Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


ESPECIALIDAD DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

Análisis del poema La cena miserable

ASIGNATURA: Literatura Peruana II (LT-443)


PROFESOR: Gutiérrez Huamaní, Teodoro Félix
ESTUDIANTE: Choquecahua Conga, Fanita

AYACUCHO-PERÚ
2019
LA CENA MISERABLE
Hasta cuándo estaremos esperando lo que
No se nos debe… Y en qué recodo estiraremos
Nuestra pobre rodilla para siempre hasta cuándo
La cruz que nos alienta no detendrá sus remos.

Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones


Por haber padecido

Ya nos hemos sentado


Mucho a la mesa, con la amargura de un niño
Que a media noche, llora de hambre, desvelado…

Y cuándo nos veremos con los demás, al borde


De una mañana eterna, desayunados todos.
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
Yo nunca dije que me trajeran.

De codos,
Todo bañado en llanto, repito cabizbajo
Y vencido: hasta cuándo la cena durará.

Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,


Y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
De amarga esencia humana, la tumba…
Y menos sabe
Ese oscuro hasta cuándo la cena durará!
COMENTARIO
El sufrimiento del hombre se relaciona con la muerte y con la imagen de un paraíso al
que nunca se llegará porque en realmente no se nos ha sido prometido “no se nos debe”.
Y en qué recodo estiraremos / Nuestra pobre rodilla para siempre. Los comensales de
esta cena miserable (todos) sufren
hasta cuándo La cruz que nos alienta no detendrá sus remos. El poeta espera con
impaciencia el fin de aquello que precisamente calma la desesperanza de muchos
hombres, una religión cuyo Dios, de nuevo no siente el sufrimiento de sus hijos.

VIDA Y OBRA DEL AUTOR


César Abraham Vallejo Mendoza nació el año 1892, el 16 de marzo, en Santiago de
Chuco, departamento de La Libertad siendo el décimo hermano de la familia. Sus
primeros estudios los realizó en su tierra natal, luego en la Universidad de Trujillo y años
después es la UNMSM.
Trabajó como profesor en una escuela y en el colegio de San Juan de Huamachuco, donde
fue profesor de Ciro Alegría. Sufrió prisión como consecuencia de un incidente confuso
en su pueblo. Entre 1915 y 1918 integró la bohemia intelectual “Grupo Norte” de Trujillo
junto a otros intelectuales de su época. En 1923 viajó a Europa para establecerse en París,
donde se casó con Jeorgette Phillipard, con quien compartió su alegría y su pobreza. Fue
partícipe de la Guerra Civil Española, se inspiró y dedicó su poesía a esta causa.
Finalmente, fallece en París el 15 de abril de 1938.
Sin duda, Vallejo es el más grande exponente de la poesía peruana y uno de los autores
más originales del Vanguardismo mundial. A través de su poesía nos conduce a los
rincones más íntimos del alma; fue un hombre profundamente solidario: para él, todos los
hombres del mundo constituían sus germanos.
En el mundo literario se le conoce como “El cholo”. El seudónimo con el cual escribió
en algunas oportunidades fue “César Perú”
OBRAS LITERARIAS
POESÍA
 “Los heraldos negros” (1918)
 “Trilce” (1922)
 “Poemas humanos” (1939)
 “España, aparta de mí este cáliz” (1939)
NARRATIVA
 “Escalas melegrafiadas” (1923)
 “Fabla salvaje” (1923)
 “El Tungsteno” (1931)
 “Paco yunque” (1931)
 “El niño del carrizo”
 “Hora del hombre” (1931)
 “Los dos soras”
ENSAYOS
 “El arte y la revolución”
 “Rusia en 1931”
 “Contra el secreto profesional”
 “Rusia ante el Segundo Plan Quinquenal”
TEATRO
 “Lockout”
 “La piedra cansada”
 “Entre dos orillas corre el río”
 “Hermanos Colacho”
CRÍTICA LITERARIA
 El romanticismo en la poesía castellana (1915).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


ESPECIALIDAD DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

ARTE POÉTICA

ASIGNATURA: Literatura Americana II (LT-445)


PROFESOR: Gutiérrez Huamaní, Teodoro Félix
ESTUDIANTE: Choquecahua Conga, Fanita

AYACUCHO-PERÚ
2019

VICENTE HUIDOBRO

(1893-1948). Chile

Poeta nacido y criado en el seno de una poderosa familia perteneciente a la oligarquía


chilena, educado en los jesuitas y que en su juventud viajó con frecuencia a Europa, donde
acabó de depurar unos gustos estéticos que le llevaron a fundar el Creacionismo, un
movimiento poético perteneciente a la Vanguardia histórica y a cuyo impulso en
Latinoamérica contribuyó poderosamente. Determinante en su devenir literario fue la
época que Huidobro residió en París, ciudad a la que se trasladó en 1916, en plena guerra
mundial, y en donde conoció a grandes figuras pictóricas de la época, como Picasso, Juan
Gris, Max Jacob y Joan Miró, y escribió en revistas de poesía junto a grandes poetas como
Apollinaire, Breton y Aragon, experiencias que le llevan a la fundación de ese
Creacionismo gracias al cual ha pasado a la historia de la literatura universal y en virtud
del cual el poeta es una suerte de Creador que llega a competir con la propia Naturaleza,
presupuesto estético que se resume en la famosa frase “¿Por qué cantáis la rosa, ¡oh
poetas!? / Hacedla florecer en el poema”. Con dicho presupuesto estético llega a Madrid
en 1918, donde creó un grupo de poetas creacionistas dedicados a la elaboración de este
tipo de textos, lo que hizo aumentar en cuatro poemarios, como por ejemplo Hallalí, su
para entonces ya prolífica producción literaria editada en Chile, Argentina o París con
obras como Horizón Carreé. Desde Madrid se trasladó de nuevo a la capital francesa para
presentar unos poemas caligráficos y la exposición fue un éxito de tal calibre que le
catapultó a la fama internacional, lo que se vio favorecido por el hecho de que escribiera
tanto en francés como en español. En 1925 vuelve a Chile, donde funda revistas como La
Reforma, colabora en prensa y crea diarios como el llamado Acción, de corte
antimilitarista; hacia 1930 pule sus dos grandes obras poéticas en un momento en el que
está viviendo en París su gran experiencia amorosa junto a la joven Jimena, por la que
había abandonado a su familia: se trata de Altazor o el viaje en paracaídas, la cual, junto
con Temblor de cielo, es la gran obra del Creacionismo y la mayor contribución de
Huidobro a la historia de la poesía universal. En 1933 retorna de nuevo a Chile, donde
funda varias revistas literarias, entre 1935 y 1938 se instala en España en plena Guerra
Civil, y en 1938 regresa de nuevo a su país, donde lleva a cabo una importante labor
creadora que le llevan a publicar en 1941 obras clave de su producción poética como El
ciudadano del olvido. Poco antes de finalizar la II Guerra Mundial, cuando ya es una
figura legendaria en Chile, decide alistarse con el ejército francés, donde obtuvo el rango
de capitán, y durante la contienda es herido tan gravemente que nunca llega a recuperarse
y muere en 1948 como consecuencia de su fatídica experiencia bélica.

El Creacionismo.

Es una corriente poética iniciada en Europa y en la que Vicente Huidobro trató de reducir
la poesía a la mera creación de imágenes insólitas y autónomas, desprovistas de todo
elemento anecdótico o descriptivo. El libro emblemático de Huidobro es Altazor,
publicada 1931.

OBRAS

 Ecos del alma (1911)


 La ruta del silencio (1913)
 Canciones en la noche (1913)
 Pasando y pasando (1914)
 Las pagodas ocultas (1914)
 Adán (1916)
 El espejo de agua (1916)
 Horizon carré (1917)
 Poemas árticos (1918)
 Manifestes, (1925)
 Vientos contrarios (1926)
 Mío Cid Campeador (1929)
 Temblor de cielo (1931)
 Altazor o el viaje en paracaídas (1931)

ARTE POÉTICA
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuando miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;


El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el cielo de los nervios.


El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Más no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!


Hacedla florecer en el poema;

Sólo para nosotros


Viven todas las cosas bajo el Sol.

El poeta es un pequeño Dios.

COMENTARIO
Este poema, se considera el manifiesto poético del creacionismo.
Arte poética es un popular poema de Vicente Huidobro, el cual habla del poeta. Este
poema forma parte de El espejo de agua, una breve obra compuesta por nueve poemas,
la cual se publica en 1916. El poema contiene 18 versos, separados en 6 estrofas.
En primera medida, la poesía se define como la creación de un poeta, que es considerado
Dios. Cada cosa, cada imagen u objeto que él observa es el principio de la creación
poética. Podemos ver que la naturaleza se elide totalmente y se crea una propia. Huidobro
no solo plasmó en este poema la esencia de la creación poética, sino también el impacto
de la poesía en el lector. Vemos cómo la llave de la que habla en el primer verso tiene
como fin abrir mil puertas, que son, sin duda, el logro de catarsis en el lector:” y el alma
del oyente quede temblando”
En los versos más abajo afirma que el adjetivo cuando no da vida mata, haciendo entender
que la poesía tiene un extraño poder sublime entre sus ritmos y versos.

Debido a que el poema es de tipo creacionista, rompe con lo común de la poesía. Dentro
del poema hay ciertas figuras literarias que se ocuparon para expresar esta admiración:
Comparación "Que el verso sea como una llave Que habra mil puertas.", Un tipo de
Personificación "El adjetivo, cuando no da vida, mata." (Le da cualidades que no puede
poseer al adjetivo, como de "Dios"), y Metáforas "El Poeta es un pequeño Dios."
Es un intento el cual busca fundar realidades nuevas con la palabra, pretendiendo crear
una suerte de "álgebra del lenguaje". Pretende comparar al poeta con un dios: que el poeta
rechace lo anterior, que cree algo original, así es entonces como "El Poeta es un pequeño
Dios."

Вам также может понравиться