Вы находитесь на странице: 1из 17

CONTENIDO DE LA PRÁCTICA DE ILUMINACION

1. Introducción.
Esta actividad se dirige a los puestos que se orientan al diseño luminotécnico, a la
coordinación y ejecución de equipos eléctricos (luminarias ) , con el propósito de crear
las condiciones de iluminación mas favorables para el desarrollo de una determinada
obra ( iluminación residencial , comercial , industrial , exteriores )
Se caracteriza esta actividad por el conocimiento de los diferentes equipos eléctricos
(luminarias) , conceptos , fundamentos y cálculos luminotécnicos , que favorecen las
condiciones de luminosidad e intensidad que se utilizan para desarrollar una actividad
especifica , creando ambientes de iluminación adecuados de acuerdo a la actividad a
realizar en dicho lugar , teniendo en cuenta también todos los factores importantes
para establecer dichas condiciones que se acerquen a lo mas ideal posible como ser
trabajo a realizar ; condiciones físicas , ambientales y estructurales del lugar ,
seguridad , emergencia ,estética , etc.

Objetivos. (Generales y Específicos).


3. Marco Teórico.
• Conceptos básicos de iluminación.
LA LUZ
La luz es la sensación producida en el ojo humano por las ondas electromagnéticas. Se
trata de campos electromagnéticos alternativos que transportan energía a través del
espacio y se propagan bajo la forma de oscilaciones o vibraciones.
Al igual que todos los movimientos ondulatorios, las ondas electromagnéticas se
caracterizan por la longitud de onda y por la frecuencia
La velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas es de unos 300 000
kilómetros por segundo.
La longitud de onda de las ondas electromagnéticas visibles suele medirse en
manómetros (1 nm una milmillonésima de metro).
El campo (espectro) de las ondas electromagnéticas visibles por el hombre se extiende
desde 380 a 780 nm. Las ondas más largas corresponden al extremo visible rojo (colin-
dante con el campo de las radiaciones infrarrojas, las cuales no son ya visibles y tienen
propiedades caloríficas), las ondas más cortas corresponden al extremo visible violeta
(colindante con el campo de las radiaciones ultravioleta, que no son visibles pero que
favorecen a las reacciones fotoquímicas). Ondas electromagnéticas visibles de distinta
longitud de onda dan un percepción (visibilidad) distinta de los objetos y de su color .En
realidad el color es una sensación óptica que depende del conjunto de las longitudes de
onda que un cuerpo no absorbe, o sea, que refleja .
La sensibilidad del ojo humano es máxima para el color verde—amarillo (550 nm) y cae
rápidamente tanto del lado del ultravioleta como del infrarrojo.
Se dice de una luz que es monocromática si está constituida por ondas
electromagnéticas de igual longitud de onda, que revelan un solo color (por ejemplo, las
lámparas de vapor de sodio de baja presión).
La luz solar o la de una lámpara de incandescencia, en cambio, es de espectro continuo
(luz blanca) porque comprende toda la gama de las longitudes de onda visibles. Un rayo
de luz blanca, al atravesar un prisma de cristal, se descompone en los colores
fundamentales. La sucesión de los colores del espectro visible es la misma que la del
arco iris.
La frecuencia y la longitud de onda se relacionan según la siguiente expresión
matemática:
longitud de onda = C X T = C ÷ f
Donde es la longitud de onda, C es la velocidad de la luz en el vacío , T el periodo y "f"
la frecuencia. La frecuencia es el número de vibraciones por unidad de tiempo y su
unidad es por tanto el ciclo por segundo o el Hz (Hertzio) .La longitud de onda es una
distancia y por lo tanto su unidad de medida es el metro. Como la luz es una radiación
electromagnética que tiene unas longitudes de onda muy pequeñas se usan
submúltiplos del metro, como son el Ángstrom (Å) que es la diezmilmillonésima de metro
y el Namómetro (nm) que es la milmillonésima de metro.

1-3- MAGNITUDES FOTOMETRICAS

Flujo luminoso :
El flujo luminoso es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa
(puede ser una lámpara) en la unidad de tiempo (segundo).
La unidad de medida del flujo luminoso es el “Lumen” (abreviatura lm ).
Flujo de luz , independiente de la dirección .Por lo general ,se usa para :
-Expresar la producción total de luz de una fuente.
-Expresar la cantidad incidente en una superficie.
Si se considera que la fuente de iluminación es una lámpara , una parte del flujo la
absorbe el mismo aparato de iluminación , también se debe hacer notar que el flujo
luminoso no se distribuye en forma uniforme en todas direcciones y que disminuye si
sobre la lámpara se depositan polvo y otras substancias.
El símbolo es la letra griega : o (se lee FI).
Iluminación o iluminancia: Se define como el flujo luminoso por unidad de superficie
, se designa con el símbolo E y se mide en Lux .

LUMEN
LUX= -----------------
m2

Flujo luminoso
E= ----------------------------
Unidad de superficie

.Cuando la unidad de flujo es el lumen y el área esta expresado en pies cuadrados, la


unidad de iluminación es el Footcandle (fc). Cuando el área esta expresada en metros
cuadrados, la unidad de iluminación es el lux (Lx).
Se da a continuación algunos valores típicos:

Una noche sin luz ------------------------------------- 0,01 Lux


Una noche con luna llena -----------------------------0,2 Lux
Una noche con alumbrado publico en las calles----5 – 20 Lux
Una oficina con buena iluminación ------------------500 Lux
Un aparador bien iluminado ---------------------------3000 Lux
Un día claro con cielo nebuloso -----------------------20000 Lux
Un día de verano a pleno sol ------------ --------------100000 Lux

Intensidad luminosa :
Es la cantidad fotométrica de referencia. Parte del flujo emitido por una fuente luminosa
,en una dirección dada , por el ángulo solidó que lo contiene .
La unidad relativa de medición es la candela ( cd ) .
Con referencia a la candela , el lumen se define como el flujo luminoso emitido en el
interior de un ángulo sólido de 1 esteradianes (28,6 grados sólidos) , por una fuente
puntiforme igual a 1 candela . Para aclarar esta definición , se puede agregar que una
fuente luminosa que emite 1 candela en todas las direcciones (360 grados sólidos )
proporciona un flujo luminoso de 4 x 3,14 = 12,56 lumen .

Energía de la luz
I =------------------------
Angulo sólido

Se da a continuación algunos valores :

Lámpara para bicicleta ( sin reflector ) ----------------------------------------- 1 cd


La misma lámpara para bicicleta , pero con reflector---------------------------250 cd
Lámpara de incandescencia de 100 w --------------------------------------------110 cd
Lámpara fluorescente de 40 w------------------------------------------------------320 cd
Eficiencia luminosa : se define como eficiencia de una fuente luminosa a la relación
entre el flujo expresado en lumen , emitido por una fuente luminosa y la potencia
absorbida por una lámpara . Se expresa en Lumen/ Watt .

Luminancia :
Es la intensidad luminosa emitida en una dirección determinada por una superficie
luminosa o iluminada (fuente secundaria de luz ).
En otros términos , expresa el efecto de la luminosidad que una superficie produce sobre
el ojo humano , ya sea fuente primaria (lámpara ) o secundaria ( por ejemplo , el plano
de una mesa que refleja luz ) , se usa la letra L para su designación y se mide en :

candela
-------------

m2
• Niveles de luz recomendados según tipo de trabajo.

Sistemas de alumbrado

Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala
directamente o indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que
llega directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus
ventajas e inconvenientes.

Luz directa
Luz indirecta
proveniente del techo
Luz indirecta
proveniente de las paredes

La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia
el suelo. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento
luminoso. Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce
sombras duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas.

En la iluminación semidirecta la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo
y el resto es reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves y
el deslumbramiento menor que el anterior. Sólo es recomendable para techos que no
sean muy altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el techo se perdería por
ellas.

Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta


hablamos de iluminación difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay
sombras, lo que le da un aspecto monótono a la sala y sin relieve a los objetos
iluminados. Para evitar las pérdidas por absorción de la luz en techo y paredes es
recomendable pintarlas con colores claros o mejor blancos.

Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la iluminación
semiindirecta. Debido a esto, las pérdidas de flujo por absorción son elevadas y los
consumos de potencia eléctrica también, lo que hace imprescindible pintar con tonos
claros o blancos. Por contra la luz es de buena calidad, produce muy pocos
deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los objetos.

Por último tenemos el caso de la iluminación indirecta cuando casi toda la luz va al
techo. Es la más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara puesto que las
pérdidas por absorción son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de
colores blancos con reflectancias elevadas.

Métodos de alumbrado

Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas iluminadas.
Según el grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos: alumbrado general,
alumbrado general localizado y alumbrado localizado.

Alumbrado general Alumbrado general localizado Alumbrado localizado

El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área


iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en
oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las
luminarias de forma regular por todo el techo del local
Ejemplos de distribución de luminarias en alumbrado general

El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de


manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado
principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz más tenue. Se consiguen
así importantes ahorros energéticos puesto que la luz se concentra allá donde hace
falta. Claro que esto presenta algunos inconvenientes respecto al alumbrado general.
En primer lugar, si la diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo y las de paso
es muy grande se puede producir deslumbramiento molesto. El otro inconveniente es
qué pasa si se cambian de sitio con frecuencia los puestos de trabajo; es evidente que
si no podemos mover las luminarias tendremos un serio problema. Podemos conseguir
este alumbrado concentrando las luminarias sobre las zonas de trabajo. Una alternativa
es apagar selectivamente las luminarias en una instalación de alumbrado general.

Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación


suplementaria cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico
serían las lámparas de escritorio. Recurriremos a este método siempre que el nivel de
iluminación requerido sea superior a 1000 lux., haya obstáculos que tapen la luz
proveniente del alumbrado general, cuando no sea necesaria permanentemente o para
personas con problemas visuales. Un aspecto que hay que cuidar cuando se emplean
este método es que la relación entre las luminancias de la tarea visual y el fondo no sea
muy elevada pues en caso contrario se podría producir deslumbramiento molesto.

Relación entre el alumbrado general y el localizado

Niveles de iluminación recomendados


Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades
que se vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con
requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes.

En el primer caso estraían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales
poco utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200
lx. En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente
con iluminancias entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares donde son necesarios
niveles de iluminación muy elevados (más de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales
con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con iluminación local.

Iluminancia media en servicio


(lux)
Tareas y clases de local
Mínimo Recomendado Óptimo

Zonas generales de edificios

Zonas de circulación, pasillos 50 100 150

Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos,


100 150 200
almacenes y archivos

Centros docentes

Aulas, laboratorios 300 400 500

Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750

Oficinas

Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de


datos, 450 500 750
salas de conferencias

Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000

Comercios

Comercio tradicional 300 500 750

Grandes superficies, supermercados, salones de


500 750 1000
muestras

Industria (en general)

Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500

Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000

Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000


Viviendas

Dormitorios 100 150 200

Cuartos de aseo 100 150 200

Cuartos de estar 200 300 500

Cocinas 100 150 200

Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

Iluminancias recomendadas según la actividad y el tipo de local

En la tabla anterior tenemos un cuadro simplificado de los niveles de iluminancia en


función del tipo de tareas a realizar en el local. Existen, no obstante, tablas más
completas en la bibliografía donde se detallan las iluminancias para todo tipo de
actividades humanas.

Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento

El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución
progresiva en los niveles de iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan
de dos maneras. Por un lado tenemos el ensuciamiento de lámparas, luminarias y
superficies donde se va depositando el polvo. Y por otro tenemos la depreciación del
flujo de las lámparas.

En el primer caso la solución pasa por una limpieza periódica de lámparas y luminarias.
Y en el segundo por establecer un programa de sustitución de las lámparas. Aunque a
menudo se recurre a esperar a que fallen para cambiarlas, es recomendable hacer la
sustitución por grupos o de toda la instalación a la vez según un programa de
mantenimiento. De esta manera aseguraremos que los niveles de iluminancia real se
mantengan dentro de los valores de diseño de la instalación.

• Tipos de luminarias, clasificación, usos y características.

Lámparas y luminarias

Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos
existentes en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las
lámparas escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas,
cromáticas, consumo energético, economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor
se adapte a las necesidades y características de cada instalación (nivel de
iluminación, dimensiones del local, ámbito de uso, potencia de la instalación...)

Ámbito de Tipos de lámparas más utilizados


uso
Doméstico  Incandescente
 Fluorescente
 Halógenas de baja potencia
 Fluorescentes compactas

Oficinas  Alumbrado general: fluorescentes


 Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas de
baja tensión

Comercial  Incandescentes
(Depende de
dimensiones
las
y
 Halógenas
características del  Fluorescentes
comercio)  Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta
presión y halogenuros metálicos

Industrial  Todos los tipos


 Luminarias situadas a baja altura ( 6 m): fluorescentes
 Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lámparas de
descarga a alta presión montadas en proyectores
 Alumbrado localizado: incandescentes

Deportivo  Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes


 Luminarias situadas a gran altura: lámparas de vapor
de mercurio a alta presión, halogenuros metálicos y
vapor de sodio a alta presión

La elección de las luminarias está condicionada por la lámpara utilizada y el entorno de


trabajo de esta. Hay muchos tipos de luminarias y sería difícil hacer una clasificación
exhaustiva. La forma y tipo de las luminarias oscilará entre las más funcionales donde
lo más importante es dirigir el haz de luz de forma eficiente como pasa en el alumbrado
industrial a las más formales donde lo que prima es la función decorativa como ocurre
en el alumbrado doméstico.

Las luminarias para lámparas incandescentes tienen su ámbito de aplicación básico en


la iluminación doméstica. Por lo tanto, predomina la estética sobre la eficiencia luminosa.
Sólo en aplicaciones comerciales o en luminarias para iluminación suplementaria se
buscará un compromiso entre ambas funciones. Son aparatos que necesitan
apantallamiento pues el filamento de estas lámparas tiene una luminancia muy elevada
y pueden producir deslumbramientos.

En segundo lugar tenemos las luminarias para lámparas fluorescentes. Se utilizan


mucho en oficinas, comercios, centros educativos, almacenes, industrias con techos
bajos, etc. por su economía y eficiencia luminosa. Así pues, nos encontramos con una
gran variedad de modelos que van de los más simples a los más sofisticados con
sistemas de orientación de la luz y apantallamiento (modelos con rejillas cuadradas o
transversales y modelos con difusores).

Por último tenemos las luminarias para lámparas de descarga a alta presión. Estas se
utilizan principalmente para colgar a gran altura (industrias y grandes naves con techos
altos) o en iluminación de pabellones deportivos, aunque también hay modelos para
pequeñas alturas. En el primer caso se utilizan las luminarias intensivas y los
proyectores y en el segundo las extensivas.

• Factores que influyen en la iluminación. (Locativos y del trabajador).


FACTORES DE RIESGOS LOCATIVOS
Son los factores de riesgos locativos, una de las más importantes causas de accidentes
de trabajo, ya que constituyen una condición permanente de la labor, por lo tanto, las
características positivas o negativas que posean, son una constante durante toda la
jornada laboral y de ellas dependerá, en alto grado, la seguridad, el bienestar y la
productividad .
• Estructura. Se ajustará a las disposiciones legales en cuanto a sismorresistencia. El
factor de seguridad será de cuatro (4) para las cargas estáticas y por lo menos de seis
(6) para las cargas vivas o dinámicas y su capacidad de carga no se sobrepasará bajo
ninguna circunstancia.
• Distribución de espacios. Distribución de espacios que proporcionen áreas de piso o
pavimento mínimo de 2m2 libres (descontando el área ocupada por muebles, máquinas,
equipos, etc.) y un volumen de aire de 11.5m3 libres por trabajador.
• Cubierta. La altura en la parte más baja de la cubierta tendrá como mínimo 2.5m para
trabajo de oficina y de 3m para industria. - La cubierta será de material que proteja a los
trabajadores de las inclemencias del tiempo (la teja transparente para luz cenital no debe
dar directamente sobre sitios de trabajo, en tal caso utilizar material translúcido que sea
filtrante de radiaciones ultravioleta) y con resistencia adecuada a su uso. Bajo ningún
motivo se deben asegurar ductos, tuberías o asegurar materiales soportados sobre la
estructura o las cerchas, si éstas no han sido calculadas para la carga que vaya a
adicionarse.
• Pisos. El piso reviste especial importancia por ser una superficie que siempre está en
contacto con el trabajador, por lo cual debe reunir condiciones como: - Conjunto
homogéneo sin solución de continuidad (exclusión de altibajos, escalones, huecos,
resaltes).
-Plano.
- Antideslizante.
- Lavable
- Resistente a carga muerta y viva.
- Material de combustión lenta en un radio de 1m. cerca de hornos, hogares y llamas
abiertas. - Las placas de pisos superiores tendrán establecida su capacidad de carga
por m2 , teniendo en cuenta los márgenes de seguridad, cuyo rango no se sobrepasará
por ningún motivo.
• Distribución de máquinas y equipos. Se tendrá en cuenta que el paso mínimo para el
acceso a máquinas y equipos sea de 0.6m. La distancia mínima entre máquinas o en
sus puntos extremos de recorrido y otras partes de instalaciones, columnas o pared será
de 0.8m.
• Tránsito interno. Para el tránsito de vehículos y personas se asignarán espacios, sobre
pisos planos sin solución de continuidad, de conformidad con las siguientes
especificaciones:
- Para una vía de tránsito de vehículos eléctricos y mecanizados: Ancho igual al del
vehículo o de la carga máxima más 0.5m. Para vías dobles: Suma de la anchura de los
dos vehículos o de las cargas máximas que transportan, más la tolerancia de la
maniobra 0.5m a cada lado, más 0.4m para operación entre vehículos.
- Vehículos manuales. Para una vía: ancho igual al máximo del vehículo más 0.2m a
cada lado. Para doble vía: ancho igual a la suma de los dos vehículos más 0.2m a cada
lado, más 0.15m para tolerancia de la maniobra. Los vehículos manuales no deben
llevar cargas que excedan el ancho de éste.
- Circulación mixta de vehículos y personas. Será igual al ancho asignado a cada
operación más 0.8m para personal en una vía y 1.6m en doble vía.
• Puertas. Distancia máxima a recorrer entre puertas de salida al exterior: 45m. Ancho
de puertas principales 1.2m para un máximo de 50 personas, se aumenta 0.5m por cada
50 personas más o fracción. Las puertas que den acceso a escaleras, deben dar sobre
rellanos y no directamente a los escalones. Las hojas deben abrir en dirección de salida,
teniendo precaución de que no se abran directamente sobre tránsito de peatones. Todas
las puertas de vidrio enterizo, se señalizarán con cintas indicadoras de presencia.
• Ventanales. El poyo de los ventanales no debe quedar a menos de 0.9m del piso o
superficie de trabajo, en caso de haberse construido más bajos, colocar tubos o
barandas a la altura indicada. Los basculantes o abras no deben abrir hacia pasillos en
que haya tránsito, si tienen alturas inferiores a 1.8m. En los pisos altos es aconsejable
que la hoja de la ventana tenga una graduación de control para evitar que sea golpeada
por el viento. En dependencias en donde se manejen materiales livianos (papel, polvos,
etc.) es conveniente que los basculantes para ventilación se coloquen altos. Cuando el
vidrio sea enterizo hasta el piso, se colocarán cintas indicadoras de presencia.
• Escaleras fijas (estructurales). Deberán cumplir con condiciones de seguridad como:
- Resistencia mínima: 500 kg/m2 .
- Ancho mínimo 0.9m (de servicio 0.55m).
- Inclinación 20º a 45º (de servicio 60º).
- Escalones: Huella mínima 0.23m (de servicio 0.15m); contra huella: Mínimo 0.13m
máxima 0.2m.
- Altura máxima entre descansos: 1.7m.
- Barandas y pasamanos: Hacia el vacío pasamanos y baranda; al interior pasamanos
separado de la pared (luz) de 0.05m. Estos elementos se colocarán a escaleras a partir
de cuatro peldaños y el pasamanos a 0.9m de altura.
- Altura mínima entre nariz del escalón y techo: 2.2m.
- Si el material de recubrimiento no muy liso, colocar cintas antideslizantes o construir
regatas rellenas de material abrasivo, como granito rústico o material similar
- No colocar bombillas incandescentes como apliques frente a los tramos; utilizar luz
indirecta o difusa que evite el encandilamiento.
• Servicios. Los servicios comprenderán: sanitarios, cuartos para cambio de ropa y
suministro de agua potable, los cuales deberán tener las siguientes condiciones:
- Sanitarios. Las paredes lavables, enchapadas en baldosín de porcelana y los pisos
provistos de un desagüe por cada 15 m2 . El desnivel del piso será de por lo menos 1%
a 1-1/2%. La ventilación debe ser abundante y preferentemente enfrentada para
incrementar su flujo; si no se dispone de ventilación natural, es necesario instalar
sistemas de extracción mecánica, calculada para un volumen de 6 cambios por hora.
Todos los implementos serán de material impermeable y de fácil lavado. Se instalarán
los servicios, separados por sexos y consistentes en: inodoro, lavamanos (y orinal para
los servicios de hombres). En proporción no inferior a un servicio completo por cada 15
hombres y un servicio completo por cada 10 mujeres. En igual proporción se dispondrá
de duchas de agua fría y caliente, para trabajadores sometidos a ambientes calientes o
con alta demanda física o expuestos a contaminación.
- Cuartos para cambio de ropa. Estarán separados por sexos, dotados de casilleros
individuales, cuando el número de trabajadores sea de 10 o más. Serán dobles cuando
los trabajadores estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes. Debe
dotarse de bancas que permitan al trabajador sentarse para el cambio de pantalones y
calzado. Es aconsejable que estén próximos a los servicios sanitarios para facilitar el
aseo personal al abandonar el trabajo. - Suministro de agua potable. Se debe disponer
de, por lo menos, una fuente por cada 50 trabajadores, para suministro de agua potable
y fresca (libre de contaminación física, química y bacteriológica), dotados de métodos o
elementos para beber que garanticen la asepsia durante su consumo. Los tanques para
suministro de agua potable se someterán a limpieza, desinfección y mantenimiento
semestral, deberán disponer de tapas que ajusten perfectamente, cuando existen
respiraderos se debe proteger su entrada con angeo para evitar el ingreso de insectos
y roedores.

Factores de Riesgos Ocupacionales que comprometen la salud de tus


trabajadores
Si bien la tecnología se ha convertido en un aliado estratégico, de acuerdo con la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el número de enfermedades y riegos
relacionados directamente con el lugar de trabajo siguen siendo inaceptablemente
elevados. Entre las causas destacan las condiciones poco apropiadas en las que
laboran los trabajadores del sector informal.
De acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
(Sunafil), 25% de las empresas del Perú son informales; mientras que la informalidad
laboral representa un 70%. Ese mismo grupo de trabajadores, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), tienden a ser los más vulnerables porque con frecuencia
laboran en condiciones peligrosas.
¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden afectar la salud de los trabajadores? En
este artículo conocerás cada factor y los efectos que generan en la salud.
Factores químicos
Como su nombre lo indica, se refiere a sustancias orgánicas e inorgánicas que durante
la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso; pueden incorporarse al
ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores. Si alguien entra en contacto con
dichas sustancias es propenso a sufrir efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos
e incluso lesión de tejidos.
Factores físicos
Los efectos de estos factores varían según la intensidad, exposición y concentración.
Abarca ruidos, vibraciones, iluminación, temperaturas extremas, radiaciones y
presiones anormales.
Factores biológicos
Son factores propios del medio ambiente que están presentes en el lugar de trabajo.
Las amenazas provienen de hongos, virus, bacterias y parásitos; y sustancias derivadas
de los mismos. Estos organismos, que pueden ser de origen animal o vegetal, suelen
ser los causantes de enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas e
intoxicaciones.
Factores ergonómicos
El mal diseño de los puestos de trabajo se convierte en otra amenaza para la salud,
pues suele ser el causante de posturas incómodas y entorpecimiento de tareas. Entre
este tipo de factores también destacan ejercer fuerza en exceso, levantar objetos
pesados, iluminación inadecuada y realizar tareas repetitivas.
Factores locativos
Se relacionan con las condiciones de funcionamiento, diseño, forma, tamaño y
disposición de equipos, maquinaria y herramientas (modo de uso y mantenimiento
apropiado). También abarca la estructura de la locación, distribución de espacios,
techos o cubiertas; escaleras y barandas; puertas, áreas de circulación interna, paredes
y servicios (baños, cuartos de cambio y suministros de agua).
Estos factores suelen ser las principales causas de accidentes de trabajo, pues son una
constante en cualquier jornada laboral y comprometen, en alto grado, el bienestar, la
seguridad y productividad de los trabajadores.
Factores eléctricos
Referente a los riesgos propios de los sistemas eléctricos de las máquinas. También
abarca las caídas de altura.
Factores psicosociales
También conocidos como psicolaborales, hace referencia a situaciones
organizacionales que, al interactuar con factores endógenos (edad, patrimonio genético
o antecedentes psicológicos) y exógenos (vida familiar y cultura), pueden generar
cambios negativos en el comportamiento del individuo, como agresividad, ansiedad e
insatisfacción.
Entre los efectos negativos para la salud también están los trastornos físicos o
psicosomáticos como fatiga, cefalea, propensión a trastornos gastrointestinales,
hipertensión, cardiopatías, envejecimiento prematuro, entre otros.
Si en tu organización se presentan uno o varios de estos factores es momento de que
tomes medidas correctivas.Considera que un ambiente de trabajo saludable es un
ambiente más productivo.
• Legislaciones vigentes.
4. Descripción del Luxómetro e investigación sobre otros equipos de medición.
5. Descripción del Procedimiento para la toma de medidas.
Estudio de Campo.
Anexar la tabla de recolección de datos.
Análisis de datos Incluir un dibujo en el cual se muestre la ubicación del instrumento de
medición, los equipos, máquinas, puestos de trabajo, las lámparas y entradas de luz
natural; así como, la posición de la persona al momento de tomar la lectura.
Citar los materiales de la construcción del recinto donde se realizan las lecturas (techo,
paredes, piso, ventanas, divisiones) y los colores de cada uno.
7. Diseño de luminarias (cantidad, tipo y planos)
8. Conclusiones de la práctica.
9. Recomendaciones.
10. Bibliografía.

Вам также может понравиться