES 3 1
COL. RESIDENCIAL SAN CARLOS 23 1
COL. RINCONADA DE CHUBURNA 2 1
COL. ROMA 2 1
COL. SALVADOR ALVARADO SUR 18 5
COL. SAMBULA 209 8
COL. SAN ANTONIO CINTA 25 4
COL. SAN ANTONIO KAUA 2 1
COL. SAN ANTONIO XLUCH 8 3
COL. SAN DAMIAN 33 3
COL. SAN ESTEBAN 7 2
COL. SAN FRANCISCO CHUBURNA 5 1
COL. SAN JOSE 12 3
COL. SAN JOSE DZAL 9 1
COL. SAN JOSE TECOH 29 4
COL. SAN JOSE XOCLAN 1 1
COL. SAN NICOLAS DEL SUR 2 1
COL. SAN PEDRO UXMAL 2 1
COL. SAN VICENTE 3 1
COL. SANTA ROSA 45 11
SECTOR CENTRO 1298 97
COL. SECTOR UNIDAD REVOLUCION CORDEMEX 2 1

111
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 37A. DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO


DE MÉRIDA, YUCATÁN, 2000.
COLONIA O COMISARIA TRABAJADORES EMPRESAS
COL. SERAPIO RENDON 5 1
COL. SITPACH 8 1
COL. TAHDZIBICHEN 45 1
COL. TANLUM 5 3
COL. TULUM 2 1
COL. UNIDAD MORELOS 2 2 1
COL. UNIDAD REVOLUCION CORDEMEX 3847 10
COL. VICENTE SOLIS 252 9
COL. VISTA ALEGRE 53 5
COL. XCANATUN 8 1
COL. XOCLAN 8 1
COL. YUCALPETEN INDECO 2 1
COL. YUCALPETEN SECTOR PECUARIO 3 1
COL. YUCATÁN 6 1
COL. ZACILHA 1 1

DATOS PROCESADOS POR PLANEACIÓN URBANA


CONSULTANDO REGISTROS INDUSTRIALES DEL SIEM ABRIL
2001

112
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 38A. EMPRESAS INDUSTRIALES CON MÁS TRABAJADORES


ESTABLECIDAS LEGALMENTE EN MÉRIDA SEGÚN EL SIEM 2000
Nombre de la Empresa Domicilio Fiscal Colonia Trabajadores
Monty Industries, S.A. de C.V. Calle 19 113 Col. Montecristo 2491
Industria Avícola del Sureste, Avenida Principal s/n Col. Ciudad 1265
S.A. de C.V. CAMPI Industrial
Balmex S.A de C.V Carretera Mérida- Parque Industrial 1253
Progreso KM 10.2 S/N Yucatán
Grupo Porcicola Mexicano, S.A. Avenida principal s/n Col. Ciudad 1133
de C.V. industrial
Industria Refresquera Peninsular, Privada Anillo Col. Colonia 1116
S.A. de C.V. COCACOLA Periférico Tab. Cat. Pacabtun
11560
Hong Ho México, S.A. de C.V. Calle 1-F 247 Col. Unidad 1000
Revolución
Cordemex
Creaciones Textiles de Mérida Carretera Mérida- Col. Unidad 900
S.A de C.V Progreso Km.10.2 Revolución
Cordemex
Industrias Oxford de Mérida, S.A Carretera Mérida- Col. Unidad 732
de C.V Progreso Km 12.5 s/n Revolucion
Cordemex
Confecciones y Diseños Textiles Calle 62 501 col. unidad 654
de Yucatán, S.A. de C.V. Revolución
Cordemex
Comercializadora de Pollos Avenida Principal S/N Col. Ciudad 634
Peninsulares, S.A. de C.V. Industrial
CAMPI
Productos de Harina, S.A. de Calle 32 231 Col. Colonia 581
C.V.Galletas DONDE García Ginerés
Cervecería Yucateca, S.A. de Calle 14 70 Col. Colonia 543
C.V. (*) Chuminópolis
Originales TIPY, S.A. DE C.V. Calle 56-A 470-D Col. Mérida 537
Centro
Doulton de México, S.A. DE C.V. Calle 60 Diagonal 495 Col. Unidad 525
Revolución
Cordemex
Bony Lingerie, S.A. de C.V. Calle 121 305-A Col. Maria luisa 523
Hidrogenadora Yucateca, S.A. de Calle 17 409-A 411 Ciudad Industrial 505
C.V.
Bebidas Purificadas Del Sureste, Calle 60 Diagonal 501 Parque Industrial 477
S.A. de C.V. PEPSICOLA Yucatán
Quality Textile, S.A. de C.V. 14 325 Col. Ciudad 443
Industrial
Ormex, S.A de C.V. CALLE 21 1103 Col. 420
Fraccionamiento
Ciudad Industrial
Produce México, S.A de C.V Calle 60 diagonal 498 Col. Chuburná de 418
Hidalgo

113
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 38A. EMPRESAS INDUSTRIALES CON MÁS TRABAJADORES


ESTABLECIDAS LEGALMENTE EN MÉRIDA SEGÚN EL SIEM 2000
Nombre de la Empresa Domicilio Fiscal Colonia Trabajadores
Porcicola Mexicana. ,CHA de. Principal por José Col. Ciudad 331
C.V. Castro Tejedo s/n Industrial
Compañía Embotelladora Del Calle 21 306 Col. 327
Sureste, S.A. de C.V. Fraccionamiento
Ciudad Industrial
Cemex México, S. A. de C V. Carretera Mérida- Col. Colonia 298
(Planta Mérida) Umán Km 6 s/n Benito Juárez Ote
Standard Industries, S.A. de C.V. Calle 19 113 Col. Montecristo 293
Productos Mitza, S.A. de C.V. Carretera km. 4.5 s/n Col. Colonia 290
Hidalgo
Eagle Industries, S.A. de C.V. Calle 19 113 Col. Montecristo 276
Bimbo De Yucatán, S.A. de C.V. Calle 21 426 Col. Ciudad 263
Industrial
Dicasu S.A de C.V Calle 42 513 Col. Mérida 263
Centro
TOTAL DE TRABAJADORES ENTRE LAS 30 18491
DATOS PROCESADOS POR PLANEACIÓN URBANA
CONSULTANDO REGISTROS INDUSTRIALES DEL SIEM ABRIL 2001

114
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.5.3 PATRIMONIO

1.5.3.1 Patrimonio natural (conservación ecológica)

Se considera patrimonio natural al conjunto de recursos que representan elementos de


identidad característicos del paisaje regional y que merecen ser conservados por formar
parte de las relaciones culturales de los habitantes del municipio.

La riqueza en flora y fauna de algunas áreas de Mérida, las zonas de aprovechamiento


sustentable de la comunidad, las peculiares características físicas de las cuevas y los
cenotes, o la excepcionalidad de algunos ejemplares de la vegetación local, son aspectos
básicos para la definición natural de Mérida (Ver plano ordenamiento ecológico en el
municipio de Mérida.

El capital cultural de Mérida, además de estar definido por los sitios arqueológicos y los
monumentos históricos y arquitectónicos, tiene en sus recursos naturales un importante
potencial que merece conservarse.

La política de conservación estará dirigida a mantener el equilibrio ecológico y a conservar


en buen estado los bienes muebles e inmuebles del patrimonio cultural, de conformidad a las
leyes vigentes.

1.5.3.2 Áreas naturales protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas son aquellas destinadas a la preservación y protección del
suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados
en terrenos de aptitud preferentemente forestal (Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, Tít. Segundo, Cap. I, Sección II, Art. 53, 1994.

Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de
protección de cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se
destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones.

En la sección II del Título Segundo, el Artículo 46 enlista diez tipos de áreas naturales
protegidas: Reservas de la Biosfera; Parques Nacionales, Monumentos Naturales, derogado
en 1996; Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna,
santuarios, parques y reservas estatales, y zonas de preservación ecológica de los centros
de población (éste último podría contener los parques urbanos.

En el municipio de Mérida se encuentran dos zonas que no se ubican en la ciudad de Mérida


el Parque Nacional de Dzibilchaltun y la Zona de Conservación Ecológica Cuxtal.

1.5.3.3 Monumentos naturales

Dentro del esquema de protección del ambiente, la figura de “Monumento Natural” ha sido
utilizada en diferentes sitios de la República, a fin de proteger excepcionalidades de la
naturaleza. En algunas ocasiones ha correspondido a formaciones geológicas (las piedras

115
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

sobrepuestas de Hidalgo, el Bernal de Querétaro, etc.), en otras ocasiones ha correspondido


a entes biológicos (el árbol de la noche triste, en México, D.F., el árbol del Tule, en Oaxaca,
ciertos ahuehuetes del bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, también).

La riqueza biológica en el municipio de Mérida es un gran pretexto para comenzar a retomar


esta figura de protección del ambiente, pero dándole un impulso renovado y con la
posibilidad de colocar a nuestra ciudad a la vanguardia en el ámbito nacional e internacional
en materia de ciudades del futuro donde los elementos que conforman el paisaje urbano
tienen propiedades funcionales, estructurales y estéticas. Estas tres propiedades las
comparten todos los elementos del paisaje urbano, en el caso concreto de los cenotes y las
plantas, estos mejoran el ambiente (aspectos funcionales de fotosíntesis, fijación de
nitrógeno y provisión de H2O, fuente de bebida y alimento, etc.), brindan una serie de
satisfactores (aspectos estructurales como hábitat de fauna de diversa índole, demarcadores
de caminos, etc.) y en su conjunto brindan un paisaje que no rara vez evoca una sensación
de tranquilidad e integración del ser humano a su entorno del cual procede, pero que ha
olvidado con las funestas consecuencias que hoy día conocemos.

1.5.3.4 Los cenotes

El municipio de Mérida cuenta con 86 cenotes y cuevas que representan un patrimonio


natural que amerita protección.

Desde la época prehispánica, los cenotes han sido utilizados como fuentes para el
abastecimiento de agua, así como lugares ideales para prácticas ceremoniales. A partir de la
Colonia algunos registraron importantes modificaciones en su estructura externa, ya que las
norias fueron construidas encima de ellos. Otros acabarían azolvados, ya sea por el
abandono de las poblaciones cercanas y la falta de mantenimiento, o para ocultar esos
manantiales naturales a los conquistadores. Algunos cenotes en los que se practicaban
idolatrías fueron clausurados por los españoles recién llegados, u ocultos en los
subterráneos de iglesias y conventos.

Ya a fines del siglo XIX, durante el porfiriato, varios de estos cenotes de la ciudad de Mérida
fueron reutilizados como “baños públicos”, siendo un atractivo para los habitantes de la zona
urbana. Iniciado el siglo XX, con el crecimiento de la mancha urbana fueron clausurados o
utilizados indebidamente como fosas sépticas o sumideros. El estado de los que existen
actualmente en el Centro Histórico es pésimo.

Las autoridades federales y estatales han decretado en la última década reglamentos y leyes
que permiten considerar a los cenotes en un sistema municipal de áreas naturales
protegidas. Asimismo, estas dependencias han facultado al Ayuntamiento la responsabilidad
de proteger y vigilar las áreas que se circunscriben bajo su jurisdicción. La Ley de Aguas
Nacionales de 1992 señala que es competencia de las autoridades municipales la
explotación, el uso o el aprovechamiento de sus aguas nacionales, previa asignación
establecida por la Comisión Nacional del Agua (CNA. La Ley General del Equilibrio Ecológico
y Protección al Ambiente (SEMARNAP, 1997) señala que corresponde a los municipios la
formulación, conducción y evaluación de la política ambiental, la preservación y restauración
del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de su jurisdicción en
materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados.

116
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El Reglamento y la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán (SECOL, 1999-


2000) facultan al Ayuntamiento a celebrar acuerdos para el establecimiento, administración,
vigilancia, inspección y manejo de las Áreas Naturales Protegidas con sus habitantes,
propietarios o poseedores, comunidades y demás organizaciones sociales, públicas o
privadas, con objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la
protección y preservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Por fin, la Agenda Municipal
para la Gestión Ambiental (SEMARNAP, 1999), como parte del proceso de descentralización
de actividades relacionadas al medio ambiente, señala que el Municipio tiene el derecho y la
obligación de intervenir en la administración de zonas de reserva ecológica.

Además de prevenir la contaminación del acuífero, se busca su integración a las poblaciones


actuales a través de espacios públicos como jardines botánicos o parques recreativos.

Los cenotes, o “ts’ono’otobo’” en maya, son los depósitos naturales de agua, caracterizados
porque su formación original se debió a los cambios geológicos que ocurrieron hace
aproximadamente 65 millones de años, por lo que al emerger la península del mar las
piedras registraron cambios dando lugar a la creación de los “cenotes” o depósitos
subterráneos. Han sido utilizados como abastecedores de agua, como sitio ceremonial y
para otros fines (Tabla 41A.

117
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA. CENOTES DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA


NUMERO NOMBRE LOCALIZACIÓ USO ACTUAL
N
1 ITZIMNA Distrito I Abandonado
2 MEXICO Distrito I Abandonado
3 CISNEROS Distrito II Abandonado
4 CARTA CLARA Distrito III Abandonado
5 TULIPANES Distrito III Balneario
6 MISNE Distrito III Abandonado
7 AMAPOLA Distrito V Abandonado
8 AEROPUERTO Distrito V Abandonado
9 AEROPUERTO Distrito V Abandonado
10 El RETIRO Distrito V Abandonado
11 SAN MARCOS NOCÓ Distrito V Abandonado
12 MELITON SALAZAR Distrito V Abandonado
13 ZONA MILITAR Distrito V Abandonado
14 PARQUE Distrito V Abandonado
METROPOLITANO
15 XOCLAN I Distrito VI Azolvado
16 LA CASCADA Distrito VI Balneario
17 XOCLAN II Distrito VI Azolvado
18 EL TORO Distrito VI Abandonado
19 X' PECHECH Distrito VI Abandonado
20 CEMENTOS I Distrito VI Abandonado
21 CEMENTOS II Distrito VI Abandonado
22 ACTUN VACA I Distrito VI Abandonado
23 ACTUN VACA II Distrito VI Abandonado
24 VILLA MARIA Distrito VII Balneario
25 ALMENDROS Distrito VII Abandonado
26 MITZA Distrito VII Abandonado
27 EXBASURERO Distrito VII Abandonado
28 ZACIL HÁ Distrito VII Balneario
29 TIVOLI Distrito VIII Balneario
30 HUOLPOCH Distrito VIII Balneario
31 YANA LUUM Distrito VIII Abandonado
32 SAN ROMAN Distrito VIII Azolvado
33 "EL CANDADO" Distrito VIII Azolvado
34 WABI Distrito VIII Azolvado
35 MONUMENTO Distrito VIII Abandonado
36 MEJORADA Distrito VIII Azolvado
37 SAN CRITOBAL Distrito VIII Azolvado
38 MERCADO Distrito VIII Azolvado
39 KAMBUL NO Abandonado
40 CENOTE S/N Sierra SP Abandonado
41 AZOLVADO Sierra SP Azolvado
42 HOOL SH Abandonado
43 TAMANCHÉ TM Abandonado
44 MEDIA LUNA TN Contaminado
45 CHOLUL (polvorín) CH Balneario
46 SANTA ELIA CH Abandonado
47 CHOLUL 1 (Plaza) CH Contaminado
48 CHOLUL IV CH Abandonado
49 LA NORIA I CH Abandonado
50 LA NORIA SALIDA CH Abandonado
51 XTOJIL CH Desconocido
52 XKAKAL CH Desconocido

118
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

53 CHENKULU CH Desconocido
54 KANKANCHEN CH Desconocido
55 SAN JOSE XY Abandonado
56 TEMPLO DY Abastecedor
57 CHEN HÁ DY Contaminado
58 Entrada Kikteil KI Abandonado
59 EL BURRITO KI Abandonado
60 DZIDZILCHÉ DL Abandonado
61 X' LAKAH DB Balneario
62 SAN JOSE ON Abandonado
63 SITPACH ST Abandonado
64 PUCHIL ST Abandonado
65 BEJIL T' HÓ C1 Distrito V Abandonado
66 SAN JOSE C2 Distrito V Abastecedor
67 TAHDZIBICHÉN C3 TD Abandonado
68 SAN IGNACIO C4 TP Abandonado
69 BOXACTÚN C5 ZU Abandonado
70 MACBI KAX C6 CN Abandonado
71 CHEN BURRO C7 PC Abandonado
72 YAXCACHABAC C8 MO Abandonado
73 DZUNUL C9 MO Abandonado
74 SAH CAB C10 MO Abandonado
75 HOYO AC C11 MO Abandonado
76 DZONOT ICH C12 ZO Investigación
77 YAX BALAM C13 ZO Abandonado
78 TZAB KAN C14 ZO Abandonado
79 SANTA MARÍA C15 AT Abandonado
80 DZONOT TILA C16 AT Abandonado
81 CENOTE S/N C17 ZO/MO Abandonado
82 AZOLVADO MK Azolvado
83 CIKETEIL YN Abandonado
84 PUHA AT Abandonado
85 XPEHUAL CL Abandonado
86 CAUCEL CA Azolvado
Fuente: Catálogo en cenotes del municipio de Mérida,
Departamento de patrimonio Arqueológico y Natural del Municipio.
Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida, 2002.

Los cenotes se ubican tanto en la zona urbana como en las comisarías del municipio. El
crecimiento de la mancha urbana pone en peligro la calidad del agua en estos lugares, por lo
que ameritan urgentemente protección y conservación.

Por sus características particulares, es posible categorizar a los cenotes para diferentes
usos. Algunos se integrarán al desarrollo urbano de la ciudad como balnearios ecológicos,
con jardines botánicos y espacios deportivos y recreativos. Se dotarán de infraestructura:
corriente eléctrica, caminos, vestidores, regaderas, piscinas municipales, y centros de
interpretación de la naturaleza que desplieguen a la comunidad y sus visitantes la riqueza
patrimonial de Mérida.

El campo de investigación es otra de las posibilidades que permiten algunos cenotes, pues la
información que “guardan” y que al mismo tiempo reflejan los registros es amplia, abarcando
distintas ramas de la ciencia, como son la botánica, espeleología, arqueología, historia y
demás disciplinas interrelacionadas. En esos casos su uso será mucho más restringido.

119
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Una tercera categoría de uso en cenotes, es su utilización como fuentes naturales de


abastecimiento de agua para uso doméstico, ya que por encontrarse muchas veces en
propiedad privada permiten su utilización a este tipo de consumo.

1.5.3.4.1 Joyas botánicas: ceibas y otros árboles grandes de la región

La ceiba es un término de origen antillano, ha tenido diferentes nombres según el espacio y


la temporalidad en que se encuentre. En Yucatán se le conoce como yaxché o piim, en maya
pochota o pochote, de raíz náhuatl. Tanta importancia ha tenido el estudio de la ceiba que en
la actualidad se están haciendo estudios enfocados a ella. Bajo varias perspectivas se le
puede indagar, por ejemplo desde el punto de vista histórico, mítico, ecológico y cultural.

Ceibas y árboles grandes y altos los hay tanto en la ciudad como en comunidades rurales.
En el Centro Histórico de Mérida se dejan ver por sus dimensiones varios yaxchés, de modo
que es necesario encontrarles un futuro seguro para su subsistencia, pues se han
encontrado algunos cortados o mutilados sin justificación racional.

Se tiene conocimiento de 66 plantas de esta especie, localizadas en distintos lugares,


encontrando en estos algunas veces hasta 6 árboles en un mismo sitio. Hay en el Centro
Histórico y comisarías que pertenecen al Municipio de Mérida, ubicadas en una franja norte y
en la parte sur. Otras especies representativas de la flora regional, como robles, álamos,
etcétera, árboles que crecen también grandes y gruesos y que se encuentran muchas veces
en zonas habitadas, incrementarán el patrimonio natural de Mérida.

1.5.3.4.1.1 Parques y plazas en poblaciones rurales

Los parques y plazas de las poblaciones rurales son espacios de naturaleza rescatada o
restaurada en los centros de los poblados para la convivencia comunitaria y para la
recreación familiar, que permiten desarrollar actividades de educación ambiental,
investigación científica y social. La conservación de estos espacios como áreas naturales
protegidas favorecerá su manejo y conservación.

Los espacios más activos se encuentran en las plazas principales de las comisarías,
subcomisarías y ex haciendas, que con sus frondosos árboles refresca a los habitantes que
a diario se reúnen entorno a ellos. Asimismo en los barrios de las comisarías están dotados
de parques y jardines.

1.5.3.4.1.2 Parques urbanos

Los parques urbanos son espacios de naturaleza rescatada o restaurada en los centros de
población para la convivencia comunitaria y para la recreación familiar, que permiten
desarrollar actividades de educación ambiental, investigación científica y social. La
conservación de los parques como áreas naturales protegidas favorecerá su manejo y
conservación.

120
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Los espacios más activos de Mérida es la propia “Plaza de Armas”, que con sus frondosos
árboles refresca a los transeúntes que la invaden a diario en amplios horarios. También
están La Independencia, Manuel Cepeda Peraza, San Juan y De la Madre, que se localizan
en el Centro Histórico, siguiendo en orden de asistencia las plazas de Santiago, Santa Ana,
Santa Lucía, De la Paz, San Sebastián y Mejorada, ubicadas en los antiguos barrios
populares; las colonias periféricas también están dotadas de plazas y jardines.

Los parques urbanos más importantes son el De las Américas, Recreativo del Oriente,
Mulsay, Ecológico del Poniente y el parque zoológico del Centenario. Además se cuenta con
el Parque Metropolitano, al sur de la ciudad.

En la actualidad la ciudad de Mérida cuenta con 2 935,937.04 que representa un promedio


de 4m2 por habitante muy por debajo de la media recomendada por la Organización Mundial
de la salud que es de 9m2 por habitante en áreas urbanas. Los parques urbanos deben
considerarse dentro de los lineamientos de las áreas naturales protegidas.

1.5.3.5 Patrimonio cultural

1.5.3.5.1 Patrimonio arqueológico

La consideración de los aspectos arqueológicos en el presente Programa de Desarrollo


Urbano es una innovación de la administración municipal que permitirá prevenir afectaciones
sobre los vestigios prehispánicos y favorecerá la planeación de su integración urbana. Este
nuevo enfoque, implementado en los últimos años, podría representar una aportación del
Municipio de Mérida a las políticas nacionales de conservación del patrimonio cultural.

El territorio de Mérida contiene un patrimonio arqueológico de gran potencial. T’Hó, la Mérida


ancestral, fue una ciudad monumental reverenciada desde tiempos muy antiguos; hay
elementos para pensar que fue eje cultural de lo que a la llegada de los conquistadores era
una comarca o provincia llamada Chakán o Ichcanzihó.

Es evidente que a una mayor concentración de población aumenta el peligro de saqueo y


destrucción. Aunque la tendencia ha menguado considerablemente en los últimos años,
todavía es un reto la protección de los restos del pasado maya. Una estrategia para
solventar esta situación debe incluir la consideración de un apartado dedicado al patrimonio
arqueológico en los Programas de Desarrollo Urbano, aunado a una reconsideración de los
programas de intervención en zonas arqueológicas, donde se dé prioridad a las ruinas en el
interior de los pueblos vivos, por encima de las ciudades abandonadas, recuperando e
integrando sus rasgos mayas antiguos al urbanismo actual, en coordinación con los
municipios.

En Yucatán, es en los alrededores de Mérida donde el problema es más grave debido al


rápido crecimiento de la ciudad. El menoscabo es más grave alrededor de Mérida por las
presiones y las necesidades de la industria de la construcción, “muchos de los vestigios
acaban convertidos en polvo y grava”. Montículos como el gran basamento que se
encontraba todavía en los terrenos del actual Ex-Chetumalito fueron demolidos a mediados
del siglo XX.

121
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Durante la colonia la mayoría de los edificios de T’Hó sirvieron como cantera para levantar
los muros de los palacios, iglesias y casas de los recién llegados. En el siglo XIX, y hasta
mediados del siglo XX, los últimos basamentos se demolieron para nivelar las calles y
facilitar el tránsito vehicular. Hoy, el acelerado desarrollo urbano amenaza también a otros
sitios patrimoniales que son devorados por la mancha urbana.

Ya en 1980, en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán, el INAH reportaba en el


municipio de Mérida 87 sitios arqueológicos, siendo por mucho la entidad en el Estado con
mayor concentración de áreas con valor patrimonial (Ver plano D-03, Patrimonio
arqueológico.

Resulta claro que los sitios arqueológicos ubicados en centros urbanos, o agropecuarios
serán más susceptibles a ser destruidos que los ubicados en áreas de vegetación natural,
por lo que revisten una especial importancia en términos de su rescate e integración al
patrimonio de los habitantes locales. Por otro lado, aquellos sitios localizados en áreas
forestales u otros ecosistemas representan un caso donde puede darse una integración de
objetivos de conservación cultural y natural. Esto no quiere decir que estos ecosistemas
estén fuera de peligro. Al igual que el patrimonio arqueológico, las selvas, manglares,
sabanas, también presenta distintos grados de riesgo ante la perturbación o destrucción, por
lo que en conjunto se pueden identificar áreas prioritarias para hacer este tipo de
conservación.

Desde 1998, se catalogaron las zonas donde se encuentran los vestigios prehispánicos, a fin
de establecer un modelo para la protección y gestión técnica municipal del patrimonio
arqueológico.

Con los trabajos de recorrido arqueológico del territorio municipal se registraron 115 sitios
arqueológicos (ver Tabla) y se elaboró un catálogo y un diagnóstico de su estado actual y su
vocación urbana (Ver plano de Sitios arqueológicos en el municipio de Mérida).

122
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA. SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA,


YUCATÁN
N° COMISARIA
ESTADO
NUMERO NOMBRE ATLAS O
ACTUAL
INAH DISTRITO
1 Cucul 69 I Abandonado
2 Zodzil Norte I Abandonado
3 Sta. Maria Chuburná II Urbanizado
4 Misne 182 III Abandonado
5 Vergel 182 III Parque
6 Miraflores 181 III Urbanizado
7 Chen Ho 149 III Parque
8 Ávila Camacho 148 III Urbanizado
9 Salv.Alv. Oriente 147 III Parque
10 Las Granjas 150 IV Parque
11 Osario O Tecoh 120 V Urbanizado
12 Noco V Abandonado
13 Noco V Abandonado
14 Cinco Colonias 152 V Urbanizado
15 Los Siete O Xoclan 109 VI Abandonado
16 Opichen VI Urbanizado
17 Juan Pablo VI Parque
18 Calle 29, Col.Hidalgo 10 VII Urbanizado
19 Chuburná 11 VII Urbanizado
20 Xcumpich 63 VII Urbanizado
21 Mulsay VII Urbanizado
22 Pensiones 70 VII Abandonado
23 Col. Hidalgo VII Urbanizado
24 Emiliano Zapata Sur VII Abandonado
25 T'hó 1 VIII Urbanizado
Fuente: Catálogo de Sitios Arqueológicos del municipio de Mérida, Depto. De
Patrimonio Arqueológico y Natural del Municipio.

Analizando el uso del suelo en las 115 zonas arqueológicas, observamos que la situación
actual presenta un panorama en el que es evidente la falta de una política destinada a la
salvaguarda y puesta en valor de los vestigios prehispánicos de Mérida. Un 63% de los sitios
se localiza en terrenos abandonados, frecuentemente utilizados como tiraderos clandestinos
de basura y expuestos a afectaciones, como saqueo o incendios. Otro 20%, entre el que se
encuentra el sitio de T’Hó en el Centro Histórico de Mérida, está en el subsuelo de zonas ya
urbanizadas, donde sólo la planeación y el control acentuado durante las obras de
mejoramiento permitirá recuperar lo que queda de las antiguas construcciones mayas.

Otro 12% de los sitios está en terrenos de uso agropecuario, situación frecuente en la zona
rural del municipio; no es raro encontrar milpas o parcelas cerca de los vestigios, la actividad
agrícola tradicional ha respetado los antiguos asentamientos y es común que los núcleos
principales de los sitios arqueológicos estén asociados a una cubierta vegetal en avanzado
estado de conservación. En cambio, la actividad ganadera es de mucho mayor impacto para

123
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

el patrimonio arqueológico, y en más de una ocasión uno tiene que lidiar con ganado que
pasta apaciblemente sobre plataformas y templos de los antiguos mayas.

Sólo un 5% del potencial arqueológico es visible en sus calles o plazas, integrado a la ciudad
a la manera de parques arqueológicos. Dzibilchaltún es ejemplo del gran potencial que
guarda Mérida en su territorio. Otros conjuntos de edificios restaurados por el Centro INAH
Yucatán, dispersos en la mancha urbana, son: Chen Hó, en el Parque Recreativo de Oriente,
y los parques del fraccionamiento Las Granjas –que fuera el primero de la ciudad-- y de la
colonia Salvador Alvarado Oriente. Con sólo una estructura consolidada está la glorieta de
Bosques de Yucalpetén, y las plataformas de Vergel II, de la etapa I del fraccionamiento
Juan Pablo II, y la del parque de la colonia Salvador Alvarado Sur.

Para un mejor diagnóstico del potencial arqueológico en las distintas zonas del municipio,
considerando las diversas problemáticas al respecto, realizamos una primera selección: T’Hó
en el Centro Histórico de Mérida, los sitios en la mancha urbana, el “Parque Nacional
Dzibilchaltún”, los sitios en la “Reserva Cuxtal”, y los sitios en el resto de la zona rural.

124
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA. SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN


N° COMISARIA
ESTADO
NUMERO NOMBRE ATLAS O
ACTUAL
INAH DISTRITO
1 Cucul 69 I Abandonado
2 Zodzil Norte I Abandonado
3 Sta. Maria Chuburna II Urbanizado
4 Misne 182 III Abandonado
5 Vergel 182 III Parque
6 Miraflores 181 III Urbanizado
7 Chen Ho 149 III Parque
8 Ávila Camacho 148 III Urbanizado
9 Salv. Alv. Oriente 147 III Parque
10 Las Granjas 150 IV Parque
11 Osario O Tecoh 120 V Urbanizado
12 Noco V Abandonado
13 Noco V Abandonado
14 Cinco Colonias 152 V Urbanizado
15 Los Siete O Xoclan 109 VI Abandonado
16 Opichen VI Urbanizado
17 Juan Pablo VI Parque
18 Calle 29, Col.Hidalgo 10 VII Urbanizado
19 Chuburná 11 VII Urbanizado
20 Xcumpich 63 VII Urbanizado
21 Mulsay VII Urbanizado
22 Pensiones 70 VII Abandonado
23 Col. Hidalgo VII Urbanizado
24 Emiliano Zapata Sur VII Abandonado
25 T'hó 1 VIII Urbanizado

En la mancha urbana, el 52% de los vestigios se ubica en el subsuelo de terrenos


urbanizadas, el 47% en terrenos baldíos, y sólo un 1% funciona como parques y cuentan con
mantenimiento. El Programa de Desarrollo Urbano de 1993 señaló el interés y la
preocupación de la autoridad municipal en conservar los sitios arqueológicos y en los años
siguientes se dieron avances significativos en ese sentido.

En algunos casos, como Chuburná o Miraflores, las zonas arqueológicas se encuentran,


como en el caso de T’Hó en el Centro Histórico de Mérida, en áreas ya urbanizadas. En otros
casos se trata de terrenos donde el crecimiento constante de la ciudad, sobre todo en lo que
se refiere a vivienda y equipamiento, pone constantemente en peligro los vestigios.

1.5.3.5.1.1 T’HÓ en el centro histórico

En el Centro Histórico de Mérida se localiza el sitio de T’Hó, el principal centro urbano de la


región, y uno de los cuatro únicos sitios de primer rango en el Estado junto con Chichén Itzá,

125
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Uxmal e Izamal. Analizando tanto la topografía del terreno, así como la documentación
histórica, establecemos 16 áreas de alto valor (Tabla), donde, a partir del seguimiento de las
obras de Mejoramiento realizadas en los últimos años, comprobamos un importante potencial
arqueológico del subsuelo que merece condiciones de protección especiales.

TABLA. ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA


CIUDAD DE MERIDA, YUCATÁN
ZONA LUGAR ESTRUCTURA
CENTRO Plaza principal I
MERCADO Mercado Lucas de Gálvez II
SAN CRISTOBAL Parque III
Iglesia III
Hospital materno infantil III
50 por 67 y 65 costado este III
"Paseo de las Bonitas" (kioskos) VI
MEJORADA Parque VII
Iglesia VII
Predios del costado oeste VII
Centro Cultural del Niño Yucateco VII
Calle 63 por 48 y 46 VII
CL. INDUSTRIAL Calle 50 por 51 y 53 VIII
P. MONTEJO 45 por 56 IX
SANTA ANA Parque X
Iglesia X
Mercado X
Santa Lucía XI
60 por 57 y 65 (centro nocturno) XI
57 por 58 y 56 (hotel "Flamingo") XII
62 por 57 y 55 (estacionamiento) XIII
61 por 66 y 68 (estacionamiento) XIV
66 por 65 y 63 XV
SANJUAN Parque XVI
Iglesia XVI
Desarrollo Social (Comisarías) XVI
Iglesia de la Candelaria XVI
SAN SEBASTIAN Iglesia Depresiones
Parque Depresiones
Escuela primaria Depresiones
SANTA ISABEL Parque Depresiones
Ermita Depresiones
SANTIAGO Parque Depresiones
Iglesia Depresiones
Mercado Depresiones
Escuela primaria Nicolás Bravo Depresiones
Academia de Lengua Maya Depresiones

Fuente: Departamento de Patrimonio Arqueológico y Natural del Municipio


Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida, 2002.

126
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Como señalamos antes, el sitio arqueológico de T’Hó se localiza en el subsuelo del Centro
Histórico de Mérida. La consideración en el actual Programa de Desarrollo Urbano del
potencial arqueológico del Centro Histórico permitirá prevenir que las obras que afecten el
subsuelo destruyan importantes restos de la antigua ciudad maya de T’Hó, y/o evidencias de
la época colonial.

En Mérida, las investigaciones acerca del asentamiento de T’Hó ofrecen hasta la fecha
interesantes observaciones; éstas, de carácter esencialmente historicista, son testimonio de
la envergadura de las construcciones y la preeminencia política y religiosa de la que en el
ámbito comarcal debió gozar la ciudad ancestral. Las excavaciones recientemente realizadas
en el atrio de la catedral, así como las que se realizaron en edificios como la casa de Montejo
y el Olimpo, han permitido observar que los pisos que corresponden a la época prehispánica
se encuentran a poco más de metro y medio bajo el nivel actual.

Se ha constatado que el Centro Histórico de Mérida –construido sobre T’Hó--, está situado
sobre una amplia elevación natural del terreno; sobre ésta las 16 áreas de cotas más
elevadas, fueron aparentemente escogidas para hacer nivelaciones artificiales que dieron
base a las construcciones del antiguo asentamiento humano, mismo que en los textos mayas
de inicios de la colonia es mencionado como “Noh Cah T’Hó” –el Gran Pueblo de T’Hó--. A
su vez, en los alrededores, por debajo de la nivelación natural, o sobre otras pequeñas
elevaciones de forma similar, se observan 10 zonas con depresiones, probablemente
asociadas con el manejo del agua o el riego, importante para entender la economía agrícola
que debió dar sostén a las poblaciones residentes en distintos momentos históricos, o bien
con la extracción de piedra utilizada para la construcción de la antigua ciudad. El sitio de
Dzoyilá, al sureste de la ciudad, o el de Xoclán, al poniente de camino hacia Caucel,
muestran en su topografía evidencias de aquella misma relación entre elevaciones naturales
y presencia de montículos prehispánicos (ver Plano D-07/1.
De acuerdo con este modelo, la topografía, la hidrología y otras variables de carácter
ecológico nos pueden ayudar a entender el concepto urbano de los mayas yucatecos,
determinar la posible ubicación de sus antiguas construcciones y programar con anticipación
las labores de rescate y salvamento de las probables evidencias arqueológicas del
yacimiento.

Debe considerarse además el potencial que en cuanto a arqueología histórica tienen los
espacios del Centro Histórico, como el caso del atrio de la Catedral y el Pasaje de la
Revolución, donde abundan vestigios de la Colonia, por ejemplo.
En el desarrollo urbano de la ciudad colonial, en el orden de los barrios, por ejemplo, está
implícito también el orden del antiguo asentamiento maya. El estudio arqueológico en el
Centro Histórico de Mérida merece atención, ya que en el subsuelo todavía yacen evidencias
materiales sobre la forma de vida de sus más antiguos pobladores.

1.5.3.5.2 Patrimonio histórico y arquitectónico

1.5.3.5.2.1 Centro histórico

La principal área urbana patrimonial es el Centro Histórico, el cual incluye a los barrios
tradicionales, inclusive una parte de la colonia Itzimná.

127
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El Centro Histórico está protegido, al igual que el Paseo de Montejo y algunas áreas
parciales de la colonia Itzimná y de los barrios tradicionales, por el Decreto Federal publicado
el 18 de octubre de 1982. Además del citado Decreto, el Reglamento de Construcciones del
Municipio de Mérida en su título noveno (Patrimonio Histórico), hace clara referencia al área
decretada como “Zona de Monumentos” y para ella reglamenta las Licencias de Obra para
remozamientos, construcción de interiores, ampliaciones, obras nuevas, demoliciones,
anuncios y toldos de manera clara y precisa.

En las últimas décadas los regímenes nacionales han adoptado políticas de conservación y
rescate de los Centro Históricos y a fin de protegerlos han establecido leyes para su
preservación. En el caso particular de la ciudad de Mérida, los antecedentes que se refieren
a la protección del patrimonio construido se remontan a 1919, cuando se expiden las
Ordenanzas Municipales de Construcciones para la ciudad de Mérida y Pueblos de su
Municipio. En esas disposiciones se estableció la necesidad de que toda obra a ejecutarse
en la ciudad debía ser calificada previamente por el Ingeniero Municipal y por la Comisión de
Ornato y Construcciones, quienes debían presentar un dictamen sobre el proyecto al Cabildo
para su análisis y en su caso aprobación.

Aunque no se establecieron criterios de conservación de edificios, las Ordenanzas incluyeron


un capítulo relativo a altura de casas y otras reglas sobre edificaciones (6 Artículos) y otro
capítulo destinado a obras permitidas y obras prohibidas (12 Artículos.

Varios años después, durante el Gobierno del Prof. José González Beytia (1946-1952)8, el
Poder Ejecutivo del Estado expidió la Ley de Monumentos Históricos del Estado de Yucatán
(publicada en el Diario Oficial el 21 de abril de 1949) y posteriormente su Reglamento. Dicha
Ley definió como facultad del gobernador el decretar como históricos a los inmuebles que
fuesen representativos de la arquitectura y cultura de Yucatán, así como residencia de algún
personaje histórico.

Con sustento en esta Ley, algunos depositarios del Poder Ejecutivo promulgaron decretos
que establecieron a diversos inmuebles de la Capital de Yucatán como monumentos y, por lo
mismo, quedan sujetos a conservación. El último gobernador que aplicó esta Ley con el
objeto de proteger de algún posible deterioro a sendos inmuebles fue el Dr. Francisco Luna
Kan (1976-1982), quien decretó como monumentos históricos la antigua casa de Don Darío
Galera, mejor conocida como “El Gallito” (calle 63 No. 502 x 60) y el Teatro “José Peón
Contreras” (calle 60 No. 490 x 57.

A nivel Federal, en diciembre de 1970 se expidió la Ley Federal del Patrimonio cultural de la
Nación, que abrogó una antigua Ley similar que databa de la época del General Lázaro
Cárdenas del Río. En mayo de 1972, el Diario Oficial del Federación publicó la Ley Federal
sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos Artísticos e Históricos, que dejó sin efecto la
expedida en 1970. Esta nueva Ley definió con precisión cuáles eran los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos, determinando a la autoridad que corresponde dictar las
medidas para su conservación. Debido a que en la ciudad de Mérida muchos de los edificios
localizados en lo que hoy se conoce como Centro Histórico fueron construidos en los
primeros años del siglo XX, la Ley de mayo de 1972 no podía ser aplicada para prevenir el

8
El profesor José González Beytia no concluyó su período de 6 años, pues durante el segundo
semestre de 1951 solicito y obtuvo del Congreso la autorización para dejar el Poder Ejecutivo.

128
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

deterioro de dicha zona, misma que quedó a merced de quienes pretendieron transformar,
mutilar o demoler los inmuebles ahí localizados.

El 18 de octubre de 1982, luego de un estudio serio del problema que afrontaba el Centro
Histórico de nuestra ciudad, el Poder Ejecutivo Federal expidió el decreto que declaraba la
Zona de Conservación Histórica de Mérida. Dicho decreto estableció 5 perímetros que en
total contenían 659 manzanas que incluían a 3,906 edificios con valor histórico construidos
entre los siglos XVI y XIX, así como otros pertenecientes al siglo XX.

Fuera del perímetro decretado como Centro histórico, el INAH considera monumentos
también a 105 edificios que poseen diversas características que ameritan su protección por
dicha Institución federal.

En la gráfica 2 se ilustran los 4,011 monumentos que son sujetos de protección y de los
cuales 3,906 se encuentran en el perímetro del Centro Histórico y los 105 restantes fuera de
él. Es importante precisar que en la relación de inmuebles que forman parte del Decreto de
octubre de 1982 se cita un total de 637 predios, que sumados a otros 2,459 hacen el total de
3,906.

GRAFICA 2. PIRAMIDE DE MONUMENTOS, NUMERO DE MONUMENTOS.

Piramide de Monumentos, Número de Monumentos 4011 hay 637


Decretados (Centro Histórico)

1,665.00
1,800.00

1,600.00
1,363.00
1,264.00
1,400.00

1,200.00

1,000.00

800.00

600.00

400.00

200.00
23.00

0.00
Número de Predios Número de Predios Número de Predios Número de Predios

Catalogados Como Catalogados Como Catalogados Como Valor Catalogados Como

Monumentos Gran Valor Monumentos Valor por Ambiental Monumentos Religiosos


Conservar (por Ley G.V.72)

Con esa declaratoria quedó establecido formalmente el Centro Histórico de Mérida, que a
partir de ese año sería objeto de especial cuidado en cuanto a la autorización de obras que
de una u otra forma pudieran alterar las características de los inmuebles situados en ella. La

129
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

declaratoria establece que el Instituto Nacional de Antropología e Historia esa autoridad es la


autoridad para ejecutar las disposiciones.

En los últimos años se ha venido observando que más allá de la estricta aplicación de la Ley,
ha de requerirse de una toma de conciencia de la sociedad para preservar y mejorar esta
área patrimonial. Por otra parte, las autoridades municipales han procurado establecer
lineamientos propios de conservación de la zona histórica, incluyendo cambios en la
legislación municipal a partir del período 1985-1987, en el que se expide un nuevo
Reglamento de Construcciones que abroga al anterior, de 1977. Tiempo después, en
diciembre de 1990, se expide un nuevo Reglamento de Construcciones para el Municipio de
Mérida, en el que se dedica todo un Capítulo a Edificios Clasificados (12 Artículos) y todo un
Título al Patrimonio Histórico (Capítulos que incluyen igual número de Artículos).

1.5.3.5.2.2 Población

Ha caracterizado al Centro Histórico la migración que ha experimentado a partir del


surgimiento de algunas colonias populares en los primeros años del siglo XX.

Este fenómeno fue en un principio inadvertido, pero con el correr de los años se hizo
evidente, al notarse que en las antiguas casonas familiares comenzaron a instalarse diversos
giros comerciales, industriales y de servicios que transformaron la zona.

La migración de la población del Centro Histórico propició, a su vez, el abandono de antiguas


edificaciones que con el paso del tiempo fueron demolidas para ceder su lugar a nuevas
construcciones que ya no serían utilizadas con fines habitacionales, salvo en el caso de los
inmuebles destinados a hoteles.

Los registros de población que se poseen muestran una presencia de un alto porcentaje de
habitantes mayores de 18 años, situación que permite afirmar que solamente gente adulta ha
preferido quedarse en sus propiedades localizadas en el Centro Histórico. Las gráficas 77,
78, 79 y 80 ilustran mejor algunas de las características de los pobladores que aún habitan
en el Centro Histórico. Tomando como fuente los datos del INEGI correspondientes a los
años de 1990 y 1995, estableceremos un comparativo de la población de la zona.

1.5.3.5.2.3 Elementos urbanos patrimoniales

La fisonomía particular de la ciudad de Mérida es la horizontalidad que presenta en grandes


extensiones de su mancha urbana. En el Centro Histórico predominan los edificios de una o
dos plantas y como caso excepcionales los que alcanzan una mayor altura y que, salvo las
construcciones religiosas, se trata de edificios construidos en el presente siglo. Los edificios
localizados en esta zona presentan como característica principal su alineamiento al
paramento y sin separación entre una y otra construcción. Ello permite ver un solo plano de
fachadas en las que a veces se aprecian salientes o remetimientos que disminuyen o
aumentan el ancho de las aceras localizadas en sus respectivos frentes.

En las “tiras de fachadas” suelen observarse las diferentes alturas, cornisas, vanos y demás
elementos arquitectónicos y ornamentales del paramento. Puede decirse, inclusive, que
estos paños de fachadas forman una especie de cintas de canto con superficie estucada

130
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

que es rota por los verticales vanos de las puertas, ventanas y ventanas–balcones a nivel de
la calle que se abren invadiendo el espacio de la acera, formando así un observatorio que
domina ampliamente un gran sector de la vía.

1.5.3.5.2.3.1 Usos del suelo

La zona del Centro Histórico pasó de ser mayoritariamente habitacional a comercial y de


servicios, siendo éstos de los más variados giros que, por carecerse de un mecanismo
efectivo de control, fueron proliferando por diversos puntos de la geografía urbana.

Inclusive, en las épocas del auge henequenero, en el Centro Histórico coexistieron


cordelerías y viviendas, situación que llegó a constituir un serio problema de compatibilidad
de usos en una zona específica. En la actualidad, aunque con limitaciones, se han tomado
medidas más estrictas para autorizar determinados usos en la zona (Ver plano D-07, Usos
de suelo en el centro histórico de la ciudad de Mérida).

1.5.3.5.2.3.2 Barrios populares

El paisaje urbano del centro de la ciudad se extiende hasta los llamados barrios y suburbios
populares que configuraron la ciudad hasta principios de este siglo, en el que se introdujeron
las colonias. Estas áreas están ocupadas principalmente por casas habitación, que, sin
embargo, han sido abandonadas gradualmente.

Los barrios que constituyen esta área son los de Santiago, San Sebastián, San Cristóbal,
San Juan, La Mejorada y Santa Ana. Los límites entre ellos no existen físicamente y son
identificados por sus moradores de manera indefinida.

Por estar ocupados por vivienda presentan con mayor fidelidad ambientes urbanos
patrimoniales que el propio centro urbano. Se puede afirmar que el núcleo patrimonial está
colindando al noroeste con los límites de la colonia García Ginerés y al noreste con la calle
33, al sur con la calle 95, al oriente por la calle 32 y al poniente por la avenida Itzaes. En
dicho sector, donde se dibuja con constancia –con excepción del caso de las calles 64 y 64-
A-, la trama ortogonal característica de la ciudad conserva el patrón de mayorazgos de 100
por 100 varas, que al extenderse se fue desfigurando por defectos de trazo las áreas que
estaban despobladas hasta principios del siglo. Sin embargo, estaban ocupadas por trazos
de calles que limitaban amplios solares que contenían “casas mayas” y que realmente no
formaban parte de los barrios, pero que eran identificados desde siglos anteriores como
rumbos o sitios 9. Tales solares actualmente están ocupados por casas construidas en el
presente siglo, las cuales siguen el patrón No. 8, siendo una reinterpretación popular de los
estilos que se dan en las colonias residenciales del norte de la ciudad, en donde intervienen
soluciones de valor ambiental, que por su gran riqueza de soluciones de tipo vernáculo,
constituye el patrimonio arquitectónico y cultural, que más se identifica con la idiosincrasia
del habitante nativo de la ciudad.

9
Santa Petronila, San José de la Montaña, Xcalachén, La Cruz de Gálvez, La Ermita de
Santa Isabel, El Chembech, La Plancha y otras.

131
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

A pesar de lo estrecho de los predios, que van de 4 a 12 metros, la forma y dimensión de la


manzana, semejante al patrón dictado por la plaza principal, obliga los largos entre 40 y 50
metros, que son ocupados por abundantes árboles que forman pequeños y densos bosques
tropicales cuyo follaje domina la poca altura de las casas, lográndose así panorámicas vistas
internas y externas, que hacen que estas áreas proletarias tengan un ambiente superior a las
de cualquier ciudad de las dimensiones similares o mayores que Mérida.

Es bastante esporádica la presencia de casos aislados de jacalones de materiales efímeros,


siendo casi absoluta la difusión de construcciones con muros de mampostería de piedra o de
bloque de concreto, con techos de concreto armado. Los chales frecuentemente presentan
aplicaciones de gran riqueza popular de celosías en forma de peces, anclas, cisnes, flor de
luz, balaustradas de concreto armado, columnas con órdenes clásicos, arcadas, balcones,
que mezclan las líneas de la arquitectura de las casas del Centro Histórico con las de la
arquitectura funcionalista y post-funcionalistas utilizada en las construcciones concebidas por
arquitectos e ingenieros civiles, en distintos rumbos de la ciudad.

1.5.3.5.2.3.3 Plazas patrimoniales

Originalmente los suburbios de Santa Ana, Mejorada, San Cristóbal, San Juan, San
Sebastián y Santiago contaban con plazoleta, que fue un espacio público rudimentario y afín
a la Iglesia del rumbo. Sin embargo, también existieron pequeños parques contiguos o
cercanos a algunas construcciones religiosas, como la plaza del “Jesús” (o parque Cepeda
Peraza) y la plaza de “Santa Lucía”.

La transformación de la ciudad convirtió a estos sitios en centros de reunión y recreación.


Con el andar de los años adquirieron una identidad que hoy les conocemos, así como se
vieron surgir otros, como es el caso del Parque “Eulogio Rosado” (calle 56 x 65), Parque de
la Madre (o “Morelos”, en la calle 60 entre 59 y 57), el Parque de la Ermita (calle 66 x 67) y la
plazoleta del Venado (calle 64 x 64-A). Por todo ello, las acciones de mejoramiento que
puedan ser emprendidas en las plazas patrimoniales localizadas en el Centro Histórico han
de resultar trascendentales para recuperar esa antigua vocación de los espacios públicos.

En un intento de devolverle a estos espacios algunas de sus características perdidas por una
u otra razón, se emprendió importante mejoramiento en las Plazas de Santa Ana y Santiago,
como parte de un proyecto que debiera ser extendido a otras plazas patrimoniales.

1.5.3.5.2.3.4 Sitios patrimoniales

Precisamente la necesidad de implantar mecanismos que propicien la conservación de


rincones y sitios de valía histórica, artística y cultural que, en razón a su ubicación, se
localizan en áreas que no están protegidas por los decretos y reglamentos de construcción, o
bien, no forman parte del catálogo de monumentos patrimoniales del INAH por haberse
edificado en este siglo, el Ayuntamiento de Mérida se propuso impulsar el proyecto
denominado “Sitios Patrimoniales”, el cual se orienta a evitar, en el marco de las atribuciones
que competen a la autoridad municipal, la pérdida de varios elementos de ambiente que han
ganado gran arraigo al funcionar como referencias de orientación en la población.

132
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Estos elementos ambientales, que lo mismo se trata de edificios que de calles, en la


actualidad algunos han sido modificados para adaptarse a nuevas funciones y otros
demolidos en su totalidad. Los casos más puntuales son las quintas urbanas y los cascos de
ex haciendas henequeneras, que han sido sustituidos por fraccionamientos de dimensiones
grandes y pequeñas, además de la demolición del patrimonio construido, los árboles frutales
y ornamentales son talados, las grandes extensiones de huertos y prados son cubiertas por
los lotes de estrechas dimensiones materialmente posesionados por los espacios
construidos que sólo respetan los mínimos que marcan el Reglamento de Construcciones y
la Ley de Fraccionamientos del Estado de Yucatán.

Además, con la intención de preservar, o en su caso mejorar, las características que


identifican algunos espacios urbanos, se han considerado como sitio patrimonial a los
edificios proyectados y construidos por el Arquitecto Carlos M. Castillo Montes de Oca y al
Reparto “José Dolores Patrón”, lo primero en razón a que dicho profesionista es considerado
como el decano de la arquitectura en Yucatán y lo segundo por tratarse del primero proyecto
de fraccionamiento concebido para dotar de viviendas a la población en general (se hace
esta afirmación por existir evidencias en tal sentido, a pesar de que en su momento se
manejó que las casas de ese reparto eran para obreros) (Ver plano D-05, Sitios
patrimoniales en el municipio de Mérida).

1.5.3.5.2.3.5 Haciendas y quintas (*)

Hasta ahora, los sitios patrimoniales decretados por el Cabildo son 20 en la ciudad y 7 en la
Reserva Ecológica de Cuxtal, observándose una distribución más o menos uniforme, pues se
localizan, según los distritos urbanos de la zonificación primaria de la ciudad, en la forma
siguiente:

Distrito I, Montejo: Hacienda San Antonio Cucul y Hacienda Zodzil (en total 2 Sitios).
Distrito II, Alemán: Hacienda Petcanché y Hacienda Chichí Suárez (en total 2 Sitios).
Distrito III, Pacabtún: Hacienda San Agustín de Pacabtún, La Casa de la Cristiandad,
Hacienda Wallis, Quinta el Olvido, y la Casamata (en total 5 Sitios).
Distrito IV, Kukulcán: Hacienda Multunkuc y Hacienda San Diego Azcorra (en total 2 Sitios).
Distrito V, Santa Rosa: Ningún Sitio.
Distrito VI, Mulsay: Hacienda Mulsay de la Magdalena, Hacienda Opichén, (en total 2 Sitios).
Distrito VII, Canek: Hacienda Chenkú, Hacienda Xcumpich "Casa Principal" y "Casa de
Máquinas", Hacienda San Juan Bautista Tzeal, Casa Tanlum y Quinta Los Almendros (en
total 6 Sitios).
Distrito VIII, Centro Histórico.- Quinta La Ibérica (en total 1 Sitio).

Lo que puede observarse es que cada distrito de la ciudad tiene sus Sitios Patrimoniales, a
excepción del V, donde ya no quedan vestigios, pues los que habían como el caso de la
Hacienda San Antonio Xluch y la Hacienda Tecoh, han desaparecido completamente,
perdiendo con ello esta zona la identidad que los Sitios Patrimoniales protegidos y
conservados podrían darle. En contraste, los distritos III y VII son los que más sitios poseen,
con los cuales se puede reforzar la identificación de los sectores donde se localizan.

En lo que se refiere a la Reserva Ecológica “Cuxtal”, las haciendas declaradas como sitios
patrimoniales son: San Antonio Tahdzibichén, San Pedro Chimay, San Nicolás Dzoyaxché,
San Ignacio Tesip, Hunxectamán, Xmatkuil y Santa Cruz Palomeque.

133
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Las fechas de las declaratorias de sitios patrimoniales fueron el 11 de septiembre de 1996 y


el 27 de mayo de 1997, para los localizados en la ciudad, y 13 de mayo de 1998 para los
localizados en la Reserva Ecológica de Cuxtal.

Los cascos de la ex hacienda San Antonio Kaua y Xoclán también son considerados Sitios
Patrimoniales, aunque no se haya hecho la declaratoria correspondiente, así como el caso
de las haciendas localizadas al sur del Municipio (ver plano D-06, Sitios patrimoniales en la
ciudad de Mérida).

1.5.3.5.2.3.6 Vialidades

Por considerar que en algunos casos los edificios localizados a lo largo de una calle
presentaban características propias que identifican a ese espacio, se realizó un estudio que
comprendió la Avenida Colón (calle 33 entre 56-A y 72,Centro y calle 21 entre 72 y 32,
colonia García Ginerés) y a la Avenida Campo Deportivo (calle 56-A entre 58-A y 60,
Centro).
El estudio se orientó a conocer y detallar aspectos sobresalientes de las calles, como sus
longitudes y amplitudes, dimensiones de aceras, flora, total de edificios que colindan hacia
ellas, uso del suelo, estilos arquitectónicos y algunos aspectos relacionados con la historia
de estas 2 avenidas.

El resultado fue la presentación de una iniciativa al Cabildo para decretar a ambas calles
como Sitio Patrimonial, iniciativa que luego de ser analizada por el cuerpo edilicio aprobó las
declaratorias respectivas el 28 de agosto (Avenida Colón) y el 4 de diciembre (Avenida
Campo Deportivo) de 1997.

1.5.3.5.2.3.7 Colonias históricas

Más allá de los límites que propiamente pertenecen al centro urbano, surgieron otros
asentamientos humanos a los que se les denomina como “colonias populares”. En orden
cronológico, la primera que se fundó en Mérida fue Chuminópolis, a fines del siglo XIX, a
partir de terrenos que fueron segregados de la entonces hacienda “Wallis”. Estos terrenos
pasaron oficialmente a formar parte de la ciudad en virtud de un decreto expedido por el
Gobernador Olegario Molina (1902-1906). Posteriormente, ya en el siglo XX, surgieron otras
colonias como resultado del fraccionamiento de algunas quintas, haciendas o terrenos con
cultivos que se localizaban en la periferia del área urbana.

Con posterioridad a Chuminópolis, se puede citar a las colonias “San Cosme” (hoy García
Ginerés), “Dolores Otero” (en1913), “San Damián” (1913), “Florida” (hoy Delio Moreno
Cantón, que data aproximadamente de 1915), “Esperanza” (formada también de terrenos
que se segregan de la Hacienda “Wallis”, a partir de 1915), “Vicente Solís” (formada al
lotificarse los terrenos de la antigua Quinta “San Gerónimo”, entre 1915 y 1916), “Jesús
Carranza” (establecida por el Gobierno del Gral. Salvador Alvarado luego de expropiar una
parcela perteneciente a la Hacienda “Petcanché” en 1917), “Francisco I. Madero” (fundada
por decreto del Gobernador Castro Morales, en 1918), “San Marcial” (ubicada en la
prolongación de la calle 65, al poniente de la Avenida Itzáes, y que se formó al abrirse 5
calles en el interior de la Quinta del mismo nombre, en 1919), “Mayapán” (cuyo proyecto de

134
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

fraccionamiento data aproximadamente de 1921, pero que no logró consolidarse, sino hasta
muchos años después), “Azcorra” (sin fecha exacta de establecimiento en virtud de que se
fue formando desde los primeros años del siglo XX por el fraccionamiento de los terrenos
limítrofes de la Hacienda “San Diego Azcorra”) y “Miraflores” (que surge poco a poco al
fraccionarse los terrenos de la Quinta “Miraflores”. Otras colonias como “Cortés Sarmiento”,
“Bojórquez”, “Santa Rosa”, “Mercedes Barrera”, “Carrillo y Ancona”, “Castilla Cámara” y
“México”, surgen en la década 1940-1950. La mayoría de estas colonias se establecieron
principalmente en el oriente y sur de la ciudad, formando un nuevo tipo de paisaje, el cual
influyó en las partes desocupadas de la “Ciudad Histórica” que se habitaron posteriormente.

Estas nuevas áreas habitadas de la ciudad en expansión presentaron diferencias notables


con respecto a la característica general que se da en la parte central, siendo de interés
destacar la presencia de un jardín o un espacio sin construcción en el frente de los terrenos.
Por otro lado, debido a que la cuadrícula que se observa en la colonia histórica a la que
hemos hecho referencia es menos extensa, los patios interiores que forman los corazones de
manzana son más pequeños; sin embargo, el ambiente urbano vernáculo sigue siendo el
que más se identifica con la ciudad, es decir calles estrechas con banquetas de anchos
variables, flanqueadas con chalets que se alinean irregularmente guardando una franja de
jardín y pórticos que funcionan de áreas de descanso donde se refrescan sus moradores en
las tardes de intenso calor o cocheras al descubierto o techadas con losas sostenidas con
columnas tubulares de sección cuadrada o circular.

Es importante enfatizar que debido a los edificios que aún se conservan en ellas, son
consideradas como áreas urbanas patrimoniales: la colonia García Ginerés, el Reparto José
Dolores Patrón, el Paseo de Montejo, la colonia Itzimná, la parte central de la colonia
Chuburná de Hidalgo y la colonia Chuminópolis.

García Ginerés

Esta colonia presenta un especial caso de paisaje urbano en la ciudad, que merece
analizarse para proponer su conservación y mejoramiento. En esta colonia conviven
entremezclados diversos niveles socioeconómicos de la población, que va desde suntuosas
casonas aisladas con grandes pórticos altos a los que se acceden con espectaculares
escaleras, dentro de solares amplios y espaciosos que predominan sobre todo en la Avenida
Colón, hasta las viviendas de bajo poder adquisitivo, siendo que en todos los casos se
conservan los solares amplios, llenos de vegetación, manteniendo la fauna urbana más
variada de la ciudad.

Reparto “Dolores Patrón”

El Reparto “José Dolores Patrón”, al cual se le considera como el primer fraccionamiento,


posee las denominadas “casas para obreros” construidas entre los años 1926 y 1931 por los
gobiernos denominados socialistas (o postrevolucionarios). Es considerado uno de los
rincones más tranquilos, a pesar de la presencia de las Avenidas “Cupúles”, “Reforma” y
“Colón”, que contienen amplias aceras con frondosos y altos árboles que forman túneles
verdes que sombrean el paso de los transeúntes y automovilistas. Sin embargo, este
fraccionamiento dada su magnífica ubicación está siendo amenazado por un cambio de uso,
que de no controlarse con una planeación adecuada, puede afectar al ambiente actual.

Paseo de Montejo

135
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El Paseo de Montejo fue un proyecto que data del siglo pasado y cuya finalidad fue
aprovechar los centros de manzana de varios terrenos localizados en el barrio de Santa Ana,
a partir de la hoy calle 47 hacia el norte y entre las calles 56 y 58, hasta llegar a las cercanías
del entonces pueblo de Itzimná.

Ha habido mucha polémica respecto a esta vialidad, pues existen diversas opiniones sobre
la necesidad o utilidad que en su momento tuvo el surgimiento de esta vía para la ciudad.
Pero más allá de los comentarios a favor o en contra de su construcción, no cabe duda que
con el transcurrir de los años esta avenida ha tomado una identidad propia y es hoy motivo
de un serio intento por restaurarla de manera integral, es decir, en lo que respecta a la vía
pública y a los predios particulares que en ella se ubican.

Dentro de los límites del Paseo de Montejo se conforma un perfil constituido por un arroyo de
doble circulación dividido por un pequeño camellón que contiene luminarias en forma de
arbotantes y un bajo sector de arbustos de hojas sin flor. La vialidad es flanqueada por dos
aceras de gran ancho pavimentadas con adocreto rojo, que están flanqueadas a su vez por
frondosos ramones, tamarindos y otras variedades vegetales que sombrean esas dos
vialidades peatonales, que constituyen el verdadero paseo. El paisaje se complementa con
dos hileras de predios en los que aún pueden encontrarse casas de estilo ecléctico, de
grandes dimensiones, con pórticos realzados muy semejantes a los de la avenida Colón.

Lamentablemente, existen predios que actualmente muestran que antiguas casonas no han
corrido la misma suerte, pues han cedido su espacio ante la construcción de grandes
edificios de concreto y cristal que sobrepasan las alturas que predominaban y armonizaban
el paisaje urbano del lugar. Esta situación podría continuar de no establecerse lineamientos
claros para el uso y destino de los predios localizados en esta arteria.

Itzimná

Este asentamiento humano que originalmente fue pueblo, posteriormente suburbio (por
decreto del Gobernador Olegario Molina Solís, 1902-1906), convertido nuevamente en
pueblo (por decreto del Gobernador Felipe Carrillo Puerto, 1922-1924), y finalmente otra vez
suburbio (por decreto del Gobernador Humberto Canto Echeverría, (1938-1942), a principios
del presente siglo fue destinado para ser área residencial. Su creación –con vocación
residencial- fue concebida por el empresario español Joaquín García Ginerés, quien para
ello establece, junto con otros socios, una razón social denominada “La Alianza”.

El proyecto no logró concretarse, aunque el lugar con el paso del tiempo obtuvo y aún
mantiene su categoría de zona residencial. Sin embargo, casonas establecidas en el siglo
XIX y solares de origen maya han cedido su presencia con la construcción de residencias de
lujo construidas en este siglo, así como algunos comercios y servicios. Pese a lo anterior, el
paisaje urbano ha mantenido sus macizos verdes, formando panorámicas al mismo nivel de
espectacularidad de la colonia García Ginerés; además, la tipología edilicia predominante es
similar a esa colonia.

Chuburná de Hidalgo

Este antiguo pueblo del municipio perdió dicha categoría en enero de 1970, al expedirse el
decreto que determinada el perímetro urbano de Mérida, incorporándose como una colonia
más de la capital del Estado. Chuburná es así la comunidad de origen rural que más territorio
ha cedido a la ciudad.

136
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Este caso requiere de un análisis por separado para entender qué es realmente lo ocurrido
en cuanto a su territorio, anexado de una u otra forma a la mancha urbana. La existencia de
4 grandes haciendas en su jurisdicción fueron determinantes para predecir su futuro a partir
de los años 60. En efecto, las haciendas “Xcumpich”, “Buena Vista”, “Tanlum” y “Chenkú”,
fueron afectadas para dotar de ejidos a los habitantes de esa localidad. El abandono de las
parcelas, y posterior invasión que dio origen a algunos asentamientos irregulares, hizo
necesario plantear la necesidad de corregir ese desorden urbano. Los esfuerzos empleados
no fueron del todo satisfactorios.

La expropiación de grandes superficies a los ejidos de Chuburná para establecer áreas


futuras del crecimiento de la ciudad, ha logrado en parte frenar la especulación de tierras en
la zona. La posterior venta de terrenos a empresas dedicadas a la construcción de
fraccionamientos ha resuelto el desorden en cuanto al crecimiento de este antiguo
asentamiento rural, mejorando la calidad de vivienda en algunas partes, pues en Chuburná
coexisten áreas residenciales dotadas de infraestructura y servicios y áreas en donde se
carece de ellos.

Actualmente, por varios rumbos de esta extensa colonia se observa que los campesinos de
estos antiguos ejidos siguen conservando los solares que se asentaban en sus respectivos
centros de población. Por ello, se puede afirmar que los ambientes rurales más conservados
que pueden observarse en la mancha urbana son los correspondientes a Chuburná.

El lugar conserva importantes macizos verdes formados por frondosos árboles frutales y de
sombra, observándose algunas casas “mayas” que muestran sus características originales,
así como las que han sido modificadas con la introducción de techos de cartón asfaltado,
lámina de asbesto, losas de vigueta pretensada y bovedilla de concreto vibroprensado etc.
Asimismo, los predios continúan delimitándose con las tradicionales albarradas pintadas de
cal, predominando los vivos colores. Sin embargo, este pulmón de la ciudad está siendo
fuertemente mermado por la presencia de fraccionamientos con casas de interés social, que
además de promover la tala de grandes extensiones arboladas que son sustituidas por áreas
construidas que ocupan altos porcentajes de área de los pequeños lotes que les son
destinados, rompen el rico paisaje lleno de lo típico de un contexto rural por el de la
monotonía de la solución edilicia respectiva y simplista de las casas elaboradas en serie,
además de introducir personas y costumbres ajenas a la comunidad que por siglos se
asienta en el sitio.

Obras de arquitectos yucatecos destacados

Esas obras que evocan una época importante de la Mérida de antaño merecen conservarse
por ser ejemplos de una arquitectura regional, en la que se utilizaron técnicas y materiales
autóctonos. Existe, pues, un mérito de algunos profesionistas de la construcción por las
obras que proyectaron y construyeron, las cuales son edificios que muestran la destreza y
capacidad de sus autores por hacer de un edificio algo más que un espacio útil a sus
moradores.

En el caso de la obra del Arq. Carlos M. Castillo Montes de Oca, un estudio realizado sobre
sus trabajos establecen en total 37 edificios e los que intervino, de las cuales 14
corresponden a construcciones y remodelaciones de edificios públicos y 23 fueron
concebidas para vivienda residencial.

137
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Otras obras que tienen presencia especial en la ciudad, que serán objeto de identificación
para procurar su conservación o en su caso restauración, son la de los arquitectos Héctor
Ayuso, Manuel Amábilis, Félix Mier y Terán, así como las de los Ingenieros Héctor Medina
Vidiella y Francisco Rubio Ibarra.

1.5.3.5.2.3.8 Monumentos

Tanto fuera como dentro del perímetro decretado como Centro Histórico se encuentran,
principalmente en parques o adosados en muros y paredes, algunas obras escultóricas y
placas que se consideran históricas por hacer referencia a alguna fecha o dato relevante.

Entre lo que ya se ha hecho se puede señalar que existe una clasificación preliminar de los
monumentos escultóricos y las placas históricas en la forma siguiente:

Personajes de Yucatán.
Personajes de otras entidades de la República.
Personajes de otros países.
Placas denominativas.
Placas de inauguración.
Placas de información.

1.5.3.5.2.4 Problemática del patrimonio histórico

Como cualquier ciudad en la que existiendo zonas con características históricas, pero
careciendo de instrumentos jurídicos y conciencia cívica que mantengan una calidad de los
edificios, la ciudad de Mérida afronta hoy día una serie de problemas a los que de una u otra
forma debe hacerle frente mediante programas e iniciativas que resulten efectivos.

Entre la serie de problemas que se han identificado como causantes del deterioro del Centro
Histórico, podemos citar los siguientes:

Falta de un mantenimiento adecuado de edificios que por su antigüedad requieren ser


atendidos de manera constante.
Pérdida paulatina del uso habitacional a que originalmente estaban destinados ciertos
edificios, que fueron transformados en giros comerciales o de servicios.
Existencia de inmuebles cuya propiedad se encuentra en litigio ante tribunales civiles o
familiares, impidiéndose así que alguien se interese en restaurarlos u ocuparlos.
Existencia de predios en abandono o con un uso inadecuado a sus características
constructivas sin uso.
Muchos predios son difíciles de adquirir a un precio razonable, debido al alto costo del suelo.

Uno de los problemas que más han afectado a la ciudad de Mérida en los últimos tiempos es
la pérdida acentuada del patrimonio urbano. La afectación no consiste precisamente en la
supresión o eliminación de los elementos que configuran la riqueza de la ciudad, sino que
puede darse por la simple mutilación o alteración que experimenta un edificio catalogado
como patrimonio construido.

138
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Estas acciones, que en su conjunto resultan contrarias de la conservación de la imagen


urbana, finalmente producen un desequilibrio en el valor patrimonial de la ciudad, y a la vez
crean ambientes que atacan la existencia de los habitantes.

La falta de mecanismos efectivos de control, de campañas para crear conciencia, de amplios


programas de rescate de los elementos dañados o en vías de desaparición, inciden en la
sustitución gradual y degenerativa de una ciudad hospitalaria, de perfiles congruentes y
equilibrados, de panoramas limpios y sencillos, identificándose plenamente con el estilo de
vida de sus moradores, por una ciudad hostil, ajena y fría. Los principales factores que
impiden una conservación adecuada de la ciudad son los cambios e introducciones ajenas al
uso tanto del suelo como de los elementos edificados. Las nuevas funciones exigen cambios
parciales o totales, como resultados surgen demoliciones, transformación de patrones de
orden espacial, inserción de elementos que desfiguran el perfil de las construcciones,
espacios que dimensional y ambientalmente atacan la dignidad humana al no ofrecerle
amplitud panorámica, iluminación restituyente o ambientes verdes de frescura y tranquilidad.

Ante esto, se han iniciado acciones que a mediano y largo plazo pueden revertir los efectos
nocivos que hoy se aprecian en varios puntos de la ciudad. Se hace necesario que a la par
de la tarea que corresponde a la autoridad, la sociedad en su conjunto tome conciencia de lo
importante que en este aspecto es su participación, pues esta claro que quienes finalmente
deciden sobre los inmuebles que forman parte del patrimonio urbano son sus propietarios.
La autoridad puede formular y poner en práctica diversos lineamientos para proteger un
edificio, pero siempre será de la responsabilidad de su propietario acatar tales lineamientos.

1.5.3.5.2.4.1 Conclusión

El Patrimonio Histórico es la herencia de las manifestaciones culturales de la sociedad, es lo


que nos identifica como colectividad, es la memoria de la historia de la ciudad. Con cada
afectación al patrimonio los que perdemos somos los ciudadanos, porque con ello se aniquila
la posibilidad de que el conocimiento de este tesoro trascienda a otras generaciones, con la
correspondiente pérdida de identidad y de memoria de los hechos pasados. Y una sociedad
sin identidad ni memoria histórica es una ciudad en decadencia y con futuro incierto.

El Programa de Desarrollo Urbano de 1993 reconoce esa importancia y plantea que la


conservación y preservación del patrimonio no sólo en el Centro Histórico, sino que se
extienda a los sitios patrimoniales.

En este nuevo programa se amplía la protección hacia las primeras colonias de Mérida y a
las obras de los arquitectos ya desaparecidos que han trascendido en el ámbito local.
Después de varios años de aplicación del Programa de 1993 ya se tiene una mejor definición
y conocimiento de cuáles son los sitios a proteger y conservar, ya se puede evaluar el
impacto que la aplicación de programas de mejoramiento ha tenido en el Centro Histórico y a
partir de ello definir las estrategias que nos lleven a consolidar nuestro patrimonio.

139
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.6 LAS CONDICIONES DEL EQUIPAMIENTO URBANO, LA VIVIENDA, LA


INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS FUNDAMENTALES

1.6.1 Vivienda

La problemática de la vivienda en el Municipio de Mérida tiene múltiples aspectos y


manifestaciones que se expresan tanto en el ámbito colectivo, como espacios habitacionales
dentro de un conjunto, que influyen en la imagen urbana y en la estructura completa de la
ciudad. Dichas manifestaciones están presentes en el plano individual de la vivienda
particular, en la que se puede estudiar gran cantidad de acontecimientos, como: causas de
surgimiento, evolución, consolidación, deterioro, tipo de mejoramiento, cambios de uso, tipos
de usuario, aspectos formales, respuesta al medio ambiente y gran número de circunstancias
que debieran servir como indicadores y directrices a la hora de plantear acciones
encaminadas a elevar el nivel de vida de la comunidad.

Asimismo, la vivienda podrá ser analizada por su existencia en los diferentes períodos de
tiempo, por su ubicación dentro de la ciudad, por su grado de consolidación e incluso por las
características socioeconómicas de sus usuarios.

Debido a la extensión del territorio del municipio de Mérida, la diversidad entre los modos de
vida de sus habitantes y las diferentes formas de apropiación del suelo, el planteamiento de
la problemática habitacional no se puede generalizar, de manera que se propone que la
realidad actual de la vivienda sea analizada por medio de zonas homogéneas.

Entendemos como zonas homogéneas a aquellas partes del territorio, donde se presentan
condiciones similares en cuanto al tipo de vivienda, el nivel socioeconómico de sus usuarios,
la cantidad y calidad de servicios, equipamiento e infraestructura con que cuenta la colonia o
fraccionamiento.

La pertenencia de cada colonia o fraccionamiento en su respectiva zona responde al


predominio de la vivienda con características especificadas para cada tipo. Se sabe de la
existencia de viviendas diferentes dentro de los límites de las zonas marcadas, pero el mayor
número de construcciones similares determina la problemática específica dado que reflejan
comúnmente las necesidades como grupo (Ver plano D-12, Densidades de vivienda).

La clasificación de zonas homogéneas de vivienda es la siguiente:

1.6.2 Centro urbano

Es considerado el núcleo urbano o “primer cuadro” de la ciudad, donde se concentran


actividades comerciales, administrativas y de servicio y contiene gran parte de
construcciones patrimoniales, es decir con valor histórico.

Sus límites son, al norte, la calle 55 entre 64 y 50; al sur, la calle 71 entre 64 y 50; al oriente,
la calle 50 entre 55 y 71, y al poniente, la calle 64 entre 55 y 71. Abarca el 0.02% del
territorio que ocupa la zona urbana en el municipio.

Es el área de la ciudad que más cambios en cuanto a los usos del suelo ha tenido, ya que se
han venido sustituyendo los predios destinados para vivienda de tal forma que este uso casi

140
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

desaparece, ya que cuenta con un total de 1,223 predios. De esa cantidad, el 49.38%
estaba destinado originalmente al uso habitacional, es decir que había 604 casas. En la
actualidad sólo existen 279 predios utilizados como vivienda, 325 han cambiado de uso, lo
que significa una pérdida de casas-habitación del 53.80%.

Los principales problemas son:

• Pérdida del uso habitacional y, por ende, la desaparición de modos de vida


tradicionales
• Abandono e inseguridad en horas inhábiles
• Concentración de actividades terciarias, como el comercio, la administración y los
servicios
• Conflictos de congestionamiento vial, saturación de calles y aceras con vehículos y
peatones
• Contaminación ambiental por ruidos, gases, basura, etc.
• Especulación del suelo por el alto valor que adquiere la zona por las actividades que
ahí se realizan
• Sustitución y transformación de arquitectura antigua por contemporánea de pobre
calidad
• Deterioro de la imagen urbana

1.6.2.1 Vivienda en centro histórico

Se localizan en el circuito inmediato al Centro Urbano y comprende los antiguos barrios que
rodeaban el primer cuadro de la ciudad: Mejorada, San Cristóbal, San Juan, San Sebastián,
Santiago y Santa Ana. Ocupa el 0.23% del territorio urbano.

Se distinguen por ser edificaciones antiguas de los siglos XVIII, XIX y principios del XX,
construidas de manera particular siguiendo los patrones y estilos arquitectónicos de sus
respectivas épocas. Generalmente son de propiedad privada y su ocupación puede ser
familiar o colectiva (Ver plano D-13/2, Tipología de vivienda, Centro Histórico).

141
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

22
1
9

42

A
21

21
25-A
1
2-
A

58
27

2
9
AG. -A
DI
-
A 2
9 -A S.R. 29
58 E.

56
33

35
37

37
INEGI 39

A26
39

-
0 A
42
4
41
FERROCARRILES

4
43
43

58
45

06
43A

A65

25
45

0
5
6 6
45

5
07

64

0
62

65
47

0
25

6
5

4 4
4
49 49

38
8
49

3
4
68

23 A
49 51
HOSPITAL 51
GENERAL
53
53A

7
53

0
0 7
59A

4
5

3
2
57 55A
55

B
4
EST.

3
40 55
EX-PENI. FF.CC.

8
3
61 59 57

3
6
48

58
61

4
59

28
63

08
ZOOLOGICO

A
6
61
65

54
63
63A

0
CRUZ 65

27
ROJA

56A

A 4 5
69A 67

68
TIEND
A
ISSSTE
Y

7
TERMINAL
U.C
. Y
.

6
7
CAME 67

64

54
66
69

58
26

6
0
6

5
4

63
25
69

0
5
3
7 71

4
0

4 4
73
- A

24
71

6
7

8
3

0 4
7
5

83

3
7
3
7 73A

6
7

73A

-
A6
4
7
5
7
9 7
7-A 7
7

66
7 7

64
9 5

8
9

Características

Estas viviendas están alineadas al paramento de la calle y su “sembrado” es de crujías


secuenciales, comúnmente en un solo nivel, pero de grandes alturas que van de 4.50 a 6.0
m promedio. El acceso del espacio público al privado interior es directo, carece de
vestíbulos o transiciones, no tiene espacio para cochera y la socialización vecinal se realiza
en la calle.

El interior está zonificado y tiene áreas específicas para cada actividad; al frente se
encuentran generalmente los espacios para comer, estar y dormir; los espacios para cocinar
y hacer el aseo están separados por un patio; cuenta con área al aire libre para realizar el
lavado y secado de ropa.

Los materiales con que está construida son techos con base en vigas o rollizos de madera y
bahpek10, muros anchos de mampostería con una capa fina de aplanados y con
recubrimiento de pintura; pisos de mosaico de pasta lisos o con figuras que cambian de
diseño de cuarto a cuarto. Tiene pocos vanos al exterior, ya que la convivencia familiar es en
el patio trasero.

10
Es un sistema constructivo compuesto por rollizos - troncos de árbol de la región- empotrados en el muro con una separación
máxima del doble de su diámetro, una capa superior hecha de piedras y mortero a manera de entortado, de 15 a 20 cm llamado
“bahpek” (son piedras asentadas con un mortero de “kancab” –tierra bermeja roja o amarilla, arcillosa o granulada con buen
contenido de cal, hierro y aluminio- grava y agua), un entortado de cal con “sahkab” –tierra blanca- de 5 a 8 cm y acabado final
de estuco bruñido de 2 a 5 cm de espesor con mortero de cal y sahkab cernido que sirve como sellador, impermeabilizante y
evita los hongos, tan frecuentes en un clima cálido húmedo
como el Mérida. La lechada de cal se coloca por ambos lados. (Román, 1997: 331, 402, 435 y 436 citado en García, 2000: 20)

142
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Cuenta con los servicios de infraestructura, como agua entubada y electrificación; el desalojo
de excretas está resuelto comúnmente con sumideros, que son depósitos sin filtro que
contaminan el manto freático por filtración. En el exterior tiene banquetas, aunque son
angostas con guarniciones, drenaje pluvial y pavimentos.

Una de las dificultades más importantes que tiene el Centro Histórico es la pérdida del
carácter habitacional que lo distinguió hasta mediados del siglo XX, pues de 15,627 predios
destinados a vivienda, que representaban el 93.05%, en la actualidad sólo hay 5,206, lo que
significa el 31.0% del total; es decir, se han perdido 10,421 casas, el 62.05%. En la Tabla
10A se encuentra la distribución de las viviendas por cada barrio.

Estos números son preocupantes, pues con la desaparición de la vivienda no sólo se


perderán espacios habitacionales sino también nuestro patrimonio edilicio, rasgos
ambientales y tradicionales de la vida social de los barrios antiguos y en general parte de
nuestra identidad ciudadana.

TABLA 10A. CAMBIOS DE USO HABITACIONAL EN LOS BARRIOS DEL CENTRO


HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE MERIDA, 2000.

Total de predios Vivienda original Vivienda actual Cambio de


uso

Mejorada --------------- 1,515 1,322 666 656


San Cristóbal* ------- 2,714 2,821 1,703 1,118
San Juan --------------- 1,325 1,100 432 668
San Sebastián -------- 3,933 3,750 2,897 853
Santiago --------------- 4,992 4,755 3,498 1,257
Santa Ana --- ------ 2,314 1,879 1,225 654

Total --------------------16,793 ----------------- 15,627 ------------- 10,421 ----------------- 5,208

FUENTE: PERAZA Guzmán Marco, El origen Reparador, el centro histórico en la Mérida


moderna. Mérida, UADY, 1997
Trabajo de campo, Coordinadora de Vivienda, Dirección de Desarrollo Urbano, Ayuntamiento
de Mérida, Octubre de 1999
* Coordinadora de Vivienda, Dirección de Desarrollo Urbano, 2000, Programa Parcial de Conservación y Control del Barrio de San
Cristóbal, Septiembre 2000.

La clasificación de los barrios tradicionales según el número de predios con que cuenta está
un rango entre 4,992 y 1,325, que corresponden a Santiago y San Juan, respectivamente; el
primero con 121 manzanas y el segundo con 23. Las cantidades intermedias de predios por
barrio aparecen en la Tabla 11A.

143
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 11A. ESTADO DE LOS BARRIOS DEL CENTRO HISTÓRICO 2001

TOTAL TOTAL DE DENSIDAD PREDIOS PREDIOS HISTÓRICOS VALOR DEL


DE
SITIO PREDIOS MANZANAS POBLACIÓN SIN USO O AMBIENTALES SUELO**
HAB/HA % Aprox. AFECTADOS* MIL / M2

MEJORADA 1515 57 de 40 a 75 18% En proceso de 20 a 60

SAN CRISTOBAL 2714 67 65 10% 37% 10

SAN JUAN 1325 23 al norte 25 7% 42% 10


de 7 5 a 150

SAN SEBASTIAN 3933 92 de 75 a 150 7% 19% 10

SANTIAGO 4992 121 de 10 a 50 10% 27% de 20 a 60

SANTA ANA 2314 68 Montejo 25 12% En proceso de 25 a 100


de 50 a 100 en Montejo
NOTAS

*Subdivididos o incompletos

**En el valor del suelo se dan grandes exepciones en algunos predios, llegandose a alcanzar precios muy altos

Fuente, Direcci{on de Desarrollo Urbano, 2001

El barrio con el menor porcentaje de predios sin uso es San Sebastián, con sólo el 7%, que
representa a 275 unidades, y el barrio con mayor desocupación es Mejorada, con el 18%,
que significa un abandono de 273 predios en total.

San Juan es el barrio que tiene el mayor porcentaje de predios históricos o ambientales
afectados: 557, que significan el 42% de su total que requieren de intervención para su
rescate. En contraparte, San Sebastián tiene 273 predios, que representa el 18% del total de
predios a mejorar, los detalles de valores intermedios se encuentran en la Tabla 12A.

Los principales problemas son:

• Pérdida del uso habitacional y, por ende, modificación en los modos de vida
tradicionales
• Incremento de actividades como el comercio, la administración y los servicios
• Pérdida progresiva de espacios articuladores propicios para la convivencia vecinal
• Inseguridad e individualización
• Deterioro del patrimonio e imagen urbano–arquitectónico, es decir, sustitución y
transformación de arquitectura antiguas por contemporáneas de pobre calidad
• Desconocimiento social y ruptura de vínculos, ya que los habitantes de otras zonas y
los de recientes generaciones, ignoran los valores patrimoniales del sitio
• Conflictos de congestionamiento vial, saturación de calles y aceras
• Escasos sitios para el peatón
• Pérdida de la calidad ambiental y de la vegetación en los centros de manzana
• Especulación de los predios mediante su subdivisión
• Desocupación del inmueble y falta de mantenimiento para generar un cambio de uso
que proporcione mayor renta del suelo

144
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

• Contaminación ambiental por ruidos, gases.

1.6.2.2 Vivienda en zona patrimonial

Esta zona se consolidó entre 1950 y 1970. Es considerada como un cinturón de transición
entre el área decretada como Centro Histórico y las colonias populares ocupando el 1.85%
del suelo urbano.

Esta zona logró conservar la integración con la traza que le precedió y está compuesta en
su mayoría de viviendas populares y de tipo medio; no se identifican áreas específicas para
cada tipo sino que están mezcladas por todo el espacio ocupado. La construcción es de
corte moderno, pero conservador con estilo Art Decó popular -en sus formas- y además no
rompe con los ambientes históricos (Ver plano D-13/3, Tipología de vivienda, Zona
patrimonial)

Dentro de esta misma clasificación también se consideran aquellas áreas de Mérida que por
su carácter, ambiente, antigüedad y ubicación son ámbitos de identidad para sus habitantes
y para todos los ciudadanos en general, por lo que estos lugares deberán protegerse y
resguardarse. Sitios que conforman la zona son:

1928-1930 1900-1920

145
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Chuburná de Hidalgo García Ginerés

1900-1930 1904-1930

Tanlum

1930-1950 1960-1970

146
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Existen áreas de la ciudad que sin ser colonias completas requieren también de protección
ya sea por sus características, la época en que se construyeron sus edificaciones, el
ambiente que generan y la imagen urbana que aportan a la ciudad. Las avenidas son:
Avenida Pérez Ponce, Avenida Colón, Avenida de los Deportistas y Paseo de Montejo (Ver
ilustraciones siguientes).

147
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

AV. DE LOS DEPORTISTAS

PASEO DE MONTEJO

148
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

La mayor dificultad a que se enfrenta este tipo de viviendas es que al estar construidas en
estas avenidas o ejes principales han cedido su lugar a comercios, hoteles y otros servicios,
con lo que se ha perdido el carácter y calidad ambiental del sitio. Como ejemplo tenemos la
disminución del número de viviendas en algunas de esas avenidas 11

Colón, de la avenida Itzáes hasta Paseo de Montejo: Cuenta con 123 predios, en un inicio
todos ocupados por vivienda; actualmente sólo existen 58 viviendas, es decir el 47% del total
de predios.

Avenida del Deportista: Tiene en total 28 predios originalmente todos destinados a casa
habitación; hoy sólo existen 20 ocupados para vivienda, es decir que se inicia el cambio de
uso y queda el 71% del total con uso habitacional.

Paseo de Montejo, desde la calle 47 hasta el Monumento a la Patria: Cuenta con 103
predios, ahora sólo 22 son ocupados para vivienda, lo que significa que el 21% tiene uso
habitacional.

Los principales problemas son:

Pérdida de función habitacional principalmente en calles de alta circulación vehicular y


modificación en los modos de vida tradicionales
Subdivisión de predios
Pérdida de la calidad ambiental
Incremento de actividades terciarias como el comercio y los servicios
Deterioro del patrimonio y la imagen urbano–arquitectónico por exceso de publicidad
Pérdida progresiva de espacios abiertos articuladores propicios para la convivencia vecinal
Desconocimiento social y ruptura, ya que los habitantes de otras zonas y los de recientes
generaciones, ignoran los valores patrimoniales del sitio
Contaminación ambiental por ruidos, gases

1.6.2.3 Vivienda popular consolidada

Se caracteriza por ser el resultado de la consolidación de la vivienda precaria, su proceso de


mejoramiento fue por etapas; generalmente su ocupación es colectiva, ya que no sólo vive la
familia nuclear sino la familia ampliada y se asientan en terrenos propios. Hay colonias de
este tipo por toda la ciudad, en total abarcan el 20.33% del área urbana.

Estas viviendas no siguen reglas ni normas formales de diseño, sino que es un proceso de
adaptación del espacio según la disponibilidad de recursos económicos con que cuentan su
propietarios; en ocasiones se presentan rasgos comunes con la vivienda vernácula y
también utiliza elementos industrializados mezclados con los artesanales (Ver plano D-13/6,
Tipología de vivienda popular consolidada).

Existen 88 colonias que pertenecen a esta clasificación y que se relacionan a continuación:

11 Dirección de Desarrollo Urbano, Ayuntamiento de Mérida, Lara N. Ileana, Diagnósticos de las zonas , 1996, 1997 y 1999

149
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1. COL. AMALIA SOLORZANO (D-III) COL. SAN FRANCISCO PORVENIR (D-VII)


2. COL. AMAPLIACION ROMA (LUIS COL. SAN JOSE (D-IV)
ECHEVERRIA) (D-VII) COL. SAN JOSE VERGEL O CERVERA
3. COL. SALVADOR ALVARADO SUR (D-IV) PACHECO(D-IV)
4. COL. AZCORRA (D-IV) COL. SAN JUAN GRANDE II)
5. COL. BOJORQUEZ (D-VI) COL. SAN LUIS VII (D-I)
6. COL. CANTO (D-IV) COL. SAN PABLO ORIENTE (D-VI)
7. COL. CARRILLO Y ANCONA (D-VII y VIII) COL. SAN PEDRO UXMAL (D-VII)
8. COL. CASTILLA CAMARA (D-V) COL. SAN VICENTE CHUBURNA (D-VII)
9. COL. CINCO COLONIAS (D-V) COL. SANTA MARIA GUADALUPE (D-V)
10.COL. CECILIO CHI (D-IV) COL. SANTA ROSA (D-V)
11.COL. CORTES SARMIENTO (D-III) COL. VICENTE GUERRERO (D-II)
12.COL. CHICHEN ITZA (D-III) COL. VICENTE SOLIS (D-IV)
13.COL. CHUMINOPOLIS (D-III) COL. XCOM (D-VII)
14.COL. DELIO MORENO (D-V) COL. XOCLAN (D-VI)
15.COL. DIAZ ORDAZ (D-I) COL. XOCLAN CANTO (D-VI)
16.COL. DOLORES OTERO (D-V) FRACC. LA REJA (D-VI)
17.COL. EL ROSARIO (D-VII) FRACC. SAN JOSE I (D-VII)
18.COL. EL VERGEL (D-IV) FRACC. SAN JOSE II (D-VII)
19.COL. EMILIO PORTES GIL (D-III) FRACC. SAN LORENZO (D-VI)
20.COL. FELIPE CARRILLO PUERTO (D-VII) FRACC. SANTA CECILIA (D-VIII)
21.COL. FELIPE CARRILLO PUERTO (D-I) LOTIFICACION COL. SAN DAMIAN EXP -226 (D-
22.COL. FRANCISCO I MADERO (D-VI) VII)
23.COL. INDUSTRIAL (D-III) LOTIFICACION COL. SAN VICENTE
24.COL. LAZARO CARDENAS (D-III) CHUBURNA EXP -298-A (D-VII)
25.COL. LOPEZ MATEOS (D-II) COL. ESPERANZA (D-III)
26.COL. LOPEZ PORTILLO (XOCLAN) (D-IV) COL. FERROCARRILEROS (D-II)
27.COL. LOS REYES (D-III) COL. INALAMBRICA (D-III)
28.COL. LUIS ECHEVRRIA ALVAREZ (D-VII) FRACC. BENITO JUAREZ OTE. (D-III)
29.COL. MANUEL AVILA CAMACHO (D-III) PRIVADA ZAZIL-HA (D-V)
30.COL. MANUEL AVILA CAMACHO II (D-III) COL. SAN NICOLAS (D-II)
31.COL. MARIA LUISA (D-IV) FRACC. AMPLIACION LA HACIENDA (D-V)
32.COL. MAXIMO ANCONA (D-II y III)
33.COL. MAYAPAN (D-III)
34.COL. MELITON SALAZAR (D-V)
35.COL. MERCEDES BARRERA (D-V)
36.COL. MEXICO PONIENTE (D-VI)
37.COL. MIGUEL HIDALGO (D-VII)
38.COL. MIRAFLORES (D-IV)
39.COL. MIRAFLORES II (D-IV)
40.COL. MORELOS ORIENTE (D-IV)
41.COL. MULCHECHEN (D-IV)
42.COL. MULSAY (D-VI)
43.COL. NUEVA MAYAPAN (D-III)
44.COL. NUEVA CHICHEN (D-III)
45.COL. NUEVA KUKULCAN (D-IV)
46.COL. NUEVA MULSAY (D-VI)
47.COL. NUEVA MULSAY II (D-VI)
48.COL. NUEVA PACABTUN (D-III)
49.COL. NUEVA SAMBULA (D-VI)
50.COL. OBRERA (D-V)
51.COL. ROMA (D-VII)
52.COL. SALVADOR ALVARADO ORIENTE (D-
III)
53.COL. SAMBULA (D-VI)

150
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

54.COL. SAN ANTONIO KAHUA III (D-IV)


55.COL. SAN DAMIAN (D-VII)

Características

La vivienda se edifica por medio de autoconstrucción y por etapas. En la primera, un solo


cuarto con cimientos de piedra, muros de block hueco sin aplanado, techo láminas de cartón
y pisos de cemento. En la segunda etapa, se construyen nuevos cuartos con las mismas
características y se van separando las actividades internas; en las etapas subsecuentes se
cuelan techos con material permanente con el sistema más usado en la región, con vigueta y
bovedilla, se aplanan los muros y recubren con pintura, se colocan pisos de mosaico y cubre
el frente con firme de concreto. Los espacios tienen vanos para ventanas y puerta. La
vivienda crece de manera horizontal y/o vertical, ya que existen muchas de más de un nivel.

Existen dos tipos de construcción: edificada en el paramento de la calle y con remetimiento,


el segundo tipo es el más generalizado. La socialización vecinal en la primera opción se da
en la banqueta utilizando piedras como bancas y en el segundo tipo se realiza al interior del
predio.

La agrupación espacial es de cuartos divididos con actividades determinadas, por lo que


están separados el estar y dormir del comer y cocinar. El aseo tiene un cuarto específico.

En el área del frente se encuentra el acceso principal al interior del predio sin vestíbulos, el
espacio entre el límite del predio y la vivienda es utilizado como jardín con plantas en
macetas donde se realiza la socialización familiar y vecinal en pocas ocasiones es utilizada
también para cochera; las partes laterales son áreas de servicio y en el fondo está la letrina,
el lavado y tendido ropa, un espacio techado como bodega y los árboles frutales. La división
entre el lote y la calle puede ser con albarradas en las primeras etapas y con muros bajos
con celosías de concreto o balaustradas cuando están consolidados.

Tienen colindancias en ambos lados, y se mantiene el autoconsumo de hortalizas y frutas, ya


que tienen área de sembrado y árboles frutales al fondo del solar. El tamaño de los lotes es
variable pero casi siempre son mayores que los utilizados para la vivienda en
fraccionamientos.

Los servicios de infraestructura, agua y electrificación no siempre existen desde la primera


etapa. Para la eliminación de excretas construyen letrinas y en el proceso de consolidación
se construye la fosa séptica. Las circulaciones exteriores no tienen banquetas ni avenidas se
requiere de varios años para su dotación completa.

Los principales problemas son:

Deficiencia en las instalaciones o servicios internos de las viviendas


• Existencia de terrenos baldíos o subutilizados que se ocupan como
basureros
• Construcciones pegadas al paramento sin posibilidad de realizar la
convivencia familiar y vecinal en el frente del predio.
• Poco mantenimiento a las construcciones

151
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Proliferación de pequeño comercio y servicios en sustitución de la vivienda.


La imagen del conjunto es heterogénea

1.6.2.4 Vivienda en proceso de consolidación

Son aquellas zonas donde predominan las viviendas que han dejado de ser precarias pero
aún no han llegado a ser populares, es decir están en transición y aún no alcanzan la etapa
de consolidación final en la vivienda ni en la infraestructura o los servicios del sitio. Esta zona
puede contener algunas viviendas consolidadas y algunas en estado de precariedad. Su
ubicación es principalmente al sur de la ciudad y representan el 9.24% del territorio urbano.

Existen 40 colonias que pertenecen a esta clasificación y que se relacionan a continuación:

COL. AMALIA SOLORZANO II (D-III) COL. PINZON (D-VII)


COL. AMAPOLITA (D-VII) COL. PLAN DE AYALA SUR (D-V)
COL. AMP. LINDAVISTA (ELEFANTE CHICO) (D- COL. PLAN DE AYALA SUR III (D-V)
VII) COL. REVOLUCION (D-V)
COL. EL PORVENIR (D-VII) COL. SALVADOR ALVARADO SUR (D-IV)
COL. EL ROBLE (D-V) COL. SALVADOR ALVARADO SUR II (D-IV)
COL. EMILIANO ZAPATA OTE. (D-II) COL. SAN ANTONIO KAUA (D-IV)
COL. EMILIANO ZAPATA SUR I (D-V) COL. SAN ANTONIO KAUA II (D-IV)
COL. FLOR DE MAYO (D-III) COL. SAN ANTONIO XLUCH (D-V)
COL. FRANCISCO VILLA PTE. (D-VII) COL. SAN ANTONIO XLUCH II (D-V)
COL. FRANCISCO VILLA OTE. (D-III) COL. SAN ANTONIO XLUCH III (D-V)
COL. HALTUNCHEN (D-V) COL. CAMILO (D-III)
COL. KM 7 (D-V) COL. SAN HAROLDO (SAN JOSE TZAL) (D-IV)
COL. LEANDRO VALLE (D-II) COL. SAN LUIS SUR (D-V)
COL. LEONA VICARIO (D-V) COL. SAN JOSE TECOH SUR (D-V)
COL. MAYA (D-I) COL. SAN PABLO UXMAL (D-VII)
COL. MELCHOR OCAMPO I (D-III) COL. SANTA MARIA CHI (D-II)
COL. MELCHOR OCAMPO II (D-III) COL. XCUMPICH (D-VII)
COL. MERIDA ELEFANTE GRANDE (D-VII) COL. XOCLAN SANTOS (D-VI)
COL. METROPOLITANA (D-V) COL. XOCLAN SUSULA (D-VI)
COL. NUCLEO MULSAY (D-VI)
COL. NUEVA REVOLUCION (D-I)

Características

Incluye viviendas con muros de block hueco de concreto, mampostería y techumbre a base
de lámina de asbesto, zinc o cartón y pisos de cemento; también se consideran aquellas que
tienen muros de bajareque y techo con los materiales antes mencionados con pisos de
cemento.

Los espacios exteriores son amplios, cuentan con áreas abiertas en el frente y al fondo del
terreno, utilizando el primero para la socialización vecinal y el segundo para las actividades
de aseo y preparación de alimentos y cuentan con árboles.

Los servicios de infraestructura están parcialmente cubiertos, el mayor porcentaje de


cobertura es de electrificación, en segundo lugar el agua potable y el de mayor rezago es la
eliminación de excretas. Existe en estas colonias el equipamiento de educación básica y el

152
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

abasto está cubierto por comercio individualizado; con respecto a la vialidad ya se


encuentran algunas calles pavimentadas y otras son calles blancas, el transporte urbano
sigue siendo insuficiente (Ver plano D-13/5, Tipología de vivienda, en proceso de
consolidación).

Los principales problemas son:

Las instalaciones o servicios internos de las viviendas no están totalmente resueltos


Contaminación sin control del manto freático por defecación al aire libre o en “sumideros”
Carencia de algunos servicios urbanos
Existencia de terrenos sin utilizar
Asentamientos no planificados, lo cual dificulta su integración con las áreas urbanas
existentes
No tienen acceso a programas de mejoramiento de vivienda

1.6.2.5 Vivienda precaria

Son aquellas zonas que se encuentran en la periferia de la ciudad y en las que predominan
las viviendas de un solo cuarto que están hechos con materiales perecederos y de
recuperación como plásticos, madera, láminas de diversos materiales, etc. Las variantes más
comunes son: muros y techo con lámina de cartón y muros de lámina de cartón con techo
de lámina de zinc o asbesto, madera o plástico.

Se encuentran ubicadas al sur de la ciudad y representan el 4.62% del territorio urbano.

Existen 20 colonias que pertenecen a esta clasificación y que se relacionan a continuación:

COL. AMPLIACION PLAN DE AYALA (D-V) COL. NUEVO RENACIMIENTO (D-V)


COL. ARCOIRIS DEL PONIENTE o NUEVA 12. COL. PERIFERICO LINDAVISTA (D-VII)
REFORMA AGRARIA (D-VI) COL. PINO SUAREZ (D-V)
COL. CINCO COLONIAS II (D-V) COL. SAN ARTURO XLUCH I(D-V)
COL. DONALDO COLOSIO (D-II) COL. SAN JOSE TECOH (D-VI)
COL. EMILIANO ZAPATA SUR I (D-V) COL. SAN MARCOS NOCOH (D-V)
COL. EMILIANO ZAPATA SUR II I(D-V) COL. SAN MARCOS NOCOH II (D-V)
COL. GUADALUPANA (D-VI) COL. VENUSTIANO CARRANZA (D-V)
COL. MANUEL CRESCENCIO REJON (D-V) COL. XOCLAN CARMELITAS (D-VI)
COL. MARANATHA (D-V) COL. XOCLAN XBECH (D-VI)
COL. NUEVA SAN JOSE TECOH (D-V)

Características

Se caracteriza porque un gran número está ocupada por más de una familia donde
comparten el espacio la familia nuclear con la familia ampliada. No siempre tienen el título de
la propiedad y algunas colonias están en proceso de regularización (Ver plano D-13/4,
Tipología de vivienda, vivienda precaria).

La construcción está remetida del paramento de la calle, por lo que respetan la distancia de
restricción reglamentaria. La agrupación espacial es de cuarto redondo, es decir, un cuarto
donde se realizan todas las actividades familiares semipúblicas (estar, comer) y privadas

153
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

(dormir, descansar). Tiene un solo nivel de forma aislada, la colocación de la casa es al


centro del predio, por lo que cuenta con espacio abierto a los cuatro lados.

En el frente se encuentra el acceso principal y se llega del espacio público al interior de


forma indirecta, tiene una transición que es utilizada para la socialización familiar y vecinal,
no como espacio para cochera; las partes laterales son áreas de servicio (lavado de ropa, el
almacenamiento de agua en tambos y sembrado de plantas de ornato) y en el fondo está la
letrina, el tendido, secado de ropa al aire libre y los árboles frutales. La delimitación física del
terreno es generalmente con albarradas.

La manera en que se construye la vivienda es personal y por etapas. La primera con


materiales perecederos en muros y techos (láminas de cartón o madera) y pisos de tierra
compactada. La segunda etapa es cuando se consideran semiconsolidadas y se construyen
los cimientos de piedra y los muros de block hueco, con techos de lámina de cartón o
asbesto, los muros permanecen sin aplanados y los pisos son firmes de concreto. En la
última etapa se cuelan los techos con material permanente, vigueta y bovedilla, se aplanan
los muros y se recubren con pintura en algunas ocasiones se coloca piso de mosaico y
existen dos vanos por cuarto y puerta, cuando alcanzan este momento se considera que
están consolidadas.

Los servicios de infraestructura incluyen: agua, electrificación y desalojo de excretas también


tienen un proceso para su dotación completa. Al inicio no cuentan con agua y es necesario
excavar un pozo, después se colocan llaves públicas o hidrantes y finalmente la toma
domiciliaria. La eliminación de excretas es al aire libre, después con letrinas y finalmente con
fosas sépticas. La electrificación está cubierta desde las primeras etapas, ya que es dotación
privada. Para tener los servicios de calles y banquetas pueden pasar varios años para estar
cubiertos.

Los principales problemas son:

Construcción de vivienda con materiales perecederos.


Carencia de servicios dentro y fuera de la vivienda.
Carencia de equipamiento básico
Vialidades en terreno natural y calles blancas, escasa pavimentación
Transporte urbano insuficiente
Crecimiento urbano desordenado y desintegrado de la ciudad
Nulo acceso a créditos para la construcción de vivienda.
Sentimiento de marginación entre sus habitantes con respecto a las demás zonas de la
ciudad

1.6.2.6 Vivienda en fraccionamiento tipo social

Estas zonas de vivienda se encuentran localizadas principalmente en el eje oriente –


poniente de la ciudad y representan el 31.64% del territorio urbano. Es un tipo de vivienda
dirigido a personas con empleo. Se caracteriza por lo general por ser proporcionada por los
institutos de vivienda y construida en serie por promotores externos. En el interior, todas las
casas tienen el mismo diseño y las variantes se realizan en las fachadas. La tenencia es
privada, la ocupación generalmente es individual, es decir unifamiliar y los predios están
regularizados (Ver plano D-13/7, Tipología de vivienda fraccionamiento tipo social).

154
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Existen 137 fraccionamientos que pertenecen a esta clasificación y que se relacionan a


continuación:

1.COL. ANEXO JUAN PABLO II (D-VI) 78.FRACC. ZONA INDUSTRIAL NORTE (D-VIl)
2.COL. MELCHOR OCAMPO (D-III) 79.LOTIFICACION FRACC. SAN DAMIANCITO EXP-295
3.COL. MEXICO NORTE (D-I) (D-VII)
4.FRA CC. ALVARO TORRE DIAZ (LIBERTAD III) (D-V) 80.LOTIFICACION FRACC. SAN DAMIANCITO EXP-302
5.FRACC. AMPLIACO CORDEMEX (D-I) (D-VIl)
6.FRACC. AMPLIACION JUAN PABLO II (D-VI) 81.FRACC. PACABTUN (D-III)
7.FRACC. ATLANTE (D-VII) 82.FRACC. PASEO DE LAS FUENTES (D-VII)
8.FRACC. AVILA GURRUTIA (D-VI) 83.FRACC. PEDREGALES DE NUEVA MULSAY ETAPA I
9.FRACC. BOSQUES DE MULSAY (D-VI) (D-VI)
10.FRACC. BOSQUES DE ORIENTE (D-III) 84.FRACC. PEDREGALES DE TANLUM (D-VII)
11.FRACC. BOULEVARES DE OTE. (D-II) 85.FRACC. POLIGONO 108 (D-II)
12.FRACC. BRISAS DEL NORTE (D-II) 86.FRACC. PRIVADA MIRAFLORES (D-IV)
13.FRACC. BRISAS DEL PONIENTE (YUCALPETEN) (D-VI) 87.FRACC, PRIVADA EMILIO PORTES GIL (LOT.
14.FRACC. BRISAS DEL SUR (D-V) CHICHEN) (D-III)
15.FRACC, BUGAMBILIAS (D-VII) 88.FRACC. PRIVADAS LA HACIENDA (LA FLORESTA)
16.FRACC. CAMARA DE LA CONSTRUCCION (D-VII) (D-VIl)
17.FRACC. CONJUNTO LOS NARANJOS (D-VIl) 89.FRACC. QUINCE DE MAYO (NUEVA HIDALGO) (D-
18.FRACC. CONJUNTO HABITACIONAL COLONIAS (D-V) VIl)
19.FRACC, CORDELEROS DE CHUBURNA (D-VII) 90.FRACC. QUINTA SANTA ROSA (D-V)
20.FRACC. DEL CARMEN (D-III) 91.FRACC. QUINTA VALENCIA (D-V)
21.FRACC. DEL PARQUE (D-III) 92.FRACC. QUINTA VERSALLES (D-VIl)
22.FRACC. DEL SUR (D-V) 93.FRACC. REPARTO GRANJAS (D-IV)
23.FRACC. EL CORTIJO (D-VIl) 94.FRACC. ROMA (D-VII)
24.FRACC. EL CORTIJO II (D-VIl) 95.FRACC. RESIDENCIAL DEL NORTE (CHENKU) (D-
25.FRACC. EMILIO PORTES GIL (D-III) VII)
26.FRACC. EL FENIX (D-III) 96.FRACC. RESIDENCIAL LA NORIA (NORIA III) (D-VIl)
27.FRACC. FIDEL VELAZQUEZ ( 1a. ETAPA) (D-III) 97.FRACC. RESIDENCIAL NICTE (LIBERTAD III) (D-V)
28.FRACC. FIDEL VELAZQUEZ (2a ETAPA) (D-III) 98.FRACC. SALVADOR ALVARADO (D-VI)
29.FRACC. GRACIANO RICALDE (D-V) 99.FRACC. SAN ANGEL (D-VII)
30.FRACC. GRANJA FRUTICULA SUSULA (D-VI) 100.FRACC. SAN ANTONIO KAUA (D-IV)
31.FRACC. HACIENDA MULSAY (D-VI) 101.FRACC. SAN ANTONIO KAUA I (D-IV)
32.FRACC, HACIENDA SAN ANTONIO (D-VIl) 102.FRACC. SAN CARLOS (D-I)
33.FRACC. HACIENDA INN (D-VII) 103.RACC. SAN CARLOS DEL SUR II (D-V)
34.FRACC. INDUSTRIAL BRIDEC (D-V) 104.FRACC. SAN DAMIANCITO (D-VII)
35.FRACC. ITZAES (D-VIII) 105.FRACC. SAN FRANCISCO CHUBURNA (D-VII)
36.FRACC. ITZIMNA 108 (D-II) 106.FRACC. SAN FRANCISCO CHUBURNA II (D-VII)
37.FRACC. JACINTO CANEK (D-VII) 107.FRACC. SAN ISIDRO (D-VIl)
38.FRACC. JARDINES DE LINDAVISTA (D-VIl) 108.FRACC, SAN LUIS (D-II)
39.FRACC. JARDINES DE NUEVA MULSAY (D-VI) 109.FRACC. SAN NICOLAS DEL SUR (D-V)
40.FRACC. JARDINES DE NUEVA MULSAY II (319) (D-VI) 110.FRACC. SERAPIO RENDON (D-V)
41.FRACC. JARDINES DE NUEVA MULSAY III (D-VI) 111.FRACC. SERAPIO RENDON II (D-V)
42.FRACC. JARDINES DE SAN SEBASTIAN (D-VIII) 112.FRACC. SERAPIO RENDON III (D-V)
43.FRACC. JOSE MARIA ITURRALDE (D-I) 113.FRACC. TERRANOVA (D-VII)
44.FRACC. JUAN PABLO II (D-VI) 114.FRACC. TRAVA QUINTERO (D-III)
45.FRACC. KUKULCAN (D-IV) 115.FRACC. UNIDAD HABITACIONAL C.T.M. (D-II)
46.FRACC. LOS ITZAES (D-VI) 116.FRACC. UNIDAD HABITACIONAL MERIDA ISSSTE
47.FRACC. LAS VIGAS (D-VIl) (D-VIl)
48.FRACC. LIBERTAD II (D-V) 117.FRACC, UNIDAD HABITACIONAL REVOLUCION
49.FRACC. LIBERTAD III (D-V) 118.FRACC, UNIDAD HABITACIONAL REVOLUCION
50.FRACC. LIMONES (D-VII) (CORDEMEX) (D-I)
51.FRACC. LINDAVISTA (COL. OBRERA) (D-V) 119.FRACC. UNIDAD HABITACIONAL REVOLUCION I
52.FRACC. LINDAVISTA (CHENKU) (D-VIl) (CORDEMEX) (D-I)
53.FRACC. LINDAVISTA II (D-VII) 120.FRACC. UNIDAD HABITACIONAL RICARDO
54.FRACC. LOL-BE (LIBERTAD III) (D-V) FLORES MAGON (D-IV)
55.FRACC. LOMAS DEL SUR (D-V) 121.FRACC. UNIDAD MORELOS (D-IV)
56.FRACC. LOS COCOS (D-V) 122.FRACC. VACA FELIZ (D-VII)
57.FRACC. LOS REYES (D-V) 123.FRACC, VERGEL 65 (D-IV)
58.FRACC. LOURES (D-IV) 124.FRACC. VERGEL I (DAV)
59.FRACC. LOUDES INDUSTRIAL (D-III) 125.FRACC. VERGEL II (D-IV)
60.FRACC. MADRID (D-III) 126.FRACC. VERGEL III C.T.M. (D-IV)
61.FRACC. MMZANA 115 (D-V) 127.FRACC. VERGEL IV (D-IV)
62.FRACC. MORELOS ISSSTE-FOVISSSTE (I Y II) (D-IV) 128.FRACC. VILLA FONTANA (D-III)
63.FRACC. MULSAY I (D-VI) 129.FRACC. VILLAS DE YUCALPETEN (D-VI)
64.FRACC. MULSAY POLIGONO (D-VI) 130.FRACC. VILLAS DEL SUR (D-V) (PROYECTO)
65.FRACC. MULSAY SOLIDARIDAD (D-VI) 131.FRACC. VILLAS LA MACARENA (D-IV)
66.FRACC. NORA QUINTANA (D-VI) 132.FRACC. VILLAS MERIDA (LIBERTAD III) (D-V)

155
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

67.FRACC. NUEVA MIGUEL HIDALGO (D-VII) 133.FRACC. WALLIS (D-III)


68.FRACC. NUEVA MAYAPAN (D-III) 134.FRACC. WASPA (D-III)
69.FRACC. LA HACIENDA (D-V) 135.FRACC. YAXCHE (D-VIl)
70.FRACC. ZAZIL-HA (D-V) 136.FRACC. YUCALPETEN (D-VI)
71.FRACC. ZAZIL-HA II (D-V) 137.FRACC. YUCALPETEN (SECCION FLORIDA) (D-VI)
72.LOTIFICACION FRACC. SERÁPIO RENDON EXP-287 (D-
V)
73.LOTIFICACION PACABTUN (D-III)
74.PRIVADA DEL AUTOTRANSPORTE C.T.M. (D-III)
75.PRIVADA LAS PALMAS (SANTA ROSA) (D-V)
76.PRIVADA MEDITERRANEO (D-I)
77.PRIVADA TURQUESA (D-I)

Características

El reglamento de construcciones marca una restricción de alineamiento con respecto a la


calle, esto significa que la vivienda debe estar remetida de la banqueta cierta distancia, la
cantidad de metros depende del tipo de fraccionamiento. Tiene en un lado pasillo de servicio
y colindancia en el otro. La agrupación espacial está zonificada y diseñada con dimensiones
mínimas, existe un espacio para cada actividad familiar: dormir, estar, comer, cocinar y el
aseo personal. Los servicios forman un módulo inseparable en todos los diseños. La
construcción es en un nivel con altura mínima de 2.40 metros.

Al frente del lote se encuentra el acceso principal al interior del predio; este espacio está
diseñado como estacionamiento y puede existir el acceso a la vivienda con o sin vestíbulos,
aquí es donde se realiza la convivencia familiar y vecinal. El pasillo lateral es el área de
servicio, están los tanques de gas, los calentadores de agua, es el lugar de almacenamiento
de basura y la liga a la parte posterior del predio que es utilizada para el lavado y tendido de
ropa, puede haber áreas techadas que se usan como bodegas y alguna vegetación en
ocasiones. Él límite del predio está señalado con bardas bajas de block hueco en las
primeras etapas y bardas altas de l mismo material o de mampostería con rejas o portones
de herrería cuando están consolidados.

La vivienda se edifica en una sola etapa con materiales permanentes en techumbres, muros
y pisos; puede tener recubrimientos de cemento en muros y plafones y siempre tienen
pintura como acabado final; el piso puede ser recubierto con mosaico de pasta o loseta
vidriada. Pueden tener una o dos áreas para dormir y ocasionalmente una alcoba también;
todos los espacios tienen vanos para ventanas y puerta. La cancelería puede ser de herrería
o aluminio. El crecimiento de la vivienda, la mayoría de las veces, es en vertical porque el
espacio posterior es limitado.

Los servicios de infraestructura incluyen: agua, electrificación y la eliminación de excretas por


medio de fosa séptica; están cubiertos desde la ocupación del predio, así como las calles,
banquetas y avenidas.

Los principales problemas son:

• Construcción de viviendas con dimensiones mínimas en los espacios interiores.


• Espacios diseñados en función a la renta del suelo
• Repetición de modelos que generan una imagen urbana monótona que no permite la
identidad entre sus habitantes.
• Banquetas estrechas
• Áreas de donación insuficientes para la convivencia comunal

156
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

• Falta de control en los usos del suelo, exceso de pequeños comercios que no toman
en cuenta el cuidado de la imagen urbana
• Escasa o nula arborización
• Poca integración con las áreas existentes en la ciudad

1.6.2.7 Vivienda en fraccionamiento tipo medio

Este tipo de vivienda es muy similar a la vivienda social, la diferencia principal radica en el
tamaño del predio y los metros cuadrados construidos, puede ser de gestión pública o
privada, se localiza en toda la ciudad, principalmente al exterior de Circuito Colonias con
predominancia en el noreste y noroeste; en total representa el 17.32% de la zona urbana.

Existen 79 fraccionamientos que pertenecen a esta clasificación y que se relacionan a


continuación:

1.COL. AMPLIACION RESIDENCIAL PENSIONES VI (D- 42.FRACC. PRIVADA SAN JORGE (CHUBURNA) (D-
VII) VII)
2.FRACC. MALAGA (D-VII) 43.FRACC. RESID. LAS QUINTAS (CHUBURNA) (D-
3.FRACC. AGUILAS CHUBURNA (D-VII) VII)
4.FRACC. AMPLIACION DEL NORTE (1ª. AMPLIACION) 44.FRACC. RESIDENCIAL DEL ARCO (D-I)
(D-I) (PROYECTO)
5.FRACC. AMPLIACION FRANCISCO DE MONTEJO (D- 45.FRACC. RESIDENCIAL PENSIONES I y II (D-VII)
VII) 46.FRACC. RESIDENCIAL PENSIONES III (D-VII)
6.FRACC. AMPLIACION LAS BRISAS (D-II) 47.FRACC. RESIDENCIAL PENSIONES IV (D-VII)
7.FRACC. ANTONIA JIMENEZ TRAVA (D-II) 48.FRACC. RESIDENCIAL PENSIONES V (D-VII)
8.FRACC. ANTONIA JIMENEZ TRAVA II (LA ISLA, T- 49.FRACC. RESIDENCIAL PENSIONES VI (D-VII)
13002) (D-II) 50.FRACC. RINCON COLONIAL (D-VII)
9.FRACC. ARBOLEDAS CHUBURNA (D-VII) 51.FRACC. TABACHINES (D-VII)
10.FRACC. BOULEVARES CHUBURNA (D-VII) 52.FRACC. TECNOLOGICO (D-I)
11.FRACC. BRISAS DE CHUBURNA (D-VII) 53.FRACC. VILLA CAMPANARIO (D-VII)
12.FRACC.COLONIAL CHUBURNA (D-VII) 54.FRACC. VILLAS CHUBURNA (D-VII)
13.FRACC. CUPULES (D-VII) 55.FRACC. VILLAS CHUBURNA IV (D-VII)
14.FRACC. CHUBURNA INN (D-VII) 56.FRACC. VILLAS DEL PRADO (CHUBURNA) (D-VII)
15.FRACC. DEL NORTE (D-I) 57.FRACC. VILLAS SAN JERONIMO (D-VII)
16.FRACC. EL CEDRAL (D-VII) 58.FRACC. VISTA ALEGRE (D-I)
17.FRACC. EL PRADO (D-VII) 59.FRACC. ZONA DORADA (D-VII)
18.FRACC. FRANCISCO DE MONTEJO (D-VII) 60.FRACC. ZONA DORADA II (D-VII)
19.FRACC. FRANCISCO DE MONTEJO II (D-VII) 61.LOTIFICACIÓN CHUBURNA DE HIDALGO EXP-
20.FRACC. JARDINES DE CHUBURNA (D-VII) 308 (D-VII)
21.FRACC. JARDINES DE PENSIONES (D-VII) 62.LOTIFICACIÓN CHUBURNA DE HIDALGO EXP-
22.FRACC. JARDINES DEL NORTE (D-II) 318 (D-VII)
23.FRACC. JARDINES DEL NORTE (D-I) 63.LOTIFICACIÓN CHUBURNA DE HIDALGO EXP-
24.FRACC. JARDINES MIRAFLORES (D-III) 336 (D-VII)
25.FRACC. JOAQUIN CEBALLOS MIMENZA (D-VII) 64.LOTIFICACIÓN CHUBURNA DE HIDALGO EXP-
26.FRACC. LA FLORIDA (D-II) 338 (D-VII)
27.FRACC. LA HUERTA (D-VIII) 65.LOTIFICACIÓN CHUBURNA DE HIDALGO EXP-
28.FRACC. LA QUINTA (D-VIII) 353 (D-VII)
29.FRACC. LAS ARBOLEDAS (D-II) 66.LOTIFICACIÓ N AMPLIACION LAS BRISAS (EXP-
30.FRACC. LAS BRISAS (D-II) 49) (D-II)
31.FRACC. LAS DALIAS (D-VII) 67.LOTIFICACIÓN FRACC. RESIDENCIAL
32.FRACC. LAS PALMAS (PETCANCHE) (D-II) PENSIONES III EXP-4 (D-VII)
33.FRACC. LOMA BONITA XCUMPICH (D-VII) 68.LOTIFICACIÓN FRACC. RESIDENCIAL
34.FRACC. MAGNOLIAS (D-VII) PENSIONES III EXP-225 (D-VII)
35.FRACC. MALAGA (D-VII) 69.PRIVADA COL. SAN DAMIAN EXP-352 (D-VII)
36.FRACC. NORIA II (MIGUEL ALEMAN) (D-II) 70.PRIVADA CHUBURNA PLUS (D-VII)
37.FRACC. NUEVA ALEMAN (3ª. ETAPA) (D-II) 71.PRIVADA DEL BOSQUE (CHUBURNA) (D-VII)
38.FRACC. PENSIONES NORTE (D-VII) 72.PRIVADA DEL MAESTRO (D-VIII)
39.FRACC. PENSIONES (D-VII) 73.PRIVADA PENSIONES (D-VII)
74.FRACC. RESIDENCIAL BANCARIOS (D-I)
75.FRACC. RINCONADA DE CHUBURNA (D-VII)
76.FRACC. RINCONADA ITZIMNA (D-I)
77.COL. JUAN B. SOSA (D-VII)
78.COL. PETCANCHE (D-II)

157
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

79.FRACC. ALAMOS NUEVA ALEMAN (D-II)

Se caracteriza porque es construida por promotores privados y financiada con capital


bancario. En el interior, casi todas las casas tienen el mismo diseño o pequeñas variantes y
existen varios tipos de fachadas. La tenencia es privada, la ocupación generalmente es
individual, es decir una familia y los predios están regularizados. Cuenta con todos los
servicios de urbanización desde el inicio (Ver plano D-13/8 tipología de vivienda
fraccionamiento tipo medio).

Características

El reglamento de construcciones marca una restricción de alineamiento con respecto a la


calle, esto significa que la vivienda debe estar remetida de la banqueta cierta distancia, la
cantidad de metros depende del tipo de calle donde se construirá el fraccionamiento, tiene
un pasillo de servicio y colindancia en el otro lado. La agrupación espacial está zonificada y
existe un espacio para cada actividad familiar: dormir, estar, comer, cocinar y el aseo
personal con dimensiones mayores al mínimo. Existen espacios complementarios como
estudios, medios baños y alcobas. La construcción puede ser de uno o dos niveles.

Al frente del predio se encuentra el acceso principal al interior del predio; este espacio está
diseñado como estacionamiento con entrada especial para peatones y con vestíbulo. No
existe convivencia vecinal en el interior del predio esta actividad se realiza en la calle o en las
áreas comunes cuando existen. El pasillo lateral es el área de servicio, en ella están los
tanques de gas, los calentadores de agua, es el lugar de almacenamiento de basura y es la
liga con la parte posterior del predio que se usa para lavar y tender la ropa, tienen un espacio
construido y áreas techadas que se usan como bodegas, jardines posteriores con árboles de
ornato. Él límite del predio esta señalado con bardas altas de block hueco o mampostería y
rejas o portones de herrería.

La vivienda se edifica en una sola etapa con materiales permanentes en techumbres, muros
y pisos; puede tener recubrimientos de cemento en muros y plafones y siempre tienen
pintura como acabado final; el piso tiene recubrimiento con loseta vidriada, cancelería de
aluminio o madera. La vivienda, la mayoría de las veces, no requiere de crecimientos futuros
a corto plazo.

Los servicios de infraestructura incluyen: agua, electrificación y la eliminación de excretas por


medio de fosa séptica, están cubiertos desde la ocupación del predio, así como la
pavimentación de calles y avenidas , tiene banquetas con guarniciones de concreto.

Los principales problemas son:

• Espacios diseñados en función a la renta del suelo y el menor costo en la dotación de


instalaciones y vialidades.
• Conjuntos muchas veces desarticulados con respecto a la trama urbana existente
• Falta de control en los usos del suelo, exceso de pequeños comercios que no toman
en cuenta el cuidado de la imagen urbana
• Repetición de modelos que generan una imagen urbana monótona que no permite la
identidad entre sus habitantes.
• Banquetas estrechas
• Áreas de donación insuficientes para la convivencia comunal

158
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

• Escasa o nula arborización


• Poca integración con las áreas existentes en la ciudad
• Poca o nula arborización

1.6.2.8 Vivienda residencial media

Este tipo de viviendas se encuentra al norte de la ciudad compartiendo todos los servicios de
infraestructura y equipamiento con la zona residencial, cuenta con todos los servicios
urbanos de buena calidad y se encuentra rodeada de amplias calles y avenidas. Se ubica
principalmente en la parte norte de la zona urbana del municipio y representa el 8.77% del
total (Ver plano D-13/9, Tipología de vivienda, vivienda residencia media).

Existen 38 colonias que pertenecen a esta clasificación y que se relacionan a continuación:

1.COL. ALCALA MARTIN (D-I) 20.PRIVADA SAN ANGEL (CHUBURNA) (D-VII)


2.COL. MEXICO ORIENTE (D-I) 21.FRACC. SEÑORIAL (D-I)
3.COL. MIGUEL ALEMAN (D-II) 22.FRACC. SAN MIGUEL (D-II)
4.COL. MONTEVIDEO (D-I) 23.LOTIFICACIÓN COLONIA VISTA ALEGRE (D-I)
5.COL. SAN ESTEBAN (D-II) 24.LOTIFICACION VILLAS DE ITZIMNA (D-I)
6.COL. VISTA ALEGRE (D-I) 25.PRIVADA LOS ALAMOS (D-I)
7.FRACC. EL PEDREGAL (D-VII) 26.FRACC. BOSQUES DEL PONIENTE (D-VI)
8.FRACC. ITZIMNA (D-I) 27.FRACC. COLONIAL BUENAVISTA (D-VII)
9.FRACC. ITZIMNA (LOTIFICACIÓN D-I) 28.FRACC. CHUBURNA VISTA ALEGRE (D-VII)
10.FRACC. JARDINES DE MÉRIDA (D-II) 29.FRACC. EL ARCO (RESIDENCIAL) (D-I)
11.FRACC. LOS PINOS Y AMPLIACIÓN (D-II) 30.FRACC. JARDINES DE VISTA ALEGRE (D-I)
12.FRACC. MONTEALBAN (D-I) 31.FRACC. JARDINES DE VISTA ALEGRE II (D-I)
13.FRACC. MONTEJO (D-I) 32.FRACC. LAS FLORES (NVA. ALEMAN) (D-II)
14.FRACC. MONTEJO NORTE (D-I) 33.FRACC. NVO. YUCATAN (D-II)
15.FRACC. PLAN DE AYALA (D-I) 34.FRACC. VISTA ALEGRE NORTE (PROYECTO) (D-I)
16.FRACC. RESIDENCIAL CAMARA DE COMERCIO 35.LOTIFICACIÓN ITZIMNA (229) (D-I)
NORTE (D-I) 36.PRIVADA GARCIA GINERES C-29 (D-VIII)
17.FRACC. SAN ANTONIO CINTA III (D-I) 37.PRIVADA PARAISO (D-VII)
18.FRACC. SAN MIGUEL EXP. 135 (D-II) 38.PRIVADA PEDREGAL II (D-VII)
19.PRIVADAS LAS PALMAS (CHUBURNA) (D-VII

La dimensión de la construcción es mayor al fraccionamiento tipo medio pero más pequeña


que la vivienda residencial; los acabados son de alta calidad, es construido de forma
personalizada y es de propiedad privada con ocupación individual, es decir unifamiliar.

La construcción no ocupa todo el terreno, generalmente tienen área libre; es esencialmente


de dos niveles y la imagen urbana que presentan en su conjunto es homogénea. Su relación
con la calle se mantiene en una restricción mayor a los 5 metros.

Características

Al frente del predio se encuentra el acceso principal y espacio techado para cochera. No
existe convivencia vecinal en el interior del predio. Tiene áreas de servicio establecidas para
gas y un lugar para el almacenamiento de basura; el lavado y tendido de ropa se realizan en
espacios construidos y abiertos. Tiene jardín con árboles de ornato. Él límite del predio está
señalado con bardas altas de block hueco o mampostería y rejas o portones de herrería.

La vivienda se edifica en una sola etapa con materiales permanentes en techumbres, muros
y pisos; puede tener recubrimientos de cemento o pastas en muros y plafones y siempre

159
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

tienen pintura como acabado final; el piso tiene recubrimiento con loseta vidriada, cancelería
de aluminio para las ventanas y madera en las puertas.

Los principales problemas de estas viviendas son:

Proliferación de la actividad comercial en las principales calles y avenidas


En algunos sectores se presenta exceso de circulación vial
Escasez de espacios de convivencia comunitaria

1.6.2.9 Vivienda residencial

Este tipo de vivienda se ubica al norte de la ciudad y representa al 6% de la mancha urbana,


es de grandes dimensiones y acabados de lujo, es construido de forma personalizada, es
propiedad privada de ocupación individual, es decir unifamiliar.

Es de baja densidad constructiva y tiene grandes extensiones de área verde (Ver plano D-
13/10, Tipología de vivienda, vivienda residencial).

Existen 27 colonias que pertenecen a esta clasificación y que se relacionan a continuación:


COL. BENITO JUAREZ NORTE (D-I) 15. FRACC. RESIDENCIAL SOL CAMPESTRE (D-I)
COL. BUENA VISTA (D-I) 16. FRACC. RESIDENCIAL COL. MEXICO (D-I)
COL. GONZALO GUERRERO (D-I) 17. FRACC. VILLAS DEL SOL (D-I)
COL. MEXICO (D-I) 18. FRACC. VILLAS LA HACIENDA (D-I)
COL. MONTES DE AME (D-I) 19. LOTIFICACION COL. MEXICO (D-I)
COL. MONTEBELLO (D-I) 20. PRIVADA MONTERREAL PLUS (D-I)
COL. SAN ANTONIO CINTA (D-I) 21. PRIVADA NVO. MEXICO (D-I)
COL. SAN RAMON NORTE (D-I) 22. PRIVADA SAN ANTONIO CUCUL (D-I)
COL. SAN RAMON NORTE I (D-I) 23. PRIVADA VILLAS PALMA REAL (D-VII)
COL. SAN RAMON SUR (D-I) 24. COL. EMILIANO ZAPATA NORTE (D-I)
FRACC. CAMPESTRE (D-I) 25. FRACC. MONTECRISTO (D-I)
FRACC. GONZALO GUERRERO (D-I) 26. FRACC. MONTERREAL (D-I)
FRACC. MANOLA (D-I) 27. FRACC. SAN ANTONIO CUCUL (D-I)
14. FRACC. MONTEBELLO (D-I)

Características

En el interior de la vivienda el sembrado es de espacios divididos zonificados y existe un


local para cada actividad familiar básica: dormir, estar, comer, cocinar y el aseo personal
pero también existen espacios complementarios como estudios, medios baños y alcobas,
espacios anexos para el personal de servicio que también habita en la casa. La construcción
puede ser de uno o dos niveles.

Al frente del predio se encuentra el acceso principal porticado y con vestíbulo, junto un
espacio techado utilizado como cochera para más de un automóvil y este espacio está
diseñado con entrada especial autónoma de la entrada de peatones. No existe convivencia
vecinal en el interior del predio. Tiene áreas de servicio establecidas donde se encuentran el
gas, los calentadores de agua, es el lugar de almacenamiento de basura; el lavado y tendido
de ropa tienen un espacio construido, áreas techadas que se usan como bodegas y es la liga
a la parte posterior del predio. Tiene jardines de grandes extensiones con árboles de ornato
y piscinas y el límite del predio está señalado con bardas altas de block hueco o
mampostería y rejas o portones de herrería.

160
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

La vivienda se edifica en una sola etapa con materiales permanentes en techumbres, muros
y pisos; puede tener recubrimientos de cemento o pastas en muros y plafones y siempre
tienen pintura como acabado final; el piso tiene recubrimiento con loseta vidriada o
mármoles, rara vez se encuentra madera, la cancelería puede ser de herrería forjada, de
aluminio o madera. La vivienda comúnmente no requiere de crecimientos futuros.

Los servicios de infraestructura incluyen: agua, electrificación y la eliminación de excretas por


medio de fosa séptica, están cubiertos desde la ocupación del predio y puede tener
colindancias en ambos lados u ocupar una manzana completa

Los principales problemas son:

Muy frecuentemente funcionan como “islas” dentro de la ciudad, por su poca articulación con
la trama existente y en algunos casos, por ser limitados al libre acceso de todos los
ciudadanos; esta situación se acentúa por la construcción de altas bardas que evitan la unión
visual y espacial del conjunto.
Algunos sectores de la ciudad con este tipo de viviendas se observan desiertos y
monótonos, por las largas tiras de bardas, poca o nula vegetación externa y carencia de
sitios de convivencia comunal o puntos importantes de referencia.
Proliferación de la actividad comercial en las principales calles y avenidas

1.6.2.10 Vivienda rural

Se considera vivienda rural toda aquella edificación que se destina para casa habitación y
está asentada en las áreas de las comisarías y subcomisarías del Municipio de Mérida, que
para este estudio se considerarán las que se encuentran en el área inmediata a la ciudad de
Mérida.

Las características de cada localidad difieren, ya que el grado de desarrollo que alcanzan
actualmente depende de su cercanía a una zona urbana, la existencia de fuentes de trabajo
locales, contar con equipamiento educativo, recreativo y de abasto que pueda atender a la
población del sitio; que existan vías terrestres de comunicación y sistema de transporte
colectivo continuo, entre algunos factores importantes.

Se puede considerar que existen tres tipos principales de vivienda: a) la vivienda tradicional
maya de bajareque, con sus variantes en los materiales que forman la techumbre, ya que
puede ser huano o palma y láminas de cartón o zinc, con grandes solares donde se realizan
todas las actividades familiares de convivencia y servicios; b) viviendas de mampostería
heredada de la época del florecimiento de las haciendas, con sus variantes en cuanto
techos, ya que pueden ser bahpek, láminas de zinc, cartón o asbesto, o con vigueta y
bovedilla, y c) vivienda contemporánea edificada con materiales industrializados de la región
y de uso tradicional.

La imagen de estos sitios se caracteriza por terrenos grandes donde predominan áreas
abiertas con vegetación al fondo de los predios, construcciones integradas al paisaje urbano
de la zona, la delimitación de los terrenos es con albarradas que permiten la convivencia
vecinal y la adaptación al medio natural.

161
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.6.3 Infraestructura

La red de infraestructura urbana que sirve a la ciudad de Mérida se ha extendido


aceleradamente, logrando satisfacer sus necesidades dentro de una amplia cobertura y
manteniendo un buen nivel de servicio. Al atender oportunamente las necesidades de la
población ha contribuido a la transformación de los patrones de asentamiento que se dan
con gran dinámica en la capital. En la prestación de los servicios de infraestructura, su
construcción, mantenimiento y administración intervienen dependencias y empresas de los
sectores oficial y privado.

Actualmente el crecimiento de la infraestructura se ve amenazado por los altos costos de las


inversiones que necesitan para desarrollar los proyectos de construcción, la operación de las
plantas de producción y el tendido de redes.

1.6.3.1 Agua potable

Mérida cuenta con 122 fuentes de abastecimiento de agua potable de los cuales 107 son
pozos profundos que generan una producción máxima de 3.75 m3 /seg. de agua ( 324,000
m3 /día )12

La ciudad tiene una red de agua potable de aproximadamente 40 años de haber sido
construida y reporta un deterioro generalizado que ocasiona un enorme desperdicio de agua,
lo que encarece notablemente el costo del proceso de captura, procesamiento y distribución
en relación con la porción utilizada por los usuarios. Según la JAPAY los meridanos tienen
un consumo diario de 142,857 m3 y se estima que unos 50,000 m3 de agua potable, esto es,
el 35% 13 (un 30% del agua) se desperdicia por el mal estado de las tuberías.
Adicionalmente, es conveniente señalar que la tubería de la red original es de asbesto-
cemento, a la que se le han agregado tramos de diversos materiales y se encuentra
sumamente deteriorada por lo que será necesaria su reposición integral en forma gradual.
En este sentido las acciones deberán concentrarse tanto en la ampliación de la red, pero de
manera importante en el mantenimiento y reposición de la tubería, ya que las filtraciones y
desperdicio representan un tercio que podría ser utilizado para la dotación de agua en partes
en donde no exista el servicio.

En el municipio existen 71 sistemas completos de agua potable, de los cuales 42 están a


cargo del Ayuntamiento de Mérida y pertenecen a las comisarías y a una colonia situada en
la ciudad.

Los sistemas potabilizadores de la ciudad de Mérida son administrados por la Junta de Agua
Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), organismo perteneciente al Gobierno del
Estado de Yucatán, por lo que el municipio actualmente no es el responsable de la
administración del agua a los habitantes de la ciudad de Mérida. Con las recientes
modificaciones al artículo 115 constitucional, el Ayuntamiento podrá administrar y gestionar
el servicio del agua potable en Mérida, haciendo más eficiente la atención en las zonas que
aún no cuentan con este servicio.

12
Diario de Yucatán, viernes 4 de Mayo de 2001, declaración del I.Q. Avelino Ruiz López, Subdirector Técnico
de la JAPAY.
13
Ídem.

162
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Según información del INEGI, en 1995 el 91.2% (140,272) de las viviendas del municipio
contaba con agua entubada. En ese mismo año, en el municipio el porcentaje de viviendas
particulares que contaba con agua entubada era únicamente del 25.3· %. A pesar de que en
los últimos 6 años se han realizado esfuerzos importantes para abatir este rezago, en
comisarías y subcomisarías, en los próximos años la atención deberá enfocarse a las partes
del municipio, comisarías y subcomisarías que presentan mayores déficits y carencias
respecto al nivel y calidad de servicios.

El municipio cuenta en total con 177,368 tomas, divididas en 170,153 domiciliarias, 6,605
comerciales y 610 industriales 14’.

Planta Potabilizadora Mérida I: Se ubica aproximadamente a 23 km. de la ciudad, en el


extremo sureste dentro de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal; ocupa
una superficie de 625 ha. en terrenos del ejido de San Ignacio Tesip. Está constituida por 24
pozos profundos equipados con bombas tipo turbina que extraen un gasto medio de 1,200
lt/seg. Estos pozos tienen una profundidad promedio de 40 metros, están separados a 200
metros y todos están conectados a un acueducto que lleva el agua hacia la planta para
potabilizarla.

Planta Potabilizadora Mérida II: Se localiza al suroeste de la ciudad, ocupa 72 ha y está


constituida por 10 pozos profundos que aportan 500 lt/seg. Se encuentra en el Municipio de
Umán por lo que sus acciones responden a una actividad intermunicipal.

Planta Potabilizadora Mérida III: Se ubica al oriente de la ciudad, en la carretera Mérida –


Tixkokob donde ocupa 316 ha. Está constituida por 17 pozos, de los cuales 14 están en
funcionamiento y aportan 700 lt/seg. Surte de agua potable a todo el norte de la ciudad. En
este sistema se encuentra en el Municipio, pero los pozos se encuentran en otro municipio.

Por otra parte, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Progreso tiene la concesión
para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales del subsuelo que amparan 23 pozos
públicos urbanos en el Municipio de Mérida en las localidades de: Temozón Norte, con 10
pozos; Sierra Papacal, también con 10, y Hacienda Tamanché, con 3.

Exísten dentro de la ciudad de Mérida 33 pozos más, que están diseminados en la mancha
urbana.

1.6.3.2 Aguas de deshecho

En la actualidad la ciudad de Mérida no cuenta con un sistema de drenaje municipal integral,


de manera que la mayoría de los predios urbanos descargan sus aguas de desecho a fosas
sépticas que después de sedimentar los sólidos drenan sus aguas en pozos de absorción
perforados hasta alcanzar el estrato de sah-kab, el cual constituye una capa de material
suave y poroso que actúa como filtro previo al depósito definitivo de las aguas en el manto
acuoso que satura la parte más profunda de esa capa hasta llegar a una capa de roca
arcillosa que corta el escurrimiento. En el pasado la población de la ciudad de Mérida se
abastecía de agua a través de pozos. Al introducirse el sistema de agua potable gran parte
de estos pozos son abandonados como fuente de abastecimiento, pero se han utilizado para

14
‘ Fuente: INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2000

163
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

arrojar en ellos las aguas de desecho provenientes de las viviendas, lo cual ha incidido en
que diversas partes de la ciudad exista contaminación del acuífero. También los molinos de
nixtamal, al arrojar sus aguas de desechos al subsuelo, han incidido de manera importante
en la contaminación de éste.

En la ciudad de Mérida existen 8 fraccionamientos que cuentan con un sistema de drenaje


para el tratamiento de las aguas negras, los cuales son: Col. Miguel Alemán, Fracc. San
Carlos, Fracc. Cordeleros de Chuburná, el Fracc. Residencial Pensiones en sus etapas I y II,
Fracc. Fovisste, Frac. Loma Bonita y Fracc. Fidel Velázquez 1ª. Etapa. En estos
fraccionamientos a pesar de existir un sistema de tratamiento de las aguas negras, éstos en
ciertas ocasiones sufren algún desperfecto lo cual produce problemas de malos olores. Estos
sistemas requieren para un funcionamiento óptimo, un mantenimiento y monitoreo
permanente.

El sistema de alcantarillado de la ciudad está constituido de 903 pozos profundos de 25


centímetros de diámetro, 376 macro-pozos de 90 centímetros de diámetro y 32.5 kilómetros
de zanjas con rejilla en los sitios donde se acumulan en mayor cantidad la precipitación
pluvial. El ritmo constante de construcción de pozos profundos, con sus respectivas rejillas
colectoras, ha originado que las calles permanezcan el menor tiempo posible con
encharcamientos, tardando en desaguarse de 2 a 4 horas.

En el Municipio de Mérida, por no contar con un sistema integral de drenaje, el agua utilizada
a diario por uso industrial, doméstico o de otros usos, a razón de 2,024,500 metros cúbicos
diarios, es devuelta al manto acuífero con diferentes grados de contaminación. Sólo
1´935,049 lt/año son tratados mediante planta de tratamiento.

El hecho de que la ciudad no cuente con un sistema de drenaje pluvial, significa que antes
de la temporada de lluvias sea necesario desasolvar los pozos areneros y colectores y darles
un continuo mantenimiento, particularmente en los puntos más conflictivos de la ciudad de
Mérida. De igual manera es preciso mantener en buen estado las zanjas colectoras que
desempeñan un papel importante particularmente en las temporadas de lluvias.

1.6.3.3 Energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica de la ciudad proviene de las plantas generadoras “Nachi-


Cocom”, en el noreste; la “Mérida II”, en la Ciudad Industrial, y la “Mérida III”, en la Ciudad
Industrial cerca de la anterior. Estas tres plantas alimentan la red de distribución en alta
tensión que es regulada y distribuida por medio de nueve subestaciones, de las cuales
cuatro se localizan en áreas urbanas densamente pobladas: “Mérida Centro” (o Uno), en el
barrio de Mejorada; “Itzaes”, en la colonia Nueva Sambulá; “Nachi Cocom”, en la colonia
Nueva Mayapán, y “Chuburná”, en el fraccionamiento Francisco de Montejo. Las otras cinco
se ubican a lo largo del Anillo Periférico: "Mérida Poniente", en la carretera a Caucel; "Mérida
Norte", carretera a Progreso; "Mérida Sur", carretera a Xmatkuil; "Mérida II" y "Mérida III", a
Umán. Actualmente se encuentran en proceso de construcción dos subestaciones, una en la
salida a Cancún, otra en la salida a Cholul y se encuentran programadas más: una en el sur
denominada “Metropolitana”, otra en la colonia Mulsay denominada “Alon” y la tercera
denominada “Caucel”.

La central de ciclo combinado Mérida III, inaugurada en el año 2000 y propiedad de la


empresa AES-Mérida III (México – Canadiense), funciona con el sistema de ciclo

164
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

combinado; pues normalmente trabaja con gas natural, lo que disminuye un 70% de
emisiones a la atmósfera, pero en el caso de la falta del carburante mencionado, tiene la
alternativa de consumir diesel, lo que asegura la constante producción de energía para la
ciudad.

La planta Nachi Cocom se encuentra rodeada por áreas habitacionales, lo cual representa
un riesgo por el almacenamiento de combustibles y su producción industrial, aunque hasta
ahora no se han registrado accidentes de consideración. Cerca de la Mérida II y Mérida III,
ubicadas dentro y fuera del Periférico, respectivamente, hay la posibilidad de que surjan
asentamientos humanos, por el avance de la mancha urbana en ese sector.

La red de distribución de energía eléctrica en el Municipio tiene una extensión de 2,138.84


km, de los cuales el 90.75% está en la zona urbana y el 9.25%, en la rural.

Según el INEGI, en 1995 el 97.7% de las viviendas del Municipio (140,272) contaban con
energía eléctrica, pero en la zona rural el porcentaje sólo era del 28.6% (44,963), lo cual
indica un rezago que debe atenderse de inmediato.

Actualmente el sistema de energía eléctrica se enlaza al resto del país y ya no funciona de


manera autónoma. Todas las subestaciones y plantas generadoras se encuentran enlazadas
por líneas primarias de conducción.

Destacan dos sistemas troncales de conducción circuito de alto voltaje: uno de 115
kilovatios, que cruza por sectores habitados al oriente de la ciudad, y otro de 230 kilovatios,
que supera al doble del primero, teniendo como característica de circundar a la ciudad,
manteniendo en un margen de 5 km. de distancia promedio del Anillo Periférico) y se
interconecta directamente a la planta Mérida III con las subestaciones Mérida Sur (Kanasín)
y Mérida Norte. Por otra parte, las líneas de conducción de alta tensión que pasan por la
ciudad conectan las subestaciones con las plantas generadoras o con las subestaciones
entre sí, como el caso de la subestación Itzáes, que se conecta con la Mérida I y que se
construyó en la década pasada.

1.6.3.4 Alumbrado

El sistema de alumbrado público de la ciudad se extiende por toda la mancha urbana: abarca
vialidades primarias, calles interiores, plazas, jardines y otros espacios públicos. Utiliza
lámparas de vapor de sodio, sustentadas por postes metálicos, aunque también se utilizan
postes de conducción de energía eléctrica.

Actualmente el sistema de alumbrado cuenta con 55,344 lámparas, que cubren el 99% de la
ciudad. Gracias a la sistematización, existe una nomenclatura para cada luminaria,
debidamente registrada y fácilmente ubicada para su atención. Este proceso ha dado como
resultado un servicio más rápido y eficaz.

1.6.3.5 Pavimentos y aceras

El subsuelo de la ciudad, por su gran capacidad de carga, simplifica los procesos de


construcción de vías terrestres. A esta condición se adiciona la existencia de materiales que

165
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

en estado comprimido adquieren gran resistencia mecánica; lo mismo se puede decir de los
materiales pétreos utilizables en la elaboración de pavimentos asfálticos y de concreto
hidráulico. Si bien la mayor parte de las calles de Mérida están pavimentadas con esos
materiales, hay vialidades construidas con concreto asfáltico mezclado, como el Paseo de
Montejo o la Avenida Colón, que no han registrado deterioro, y otras pavimentadas hace 20
años con concreto hidráulico, como las calles 65 y 56. El concreto asfáltico se está utilizando
en toda la ciudad, ya que su colocación y mantenimiento son más prácticos.

El Ayuntamiento de Mérida renovó el pavimento del Centro Histórico, utilizando concreto


estampado para la calle 60 y los alrededores de las plazas Principal, Santana y Santiago, el
barrio de Mejorada y la calle 47.

En sectores de tenencia irregular (de la tierra) y en áreas aisladas de colonias populares y


residenciales, las calles son de terracería, obra de mano, o caminos blancos.

En cuanto a aceras, están en buenas condiciones las del Centro Histórico, pero existen
problemas por su limitada anchura, que resulta insuficiente para el intenso tránsito peatonal y
el paso de personas con discapacidad. Como parte del programa municipal de rescate
integral de la zona, recientemente las aceras fueron mejoradas y ampliadas, pero quedan
todavía muchas por remozar y modificar.

Asimismo, en otras partes del centro urbano hay puestos ambulantes sobre las aceras y
"roban espacio" a los peatones. Fuera del centro de la ciudad, algunas aceras son
discontinuas y con dimensiones irregulares.

1.6.3.6 Comunicaciones

El correo y el telégrafo continúan siendo los medios de comunicación más utilizados por la
población. Ambos sistemas han sido reformados para elevar su nivel de servicios. Para
distribuir los envíos foráneos, el primero recurre a los servicios expreso de autobuses
foráneos de cobertura estatal y nacional y las líneas nacionales y extranjeras que aterrizan
en el Aeropuerto Internacional de Mérida. La red telegráfica también se ha modernizado,
utilizando lenguaje “Morse” para introducir la comunicación inalámbrica computarizada, que
reduce los gastos de operación y permite atender a mayor número de clientes.

1.6.3.7 Radiodifusión 15

A pesar de los avances de la televisión, la industria de la radiodifusión se ha expandido


considerablemente en los últimos años, ampliando la potencia de los equipos de transmisión
y utilizando la tecnología moderna para volverse más atractiva a los oyentes.

En el Municipio de Mérida funcionan siete radiodifusoras: ACIR, Digital, Rivas, RASA, SIPSE,
Radio Universidad (de la Universidad Autónoma de Yucatán) y Radio Solidaridad; estas dos
últimas son de tipo cultural. En total, estas radiodifusoras tienen 15 estaciones de Amplitud
Modulada y 11 de Frecuencia Modulada (Tabla 25).

15
INEGI, 2000, Anuario Estadístico de Yucatán, 2000

166
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.6.3.8 Televisión16

En la actualidad, el Municipio y el Estado son cubiertos por seis televisoras, de las cuales
dos son locales: Canal 2, de la iniciativa privada, y Canal 13, del Gobierno del Estado de
Yucatán. Las otras cuatro son repetidoras de las redes nacionales del Canal 2 (9), 4 (5), 7
(7) y 11 (13), pertenecientes los dos primeros a la empresa Televisa y los dos últimos a
Televisión Azteca. Existen dos repetidoras que son utilizadas para los Secretaría de
Educación Pública para transmitir sus programas educativos. Además de las estaciones que
difunden al aire su programación opera una empresa privada de Cablevisión, que se ha
expandido aceleradamente en la ciudad teniendo más de 28,000 usuarios (en 1999) y una
audiencia aproximada a los 126,500 espectadores a través de 47 canales.

Además, existen otros sistemas de trasmisión de televisión restringida vía satélite: SKY, de
Televisa, y Multivisión. Este sistema funciona con pequeñas antenas y un codificador. En
1999 existían 4,406 usuarios con una audiencia de aproximada de 20,000 espectadores..
Además sus servicios incluyen sistema de audio, por lo que se extiende con gran rapidez
entre la gente con mayores ingresos.

1.6.3.9 Telefonía 17

La red telefónica de la ciudad también se ha transformado notablemente, incrementando el


número de sus líneas, que para cubrir más áreas urbanas son conducidas por medio de
cable multilínea suspendidos por medio de postes de madera embreados. En las líneas
troncales se han introducido los conductos subterráneos, que además de tener más
capacidad para alojar cables, ofrecen mayor protección mejorando las condiciones de
transmisión de mensajes. Actualmente, además de aplicarse programas de automatización
de centrales y modernización de equipo los cables metálicos son sustituidos por ases de
fibra óptica, con mayor capacidad productiva y libres de interferencias.

El sistema de Larga Distancia Automática enlaza a Mérida con todo el mundo a través de la
red de microondas y satélites de telecomunicaciones. Además de Teléfonos de México,
desde 1997 este sistema lo ofrecen en el país compañías como A&T y Avantel.

En la década pasada se introdujo el servicio de telefonía celular a la ciudad, fue


concesionado el servicio a dos compañías privadas: Telcel y Portatel, cuya cobertura se
realiza por medio de torres transmisoras que cubren amplios radios de acción, estando
enlazadas a la red de Teléfonos de México S.A. y vía satélite con otras regiones. Los
progresos de este servicio son acelerados, pues se ha incrementado considerablemente por
un sistema de pago por tarjetas, cada día más solicitado por la población. Hasta 1999 había
65,245 usuarios en el Municipio de Mérida.18 El considerable crecimiento del servicio de
telefonía celular ha demandado la instalación de antenas repetidoras, pero éstas deberán
situarse en sitios que no creen conflictos con las zonas habitacionales.

16
INEGI, 2000, Anuario Estadístico de Yucatán, 2000
17
Fuente: Teléfonos de México
18
INEGI, 2000, Anuario Estadístico de Yucatán 2000

167
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.6.3.10 Telecomunicaciones

La Red Nacional de Telecomunicaciones ha instalado infraestructura suficientemente amplia


para apoyar a la ciudad de Mérida como centro regional de servicios, para lo cual amplió y
modernizó su equipo de transmisión y recepción utilizando la red de microondas y los
satélites de propiedad nacional, que próximamente serán relevados, ya que han vencido el
tiempo útil en el espacio. En 1998 existían en el Municipio cinco estaciones terrenas
receptoras de la señal vía satélite Los servicios que son apoyados por este sistema son
telefonía, radio, televisión, telégrafos, télex, telefax, radiotelefonía, telefonía celular,
seguridad nacional y telecomunicación clasificada y codificada.

1.6.3.11 Aseo urbano19.

El Departamento de Aseo Urbano del Ayuntamiento de Mérida logró recolectar 205 mil
metros cúbicos de basura en áreas públicas en el año administrativo 1999-2000. Además,
atendió 16,590 reportes de animales muertos y el tiempo promedio para este servicio se
calculó en 40 minutos.

El sistema domiciliario de recolección de residuos sólidos creció del 85% al 91% en la


administración 1999-2000. Al Relleno Sanitario ingresaron 189,500 toneladas de residuos
sólidos. Además, ya está funcionando la tercera celda de la planta de composta, a la cual
entraron en ese mismo período 1,786 toneladas de desechos.

De esta cantidad, 538 (30.12%) era materia orgánica, que sirvió para producir 322 toneladas
de composta que se utiliza en las áreas verdes de la ciudad, 962 (53.86%) no fueron
aprovechables e ingresaron al Relleno Sanitario, y 286 (16.01%) fueron subproductos
reutilizables, como se indica en la siguiente tabla 16A.

TABLA 16A.RESIDUOS QUE INGRESAN A LA PLANTA DE COMPOSTA DE LA


CIUDAD DE MÉRIDA, 2000
Residuos Toneladas Porcentaje
Materia Orgánica 538 30.12%
Subproductos Aprovechables 286 16.01%
Basura 962 53.86%
Total 1,786 100.00 %
Fuente: Organismo Operador de Limpia del Municipio de Mérida 2001.

Sin duda, el Relleno Sanitario no es la solución definitiva al manejo y el destino final de los
residuos sólidos del Municipio de Mérida, debido a que este sistema tiene problemas para
cubrir los desechos generados por la extensa población. Los principales conflictos que
registra son:

• Requerimiento de grandes extensiones para el uso exclusivo del Relleno Sanitario,


sin posibilidades de que esa área contenga algún uso adicional

19
Ayuntamiento del Municipio de Mérida, 2000, II Informe de Gobierno del Municipio de Mérida
1999-2000

168
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

• Control de usos del suelo en las áreas contiguas al Relleno Sanitario, a fin de que no
sean incompatibles.

• Restricción para que no haya asentamientos humanos mayores de 2,500 habitantes a


un kilómetro de distancia del Relleno.

• Restricción para que no haya áreas habitacionales en un radio de dos kilómetros.

En el año 2000 ingresaron al Relleno Sanitario 192,303 toneladas de residuos sólidos no


peligrosos, recolectadas de la manera siguiente:

• 31,810 ton (16.54%) fueron transportadas por el Ayuntamiento de Mérida


• 48,451 ton (25.20%), por Servilimpia
• 77,188 ton (40.78%), por Pamplona
• 12,493 ton (6.50%), por Simá May
• 11,229 ton (5.84%), por Gregorio Gamboa
• 9,899 ton (5.15%), por particulares. Ver Tablas 17A y 18A.

TABLA 17A. INGRESO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS AL RELLENO SANITARIO EN


EL AÑO 2000 (KILOGRAMOS)
PRESTADOR DE SERVICIO
MES Ayuntamiento Servilimpia Pamplona Simá May Gregorio G. Particulares TOTAL

Enero 2,560,830 3,846,710 6,484,270 1,003,915 906,575 790,435 15,592,735


Febrero 2,400,075 3,688,770 6,171,335 981,245 863,750 764,965 14,870,140
Marzo 2,675,425 3,906,945 6,436,915 975,700 887,990 759,030 15,642,005
Abril 2,258,540 3,413,605 5,667,220 827,925 783,100 719,980 13,670,370
Mayo 2,501,035 3,919,230 6,446,130 959,070 879,050 925,740 15,630,255
Junio 3,065,911 4,013,788 6,762,499 1,048,208 792,898 987,753 16,671,057
Julio 2,730,335 4,008,280 6,389,690 1,048,208 964,480 806,465 15,934,305
Agosto 3,069,375 4,484,295 6,943,940 1,035,055 1,142,975 879965 17,691,875
Septiembre 2,764,025 4,224,310 6,741,320 1,171,325 1,016,200 828,665 16,713,195
Octubre 2,648,435 4,279,470 6,712,445 1,139,410 1,009,980 801,250 16,590,990
Noviembre 2,252,605 4,336,015 6,483,710 1,048,535 939,640 756,045 15,816,550
Diciembre 2,883,835 4,329,870 7,178,805 1,164,325 1,042,615 879,555 17,479,025
Total por 31,810,426 48,451,288 77,188,774 12,493,408 11,229,253 9,899,848 192,302,502
Recolector
Porcentaje 16.54% 25.20% 40.78% 6.50% 5.84% 5.15% 100.00%
Fuente: Organismo Operador de Limpia del Municipio de Mérida 2001.

169
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 18A. SINDICATOS COLECTORES DE DESECHOS


SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE MÉRIDA 2000
Recolector Vehículos Empleados
Servilimpia 31 107
Pedro c. Pamplona g. 80 320
Luis sima may 22 88
Gregorio gamboa cabrera 21 84
Suma 154 599
Fuente: Organismo operador de limpia del municipio de Mérida 2001.

1.6.4 Equipamiento

La condición de Mérida como Centro Regional de Servicios Urbanos fue establecida por el
Sistema Nacional de Planeación en la década de 1970. El equipamiento en general ha
mejorado considerablemente en los últimos años gracias a la labor de las instituciones
gubernamentales y de la iniciativa privada. En la ciudad de Mérida existen una gran
influencia y dominación de los equipamientos regionales y estatales, más sin embargo el
equipamiento de nivel barrio cubre los niveles de colonias y fraccionamientos y lleva los
servicios a toda la población de la ciudad.

Entre los problemas del equipamiento en la ciudad de Mérida son: la carencia de espacios
para ampliar la infraestructura existente o construir nuevos edificios de comercio y servicios;
la falta de mantenimiento de diversos inmuebles, los cuales por el uso y los años se vuelven
obsoletos, así como la nula presencia de elementos que permitan el libre acceso y tránsito
de personas con alguna discapacidad.

Actualmente existe un fuerte desequilibrio en la distribución del equipamiento en la ciudad


de Mérida en los subsistemas como educación, cultura, recreación, comercio, abasto, gran
parte se concentra en el norte, en tanto que en el sur resulta escaso e insuficiente para cubrir
las necesidades de los habitantes, también existe un contraste de equipamiento entre la
ciudad de Mérida y sus comisarias y subcomisarias, pues en el municipio solo existe una
población mayor de 5,000 habitantes, cuatro son del rango de 4,999 a 2,500 habitantes , 8
son del rango de 2,499 a 1,000 habitantes el resto de 31 de las poblaciones son menores de
999 habitantes en donde cada una tiene un nivel el equipamiento necesario para satisfacer
sus necesidades de servicios, para los niveles superiores de servicio la población de las
comisarias se trasladan a la ciudad de Mérida. Las localidades más alejadas del municipio
son: Dzidzilche 18 Km., Sierra Papacal 21 al norte , San Antonio Tzacala 25 Km. y
Dzoyaxche 21 Km. al sur recorren distancias máximas de treinta minutos, por otra parte,
Opichen, Sodzil Norte, Xcumpich y se encuentran dentro del periférico, lo cual son
consideradas dentro de la mancha urbana de Mérida, Santa Gertrudis Copo y Chichí Suárez
están contiguas al periférico.

170
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.6.4.1 Educación

En el municipio de Mérida son pocas las localidades que no cuentan con los servicios
básicos de la educación de jardín de niños y escuela primaria, más sin embargo las escuelas
secundarias y preparatorias están distribuidas estratégicamente para satisfacer las
necesidades de la población de las comisarias y subcomisarias del municipio, con respecto a
los niveles superiores se concentran en la ciudad de Mérida el equipamiento, aunque existe
algunas carreras como Veterinaria y la Técnica Agropecuaria en Xmatkuil estos están en
relación con la ciudad de Mérida.

En el ciclo escolar 1995-1996 en el Municipio de Mérida se atendieron a 145,567 alumnos


en todos los niveles, los cuales representan el 27.9% del total registrado en Yucatán.

En el ciclo 1997-1998 se atendieron a 241, 670 alumnos, que representó el 43.8% del total
estatal. Los porcentajes del ciclo 1998-1999 son un poco menor al del anterior, ya que se
atendió un total de 191,237, lo cual representa el 35% del total del Estado.

TABLA 19A. ESCUELAS DEL SECTOR PUBLICO Y


PARTICULARES DEL MUNCICIPIO DE MERIDA EN EL
CICLO ESCOLAR 2000-2001.
Nivel Escuelas Alumnos Docentes
Inicial 50 4293 696
Preescolar 190 20971 782
Básica/primaria 336 86556 3030
Media básica/secundaria 124 38760 3060
Profesional técnica 14 3146 444
Bachillerato 93 30163 2163
Normal 9 3972 310
Educación superior 21 9961 910
Posgrado 16 1152 233
TOTALES 853 198, 974 31,628
Fuente: Secretaría de Eduación Pública, Junio 2001.

En el ciclo escolar 2000-2001 en el municipio de Mérida se atendieron a 198,974 alumnos en


todos los niveles, los cuales representan el 38% del total registrado en Yucatán.20

En cuanto a los niveles de servicio, la educación superior es la que se encuentra más


concentrada en el Municipio de Mérida ; en el ciclo 1995-1996, el 94.1% del total de alumnos
de Yucatán estudiaba en Mérida. En el período 1997-1998, el 79.9% de la población estatal
se concentró en Mérida, mientras que en 1998-1999, el porcentaje estatal que estudiaba en
Mérida fue del 84.6%.

A pesar de la gran concentración de instituciones de nivel superior que se localizan el


Municipio de Mérida, en los últimos años varias instituciones -Universidad Autónoma de
Yucatán y la Universidad Tecnológica Metropolitana-, han establecido centros en diversas

20
SEP, Junio 2001

171
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

poblaciones del Estado, con lo que se espera que los próximos años descienda la
concentración de alumnos en Mérida.

1.6.4.2 Educación inicial

Este sector educativo abarca estancias infantiles y guarderías donde los infantes son
introducidos en el medio educativo de manera paulatina y acorde a su nivel intelectual. Este
equipamiento es administrado por las siguientes dependencias: Servicios Coordinados de
Educación Pública del Estado, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, Sistema
para el Desarrollo de la Familia, IMSS, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto de Seguridad y Servicios Social para los
Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSSTEY) y Ayuntamiento de Mérida , así como por
instituciones privadas.

En este rubro se registraron 43 escuelas en el Municipio que contaban con 3,165 alumnos y
540 docentes en el ciclo escolar 1999-2001, en el ciclo escolar 2000- 2001 se registraron 50
escuelas en el municipio que contaban con 4,293 alumnos y 696 docentes (SEP 2001).

Existe cada vez la necesidad que las mujeres tengan que trabajar para solventar los gastos
de familia, por que este equipamiento esta en crecimiento, en donde las dependencias
federales, estatales, municipales y particulares han incrementado este equipamiento cerca
de las áreas de trabajo y en colonias populares, el ayuntamiento de Mérida ha construido
un total de 3 guarderías cerca de las áreas habitacionales como son Amapolita, Fidel
Velázquez y el de la calle 64 entre las calles 61 por 63.

En el municipio de Mérida se encuentran las 50 guarderías en la capital , por lo que en las


comisarias y subcomisarias no existe este equipamiento.

1.6.4.3 Educación preescolar

La educación preescolar se ofrece en jardines de niños que funcionan en los sistemas


estatal, federal y privado.

En el período 1999-2000 se registraron 243 escuelas del nivel preescolar en el municipio


con 22 escuelas, 367 alumnos y 878 docentes; para el periodo 2000-2001 se registraron
190 escuelas de este tipo en el municipio que contaban con 20,971 alumnos y 782
docentes, esta disminución gradual de alumnos y escuelas es debido a la inversión de la
pirámide de edades que a nivel municipal comienza a manifestarse en las necesidades de
la población y donde se observa que las áreas centrales de la ciudad exísten menos
escuelas, mientras que en las áreas habitacionales en la periferia por el crecimiento se
siguen construyendo este equipamiento por que es ahí donde se encuentra la población a
servir (SEP, 2001). Para la ciudad de Mérida las áreas de nuevos asentamientos serán las
áreas a servir para las escuelas de preescolar.

1.6.4.4 Educación básica

La educación básica se ofrece en los sistemas estatal, federal y privado.

172
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

En el ciclo 1999-2000, se registraron 389 escuelas de este tipo en el municipio, los alumnos
fueron 93,625. En cuanto al personal docente hubo un total de 3,261 docentes. En el ciclo
2000-2001, se registraron 336 escuelas de este tipo en el municipio, los alumnos fueron
86,55, con 3031 docente (SEP 2001), esta disminución de escuelas, alumnos y maestros es
debido a la disminución de la población de las edades tempranas en donde la pirámide de
edades comienza a invertirse. La consecuencia a esta disminución de población repercute
en el Centro Histórico donde comienza a disminuir la población escolar y son cambiados los
usos de las escuelas en otros usos para la ciudad; sin embargo, en las áreas de crecimiento
de la ciudad se siguen construyendo nuevas escuelas primarias en los nuevo
fraccionamientos y colonias en proceso de consolidación para garantizar la permanencia de
los pobladores, por lo que las áreas de crecimiento de la ciudad serán las áreas a servir de
acuerdo a los plazos que se establezcan.

1.6.4.5 Educación media básica

La educación media básica se ofrece en secundaria general, en la que funcionan los


sistemas estatal, federal y privado, y secundaria técnica adscrita al sistema federal.

En el período 1999-2001 se registraron 133 escuelas de este tipo en el municipio, que


contaban con 40,313 alumnos y 3,101 docentes; en el período 2000-2001 se registraron 124
escuelas de este tipo en el municipio, que contaban con 38,760 alumnos y 3,060 docentes
(SEP 2001). Esta disminución de escuelas obedece como explicamos en las dos anteriores
rubros por la disminución de la población de jóvenes al invertirse la pirámide de edades.

Para la ciudad de Mérida las áreas donde existe la necesidad de mejorar el servicio es al sur
pues los jóvenes de las colonias populares, son los que tiene que recorrer distancias
mayores de 30 minutos para asistir a clases en algunos casos se encuentran en las áreas
centrales o al norte de la ciudad.

1.6.4.6 Educación y capacitación para el trabajo

En el período 1999-2000 las escuelas para la capacitación para el trabajo fue de 110
escuelas donde se atendieron un total de 10,861 personas con 646 docentes;
en el período 2000-2001 se registraron 124 escuelas de este tipo en el municipio, que
contaban con 38,760 alumnos y 444 docentes.

Estas escuelas se encuentran en la ciudad de Mérida donde existe la necesidad de


capacitar a la gente adulta para áreas técnicas y manuales por lo que en las localidades del
municipio no se encuentran este equipamiento.

1.6.4.7 Educación profesional media

En el Municipio de Mérida en la educación profesional Media en el ciclo escolar 1999-2000


existieron un total de 16 escuelas en donde asistieron 3,121 alumnos y 289 docentes; para
el ciclo escolar 2000-2001 se registraron 14 escuelas con 3,146 alumnos y 444 docentes
(SEP 2001).

173
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Las 14 existentes de se encuentran ubicadas en la ciudad de Mérida por lo que las


comisarias y subcomisarias no cuentan con este tipo de equipamiento; para la ciudad de
Mérida no existe en el sur de la ciudad este equipamiento

1.6.4.8 Educación media superior

La educación media superior en el municipio e imparte a través del bachillerato universitario


y bachillerato técnico, bajo las centrales administrativas: Federal, Estatal, Particular,
Autónomo y Colegios de Bachilleres.

En el período 1999-2000 se registraron 97 escuelas en todo el municipio las cuales contaba


con 30, 731 alumnos y 2, 306 docente; en el período 2000-2001 se registraron 93 escuelas
de este tipo en el municipio las cuales contaban con 30,163 alumnos y 2,163 docentes (SEP
2001).

En el municipio de Mérida existen 4 escuelas del Nivel de bachillerato una técnica


Agropecuaria en Xmatkuil y tres Colegio de Bachilleres ubicados en: Caucel, Cholul y San
José Tzal; estas tres Colegios estratégicamente cubren a la población rural del municipio; en
la ciudad de Mérida existen áreas no servidas al sur de la ciudad, ya que en el ciclo escolar
2000-2001 se inauguró un nuevo Colegio de Bachilleres en Santa Rosa, más sin embargo,
los jóvenes del sur no tienen bachilleratos de la Universidad cerca de estas zona y tienen
que trasladarse al centro oriente o al poniente donde se ubican las otras opciones.

1.6.4.9 Educación superior

En el ciclo escolar 1999-2000 se impartieron 58 cetros de enseñanza superior en el


municipio de Mérida con un total de 26,006 alumnos y 1023 docentes; en el ciclo escolar
2000-2001 se imparten estudios a nivel licenciatura en 30 centros de enseñanza superior 13,
934 alumnos y 1, 220 docentes ( SEP 2001).

Para la ciudad de Mérida existe una gran oferta de educación superior debido a que los
equipamientos de este sistema tiene cobertura estatal y regional, estos centros de
enseñanza captan alumnos no solo del estado, además de los estados vecinos de
Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, y en algunos casos de otras latitudes de la
república y del mundo. El prestigio de la enseñanza Superior en Mérida se debe a las
especialidades que ofrece las Centros educativos, las carreras que no que existe a nivel
superior son las especialidades como: Conservatorio, Artes Gráficas, Ciencias y
Humanidades entre otras.

Los principales centro de enseñanza superior pública en la ciudad de Mérida son la


Universidad Autónoma de Yucatán que imparte que a través de sus 15 facultades, 22
carreras, le sigue en orden de Importancia Instituto Tecnológico de Mérida con 10 carreras,
la Universidad Tecnológica con 5, la Normal Superior con 7 carreras, y la Normal “Rodolfo
Menéndez de la Peña”, la Universidad Pedagógica de Yucatán y la Normal de Educación
Preescolar cada un con una sola carrera .

En el sector privado la oferta educativa la proporcionan:

174
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

• Universidad del Mayab, con 9 carreras


• Universidad Mesoamericana San Agustín A.C., 9 con carreras
• Centro Marista de Estudios Superiores, A. C., con 7 carreras
• Centro Universitario Modelo, con 5 carreras
• Instituto de Ciencias Sociales de Mérida, A. C., con 4 carreras
• Escuela de Especialidades Psicopedagógicas, con 3 carreras
• Instituto de Estudios de la Comunicación, A.C., con 3 carreras
• Centro de Estudios Superiores C.T.M. “Justo Sierra”, con 2 carreras
• Instituto Comercial Bancarios, con 2 carreras
• Tecnología Turística Total, A.C., con 2 carreras
• Centro de Estudios de las Américas A.C., con 2 carreras
• Centro Educativo Latino A. C., con 2 carreras
• Instituto Superior de Administración y Computación, con 2 carreras
• Centro Escolar Miguel Alemán, A.C., con 2 carreras

Los centros de educación Superior particulares que imparten una sola carrera son:

• Centro Educativo República de México A.C.


• Centro Universitario Interamericano
• Educación y Patria,
• Instituto de Estudios Superiores “Las Américas” A.C.
• Instituto Superior Educación Normal
• Escuela de Contaduría y Adminstración.
• Ignacio Comonfort.
• Escuela de Turismo República de México
• Escuela Superior en Informática.
• Instituto de Estudios de las Américas
• Centro Universitario Interamericano

En el Municipio de Mérida existen fuera de su mancha urbana 2 centros educativos los


cuales son la Facultad de Veterinaria y Zootecnia ubicada en la carretera Mérida –Xmatkuil y
la Universidad de Mayab ubicada en la comisaria de Chablekal cerca de la carretera Mérida-
Progreso.

1.6.4.10 Postgrado e investigación

En el ciclo escolar 1999-200 se registraron 21 centros de nivel superior que impartían


clases de postgrado, en donde hubo en total 1,154 alumnos y 315 docentes; en el ciclo
escolar 2000-2001 solo se registraron 16 centros que imparten el nivel postgrado, con un
total de 1,152 alumnos inscritos, con 233 docentes (SEP 2001).

El nivel de postgrado se imparte en 15 centros de educación superior y centros de


investigación pertenecientes a la Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Tecnológico de
Mérida, así como por el Centro de Investigación Científica de Yucatán y el Centro Yucatán
del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Estudios Universitarios,
Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del

175
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida y Universidad del Mayab, quienes son apoyados
financiera y educativamente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

1.6.4.11 Educación para adultos

Este tipo de educación es impartido por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
(INEA), el cual ofrece cursos de educación básica o complementaria.

En el Municipio de Mérida, en el período 1996 a 1998, 577 adultos cursan la primaria y 191
su secundaria. En el lapso 1998-1999 hay un aumento de 453 adultos en el primer nivel, y de
278 en el segundo.

En cuanto a la alfabetización para adultos existe un avance entre estos dos períodos
escolares, pues el número crece en 1,611 alfabetizados y en 309 alfabetizadores. De 1998 a
1999 el número decrece a 692 alfabetizados y 174 alfabetizadores, en el ciclo escolar 1999-
2000 hubieron un total de 1,854 en 139 escuelas en donde impartían un total de 429
docentes.

1.6.4.12 Salud

En los últimos años, el equipamiento destinado a la salud ha registrado notable ampliación y


mejoramiento, gracias al interés y las acciones de los gobiernos federal, estatal y municipal,
así como de la iniciativa privada. El equipo y las instalaciones de cada una de las unidades
médicas ha permitido no sólo cubrir las necesidades de la población meridana, sino de todo
el Sureste; esta situación origina la visita de peculiar clase de turistas que acude a Mérida
para consulta u hospitalización, lo cual incrementa la ocupación hotelera. Este turismo
también beneficia a comercios, como farmacias, laboratorios de análisis químicos, venta de
instrumental y equipo médico, así como otros que no tienen ninguna relación con este sector,
como los restaurantes.

Los servicios médicos cubren desde la consulta externa hasta los servicios especializados,
en el sector público y privado. En el primero, la atención especializada se concentra en el
norte y poniente de la ciudad, lo cual afecta a quienes viven al sur, pues tienen recorridos
hasta de 30 minutos o mas por lo tedioso de los servicios del transporte por lo el tránsito
pesado de la ciudad.

El número de unidades médicas y de usuarios se ilustran en la tabla 20A.

TABLA 20A. UNIDADES MÉDICAS Y USUARIOS EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA 1999


Institución Derecho Usuario Unidades Tipo de atención
habiente
General Especial Urgente Odontológica
IMSS 397 416 364 393 11 1 097 353 170 228 582 77 708
170
ISSSTE 88 518 62 889 2 117 261 85 945 22 958 9 183
SDN 2 145 ND 3 ND ND ND ND
IMSS SOL 3 571 3 566 1 14 701 - - -
SSA - 96 505 8 171 487 85 668 24 923 16 083

176
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

DIF - 36 505 13 29 726 17 973 - 4 530

MÓDULOS - 106 000 25 90 772 1 341 - 43 854


MUNICIPAL
ES
NOTA: (ND) No existen datos
Fuentes: INEGI, 2000, Anuario Estadístico 1999; Directorio de Unidades Medicas
1999-2000; Ayuntamiento del Municipio de Mérida, 2000, Segundo Informe del Gobierno
Municipal 1999

Para la ciudad de Mérida existen dos localidades cuentan con el servicio de consultorios
pertenecientes, al Instituto del Seguro Social, estas localidades que cuentan clínicas de
primer contacto son: Dzitya, Caucel, San José Tzal y la Clínica de Dzitya pertenece a la
Secretaría de Salubridad y Asistencia.

En la ciudad de Mérida se concentran los 25 Hospitales, clínicas y salas de urgencias ,


ubicándose principalmente al norte de la ciudad y en el centro de la ciudad de Mérida,
careciendo el sur de estos elementos de una cobertura optima para los usuarios, por otra
parte, es ahí donde concentra la población de escasos recursos (ver tabla 21 A) .

La ciudad de Mérida existe la necesidad de contar con mayores servicios Hospitalarios para
atención especializada en Pediatría, Geriatría, Oncología, y para enfermos terminales.

TABLA 21A . EQUIPAMIENTO DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA, 2000.


Dependencia No. No. No. No. No. No. No.
Hospita Sala de Clínica Consultorio Camas Médicos Enfermera
les Urgencias s s
SSA 3 4 4 103 428 355 631
ISSSTE 1 1 1 44 104 173 224
SEDENA 1 1 - 11 60 12 52
IMSS 3 2 7 163 596 666 1421
PRIVADOS 17 7 26 154 179 374 256
SSA - - 1 1 - 1 2
(DZITYA)
IMSS - 1 1 - S/I S/I
(CAUCEL)
IMSS - 1 1 - S/I S/I
(KOMCHEN)
IMSS (SAN - - 1 2 - 3 2
JOSE TZA).
Fuente: SSA (Secretaría de Salubridad y Asistencia, 2000) y IMSSS 2000.
S/I sin información

La secretaría de salubridad y asistencia (SSA)

Los Servicios de Salud en Yucatán proporcionan apoyos médicos, asistenciales y programas


especiales a la población abierta y atienden a Mérida a través de dos centros de salud
urbanos: Hospital General O’Horán, 1 Hospital Especializado (Centro Materno Infantil, Clínica
de Especialidades (Dermatológicas) y Psiquiátrico, es en estos hospitales acceden la
población que no cuentan con la seguridad social del estado, por los que los servicios

177
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

hospitalarios atienden a todo el estado, mientras que los centros de salud atiende a las
necesidades de la población urbana y rural del municipio.

Los centros de salud urbanos, ubicados en la calle 67 con 50 y en la Santa Rosa, ofrecen
servicios de medicina preventiva, consulta externa, medicina general y odontológica. En el
año 2000, se ofrecieron 17,095 consultas en el de Santa Rosa y 56,209 en el del centro..

El Centro Materno Infantil proporciona servicios médicos especializados en obstetricia y


pediatría, tanto en medicina preventiva como de consulta externa y hospitalización,
designado como Hospital Amigo del Niño y de la Madre. Cuenta con 30 camas, 44 médicos y
88 enfermeras. Para este hospital debe ser ampliado y modernizado.

El Hospital O’Horán, considerado de segundo nivel de atención, proporciona servicios de


medicina preventiva, consulta externa y hospitalización en las cuatro áreas básicas de la
medicina: general, externa, gíneco-obstetricia y pediatría. Dispone de 238 camas, 271
médicos y 396 enfermeras. Este hospital deberá ser rehabilitado, modernizado y ampliado
para dar un mejor servicio a la ciudadanía.

El Hospital Psiquiátrico cuenta con 24 consultorios, 160 camas, 43 médicos, 4 terapeutas, 83


enfermeras y 14 trabajadoras sociales. Este hospital es el de mayor problema desde su
funcionamiento, así como la modernización de sus instalaciones y sus servicios, para tener
una mejor cobertura de los servicios.

La Clínica de Especialidades Dermatológicas dispone de 5 consultorios, 1 quirófano, 1


laboratorio de patología, 1 aula de enseñanza, 7 médicos especializados, 2 odontológicos y
2 auxiliares de enfermería.

El instituto del seguro social (IMSS)

El Instituto Mexicano del Seguro Social ofrece servicio a la ciudad a través de 12


establecimientos médicos:

1 centro médico con medicina de alta especialidad


1 hospital de zona
8 unidades médico familiares
2 consultorios rurales

Cuenta además con un centro de seguridad social, un teatro, cuatro guarderías, un velatorio
y dos tiendas departamentales para el servicio de sus trabajadores.

Es la institución que atiende a mayor número de derechohabientes en Yucatán y el Municipio


de Mérida; se estima que en la actualidad proporciona servicios a más de 300,000 personas.

El Centro Médico Nacional “Lic. Ignacio García Tellez” (El Fénix) tiene en funcionamiento 216
camas, 40 cunas, 241 médicos y 557 enfermeras, además cuenta este hospital con un total
de 42 consultorios de especialistas; por otra parte cuenta con Torre de Ginecológico –
Pedíatrica “Dr. Carlos Urzáiz Jiménez” para atención a las mujeres donde es satisfactoria su
atención para sus usuarios donde tiene 139 camas disponibles .

178
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El Hospital General “Benito Juárez” proporciona servicios de consulta externa en 17


consultorios de especialistas, cirugía mayor y menor, este hospital cuenta con 241 camas, 30
cunas, 130 médicos y 441 enfermeras.

Las unidades de medicina familiar ubicadas en el área urbana en un total de seis ofrecen
servicios médicos preventivos, consulta externa en medicina general, análisis clínicos y rayos
X, estas unidades se encuentran ubicadas en: al sur la UMF (Unidad Médico Familiar) N°
58 se encuentra en la calle 13 por 42 en la colonia Sta. Rosa; en el centro de la ciudad se
encuentran dos unidades la UMF N° 52 en la calle 64 por 59 y la UMF 56 en la calle 65
entre 46 y 44; al norte la UMF N° 57 mejor conocida como la Ceiba ubicada en la calle 7
entre 38 y 40 en el fraccionamiento Pensiones; al oriente la UMF 59 ubicada en la calle 55
por 16 en el “Fraccionamiento del Parque” y al poniente el nuevo edificio de la UMF 52 en el
“Fraccionamiento Juan Pablo II”; estas unidades de servicio medico familiar son saturadas
por los usuarios, por lo que deberá planearse la ampliación de los servicios o en su caso
nuevas unidades para satisfacer las necesidades de los derechohabientes.

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

Proporciona servicios médico–asistenciales al personal civil de las dependencias federales.


En el Municipio hay una clínica–hospital de segundo y tercer nivel que apoya a las clínicas
periféricas del Estado y la región. Los recursos humanos y las instalaciones de esta
institución incluyen 116 camas, 29 cunas, 255 médicos y especialistas, 321 enfermeras,
apoyo de laboratorios, rayos X, ultrasonido. Entre otros servicios, se prestan los de
valoración del seguro de cesantía o separación, seguro de fallecimiento, seguro de
prestaciones sociales, seguro de jubilación y pensión. Actualmente se encuentra en
construcción una unidad de servicio medico en el fraccionamiento “Buenavista”, que
descentralizará el servicio médico-familiar que se proporciona en la clínica-hospital.

Secretaría de la defensa

El Hospital Militar Regional atiende a personal y familiares de la Secretaría de la Defensa


Nacional y a la población civil en general. Cuenta con 60 camas, 10 cunas, 7 cuneros, 15
médicos, 9 especialistas y 52 enfermeras, para proporcionar atención médica preventiva,
consulta externa, hospitalización, tratamiento médico–quirúrgico, rehabilitación y enseñanza
médico-militar. La cobertura de sus servicios se extiende hasta la enfermería de la Marina de
Progreso.

Iniciativa privada

La atención médica privada proporciona atención a aquellos sectores que no reciben


servicios públicos; la población de escasos recursos accede a este equipamiento a través de
la prestación de servicios subrogados por dependencias oficiales, o por convenios de
trabajo.

Existen en la ciudad consultorios médicos privados dispersos en toda la ciudad que


proporcionan consulta externa general y especializada. Asimismo, existen pequeños centros
hospitalarios donde se proporciona consulta externa y servicios de especialización.

En la ciudad existen centros de atención de consulta externa que se agrupan en instituciones


para dar servicio a la población y propician el turismo de salud en Mérida.

179
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

En algunos de estos centros hospitalarios, las áreas para estacionamiento son reducidas,
causando que los vehículos de los pacientes ocupen la vía pública.

Otro caso conflictivo son las instituciones médicas que se encuentran en el Centro Histórico,
que han acondicionado antiguos predios, pero que no cuentan con estacionamientos para
los usuarios.

Las principales instituciones médicas privadas de la ciudad son:

Clínica de Mérida S.A. de C.V., ubicada al norte de la ciudad en la Ave. Itzáes en la García
Ginerés. Proporciona los servicios de consulta externa, hospitalización, medicina
especializada, laboratorio de análisis clínicos, rayos X y ultrasonido. Cuenta con 68
consultorios, 65 camas, 118 médicos y 155 enfermeras. Tiene cobertura regional, nacional e
internacional.

Centro Médico de las Américas., ubicada en el norte de la ciudad en la calle 54 entre las
calles la Av. Pérez Ponce y la calle 33-A , ofrece consulta externa, hospitalización,
laboratorios y rayos X, ultrasonido y medicina nuclear. Cuenta con 87 camas, 75 médicos y
65 enfermeras. Tiene cobertura regional, nacional e internacional.

Instituto Médico-Quirúrgico S.A. de C.V. ubicada al norte de ciudad, en la calle 62 por Av.
Cupules y Colón, brinda servicios de consulta externa y hospitalización dispone de 39
camas, 35 médicos y 20 enfermeras.

Central Pediátrica del Sureste ubicada en el centro de la ciudad, en la calle 57 entre la calle
54 y 52 tiene 17 consultorios 10 camas cuenta con 23 médicos y 6 enfermeras.

Central Médica del Sur del Grupo Medico Sta. Rosa ; ubicada en el sur de la ciudad, en la
calle 42 entre 103 y 103-A en la Col Santa Rosa cuenta con 6 consultorios dos salas de
urgencias y 16 camas disponibles los cuales atienden a 45 médicos y 38 enfermeras

Clínica María José ubicada en el centro de la ciudad, en la 53 entre las calles 54 y 56;
cuenta con dos consultorios , 6 camas de hospitalización y atienden 36 médicos y tres
enfermeras.

Hospital Santelena, situado al norte de la ciudad en la calle 14 entre 5 y 7 en la col. San


Antonio Cinta , tiene servicios de especialidades medicas, urgencias y hospitalización;
cuenta con 40 consultorios, 20 camas de hospitalización y 10 cuneros.

Centro de Especialidades Médicas (C.E.M.) situado al norte de la ciudad en la calle 60 entre


la calle 33-A por Av. Colón, tiene los servicios de consulta externa por especialistas,
urgencias y hospitalización.

Clínica del Arco situado en el centro de la ciudad en la calle 63 esquina con 53 cuenta con 2
consultorios y tiene para hospitalización 4 camas y es atendida por 4 médicos y dos
enfermeras.

Clínica Medica Madero situada al poniente de la ciudad en la calle 31, entre 20 y 22 en la


Col Francisco I. Madero, cuenta con 7 consultorios, 5 camas para hospitalización y es
atendida por 15 médico y tres enfermeras.

180
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

La Clínica Medica del Centro situada al sureste de la ciudad en la calle 54 por 89-A cuenta
con dos consultorios, 5 camas para hospitalización y es atendido por 8 médicos y 3
enfermeras.

Cínica la Esperanza situada al noroeste de la ciudad en la calle 76 entre las calles 45 y 47,
cuenta con 5 consultorios además 46 camas para hospitalización y es atendido por 35
médicos y 22 enfermeras.

Clínica Médica Joliyen S.A. de C.V. ubicada al sur de la ciudad en la calle 87 entre la 62 y
64, cuenta con 4 consultorios, además de 5 camas y es atendida por 13 médicos y 3
enfermeras.

El Instituto Neuropsiquiatrico, S.C.P. situado en el sector poniente de la ciudad en la Av de la


Paz por 59 cuenta este centro con 3 consultorios, 15 camas para hospitalización y es
atendido por 24 médicos y 6 enfermeras.

Centro Médico Pensiones se encuentra al noreste de la ciudad en la calle 7 entre 34 y 32 en


el Fraccionamiento Pensiones, se encuentra dentro de las áreas de hospitales de la ciudad
y cuenta con los servicios de consulta externa de especialidades.

Clínica Campestre situada en el norte de la ciudad en la calle 1-A entre calle 40 y 42 en el


fraccionamiento Campestre esta clínica cuenta con 1 consultorio y dos camas para
hospitalización y es atendido por un doctor y una enfermera.

Centro Anticanceroso Yucatán situado al poniente de la ciudad en la Av. De la Paz por 59.
Cuenta con servicios de consulta de especialidades y hospitalización.

Clínica de Especialidades Médicas “Santa María” situada en el centro de la ciudad en la calle


66 entre 57 y 55. Ofrece consulta de especialidades, hospitalización y urgencias.

Instituto de Especialidades Médicas ubicada en el centro de la ciudad en la calle 66 entre las


calles 65 y 67 cuenta con servicios de 17 consultorios de especialidades medicas además
cuenta con laboratorio y ultra sonido.

Sociedad Médica García Ginerés, situado en el norte de en la calle 7 en la Col Pensiones,


cuneta consulta , hospitalización.

Clínica Yucatán ubicada en el centro de la ciudad en la calle 66 por 65 y 67 cuenta con


consultas externas, hospitalización.

Ortopedia Clínica de Mérida situado al norte de la ciudad en la Av. Itzáes en la García


Ginerés, cuenta con consultas en ortopedia.

Grupo Medico Colón ubicado en la Av. Colon por 26 en la colonia García Ginerés.

Ayuntamiento de Mérida

La Subdirección de Salud del Ayuntamiento de Mérida dispone de 27 módulos fijos de salud


ubicados en 27 colonias y fraccionamientos.

181
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El Ayuntamiento cuenta con una clínica de la Delegación Estatal de la Cruz Leonística, una
de la Cruz Blanca y la Cruz Roja Mexicana, así como con el Centro Anticanceroso de Mérida,
dependiente de la Cruz Roja Mexicana y que cuenta con 24 camas, 9 médicos especialistas
y 10 enfermeras.

El municipio cuenta con 54 laboratorios de análisis clínicos, 19 clínicas materno-infantil, 43


consultorios de medicina general, 38 consultorios dentales y 1 banco de sangre y
hemoderivados.

1.6.4.13 Asistencia social

La ciudad dispone de insuficiente equipamiento para la asistencia social de la población,


sobre todo en zonas de escasos recursos, como el sur, donde no hay centros de integración
y desarrollo, que promuevan el mejoramiento de la vida familiar, la enseñanza de artes y
oficios y la forma de actuar en situaciones de emergencia, etc.

Sistema DIF Yucatán

El Instituto de Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Yucatán desarrolla programas


de atención y mejoramiento nutricional, promoción del desarrollo familiar y comunitario,
protección y asistencia a la población en desamparo, asistencia a discapacitados, medicina
preventiva y atención médica general. También proporciona atención odontológica en 13
centros de desarrollo de la comunidad ubicados en el Municipio de Mérida.

Secretaría de educación pública

A través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) ubicado el poniente de la


ciudad en la calle 59 entre la Av. De la Paz y la calle 90, es atendido en coordinación con el
Gobierno del Estado de Yucatán y la Secretaría de Educación Pública , atiende a personas
con deficiencias físicas específicas.

La casa cuna CAIMEDE del DIF ubicada al Poniente de la ciudad en la calle 116 por 36 y 38
en el fraccionamiento Nueva Mulsay, atiende a los niños abandonados de todo el estado.

También funciona en el municipio un Centro Audiológico de la SEP ubicado al norte de la


ciudad en la Av. Alemán, que en coordinación con el DIF atiende a personas con
padecimientos auditivos relacionados con el aprendizaje.

Dentro de su programa de protección social atiende en su albergue a menores abandonados


o maltratados, proporcionándoles alojamiento, alimentación, atención médica y educativa,
así como asistencia médica y social a ancianos indigentes y minusválidos.

1.6.4.14 Comunicaciones

La infraestructura de comunicaciones se localiza principalmente en centros de barrio o


vecinales. El nivel de cobertura es aceptable, aunque las más desatendidas son las zonas
periféricas. El surgimiento y mayor demanda de la Internet, el fax y la telefonía inalámbrica

182
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

ha afectado de manera importante a los servicios de correo y telégrafos, originando que cada
día haya menos oficinas dedicadas a esta labor en el municipio.

Oficinas postales21

En 1999, en el Municipio de Mérida había 227 establecimientos postales divididas en: 8


administraciones, 1 sucursal, 67 agencias, 122 expendios en pequeños comercios donde se
expiden timbres postales; 26 operan en edificios públicos.

En 1999, el volumen del servicio postal de la correspondencia nacional en el municipio fue


de 2´654,276, divididas en 2´406,432 ordinarias y 244,844 registradas. La correspondencia
recibida fue de 8´788, 262, dividida en 8´500,467 ordinarias y 287,795 registradas; el
volumen de la correspondencia internacional expedida fue de 820,989, divididas en 808,543
ordinarias y 12,446 registradas. El total de correspondencia recibida fue de 609,629,
divididas en 599,235 ordinarias y 10,394 registradas.

En las comisarías y subcomisarías para este servicio se hace a través de los comisarios
ejidales que es el encargado de distribuir la correspondencia que llega a la localidad.

Teléfonos públicos

Las casetas públicas de teléfonos se han multiplicado en áreas densamente pobladas, como
plazas, jardines, parques, vialidades principales, edificios públicos, centros comerciales,
subcentros urbanos, centros de barrio y vecinales y se modernizaron las que existían. El
servicio incluye llamadas locales, larga distancia y emergencias urbanas. Son operadas
digitalmente, su acceso es por medio de tarjetas de crédito bancario y tarjetas de abono
computarizado; están casi en desuso las que operan con monedas.

El problema principal de este servicio es la alimentación y duración de los aparatos. Además


de las casetas públicas funcionan las de Larga Distancia por Operadora, concesionadas a
particulares y que se concentran principalmente en el Centro Urbano y el Aeropuerto
Internacional.

Oficinas de telégrafos

En materia de telégrafos Mérida cuenta con una administración central estatal, la cual se
auxilia con 10 administraciones telegráficas. Estas oficinas, localizadas en diferentes
sectores de la ciudad, atienden al público con mancuerna de las oficinas postales.

INTERNET

En materia de redes de comunicación digital, ampliando horizontes en comunicación,


educación y facilitando el manejo de la tecnología, Mérida cuenta con 2 tipos de servicios:
Vía Telefónica y por Cable. Entre los servidores por vía telefónica, están las siguientes
compañías que operan en nuestra ciudad: Dyred, Finred Internet, Internet Mérida, Telmex y
Avantel; El servicio por Cable lo proporciona la empresa Cablevisión.

TÉLEX

21
INEGI, 2001, Anuario Estadístico del estado de Yucatán 2000

183
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Este servicio es utilizado principalmente por los medios de comunicación establecidos en la


ciudad, como prensa, radio y televisión. La central que opera en Mérida tiene la capacidad
de atender 350 usuarios simultáneamente.

TELEFAX Público

El servicio de Telefax, que permite conectar computadoras y facsímiles logrando


comunicación instantánea y precisa, ha ampliado sus operaciones considerablemente en los
últimos años haciendo necesaria la apertura de este servicio de oficinas telegráficas y
centrales de telecomunicaciones, aunque la red telefónica es el medio de transmisión de las
comunicaciones.

Periódicos y revistas

Las publicaciones periódicas que han circulado en Mérida después de la consumación de la


Independencia de México han mantenido un alto prestigio periodístico en el Sureste
mexicano. Los periódicos actuales, herederos de legendarias publicaciones, además de
cubrir la totalidad del Estado, influyen en la opinión de los ciudadanos de Quintana Roo,
Campeche, Tabasco y Chiapas. Los de mayor tiraje en el ámbito regional, son, por orden de
antigüedad:

Diario de Yucatán
Diario del Sureste
Diario de la Tarde
Por Esto!
El Mundo al Día

Su labor comunicativa es complementada por revistas de menor cobertura y permanencia en


la circulación existiendo las de aparición semanal, mensual, bimestral o irregular,
especializadas en política, arte, cultura, educación, difusión científica, nota roja, sociales, etc.

1.6.4.15 Cultura

Cuna de numerosos hombres ilustres, entre poetas, músicos, literatos y políticos, Mérida se
distingue por ser una de las ciudades del Sureste con gran riqueza cultural, la cual despliega
todo el año en diversos espacios, ante millones de turistas nacionales y extranjeros.

Es la única ciudad del país donde se realizan todos los días programas culturales, que van
desde el arte abstracto, como exposiciones de pintura, literatura y escultura, hasta el arte
popular, como la jarana, la trova, los festivales de música y teatro y ciclos de cine, entre
otros. Sólo en el año 2000 se llevaron al cabo 1,500 eventos –a los que asistieron 1´400,000
personas-, en el marco de la designación de la ciudad como Capital Americana de la Cultura.

El Municipio de Mérida también se distingue por preservar legendarias tradiciones culturales,


entre gastronómicas y religiosas, que se realizan en determinadas épocas del año.

El marco donde se desarrolla la vida cultural del municipio está integrado por hemerotecas,
bibliotecas, una pinacoteca, museos, teatros, centros culturales y de ballet, galerías de
pintura y numerosos espacios abiertos y cerrados.

184
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Bibliotecas y hemeroteca

La ciudad cuenta con alrededor de 50 bibliotecas, al servicio del público general, estudiantes,
profesores e investigadores. Entre las principales están:

- "Manuel Cepeda Peraza”, del Gobierno del Estado, ubicada en la calle 55 con 62, que
cuenta con el acervo más amplio de la entidad.

- "Antonio Mediz Bolio", del Instituto Tecnológico de Mérida, que contiene el más importante
acervo científico y tecnológico del Sureste.

- "Felipe Carrillo Puerto", de la Universidad Autónoma de Yucatán, ubicada en la 60 entre 57


y 59, y conserva valiosos libros de ciencia, arte y cultura.

- Hemeroteca “José María Pino Suárez”, en la 64 entre 65 y 67. En el mismo inmueble se


encuentran colecciones bibliográficas del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de
Yucatán, el cual reúne ejemplares de la mayor parte de las publicaciones especializadas en
la historia, ciencia, geografía, cultura, arte, religión y costumbres de Yucatán.

Editoriales

Las principales empresas editoriales de la ciudad son: de la Universidad Autónoma de


Yucatán, Ediciones Dante, S.A.; Maldonado Editores, del Ayuntamiento de Mérida y del
Gobierno del Estado de Yucatán, así como Mérida en el Tiempo, entre otras de menor
importancia que reciben apoyo del Gobierno Federal.

Los libros que son editados en Mérida no sólo incluyen temas relacionados con la cultura,
sino que también se publican obras de escritores nacionales e internacionales.

Museos y galerías

Los principales espacios en este rubro son:

Museo de Antropología e Historia: Está integrado por salas de exhibición dedicadas


principalmente a las culturas maya y mesoamericana, entre esculturas, utensilios, cerámicas,
restos humanos, joyas, fotografías de sitios arqueológicos. Ofrece recorridos didácticos al
público en general. Ocupa el Ex Palacio “Cantón”, ubicado en el Paseo de Montejo.

Museo de la Ciudad de Mérida: Funciona en el ex templo de San Juan de Dios, en la calle


61 entre 58 y 60. Realiza la importante función de mostrar la historia de la capital.

Museo Nacional de Artes Populares: Funciona en la ex escuela de Medicina Homeopática,


ubicada a un costado del templo de “La Mejorada”; se exhiben artesanías y objetos
musicales y religiosos de la región. Tiene dos salas: una para la exhibición de objetos
provenientes de la Península y otra para el resto del territorio nacional.

Museo de Historia Natural: Cumple una importante tarea didáctica y de toma de conciencia
sobre el pasado y futuro de nuestro planeta y de los seres que en él coexistimos. Entre otros
objetos, exhibe especímenes disecados de la flora y fauna yucatecas. Está integrado al
Zoológico del Centenario.

185
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Pinacoteca “Juan Gamboa Guzmán” y anexo “Gohdiener”: Funcionan en una de las alas
de la iglesia "Tercera Orden”.

Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán: Desde 1994 funciona en el edificio del Ateneo
Peninsular y ha sido sede principalmente de exposiciones de arte plástico.

Adicionalmente a la labor de los museos, existe un programa itinerante del “Museo de la


Ciudad” para las comisarías, con el objetivo de enseñar la historia de la capital a todos los
ciudadanos del municipio.

Salas cinematográficas

La cultura cinematográfica de los meridanos cuenta actualmente con 22 salas de exhibición:


de las cuales cinco son individuales: Colón, Internacional, Fantasio, Cinema 59 y STIC,
ubicadas en el centro de la ciudad, y cuatro son múltiples: Rex, en Santiago, con dos salas;
los Hollywood y el Centro Siglo XXI, al norte, cada uno con seis, y el Teatro Mérida, en el
centro, con tres.

La creación de multicinemas en la década de los 90 contribuyó a recuperar la tradición


meridana de ir al cine, que había decaído en los ochenta por la aparición de los vídeos
caseros, que ocasionó que varios inmuebles dejaran de exhibir películas y cambiaran su uso.
En la década de los noventas aparece en la ciudad otro tipo de edificios denominados
multicinemas, ubicándolos en los centros comerciales periféricos y en el centro de la ciudad,
que revivió la costumbre de los meridanos de ir al cine.

Mérida contará desde el mes de julio de 2001 con 14 nuevas salas de cine, en la Plaza
Comercial de las Américas.

Para los habitantes del sur y oriente de la ciudad tienen que trasladarse hasta el centro de la
ciudad o al norte para ir al cine, por lo que este equipamiento es deficitario en estas zonas de
la ciudad.

Teatros

El gusto de los meridanos por el arte escénico se ve fomentada por un total de 15 teatros,
entre los cuales destacan: el José Peón Contreras, principal santuario cultural de la ciudad;
Daniel Ayala Pérez y Teatro Mérida, todos ubicados en el Centro Histórico.

También sobresale el teatro Felipe Carrillo Puerto, de la Universidad Autónoma de Yucatán;


en la 60 entre 57 y 59; el del Seguro Social, la sala "Pino Suárez, del Tecnológico de Mérida
y el del Centro Cultural Dante.

Un apartado especial merece el "Héctor Herrera", ubicado en la calle 64 entre 65 y 67, que
actualmente es considerado el principal promotor del arte escénico regional en el Sureste,
gracias al esfuerzo de personajes como don Héctor Herrera "Cholo".

La cultura de las títeres es fomentada principalmente en el teatro "Pedrito", ubicado en la


calle 57 entre 62 y 64. Dirigido por don Wílberth Herrera y con actuación del grupo
"Titeradas", es la principal fuente de entretenimiento teatral de los niños.

186
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Centros culturales

El "Olimpo" es uno de los principales centros culturales de la ciudad. Inaugurado en 1999 y


ubicado en el Centro Histórico, es la sede de importantes manifestaciones artísticas. Sus
cuatro salas de exposición han albergado gran variedad de colecciones de pintura, escultura,
gráfica y fotografía de artistas plásticos locales, nacionales e internacionales.

La videosala tiene una intensa actividad toda la semana: "Ópera en vídeo", los martes;
"Clásicos del cine", jueves; "Ciclos de cine", viernes y sábados, y "Matiné infantil", "Cine
internacional" y "Cine de fin de siglo".

El auditorio es un recinto muy activo, principalmente los viernes por la noche y domingos por
la mañana para la celebración de recitales de música clásica. Los sábados y domingos por la
noche se han presentado obras de teatro y espectáculos de danza, como "La celestina",
"Búfalo herido", "El censor", "Sola" y "Opción múltiple", entre otras.

Junto con el patio central, el auditorio ha compartido las presentaciones de dos eventos
tradicionales en el Olimpo: "Miércoles de espectáculo" y "Martes de trova”, que cada semana
se convierte en foro de trovadores, rondallas y música tradicional yucateca.

Otros centros culturales donde se fomenta la cultura en la ciudad son: Wallis, Casa Mata,
Cholul, Amapola y Nora Quintana, administrados por el Ayuntamiento de Mérida. También
están el Centro Cultural del Niño Yucateco, el Centro Cultural Obrero Ricardo López Méndez,
el Centro Cultural Recreativo Y Deportivo la Ibérica, el Centro Estatal de Bellas Artes y el
Centro de Educación Artística (Cedart), todos bajo administración del Gobierno del Estado.

Manifestaciones del arte popular

Mérida es la única ciudad del país donde todos los días se realizan espectáculos populares,
para el disfrute de habitantes y visitantes nacionales y extranjeros, en el centro de la ciudad y
las plazas, las colonias y los parques.

Además de “Mérida en Domingo”, el Ayuntamiento realiza cada semana ocho eventos


tradicionales:

Los lunes celebra la "Vaquería regional", en los bajos del Palacio Municipal, con participación
de trovadores, solistas y ballets folclóricos. Los martes, el barrio de Santiago es el rincón
idóneo para bailar con "Remembranzas musicales"; los miércoles son de teatro, en el Jardín
de los Compositores; los jueves sirven para "Recordar es vivir", en el Parque del Centenario,
y para la acostumbrada "Serenata de Santa Lucía", que desde hace más de treinta años
cautiva a propios y extraños con canciones clásicas interpretadas por los más selectos
compositores e intérpretes de la canción yucateca.

Los viernes se lleva al cabo el programa "Diviértete Mérida" en varias colonias populares, y
los sábados el remate del Paseo de Montejo sirve de marco para la "Noche mexicana", con
la participación de mariachis, solistas y ballets folclóricos.

Un programa recreativo que distingue a la ciudad es "Mérida en domingo": cada semana se


cierra al paso vehicular el Centro Histórico para que propios y extraños puedan recorrer, sin
prisas ni sobresaltos, las principales calles que integran el corazón de la capital. Se ofrece

187
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

una gran variedad de espectáculos musicales y artísticos, así como la venta de libros,
artesanías, trajes típicos, platillos regionales y postres de la región.

Desde el año 2000, con motivo de la designación de Mérida como Capital Americana de la
Cultura, el programa ofrece más y mejores espectáculos y los puestos de venta lucen una
mejor imagen. También los domingos, el Parque de las Américas se convierte en el marco
principal de diversión y entretenimiento

Tradiciones culturales

Entre las tradiciones más arraigadas en el municipio de Mérida, y en todo el Estado, está la
de los Santos y Fieles Difuntos, el 1 y 2 de noviembre, días en que puede verse dentro de
las casas altares llenos de comida, en memoria de quienes se adelantaron en el camino al
más allá. El platillo principal es el mucbilpollo o pib, enterrado u horneado, de puerco, res,
pollo o espelón, acompañado de atole de maíz nuevo y chocolate batido con agua.

Esta costumbre se reafirma con la realización anual de una Muestra de Altares en el Centro
Histórico de Mérida, en la que participan decenas de comunidades rurales y planteles
educativos. La celebración se extiende a todo lo largo y ancho del municipio.

El Carnaval también se ha convertido en uno de los eventos tradicionales y más esperados


de principios de año en todo el Municipio de Mérida. En el más reciente realizado en la
ciudad participaron 365,000 personas.

Otras celebraciones civiles de gran importancia en el año son: el Grito de Independencia, la


noche del 15 de septiembre en la Plaza Grande, y su posterior desfile conmemorativo, el 16
del mismo mes, así como el desfile del 20 de noviembre, con el que se conmemora la
Revolución Mexicana. Ambos recorridos van del Monumento a la Bandera en Paseo de
Montejo hasta el barrio de San Juan. El espacio urbano comienza a ser insuficiente para los
espectadores, que cada año aumenta notoriamente.

Una de las tradiciones culturales más fuertes se vinculan con la religión, especialmente el 12
de diciembre, cuando se celebra en todo el mundo a la Virgen de Guadalupe. Por todo el
municipio es común ver desde la noche anterior a cientos de personas en las iglesias. La
más visitada es la de San Cristóbal, por ser considerada el santuario guadalupano de la
región y a donde llegan a toda hora grupos de antorchistas ofreciendo su esfuerzo y a tríos y
mariachis cantando.

En cuanto a las vestimentas, actualmente se reconoce el traje tradicional de la mujer maya


campesina o mestiza en sus dos variantes: el hipil para uso cotidiano y el terno como
indumentaria exclusiva para uso ceremonial. El traje de mestiza se relaciona con un modo de
pensar relativo al concepto del mundo de los nativos de las comunidades mayas.

En el Oriente del Estado se encuentran los hipiles más tradicionales: con flores bordadas de
diferentes colores, matizados en tonos brillantes y contrastantes. Los diseños más
tradicionales se encuentran en los hipiles bordados a mano, con las técnicas del xocbilcuy o
xocchuy (punto de cruz o hilo contado), el chuyk (punto macizo), el julbichuy, el molnic manic
y el xulpudz, entre otras.

En el Sur predominan los hipiles matizados o de un solo color. Los hay muy lujosos y
elaborados, hechos a mano con la técnica de punto de cruz o xocbilchuy. En el Norte

188
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

predominan los hipiles hechos a máquina, menos elaborados, algunas veces angosto y
escasamente matizados. Al parecer, la pobreza de la región se refleja en el tipo de
vestimenta de sus mujeres.

1.6.4.16 Recreación

La recreación al aire libre es una de las actividades esenciales para el desarrollo armónico y
equilibrado del ser humano. Por ello requiere de espacios abiertos, tranquilos y confortables,
como jardines, parques recreativos, plazas, zoológicos y parques deportivos, donde todos los
estratos de la población departan en común.

Plazas y jardines

Desde su aparición en los ambientes urbanos, las plazas y los jardines han sido escenarios
que por excelencia reúnen a los ciudadanos de cualquier parte del mundo. Las más
concurridas son la Plaza Principal o Plaza de Armas, que con sus frondosos árboles refresca
a los transeúntes o quienes ocupan las banquetas, y los parques Hidalgo, Manuel Cepeda
Peraza, San Juan y De la Madre, todos dentro del Centro Histórico, siguiendo en orden de
asistencia Santiago, Santa Ana, Santa Lucía, De la Paz, San Sebastián y Mejorada. Las
colonias periféricas también están dotadas de plazas y jardines.

Las comisarías y subcomisarías del Municipio son pocas que no cuentan con este
equipamiento y estas son: Dzoyaxche, San Antonio Hool, santa maría Yaxché, Susulá,
Xmatkuil.

Parques urbanos y zoológicos

En los últimos años, las áreas de recreo de los meridanos aumentaron, pues hasta la década
de 1980 sólo se contaba con el Parque de las Américas, el Parque Recreativo del Oriente, el
Zoológico del Centenario y los parques de la Ceiba y Mulsay. En los noventas, el
Ayuntamiento rescata áreas abandonadas y las convierte en parques temáticos. La relación
incluye: Parque Ecológico del Poniente, Parque Hundido de Brisas y de San José Tecoh,
Acuaparque, Parque Japonés y renueva el zoológico de Cholul. El Gobierno del Estado
cuenta con el Parque Metropolitano, al sur de la ciudad, que se encuentra abandonado.

En el municipio de Mérida, existen 433 parques con un total de 247, 397 metros cuadrados
de área verde (Ver tabla 22A), lo que representa 2.84 metros cuadrados por habitante para
el total del municipio de 703,324 habitantes.

El parque urbano más importante de la ciudad es el Centenario, que incluye el principal


zoológico de la urbe.

La ciudad también dispone de un área para el montaje de ferias y exposiciones temporales,


la cual se ubica en X’matkuil, en la Reserva de Cuxtal.

Si bien este tipo de equipamiento está distribuido en los cuatro puntos cardinales de la
ciudad, resulta insuficiente, de manera que debe incrementarse no sólo en la capital sino
también en las comisarías y subcomisarías, a fin de garantizar una mejor calidad de vida
para la ciudadanía (Ver Tabla 22A).

189
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El Municipio de Mérida cuenta con dos zoológicos: Centenario y Mulsay .

El Centenario tiene una extensión de seis hectáreas, que alberga dos grandes zonas:

Área recreativa, que abarca aproximadamente el 50% de la superficie del parque y cuenta
con juegos mecánicos, areneros con juegos infantiles, andadores, pistas de patinaje y de
patinetas, etc.

Área de encierro (zoológico), que abarca el otro 50% de la superficie del parque; cuenta con
aproximadamente 5,200 árboles de diferentes especies. Presenta carencia en cuanto
espacios de encierro, infraestructura y áreas técnicas de manejo de animales.

El Centenario es visitado en promedio, los fines de semana principalmente, por 173,000


personas, que se distribuyen en un espacio de cuatro hectáreas y media, entre animales y
áreas recreativas y de convivencia, que empieza a ser riesgosa. El espacio interno ya es
insuficiente y está delimitado por comercios y servicios en vialidades de gran aforo vehicular,
caracterizadas por niveles de ruido superiores a lo recomendable y en condiciones
inadecuadas para su hábitat natural. Otro problema es la falta de estacionamiento, que
ocasiona que los visitantes invadan la Avenida Itzáes y la calle 65.

El parque zoológico de la Mulsay es más pequeño que el Centenario y también registra


serios problemas de espacio para albergar a sus huéspedes y ofrecer seguridad y
comodidad a los visitantes.

Ante este panorama se hace necesaria la construcción de un nuevo zoológico, que


contribuya a ampliar y profundizar el conocimiento de la riqueza de la fauna y flora del
municipio y en el cual el visitante conozca, aprecie y valore nuestro medio natural.

190
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 22A. PARQUES EN LA CIUDAD A CARGO DEL AYUNTAMIENTO


DE MERIDA DELEGACION PONIENTE 2001
No. NOMBRE DEL PARQUE CALLE CRUZAX CRUZAY FRACC. ó COLONIA AREA VERDE DIST
RITO
1 COLONIAL BUENAVISTA 60 35-B 35-D COLONIAL BUENAVISTA 2,254.03 D1
2 PLUTARCO ELIAS CALLES 65-A 90-A 92 SN. CAYETANO 2,003.00 ?
3 VILLAS DEL SOL AV. 9 60 AV.8 VILLAS DEL SOL 1,648.61 D1
4 GONZALO GUERRERO II 8 3-A 3-B GONZALO GUERRERO 1,448.23 D1
5 SAN CAYETANO 90 63 65 SAN CAYETANO 1,163.00 ?
6 GONZALO GUERRERO I 3-B 6 8 GONZALO GUERRERO 636.86 D1
7 FRACC. DEL NORTE 28 11 11-A FRACC. DEL NORTE 599.04 D1
8 XCUMPICH DOM. CONOCIDO HACIENDA XCUMPICH 116.52 D1
9 CAMPESTRE (SAN JUANISTAS) CAMPES 5 7 CAMPESTRE D1
T
7,869.29
1 FRANCISCO VILLA PONIENTE 111 36 FRANCISCO VILLA 149.05 D3
PONIENTE
149.05
1 SAN MARCOS NOCO 21 4 SAN MARCOS NOCO 7,451.50 D5
2 LOS COCOS 89-A 60 62 FRACC. LOS COCOS 2,600.32 D5
3 MANZANA 115 NVA. OBRERA 66-B 97-E FRACC. MANZANA 115 2,472.00 D5
4 LIBERTAD II 20 31 35 FRACC. LIBERTAD II 2,454.50 D5
5 FRACC. LOS REYES 81 90 90-A FRACC. LOS REYES 2,409.00 D5
6 MELITON SALAZAR 103 64-I MELITON SALAZAR 1,438.00 D5
7 GRACIANO RICALDE I 31 26-B 26-D GRACIANO RICALDE CD. 1,064.20 D5
IND.
8 FRACC. LOMAS DEL SUR 81-F 97-A DIAG FRACC. LOMAS DEL SUR 1,041.00 D5
9 COL. OBRERA COL. OBRERA 531.00 D5
9 66 AMAPOLA (CANCHA) 66 109 MELITON SALAZAR 439.13 D5
10 CASTILLA CAMARA 115 64 64-A CASTILLA CAMARA 433.70 D5
11 LIBERTAD I 22 29-A diag. FRACC. LIBERTAD 365.67 D5
12 GRACIANO RICALDE II 23 26 26-A GRACIANO RICALDE CD. 158.56 D5
IND.
13 VILLAS MERIDA 18 39-DIAG 41 VILLAS MERIDA CD. IND. 154.44 D5
14 ALVARO TORRE DIAZ 24 25 29 FRACC. ALVARO TORRE 64.06 D5
DIAZ
15 66 AMAPOLA (LOS NIÑOS) 101 64 64-A MELITON SALAZAR D5
16 COLONIA LIBERTAD 108-A 77 COLONIA LIBERTAD D5
17 CUCHILLA LIBERTAD 31 20 FRACC. LIBERTAD D5
18 DELIO MORENO CANTON 64-F 107 DELIO MORENO D5
19 EL ROBLE (CANCHA ) 26 39 41 COL. EL ROBLE D5
20 FAMILIA OBRERA 66 109-E CONJUNTO HAB. D5
COLONIAS
21 SAN MARCOS NOCO I 21 16 SAN MARCOS NOCO D5
23,077.08
1 FRACC. MULSAY II (Anexo) 16 35 41 FRACC. MULSAY 7,307.90 D6
2 PEDREGALES DE NUEVA MULSAY 118 73-B 75 NUEVA MULSAY 5,048.00 D6
3 XOCLAN OPICHEN 69 126 XOCLAN 2,003.00 D6
4 MADERO ( FRANCISCO I. MADERO 38 42 FRANCISCO I. MADERO 1,674.52 D6
MADERO )
5 BOSQUES DE MULSAY 11 128 128-A BOSQUES DE MULSAY 1,648.48 D6
6 PAPALA 18 7 9 FRACC. MULSAY 1,337.00 D6
7 BOSQUES DE YUCALPETEN 67-E 128-B BOSQUES DE 1,294.30 D6
YUCALPETEN
8 LA ALEGRIA 67-A 124 126 COL. MULSAY 1,225.20 D6
9 FRACC. MULSAY II (Nuevo O 16 35 41 FRACC. MULSAY 1,102.76 D6
Grande)
10 PEDRO INFANTE 94 79-A SAMBULA 1,038.00 D6

191
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

11 XOCLAN CARMELITA 50 37 39 XOCLAN HACIENDA 866.25 D6


12 LA VISITA 18 53-A JUAN PABLO II 711.55 D6
13 NORA QUINTANA V 142 65-A NORA QUINTANA 665.00 D6
14 JUAN PABLO II C. 22 Y 26 X 5-A Y 22 Y 26 5-A 5-B JUAN PABLO II 651.00 D6
5-B
15 JAPONES 116-A 73-B 71-B PEDREG. DE NVA. 501.00 D6
MULSAY
16 ECOLOGICO DEL PONIENTE 116 59-J BOJORQUEZ 453.00 D6
17 EL TIANGUIS ( Col. Mulsay 102 67 67-A COL. MULSAY 375.98 D6
Solidaridad)
18 SALVADOR ALVARADO SAMBULA 100 79 SALVADOR ALV. 335.00 D6
SAMBULA
19 EL PAPA 22 57 JUAN PABLO II 326.85 D6
20 NORA QUINTANA 140 61 61-A NORA QUINTANA 103.30 D6
21 JUANA DE ASBAJE ( MULSAY ) 114 67-F COL. NVA. MULSAY I 98.80 D6
22 XOCLAN BECH 69 48 50 XOCLAN BECH 83.40 D6
23 NORA QUINTANA II 142 59 61 NORA QUINTANA 63.54 D6
24 XOCLAN HACIENDA 50 47 XOCLAN HACIENDA 28.88 D6
25 NUCLEO MULSAY 71 104 106 COLONIA NUCLEO 25.00 D6
MULSAY
25 AMPLIACION MULSAY 67-F 108 FRACC. MULSAY D6
26 AREA VERDE YUCALPETEN AV. ZAMNA 69 FRACC. YUCALPETEN D6
47 BOJORQUEZ 104 59-J 59-H BOJORQUEZ D6
48 CUCHILLA IGLU 12 67-B FRACC. MULSAY D6
49 FRACC. MULSAY 14-A 17 FRACC. MULSAY D6
50 NORA QUINTANA III 142 61-B NORA QUINTANA D6
51 NORA QUINTANA IV 142 63-B NORA QUINTANA D6
52 NUEVA BOJORQUEZ 59-L 94 BOJORQUEZ D6
53 XOCLAN PORTILLO 45 32 34 XOCLAN D6
54 YUCALPETEN AV. ZAMNA 69 FRACC. YUCALPETEN D6
28966.18
1 ANDADORES LAS FUENTES II 100 57 57-A FRACC. PASEO LAS -- D7
FUENTES
2 JACINTO CANEK 59-C 124 124-A FRACC. JACINTO CANEK 28147.20 D7
3 FRACC. ROMA 23 44 46 FRACC. ROMA 9,740.00 D7
4 POCITO DE TANLUM 20 39 TANLUM 6,729.00 D7
(PEDREGALES)
5 RESIDENCIAL PENSIONES V 66 13 13-A RESID. PENSIONES V 6,521.00 D7
ETAPA ETAPA
6 PENSIONES A. V. FOVISSSTE 1-A 40 PENSIONES 4,827.00 D7
PENSIONES
7 RESIDENCIAL PENSIONES (Teatro 44 5-B RESID. PENSIONES V 4,827.00 D7
Regional) ETAPA
8 AMAPOLITA 40 27 27-B COL. AMAPOLITA 4083.25 D7
9 AMERICAS JARDIN DE NIÑOS COLON 20 22 GARCIA GINERES 4,068.00 D7
10 AMERICAS MONUMENTAL COLON 20 22 GARCIA GINERES 4053.00 D7
11 AMERICAS HERRADURA COLON 20 22 GARCIA GINERES 4051.00 D7
12 AMERICAS CONCHA ACUSTICA COLON 20 22 GARCIA GINERES 3,932.00 D7
13 JARDINES DE CHUBURNA 27-A 22 24-A CHUBURNA 3405.34 D7
14 CHUBURNA DE HIDALGO 20-A 21 CHUBURNA 3,311.00 D7
15 COLONIA HIDALGO 51 48 COLONIA HIDALGO 3,068.00 D7
16 PRADO DE CHUBURNA 9-B 28 30 DEL PRADO CHUBURNA 2,648.00 D7
17 PENSIONES DORADA 15 AV. 52 PENSIONES 2,561.00 D7
18 FRANCISCO DE MONTEJO IV 57 42 FRANCISCO DE 2,534.40 D7
(Biblioteca) MONTEJO
19 CHENKU NUEVO 40 39 FRACC. CHENKU 2,244.00 D7
20 VILLAS DE CHUBURNA III 26-D 23 25 VILLAS DE CHUBURNA III 2,140.00 D7
21 CHENKU KIOSkO 36 17 19 FRACC. CHENKU 2,103.00 D7
22 PORVENIR 51 132 132-A EL PORVENIR 2,075.42 D7
23 CASONA DE TANLUM (ISSSTE ) 24 23 TANLUM 1,883.00 D7
24 SAN FRANCISCO PORVENIR 140 41 41-A SAN FRANCISCO 1,748.96 D7
PORVENIR
192
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

PORVENIR
25 LOS GRILLOS (CHUBURNA 27 20-A 22 CHUBURNA 1,693.00 D7
CEMENTERIO)
26 SAN FRANCISCO CHUBURNA 19-B 28-C 28-D SAN FRANCISCO 1,399.65 D7
CHUBURNA
27 ISSSTE PENSIONES 36 3-D PENSIONES 1,226.00 D7
28 MESTIZA 21 22 YUCATAN 986.00 D7
29 FELIPE CARRILLO PTO. 14 17 FELIPE CARRILLO 886.47 D7
CHUBURNA CHUBURNA
30 EMILIANO ZAPATA TANLUM 40 CIRCUITO COL. TANLUM 860.00 D7
31 FRACC. PASEO LAS FUENTES 100 45-A FRACC, PASEO LAS 833.13 D7
Residencial FUENTES
32 SAN PEDRO UXMAL 38 13 15 SAN PEDRO UXMAL 778.16 D7
33 SAN PABLO CHUBURNA 46 15-A 17 SAN PABLO CHUBURNA 759.00 D7
34 ERMILO ABREU GOMEZ AV.-7 AV.-36 PENSIONES 747.30 D7
35 CUCHILLA TEATRO REGIONAL 42 5-C RESID. PENSIONES V 646.00 D7
ETAPA
36 ANDADORES LAS FUENTES III 100 57 55 FRACC. PASEO LAS 626.26 D7
FUENTES
37 15 DE MAYO 47 54 58 NUEVA HIDALGO 620.40 D7
38 FOVISSSTE PENSIONES 1-A X 40 1-A 40 COL. PENSIONES 555.00 D7
(Area verde)
39 INALAMBRICA 88-A 41 INALAMBRICA 549.00 D7
40 ANDADORES LAS FUENTES IV 100 55 53 FRACC, PASEO LAS 521.93 D7
FUENTES
41 LA FLORESTA 22 25-B 25-C CHUBURNA 484.55 D7
42 ANDADORES FOVISSSTE 5-A 46 42 FOVISSSTE PENSIONES 466.12 D7
PENSIONES VI
43 F.C.A. 20 35 CHUBURNA 422.00 D7
44 EL CIRICOTE 43 46 48 HIDALGO 354.00 D7
45 ANDADORES FOVISSSTE 5 50 50-A FOVISSSTE PENSIONES 298.28 D7
PENSIONES XIII
46 ROMA HIDALG 48 50 ROMA 268.10 D7
O
47 CHENKU GRANDE 36 23 25 FRACC. CHENKU 220.65 D7
48 LINDAVISTA 42 23 21 FRACC. LINDA VISTA 179.00 D7
49 VILLAS DEL PRADO DE 26 11 VILLAS PRADO DE 163.67 D7
CHUBURNA CHUBURNA
50 ANDADORES LAS FUENTES I AV. 100 98 FRACC. PASEO LAS 158.75 D7
CANEK FUENTES
51 HIDALGO DE 29 12 14 HIDALGO CHUBURNA 145.05 D7
CHUBURNA(insurgentes)
52 CANCHA REGISTRO CIVIL 20-A 21 CHUBURNA 113.13 D7
53 ANDADORES FOVISSSTE 40 5 5-B FOVISSSTE PENSIONES 109.25 D7
PENSIONES II
54 ANDADORES FOVISSSTE 5-A 1-A 40 FOVISSSTE PENSIONES 109.25 D7
PENSIONES III
55 TRES MERIDAS 60 PROL. MONTEJO ENTRADA CARR. 94.05 D7
NORTE PROGRESO
56 JARDINES DE PENSIONES 38 31 JARDINES DE 75.10 D7
PENSIONES
57 CONSUELO ZAVALA MOLINA 7 42 PENSIONES 74.95 D7
58 ANDADORES FOVISSSTE 46 5-B 5-C FOVISSSTE PENSIONES 62.92 D7
PENSIONES IV
59 ANDADORES FOVISSSTE 3-C 38-A 1-A FOVISSSTE PENSIONES 27.80 D7
PENSIONES I
60 ANDADORES PENSIONES I 32 1-B PENSIONES SN. 27.00 D7
DAMIANCITO
61 ANDADORES PENSIONES III 32 3 PENSIONES SN. 27.00 D7
DAMIANCITO
62 ANDADORES PENSIONES IV 32 3-A PENSIONES SN. 27.00 D7
DAMIANCITO

193
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

DAMIANCITO
63 CORDELEROS I 30 21-A 21-B CORDELEROS 25.00 D7
64 CUCHILLA AGUILAS DE 5 66 68 PENSIONES 19.10 D7
PENSIONES
65 CHUBURNA INN II 22-B 13-A CHUBURNA INN II 17.79 D7
66 ANDADORES PENSIONES II 32 1-C PENSIONES SN. 13.50 D7
DAMIANCITO
67 ANDADORES PENSIONES V 32 3-B PENSIONES SN. 13.50 D7
DAMIANCITO
68 ANDADORES PENSIONES VI 32 3-C PENSIONES SN. 13.50 D7
DAMIANCITO
69 AGUILAS DE CHUBURNA 37-D 14 RESID. AGUILAS D7
CHUBURNA
70 ANDADORES FOVISSSTE 3-D 1-A FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES IX
71 ANDADORES FOVISSSTE 48 5-B FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES V
72 ANDADORES FOVISSSTE 5-A 48 46 FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES VII
73 ANDADORES FOVISSSTE 5-A 48 FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES VIII
74 ANDADORES FOVISSSTE 3-D 44 46 FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES X
75 ANDADORES FOVISSSTE 3-D 48 46 FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES XI
76 ANDADORES FOVISSSTE 3-D 48 48-A FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES XII
77 ANDADORES FOVISSSTE 50 3-C FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES XIV
78 ANDADORES FOVISSSTE 48 3-C FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES XV
79 ANDADORES FOVISSSTE 46 3-C FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES XVI
80 ANDADORES FOVISSSTE 44 3-C FOVISSSTE PENSIONES D7
PENSIONES XVII
81 ANDADORES LAS FUENTES IX 100 45 43 FRACC, PASEO LAS D7
FUENTES
82 ANDADORES LAS FUENTES V 100 53 51 FRACC, PASEO LAS D7
FUENTES
83 ANDADORES LAS FUENTES VI 100 51 49 FRACC, PASEO LAS D7
FUENTES
84 ANDADORES LAS FUENTES VII 100 49 47 FRACC, PASEO LAS D7
FUENTES
85 ANDADORES LAS FUENTES VIII 100 47 45 FRACC, PASEO LAS D7
FUENTES
86 ANDADORES LAS FUENTES X 100 43 FRACC, PASEO LAS D7
FUENTES
87 COLONIAL CHUBURNA 14-B 35 35-B CHUBURNA D7
88 CORDELEROS II 30 21-A 21-B CORDELEROS D7
89 CORTIJO II 26-A 17 CHUBURNA D7
90 CHENKU I 21 DIAG. 37 FRACC. CHENKU D7
91 FRACC. PASEO LAS FUENTES AV. 100 98 FRACC. PASEO LAS D7
(COPA) CANEK FUENTES
92 FRANCISCO DE MONTEJO I 42 57 59 FRANCISCO DE D7
MONTEJO
93 FRANCISCO DE MONTEJO II 54 59 FRANCISCO DE D7
(Arboleda) MONTEJO
94 FRANCISCO DE MONTEJO III 43 52 FRANCISCO DE D7
MONTEJO
95 JUAN B. SOSA 5-B 20 24-A JUAN B. SOSA D7
96 NUEVA HIDALGO 54 51 53 NUEVA HIDALGO D7

194
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

97 PEDREGALES DE TANLUM 10 36 DIAG. PEDREGALES DE D7


TANLUM
98 PENSIONES IV ETAPA AV. 7 64 PENSIONES IV ETAPA D7
99 PENSIONES NORTE (Modulo de la 21-DIAG 66 PENSIONES MODULO D7
Mujer)
100 RESIDENCIAL PENSIONES VI 25-DIAG 13 13-A RESID. PENSIONES VI D7
ETAPA ETAPA
101 RINCONADA DE CHUBURNA 22-A CHUBURNA D7
102 SAN FRANCISCO CHUBURNA II 20-F 19-C SAN FRANCISCO D7
CHUBURNA
103 SAN JOSE CHUBURNA I 25-A 26-D CHUBURNA D7
104 VILLAS DE CHUBURNA I 26-B 25-B VILLAS DE CHUBURNA I D7
128,397.88
1 LA PAZ AV. ITZAES 59 CENTRO 11,520.00 D8
2 EL ESCAPE 69 72 74 CENTRO 11,384.75 D8
3 LA MADRE 60 57 59 CENTRO 10,121.00 D8
4 SANTA LUCIA 60 55 CENTRO 3,450.00 D8
5 REMATE DEL PASEO MONTEJO 56-A 47 49 PASEO MONTEJO 2,648.00 D8
6 OBELISCO A LA MARINA AV. 86 65 CENTRO 2,486.70 D8
ITZAES
7 SAN CRISTOBAL 50 69 CENTRO 1,747.50 D8
8 EX-RASTRO 72 85 CENTRO 647.47 D8
9 MEJORADA (NIÑOS HEROES) 50 59 CENTRO 548.40 D8
10 SANTOS DEGOLLADOS 72 59 CENTRO 527.03 D8
(SANTIAGO)
11 PLAZA LIBERTAD (fuente o glorieta) AV. ITZAES x COLON 494.00
12 EULOGIO ROSADO 65 56 CENTRO 385.50 D8
13 ROSARIO DE CHUBURNA 28-A 33-A 35 362.50
14 GATITA BLANCA 67-A 88 90 CENTRO 338.03 D8
15 SAN SEBASTIAN 72 75 77 CENTRO 325.30 D8
15 CEPEDA PERAZA (HIDALGO) 60 59 CENTRO 325.00 D8
16 ERMITA DE SANTA ISABEL (Jardin 66 77 CENTRO 234.00 D8
Botanico)
17 FEDERAL # 5 151.98
18 CUCHILLA CEIBO 67 90 CENTRO 37.20 D8
19 GASMENDI 81-A 90 CENTRO 6.00 D8
20 ERMITA DE SANTA ISABEL 66 77 CENTRO D8
21 PLAZA DE LA CANCION 62 91 93 CENTRO D8
22 PLAZA DE LA INDEPENDENCIA 60 62 63 CENTRO D8
23 SAN JUAN 69 62 64 |CENTRO D8
24 SANTA ANA (ANDRES Q.ROO) 60 47 CENTRO D8
25 ASTA BANDERA SALIDA CARR. A PROGRESO
26 SAN LUIS CHUBURNA 30 35-DIAG
47,740.36
Fuente: Ayuntamiento de Mérida, Parques y Jardines, sector Poniente, 2001.

TABLA 22A. PARQUES EN LA CIUDAD CARGO DEL AYUNTAMIENTO


DE MERIDA DELEGACION ORIENTE 2001
No. NOMBRE CALLE CRUZA CRUZA COLONIA AREA VERDE DIST
X Y RITO
1 MACARENA 61-DIAG 22-DIAG LA MACARENA 774 ?
2 ESTACION LAS AGUILAS ANT. CARRE. MOTUL LAS AGUILAS 15135 D1
3 JOSE MA. ITURRALDE I 9 8 8-A JOSE MA. ITURRALDE 6615 D1
4 JOSE MA. ITURRALDE II 10 21 23 JOSE MA. ITURRALDE 4042 D1
5 COLONIA MAYA 13 26 COLONIA MAYA 4000 D1
6 SAN CARLOS 12 FRACC. SN CARLOS 3668 D1
FOVISSSTE

195
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

FOVISSSTE
7 TAMARINDO II 12 - D 14 12 SAN CARLOS 3545 D1
FOVISSSTE
8 TAMARINDOS I 12 - D 14 12 SN CARLOS FOVISSSTE 3529 D1
9 RESIDENCIAL BANCARIOS 10-A 10 RESIDENCIAL 3320 D1
BANCARIOS
10 JARDINES DE VISTA ALEGRE 17 - B 8-A JARDINES DE VISTA 2454 D1
ALEGRE
11 JUANA DE ASBAJE ( BANCARIOS AV. 46 44 RESIDENCIAL 2452 D1
) CORREA BANCARIOS
RACHO
12 VISTA ALEGRE 22 5 FRACC. VISTA ALEGRE X 2316 D1
DIAZ O
13 CUCHILLA DIAZ ORDAZ 5-D 8 10 DIAZ ORDAZ 2312 D1
(ANDADORES)
14 DZODZIL NORTE DOM. CONOCIDO DZOZIL NORTE 2159 D1
15 DEL MAESTRO AV.27 48-UNID CORDEMEX 1822 D1
16 MERCADO DE CORDEMEX 49 CORDEMEX 1328 D1
17 DEPORTIVO CORDEMEX 49 46 CORDEMEX 1322 D1
18 SALVADOR ALVARADO 65 44 46 SALVADOR ALV. 1089 D1
CORDEMEX CORDEMEX
19 PISTA ROJA 71 46 CORDEMEX 763 D1
20 VILLAS LA HACIENDA 55 42 VILLAS LA HACIENDA 722 D1
21 EMILIANO ZAPATA NORTE 28 33 EMILIANO ZAPATA 650 D1
NORTE
22 MONTECRISTO (JUVENTUD) 3-A 12 22 MONTECRISTO 621 D1
23 SOL CAMPESTRE 41 Y 43 18 22 SOL CAMPESTRE 500 D1
24 MONTE CARLO 9 12 FRACC. MONTE CARLO 482.72 D1
25 ITZIMNA 21 18 20 ITZIMNA 463.22 D1
26 MEXICO AV. 31 18 MEXICO 434 D1
27 FRACC. COL. MEXICO NORTE 14-A 3-A FRACC. COL. MEXICO 403.51 D1
28 RESIDENCIAL COLONIA MEXICO 11 X 12 RESIDENCIAL COL. 350.72 D1
MEXICO
29 SAN ANTONIO CINTA 24 9 SAN ANTONIO CINTA 224.25 D1
30 PRADO NORTE 13 12 FRACC. PRADO NORTE 221 D1
31 U.D. DIAZ ORDAZ 2 7 DIAZ ORDAZ 200 D1
32 FELIPE CARRILLO PTO 6 CIRC. COL. FELIPE CARRILLO PTO. 200 D1
33 AREA INFANTIL F.C.P. 6 CIRC. COL. FELIPE CARRILLO PTO. 50 D1
34 CANCHAS FELIPE CARRILLO 6 CIRC. COL. FELIPE CARRILLO PTO. 35.29 D1
PTO.
35 BUSTO VENUSTIANO CARRANZA. 50 AV. PER. P. ITZIMNA D1
TOTAL 68202.71

1 CHIEF DURAN 31-D CIRC. ALEMAN 4362 D2


2 PET CANCHE 37 24 PET CANCHE 13025 D2
3 SAN NICOLAS NORTE 50-C 29 31 SAN NICOLAS NORTE 9517 D2
4 GLORIETA DE CRI-CRI 27 14 MIGUEL ALEMAN 5200 D2
5 ALEMAN 26 23 29 COL. ALEMAN 4790 D2
6 D. I. F. 17 AV. ALEMAN ALEMAN 4570 D2
7 JESUS CARRANZA 40 29 31 JESUS CARRANZA 4310 D2
8 LOPEZ MATEOS INTER. DEL NIÑO 31 20 LOPEZ MATEOS 3464 D2
9 ARBOLEDA 35-A 38 FRACC. LA ARBOLEDA 3350 D2
10 BRISAS DEL BOSQUE 48 21 23 BRISAS 2900 D2
11 BRISAS DEL NORTE II 36 43 43-DIAG BRISAS 2417 D2
12 BRISAS DEL NORTE I 34 41 43-DIAG BRISAS 2100.66 D2
13 HUNDIDO DE BRISAS DEL NORTE 41 2 SAN JUAN GRANDE 1778 D2
(CARY)
14 SAN JUAN GRANDE 41 14 COL. SAN JUAN GRANDE 1774 D2
15 BRISAS CORREOS AV. 43 BRISAS 1345.06 D2

196
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

16 BRISAS CFE (NACHI COCOM) 47 18 20 BRISAS 1111 D2


(Hormiguero)
17 BRISAS ORIENTE 31 26 26-DIAG BRISAS 1099 D2
18 FAISAN Y EL VENADO 41 34 34-A EMILIANO ZAPATA 1095 D2
ORIENTE
19 VICENTE GUERRERO 27 38 VICENTE GUERRERO 821 D2
20 POLIGONO 108 IV (UNION) 31-A 30-A POLIGONO 108 UNION 776 D2
21 POLIGONO 108 V CANACINTRA 22 31 33 POLIGONO 108 766 D2
CANACINTRA
22 LA AMISTAD ( J. M. ) 17-DIAG AV. YUC. JARD. DE MERIDA 671 D2
23 MARGARITA MAZA YUCATA 22 24 FRACC. JARDINES DE 460 D2
N MERIDA
24 LAS FLORES ( JARDINES DE 25 54 JARDINES DE MERIDA 436 D2
MERIDA )
25 LOS PINOS 23 21-DIAG FRACC. LOS PINOS 409 D2
26 LOS ROTARIOS 40 23 FRACC. LOS PINOS 300 D2
27 LA FLORIDA 23 40-A FLORIDA 299 D2
28 LA CAMPANITA 40-DIAG 40-A LOS PINOS 288 D2
29 SANTA MARIA CHUBURNA 14 29 31 STA. Ma. CHUBURNA 259 D2
30 POLIGONO 108 ITZIMNA 26-A 25-C POLIGONO 108 ITZIMNA 244.88 D2
31 POLIGONO 108 III 31-A 14 16 POLIGONO 108 GRANDE 100 D2
32 POLIGONO 108 I CTM 22 29-A 31 POLIGONO 108 C.T.M. 50 D2
33 POLIGONO 108 II CROC 22-A 29-A 31 POLIGONO 108 CROC D2
34 EMILIANO ZAPATA ORIENTE 22 37 EMILIANO ZAPATA D2
ORIENTE
TOTAL 74087.6

1 ARCO IRIS 63 2-B EMILIO PORTES GIL 1085 D3


2 EMILIO PORTES GIL 63-C 16 EMILIO PORTES GIL 4239 D3
3 CARROUSEL 2b s/n 63-A 63-B EMILIO PORTES GIL 3545 D3
4 CASA MATA 63-B 14 12 SARMIENTO 2850 D3
5 VELETA 24 65 JARDINES MIRAFLORES 2453 D3
6 LOS MANGOS 24 21 23 JARDINES MIRAFLORES 2274.32 D3
7 MANGUITOS 23 20 FRACC. JARDINES 2148 D3
MIRAFLORES
8 MANGUITOS II 23 20 FRACC. JARDINES 1791 D3
MIRAFLORES
9 MANGUITOS III 23 18 FRACC. JARDINES 1500 D3
MIRAFLORES
10 EL ALMENDRO 20 25 FRAC. JARDINES 1383 D3
MIRAFLORES
11 CHACAES 16 17 19 JARDINES MIRAFLORES 1332 D3
12 CORTEZ SARMIENTO 63-B 8 SARMIENTO 1314 D3
13 ESPERANZA 61 14 16 ESPERANZA 1200 D3
14 CASONA DE WALLIS 33 14 16 WALLIS 1191 D3
15 FRACC. WALLIS 33 14 16 FRACC. WALLIS 1018 D3
16 WALLIS INFANTIL 35 14 16 FRACC. WALLIS 972 D3
17 LAZARO CARDENAS 10 25-A 25-B LAZARO CARDENAS 920 D3
18 MAYAPAN (INFANTIL) 4 39-C 41 MAYAPAN 873 D3
19 AVILA CAMACHO (PARQUE DE A 4 41 AVILA CAMACHO 800 D3
PESO)
20 CRISOSTOMO CANO Y CANO 14 17 CHUMINOPOLIS 749.84 D3
(CHUMINOPOLIS)
21 MEDIA LUNA 53 34 24 CHUMINOPOLIS 711 D3
22 LOURDES INDUSTRIAL 43 40 38 INDUSTRIAL 666 D3
23 FENIX 42 39 39-A COL. INDUSTRIAL 609 D3
24 COLONIA INDUSTRIAL 28 43 45 COLONIA INDUSTRIAL 588 D3
25 AMALIA SOLORZANO 18 17 19 AMALIA SOLORZANO 579 D3
26 BENITO JUAREZ CHICHEN 25 10 NUEVA. CHICHEN ITZA 556 D3

197
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

27 BENITO JUAREZ ORIENTE 10-A 25 BENITO JUAREZ OTE 546 D3


28 CHAC MOOL 17 24 NUEVA CHICHEN 509 D3
29 CHICHEN ITZA AV. FIDEL V. 24 26 COL. CHICHEN ITZA 506 D3
30 FRANCISCO VILLA ORIENTE FRANCISCO VILLA 482 D3
ORIENTE
31 JOSE CRUZ BAQUEIRO 23 18 NUEVA CHICHEN 448 D3
32 LOS REYES 15 38 40 COL. LOS REYES 446 D3
33 MELCHOR OCAMPO II MELCHOR OCAMPO II 407 D3
34 SALVADOR ALVARADO OTE. 23 36 38 SALVADOR ALV. OTE. 362 D3
SALVADOR ALVARADO 40 23 SALVADOR ALV. OTE. 358 D3
35 OTE.(ARQUELOGICO).
36 CRISTO REY 57 10 40-B FIDEL VELAZQUEZ 302 D3
37 FIDEL VELAZQUEZ I 34 55 53 FIDEL VELAZQUEZ 301 D3
38 FIDEL VELAZQUEZ II 40 55-A 55-B FIDEL VELAZQUEZ 286 D3
39 FIDEL VELAZQUEZ III 40 59 FIDEL VELAZQUEZ 250 D3
40 FIDEL VELAZQUEZ IV 40 61 FIDEL VELAZQUEZ 249 D3
41 FIDEL VELAZQUEZ IX 67 42 44 FIDEL VELAZQUEZ 232 D3
42 FIDEL VELAZQUEZ V 42 53 55 FIDEL VELAZQUEZ 200 D3
43 FIDEL VELAZQUEZ VI 61 40 42 FIDEL VELAZQUEZ 200 D3
44 FIDEL VELAZQUEZ VII 63 38 FIDEL VELAZQUEZ 200 D3
45 FIDEL VELAZQUEZ VIII 67 40 42 FIDEL VELAZQUEZ 200 D3
46 FIDEL VELAZQUEZ X 22 65 FIDEL VELAZQUEZ 200 D3
47 FIDEL VELAZQUEZ XI 55-B 34 FIDEL VELAZQUEZ 199 D3
48 FIDEL VELAZQUEZ XII 34 64 FIDEL VELAZQUEZ 169 D3
49 FIDEL VELAZQUEZ XIII 59 26 22 FIDEL VELAZQUEZ 150 D3
50 LAS FLORES ( FIDEL VELAZQUEZ 22 55 55-A FIDEL VELAZQUEZ 150 D3
)
51 PACABTUN I 48 65 67 PACABTUN SAN JUDAS 138 D3
52 PACABTUN II 48 57 59 PACABTUN 134 D3
53 PACABTUN III 48 55 57 PACABTUN 134 D3
54 PACABTUN IV 48 53 55 PACABTUN 111.59 D3
55 SAN ISIDRO LABRADOR 50 AV PAC. PACABTUN 100 D3
56 CUCHILLA DE LA 48 48 59 PACABTUN 98.37 D3
57 PACABTUN IX 48-A 43 45 PACABTUN 94 D3
58 PACABTUN V 48 51 53 PACABTUN 81.08 D3
59 PACABTUN VI 48 51 PACABTUN 52.24 D3
60 PACABTUN VII 48 47 49 PACABTUN 50 D3
61 PACABTUN VIII 48 45 47 PACABTUN 44.21 D3
62 PACABTUN X 48 43 45 PACABTUN 17.8 D3
63 PEZ VOLADOR 48 41 43 PACABTUN 3.16 D3
64 TORTUGA 46 51 PACABTUN 1.78 D3
TOTAL 45759.39

1 SN PEDRO, SAN PABLO (AND DE 12 25-C SAN PABLO ORIENTE 10220 D4


CHICHEN).
2 ALMENDRO DE MORELOS 12 28 81-A U.H. MORELOS 5502 D4
3 ANDADORES MORELOS 1 11-PTE. 81-A MORELOS 4656 D4
4 ANDADORES MORELOS 2 12 OTE. 28 MORELOS 3131 D4
5 ANDADORES MORELOS 3 13 PTE. 81-A MORELOS 2819 D4
6 ANDADORES MORELOS 4 14 OTE. 15 PTE. MORELOS 2514 D4
7 ANDADORES MORELOS 5 14 PTE. 81-A MORELOS 2187 D4
8 ANDADORES MORELOS 6 17 OTE. 18 OTE. MORELOS 1799.44 D4
9 U.D. MORELOS 7 81A MORELOS 1471 D4
10 CABRIO 36 73-A VICENTE SOLIS 1443 D4
11 CANCHA BASQUETBOL 17 OTE. 14 28 U.H. MORELOS 1411 D4
MORELOS
12 CRI CRI (MORELOS) 9-OTE 8 OTE. MORELOS 1384 D4
13 GALLITO 113 9-A MORELOS 1335 D4

198
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

14 INFANTIL MORELOS ( EL 14-OTE 13 OTE. MORELOS 1277 D4


CARRITO )
15 INSURGENTES 14 15-OTE UNIDAD MORELOS 1191.35 D4
16 JOSE MA. MORELOS ( BUSTO ) 81 24 UNIDAD MORELOS 1005 D4
17 MORELOS ORIENTE 79 20 MORELOS ORIENTE 780 D4
18 MORELOS FOVISSSTE 81-A 24 UNIDAD MORELOS 720 D4
FOVISSSTE
19 MORELOS FOVISSSTE I 16 81-B UNIDAD MORELOS 693 D4
FOVISSSTE
20 MORELOS FOVISSSTE II 24 81-B 83 UNIDAD MORELOS 680 D4
FOVISSSTE
21 MORELOS FOVISSSTE III 18 81-B UNIDAD MORELOS 600 D4
FOVISSSTE
22 MORELOS FOVISSSTE IV 14 83-B UNIDAD MORELOS 598 D4
FOVISSSTE
23 MORELOS FOVISSSTE V 16 18-C UNIDAD MORELOS 532 D4
FOVISSSTE
24 MORELOS FOVISSSTE VI RET. 83-B UNIDAD MORELOS 450 D4
FOVISSSTE
25 SAN GERONIMO 39-B 81-A VICENTE SOLIS 426 D4
26 AZCORRA (DANIEL HERRERA 71 24 26 AZCORRA 425.94 D4
BATES)
27 CAMPITO 23 16 MIRAFLORES 300 D4
28 COLONIA MIRAFLORES (DADOS) 24 21 23 COLONIA MIRAFLORES 300 D4
29 LUNA 3-OTE. 81 VICENTE SOLIS 300 D4
30 MARIA LUISA 21 18 20 MARIA LUISA CIRCUITO 300 D4
COL.
31 QUINTA AVENIDA 30 73 75 VICENTE SOLIS 285 D4
32 SALVADOR ALVARADO SUR 39 70 SUR SALVADOR ALV. SUR 257 D4
33 VICENTE SOLIS 81-A 24 VICENTE SOLIS 250 D4
34 EMANCIPACION VERGEL II 10-B 27 VERGEL II 200.62 D4
EMANCIPACION VERGEL III 21-B 8-B-1 8-B-2 VERGEL III 200 D4
35
36 LAS AZALEAS DE VERGEL III 17-B 19 8A VERGEL III 200 D4
37 SAN JOSE VERGEL I 17 12 14 SAN JOSE VERGEL 200 D4
38 SAN JOSE VERGEL II 17 10-A SAN JOSE VERGEL 166 D4
39 VERGEL I RICARDO FLORES 17 10-B 10-C VERGEL I 143 D4
MAGON
40 VERGEL I (20 AÑOS DE LUCHA) 19 10-B VERGEL I 141 D4
41 VERGEL II 23 10-C 10-D VERGEL II 63 D4
42 VERGEL III (PARQUE EL AS) 8-A 21-A VERGEL III 58 D4
43 GRANJAS (ARQUEOLOGICO 51 48 52 FRACC. GRANJAS 51 D4
44 LAS AZALEAS DE SN ANTONIO 71-A 64-A SN. ANTONIO KAUA 50 D4
KAUA
45 LAS AZALEAS DE SN ANTONIO 71-B 64-A SN. ANTONIO KAUA II 50 D4
KAUA II
46 NUEVA KUKULKAN 85 4-B DIAG. NUEVA KUKULKAN 50 D4
47 SAN ANTONIO KAUA 69 72 74 SAN ANTONIO KAUA 50 D4
48 SAN PABLO OTE. DE DOS PESOS 29-B 12 10 SAN PABLO OTE. 50 D4
49 VERGEL III BODAS DE PLATA 8-B 17-B 19 VERGEL III D4
50 VERGEL IV (HECONSA) LA REINA 4-A 23 VERGEL IV D4
51 VERGEL IV (PARQUE ) EL REY 4-B 25-A 25-C VERGEL IV D4
TOTAL 52915.35

1 AMPLIACION HACIENDA 46 125-B 127 AMPLIACION HACIENDA 2477 D5


2 CINCO COLONIAS 115 46 CINCO COLONIAS 18710 D5
3 CUAUTHEMOC MERCEDES 115 54 MERCEDES BARRERA 18170 D5
BARRERA
4 DOLORES OTERO 103 56 DOLORES OTERO 4565 D5

199
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

5 EJERCITO NACIONAL 46 125 FRACC. HACIENDA 4378 D5


6 FRACC. DEL SUR 46 61 FRACC. DEL SUR 2455 D5
7 CINCO COLONIAS SEGUNDA 157 48 CINCO COLONIAS 2o 2455 D5
ETAPA ETAPA
8 SANTA ROSA 95 46 SANTA ROSA 2269 D5
9 SERAPIO RENDON I 123 46-D SERAPIO RENDON 2184 D5
10 SERAPIO RENDON II 129 46-C SERAPIO RENDON 2099 D5
11 VENADO 42 79 CUCHILLA (CENTRO) 1985 D5
12 ESCUDO DE CUXTAL AVE. CUXTAL X PERIFERICO 1580 D5
13 NUEVA SAN JOSE TECOH 54 159 NUEVA SAN JOSE 1500 D5
TECOH
14 SAN JOSE TECOH 141 46 SAN JOSE TECOH 1500 D5
15 SAN JOSE TECOH 133 58 60 SAN JOSE TECOH 1200 D5
16 SAN ARTURO XLUCH SAN ARTURO XLUCH 1136 D5
17 NVA. SAN JOSE TECOH II 153 44 46 NVA. SAN JOSE TECOH II 1104 D5
18 ZAZIL HA I TRIANGULO 123 50-B 52 ZAZIL HA 1000 D5
19 ZAZIL HA II GRANDE 123 54 ZAZIL HA 1000 D5
20 ZAZIL HA III CANTARITOS 121 52-A ZAZIL HA 949 D5
21 ZAZIL HA IV CASA BLANCA 123 50-A ZAZIL HA 750 D5
22 ZAZIL HA V 127 50 ZAZIL HA 749 D5
23 ZAZIL HA VI LUIS CORREA 127-A 52-L ZAZIL HA 600 D5
24 ZAZIL HA VII HUNDIDO LA 121 52-B 54 ZAZIL HA 577 D5
CUEVA
25 EL TOBOGAN 58 129 131 SN. ANTONIO TECOH 532 D5
26 EMILIANO ZAPATA SUR 133 135 EMILIANO ZAPATA SUR 518 D5
27 EMILIANO ZAPATA SUR 90 155 EMILIANO ZAPATA SUR 422 D5
28 EMILIANO ZAPATA SUR I 141 94 94-A EMILIANO ZAPATA SUR 1 420 D5
(VIERNES SANTO)
29 EMILIANO ZAPATA SUR II 157 90 EMILIANO ZAPATA SUR II 380 D5
(MAYAL-NICTE)
30 EMILIANO ZAPATA SUR II ( 151 92 EMILIANO ZAPATA SUR II 277 D5
NUEVO)
31 EMILIANO ZAPATA SUR III 165 84-B EMILIANO ZAPATA SUR 270 D5
III
32 MAIZ DE MADERA 86 137 EMILIANO ZAPATA 250 D5
33 PASO TEXAS 86 153 EMILIANO ZAPATA SUR II 200 D5
34 SAN ANTONIO XLUCH I 127 72 SAN ANTONIO XLUCH 159 D5
SAN ANTONIO XLUCH II 78 80 SAN ANTONIO XLUCH II 50 D5
35
36 SAN JOSE TECOH II 60 153 SAN JOSE TECOH D5
37 TOTAL 78870
38
39 ARTICULO 123 (HECTOR V.) 43 46 CENTR0 705 D8
40 CHEMBECH 42 57 55 CENTRO 6000 D8
41 ESTACION REMOTA I 50 LA HUERTA 3000 D8
42 ESTACION REMOTA II 50 LA HUERTA 50 D8
TOTAL 9755
Fuente: Ayuntamiento de Mérida, Parques y Jardines, sector Oriente, 2001.

Parques y unidades deportivas

La actividad deportiva en el municipio cuenta con amplio equipamiento para la práctica de


casi todos los deportes. La calidad de las instalaciones y su funcionalidad han permitido la
realización de eventos nacionales e internacionales que mantienen al Municipio a la
vanguardia deportiva en el Sureste.

200
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Las principales infraestructuras de este tipo son: la Unidad Deportiva “Kukulkán”, a la que le
sigue el Estadio Salvador Alvarado, la Unidad Deportiva Olímpica Inalámbrica, las unidades
deportivas Benito Juárez y Revolución, la Unidad Deportiva Villa Palmira, los complejos
deportivos de las ligas de Béisbol Yucatán y Fernando Valenzuela, las instalaciones
deportivas del Instituto Tecnológico de Mérida, las canchas deportivas de la U.A.D.Y., los
complejos deportivos del Seguro Social, el Deportivo del Club Bancarios, Bancarios
(Tamanché), Libanés Mexicano, Montecristo, Campestre de Yucatán, Club de Golf, Cancha
de Tenis, Academia de Gimnasia Olímpica, Natación, Escuelas de Béisbol y Fútbol, el Club
Deportivo del Diario de Yucatán, el Centro Social y Deportivo para los Trabajadores del
Volante, así como campos y canchas deportivas de instituciones educativas ubicadas a un
costado del Periférico, como la Unidad Deportiva del Club Colamy, del Roger’s, Universidad
Mesoamericana de San Agustín, Centro Marista y Club Modelo.

1.6.4.16.1 Centros de reunión

Centros sociales

Los clubes sociales pertenecientes a la iniciativa privada y organizaciones corporativas,


como sindicatos, asociaciones, colegios de profesionistas, cámaras, uniones, etc. han
distribuido locales que además de funcionar como escenarios para juntas, reuniones,
conferencias, congresos y simposios sirven como espacios de recreación social, deportiva y
cultural.

Destacan Club Campestre, Club de Golf La Ceiba, Centro Libanés, Club de Leones Mérida,
Club de Leones del Mayab, Club Rotarios, Cámara Nacional de Comercio de Mérida,
Cámara Nacional de la Industria de la Construcción y de los sindicatos de Trabajadores del
Seguro Social, Trabajadores del Volante, Trabajadores del Municipio de Mérida, Coca Cola,
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Ferrocarrileros, entre otros.

Estos edificios son utilizados generalmente por las noches, principalmente los fines de
semana; carecen de espacio para estacionamiento, lo que origina la ocupación de la vía
pública, en perjuicio de los habitantes de la zona.

Salones de baile

En Mérida hay salones construidos ex profeso para fiestas y bailes. Los importantes son el
Jardín Coca Cola, Jardín Carta Clara, Sala de Fiestas Montejo y el Sindicato de Músicos y
Filarmónicos, entre varios más.

Balnearios

A pesar de la temperatura cálida predominante, en el municipio sólo hay dos balnearios


públicos. En los períodos de calor (verano) existe la costumbre de ir a la playa por su
proximidad, ya que se encuentra a 30 minutos de la capital.

Espectáculos artísticos populares

Dentro del equipamiento urbano también existen los escenarios cerrados donde se realizan
espectáculos populares. Los más importantes son: Centro de Convenciones Siglo XXI,
Polifórum Zamná, Teatro Peón Contreras y la Concha Acústica del Parque de las Américas,

201
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

el Teatro Mérida, y el Teatro Daniel Ayala entre otros; sin embargo, es necesario la
construcción de un auditorio estatal.

Espectáculos deportivos taurinos

Para los espectáculos de toros y deportes existen instalaciones de buena calidad, como:
Parque de Béisbol “Kukulkán”, Parque Carta Clara, Estadio Carlos Iturralde, Estadio
Salvador Alvarado, Polifórum Zamná, Plaza de Toros Mérida y el Gimnasio Polifuncional.

Centros de reunión religiosa

Los templos religiosos cubren importantes áreas de la ciudad. Los más activos son los de la
Iglesia Católica, Iglesia Nacional Presbiteriana, Iglesia Bautista, Iglesia de las Asambleas de
Dios, Iglesia Metodista, Iglesia de Cristo, Iglesia Mormona, así como de los Iglesia Adventista
del Séptimo Día y la Iglesia de los Santos de los Últimos Días. Los templos de algunas
religiones funcionan en ocasiones como centros sociales y culturales, realizando obras
sociales en beneficio de la comunidad.

Se observa una falta de planeación de este equipamiento, porque en algunos casos las
entradas y salidas desembocan en calles secundarias y terciarias, causando serios
congestionamientos y contratiempos a determinado sector, sobre todo si se encuentran en
zonas de vivienda.

Centros políticos y corporativos

Los partidos políticos en Mérida ocupan edificios grandes, medianos y pequeños. El Partido
Revolucionario Institucional tiene su sede en la ex Casa del Pueblo, uno de los más
importantes edificios de la ciudad, ocupado originalmente por el Partido Socialista del
Sureste. El inmueble cuenta con un teatro–auditorio y áreas administrativas. Anexo al local
hay un mercado de frutas y verduras, donde los productores venden directamente al público.
El Comité Estatal del Partido Acción Nacional ocupa una casona en la calle 58. Los otros
partidos ocupan locales pequeños, como el de la Revolución Democrática (PRD), Partido
Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), Partido Popular Socialista (PPS), Partido
Verde Ecologista.

1.6.4.16.2 Administración pública

Las dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal ocupan edificios propios,
arrendados o en comodato, ubicados principalmente en el Centro Histórico y áreas
habitacionales. Los problemas que ocasiona este equipamiento son: concentración de
actividades, saturación de estacionamientos en horas de mayor actividad y uso de espacios
públicos.

Dependencias del gobierno municipal

El Ayuntamiento de Mérida, responsable legal de la Administración Pública, de acuerdo con


los preceptos constitucionales dispone de su propio equipamiento para cumplir con sus
obligaciones. Los inmuebles que ocupa son: Palacio Municipal, donde laboran distintas
dependencias municipales: Presidencia, Cabildo, Secretaría, Oficialía Mayor, Gobernación,
Asuntos Jurídicos, parte de Servicios Internos y Centro Municipal de Información. Otra

202
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

sección de Presidencia se encuentra en un edificio en San Juan ubicado en la calle 64 con


67, así como Desarrollo Social y Bienestar Social. En la calle 62 entre 59 y 61 está
Tesorería y Finanzas; en la 65 entre 62 y 64, la Contraloría; en el barrio de la Mejorada, la
Dirección de Desarrollo Urbano; en la 59 entre 52 y 54, la Dirección de Cultura; en la 59
entre 62 y 64, otra parte de la Dirección de Asuntos Internos; en la 59 con 62, en el edificio
Condesa, el Organismo Operador de Limpia; en la 65 entre 60 y 62, la Dirección de Catastro;
en la colonia Itzimná, la Dirección de Promoción Económica; en Plaza Buenavista, la
Dirección de Obras Públicas, y en la Avenida Canek y la colonia Emilio Portes Gil, la
Dirección de Servicios Públicos.

Dependencias del gobierno estatal

La ciudad de Mérida concentra todas las dependencias estatales de los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, contando también con el equipamiento necesario al servicio de la
comunidad. En el Palacio de Gobierno funcionan el Despacho de Gobierno, la Secretaría
Particular, la Secretaría de Gobernación, las subsecretarías A y B de Gobernación, la Oficina
de Comunicación Social, el Salón de la Historia, Dirección General del Servicio Estatal del
Empleo, Oficina de Prensa, Guardia de Honor y otros servicios que dependen directamente
del Ejecutivo estatal. En otros inmuebles, distribuidos en la ciudad, operan las secretarías de:
Desarrollo Rural, Desarrollo Industrial y Comercial, Educación, Desarrollo Urbano, Protección
y Vialidad, Ecología, Salud, Transporte, Obras Públicas y Vivienda, así como Dirección
General del DIF Yucatán, Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de
Yucatán, Instituto de Cultura de Yucatán, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C.,
Dirección General del F.A.A.P.Y., Departamento de Desarrollo Turístico, Dirección de
Desarrollo Artesanal, Dirección de Vías Terrestres, Comisión Ordenadora del Uso del Suelo
del Estado de Yucatán, Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, Junta Estatal de
Electrificación, Sociedad de Estudios para la Protección de la Ecología de Yucatán, Instituto
del Deporte, Instituto de Construcción de Equipamiento, Mantenimiento y Rehabilitación de
escuelas del Estado de Yucatán (ICEMAREY).

Dependencias federales y descentralizadas

En el caso de Mérida, el equipamiento urbano al servicio de la Administración Pública


Federal es bastante amplio, por su condición de Centro Regional de Servicios. Las
dependencias establecidas forman parte de una estructura administrativa y de gobierno del
Poder Ejecutivo Federal, y las que están descentralizadas destacando: Delegación del
Instituto del Seguro Social, Delegación del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
Trabajadores del Estado, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Instituto Nacional
de la Senectud, Delegación Estatal del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Delegación
Estatal del Consejo Nacional de Educación de Adultos, Delegación Regional del Sureste del
CONACYT, Coordinación Estatal del DEGETI–SEP, Delegación Estatal de la Secretaría de
la Reforma Agraria, Delegación Estatal del Banrural, Delegación Estatal de la Comisión
Nacional del Agua, Presidencia Regional del FIRA, Delegación Federal de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social, Delegación
del Instituto Nacional del Consumidor, Delegación de la Procuraduría Federal del
Consumidor, Gerencia Regional Peninsular del Banco de México, Gerencia Regional
Peninsular de Almacenes Nacionales de Depósito S.A., Delegación Regional Peninsular de
Bodegas Rurales CONASUPO S.A., Gerencia Regional Peninsular de Impulsora del
Pequeño Comercio S.A. Gerencia del Programa Mérida de LICONSA, Delegación Federal de
la Secretaría de Turismo, Delegación Regional de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
Delegación Estatal Secretaría de medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Dirección del

203
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Centro Regional del INAH, Centro Regional, Delegación Estatal de la Procuraduría Federal
de Protección del Medio Ambiente, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Delegación
Federal de Autotransporte Terrestre, Superintendencia Divisional de la Zona Mérida de
Ferrocarriles Nacionales de México, Gerencia Estatal de la Dirección General de Correos,
Gerencia Regional Sureste del Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano,
Gerencia Estatal de Telecomunicaciones de México, Delegación de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social en el Estado de Yucatán, COSSIES-Yucatán, Delegación Estatal de
BANOBRAS, Delegación del FOVISSSTE, Delegación Regional del INFONAVIT, Secretaría
Técnica del Consejo Nacional de Población, Superintendencia de la Zona Mérida de la
Comisión Federal de Electricidad, Gerencia General de la División Peninsular CFE y
Administración Fiscal Tributaria de Yucatán, entre varias más.

Impartición de justicia

La impartición de la justicia es una de las necesidades vitales para el desarrollo armónico de


la población, sus servicios van desde la investigación y la averiguación de actos delictivos de
orden social, administrativo, fiscal y criminal, hasta la consignación, juicio de los inculpados y
aplicación de condenas. En Mérida existen dependencias de los poderes Ejecutivo y Judicial
pertenecientes al Estado y la Federación, estando en activo en seis agencias del Ministerio
Público Federal y su Tribunal Colegiado, una del Ministerio Público Estatal, dos Juzgados del
Distrito, Tribunal de la Junta de Conciliación y Arbitraje, Delegación Sureste de la
Procuraduría General de la República, Sala Regional Peninsular del Tribunal Fiscal,
Subprocuraduría Fiscal Regional Peninsular, Instituto Federal Electoral, Servicios Migratorios
de la Secretaría de Gobernación, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán,
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Consejo Tutelar de Menores, Oficina de la
Dirección General de Prevención de Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación,
Procuraduría de la Defensa del Trabajo, Delegación Estatal de la Procuraduría Federal del
Consumidor y Delegación de la Procuraduría del Medio Ambiente, entre otras.

Servicios públicos

Los servicios públicos en la capital de Yucatán son administrados por los gobiernos
municipal y estatal, y en algunos casos están concesionados a particulares o instituciones
descentralizadas de los gobiernos federal, estatal y municipal, manteniendo regularmente en
orden los preceptos constitucionales. En el caso del Municipio de Mérida, a pesar de tener
gran capacidad administrativa, no tiene poder legal para regular servicios como agua potable
y la Policía, en el caso del segundo sólo se tiene bajo la responsabilidad del municipio una
parte del centro de la ciudad, estando a cargo del Gobierno Estatal.

Cementerios y crematorios

Este servicio es administrado actualmente por el Ayuntamiento de Mérida, estando


establecidos en la ciudad de Mérida tres cementerios públicos (General, Xoclán y Chuburná)
y cuatro pertenecientes a la iniciativa privada (Panteón Florido, Jardines del Recuerdo,
Jardines de la Paz y el Español), sujetos a la reglamentación correspondiente.

A causa del acelerado crecimiento de la ciudad, estos predios han sido rodeados por zonas
urbanas densamente pobladas. Todos se ubican al sur, exceptuando el de Chuburná, al
norte, y el de Xoclán, al poniente. La adopción de la cremación como un medio funerario ha
prosperado considerablemente en los últimos lustros, ofreciendo la ventaja de emplear
criptas en construcción sobre el nivel de terreno, que además de evitar la extensión de los

204
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

cementerios abate los costos del funeral, debido a que no es necesario excavar en roca;
también es una alternativa que beneficia la salud de la población debido a que los cadáveres
ya no son depositados próximos a la superficie. Este equipamiento es un uso no deseado
por los habitantes de esta ciudad porque reducen la plusvalía de las áreas habitacionales
cercanas.

Velatorios

La idiosincrasia religiosa de la población meridana exige de servicios funerarios que cumplan


con las tradiciones correspondientes a esta etapa final del ciclo vital. Actualmente funcionan
seis velatorios privados y uno administrado por el Instituto del Seguro Social. Este uso, como
el de los cementerios, origina el decaimiento comercial de los lugares donde se asienta esta
actividad.

Perrera municipal

Uno de los problemas que afecta notablemente a la ciudad es la población canina, gatuna y
de otras especies domesticadas, que potencialmente son transmisoras de enfermedades de
alto riesgo, como rabia, asma y parásitos. Algunos de estos animales vagan por las calles,
con el riesgo inminente de afectar a cualquier ciudadano. Sin embargo, en cumplimiento de
medidas de protección a la población funciona un depósito de animales domésticos, donde
son observados, atendidos y alimentados mientras son reclamados por sus dueños.

La Perrera municipal cuenta con 20 celdas con capacidad diaria para 40 ó 60 animales
desde su recepción hasta su destino final (eutanasia o devolución). Las instalaciones se
encuentran en los patios de los talleres de mantenimiento de vehículos del Ayuntamiento, en
un área improvisada con muchos problemas por su ubicación. También cuenta con una
unidad móvil. El personal lo constituye: 1 coordinador Técnico en Veterinaria, 2 choferes, 2
capturistas y un guardián de los perros.

Centros de readaptación social

La Secretaría General de Gobierno, en coordinación con la Dirección General de Prevención


y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación, administra el equipamiento
destinado a la reclusión y rehabilitación de las personas que infringen las leyes judiciales,
federales o estatales. Además de contar con instalaciones apropiadas para mantener en
custodia a ese sector poblacional, dispone de áreas para el enjuiciamiento y seguimiento de
los procesados. En 1998, el Centro de Readaptación Social de Mérida mantenía 1,800
reclusos: 1,747 hombres y 53 mujeres. Los servicios que ofrece son de estancia, comedor,
servicio médico, laboratorios clínicos, odontología, asistencia social, asistencia psiquiátrica,
lugares de visita, capillas, bibliotecas, oficinas de control de procesos y planeación de
programas de rehabilitación, talleres de carpintería, hilos y jarcias, hojalatería, pintura,
artesanías, hortalizas, talabartería, mantenimiento doméstico y cocina, así como canchas de
fútbol, voleibol, softbol, básquetbol y aulas para alfabetización y enseñanza de la educación
básica. En 1998 se construyó dentro del CERESO una maquiladora, con la intención de
buscar medios de producción sustentables y garantizar la subsistencia de los internos.

Seguridad urbana

Entre las necesidades básicas de la población, la seguridad pública tiene especial


importancia para la armonía de las actividades que se desarrollan en la ciudad. El

205
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

equipamiento urbano no sólo implica mantener servicios de vigilancia, sino también de


servicios de asistencia en casos de emergencias urbanas y orientación cívica de todos los
sectores integrantes de la población.

Vigilancia policíaca22

El organismo encargado de la vigilancia pública, del control de tránsito y auxilio de la


población en casos de siniestros es la Secretaría de Protección y Vialidad del Gobierno del
Estado. Sus principales propósitos son la observación del reglamento de tránsito, la
conservación del orden público, el combate a la delincuencia y el respeto a los derechos
humanos.

El equipamiento de esta corporación consta de un cuartel general, que dispone de oficinas


administrativas, separos para averiguaciones previas, patios para concentrar a los
gendarmes, agentes de tránsito, oficiales y comandantes que laboran en esa dependencia
resguardando: un helicóptero 98 carropatrullas, 95 camionetas pick-up, 16 grúas y 215
motocicletas, 4 ambulancias, 4 camiones,13 vehículos (para labores administrativas), un
carro-cocina, 4 autobuses, 3 minibuses y un camión de 3 toneladas. También cuenta con
laboratorio de criminalística, central de radio, talleres automotores, bodegas, depósito de
armas y proyectiles. Como equipo adicional, esa corporación dispone de vehículos
antimotines y carros blindados, que actúan en coordinación con el equipo de bomberos para
organizar redadas, detener bandas callejeras, controlar riñas o disipar motines políticos y
sociales. Veintiún casetas de vigilancia diseminadas en el territorio de la ciudad auxilian
estratégicamente a la central policíaca en el control del orden público. Además, funciona un
módulo de expedición de licencias y permisos de conducir, así como uno más que se
encarga de altas, bajas, cambios de propietario, cobro de tenencias y expedición de placas y
tarjetas de circulación de los vehículos automotores que circulan en la ciudad. Desde 1994
se construyó la Academia de Policía “Luis F. Sotelo Regil”, en la salida Mérida-Umán, la cual
está en proceso de consolidación. Por el contrario, en las comisarías del municipio sólo hay
vigilancia cuando se le solicita a la dependencia su intervención.

Bomberos23

El departamento de bomberos, dependiente de la Secretaría de Protección y Vialidad, cuenta


con 12 estaciones distribuidas en toda la ciudad destacando: la No. 1, “Javier Gutiérrez
Suárez”; la 2, “Kukulkán”; la 4, “Juan Antonio Ortega”, y la “Bombero Genaro Nah”, las cuales
prestan los servicios de rescate, salvamento y control de incendios, contando con 280
bomberos y 28 vehículos para combatir siniestros y 4 ambulancias y 2 subestaciones.

En las 43 poblaciones del municipio se carece de servicio de bomberos y en caso de


incendios la atención es proporcionada por los bomberos de la ciudad de Mérida.

Puestos de socorro

El auxilio de ciudadanos en casos de percances debidos a accidentes de tránsito,


industriales, domésticos o de cualquier índole se efectúa principalmente por medio del
equipamiento manejado por la delegación Yucatán de la Cruz Roja Mexicana, que opera
mancomunadamente con la Dirección de Servicios Sociales y Comunitarios. En Mérida

22
Gobierno del Estado de Yucatán, 2000, V Informe de Gobierno.
23
Gobierno del Estado de Yucatán, 2000, V Informe de Gobierno

206
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

funcionan dos hospitales de emergencia que trabajan con su propio personal médico y
cuerpo de paramédicos voluntarios.

1.6.4.17 Comercio y abasto

Mérida tradicionalmente ha sido un centro de intercambio comercial de fuerte presencia en


todo el Sureste Mexicano, lo cual ha hecho que los negocios comerciales proliferen a un
ritmo de crecimiento todavía mayor que el de la población. Como se mencionó antes, este
hecho ha presentado una problemática para el centro urbano. La construcción de los
grandes conglomerados comerciales no ha alcanzado solventar esta situación, pues persiste
la práctica comercial tradicional que atrae a los modos conservadores de compra a los que
está acostumbrada la población de escasos recursos, establecida sobre todo en la porción
sur de la ciudad. El comercio en los grandes conglomerados comerciales también tiende a
incrementarse, debido a que la ciudad también es propicia para el intercambio comercial a
mayor escala y radio de influencia; debido a su condición geográfica puede atraer clientela
vía aérea, terrestre y marítima en esferas internacionales muy amplias. Esto diversifica
todavía más el comercio y atrae capitales locales, nacionales y comerciales. Por ende,
Mérida se ha convertido en uno de los grandes centros regional de negocios e intercambio
comercial en Centroamérica. Por otro lado, en Mérida prevalece una dualidad
socioeconómica que influye en la modalidad comercial, existiendo por un lado un número
reducido de grandes establecimientos que operan en modernas instalaciones, mientras que
por otro lo forma un número considerable de comercios pequeños diseminados en la ciudad,
que venden dentro de sistemas tradicionales de intercambio comercial, aún de su alto costo
y la falta de mercadotecnia, pero cubre la labor social de llevar productos a las áreas
habitacionales populares. La mayoría de esos pequeños comerciantes están establecidos en
zonas urbanas, populares y marginadas.

Abasto

En la ciudad de Mérida, la infraestructura municipal de abasto está constituida por una


central de abastos, un rastro municipal, el mercado municipal “Lucas de Gálvez” y 10
mercados de menor escala, localizados en barrios y colonias donde se concentran locales
comerciales de distribución y venta de alimentos. La central de abastos, no obstante estar en
funcionamiento desde hace más de 20 años, no ha saturado el cupo de su primera etapa de
crecimiento, a pesar de que los niveles de venta se han elevado considerablemente. Esta
situación se debe a que los distribuidores tienen garantizadas ventas mayores si se
establecen en la zona que circunda al mercado principal. El abandono de casonas y la
invasión de áreas abiertas ha permitido montar establecimientos comerciales de venta
mayorista, medio mayorista y de venta general de frutas y legumbres provenientes de
diversas regiones del país, del interior del estado y del extranjero, que son adquiridos por
consumidores directos y pequeños comerciantes que se trasladan desde las colonias
periféricas y poblaciones rurales cuyo desarrollo económico depende fuertemente de la
ciudad de Mérida.

Comercio a gran escala

La tradicional influencia comercial que tiene la ciudad, sobre todo en el Sureste, en las
últimas décadas se ha incrementado por el intercambio de volúmenes comerciales a gran
escala, tanto de introducción, exportación y tránsito de productos de diverso origen. Esto
motivó que en la ciudad surjan importantes empresas distribuidoras que han construido

207
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

bodegas, empacadoras, frigoríficos y otros elementos de infraestructura comercial. Incluso ya


hay empresas de carga aérea con cobertura internacional, que importan y exportan
productos al norte del país, sur de los Estados Unidos, Centro América y el Caribe. Los
problemas urbanos que genera esta actividad es no contar con un área de concentración
adecuada, que evite la afectación de la actividad urbana de toda la ciudad.

Comercio mayorista

El comercio interno de la ciudad también maneja importantes volúmenes de intercambio,


contando con áreas de almacenaje similares al comercio a gran escala. Si bien la ciudad
cuenta con una central de abastos, el comercio de venta al detallista prefiere establecerse en
las calles del primer cuadro, donde acude gran número de consumidores directos y
pequeños comerciantes, provenientes de la periferia, obligados por el sistema de transporte
urbano de estructura radial y del interior del Estado que llegan en camiones y taxis
suburbanos y foráneos, propiciando un intercambio muy activo. Entre los más graves
problemas que genera son los altos niveles de insalubridad en el ambiente y la calidad de los
productos alimenticios que se comercian en distintas formas. La fuerte dependencia
económica de la población del interior del Estado, en un radio de hasta 80 km., hace casi
imposible que se logre un mejor medio ambiente en esos sitios.

Mediano y pequeño comercio

Este tipo de comercio, el más tradicional, está en vías de desaparecer no obstante constituir
el medio de subsistencia de fuertes sectores de las poblaciones media popular y proletaria.
Es apoyado a través de distintos organismos oficiales, que dan crédito, financian y
distribuyen mercancía a bajo precio. El problema urbano que implican estos establecimientos
es la utilización de predios y espacios arquitectónicos concebidos originalmente para la
vivienda. Las grandes cadenas cerveceras, refresqueras, de cosméticos, productos
electrónicos o alimenticios, aprovechando el escaso nivel económico de estos comerciantes,
cubren o rematan las fachadas de estos pequeños negocios con anuncios pintados en las
paredes o la azotea. Sin embargo, son paliativos de la economía desgastada de muchas
familias de la ciudad, que deben ser apoyadas para mejorar sus condiciones de venta de
productos de calidad e higiene a costos que sean justos para el consumidor final y el propio
comerciante.

Uno de los giros del pequeño comercio que propone reivindicar sus actividades es el de los
pequeños expendedores de combustible. En 1994 había 66 establecimientos de este tipo en
la ciudad y debido a la proliferación de las estaciones de servicios, hasta este año 2001,
funcionan unos 40 de estos expendios.

Complejos comerciales

Los complejos comerciales, llamados también plazas comerciales, han proliferado


principalmente en el norte de la ciudad; su fomento obedece a patrones de rentabilidad, ya
que se ubican en las zonas donde se asienta la población de ingresos más altos. No
obstante, el centro urbano sigue siendo el principal concentrador de la actividad comercial de
la ciudad. Los más importantes son La Gran Plaza, Plaza Dorada, Plaza Fiesta, Plaza
Oriente, Plaza Cristal, Centro Comercial Pensiones, Plaza Carillón y recientemente Plaza
Las Américas.

Mercados públicos

208
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El abasto y comercio popular se realiza a través de 11 mercados municipales, donde se


expenden productos perecederos de primera necesidad, abarrotes y comestibles, así como
artesanías regionales y otros productos diversos como calzado, vestido. (Tabla 23A).

TABLA 23A. MERCADOS EN LA CIUDAD DE MERIDA, 2000.

MERCADO DIRECCION FECHA DE PUESTOS DE PUESTOS DE PUESTO


INAUGURACION PUESTOS CARNES FRUTAS Y S
VERDURAS SIN USO
"SANTOS DEGOLLADO" Calle 70/ 57 y 59 AGOSTO DE 120 29 52 37
SANTIAGO 1947
"5 DE FEBRERO" Calle 24/ 27 y 29 ENERO DE 61 10 9 8
COL. ALEMAN 1957
"ANDRES QROO" Calle 60-A/45 y 47 DICIEMBRE DE 131 34 45 35
SANTA ANA 1959
"GARCIA REJON" Calle 60/ 65 y 67 FEBRERO DE 141 _ _ 3
CENTRO 1961
"REVOLUCION" Calle 50/ 49 y 51 FEBRERO DE 32 2 4 4
CORDEMEX 1968
"CHEN-BECH" Calle 40/55 y 57 MAYO DE 85 17 20 3
CHUMINOPOLIS 1969
"PABLO MORENO C" Calle 70/ 75 y 77 MAYO DE 99 20 24 52
SAN SEBASTIAN 1973
"CHUBURNA" Calle 20/ 19 y 21 MARZO DE 63 28 15 4
CHUBURNA DE HIDALGO 1978
"LUCAS DE GALVEZ" Calle 56-A/ 65 y 67 MARZO DE 1988 161 558 _
CENTRO 1948
"MULSAY" Calle 100/ 79 ? 22 2 4 _
COL MULSAY
"FELIPE CARRILLO P" Calle 59/ 90 y 92 ? 150 _ _ 20
EX CORR. LAS AGUILAS
TOTALES 2892 303 731 166
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, 2001.

OBSERVACIONES: 1) Los datos son del año 1998. 2) los mercados García Rejón y Felipe
Carrillo P. Excluyen los giros aquí contabilizados por ser el primero para ventas de
artesanías y el segundo en artículos de importación.

Todos los mercados se ubican en la parte central y norte de la ciudad, lo cual demuestra la
concentración de los mismos en el centro urbano y en los sectores más privilegiados de la
urbe con la consiguiente desatención de los sectores sur, oriente y poniente, siendo estos los
que demandan con mayor urgencia tal equipamiento. Otro problema que se observa en
mercados como San Sebastián y Santa Ana, Santiago y menor medida en el del Chembech,
Chuburná y Alemán es el abandono de las áreas de venta de carne y de verduras, no así de
la comida, que da “vida” todavía a ese mercado.

El mercado Lucas de Gálvez es el mayor en dimensiones y en concentración de actividades


de comercio y abasto; a diario acude ahí gran parte de la población de la ciudad, así como
productores y comerciantes provenientes de poblaciones del interior del Estado. Sin duda, es
el más importante centro de abasto popular en la ciudad, la actividad comercial hace que se
desborden los ambulantes que circundan este espacio, haciendo difícil el tránsito peatonal ,
además de dañar la imagen urbana.

Entre los problemas más grandes para los mercados públicos es el exceso de basura y la
falta de higiene en los productos de consumo humano, carne, verduras y frutas, por lo que

209
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

ante el embate de nuevas formas de comercialización higiénicas con presentación, en los


supermercados ha disminuido esta actividad.

Tiendas de autoservicio

La iniciativa privada ha fomentado la creación de tiendas de autoservicio, que también se


han establecido preferentemente en los sectores con mayor poder adquisitivo. Las
principales cadenas son:, Súper San Francisco de Asís, Súper Maz, Chedraui, Comercial
Mexicana, Sam’s Club, Costco Price y “Carrefour”, las tiendas Oxxo, Seven Eleven, Súper
Kin, la tienda Súper Rosales, Súper Farahón, Comercial y Víveres, Casa Alamilla y Wal Mart,
en la confluencia del Paseo de Montejo y Pérez Ponce.

Estos establecimientos están ganando adeptos por las formas de comercialización de sus
productos, pues los clientes disfrutan el confort del aire acondicionado. Sin embargo, los
problemas que ocasionan son: los estacionamientos deforestan espacios donde la
temperatura es mayor que en otras áreas de la ciudad, la utilización de edificios con valor en
el Centro Histórico en donde no existen áreas de estacionamiento, saturación de la oferta en
el norte, oriente y poniente, y el desabasto del sector sur de la ciudad.

Comercio especializado

La importancia de la ciudad como centro de intercambio comercial ha hecho que surja el


comercio que se dedica a ramos especializados de venta y distribución. Estos se han
diversificado en gran medida, pudiéndose afirmar que casi todos los productos de las
industrias nacional e internacional pueden adquirirse en Mérida, lo cual no era posible hace
una década. Las ramas que más se han desarrollado son: productos electrónicos, aparatos
de computación, papelería, hilados y tejidos, productos de oficina, mueblería, ropa y calzado,
libros, productos de plástico, refacciones automotrices, materiales de construcción, artes
gráficas, maquinaria agrícola y vehículos automotores.

Gran parte de estos establecimientos se encuentran en el centro de la ciudad, donde


originan concentraciones de personas y vehículos, pues por lo regular no cuentan con
estacionamientos para su clientela. Además ocupan edificios habitacionales donde los
espacios han sido adecuados para utilizarlos como áreas de ventas y oficinas, y los patios
convertidos en bodegas. Otros espacios donde el comercio especializado se ha instalado
son las vialidades con corredores urbanos y las vialidades comerciales.

Comercio industrial

El comercio especializado tiene en la industria una rama de relevante importancia para la


actividad económica. La madera, vidrio, plástico, ácidos, aceites, grasas, etc., así como
maquinaria, herramienta y equipo que son destinados hacia la gran diversidad y cantidad de
industrias y servicios que funcionan en la ciudad, siendo uno de los giros comerciales que
más afecta el sector patrimonial central, con lo complejo de las actividades que este tipo de
comercio desarrolla y que debería estar concentrado en áreas de producción industrial.

1.6.4.18 Vialidad y transporte

La estructura urbana de la ciudad actual, cuyo crecimiento se caracteriza por la


horizontalidad, propicia los grandes desplazamientos vehiculares para trasladarse de un

210
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

punto a otro. Al haberse desarrollado originalmente en tiempos en que los vehículos


automotores no existían, cuenta el área central con calles estrechas. En las áreas
desarrolladas en este siglo tampoco imperan los anchos viales que requiere el tránsito
vehicular de gran volumen. Esta condición de las vialidades propicia que los conductores
empleen un solo carril, lo que provoca grandes embotellamientos. El intenso tránsito
vehicular pone en riesgo constantemente la seguridad de los habitantes.

Las líneas de autobuses urbanos concebidas con derroteros parciales y dependientes en su


mayoría del centro urbano hacen problemático el traslado de la población de un punto a otro,
pues a excepción de cuatro rutas de circuitos existentes, nadie puede cruzar la ciudad de
extremo a extremo sin tener que llegar al centro, incrementando el costo y tiempo del
trayecto.

Vialidad

El sistema vial que sirve a la ciudad está constituido principalmente por calles y avenidas de
arroyos estrechos, en las que la capacidad para las que fueron diseñadas ya ha sido
superada; originalmente estas calles se concibieron para el tránsito de caruajes y peatones,
por lo que sus dimensiones no corresponden a los requerimientos urbanos actuales de
vialidad; predominando la falta de capacidad para contener los aforos vehiculares a las que
están sometidas,.

A pesar de que la ciudad fue originalmente concebida como un sistema vial que sigue las
direcciones cardinales, el crecimiento aislado y generalizado de los diversos sectores de la
mancha urbana ha generado una trama que se extiende de manera amplia y en muchos
casos de manera desordenada. No existe la continuidad necesaria que permita comunicar
entre sí puntos más o menos distantes de un lado a otro de la ciudad, debido a la presencia
de elementos que resultan barreras insertas en sectores de alta actividad, destacan
principalmente la estación central de ferrocarriles, que con sus patios e instalaciones anexas
cortan la trayectoria de calles que podrían comunicar los sectores noreste y noroeste de la
ciudad; así mismo, la presencia de espolones e inadecuadas posiciones de las líneas férreas
obstaculiza la apertura de vialidades primarias, que completen o mejoren el sistema vial. si
bien las vías férreas contribuyen en el riesgo urbano -existiendo unos 250 cruceros
peligrosos-, el respectivo derecho de vías ha reservado espacios que pueden ser utilizados
como vialidades.

La presencia del circuito colonias, el circuito intermedio y el Anillo Periférico hacen más
eficiente la vialidad ya que estas vías se utilizan para acortar distancias y comunicar de
manera rápida a las áreas habitacionales.

En la ciudad de Mérida existen un total de 1,956.84 Km. en donde 1,802.17 son


pavimentados y 154.67 Km. o el 7.40% no lo son, de los 1,802.17 Km. de calles
pavimentados de la ciudad las Avenidas y vialidades primarias tiene 17.68% y las vialidades
secundarias ocupan el 29.65% y las terciarias el restante 52.75%. (Fuente: Dirección de
Obras Públicas del Municipio de Mérida).

1.6.4.18.1 Estructura vial vehicular

1.6.4.18.1.1 Vialidad regional

211
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Los accesos a la ciudad por carretera, las vialidades regionales, vialidades primarias,
secundarias y locales integran el sistema vial. Las carreteras acceden a la ciudad a través de
13 puntos, por medio de ellas la ciudad alcanza coberturas de influencia local, estatal y
regional.

Estas vías están conformadas por:

Vías federales de 4 carriles:


Mérida–Progreso ubicada en el norte
Mérida–Umán en el Suroeste

Vías federales de 2 carriles:


Mérida–Puerto Juárez ubicada en el este
Mérida–Motul en el noreste
Mérida–Hunucmá en el oeste
Mérida–Tixkokob en el este
Mérida–Acanceh en el sureste

Vías locales de 4 carriles:


Mérida–X’Matkuil en el sur

Vías locales de 2 carriles:


Mérida–Tekit de Regil en el sureste
Mérida–Timucuy en el sureste
Mérida–Molas en el sur
Mérida–Dzityá en el noroeste
Mérida–Chalmuch en el suroeste

Las vialidades regionales, además de comunicar extremos de relevante importancia para la


ciudad, unen los puntos que sirven de entrada y salida a través del sistema carretero que la
alimenta. Este tipo de vialidad es encabezado por el Anillo Periférico, el cual rodea la
mancha urbana sirviendo de atajo para evitar el acceso de vehículos que transitan de paso.
Sin embargo, constituye uno de los principales elementos de desahogo vial de la ciudad. Su
importancia ha obligado su ampliación a cuatro carriles, divididos por una franja verde de
dimensiones también muy amplias, que una vez concluido será dotado con luminarias e
infraestructura vial complementaria, como puentes y pasos a desnivel, que permitirán altas
velocidades en la comunicación de áreas industriales y comerciales con las habitacionales.

El sistema vial que continúa en grado de importancia en la comunicación vial es el que


comunica las carreteras México–Mérida y Mérida–Progreso la que utiliza las avenidas
Aviación, Benito Juárez, Internacional, Itzáes, Circuito Colonias “Noroeste” y Prolongación de
la calle 60., este conjunto constituye la vialidad que mayores volúmenes de tránsito soporta,
debido a que recibe los ingresos vehiculares provenientes del centro del país, dando acceso
directo a zonas industriales, comerciales y de habitación popular, media y residencial. Las
secciones de este sistema vial varían irregularmente su ancho, teniendo arroyos de 8 a
12.10 mts. Y con anchos de camellón de 2 a 6 metros.

Las mencionadas vialidades regionales es completado por el Circuito Colonias, que


comunica internamente el sector urbano que rodea inmediatamente el centro y está
integrado por diferentes calles y avenidas.

212
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El Circuito Colonias no tiene la continuidad, tanto formal como en el ancho de los arroyos ,
teniendo frecuentes estrechamientos, pérdida de camellón central, cambios de dirección
bruscos, incorporación de otras vialidades, pérdida de jerarquía de identificación, además de
no utilizar los derroteros deseables, que forman los tramos de vía férrea que van del crucero
denominado como el “Enlace” hasta el “Fénix” (Este), y la calle 90 corriendo desde la colonia
Sambulá hasta la Galletera “Dondé” (Al Noreste de la ciudad).

1.6.4.18.1.2 Vialidades primarias

De acuerdo con los criterios del desarrollo urbano, estas vialidades son las que tienen mayor
longitud y continuidad, permitiendo la movilización de más tránsito, las cuales en el caso de
Mérida son predominantemente de un solo sentido, teniendo dos carriles nominales de los
que uno sólo es activo, pues el otro funciona como cordón de estacionamiento; sin embargo,
funcionan algunas avenidas con camellón central que no dejan de ser estrechas, salvo
algunas excepciones.

La vialidad primaria en la ciudad tiene un total de 275.25 Km. representando un 17.61% del
total de 1802.17 Km. de calles pavimentadas de la ciudad.

1.6.4.18.1.3 Vialidades secundarias

Los aforos viales son conducidos a través de calles y avenidas colectoras que complementan
el sistema vial primario. Su fisonomía es semejante a las primarias.

El sistema vehicular vial de la ciudad es completado por las calles que dan servicio interno a
áreas habitacionales, comerciales, industriales y de otra índole, representando la mayor
parte que constituye el sistema vial; por lo general son estrechas usando los dos sentidos,
sus anchos varían de 7 a 12 m., siendo reducido el número de vialidades que no cuentan
con pavimento e iluminación. Sin embargo, soportan déficits de infraestructura ocasionados
por el desalojo de aguas pluviales.

Las vialidades secundarias en la ciudad de Mérida son 524.20 Km. representando el 29.65%
del total de 1,802.17 Km. de las calles pavimentadas.

1.6.4.18.1.4 Vialidad peatonal

La condición humana del peatón es relevante para la ciudad, aunque ha predominado la


infraestructura vial al servicio de los vehículos. El principal problema es la falta de aceras y
guarniciones que permitan el tránsito a pie seguro. Si bien en el centro urbano se ha
trabajado en la ampliación y construcción de nuevas aceras, todavía existen algunas con
ancho inadecuado para los volúmenes de tránsito peatonal. Sus anchos predominantes van
de 0.80 a 1.20 m., y además existen sitios que sirven de “paraderos” de autobuses que
aglomeran gran cantidad de gente, los ambulantes, los postes y señalizaciones. En las
colonias populares e incluso medias y residenciales las aceras han sido construidas por los
particulares, que usando diversos criterios no mantienen una continuidad de ancho, altura y

213
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

textura de pavimentos, lo que impide una locomoción cómoda, segura y veloz, a lo que se
une la interrupción de rampas y rejas de zaguán abiertas. Las pocas calles peatonales se
localizan en el Centro Histórico, pero muchas no se han incrementado en más de 12 años
debido a fuertes presiones de los comerciantes.

1.6.4.18.1.5 Infraestructura vial

Los elementos que constituyen la infraestructura vial de la ciudad han mejorado


notablemente con la construcción de arroyos de circulación pavimentados con carpetas de
concreto asfáltico e hidráulico, drenaje pluvial a partir de pozos de absorción, luminarias de
vapor de sodio, glorietas de diversa amplitud, líneas divisorias, camellones que varían de
amplitud, pasos peatonales, algunos empalmes a nivel sobre todo en los enlaces de
vialidades primarias con el Anillo Periférico y tres pasos a desnivel. Aún prevalecen en la
ciudad el uso de algunos elementos preventivos, como topes, vibradores, pasos peatonales
tapas de registro y pozos muy resaltados o muy hundidos, boyas, etc que entorpecen el
tránsito vehicular continuo.

1.6.4.18.1.6 Equipamiento de control vial

Para el control del tránsito vehicular la ciudad dispone de diversos dispositivos de


señalización y regulación de aforo en calles y avenidas primarias y secundarias, que son
complementados por letreros de información y orientación general. Ese equipamiento resulta
insuficiente e ineficaz, y no recibe mantenimiento debido, aunque el Centro Histórico, las
áreas comerciales y de alto nivel socioeconómico reciben una mejor atención.

Existe la señalización horizontal y vertical, predominando ésta última, constituida por


semáforos electrónicos, mecánicos y de alto total (en este caso se tratan de letreros
octagonales rojos que contienen la palabra “ALTO” acompañada con una flecha, integrada o
independiente, que indica el sentido de la calle que se está cruzando).

En cuanto a los tipos de semáforos que predominan en la ciudad hay los de dos fases,
cintilantes, dos fases a partir de las 6 horas y cintilante a partir de las 22 horas, de 4 fases,
semáforos de poste y base, semáforos de brazo lateral, semáforos de poste sin base,
semáforos de base de látigo, semáforos de 4 cajas de control, semáforos con control
integrado o contactores y semáforos de control independiente. Si bien la señalización vertical
es más o menos respetada, se observa una inadecuada regulación en el tiempo de estos
dispositivos, principalmente en la confluencia entre vialidades primarias ocasionando intenso
tránsito vehicular en “horas pico” con la consecuente congestión vehicular.

La ubicación de los semáforos no obedece a un auténtico sistema integral de control


vehicular.

La señalización horizontal, constituida por líneas continuas, sencillas y dobles, intermitentes


y tachones de piso que dividen a los carriles de flujo vehicular, así como las líneas de
precaución para pasos peatonales, no es respetada, sobre todo por los vicios de manejo de
conductores citadinos que acostumbran circular en una sola fila en medio de la vialidad, no
importándole los dos o tres carriles señalados.

214
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.6.4.19 Transporte

La jerarquía de la ciudad hace que confluya medios de transporte de gran diversidad,


estando destinados a cubrir los diversos ámbitos y requerimientos urbanos que van desde
áreas parciales de la urbe hasta la comunicación con países distantes, lo que hace que la
infraestructura y equipamiento a su servicio sea los que mayores áreas ocupan dentro del
territorio de la ciudad.

1.6.4.19.1 Transporte urbano y suburbano de pasajeros

El transporte urbano colectivo une a las diversas áreas de la ciudad entre sí, mientras que el
transporte suburbano comunica a la ciudad con el resto del municipio, con la zona conurbada
de Mérida y todo el Estado.

En todos los casos generan grandes aglomeraciones que no son propicias de una ciudad tan
extendida como Mérida; la distancia entre las estaciones a nivel peatón son demasiado
grandes, ocasionando desplazamientos peatonales en banquetas estrechas atiborradas por
filas de espera y saturaciones de tránsito vehicular y peatonal, además del excesivo
comercio ambulante que predomina sobre las banquetas en esta zona.

Si bien las calles son saturadas por la presencia de las estaciones callejeras, la excesiva
superposición de rutas en las principales vialidades del centro urbano, entorpecen y
obstaculizan el tránsito vehicular. Las vialidades que transportan el mayor número de rutas
de autobuses urbanos son:

Calle 56. Va de sur a norte y por ella se desplaza gran número de rutas que comunican las
colonias del noreste y noroeste, siendo la que soporta mayores conflictos viales,
ocasionados por una larga sucesión de “áreas de ascenso" y descenso”.

Calle 52. También tiene dirección sur-norte, y da servicio a otro grupo de colonias del norte;
aunque su tránsito es fluido, incorpora también las rutas de autobuses suburbanos y
foráneos que comunican a las poblaciones en proceso de conurbación del noreste de la
ciudad, las costeras y las de la región noreste del estado. En su tramo sur colecta rutas
provenientes del sur de la ciudad.

Calle 61. Sirve como acceso a las rutas provenientes del oriente de la ciudad y de salida de
los camiones que se dirigen al sector poniente.

Calle 63. Sirve de acceso a las rutas del poniente y noroeste de la ciudad y de salida para
las rutas que se dirigen al oriente de la ciudad.

Calle 65. Además de colectar rutas del oriente, incorpora líneas de autobuses foráneos
provenientes del oriente del estado y del Caribe Mexicano.

Calle 69. Corre de este a oeste, sirve de entrada a rutas urbanas provenientes del sureste de
la ciudad y de la población Conurbada de Kanasín y el centro del Estado de Yucatán.
También comunica a las colonias populares del suroeste y sirve de salida de los autobuses
urbanos foráneos cuyos destinos están en distintas ciudades del altiplano y sureste
mexicanos.

215
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Calles 58 y 62. Corren de norte a sur, colectan rutas provenientes del norte de la ciudad y
distribuyen rutas hacia las colonias del sur; en el caso de la calle 62, recibe las rutas que
comunican con el Puerto de Progreso, cuyas unidades salen cada 15 minutos.

Calle 50. Colecta rutas urbanas, suburbanas y foráneas provenientes del noroeste de la
ciudad.

Calle 67. Corre de oeste a este, es una de las más conflictivas, colectando rutas
provenientes del área industrial y de la población de Umán. El hecho de cruzar el sector
central del mercado principal y contar un gran número de paraderos es el motivo de su gran
flujo de autobuses. Además, en su sector este–oeste también presenta conflictos por el
tránsito pesado de las rutas que ahí confluyen.

Calle 59. Colecta rutas provenientes de las áreas habitacionales del poniente y da salida a
autobuses urbanos, suburbanos y foráneos de lujo con destino al Caribe Mexicano.

Estas vialidades son complementadas por otras que cruzan los sectores que rodean el
centro y que en varios casos están saturadas por este servicio. Son: Paseo de Montejo,
Prolongación de Montejo, Avenida Colón, Av. Miguel Hidalgo, Avenida Jacinto Canek,
Avenida Itzáes, calle 7 de la Colonia Pensiones, calle 21 de Chuburná, antigua carretera a
Progreso, antiguo camino a Chuburná, Circuito Colonias, calle 66 Sur, calle 105 de
Fraccionamiento “Las Fuentes”, calle 60 sur, calle 54 sur, calle 127 de San Antonio Xluch,
Avenida “Leandro Valle”, calle 72, Avenida Paseo de la reforma, calle 22 de la Colonia
Mayapán, calle 53 de la Colonia Del Parque, calle 41 de las colonias “El Fénix y Lourdes
Industrial”, Avenida Pérez Ponce, Av. Yucatán, Av. Alemán, Av. “Víctor Correa Rachó”, calle
17 de la Colonia México Oriente, calles 31 y 21 de la Colonia México, y Avenida Francisco I.
Madero.

1.6.4.19.2 Autobuses y minibuses

La problemática existente por el sistema de transporte de autobuses y minibuses: son la


mala ubicación de paraderos en el Centro Histórico en donde las colas de pasajeros
entorpece la circulación peatonal debido a lo estrecho de las banquetas en esta parte de la
ciudad; la obsoleta estructuración de las rutas, en donde este sistema fue impuesto desde la
aparición de los camiones a principios del siglo XX y que actualmente al existir la
multicentralidad de la ciudad debe ser readaptado a las necesidades de la ciudad y desde
luego a prestar un mejor servicio a lo ciudadanía y por último el aumento de la inseguridad
del usuario, el cual es servido por operarios no calificados que han perdido la tradicional
cordialidad, sustituyéndolo por malos tratos y conducción imprudente a altas velocidades
propiciando constantes accidentes.

Los concesionarios de las rutas de transporte urbano y suburbano en la ciudad se agrupan


en 43 empresas , lo que complica el consenso en cuanto a la creación de rutas que
comuniquen los diferentes extremos de la ciudad.

De las 43 empresas de transporte colectivo, 42 son de camiones y minibuses en donde


existe un total de 1,175 vehículos, divididos en 531 autobuses y 644 minibuses. La Alianza
de Camioneros de Yucatán cuenta con 131 autobuses y 218 minibuses (Tabla 24A ).

216
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

TABLA 24A .CANTIDAD DE UNIDADES POR EMPRESAS PERÍODO 1999-2000


EMPRESAS AUTOBUSES MINIBUSES COMBI TOTAL
ALIANZA DE CAMIONEROS DE YUCATAN 131 218 349
AUTOBUSES 59-A PERIFERICO Y ANEXAS 31 31
AUTOBUSES BRISAS 8 14 22
AUTOBUSES CAUCEL Y ANEXAS 8 8
AUTOBUSES GEMINIS 8 8
AUTOBUSES IBERICA Y ANEXAS 14 14
AUTOBUSES TANLUM 82 GARCIA GINERES 9 5 14
AUTOBUSES URBANOS ITZIMNA 14 14
AUTOBUSES URBANOS SUROESTE 17 17
AUTOBUSES Y MINIBUSES DE MERIDA 6 6
AUTOTRANSPORTE DE PASAJE DEL NORTE DEL 20 20
ESTADO DE YUCATAN
AUTOTRANSPORTES DE PASAJEROS CD. INDUSTRIAL 18 3 21
Y ANEXAS
CIRCUITO COLONIAS Y HOSPITALES 17 17
CIRCUITO CONFORT, S.A. DE C.V. 10 10
ESTACION CENTRAL Y ANEXAS 30 30
FRENTE UNICO DE TRABAJADORES DEL VOLANTE 258 258
GRUPO COMI 13 9 22
GRUPO PINO POLANCO 4 4 8
LINEA REFORMA 4 3 7
MAYAPAN POLIGONO 108 6 12 18
MICRO EXPRESO URBANO 12 12
MICRO SERVICIO URBANO 23 23
MINIBUSES DE MERIDA 30 29 59
MINIBUSES DE ORIENTE 6 6
MINIBUSES DE YUCATAN 9 7 16
MINIBUSES DEL MAYAB 40 40
MINIBUSES DEL PONIENTE 32 32
MINIJARDINES DE MERIDA 9 9
MINIS 2000 30 43 73
PERMISIONARIOS DE AUTOBUSES URBANOS 23 15 38
PERMISIONARIOS DE LA LINEA ITZIMNA Y ANEXAS 18 18
PERMISIONARIOS DE REFORMA Y CENTENARIO 22 22
RAPIDOS DE KANASIN 13 13
RAPIDOS DE MERIDA 60 60
RAPIDOS DE ORIENTE 10 10
SERVICIOS URBANOS DEL MAYAB 4 2 6
SERVICIOS URBANOS PACABTUN 17 17
SERVICIOS URBANOS JESUS CARRANZA 12 12
TRANSPORTE ALEMAN PINOS TULIAS 3 2 5
TRANSPORTE MODERNO DE MERIDA 19 19
URBANOS DE MERIDA 8 13 21
URBANOS SAN ANTONIO 7 7
URBE 15 6 21
TOTAL 531 644 258 1433
43 EMPRESAS 1433 UNIDADES
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, Departamento de Transporte.

217
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.6.4.19.3 Taxis y colectivos

El servicio de transporte urbano es complementado con taxis, combis y camionetas


colectivas; los primeros funcionan a base de dejadas a partir de sitios, los segundos operan
sobre las rutas de autobuses ya establecidas, y las terceras a otras poblaciones del interior
del Estado. El servicio de ruleteo no es utilizado en la ciudad, lo que favorece la aparición de
sitios de taxis localizados principalmente en el centro urbano, a los costados de los parques y
en algunas colonias; también se ubican en las salidas de hospitales, hoteles, terminales de
autobuses y del Aeropuerto; dan servicio tanto dentro de la ciudad como a poblaciones
cercanas y en algunos casos a ciudades como Campeche, Cancún o Chetumal.

Se cuenta aproximadamente con 37 sitios de taxis urbanos dentro de la mancha de la


ciudad, el servicio de taxis proporciona transporte a través de la organización del Frente
Único de Trabajadores del Volante (FUTV), que cuenta con las siguientes características:
En todo Yucatán existen 1300 unidades y cerca de 3400 socios propietarios y socios
ayudantes. Hay una flotilla de 770 unidades en Mérida con igual número de socios
propietarios de su unidad y una plantilla de 830 socios ayudantes que también forman parte
del sindicato del frente de 1600 socios.

De las 770 unidades, 268 funcionan en 37 sitios, 217 son camionetas Combi que prestan su
servicio en el transporte colectivo, 125 radio taxis -únicos con tarifa fija ya establecida-, 100
son turísticos y 60 laboran en el aeropuerto. En algunos sitios operan 2 ó 3 grupos, como es
el caso de Santana, que encontramos 3 sitios de taxis y el de Mejorada que hay 2 sitios.
(Diario de Yucatán: 2001).

Además del servicio citadino de taxis, funcionan los taxis suburbanos que comunican a
poblaciones dentro del municipio. Asimismo, están los taxis foráneos, que operan en
terminales callejeras o en predios adaptados, centros de manzana y cascarones de edificios
patrimoniales. Los principales destinos de esas rutas de taxis son: Abalá, Acanceh, Baca,
Bokobá, Buctzotz, Cansahcab, Cenotillo, Conkal, Cuzamá, Cholul, Chicxulub, Cacalchén,
Chocholá, Chumayel, Dzan, Dzidzantún, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá, Ixil, Izamal,
Kantunil, Kinchil, Kopomá, Mama, Maxcanú, Mocochá, Motul, Muna, Oxkutzcab, Panabá,
Peto, Pisté, Progreso, Samahil, Sanacat, San Felipe, Santa Elena, Sinanché, Tahmek,
Tecoh, Tekantó, Tekax, Tepakán Teya, Timucuy, Tuxkokob, Tixméhuac, Tixpéhual, Tizimín,
Ucú, Umán, Valladolid, Xocchel, Yaxcabá, Yaxkukul, Yobaín, Cholul, Yucalpetén, Chuburná
Puerto, San Crisanto, Santa Clara, Ticul, Sierra Papacal, Becal Campeche, Calkiní Camp.,
Hecelchakán Camp., Dzibalchén Camp., Bolonchén Camp., Holpechén Camp., Komchén y
Aké, entre varias poblaciones.

1.6.4.19.4 Sectorización del transporte urbano

Para el control y administración del transporte urbano de la ciudad, se dividió la ciudad en


ocho distritos urbanos.

Como se observa en la Tabla 25A, los paraderos de los autobuses y combis, representan el
principal problema del transporte en Mérida, confluyen al Centro Histórico de la ciudad
saturando la vialidad en horas pico y contaminando el aire, además de las filas de pasajeros

218
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

ocupan gran parte de las aceras estrechas de esta parte de la ciudad en donde en ocasiones
han provocado accidentes.

TABLA 25A. NUMERO DE VEHICULOS QUE OPERAN EN EL SERVICIO


PUBLICO DE TRANSPORTE COLECTIVO DE PERSONAS EN EL MUNICIPIO DE
MERIDA 1999
Distrito No.autobuses No. Minibuses No. Combis Total %
1 69 69 9 147 10.8
2 54 80 44 178 13.1
3 59 50 26 135 9.9
4 44 109 23 176 12.9
5 102 95 73 270 19.8
6 112 114 28 254 18.6
7 61 69 71 201 14.8
TOTAL 501 586 274 1361 100
Fuente: Información proporcionada por la Oficina Municipal de transporte, 2001.

1.6.4.19.5 Transporte foráneo de pasajeros

La ciudad cuenta con 9 estaciones de autobuses foráneos, siendo la más importante:


CAME, ubicada en la calle 70 entre 69 y 71, por contar con líneas de autobuses de primera
y comunicar a toda la Península con el resto del país. También está la Terminal Única de
Autobuses Foráneos, en la 69 entre 68 y 70, que ofrece servicio hacia el interior del Estado.
Las dos han causado cambios de usos del suelo habitacional por el comercial, así como el
de hoteles y restaurantes y bares.

Sobre la calle 50 con 67 se ubica la Central Camionera del Noreste, que contiene las
antiguas terminales de: Autotransportes del Sureste, Autotransportes del Noreste y del Sur.
Esta nueva terminal fue inaugurada en 1999 para sustituir estas tres terminales mencionadas
y modernizar las instalaciones, a fin de dar al pasajero un mejor confort. Por otra parte, esta
terminal contiene servicios de primera y segunda clase. La Terminal de Autobuses a
Progreso y Permisionarios a Tixkokob, ubicada en la calle 62 x 65 y 67, se ha modernizado.
Sobre la calle 71 entre las calles 64 y 66 está la Terminal de Occidente. Otras funcionan
frente al hotel Fiesta Americana y a un costado de éste.

Dentro de la ciudad hay dos terminales más: una sobre la calle 65 entre 68 y 70 denominada
“Maya Kin” , propiedad de la Línea de Autobuses “Clase Elite”, y la otra sobre la calle 60 por
la Avenida Colón, frente el hotel Fiesta Americana; ambas dan servicio de primera y
comunican a la ciudad con el Caribe mexicano. En general, las terminales por su ubicación
en el centro son perjudiciales, ya que ocasionan problemas de tránsito y sus radios de giro
se ven dificultados por el ancho de las calles. El que los autobuses circulen por el Centro
Histórico representa un deterioro para la imagen y conservación de los edificios y al medio
ambiente, por lo que sería benéfico su descentralización.

Con estas 9 terminales la ciudad queda comunicada con todas las poblaciones del Estado y
del centro del país.

219
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

El Estado se comunica entre si por medio de un sistema carretero estatal con una extensión
de 6,433 Km. de longitud, de los cuales 1,227 son troncales, 2,553 son red alimenticia y
3,170 son redes rurales. La red carretera comunica principalmente a las cabeceras
municipales, las más importantes son Mérida–Progreso, Mérida–Tizimín y Mérida–Valladolid.
Con Quintana Roo se comunica a través de las carreteras Mérida–Puerto Juárez y Mérida–
Chetumal y con el resto del país a través de la carretera del Golfo.

1.6.4.19.6 Transporte ferroviario

La ciudad de Mérida cuenta con una estación central de ferrocarriles, al noreste de la zona
central de la ciudad (calle 48 con 55), la cual ha funcionado desde septiembre de 1920. Esta
terminal está en desuso debido a la privatización; ya se cancelaron las corridas de trenes de
pasajeros y lo que prevalece es el servicio de carga. La ubicación de los patios de
ferrocarriles impide la comunicación vial oriente–poniente desde la calle 55 hasta la 43, la
capacidad de almacenamiento en su bodega central es de 38 locomotoras. Actualmente
estos terrenos están subutilizados.

1.6.4.19.7 Transporte aéreo

El Aeropuerto Internacional “Lic. Manuel Crescencio Rejón”, al suroeste de la ciudad, está


constituido por dos pistas; una corriendo de norte a sur y otra de sureste a noroeste,
aprovechando los vientos dominantes; fueron diseñadas y financiadas por el gobierno de los
Estados Unidos como parte de los convenios de defensa concentrados con el gobierno
mexicano durante la Segunda Guerra Mundial. Operan líneas de Mexicana de Aviación,
Aerovías de México, Aerovías del Caribe S.A., Continental Airlines, First Air Brodley, Canadá
5000, Cargueros Nacionales, Trans Air Line, Aviacsa, Bonanza y Aeroméxico.

Los equipos de seguridad con que cuenta el aeropuerto son: cuerpo de rescate, seguridad,
medicina preventiva en el transporte aéreo y centro regional de medicina de aviación. Cuenta
con 2 bodegas de almacenamiento (de la Aduana Fiscal y Mexicana de Aviación. El
aeropuerto al encontrarse ya dentro de la mancha urbana representa un peligro para las
zonas habitacionales ubicadas en una escasa proximidad de las pistas de despegue y
aterrizaje, en distancias que no cumplen con los mínimos normativos de la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL).

Los destinos más frecuentes son: Ciudad de México, Cozumel, Chichén Itzá, Chetumal,
Ciudad del Carmen, Villahermosa, Cancún, Minatitlán, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Acapulco,
Zihuatanejo, Monterrey, Huatulco, Chihuahua, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Guadalajara,
Puerto Vallarta, Ixtapa, Mazatlán, La Paz, Reynosa, Tapachula, Tikal, Guatemala, Tijuana,
Los Angeles, Atlanta, Chicago, Durman–Raleigh, San José California, Menphis, San Luis
Missouri, Nueva Orléans, La Habana, Filadelfia, Tampa, Houston, Baltimore, Washington,
Dallas, San Francisco, Laredo, Orlando, Madrid, Miami, Nueva York y París.

1.6.4.19.8 Transporte de carga

El intercambio comercial interno y externo de la ciudad utiliza medios de transporte de


diversa modalidad y capacidad de carga y de volumen, que corren descontroladamente por

220
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

toda la ciudad; esto se debe principalmente a que los centros comerciales se concentran en
el centro urbano, además de existir industrias y comercios mayoristas o de gran escala de
ventas, dispersos por toda la ciudad.

Conclusiones sobre vialidad y transporte

Situación actual del transporte en la ciudad de Mérida.

El centro urbano de la ciudad depende en gran medida del transporte urbano, ya que es un
lugar de concentración de servicios comerciales y administrativos, con orientación hacia
todos los sectores sociales, pero especialmente al sector popular.

De 170,000 usuarios que atiende este servicio urbano, 150,000 (88%) llegan y salen del
centro. La eficiencia económica de la ciudad depende en gran medida del transporte público,
el desperdicio de horas-hombre ocasionado por el tiempo de los transbordos y por el diseño
concéntrico de los recorridos representa una disminución en la recuperación de la fuerza de
trabajo y en la calidad de vida.

Los usuarios que diariamente llegan al centro son 110,000, que utilizan la zona sólo para
transbordar y dirigirse hacia a polos de atracción de la ciudad como:
Hospitales
Plazas comerciales
Escuelas de enseñanza media superior y superior
Zonas Industriales.

Estos polos de atracción deberán de ser atendidos por un nuevo sistema-red de transporte
que los intercomunique entre sí de manera eficiente, y que además los vincule con las áreas
habitacionales.

De 1,433 unidades de transporte urbano, 531 son autobuses (37%); 644 son minibuses
(45%) y 258 son combis (18%). El número total de unidades puede reducirse si el sistema de
transporte urbano sólo utiliza autobuses.

Del total de usuarios, 26% llega a su destino directamente y 74% realiza transbordos (64%
en el centro urbano y 10% en los circuitos).

La población atendida por el transporte urbano representa el 46% de la población total del
Municipio de Mérida, lo que significa que el 54% restante de la población municipal no utiliza
cotidianamente el servicio público.

Un 77% de empleados y estudiantes son usuarios cotidianos del transporte público.

El crecimiento de la ciudad hacia el norte ha significado que en esta zona haya un 49% de
viajes más que en la parte sur de Mérida.

En la parte sur de Mérida los usuarios son un 42% más que los del norte; sin embargo, el
número de viajes es menor.

221
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Este desequilibrio norte-sur en la ciudad de Mérida también se manifiesta en el hecho de que


los transbordos que se realizan en el centro se dirijan mayoritariamente hacia los cuadrantes
noreste y noroeste.

En la ciudad de Mérida en 1985 existían 310 autobuses; Ese año la relación autobuses-
habitantes en la ciudad era 1,452 habitantes por autobús.

En 1995 - con 738 autobuses en la ciudad-, esta relación se incrementó a 935 habitantes
/por autobús.

La saturación del transporte en el centro se manifiesta por la presencia de más de 1,300


unidades que llegan a la zona. Esto representa:

Una relación aproximada de 21.3 unidades por minuto.

Una ocupación de más de 5,500 metros lineales (54%) de los 12,250 metros de calle que
hay en esta zona.

1.7 Otros aspectos urbano rurales

1.7.1 Imagen urbana

Este aspecto que implica cómo percibimos la ciudad y sus diversas zonas y ambientes, es
sobresaliente, pues refleja a la sociedad en su constante búsqueda por satisfacer sus
necesidades de habitación urbana, trabajo y recreación y en su afán por manifestar su
presencia en el entorno construido. Refleja también a las autoridades encargadas de
mantener el orden y el respeto a las leyes y los reglamentos que regulan las formas
adecuadas de las actividades que se desarrollan (Ver plano D-08, Imagen urbana, municipio
de Mérida).

La interacción de estos mismos elementos da como resultado la imagen que percibimos,


unas veces ordenada y limpia y otras con evidente deterioro y falta de identidad. Antes del
Programa de Desarrollo Urbano de 1993, sólo se contaba con el Reglamento de Anuncios
del Municipio de Mérida de 1978 para regular la imagen urbana. Con la implementación del
programa y siguiendo sus líneas estratégicas, el Ayuntamiento de Mérida de 1994-1995 crea
un área específica en la Dirección de Desarrollo Urbano encargada de atender y resolver los
asuntos relacionados con este aspecto. Se empieza por la regulación de la publicidad, por
ser el elemento de mayor impacto negativo.

En este sentido se actualiza el Reglamento de Anuncios en 1995, cuya principal aportación


para el control de la publicidad es la zonificación de la ciudad, de acuerdo y en conformidad
con lo establecido en la Carta Síntesis del Programa de Desarrollo Urbano de 1993, y la
clasificación y el tipo de anuncios a autorizar en determinadas zonas.

Y si para la imagen urbana, la publicidad es un elemento importante, a su vez lo más


sobresaliente de ésta es el control y la regulación de los anuncios espectaculares, llámese
carteleras o anuncios unipolares de grandes dimensiones y alturas, que habían estado
colocándose sin ningún orden. Actualmente la política para regularlos es eliminarlos de las
áreas habitacionales, patrimoniales y de preservación ecológica y dirigirlos específicamente

222
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

hacia las vialidades comerciales, guardando entre ellos cierta distancia, para evitar que éstas
que generalmente son avenidas y calles principales se vean saturadas por su presencia.

Paulatinamente se han retirado anuncios espectaculares en edificios del Centro Histórico y


aunque todavía hay en azoteas y predios localizados en esta área patrimonial de la ciudad,
ya existe una conciencia clara entre los publicistas de que este tipo de desarrollos sólo son
permitidos en vialidades comerciales.

Otro aspecto importante de la imagen urbana es la vía pública, en la cual la gente transita y
se desplaza. Siendo Mérida una ciudad de servicios y comercio, la vía pública continuamente
se observa inadecuadamente ocupada por elementos publicitarios de negociaciones, que
ofrecen sus servicios y productos con un espíritu de competencia; en este sentido la política
es la misma en cualquier zona: la vía pública debe permanecer libre de elementos ajenos;
sin embargo, en la práctica ha sido difícil controlar esta situación, observándose invasiones
tanto en el Centro Histórico como en vialidades y zonas comerciales.

Lo que se ha tolerado y es evidente es la presencia de mantas en la vía pública, en ciertas


zonas claramente identificadas, pues la demanda de la sociedad ha sido grande, por lo cual
se autorizan mantas que promueven eventos culturales, deportivos y religiosos en sitios y
lugares específicos.

Hasta ahora se han abordado dos aspectos importantes que alteran la imagen urbana de la
ciudad: los anuncios espectaculares y la invasión de la vía pública. A continuación, se ofrece
un diagnóstico de cómo se ve la urbe, según las diversas zonas y los conceptos de imagen
urbana que la modifican negativa o positivamente.

1.7.1.1 Centro histórico

En esta zona se encuentra el patrimonio histórico construido, la mezcla de estilos


arquitectónicos dan una idea de las distintas épocas en que se hicieron las construcciones y
el aspecto físico y grado de deterioro ubican en la importancia y el valor que la sociedad da a
estas construcciones. Puede hablarse de dos facetas: En una se muestra una imagen
ordenada y limpia, gracias a las intervenciones del Ayuntamiento, y la otra es la imagen
deteriorada tanto de los aspectos físicos resultado del nulo mantenimiento que se da a las
edificaciones, como por la yuxtaposición de elementos ajenos a la arquitectura de los
edificios. Estos elementos, en su mayoría anuncios, toldos y la venta ambulante, causan
caos visual en la imagen urbana, pues desvirtúan el carácter de esta zona.

Es en esta zona donde hay interesantes secuencias visuales. Una de estas secuencias se
forma al descubrir los distintos espacios de la calle 59, como el barrio de Santiago y el
parque Cepeda Peraza, que a su vez representa un pivote o elemento de enlace que desvía
la atención con otra secuencia visual en el corredor de la calle 60, que se forma desde el
conjunto de la Plaza Principal y llega hasta el barrio de Santana. Si continuamos en la calle
59 llegamos al Parque de Mejorada y nuevamente nuestra vista puede dirigirse hacia otra
secuencia visual formada por los Arcos de Dragones y Del Puente hasta llegar al parque de
San Cristóbal. Los Arcos funcionan también como pivotes para conducir o dirigir al
transeúnte hacia la Plaza Principal.

Estas secuencias visuales son de las más relevantes; existen otras que denotan ambientes
perfectamente definidos con valor y carácter propio, como la que se puede apreciar en la

223
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

calle 64 en su tramo de la calle 77 hasta llegar a la calle 69, que remata en el arco y parque
de San Juan.

Es también en el Centro Histórico donde podemos encontrar el mayor número de remates


visuales, ya que al parecer la misma traza fue proyectada de esta forma. Tal es el caso de la
Iglesia del barrio de Mejorada, la plataforma del mercado Lucas de Gálvez, el edificio de la
calle 70 con 75, el predio de la calle 59 con 48 y el predio de la calle 74 con 77, entre otros.

El Centro Histórico registra un deterioro en su imagen por el comercio ambulante, que invade
espacios vitales de la zona (Ver imagen urbana, ciudad de Mérida, plano D-09).

1.7.1.2 Sitios patrimoniales

En la actualidad presentan una imagen homogénea, no han sido invadidos por la publicidad
y la mayoría conserva sus características formales y constructivas. Estas construcciones
presentan un microclima más agradable que el de su entorno; por su baja densidad de
construcción se perciben aislados, como islas en medio de vegetación y constituyen
excelentes hitos urbanos en la zona donde se encuentren.

1.7.1.3 Zona de equipamiento

A pesar de que la imagen que proyecta el edificio de equipamiento es homogénea, la


concentración de usos de apoyo que se crean espontáneamente a su alrededor, como
hoteles, loncherías, estacionamientos, copiadoras, etc. no siguen ningún patrón, lo cual
ocasiona un deterioro visual de la zona, como sucede en los alrededores del Hospital IMSS
Benito Juárez y el Ignacio Téllez del IMSS, entre otros. Estos sitios también se han
convertido en hitos urbanos.

1.7.1.4 Zona de preservación ecológica

En esta zona encontramos que, a excepción de los terrenos de la Feria de Xmatkuil, el


paisaje es aún predominantemente rural, aunque cambia en los centros de población de
cada comisaría. La publicidad se da únicamente en usos pequeños, por lo que aún no
resulta significativa en el conjunto. Su imagen cambia según las condiciones de clima y
soleamiento en la zona. A diferencia de la franja de amortiguamiento ecológico que se ubica
en la parte externa del Anillo Periférico que ha sido invadido por usos de la ciudad, en la
Reserva Ecológica Cuxtal predominan los asentamientos rurales, que cuentan entre sus
partes a la vivienda vernácula, la cual en algunos casos ha sido modificada en sus
materiales y sistemas constructivos.

1.7.1.5 Zona de protección arqueológica

Los sitios arqueológicos se encuentran inmersos en la mancha urbana y no presentan


deterioro importante en su imagen de conjunto, ya que antes de ser rescatados eran terrenos
baldíos. El problema que eventualmente presentan estos sitios es que pueden ser utilizados
como tiraderos de basura.

224
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

1.7.1.6 Zona de industria

La imagen de la zona industrial es homogénea. El deterioro se debe a la altura de sus


elementos, ya que sustituyen el paisaje natural y dominan las principales vistas de zonas
lejanas, como sucede con los silos de la harinera de la calle 50, la chimenea de la
Cervecería Yucateca que domina la vista de toda la calle 41 de la Colonia Industrial. Otro
problema son las dimensiones de sus terrenos, ya que crean grandes espacios sin habitar
volviéndose éstos áridos e inseguros, como sucede en las zonas cercanas.

1.7.1.7 Zona rural

En esta zona predomina la vegetación, existen escasas construcciones y no se percibe un


deterioro importante en su imagen. Se observa el uso de materiales naturales de la región,
como la paja y la piedra, dándole al paisaje una gama de color que oscila entre el ocre, rojo y
café sumado al verde de la vegetación, lo cual transmite una homogeneidad al conjunto.
Debido a que en esta zona participa de manera importante la vegetación, la imagen cambia
según el soleamiento y las condiciones climatológicas propias de cada estación del año. Así
en tiempo de lluvias el paisaje se torna verde y en época de sequía cambia su color y textura
a café transparente.

1.7.1.8 Zonas habitacionales

Las zonas habitacionales registran transformaciones y modifican sus características en la


medida que se alejan del centro urbano. De esta forma encontramos que la imagen de la
vivienda en el Centro Histórico es completamente distinta del de la periferia. De esta forma
podemos analizar la vivienda en el Centro Urbano, Centro Histórico y Zona Patrimonial
conformada por aquellas que no alcanzan a definirse, como colonias, vivienda en colonias y
vivienda en fraccionamientos.

La vivienda del Centro Urbano apenas logra sobrevivir en un conjunto que se ha


transformado en comercial, de modo que se percibe aislada y no logra imponer su carácter.

La vivienda del Centro Histórico, a diferencia de la del Centro Urbano, se aprecia como un
espacio casi cerrado, ya que la altura de los edificios resulta en algunos casos mayor que el
ancho de las calles; las fachadas se encuentran a paramento de calle, predomina el macizo
sobre el vano, aunque la proporción en vanos de ventanas y puertas es vertical; los edificios
generalmente tienen una proporción horizontal y se logran diferenciar uno de otro por medio
de ornamentación y/o color. La vegetación aparece en las partes más lejanas al centro.
Debido a que tienen similitud en altura, tiempo de vida y estilo arquitectónico, el conjunto es
homogéneo y su vida social gira en torno a las plazas de los barrios.

La vivienda de Zona Patrimonial refleja la transformación de la ciudad y se constituye en


una zona de transición, ya que podemos encontrar vivienda con características del Centro
Histórico y de la vivienda de Colonia. Por ello comienzan a aparecer los espacios con jardín
en los frentes de las viviendas, aparece el uso de la marquesina, la proporción entre calle y

225
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

altura de predio se eleva a favor de la calle, por lo que el espacio exterior comienza a tener
otra connotación.

La vivienda en colonias se separa de sus colindantes para constituirse en cuerpos


diferenciados en cuanto a color , tamaño, textura, etc. Adquiere otras proporciones y modifica
su escala, los lotes de los terrenos no siguen ningún patrón de medidas, destaca la
vegetación y la diversidad se transforma en algunos casos en anarquía. Aunque son muchas
las variantes en la imagen urbana en las colonias y es un poco difícil establecer un orden
visual, éste se obtiene en algunos casos por la uniformidad en las alturas, el remetimiento, el
ancho similar de banqueta, la textura del pavimento, los postes y la vegetación.

La vivienda en fraccionamientos, sea residencial o de interés social, mantiene patrones


que las diferencia de las colonias, pero los relaciona entre sí como lo es ubicarse en lotes
perfectamente modulados y haber sido concebidos como conjunto. Se diferencian entre sí y
de las viviendas de las colonias por el tamaño de sus espacios exteriores (aceras, parques,
arroyos, camellones arbolados, etc.) y la calidad de sus materiales de construcción. Las
características que definen la imagen urbana de los fraccionamientos son: Espacios de jardín
proporcionales al tamaño de la vivienda que se trate, uso de camellones arbolados,
diseñados en conjunto, lo que motiva que aún con modificaciones se perciban como
conjuntos homogéneos cada uno; el nivel socioeconómico de los usuarios se refleja en el
equitativo crecimiento que experimentan las viviendas.

1.7.1.9 Vialidades

1.7.1.9.1 Vialidad comercial y de acceso a la ciudad

Es la que mayor deterioro de imagen presenta, ya que en ellas se encuentra el mayor


número de anuncios espectaculares, la mayor diversidad de usos y por sus características
de accesibilidad tiene el mayor flujo de vehículos con el consiguiente riesgo y niveles de
saturación. El espacio urbano se vuelve completamente dinámico, lo cual origina que su
imagen sea en muchos casos totalmente heterogénea. De éstas destaca el Circuito Colonias
como el segundo borde más importante de la ciudad, donde se concentra - luego del Centro
Urbano – el mayor número de usos del suelo y, por consiguiente, la mayor diversidad en
imagen. Así podemos encontrar concentración de comercio en el cruce con la 65 oriente,
equipamiento deportivo en la unidad Kukulkán, industria en la curva de la colonia Mayapán
-como la Cervecería Yucateca-, equipamiento de salud -Hospital O´Horán y Hospital Juárez
del IMSS- y equipamiento educativo -como la Facultad de Medicina-, etc.

Respecto a las vialidades de acceso a la ciudad, éstas no proyectan ni denotan intención en


su imagen, ya que la que se percibe es la que se ha formado al paso del tiempo sin patrones
urbanos a seguir. La única característica que se puede percibir y en un momento dado
puede significar un cambio, lo representa el inicio de camellones o la amplitud de la calle.

1.7.1.9.2 Anillo periférico

Esta vialidad no cuenta con remates visuales, pero la vegetación da variedad a su imagen.

226
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Constituye actualmente el borde más importante de la ciudad, ha sido utilizada para


diferentes usos. Afortunadamente, la medida de que las construcciones se hayan alejado de
los límites de los terrenos, dejar un camellón central con dimensiones generosas y la
plantación de árboles ofrece la posibilidad de tomar medidas preventivas, lo cual garantiza
una relativa calidad de imagen en el futuro de esta avenida.

1.7.1.9.3 Carreteras del municipio

En estos ejes de enlace entre poblaciones predomina la vegetación, varias carreteras


angostas, albarradas y en algunos casos asentamientos aislados. Sus remates visuales los
constituyen núcleos de población en los cuales finaliza su trayectoria. Su imagen cambia
conforme a las condiciones de soleamiento, ya que se modifica la sombra que proyecta y
cambia por el clima de las diferentes estaciones del año. Si hay lluvia la vegetación se
percibe profusa y hasta exuberante, mientras que en tiempo de sequía la vegetación se
marchita y ofrece un ambiente árido.

1.7.1.10 Elementos de composición de la imagen de la ciudad de Mérida

La percepción del medio ambiente genera en cada habitante de Mérida una imagen mental
de las partes de la ciudad en mutua relación física. Esta Imagen sirve principalmente para
orientarse y desplazarse. Es a través de las imágenes e impresiones de otro tipo, como
olores, memoria, símbolos experiencias, costumbres, etc., que la población se siente más
identificada con su ciudad.

Entre las diferentes imágenes mentales que los habitantes de la ciudad de Mérida tienen
existen puntos en común que generan una manera colectiva de entender la forma y
estructura de la ciudad, es decir la Imagen Urbana.

Toda vez que en apartados anteriores hemos hablado de la ciudad por zonas y vialidades,
resulta interesante mencionar los elementos que hacen que Mérida logre transmitir imágenes
que orienten al ciudadano y den identidad a diversos sitios.

La capital yucateca no cuenta con un número adecuado de monumentos que le otorguen


mayor carácter y los existentes se han constituido en verdaderas referencias urbanas, como
el Monumento a la Bandera, Monumento a las Haciendas, las esculturas de la glorieta de la
X´tabay, Monumento a Justo Sierra, Monumento a Felipe Carrillo Puerto, Monumento a
Gonzalo Guerrero y otros que se encuentran en las plazas de los parques, como el
Monumento a los Niños Héroes, en Mejorada, y el de Pedro Infante, en las confluencias de
las calles 62 con 91.

De igual manera, las fuentes en la ciudad son escasas y no crean puntos de referencia, a
excepción de las que se encuentran en el cruce de la Avenida Prolongación Montejo x
Circuito colonias norte, la Fuente Maya, en el cruce de Circuito Colonias oriente y la calle 69,
y la fuente en el cruce de la avenida Itzáes y principio de la Avenida Colón.

La ciudad carece de un sistema eficiente de señalización, ante lo cual se ha creado una


propuesta para resolver este aspecto.

227
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Problemáticas principales de imagen urbana

1. El establecimiento de estrategias de mercadotecnia que provienen del exterior y no


son acordes a las políticas de conservación del patrimonio natural y construido.
2. Competencia entre marcas comerciales.
3. Falta de conciencia ciudadana en el valor patrimonial de ciertos edificios.
4. Carencia de un reglamento que regule la Imagen Urbana, además del Reglamento de
Anuncios.
5. Desconocimiento de la sociedad sobre la normatividad relativa a la publicidad.
6. El nivel socioeconómico y el poder adquisitivo de la sociedad está relacionada con la
imagen urbana que ofrecen al exterior de sus propiedades.
7. Existencia de problemas socioeconómicos que se reflejan en la imagen: comercio
ambulante, indigentes y prostitución.
8. Falta de programas de mantenimiento o renovación de espacios urbanos
9. Falta de programas de Investigación urbana que permitan detectar, interpretar y
difundir los demás aspectos de la Imagen Urbana
10. Se concibe a la Imagen Urbana desde su objetividad y no se toma en cuenta la
importancia de su subjetividad.

1.7.2 Conclusiones de la problemática urbana actual de la ciudad de Mérida

Las transformaciones y cambios en las condiciones sociales, económicas y políticas en la


ciudad y el municipio de así como nuevas perspectivas en el contexto nacional e
internacional han ocasionado que las estrategias para enfrentar diversas problemáticas
hayan logrado enfrentar con diversos resultados los diferentes problemas que inciden el
territorio municipal.

El primer Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida (1981), así como sus
actualizaciones de 1985, 1988 y 1993, han trazado objetivos desde diversos campos, pero el
común denominador de todos ellos fue que soslayaban, los problemas que inciden en las
comunidades rurales del municipio. .

En los documentos para regular el crecimiento urbano de Mérida, -mencionados


anteriormente- se enfatizaron estrategias y objetivos acordes a la dinámica y requerimiento
que se debían de enfrentar en cada momento especifico. Varios aspectos sistemáticamente
no fueron integrados y en algunos casos, debido a la dinámica de los cambios que sufría la
ciudad no fueron actualizados, rectificados o reemplazados de manera oportuna.

La presente versión del Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida, dadas las
condiciones presentadas en el diagnóstico que integra este documento, redefine las
estrategias y objetivos para la ciudad , con base en la estrategia integral del desarrollo
municipal. Con esto se inicia una labor más acorde a las expectativas del desarrollo social y
económico que se han proyectado para Yucatán y la Región Sur- Sureste contenidas en el
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el cual propone aprovechar los potenciales
geográficos tanto de México como de la región Sureste, así como abordar y solucionar los
problemas particulares de las comunidades de esta zona. De aquí la importancia que el
Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida se trace acciones particulares y
concretas que incidan y orienten el desarrollo urbano del municipio.

228
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Un elemento importante que también fue considerado en la elaboración de las estrategias y


objetivos del presente documento fue el Plan Estratégico de Mérida, el cual define líneas
estratégicas y objetivos para los ámbitos regionales, metropolitano y de la ciudad de Mérida..
Además el presente documento consideró la normatividad vigente –decretos, reglamentos
urbanos, programas parciales y sectoriales-, así como los sistemas de operación
administrativa, que permitirán que la actuación de la autoridad sea de acuerdo a dicha
normatividad. De esta manera impuestos, cobro de derechos, aplicación de sanciones,
promociones fiscales y estímulos civiles, etc., serán algunos instrumentos para regular y
controlar los usos de suelo y proyectos que sustenten y promuevan la elevación de las
condiciones de vida de los pobladores de Mérida.

La ejecución de las obras civiles de equipamiento e infraestructura urbanos, vivienda digna,


mejoramiento y equilibrio del medio ambiente urbano y natural, ampliación de los niveles de
protección civil, conservación del patrimonio cultural y consolidación de la imagen urbana,
son algunos de los rubros en los cuales este Programa de Desarrollo Urbano, se basa para
promover la equidad entre los ciudadanos.

Las acciones y proyectos que se propongan para atender las demandas de la población
deberán de fortalecerse con la aplicación de programas y acciones educativos encaminados
hacia la valoración y mejor aprovechamiento de dichas acciones, así como para potenciar y
extender hacia otros campos y ámbitos sus efectos benéficos.

En resumen, se condensan a continuación los aspectos más relevantes de la problemática a


resolver en la ciudad de Mérida, a través de la participación activa y constante de todos los
sectores de la sociedad:

Ámbito urbano

La condición de centro regional de servicios hace que la ciudad de Mérida tenga una
aparente suficiencia de equipamiento e infraestructura de dotación de servicios a nivel local.
Sin embargo, existen carencias cuantitativas y cualitativas en la dosificación de
equipamiento, que se replantea como uno de los objetivos fundamentales del programa.
Particularmente existen deficiencias en cuanto a diversos elementos de equipamiento en la
parte sur de la ciudad. El comercio, recreación y espacios para la cultura, son aspectos que
notoriamente presentan déficit, tanto en cuanto al número de elementos, como a la calidad
de ellos. La implementación de medidas en el corto plazo para superar esos déficit, deberá
de ser una estrategia en el corto plazo. La atención especifica a los requerimientos de los
grupos más vulnerables de la ciudad, es otra preocupación que sistemáticamente deberá de
traducirse en acciones que reduzcan y solucionen las carencias de estos grupos.

Demografía

El municipio ha mantenido un ritmo de crecimiento similar respecto a la media nacional, el


cual ha disminuido gradualmente las tasas de incremento de la población. Mérida es una
ciudad que más capta inmigración de las poblaciones del municipio, lo cual se debe al
atractivo de las fuentes de trabajo y también a la cantidad y calidad de los servicios urbanos.
Este Programa establece lineamientos que reestructuren de manera sistemática patrones de
regulación de los asentamientos humanos de la ciudad y, que permitan un ambiente que
promueva su desarrollo y una balanceada dotación de servicios urbanos acorde al
crecimiento de la población. El propósito es reducir el desequilibrio entre acciones y

229
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

proyectos que históricamente se han concentrado en la ciudad de Mérida, en detrimento de


las oportunidades para que las demás localidades municipales participen del desarrollo.

Desarrollo

La calidad ambiental de la ciudad, parte de la importante dotación de servicios, lo cual ha


propiciado que Mérida sea una de las más atractivas del país. Esta capacidad de desarrollo
de la ciudad se centra en ser uno de las zonas del país con menores problemas de
desempleo, lo que permite observar uno de los paisajes urbanos más homogéneos: Sin
embargo, existen áreas del municipio en las cuales persisten atraso, desequilibrios y
desigualdades sociales y económicas.

El establecimiento de un sistema de acciones, programas y proyectos que promueva y


concrete la dotación eficiente de los servicios públicos suministrados por el Ayuntamiento,
así como de los gobiernos federal y estatal, paraestatales y particulares, será un punto de
partida para crear mejores condiciones en el municipio, que incidirán en la creación de
empleos y la elevación de niveles de productividad.

Estructura urbana

Organización espacial

El acelerado crecimiento de Mérida de la década de 1970 debido al incremento de las


inversiones turísticas, industriales, comerciales e inmobiliarias, propició la concentración de
servicios en la parte norte de la ciudad; lo cual incidió en la creación de una zona
privilegiada. Este Programa se propone enfrentar los desequilibrios que existen en las
densidades del uso del suelo y dosificar racionalmente los servicios públicos de la ciudad de
Mérida, con la finalidad de enfrentar y reducir la disparidad de orden social, cultural,
educativo y ecológico, y propiciar un desarrollo urbano que integre a los sectores de Mérida.

Traza urbana

La estructura física de la ciudad, por su problemática concéntrica heterogénea que parte de


un núcleo ortogonal homogéneo y patrimonial, ha sido uno de los problemas más
significativos en la ciudad en las últimas décadas.. El Programa deberá centrar sus acciones
en la conservación y continuación de la traza del Centro Histórico, zonas patrimoniales y en
las áreas habitacionales, a fin de evitar los espacios estrechos y reducidos que dificulten los
flujos peatonal y vehicular. Además la estrategia deberá de plantearse la reestructuración
racional de la estructura vial radial y circular, lo cual permitirá el transito eficiente y seguro de
vehículos. El estudio de la problemática del transporte urbano –público y privado- y la posible
reestructuración de él es un aspecto impostergable en la ciudad. La definición e
implementación de medidas deberá ser una prioridad en el corto plazo, a fin para reducir el
uso del automóvil privado y los problemas de contaminación que provoca el transporte de
vehículos automotores.

Zonificación urbana

El Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida propone dos zonificaciones: la


primaria y la secundaria, que esencialmente se integran de la siguiente manera:

Zonificación primaria

230
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

• Centro (Ciudad de Mérida): Conservación del patrimonio cultural y fortalecimiento


de aquellos servicios que son deficitarios en diversas partes de la ciudad.
• Norte (Conurbación con Progreso): Impulso de servicios urbanos de alta calidad y
turismo.
• Sur (Reserva de Cuxtal): Impulso a las actividades rurales de bajo impacto,
protección de los usos ecológicos. Enfatizar en la dotación de equipamiento
cultural, recreativo y áreas verdes en la parte sur.
• Oriente (Conurbación con Kanasín): Impulso a la vivienda de interés social y
control de aquellos usos que afectan y dañan las áreas habitacionales.
• Poniente (Conurbación con Umán): control a la actividad industrial y servicios que
la apoyan. Restricciones estrictas para aquellas actividades que contaminen el
medio natural y que dañen las zonas habitacionales.

Zonificación secundaria.
• Zonas habitacionales.
• Zonas de conservación del patrimonio.
• Zonas de conservación ecológica.
• Vialidades.
• Zonas de equipamiento.
• Zonas de producción.
• Zonas de reserva para el crecimiento
Esta organización se propone establecer elementos de control acordes a los problemas que
actualmente afectan a la ciudad y que sean más eficientes y operativos a los que se
plantearon en los anteriores Programas de Desarrollo para Mérida. Además se deberá
planear una integración menos compleja y contradictoria entre los diversos instrumentos
legales -programas parciales, sectoriales y reglamentos- a fin de que la estrategia del
desarrollo urbano se traduzcan en acciones concretas y reales.

Expansión urbana

El crecimiento poco controlado de la ciudad ha propiciado que las reservas territoriales se


hayan agotado, sin que este hecho se haya en una reorientación integral y racional del
desarrollo urbano, al existir lotes baldíos sujetos a la especulación, particularmente al norte
de la ciudad. Uno de los objetivos básicos del Programa es proponer instrumentos
específicos -Programas parciales-, que incidan en la promoción de áreas para el desarrollo
futuro de la ciudad, particularmente en cuanto al uso habitacional que es el uso que más
consume y demanda suelo urbanizable en la ciudad.

Crecimiento de la ciudad

La ciudad física y la socioeconómica ha rebasado con frecuencia los limites urbanos que se
han establecido a lo largo de su historia, hasta abarcar sitios distantes del centro de la
ciudad. La ciudad de Mérida al no tener barreras físicas naturales que la contenga, ha
crecido, conurbándose con los municipios de Kanasín, y Umán. El Anillo Periférico ha servido
como elemento de contención en ciertas partes, pero la saturación urbana comienza a
plantear la necesidad de establecer nuevas áreas para la actividad urbana fuera de ese
límite.
Este Programa, como alternativa de solución, adopta la redensificación del núcleo central
con la reutilización de predios abandonados o subutilizados, dentro de los límites de un
ámbito urbano racional, así como de los terrenos aptos para uso urbano ubicados al interior

231
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

del Anillo Periférico así como un crecimiento sustentable, planeando la incorporación y


dosificación racional de nuevas áreas para el desarrollo, ubicadas fuera de esta vialidad que
permitan mantener un adecuado nivel de dotación de servicios público y que conserven de
manera estricta las zonas de preservación ecológica.

Usos y destinos del suelo urbano

La dinámica socioeconómica de la ciudad en el último lustro del siglo XX ha generado el


surgimiento y crecimiento de usos de suelo y actividades que anteriormente no existían, o no
planteaban conflictos de convivencia con las zonas habitacionales. El Programa de 1993
estableció un criterio relativamente abierto de autorización de usos del suelo, normando las
condiciones de la autorización de conformidad a los casos particulares, tratando con ello de
evitar una excesiva rigidez, que como consecuencia propiciaría en algunos casos los actos
ilegales de uso y tenencia del suelo. El ámbito operativo de lo que se planteó originalmente
en cuanto a usos de suelo en el documento de 1993 ha sido rebasado por la realidad lo cual
ha dificultado su control y regulación. El presente documento se propone superar estas
limitaciones y dificultades, proponiendo una agrupación de los usos de suelo por actividad,
definiendo de manera específica las políticas de protección de las diversas áreas
habitacionales que existen en la ciudad y de las localidades que se integren.
Este objetivo deberá de beneficiar equitativamente a todos los sectores sociales de la
ciudad.

Vivienda

Los problemas de vivienda, se han agudizado todavía más, aunque el impacto en nuestra
ciudad es menos dramático, debido a que el contexto sociocultural, económico y ecológico
no se encuentra relativamente muy deteriorado. Cada tipo de vivienda, de menor a mayor
grado socioeconómico, genera una problemática particular que incide en desajustes en el
desarrollo urbano general. Estos problemas se agrupan principalmente en cuanto a:

• Vivienda en el Centro Urbano


• Vivienda en el Centro Histórico.
• Vivienda en zona patrimonial
• Vivienda precaria
• Vivienda en proceso de consolidación
• Vivienda popular consolidada
• Vivienda de interés social
• Vivienda media
• Vivienda residencial

Las soluciones deberán orientarse hacia la protección de las distintas áreas habitacionales y
también hacia un desarrollo más congruente con el estilo de vida y bajo una perspectiva que
considere y proteja el medio ambiente.

Medio ambiente

El rápido crecimiento de la ciudad y el aumento de actividades contaminantes son factores


que podrían desestabilizar e impactar el nivel de equilibrio que se mantiene en el municipio.
Al presente el medio ambiente no se encuentra dañado o afectado de manera severa, de
modo que se puede afirmar que la calidad ambiental de la ciudad y del municipio no está en

232
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

situaciones criticas, a pesar de no contar, por ejemplo, con una red entubada de captación
de aguas de desecho y que la cultura ecológica no ha evolucionado adecuadamente en
algunos ámbitos. La línea de conservación del medio ambiente donde profundiza el presente
Programa es la consolidación de las áreas de protección ecológica intraurbana y reservas
naturales, estableciendo lineamientos que impidan y reduzcan el impacto negativo de ciertas
actividades urbanas.

Infraestructura

A pesar de que el crecimiento de la ciudad ha tratado de orientarse a un patrón de


asentamiento relativamente definido, la infraestructura urbana ha crecido de manera
inadecuada, con lo que se presentan rezagos en ciertas zonas de la ciudad. El nivel de
calidad de prestación de la infraestructura es aceptable y no existen los problemas que
puedan poner en riesgo el colapso en la dotación de estos servicios a los asentamientos
humanos de centro de población.

La mala calidad de las aceras y sus reducidas dimensiones en zonas de intenso tránsito
peatonal, como en el Centro Histórico y la desarticulación del sistema vial, son dos aspectos
que requieren ser solucionados de manera urgente. Para ello se deberán de ampliar y
extender acciones que han sido satisfactorias, pero que sólo han sido implementadas de
manera parcial, debido a los altos costos financieros y la reducida aceptación popular que
implica la realización de obras pertinentes.

Equipamiento

La cobertura de servicios a nivel ciudad es de los más completos del país, satisfaciendo con
un amplio abanico de prestaciones que abarcan a diversos sectores de la población: Este
superávit del equipamiento es sólo es cuantitativo, ya que no alcanza de manera efectiva a
ciertos sectores específicos de la sociedad, como el caso de niños, mujeres gestantes y
lactantes, ancianos, personas con discapacidad, desempleados, jóvenes, o determinados
grupos sociales que, por ejemplo, requieren capacitación para el trabajo, educación
universitaria de alto grado de desarrollo científico, desarrollo integral de la comunidad,
mecanismos de gestión de los procesos productivos de la sociedad, educación ecológica,
programas para disminuir la drogadicción y la violencia familiar, etc. Estos aspectos deben
reorientarse a través de una dotación dosificada de servicios, programas y acciones, en sitios
de equipamiento urbano adecuados a los requerimientos de los grupos antes mencionados,
así como de otros que lo requieran.

Vialidad y transporte

La vialidad de la ciudad, en particular, ha presentado defectos de diseño y de adaptabilidad a


la expansión desmedida de la urbe, soportando un excesivo parque vehicular que tiene que
recorrer distancias cada vez más grandes y concentraciones cada vez más densas, a través
de carpetas asfálticas de adecuada calidad constructiva pero de un diseño funcional que ya
no es acorde a los requerimientos viales de una ciudad de Mérida. Lo mismo se puede
afirmar del transporte público de pasajeros, que ha adoptado en algunos casos mejores
niveles de confort en sus unidades, pero continúa manteniendo una estructura de rutas
urbanas y de enlace que es ineficaz, contaminante y que satura de paraderos ciertas zonas
de la ciudad, en particular el Centro Histórico. El Programa debe enfatizar en la reforma de la
estructura del transporte que involucra las relaciones de Mérida en su papel de capital del

233
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

Estado y de Centro Regional de Servicios. Además de deberá de reforzar y ampliar la


comunicación vial entre las comisarías y subcomisarías, y entre éstas y la ciudad de Mérida.

Industria

Mérida, ha sido históricamente el centro industrial más importante del sureste del país,
liderazgo que se ha acentuado en diversas épocas. El Programa de 1993 previó un posible
repunte de la actividad industrial, partiendo de una hipótesis de desarrollo del potencial
geográfico de la ciudad y de las tendencias políticas de apertura de los mercados de
intercambio comercial que se iniciaron en 1995, con la puesta en marcha del Tratado de
Libre Comercio. Esta expectativa de desarrollo se está transformarse en una realidad, a
pesar de que la ciudad no se ha planeado de acuerdo a las demandas que el desarrollo
económico requerirá. El presente Programa de Desarrollo Urbano para la ciudad de Mérida,
deberá de considerar las direcciones en las cuales distintos rubros se han trasformado o
cambiado, así como prever los efectos negativos del impacto de actividades productivas, de
tal manera que se prevengan y mitiguen posibles situaciones que hagan peligrar la
estructura urbana del todo el sistema económico que gravita alrededor de Mérida.

Vulnerabilidad urbana

Las condiciones de seguridad de la ciudad si bien no está resguardada por una red
totalmente consolidada de protección civil, son de las mejores para una ciudad de las
dimensiones de Mérida. Existen factores el potencial peligro, como son los de la actividad
industrial, los accidentes de tránsito propiciados por un mal funcionamiento de la estructura
vial y de transporte, la invasión a las franjas de salvaguarda de líneas de alta tensión, la
potencial incidencia de huracanes tropicales, la conducción de gas natural y la mala
cobertura de pararrayos en diversos edificios. Estos aspectos deberán de considerase en la
estrategia del presente Programa y podrán ser aplicados con relativa facilidad si las partes
involucradas de la sociedad integran correctamente los dispositivos planteados.

Patrimonio cultural

La conservación del patrimonio cultural ha sido uno de los problemas más difíciles de
resolver para el Desarrollo Urbano de la ciudad, ya que actúan agentes sociales y
económicos complejos que dificultan establecer una correcta estrategia que haga de la
ciudad de Mérida un digno escenario que propicie las relaciones sociales de la comunidad y
que además beneficie a otras actividades como la turística. El Programa en este caso amplía
y profundiza el concepto de Centro Histórico, acercándolo al de una ciudad con patrimonio
histórico, ecológico y cultural.

Patrimonio arqueológico y natural

El acelerado crecimiento demográfico de Mérida implica un incremento de las obras de


infraestructura, la construcción de nuevos fraccionamientos o ampliaciones de los mismos,
así como los asentamientos irregulares. A su vez, la cercanía con núcleos de población
favorece el acceso a los sitios y el saqueo de los monumentos arqueológicos. Esa expansión
urbana amenaza importantes centros arqueológicos dentro de concentraciones de
vegetación boscosa en el municipio. En la mayor parte de los casos los vestigios
arqueológicos son reportados cuando ya han sufrido daños irreversibles, limitando la eficacia
del rescate, técnica que además elimina la presencia física de los vestigios en el ámbito

234
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003 Nivel Antecedentes

urbano, incrementando la pérdida material de la antigüedad maya, así como de la cubierta


vegetal que la circunda.

La participación municipal en la protección y gestión técnica del patrimonio arqueológico y


natural ha contribuido a frenar esta tendencia en los últimos años, a favor de la identidad y la
imagen urbana de Mérida. El cambio de usos del suelo, los incendios, el saqueo de la flora y
la fauna han provocado daños irreversibles a la riqueza silvícola del municipio, y estas
alteraciones contribuyen al desequilibrio climático.

De continuar la actual tendencia de expansión urbana de Mérida, es inminente la destrucción


de sus vestigios prehispánicos. El patrimonio arqueo-ecológico puede protegerse dentro de
una normatividad en los usos de suelo. En este sentido, los sitios arqueológicos deben ser
eje para el desarrollo de programas y proyectos sociales y culturales vinculados con el valor
del patrimonio y la conservación de la naturaleza, a través de una estrategia para la
conservación del patrimonio, que sirva a la educación, conocimiento, valoración y disfrute de
los habitantes de Mérida y de las comunidades mayas del municipio.

235

Вам также может понравиться