Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRACTICA DE INVESTIGACIÓN Nº 8

TEMA : pH DEL SUELO


CURSO : Edafología
DOCENTE : Ing. Edgar Avelino Marcelino Tarmeño

CICLO : V

Alumno Código Asistencia


Melgar Serrano, Nayarith B 2017110280 ✓
Saldaña Hinostroza,Marisol 2016200208 ✓
Palomino Arroyo, Jean P 2016200161 ✓
Yrupailla Huaman, Joel 2016200247 ✓
Vallejos Huaroc, Luis M 2016200234 ✓

Fecha de realización de práctica: 10 de Abril

Fecha de entrega de práctica: 17 de Abril

LIMA-PERÚ
2019

I. INTRODUCCIÓN
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución, indicando la
concentración de iones 𝐻+ presentes en determinadas soluciones. Es decir, es una
medida de la concentración de hidrogeno expresado en términos logarítmicos, los
valores de este se reducen a medida que la concentración de iones hidrogeno
incrementa, variando entre un rango de 0 a 14. Los valores por debajo de 7,0 son ácidos,
valores superiores a 7,0 son alcalinos o básicos, mientras que en un valor de 7,0 es
neutro, por cada unidad de cambio de pH hay un cambio de 10 veces en magnitud en
la acidez o alcalinidad. El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que
viven numerosos organismos y crece la vegetación, este es una estructura de vital
importancia para el desarrollo de la vida, este tiende a formarse por la descomposición
de rocas por cambios bruscos de temperatura y la acción de humedad, aire y seres vivos.
En el caso de los suelos el pH es usado como un indicador de la acidez o alcalinidad de
éstos. Este es una de las propiedades más importantes del suelo ya que afectan la
disponibilidad de los nutrimentos, controlando también muchas de las actividades
químicas y biológicas que ocurren en el suelo y tienen una influencia indirecta en el
desarrollo de las plantas.
Las plantas cultivadas y las asociaciones vegetales tienen un óptimo de crecimiento
entre límites de pH bastantes estrechos, siendo uno de los objetivos más importantes
del técnico agrícola corregir los valores del pH del suelo para adaptarlo a las plantas
que se cultivan, ya que esta propiedad influye notoriamente en la disponibilidad de
nutrientes para las planta, en el crecimiento de raíces, la descomposición de materia
orgánica, y otras propiedades químicas, así como es reflejo de los procesos de
formación que ocurren en el suelo (Tarmeño, 2014). El pH de un suelo mide la
actividad de los 𝐻 + libres en la solución del suelo (acidez actual) y de los 𝐻+ fijados
sobre el complejo de cambio (acidez potencial). La acidez total del suelo es la suma de
estos, porque cuando se produce la neutralización de los iones hidrogeno libres que se
van liberando de los 𝐻+ retenidos, que van pasando a la solución del suelo, pero en el
caso de la siembra este influye debido a que las plantas y los vegetales, crecen entre
límites de pH bien establecidos, por lo cual es necesario conocer la medición de este es
las muestras de suelo, ya que puede estar afectando la vegetación de este.
El pH del suelo es considerado como una variable principal en los suelos, ya que
controla muchos procesos químicos que tienen lugar, este afecta específicamente la
disponibilidad de nutrientes de plantas mediante el control de las formas químicas de
los nutrientes. El intervalo de pH óptimo para la mayoría de las plantas es entre 5,5 y
7,0, sin embargo, muchas plantas se han adaptado para crecer a valores de pH fuera de
este rango (Encarnación, 2014). El pH del suelo es generalmente considerado adecuado
en agricultura si se encuentra entre los valores de 6 y 7, en algunos suelos con un pH
neutral de 8, pueden obtenerse buenos rendimientos agropecuarios, sin embargo a partil
de tal umbral las producciones de los cultivos pueden mermarse ostensiblemente, en la
mayoría de los casos los pH altos son indicadores de la presencia de sales solubles, del
mismo modo un pH muy ácido, resulta ser otro factor limitante, para el desarrollo de
los cultivares. La presente investigación se realizó con el propósito de determinar el pH
de unas muestras de suelos de Managua utilizando un método potenciométrico, además
de mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para determinar esta
propiedad en las muestras de suelo brindadas por los estudiantes. Para ello se tomaron
la muestra de suelo, las cuales primeramente fueron disuelta una en una solución con
agua y la otra con una solución de KCl, después fueron agitadas por dos minutos en un
intervalo de 10 minutos durante una hora, y luego se les hizo la medición del pH a cada
uno de los suelos y fueron clasificados de acuerdo al resultado obtenido.
II. OBJETIVOS
➢ Aplicar los métodos más usados para la determinación del pH en laboratorio y
campo.
➢ Realizar la determinación del pH en una muestra de suelo.
➢ Comparar el efecto de diferentes solventes y diluciones en la medición del pH.
➢ Evaluar el efecto en el pH del suelo de las diferentes fuentes encalantes.
III. MARCO TEÓRICO
En este capítulo se presentan los conceptos teóricos necesarios para sustentar los
resultados que se obtengan durante la práctica de laboratorio. Se presenta el concepto
de pH y como es el pH en suelos, además de las clasificaciones que se les da al suelo
de acuerdo a su potencial de hidrogeno y los efectos de este sobre el medio edáfico.
A. pH
Chang (2013) puesto que las concentraciones de los iones 𝐻+ y 𝑂𝐻 − en
disoluciones acuosas con frecuencia son números muy pequeños y, por lo tanto,
es difícil trabajar con ellos, Soren Sorensen propuso, en 1909, una medida más
practica denominada pH. El pH de una disolución se define como el logaritmo
negativo de la concentración del ion hidrogeno en mol/L.
𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] (1)
La ecuación anterior permite calcular el pH de una disolución neutra a 25°C
donde 𝑝𝐻 = − log[1.0 𝑥 10−7 ] = 7.0 . El pH de una disolución neutra es de
7.00 a 25°C. Una disolución acida es aquella en la que [𝑂𝐻] > 1.0 𝑥 10−7𝑀.
Debido al signo negativo de la ecuación el pH disminuye conforme al aumento
de 𝐻 +.
B. pH en Suelos
El pH del suelo es una de las propiedades químicas más relevantes ya que
controla la movilidad de iones, precipitación y disolución de minerales, las
reacciones redox, el intercambio iónico, la actividad microbiana y la
disponibilidad de nutrientes. La remoción de bases (calcio, magnesio, potasio)
sin reposición de las mismas, conlleva una disminución en la saturación del
complejo de intercambio y acidificación de suelos (Vázquez, 2005). En un
suelo natural, el pH normalmente se encuentra delimitado entre los valores de
cinco y 8,5. En estos pH intermedios, el valor concreto de pH que se alcance
viene determinado por la composición de la disolución del suelo. Los
componentes disueltos más abundantes en la solución del suelo son los cationes
intercambiables y, a su vez, su concentración viene determinada por los
procesos de intercambio catiónico. Así, a pH intermedios, el valor que alcance
este parámetro será el resultado del balance que exista en la disolución del suelo
entre cationes básicos (𝐶𝑎+2, 𝑀𝑔+2 , 𝐾 + , 𝑁𝑎+ ) y ácidos
(𝐻+ , 𝐴𝑙 3+ , 𝐹𝑒 3+ , 𝑁𝐻4+ ). Como los cationes intercambiables más abundantes en
la disolución del suelo son los básicos, el podrá venir pH correlacionado, en una
primera aproximación, con el exceso o el efecto de dichos cationes. Los suelos
con elevada concentración de dichos cationes (Doménech & Peral, 2012).
C. Factores que afectan el pH del suelo
Doménech & Peral (2012) algunos factores climáticos, como una gran
pluviosidad, disminuyen la concentración de los cationes en disolución del
suelo y favorecen la percolación hacia el acuífero subterráneo, lo que origina la
acidificación. Por el contrario, los climas áridos favorecen la evaporación e
incrementan la concentración de los cationes intercambiables y el pH del suelo
aumenta. Además, en suelos porosos la evaporación promueve la ascensión
capilar de agua subterránea de mayor concentración salina. También se
producen variaciones de pH del suelo. A largo plazo, estos cambios ocurren a
causa de los procesos de meteorización, gracias a los cuales liberan cationes
alcalinos y alcalinotérreos de las rocas hacia la disolución del suelo, por medio
de procesos de disolución. A corto plazo, se producen variaciones temporales
de pH del suelo. Estos cambios están asociados al crecimiento de la biomasa en
primavera-verano, que refiere de la fijación de cationes esenciales, dando lugar
a una tendencia de acidificación del suelo; mientras que, en otoño-invierno, los
residuos de las plantas incorporan los cationes al suelo y lo alcalinizan. La
presencia de materia húmica y la fracción arcillosa del suelo también juegan un
papel importante en el mantenimiento del pH. Estos materiales, gracias a su
elevada capacidad de intercambio catiónico, actúan de reserva de cationes
intercambiables, suministrando estas especies a la disolución del suelo a medida
que se van consumiendo o eliminando a causa de los distintos fenómenos
naturales descritos.
D. Reacciones del suelo
Flores (2016) los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor
de pH son:
- Naturaleza del material original: roca ácida o básica.
- Factor biótico: los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza ácida.
- Complejo adsorbente: depende de que se encuentre saturado con cationes
de reacción básica (𝐶𝑎+2 , 𝑀𝑔 +2 … ) o reacción ácida (𝐻 + 𝑜 𝐴𝑙 3+ ). Bajo
condiciones ácidas se encuentra soluble y en equilibrio con la solución del
suelo como 𝐴𝑙 3+ contribuyendo a la acidez del suelo por hidrolisis.
𝐴𝑙 3+ + 3𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝐻+
E. Métodos de medición
García (2013) la reacción del suelo o acidez activa se mide por métodos
colorimétricos y potenciométricos. Los métodos colorimétricos se usan en el
campo y no son muy exactos. Cuando no se dispone de un potenciómetro estos
métodos permiten una información aproximada sobre el pH de los suelo; ello
se logra comparando los colores que se desarrolla con indicadores adecuados,
agregados a los suelos. Los métodos potenciométricos se basan en la
comparación del potencial eléctrico producido por los iones 𝐻+ en la solución,
los que son detectados por un electrodo de hidrógeno con el potencial constante
que produce un electrodo patrón, en general un electrodo de calomelanos.
Algunos aparatos combinan los dos electrodos en un electrodo doble que reúne
en su construcción las dos funciones: Detectar y comparar
F. Clasificación de los suelos
La escala de pH va de 1 a 14, siendo el pH 7 la disolución neutra. Si el pH es
inferior a 7 la disolución es en su conjunto ácida, tanto más ácida cuanto menor
sea el valor del pH. En cambio, si el pH es superior a 7, la disolución entra a
denominarse básica, y será tanto más básica cuanto mayor sea su pH, hasta
llegar al límite de 14 (AEFA, 2014).
AEFA (2014) según la escala de pH en la que se encuentre el suelo, los
elementos nutritivos pueden estar o no en condiciones de disponibilidad. Para
exponer de forma sencilla la incidencia del pH en la definición del suelo y su
incidencia en los nutrientes, realizamos la siguiente clasificación:
• Cuando el pH es inferior a 4,5, decimos que es extremadamente ácido y
las condiciones del suelo son muy desfavorables.
• De 4,5 a 5 es muy fuertemente ácido y existe una posible toxicidad por
efecto del aluminio.
• De 5,1 a 5,5 es fuertemente ácido y suele ir acompañado de deficiencia
de Ca, K, Mg, N, P, S, Mo… exceso de Cu, Fe, Mn, Zn, Co y la actividad
bacteriana en el suelo es escasa.
• De 5,6 a 6 es medianamente ácido y es un suelo adecuado para la
mayoría de los cultivos.
• De 6,1 a 6,6 es ligeramente ácido y es donde se encuentra la
disponibilidad máxima de nutrientes.
• De 6,6 a 7,3 es neutro y los efectos tóxicos de los elementos son
mínimos.
• De 7,4 a 7,8 se denomina medianamente básico y por lo general hay
carbonato cálcico en el suelo.
• De 7,9 a 8,4 es básico y disminuye la disponibilidad de P y Bo, además
de una deficiencia creciente de Cu, Fe, Mn, Zn. Co. Aparece la clorosis
férrica.
• De 8,5 a 9 es ligeramente alcalino y aparecen los problemas mayores de
clorosis férrica.
• De 9,1 a 10 es alcalino y existe la presencia de carbonato sódico en
grandes cantidades.
• Por encima 10 es fuertemente
alcalino y conlleva un elevado
porcentaje de Na intercambiable. La
actividad microbiana escasa y hay
poca disponibilidad de
micronutrientes, excepto del Mo.
IV. MATERIALES

▪ Muestra de suelo (TFSA).


▪ Vasos plásticos de 100 ml

▪ Baguetes de vidrio.

▪ Pizeta con agua destilada.


▪ Embudo

▪ Papel filtro
▪ Matraz Erlenmeyer

V. PROCEDIMIENTO
▪ Pesar 20g de suelo seco a estufa en un beaker

▪ Agregar 50ml de agua destilada


▪ Agitar durante tres minutos y descansar 2
minutos luego repetir tres veces.

▪ Filtrar en un matraz con embudo y


papel filtro.

▪ Medir el PH en la solución filtrada.


▪ Si el PH no es 7 si fuese inferior es decir
acido se debe agregar base como carbonato
de calcio.

▪ Con ayuda de una bagueta se procederá a


remover durante tres minutos y descansar 2
minutos luego repetir tres veces.

Posteriormente se procederá a medir el PH de la solución resultante, El cual después


VI. RESULTADO
Nuestras muestras de suelo fueron analizadas con el método de colorímetro con las
tirillas indicadoras. Nuestra muestra fue del Distrito de Pachacamac.
El resultado fue el siguiente:
pachacamac: 6.5 pH

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


• El pH obtenido de la muestra es de 6.5 por ello podemos decir nuestro tipo de suelo es un
suelo fértil y comparando con la capacidad de intercambio catiónico nos da como
resultado 16.8meq/100g; comprobando así que el área de estudio es un terreno fértil

VIII. CONCLUSION
• El análisis o cálculo de esta propiedad es muy importante ya que tiene vital importancia
porque influye en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, en el crecimiento de las
raíces, la descomposición de la materia orgánica, y otras propiedades.
• La acidez del suelo analizado se encuentra 6.5 lo que quiere decir que este suelo es
ligeramente ácido, para lo cual recomendamos hacer una neutralización ligera, ya que de
esta manera se aprovecharía mejor los nutrientes de este suelo.

IX. RECOMENDACIONES
• Se recomienda tener mucho cuidado al momento de usar los materiales para llevar
a cabo la práctica.
• Utilizar materiales los adecuados para realizar la práctica como por ejemplo usar
agua destilada y no agua de caño ya que estamos hallando una propiedad química
del suelo.
X. BIBLIOGRAFIA
• FOTH, H.D. Fundamentals of soil Science. 1972.
• Quiroga A, y D. Funaro. 2004. Materia orgánica. Factores que condicionan su
utilización como indicador de calidad en Molisoles, de las Regiones Semiárida y
Subhúmeda Pampeana. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Actas
Pp: 476.
• FLAIG, W. et al. Organic materials and soil productivity, Roma. FAO. Soils
Bulletin Nº 35. 1977, 119p.
• http://es.slideshare.net/itzira/practica-6-edafologia
• http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776
• http://www.tecnicoagricola.es/ph-de-un-suelo

XI. ANEXOS

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no existen suelos con pH = 0 y pH = 14? ¿Qué pHs extremos en la naturaleza y
bajo qué condiciones se presentan?

En estado natural no pueden existir pH=0 y con pH =14 a lo más pueden existir suelos con
pH 2 pero estos son de origen antropogénico mediante los drenajes mineros ácidos de
carbón en las cuales sus concentraciones se extienden a partir del 50 a 300 mg Fe/L, 20 a
30 mg Mn/L, 20 a 2000 mg SO4 2 -/L, y 2,0 a 3,5 unidades estándares del pH.

Los pH extremos que se pueden encontrar en la naturaleza son los siguientes ejemplos:

• Los suelos fuertemente ácidos tienen valores de pH menores a 5.5 y presentan a su vez
problemas de toxicidad por aluminio, hierro y manganeso, toxinas orgánicas y un escaso
aprovechamiento de nitrógeno y boro por las plantas. Estos suelos abarcan el 5.5% del
territorio mexicano y se localizan sobre todo en las zonas más lluviosas (con más de 1500
mm de precipitación total anual).Los valores más bajos de pH obtenidos por INEGI son de
3.5. encontrándose en Talea de Castro, en la sierra norte de Oaxaca y en Cacahoatán, en
las faldas del Volcán Tacaná, al sureste de Chiapas (México).
• En México los suelos fuertemente básicos son aquellos con pH mayor a 8.5 y presentan los
mayores problemas de productividad debido al exceso de sodio y potasio. Ocupan el 4.1%
del país, localizándose en las zonas más áridas (con menos de 300 mm de precipitación) o
en litorales fuertemente salinos. Las regiones más importantes de suelos fuertemente
básicos son los médanos del norte de Chihuahua, Laguna de Mayrán, desierto de San
Sebastián Viscaíno y los Llanos de la Magdalena, en Baja California Sur.

2. Explique esquemáticamente por que el pH medido en agua es mayor que el pH medido


en KCl 1N:
El agua destilada tiene u pH de 7. El pH es la relación de los grupos OH- y el grupo H+,
en el caso de agua pura, hay exactamente los mismos grupos de uno y de otro, es por eso
que la medición en el potenciómetro del pH del suelo mezclado con el agua destilada no
altera en lo absoluto el resultado de dicha medición.
El cloruro de potasio de 1N, tiene efecto en el pH del suelo, ya que las sustancias no tienen
un pH neutro, sino, un poco acido, lo que hace que el resultado de nuestra muestra se altere
y se torne por unas unidades más acida.
3. ¿A qué se debe el poder tampón de los suelos? ¿Cómo funciona? ¿Qué factores lo
afectan? ¿Cuál será su importancia técnica y económica?
• La capacidad tampón del suelo se debe a la presencia de compuestos que reaccionan
tanto con los ácidos como las bases agregadas, manteniendo relativamente constante la
concentración de iones H+. Así, se indica que el aluminio en su forma Al(OH)3 es un
fuerte amortiguador del pH del suelo, pues tiene la capacidad tanto de ceder como de
captar H+.
¿Cómo funciona?

• La capacidad tampón (CT) de pH del suelo es la cantidad de ácido o base necesaria


para modificar una unidad de pH y se estima como el recíproco de la pendiente de la
curva de titulación con ácido o base. Mientras mayor es la CT de un suelo mayor es la
necesidad de base o ácido para variar el valor de pH. La CT no es igual entre los
distintos tipos de suelos e incluso dentro del mismo tipo de suelo. Dentro de las razones
que se han establecido para la variación de la CT están el material parental, el contenido
y tipo de arcilla, el contenido de materia orgánica (MO) y la presencia de óxidos e
hidróxidos de Fe y Al. Esta variación depende de las relaciones entre las fracciones
lábiles que mantienen constante la concentración de hidrógeno (H+) en la solución del
suelo. La concentración de H+ en la solución es estimada a través de mediciones de la
acidez activa o pH, las fracciones lábiles son estimadas a través de la medición de la
acidez potencial del suelo, donde se incluyen la acidez intercambiable y la acidez
residual.

¿Qué factores lo afectan?

• Los factores que hacen variar la CT del suelo están relacionados con la acidez
intercambiable. De esta forma, se ha indicado que la CT se relaciona con la capacidad
de intercambio catiónico (CIC) del suelo, que sería un parámetro integral entre su
mineralogía, contenido de arcilla y cantidad de MO. Suelos arcillosos y ricos en MO,
con una alta CIC, tienen mayor CT, necesitando gran cantidad de CaCO3 para
neutralizar la acidez. En cambio, suelos arenosos que poseen una baja CIC, tienen baja
CT, y cuando son ácidos requieren pequeñas adiciones de CaCO3 para neutralizar su
acidez. A su vez, Fassbender (1987) señala que suelos con carga variable, cuya CIC se
debe a las cargas generadas en la MO, poseen una alta CT. De esta forma, se ha
observado que suelos con altos valores de MO, sesquióxidos y alofán tienen mayor
poder tampón, el cual sería de acción rápida y reversible, y en suelos dominados por
silicatos, óxidos e hidróxidos, la acción tampón es lenta y mayoritariamente
irreversible.

¿Cuál será su importancia técnica y económica?

• La capacidad tampón (buffer) se refiere a la habilidad del agua para mantener estable
el pH cuando se le añaden ácidos o bases. El pH y la capacidad tampón están
entrelazados uno con el otro; aunque uno podría pensar que mezclando el mismo
volumen de un ácido y el de un agua neutra se obtiene un pH a mitad camino entre los
dos, esto pocas veces sucede en la práctica. Si el agua tiene suficiente capacidad
tampón, ésta capacidad tampón puede absorber y neutralizar el ácido añadido sin
apenas modificar el pH. El concepto es que el tampón actúa como una gran esponja. A
medida que se añade ácido, la "esponja" absorbe el ácido sin cambiar mucho el pH. Sin
embargo, la capacidad de la "esponja" está limitada; una vez que la capacidad tampón
se ha gastado, el pH cambia más deprisa a medida que se añaden ácidos.
4. La medición del pH de una muestra de suelo fue de 7.2, 7.2, 6.7 y 6.4; estos
corresponderían a los siguientes casos:

pH medido en agua destilada, dilución 1:1 (7.2)

pH medido en agua destilada, dilución 1:2.5 (7.2)

pH medido en KCl 1N, dilución 1:1 (6.4)

pH medido en KCl 1N, dilución 1:2.5 (6.7)

5. Elabore una lista de cultivos más importantes con su rango óptimo de pH.

Rango óptimo de 𝒑𝑯
planta pH planta pH
Trigo 5.5-6.5 Zanahoria 5.5-7.0
Cebada 5.8-6.5 Coliflor 6.0-7.5
Raigrás 5.5-6.5 Lechuga 6.0-7.0
Avena 5.0-6.5 Papa 4.8-6.5
Trébol blanco 5.6-7.0 Tomate 5.5-7.5
Trébol rojo 6.0-7.5 Manzana 5.5-6.5
Alfalfa 6.0-7.8 Frutilla 5.0-6.5
Soja 5.0-6.5 Arándano 4.0-5.0
Maíz 5.5-6.5

6. Con sus conocimientos básicos de Edafología asigne un pH a los suelos de:


• Irrigación de Majes → 8
• Valle de Urubamba → 6.5
• Concepción (Jauja) → 4.8
• La Molina→ 7
• alto Laran (chincha)→8
• Satipo→4.1
• Chanchamayo→6.5
• Puno→6

Вам также может понравиться