Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELECTRICA

EAP: INGENIERIA ELECTRICA

Tema

Diseño de una pequeña central hidroeléctrica para suministrar energía


eléctrica un edificio en Lima

Presentado por:

Rojas Cajaleón Esteban Alex

Profesora: Amanda Cáceres

Lima-Perú 2019
INDICE
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN ............................................................... 1
INTRODUCCION ................................................... 2
I. MARCO PROBLEMATICO ............................ 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................... 3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .............. 3
II. MARCO TEÓRICO ........................................ 5
Antecedentes ........................................................ 5
BASES HISTORICAS .............................................. 7
BASES LEGALES .................................................... 9
BASES TEORICAS ................................................ 11
Glosario ............................................................... 15
III. MARCO METODOLOGICO ...................... 16
DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................ 16
COMPARACIONES TECNICAS ............................ 19
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES.................. 20
IV. CONCLUSIONES .........................................22
V. RECOMENDACIONES..................................23
VI. Bibliografía ..................................................... 23
ÍNDICE DE TABLAS

T. 1………………………………… ………………………………………………………………………………………………………2

T. 2…………………………………………………………………………………………………………………………………………8

T. 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………10

ÍNDICE DE FIGURAS

FIG 1………………………………………………………………………………………………………………………………………16

FIG 1………………………………………………………………………………………………………………………………………18

FIG 2………………………………………………………………………………………………………………………………………19

FIG 3………………………………………………………………………………………………………………………………………20
RESUMEN
El presente trabajo responde al panorama actual de las necesidades crecientes
de energía renovable y los proyectos de inversión para desarrollar opciones
de energía eléctrica requeridas para el crecimiento de nuestro país y la
región. Se trabaja tomando como ejemplo de un proyecto de generación
eléctrica pequeño de nivel regional con las normas y reglamentación actual
tanto nacional como internacional. Esta investigación se encuentra
enmarcada en los avances tecnológicos de automatización y los nuevos
dispositivos existentes que ayudan en mejorar la creciente demanda de
energía a nivel nacional. Se pudo concluir que los procedimientos y análisis
al diseñar una central hidroeléctrica deben estar acorde a las necesidades de
la población tanto actual como a su proyección a futuro, empleándose la
tecnología disponible que pueda adecuarse a las características del proyecto
en desarrollo, siendo en este caso de ser posible lograr la unión de ciertas
tecnologías ya conocidas con nuevas, creando un puente tecnológico que
sirva de transición y a la vez pueda reducir costos según se requiera.

1
INTRODUCCION
En la actualidad, los recursos energéticos son una necesidad en el mundo
actual, y enlazados al progreso en varias partes del mundo. Para el progreso
en varias regiones del planeta, hay que tener los servicios mínimos para
lograr el avance. Los recursos naturales básicos de nuestro planeta pueden
ayudarnos a desarrollar toda una matriz energética básica, en distintos
niveles para utilizarlo tanto en ciudades y complejos industriales, como
también en pequeñas poblaciones alejadas e industrias pequeñas.
El Perú cuenta para la generación de energía eléctrica con ríos en varias
zonas del país. Los ríos utilizados para las actividades agrícolas, el transporte
y comercio, son también utilizados para la generación de energía eléctrica
empleada en el desarrollo urbano, comercial e industrial del país. Son una
fuente renovable de generación de y que es la hace factible como un recurso
limpio y no contaminante, junto al sol y al viento
China es el mayor productor mundial de energía hidroeléctrica, y representó
casi la mitad de la capacidad instalada agregada mundial, con 9,1 GW. Le
siguieron Brasil (3,4 GW), India (1,9 GW), Portugal (1,1 GW) y Angola (1,0
GW).

T1: Ranking de productor mundial de energía hidroeléctrica


Fuente: Hydropower Status Report 2018

2
I. MARCO PROBLEMATICO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En época de estiaje en nuestro país se generan graves inconvenientes por la
falta de energía eléctrica es cuando se recurre a la generación mediante
termoeléctricas que usan principalmente hidrocarburos como fuente de
energía primaria, para evitar el uso de energía eléctrica de las termoeléctricas
se están planteando un sin número de proyectos para la implementación de
mini centrales a lo largo de la geografía nacional pero por la falta de
financiamiento muchos de estos han quedado en eso proyectos al realizar
esta tesis pretendemos demostrar que si reutilizamos las instalaciones de
tratamiento de agua es posible viabilizar los proyectos de centrales debido a
la reducción de costos por la construcción.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General
Determinar el Diseño de una pequeña central hidroeléctrica para suministrar
energía eléctrica a un edificio en Lima
Objetivos específicos
- Calcular la demanda de energía eléctrica que consumirá el edificio en Lima
- Calcular la potencia de energía efectiva que producirá la Mini Central
Hidroeléctrica.
- Seleccionar conjunto turbina generador.
- Dimensionar obras civiles.
- Calcular los indicadores del análisis Beneficio – Costo.

JUSTIFICACION
Este tipo de diseño de Mini Central hidroeléctrica que se plantea para esta
investigación, es tecnológica; para lo cual, se tendrá en cuenta las
condiciones físicas del lugar, su caída, su caudal y su operatividad del canal
de regadío, el cual garantizará la operación de dicha mini central
hidroeléctrica, para ello se recopilará datos estadistas de entidades locales.

3
Económicamente se justifica éste proyecto, porque generará energía eléctrica
exclusivo para su consumo y demanda interna, generando un ahorro muy
significativo y permitiendo el desarrollo económico del inversionista.

4
II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes
En el año 2010 fue presentado a la Universidad Nacional de Ingeniería
“Proyecto de una minicentral hidroeléctrica de 120 kw en el distrito de
independencia-huaraz para el desarrollo agropecuario sustentable”
elaborado por Castillo Coronel, Jefferson Arnaldo.
“Al realizar el presente estudio, pretendo contestar la interrogante de si es
conveniente o no realizar la inversión en esta Minicentral Hidroeléctrica.
Esta recomendación sólo será posible si se dispone de indicadores de juicios
necesarios para tomar esta decisión. En términos generales, seis son los
estudios particulares que deben realizarse para evaluar cada proyecto: los
de viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión, de impacto ambiental y
financiera. Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión negativa
determinará que el proyecto no se lleve a cabo; aunque, por razones
estratégicas, humanitarias u otras, de índole subjetivas, podrían hacer
recomendable una opción que no sea viable financiera o económica”.

En el año 2016 fue presentado a la UCV “Diseño De Una Mini Central


Hidroeléctrica, Para Suministrar Energía Al Recreo Turístico La Catarata
– Distrito, Provincia - Jaén, Departamento - Cajamarca -2016” elaborado
por Odiel Gutiérrez Llamo
“El recreo turístico La Catarata, por encontrarse ubicado fuera del
polígono de concesión de la empresa local Electro Oriente S.A. la no
existencia de redes eléctricas de M.T y B.T. en dicho lugar, y la existencia
de una zona con las características físicas apropiadas para aprovechar el
recurso hídrico o potencia cinética del canal de regadío Chililique, que
generará energía mecánica y por ende en energía eléctrica, para consumo
propio de dicho recreo; frente a ésta realidad, se ha optado por diseñar una
Mini Central Hidroeléctrica, para dotar energía eléctrica al centro turístico
La Catarata, con la única finalidad de satisfacer su demanda interna; de
acuerdo con la normatividad eléctrica Peruana vigente, garantizando su
operatividad y funcionamiento de todos los equipos usados en este centro

5
turístico y así satisfacer los servicios ofrecidos a vuestros concurrentes
clientes turistas locales, nacionales e internacionales”.

En el año 2007 fue presentado a la PUCP “Estudio de la pequeña central


hidroeléctrica de Monzón” elaborado por Víctor Alejandro Pajuelo Santos
“La presente tesis trata sobre el estudio de la Pequeña Central
Hidroeléctrica de Monzón, ubicada en la provincia de Huamalíes,
departamento de Huánuco. Empezamos este trabajo viendo los objetivos del
proyecto, los cuales eran de dotar de energía eléctrica a la localidad de
Monzón. Para ello hacemos un análisis del mercado eléctrico y vemos las
alternativas para cubrir esta demanda de las cuales seleccionamos la
Central Hidroeléctrica. Analizamos las cuencas cercanas a la población y
decidimos por la que ofrecía las mejores condiciones para desarrollar el
proyecto. Como en todo proyecto hidroenergético estudiamos primero la
disponibilidad de la fuente principal de todo este mecanismo, que es el agua
y por ello hacemos los estudios hidrológicos. A continuación hacemos los
estudios geológicos y topográficos del área seleccionada, También hacemos
los análisis de los materiales de construcción que hay en las canteras”.

6
BASES HISTORICAS
La electricidad llegaría a nuestro país en la penúltima década del siglo pasado
luego de una historia de iluminación en base a hachones de madera untados con
grasa, lámparas de aceite, mecheros de kerosene y, a partir de 1857, iluminación
a gas.

Hacia 1895 se instaló la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, con planta


en Santa Rosa de la Pampa, en la margen izquierda del Río Rímac. La primera
transmisión se efectuó el 6 de agosto a las once de la mañana. Posteriormente,
la Sociedad Industrial Santa Catalina absorbió los capitales constitutivos de la
Empresa Transmisora y la compañía asumió el nombre de Empresa Eléctrica
Santa Rosa bajo la dirección de Mariano Ignacio Prado

En 1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica, con una potencia de


4 mil h.p. siendo la primera en aprovechar un salto considerable en el sistema
fluvial Rímac - Santa Eulalia.

El 1 de agosto de 1906 se realizó la fusión de todas las empresas relacionadas


con la industria eléctrica: La Empresa Eléctrica Santa Rosa, que incluía a Piedra
Lisa y la del Callao; La Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, el Ferrocarril
Eléctrico del Callao y el Tranvía Eléctrico a Chorrillos, formando las Empresas
Eléctricas Asociadas. Durante este lapso de tiempo, el primero de diciembre de
1907, se inauguró la Central Hidroeléctrica de Yanacoto.

Al amparo de la ley 4510 del 15 de mayo de 1922, celebró el contrato de


alumbrado y tranvías con la municipalidad de Lima. Bajo este marco se inició la
gran expansión de las Empresas Eléctricas Asociadas.

En 1928 es contratado el ingeniero Pablo Boner y en 1933 su proyectos acogido.


El proyecto Borne estuvo formulado en tres etapas para el aprovechamiento del
potencial hídrico de la cuenca Rímac - Santa Eulalia a través de la construcción
de las centrales escalonadas.

El 7 de mayo de 1938 se inauguró la central de Callahuanca con tres


generadores de 12250 KW cada uno, con una potencia total de 36,750 KW En
1943 entra en funcionamiento el reservorio de regulación diaria de Autisha. El 21
de junio de 1951 fue puesto en marcha el primer grupo de 21 mil KW de la central
hidroeléctrica de Moyopampa y al siguiente año le siguió el segundo grupo con
igual potencia. En 1955 fue posible ampliar la central de Callahuanca con un
cuarto grupo de 31000 KW y la central de Moyopampa con un tercer grupo
también de 21000 KW

7
El 30 de marzo de 1960 se inauguró la Central de Huampaní Gino Bianchini con
31 mil KW de potencia instalada. En este año salieron del servicio las centrales
de Yanacoto y Chosica.

Las centrales hidroeléctricas en el Perú se organizan en torno al SEIN (Sistema


Eléctrico Interconectado Nacional) conformado por la integración de los
Sistemas Interconectados Centro Norte (SICN) y el Sistema Interconectado del
Sur (SIS), constituye el medio de transporte de energía eléctrica más importante
del país, cuenta con 13 879 km de líneas de transmisión de los cuales el 16%
corresponden al Sistema Principal y el 84%, al Sistema Secundario. La potencia
instalada de generación del SEIN, representa el 94% (centrales hidráulicas y
térmicas) del total orientado al mercado eléctrico.

T2: Centrales hidráulicas del SEIN


Fuente: http://hidricae.blogspot.com/2012/06/historia-de-la-electricidad-en-el-peru.html

8
BASES LEGALES
Siguiendo el marco institucional del sector eléctrico

 El MINEM: Otorga concesiones y establece la reglamentación del


mercado.
 OSINERGMIN: Establece tarifas y compensaciones y se asegura que
se cumpla con la reglamentación establecida por el MINEM. Puede
complementar las reglamentaciones de ser necesario.
 COES: Coordina operación y determina los pagos entre participantes
del mercado. Los procedimientos del COES son aprobados por
OSINERGMIN.
Según los criterios y alcances del marco jurídico

-Mecanismo de promoción:

 Dispuesto por el marco normativo de la promoción de RER.


 Existen otros mecanismos (Feed-in Tariffs) para promocionar los
RER, pero en el Perú se ha optado por subastas.
-Frecuencia:

 Las subastas serán convocadas con periodicidad no menor a 2 años.


Requerimiento:
 Se subasta la Energía Requerida en MWh/año (tecnologías biomasa,
eólica, solar, geotérmica y mareomotriz) más un adicional de
pequeñas hidroeléctricas (menores a 20 MW).
-Porcentaje objetivo:

 El MINEM fija un % objetivo cada 5 años.


 Para los primeros 5 años es el 5% del consumo nacional.
 La Energía Requerida no incluye centrales hidroeléctricas.
-Incentivos ofrecidos:

 Prioridad para el despacho de carga y acceso a las redes de T&D.


 Ingresos garantizados hasta el límite de la energía adjudicada.
-Comité:

 Encargado de conducir todo el proceso de subasta.

9
 Integrado por tres (03) miembros: dos (02) designados por
OSINERGMIN y uno (01) designado por el Ministerio de Energía y
Minas.
-Garantías:

 Garantías (cartas fianza) de seriedad de oferta y de fiel cumplimiento.


-Tarifa Base:

 También llamado Precio Máximo de Adjudicación.


 Tarifa máxima monómica calculada por OSINERGMIN para cada
tipo de tecnología con generación RER.
 Se mantiene en reserva y en custodia hasta Acto de Adjudicación y se
hará público sólo si no hubieran ofertas suficientes para cubrir 100%
de Energía Requerida a un precio inferior a la Tarifa Base.
-Tarifa de Adjudicación:

 Es la tarifa que se garantiza a cada adjudicatario por la venta de su


producción de energía, expresada en US$/MWh.
 Será la que resulte como consecuencia del proceso de subasta de
proyectos RER y es firme durante el plazo de vigencia.

T3 : Producción de energía 2011


Fuente: OSINERGIMIN

10
BASES TEORICAS
Pequeña central hidroeléctrica
Una pequeña central hidroeléctrica, se define como una unidad de
generación eléctrica, basada en la utilización combinada de caudales
pequeños y saltos de caídas de agua que se mantiene en ciertos niveles
constantes en cada año como promedio, construidas en zonas aisladas de
difícil acceso y que no representan mucha importancia al sistema de
interconexión nacional por tener un área de influencia muy pequeña, donde
los cambios meteorológicos que pueden hacer variar el flujo de agua son
mínimas, en consecuencia la cantidad de agua disponible son pequeñas y
estables en el tiempo. Actualmente, las pequeñas centrales hidroeléctricas
tienen determinadas características que nos ayuda a diferenciarlos de otros
sistemas de mayores dimensiones. Pero, a la vez son relevantes el uso de
proyectos de menor envergadura y/o simple diseño que pueda aplicarse, las
cuales pueden tener un menor grado de tecnología para su operación, e
incluso recursos locales y que reducirían los procesos de mantenimiento.
 Tipos o Modelos de pequeñas centrales hidroeléctricas
Las centrales hidroeléctricas, y dentro de ellas las mini centrales
hidroeléctricas, están muy condicionadas por las peculiaridades y
características que presente el lugar donde vayan a ser ubicadas. Cuando se
vaya a poner en marcha una instalación de este tipo hay que tener en cuenta
que la topografía del terreno va a influir tanto en la obra civil como en la
selección de la maquinaria.
Según el emplazamiento de la central hidroeléctrica se realiza la siguiente
clasificación general:
o Según el tipo de utilización del agua
o Centrales de agua fluyente
Son aquellas centrales que captan una parte del caudal del
río y lo trasladan hacia la central, luego el agua turbinada,
retorna nuevamente al río, a través del canal de salida
o Centrales de pie de presa
Son aquellas en la cuales, existe un embalse en el que se
almacena agua y es posible regular el caudal de agua que
se desea turbinar, es decir, se puede programar y regular la
generación eléctrica con el objetivo de adaptarla a la
demanda o se puede inyectar la energía eléctrica en la red

11
en horas punta, en las cuales los ingresos por unidad
energética producida son superiores.
o Centrales en canal de riego o de abastecimiento
Se distinguen dos tipos de centrales dentro de este grupo: *
Uno son aquellas que utilizan el desnivel existente en el
propio canal. Mediante la instalación de una tubería
forzada, paralela a la vía rápida del canal de riego, se
conduce el agua hasta la central, devolviéndola
posteriormente a su curso normal en el canal; y * otro, son
aquellas que aprovechan el desnivel existente entre el canal
y el curso de un río cercano. La central en este caso se
instala cercana al río y se turbinan las aguas excedentes en
el canal

o Según la altura del salto del agua


o Centrales de alta presión
Una de las principales característica de éstas centrales de
alta presión, es que se encuentran conformadas por un salto
hidráulico con desniveles superiores a los 200 m de altura,
y los caudales desalojados pueden llegar a los, 20 /s por
máquina. En donde se utilizan turbinas Pelton. En el caso
que las alturas sean menor se utiliza turbinas Francis que
son más lentas que las Pelton Este tipo de centrales suelen
estar ubicadas en zonas montañosas.
o Centrales de media presión
En el caso de estas centrales la altura del salto hidráulico se
encuentra entre 20 y 200 m aproximadamente, se utiliza
caudales de 200 /s por turbina. Las turbinas son Francis y
Kaplan, este tipo de centrales están situadas en valles de
media montaña
o Centrales de baja presión
Dentro de estas centrales se utilizan tres tipos de turbinas,
Kaplan, Hélice y Francis extra rápidas, aplicables para
saltos inferiores a los 20 m. Cada máquina se alimenta de
un caudal que puede superar los 300/s.

 Turbinas y generadores de centrales hidroeléctricas


Los dos componentes principales en el diseño y operación de una central
hidroeléctrica, son la turbina y el generador. De estos dos equipos, depende

12
la generación de la energía y el mejor aprovechamiento de los recursos
hídricos a utilizarse. Llamadas Turbinas Hidráulicas, son turbinas en donde
el fluido de trabajo no sufre un cambio de densidad considerable a través de
su paso por el rodete o por el estator; éstas son generalmente las turbinas de
agua, que son las más comunes, pero a la vez pueden ser definidas como
turbinas hidráulicas a los molinos de viento o aerogeneradores. Estas
turbinas son parte de los equipos que logran transformar la energía mecánica
resultante del movimiento por el flujo del agua, en energía eléctrica. Dentro
de este género suele hablarse de:
Turbinas de acción: Son aquellas donde el fluido no sufre ningún cambio
de presión a través de su paso por el rodete. Su principal característica es que
carecen de tubería de aspiración. La principal turbina de acción es la Turbina
Pelton, cuyo flujo es tangencial. Se caracterizan por tener un número
específico de revoluciones bajo (ns<=30). El distribuidor en estas turbinas
se denomina inyector.
Turbinas de reacción: Son aquellas donde el fluido sufre un cambio de
presión considerable en su paso por el rodete. Se caracterizan por presentar
una tubería de aspiración, la cual une la salida del rodete con la zona de
descarga de fluido. Estas turbinas se pueden dividir atendiendo a la
configuración de los álabes. Así, existen las turbinas de álabes fijos (Francis-
>Flujo diagonal; Hélice->Flujo axial) y turbinas con álabes orientables
(Deriaz->Flujo diagonal; Kaplan->Flujo axial). El empleo de álabes
orientables permite obtener rendimientos hidráulicos mayores.
 Automatización de pequeñas centrales hidroeléctricas
El concepto de Automatizar es realizar procesos o trabajos utilizando poco o
nada la mano del hombre. Existen cada vez más procesos de automatización,
inclusive algunos que no parecen serlo a simple vista. Normalmente en un
circuito automatizado hay dos partes claramente diferenciadas: la fuerza que
es la parte del circuito que realiza el trabajo, utilizando energía neumática,
hidráulica, eléctrica, etc. Y el control o maniobra cuyo circuito se encarga de
decir el cuándo y cómo, se pueden utilizar también muy variados tipos de
energía, neumática, eléctrica, lógica, electrónica, PLC, etc.

13
Energía eléctrica
La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar
un trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce
fenómenos físicos que no son otra cosa que manifestaciones de alguna
transformación de la energía. //Capacidad de un cuerpo o sistema para
realizar un trabajo. La energía eléctrica se mide en kilowatt-hora (kWh).
 Generación de energía eléctrica
Actualmente la energía eléctrica se puede obtener de distintos medios, que
se dividen principalmente en:
o Renovables:
1. Centrales termoeléctricas solares
2. Centrales solares fotovoltaicas
3. Centrales eólicas
4. Centrales hidroeléctricas
5. Centrales geo-termoeléctricas
o No renovables:
1. Centrales nucleares
2. Combustibles fósiles:
3. Centrales de ciclo combinado (quemadores de gas
natural)
4. Centrales de turbo-gas

14
Glosario
SEIN: Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
SICN: Sistemas Interconectados Centro Norte
SIS: Sistema Interconectado del Sur
MINEM: Ministerio de Energía y Minas
OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería
COES: Comité de Operación Económica del Sistema

15
III. MARCO METODOLOGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Figura N° 1: Partes de una central hidroeléctrica pequeña


Fuente: IDAE
http://www.agenex.net/es/dptos/departamento-de-energias-renovables/64-energia-hidraulica.pdf

Partes de una pequeña central hidroeléctricas

Las Pequeñas centrales hidroeléctricas, se configuran en un principio básico,


como una central hidroeléctrica grande. En este caso, hay factores que definen
el diseño de las partes importantes, siendo las principales partes del conjunto
de operación en una central hidroeléctrica pequeña y presentarlo en la Figura

A) Azud.- Muro trasversal al curso del río, que provoca un remanso de agua
sin producir una elevación del nivel y desvía parte del caudal del río hacia la
toma de la central hidroeléctrica.

B) Toma.- Estructura para desviar parte del agua del cauce del rio y facilitar su
entrada desde el azud.

C) Canal de derivación.- Se utiliza para conducir agua hasta las turbinas de la


central. Estos conductos de comunicación pueden ser canales, túneles o
tuberías para llegar a la cámara de carga.

16
D) Cámara de carga.- Es un depósito localizado al final del canal del cual
arranca la tubería forzada. En algunos casos se utiliza como depósito final de
regulación, aunque normalmente tiene solo capacidad para suministrar el
volumen necesario para el arranque de la turbina sin intermitencias.

E) Tubería forzada.- Conduce el agua desde la cámara de carga hasta la


turbina, esta tubería debe soportar la presión producida por la columna de
agua, además de la sobrepresión que se podría provocar por golpe de ariete en
caso de parada brusca de la central. Puede ser colocada de manera enterrada
o aérea y fabricadas de acero, fibrocemento y/o plástico reforzado con fibra de
vidrio.

F) Edificio central y equipamiento electro-mecánico.- Estructura donde se


ubica: turbinas, generadores, alternadores, cuadros eléctricos, cuadros de
control, equipamiento de presentación de datos y consolas de mando, etc. Su
ubicación depende de la topografía, geología y accesibilidad al lugar y contar
con todos los medios necesarios para recabar y enviar información, con un
permanente canal de comunicación al exterior, debiendo generar el menor
impacto visual posible, minimizando también los costes económicos.

H) Subestación y línea eléctrica.- Se encarga de transportar la energía


producida hasta los centros de consumo o hasta la red de distribución.

G) Canal de descarga.- Se encarga de conducir las aguas turbinadas hacia el


punto de descarga

17
Figura N° 2: Generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica
Fuente: https://esotecno3.wordpress.com/2014/01/27/energia-electrica-generacion-transporte-y-
distribucion/

18
COMPARACIONES TECNICAS
Pequeña central hidroeléctrica Marañón
La mini-central Hidroeléctrica Marañón es un proyecto ejecutado por la
empresa Hidroeléctrica Marañón S.R.L. y pertenece a la cantera de proyectos
de centrales hidroeléctricas realizadas por la empresa CELEPSA.
Actualmente posee 18.4 MW de energía potencial instalada con el objetivo
de suministrar la energía al SEIN y tiene un monto de inversión de 85.6 MM
US$ (OSINERGMIN, 2017). Esta infraestructura cumple con los estándares
de energía renovable, por lo que se encuentra dentro del rango de los RER
propuestos por el Estado (Gestión, 2017), dado que su diseño le permite
generar energía hidroeléctrica sin generar impactos sociales o ambientales a
gran escala en comparación a los proyectos hidroeléctricos de mayor
envergadura (MINEM, 2015). Se encuentra ubicada a 2900 msnm en el
poblado Nuevas Flores, 26 provincia de Huamalíes en el departamento de
Huánuco (CELEPSA, 2017). Se basa en la generación de energía
hidroeléctrica a partir de un diseño de una CH de pasada, en base a la
construcción de una presa tipo Rubber-Dam, una cámara de carga y un canal
de aducción en superficie que se une a la tubería forzada que transporta el
agua a presión hasta la casa de máquinas (CELEPSA, 2017). En la Figura
N°08 se muestra una imagen de la mini-central hidroeléctrica Marañón,
observándose los elementos en la ribera del río Marañón.

Figura N°3: Mini-central hidroeléctrica Marañón


Fuente: Adaptado de CELEPSA
http://www.celepsa.com/las-hidroelectricas/

19
Central de energía hidroeléctrica de Chimay
Es una de las centrales modernas que contiene los caudales con un embalse
de regulación diaria. Su construcción, que comenzó en agosto de 1998.
Inició sus operaciones comerciales en noviembre del 2000.

Figura N°4: Central hidroeléctrica de Chimay


Fuente: Enel Peru

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
Los niveles de estudio que se requieren para la concepción de una pequeña
central hidroeléctrica son:
- Inventario: Está orientado hacia el estudio de poblaciones que no
tienen servicios de energía eléctrica, con el fin de determinar
aquéllas en las cuales se presentan condiciones adecuadas para la
instalación de una pequeña central hidroeléctrica.
- Reconocimiento: En esta etapa se realizan visitas a la población
involucrada y a los lugares posibles de emplazamientos de las obras;
se debe considerar que en muchos casos no será posible obtener
cartas topográficas ni fotografías aéreas, ya sea porque no se dispone
de esta información o porque se trata de proyectos muy delimitados a
zonas de pequeña extensión.
- Pre factibilidad: este estudio evalúa el potencial de desarrollo de
toda la cuenca, estudia la diversidad de las caídas de agua existentes
y efectúa una estimación de los costos de cada aprovechamiento. De
esta forma, da impulso para desarrollar el proyecto o recomienda que
se terminen las investigaciones, si no presentan condiciones
favorables.

20
- Factibilidad: Los estudios de factibilidad tienen como objetivo
establecer la factibilidad o justificación de un proyecto tanto en su
conjunto como en sus dimensiones principales: técnicas, económicas,
financieras, sociales y ambientales. El propósito del análisis es
determinar si una idea dada de proyecto es suficientemente buena
para continuar con ella, y llegar a la mejor solución de acuerdo con
las circunstancias.
- Diseño: La etapa de diseño final inicia una vez se define la mejor
alternativa desde el punto de vista técnico y económico. En esta
etapa se dimensionan las diferentes obras del proyecto. Estos diseños
deben responder a las exigencias de resistencia, estabilidad, larga
duración y fácil explotación.
- Construcción: En esta etapa se inicia la construcción de las obras
dimensionadas de acuerdo al cronograma de obra establecido
previamente.
- Puesta en marcha: Finalmente, se realizan las pruebas de
funcionamiento de la central con el fin de verificar que esté lista para
entrar en operación.

21
IV. CONCLUSIONES
Con base en la información presentada acerca de las pequeñas centrales
hidroeléctricas se puede concluir:
El gran auge que han tenido las pequeñas centrales hidroeléctricas en países
como China, Japón, EE.UU, Alemania, Brasil, España e India, que son
algunas de las economías más importantes del mundo, se debe a los
incentivos y facilidades ofrecidas por sus Gobiernos, los cuales reconocen a
las pequeñas centrales hidroeléctricas como fuente de desarrollo y
crecimiento de sus regiones aisladas donde no se cuenta con un suministro
firme de energía.
El planteamiento de las etapas a tener en cuenta para la ejecución de
proyectos de puesta en marcha de las pequeñas centrales hidroeléctricas
permitió establecer que la etapa más importante en la realización de un
proyecto de pequeñas centrales hidroeléctricas es la de estudios básicos de
ingeniería y planteamiento del diseño, que aunque son las menos costosas
son las que determinan si el proyecto será exitoso en la etapa de construcción
y puesta en marcha. Si no se le da la suficiente importancia y profundidad a
estos estudios, se tendrá un sobrecosto que puede afectar la rentabilidad del
proyecto o peor aún, ocasionar que se abandone la iniciativa.

22
V. RECOMENDACIONES
- Realizar estudios sobre la factibilidad de implementar sistemas de
automatización en proyectos rurales, tanto en lo referido a fuentes
energéticas de recursos hidrológicos,
- Deben mantenerse actualizaciones frecuentes sobre los avances de
tecnología existente en el mercado, así como las normas que regulan
actividades, especialmente las referentes a servicios que se brindan a la
población (electricidad, agua potable, salud, etc.), ya que actualizaciones y/o
cambios en tecnologías y normativa vigente, propician cambios en la
tecnología para el futuro.

VI. Bibliografía
 https://www.foronuclear.org/es/100957-faqas-sobre-
energia/capitulo-8/115751-105-ique-es-una-central-hidroelectrica
 https://www.enel.pe/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-
hidroelectrica-y-como-funciona.html
 https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_e28e22e649862c
b367bf55114bc24030
 http://sie.energia.gob.mx/docs/glosario_elec_es.pdf
 https://www.enel.pe/es/inversionistas/enel-generacion-
peru/chimay.html
 http://cef.uca.edu.sv/descargables/2011_12_cursoMAGMA/pequena
s_centrales_hidroelectricas.pdf
 http://www.celepsa.com/las-hidroelectricas/
 http://www.economiadelaenergia.com.ar/situacion-de-la-energia-
hidraulica-a-nivel-mundial-2018/

23

Вам также может понравиться