Вы находитесь на странице: 1из 43

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CARRERA DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

RESPONSABILIDAD CIVIL
¨INFORME DEL EXPEDIENTE¨

DOCENTE:
DOCTORA: LUCIA VERA ESPINOZA

PRESENTADO POR

 MORALES PÉREZ, WILLIAMS ALEXANDER


 LAZARTE VERA, ERICK
 HUERTA MAMANI, JORDAN
 URDAY RODRIGUEZ, JEAN PIERE

Arequipa- Perú

2019
EXPEDIENTE N° 01294-2010-0-0401-JR-CI-04

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA

 Provincia: Arequipa
 Distrito Judicial: Arequipa
 Materia: indemnización
 Proceso: Abreviado

PARTES

Demandante:
 Juan Carlos Fernández Romero representado por su apoderada
Marcela Romero Carpio de Fernández.

Demandados:
 Director De Recursos Humanos De La PNP
 Director General De La PNP
 Procurador público especializado en asuntos de la PNP representado
por Pablo Juárez Rodríguez.

PRIMERA INSTANCIA

Juez : Quispe Apaza, Justo Andrés

Secretario : Condori Sarmiento Katherine

Órgano Jurisdiccional : Cuarto Juzgado Civil


SEGUNDA INSTANCIA

Órgano Colegiado : Corte Superior de Justicia Arequipa


Integrantes : Marroquin Mogrovejo
Rivera Dueñas
Bustamante Zegarra
Secretaria : Alvarez Urbina Gladys
Órgano Colegiado : Segunda Sala Civil

A. DEMANDA

4° JUZGADO CIVIL - Sede Central

EXPEDIENTE : 01294-2010-0-0401-JR-CI-04
MATERIA : INDEMNIZACION
ESPECIALISTA : LIZARZABURU ROMERO CHRISTIAN EDUARDO
DEMANDADO : PROCURADOR PUBLICO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS
DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU,
: DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERU,
: DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL
PERU,
DEMANDANTE : ROMERO CARPIO DE FERNANDEZ, MARCELA SARVIA

I. DE LA DEMANDA

La presente demanda en representación de Juan Carlos Fernández Romero la


dirijo en contra de:
1. La Policía Nacional del Perú representada por el Director General de la Policía
Nacional del Perú a quien se le notificara en Avenida Corpac s/n San Isidro Lima.
2. La Policía Nacional del Perú representada por el Director de Recursos
Humanos de la Policía Nacional del Perú a quien se le notificara en el Cuartel de
los Cibeles s/n RIMAC Lima
3. Con citación al Señor Procurador Publico del Ministerio del Interior al Señor
Procurador Publico del Ministerio del Interior a cargo de los Asuntos Judiciales de
la Policía Nacional del Perú a quien se le notificara en la Avenida Cesar Vallejo
1184 (segundo piso) Distrito de Lince, Lima quien deberá señalar domicilio
procesal en la Ciudad de Arequipa.
Admitida en fecha 26 de marzo de 2010 por el 4to Juzgado Civil en sede central
de la Corte Superior de Justicia de Arequipa
Resolución N°1: Resuelve declarar inadmisible la demanda, concediendo el plazo
de tres días para que subsane los defectos y omisiones.
Montero Aroca, Dice la demanda es el acto iniciador del proceso, que está en
íntima relación con el concepto de acción o derecho a la jurisdicción, esto es, con
el derecho fundamental a obtener tutela jurídica efectiva llegándose a dos
conclusiones: a) El derecho de acción de la parte, ejercitado en la demanda, se
dirige frente al Tribunal (o al Estado) actuando jurisdiccionalmente. b) En sentido
amplio, como sinónimo de “petitum”, como el acto técnico iniciador del proceso,
completándose con un concepto necesario actual, referido a la “pretensión”, pues
la demanda se debe considerar como un acto continente; por medio de ella se
interpone la o las pretensiones que son su contenido1

DOCTRINA
Conforme señala Juan Monroy, la idea de proceso supone algo más que la simple
concatenación de actos: supone la bilateralidad de todas las instancias de las
partes es decir, que para que nazca o exista un proceso debemos entender
previamente la existencia de un acto de iniciación del mismo (la demanda) un acto
que permite dar la apertura al mismo (auto admisorio) y por consiguiente un acto
mediante el cual quien ha sido emplazado con la demanda la absuelve, la
contradice, la contesta; es a partir de allí, que podemos advertir la existencia de
un proceso.
Sin perjuicio de ello, en la doctrina se señala que “el proceso” transcurre por cinco
etapas claramente definidas, así, existe una etapa postulatoria, una probatoria,
una decisoria, una impugnatoria y finalmente una ejecutoria. La primera implica el
inicio del proceso a través de distintos actos procesales tanto de las partes como
del juez, siendo el primero de ellos la presentación de la demanda, que viene a ser
el ejercicio de la acción procesal es decir aquel escrito mediante el cual el
demandado acude al Estado en busca de tutela jurisdiccional. En tal sentido,
conforme lo señala Alvarado, es a partir de este acto procesal ante la autoridad
competente, que surge para ella un claro deber procesal de proveer a su objeto:
iniciar un proceso.2
JURISPRUDENCIA
Es decir, que se sanciona al litigante que ha incumplido con subsanar la omisión
decretada por el magistrado, también en el caso que lo ha hecho parcialmente,
1
Citado por Pedro Sagástegui Arteaga, Exégesis y Sistemática del Código procesal Civil, Volumen II, Editora
Jurídica Grijley, primera edición 2004.
2
ALVARADO Velloso, Adolfo () Debido Proceso versus pruebas de oficio. Editorial Juris. p. 243.
que implica un incumplimiento o lo ha realizado fuera del plazo concedido por el
órgano jurisdiccional. Por ello, se ha precisado que “(…) Se inadmite la demanda
cuando le falta algún requisito o un anexo o tenga algún defecto subsanable y con
el fin de que sea subsanado en el término que la ley procesal señale; por lo tanto,
la inadmisión es una medida transitoria” (Devis Echandía, 1985, Tomo II: 480).
Pero, si no logra subsanarse la demanda dentro del plazo legal, la declaración de
inadmisibilidad traerá como consecuencia el archivamiento del expediente.
Asimismo en sede judicial se ha precisado que: “Conforme a la ley y a la doctrina
una demanda resulta inadmisible, cuando ella no satisface las exigencias de orden
formal que condicionan su admisión a trámite”3
REQUISITOS LEGALES DE LA DEMANDA (Art. 424 C.P.C.)

Base Legal: Artículos 424 y 425 del C.P.C.

1) Designación del Juez ante quien se interpone la demanda

2) Nombre datos de identidad del demandante;

3) Nombres, dirección del apoderado;

4) Nombre y dirección domiciliaria del o los demandados;

5) Petitorio,

6) Fundamentos de Hechos,

7) Fundamentos de Derecho o Jurídicos en que se fundamenta el petitorio,

8) Monto del petitorio,

9) Vía procedimental,

10) Medios Probatorios,

11) Anexos (artículo 425 C.P.C.),

12) Lugar y fecha

13) Firma del Abogado y de la parte demandante.

3
CAS N° 1076-96-Cusco, El Peruano 09-09-1998, pág. 1567.
 PETITORIO 4

Pretensión principal única:

Indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad contractual por


daño, lucro cesante, daño emergente y daño moral; por un monto total de
s/. 243,873.43 (DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS
SETENTA Y TRES Y 43/100 SOLES).

DOCTRINA
El petitum, al igual que toda la pretensión en conjunto, es un límite al Iura
Novit Curia. Ezquiaga señala que:
“El petitum es el elemento fundamental de la pretensión del actor en
relación con la congruencia de la sentencia ya que ni su objeto inmediato
(la petición en sentido estricto, solicitud de un tipo concreto de tutela
jurídica) ni mediato (derecho subjetivo, bien o interés jurídico al que se
refiere la solicitud de tutela jurisdiccional) pueden modificarse a lo largo del
proceso ni en la resolución judicial.”5

 FUNDAMENTOS DE HECHO

1.El señor Juan Carlos Fernández Romero, venía laborando como suboficial de
tercera de la Policía Nacional del Perú hasta el 27 de agosto de 1997 y luego,
fue pasado a retiro por causal de medida disciplinaria mediante la Resolución
Directoral N° 2307-97-DGPNP/DIPER-PNP, la cual quedo inaplicable según la
resolución CUATRO-2SC.

2. Al resolver en segunda instancia el Proceso de Amparo, la cual ordenó al


Director de la Policía Nacional del Perú la reposición del demandante en fecha
26 de junio del 2006 mediante Resolución Directoral N° 1358-2006-
DIRGEN/DIRRENHUM, con los mismos beneficios, derechos y prerrogativas al

4
Art. 424 inc. 5 del CPC Petitorio de la demanda
5
Ezquiaga, Francisco Javier – “Iura novit curia y aplicación judicial del derecho” (2000). Valladolid: Lex nova,
p. 29-30.
grado que ostentaban antes de la violación de sus derechos constitucionales,
por haber sido sancionado con más de una medida disciplinaria por un mismo
hecho.

3.Sin embargo, producto de la Resolución que dispuso su pase a retiro, se


quedó sin trabajo durante 8 años, 9 meses y 28 días (26 de Junio de 2006) ,
situación que causó en él y su familia un grave perjuicio económico como
moral, ya que tuvo que realizar diversos préstamos para solventar los gastos
propios como los de su familia y a la vez fue visto como un mal elemento de la
Policía Nacional Del Perú, como si él hubiera realizado una grave falta que
mereciera su pase a retiro, razón por la que interpone la presente demanda.

JURISPRUDENCIA: 6

Los fundamentos de hecho de una resolución judicial, consisten en las razones


y en la explicación de las valoraciones esenciales y determinantes que han
llevado al juez, a la convicción de que los hechos que sustentan la pretensión
se han verificado o no en la realidad; mientras que los fundamentos de
derecho, en cambio, consisten en las razones esenciales que el juez ha tenido
en cuenta para subsumir o no, un hecho dentro de un supuesto hipotético de la
norma jurídica, para lo cual requiere hacer mención de la norma aplicable o no
al caso sub litis

4. Sobre el lucro cesante manifestó que se han reunido los presupuestos de la


responsabilidad civil de la siguiente manera:

A) ANTIJURIDICIDAD: Que la Resolución Cuatro-2SC, de la Segunda Sala


Civil de Arequipa que resuelve en última instancia el Recurso de Amparo con el
cual se impugno la resolución que lo da de baja en uno de sus párrafos
prescribe:

“En consecuencia al accionante por el mismo hecho (abandono de destino)


del catorce al veintinueve de agosto de mil novecientos noventa y cinco), ha
sido sancionado dos veces.

6
Casación Nº 2177-2007 La Libertad; vista el 16 de enero de 2008
B) DAÑO: Respecto al daño causado por la Resolución Directoral N°307-97
DGNP/DIPER-PNP, que lo ha dejado sin trabajo y manifiesta que por una
norma antijurídica y anticonstitucional pues se le sanciono más de dos veces
por el mismo acto, por el mismo acto se le ha dejado sin trabajo ni
remuneración durante el periodo desde el 28 de agosto de 1997 hasta el 26 de
junio del 2006 periodo en que dejo de percibir sus remuneraciones, y a este
daño causado es de orden material y moral, siendo los siguientes:

- DAÑO MORAL: Manifiesta ante la sociedad, su familia, y sus amistades


injustamente ha sido visto durante todos estos años como un mal elemento
que salió de la Policía Nacional del Perú por alguna falta grave, lo que no
sucedió de esa manera si no por una injusticia.

-DAÑO EMERGENTE: Que durante este tiempo se quedó sin generar sus
rentas ha tenido que hacerse préstamos para poder solventarse a si mismo y
las personas que dependen de el sin tener que hacerlo pues gozaba de un
trabajo que era renumerado y del que fue retirado por una norma que violaba
sus derechos elementales.

-LUCRO CESANTE: Al tener remuneración mensual por su trabajo ha perdido


durante todo el tiempo que estuvo fuera de la institución que en total fueron 8
años 9 meses y 28 días que ha valorizado debidamente a fin de que lo
indemnicen:

C) RESPECTO A LA RELACION DE CAUSALIDAD: Manifiesta que los daños


descritos en el inciso anterior (daño moral, daño emergente y lucro cesante)
fueron originados por la Resolución Directorial N°2307-97-DGPNP/DIPER-PNP
resolución con la que fue pasado de la situación de actividad a la de retiro por
causal de medida disciplinaria.

JURISPRUDENCIA: 7

7
Casación 3470-2015, Lima Norte
Fundamento destacado. Tercero.- Que, por ello al ser la materia que nos
ocupa una de Indemnización por Daños y Perjuicios -los cuales se habrían
ocasionado a raíz del incumplimiento de las obligaciones asumidas en la obra
“Ampliación de Almacén -Filial Huachipa” de Ambev Perú- desarrollado como
pretensión subordinada a la primera pretensión principal (extremo único recurrido),
es necesario señalar por tanto que en la doctrina se han establecido cuatro
elementos conformantes de la responsabilidad civil y estos son:
1) La antijuridicidad; entendida como la conducta contraria a ley o al
ordenamiento jurídico;
2) El factor de atribución; que es el título por el cual se asume responsabilidad,
pudiendo ser este subjetivo (por dolo o culpa) u objetivo (por realizar actividades o,
ser titular de determinadas situaciones jurídicas previstas en el ordenamiento
jurídico), considerándose inclusive dentro de esta sub clasificación al abuso del
derecho y la equidad (Cfr. ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de la
Responsabilidad Civil. Primera Edición, Gaceta Jurídica Sociedad Anónima, Lima,
2002; página 80);
3) El nexo causal o relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño
producido; y
4) El daño, que es consecuencia de la lesión al interés protegido y puede ser
patrimonial (daño emergente o lucro cesante) o extrapatrimonial (daño moral y
daño a la persona).
Sumilla: Para que una demanda de indemnización por daños y perjuicios sea
amparada, debe establecerse indubitablemente el nexo causal; elemento
concurrente que no ha sido objeto de análisis por parte de las instancias de mérito.
Resulta necesario que estas determinen la relación de causalidad entre el
incumplimiento o hecho dañoso por una parte y, como consecuencia, el daño o
perjuicio causado a la otra parte.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
El inciso 7 del artículo 424° señala expresamente como requisito de la demanda y
por ende una obligación de cualquier abogado que se considere un profesional del
derecho, que se encuentra obligado a cumplir, “la fundamentación jurídica del
petitorio”. Este requisito no debe entenderse como la simple referencia al artículo o
artículos de una norma jurídica, sino a la descripción jurídica de la institución o
instituciones que se pretende se reconozca por parte del juzgador en su decisión
final. Implica que el abogado vuelque en ella todos sus conocimientos jurídicos
describiendo la norma aplicable a los hechos materia de su pretensión, pretender
que sea el juez quien aplicando el principio de iura novit curia en esta
circunstancia es desmerecer al profesional del derecho, quien es la persona
capacitada que elabora el escrito de demanda, ello podría permitirse en un
sistema en el cual no se exija la defensa cautiva y por tanto no se requiera la
intervención de letrado.8
“PUES AL HABERSE VIOLADO SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES SE
LE HA PRIVADO DE SU TRABAJO CAUSANDOME UN DAÑO POR DOLO
O CULPA”

DOCTRINA:9

Para Devis ECHANDÍA , los fundamentos de derecho “…son las normas


legales que el demandante pretende que son aplicables, a su favor, al caso
materia del proceso.” Al haber invocado los hechos materia del petitorio
debemos precisar cómo encajan estos en la norma pertinente y por qué deben
ser aplicados por el juzgador. Limitarse a indicar el artículo o transcribir la ley
respectiva se ha convertido en una práctica que demuestra las limitaciones que
tienen algunos abogados para tratar de aplicar el supuesto de hecho a la
norma y determinar la aplicación de la institución jurídica que se pretende. Esta
insuficiencia puede y debería ser advertida y calificada por el Juez teniendo en
cuenta que puede declarar inadmisible la demanda cuando no tenga uno de los
requisitos legales, y este es un requisito legal de la demanda

o Artículo 1969 del código civil:

“Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde al autor”

Según la teoría subjetiva, el monto económico por el daño ocasionado


corresponde a la persona que actuó culpablemente, es decir, de modo

8
Art. 424 inc. 7 del CPC Fundamentos de derecho
9
Devis ECHANDÍA
imprudente, con impericia, negligentemente o con intención de hacer daño. Si
el daño se produjo sin que medie intención o culpa por parte del autor, no
existirá la obligación de indemnizarlo.

Siendo este artículo el que libera a la víctima de la necesidad de acreditar el


dolo o culpa del autor, pero no la libera de la necesidad de demostrar la
relación de causalidad entre el hecho ocurrido y el daño ocasionado.

EN CUANTO AL DAÑO MORAL QUE SE HA HECHO EN MI


HONORABILIDAD Y REPUTACION COMO INTEGRANTE DE LAS
FUERZAS POLICIALES Y HABER SIDO RETIRADO”

o Artículo 1984 del Código Civil:

“El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el menoscabo


producido a la víctima o a su familia”

o Artículo 1985 del Código Civil.-

Contenido de la indemnización:

La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u


omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la
persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad
adecuada entre el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización
devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño.

 MEDIOS PROBATORIOS
1. Copias Certificadas de la Sentencia Nro 019-2005-CI-1-JM y de la
Resolución N° CUATRO 2SC de la SEGUNDA SALA CIVIL DE LA CAORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA de la causa Nro 2005-4293-00-2SC
2. Copia de la Resolución Directoral Nro. 2307-97 DGPNP/DIPER-PNP de
fecha 28 de Agosto de 1997}
3. Copia Fedeata de la Resolución Directoral Nro. 1358-2006-
DIRGEN/DIRREHUM de fecha 26 de junio del 2006.
4. Duplicado de la boleta de pago de fecha Agosto 2006.
5. Duplicado de la boleta de pago de fecha Setiembre 2006.
6. Duplicado de la boleta de pago de fecha Octubre 2006.
7. Boleta de Pago de Fecha Abril 2007
8. Boleta de Pago de Fecha Agosto 2007
9. Copia Fedeatada de boleta de pago de setiembre de 1995
10. Calculo de la Indemnización por Lucro Cesante
11. Calculo de la Indemnización por Daño Emergente
JURISPRUDENCIA
Conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional peruano, “El derecho a
probar es uno de los componentes elementales del derecho a la tutela
procesal efectiva, pues, como ya lo ha señalado este Tribunal en la sentencia
recaída en el expediente N.° 010-2002-AI/TC, constituye un elemento implícito
de tal derecho. Por ello, es necesario que su protección sea realizada a través
de los procesos constitucionales.”10
Constituye un derecho básico de los justiciables producir la prueba
relacionada con los hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según
este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la
finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa. Así,
por ejemplo, el artículo 188° del Código Procesal Civil establece que los
medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones. Se trata de un derecho complejo que está
compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren
necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se
asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio
que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente

10
STC 03997 2013-PHC/TC, fundamento 1
motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si
dicho mérito ha sido adecuadamente realizada.11
DOCTRINA
En doctrina advertimos que el derecho a probar de las partes, tiene por
finalidad producir en el juez el conocimiento sobre la existencia o inexistencia
de los hechos afirmados por estas en los actos postulatorios del proceso. Por
ello, no solamente constituye un derecho sino también un deber de quien
afirma un hecho, que este sea debidamente sustentado o corroborado
mediante los medios probatorios regulados por la norma procesal, sin afectar
los principios procesales y constitucionales que la garantizan.12
Para Juan MORALES respecto de la finalidad de la prueba judicial, señala que
se reconoce tres posiciones: a) establecer la verdad, b) lograr la convicción del
juez, y c) alcanzar la fijación formal de los hechos procesales.13

B. CONTESTACION DE LA DEMANDA

EXPEDIENTE : 01294-2010-0-0401-JR-CI-04
ESPECIALISTA : EDWIN CUPI CONDORI
ESCRITO : 01
CUADERNO : PRINCIPAL
SUMILLA : APERSONAMIENTO Y CONTESTA DEMANDA

FUNDAMENTOS Y ARGUMENTOS DE LA DEFENSA

 FUNDAMENTOS DE HECHO

Para determinar la presunta reparación de daños se tiene que tener en cuenta:

1. El daño sea cierto, que el daño a la víctima tiene que probarse. Que el
daño no haya sido indemnizado o reparado. Y no haya prescrito su derecho a
iniciar la acción, como también evaluar la situación en que se encontraba el

11
STC 6712-2005-PHC, fundamento 15.
12
RIOJA BERMUDEZ, Alexander (2016): Compendio de derecho procesal Civil. Editorial ADRUS, p. 378
13
MORALES Godo Juan. “La prueba y el Código Procesal Civil Peruano”. En Gaceta Jurídica. Tomo 87.
Febrero, 2001, pp. 10-11
agresor, asimismo tiene que existir una relación de causalidad entre la acción
dañosa con el daño.

2. Con estos criterios se aprecia que, la Policía Nacional del Perú, no ha


causado daño alguno al demandante, si bien es cierto el demandante alega
haber sido víctima de un despido arbitrario.

3.El demandante pretende que se le indemnice por haber sufrido Daño Moral,
Lucro Cesante y Daño Emergente, como consecuencia de obtenido un
resultado favorable ante el órgano jurisdiccional y ha sido repuesto mediante
Resolución Directoral Nª 1358-2006-DIRGEN/DIRREHUM, dando
cumplimiento a lo ordenado por el Juzgado de Paucarpata, y no se le ha
reparado en nada el daño que le causó el abrupto despido, versión totalmente
contradictoria ya que el demandante ha sido repuesto a su centro de labores
tal como él mismo lo afirma por lo que mi representada había reparado el daño
presuntamente ocasionado.
4. También se tiene que al demandante se le separó de la institución luego de
ser sometido a un procedimiento administrativo disciplinario que conllevó a
que se le encuentre responsabilidad en la infracción administrativa cometida,
por tal motivo la administración policial no ha actuado arbitrariamente para que
conlleve la indemnización alguna.

5.Asimismo, la representada se encuentra exenta de toda responsabilidad al


amparo del artículo 1979 núm. 1 del Código Civil, en razón que la
administración policial está facultado a iniciar el procedimiento administrativo
disciplinario y sancionar a quien se le encuentre responsable de dicho acto, es
por tal motivo que al demandante se le encontró responsable de una infracción
disciplinaria al haber realizado abandono de destino, esto es dejar de concurrir
a laboral a su unidad por más de tres días consecutivos a su centro de labores
por tal motivo fue sancionado esto es que la representada ha realizado el
ejercicio regular de su derecho, en ningún momento el juzgado absuelve de
responsabilidad administrativa alguna.
6.El daño moral afecta la paz espiritual y lesiona la fe anímica de una persona,
creándole una sensación de sufrimiento y dolor físico, psicofísico o
psicosomático, que deteriora la esfera sentimental, el equilibrio y la
tranquilidad espiritual que son los soportes que respaldan al ser humano para
desarrollar su personalidad en la búsqueda de la felicidad, asimismo el
demandante tendrá que probar la relación de causalidad entre el daño moral y
el hecho que lo genero a través del llamado nexo causal, imputatio facti.

7. El daño moral no puede ser confundido con el daño patrimonial puesto a


que no se refiere a una disminución patrimonial a causa del daño ocasionado.

8. El daño moral no tiene naturaleza patrimonial, es decir, no es cuantificable


económicamente, por lo tanto el dinero no está destinado a eliminar el dolor
o sufrimiento, el dinero es solo instrumental.
9.Por lucro cesante se entiende la utilidad que en virtud del daño se ha
dejado de percibir, en ese sentido tenemos que el demandante reclama
montos no percibidos hace más de 8 años, 9 meses y 28 días, a su vez los
montos que refiere el demandante que no son ciertos por lo que los mismos
deben ser sometidos a un peritaje contable con la finalidad de que se pueda
establecer montos ciertos y no las sumas exorbitantes que propone el
demandante, ya que se tiene que evaluar los valores por cada concepto que
peticiona.
10. El daño emergente abarca la pérdida misma de elementos patrimoniales,
los desembolsos que hayan sido menester o que en el futuro sean
necesarios y el advenimiento del pasivo, causados por los hechos de los
cuales trata de deducirse la responsabilidad, en éste caso solo tendría que
demostrar los desembolsos realizados que han causado desmedro a su
patrimonio en forma cierta y mediante prueba documental, hecho que no ha
realizado en su demanda.
Con estos fundamentos es que la demanda de indemnización por daños y
perjuicios carece de fundamento.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

Artículo 1971: - Inexistencia de responsabilidad

1.- En el ejercicio regular de un derecho.


2.- En legítima defensa de la propia persona o de otra o en salvaguarda de
un bien propio o ajeno.
3.- En la pérdida, destrucción o deterioro de un bien por causa de la
remoción de un peligro inminente, producidos en estado de necesidad, que
no exceda lo indispensable para conjurar el peligro y siempre que haya
notoria diferencia entre el bien sacrificado y el bien salvado. La prueba de la
pérdida, destrucción o deterioro del bien es de cargo del liberado del peligro.
Artículo 1990º.- Irrenunciabilidad de la prescripción

El derecho de prescribir es irrenunciable. Es nulo todo pacto destinado a


impedir los efectos de la prescripción.
Artículo 1992º.- Prohibición de declarar de oficio la prescripción

El juez no puede fundar sus fallos en la prescripción si no ha sido invocada.


Artículo 1993º.- Cómputo del plazo prescriptorio

La prescripción comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse la


acción y continúa contra los sucesores del titular del derecho.
Artículo 2000º.- Principio de legalidad en plazos prescriptorios

Solo la ley puede fijar los plazos de prescripción.


Artículo 2001º.- Plazos prescriptorios de acciones civiles

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:


A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una
ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

Artículo 2002º.- Cumplimiento de plazo prescriptorio

La prescripción se produce vencido el último día del plazo.


AUTO DE SANEAMIENTO
4° JUZGADO CIVIL - Sede Central

EXPEDIENTE : 01294-2010-0-0401-JR-CI-04
MATERIA : INDEMNIZACION
ESPECIALISTA : LIZARZABURU ROMERO CHRISTIAN EDUARDO
DEMANDADO : PROCURADOR PUBLICO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS
DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, DIRECTOR DE RECURSOS
HUMANOS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, DIRECTOR GENERAL
DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU,
DEMANDANTE : ROMERO CARPIO DE FERNANDEZ, MARCELA
SARVIA

RESOLUCION N°.13
1. Considerado Primero: Ricardo José Vega Guerrero, Procurador Publico
de los Asuntos de la Policía Nacional del Perú, deduce excepción de
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda,
sustentándose en el hecho de que resulta improcedente la demanda de
daño por lucro cesante, daño moral y daño emergente, pues la misma no
ha sido debidamente fundamentada, ni se prueba el daño que se pretende.
2. Considerado Segundo: Que la excepción de oscuridad o ambigüedad en
el modo de proponer la demanda es procedente ante la falta de precisión
de la pretensión reclamada, o el uso de una vía procedimental que no
corresponde a la pretensión que se exige. Esta excepción será admitida
cuando la exposición de los hechos en los que se funda la demanda no es
lo suficientemente clara o se ha llegado omitir ciertas circunstancias
importantes.
3. Considerando Tercero: La demanda incoada por el actor, en el que se
demanda indemnización por daños y perjuicios en contra de la Policia
Nacional del Peru, del análisis del mismo se advierte que el actor ha
precisado los conceptos por los cuales se recurre a la via judicial
solicitando tutela jurisdiccional, esto es el lucro cesante, daño moral y el
daño emergente, ello a efecto de que en la decisión final a emitirse guarde
correspondencia al principio de congruencia procesal, se agrega a ello, el
hecho de que en la fundamentación fáctica, se ha desarrollado los
conceptos anotados, lo que ha permitido que la accionada pueda ejercer el
derecho de defensa}
4. Considerando Cuarto: Respecto de la excepción de incompetencia del
recurso en comento el excepcionante fundamenta el mismo en el hecho de
que en la demanda de indemnización no se estima, ni fundamenta los
daños y perjuicios y a su vez no existe conexión lógica entre los hechos
expuestos y la pretensión procesal propuesta, por lo que esta demanda se
ha propuesto en forma oscura y confusa que por la excepción de
incompetencia, el demandado denuncia la falta de aptitud del juez para
ejercer la función jurisdiccional en el proceso planteado.
5. Considerando Quinto: En consecuencia la presente causa concurren los
presupuestos necesarios para la existencia de una relación jurídica
procesal valida como son capacidad procesal de las partes, requisitos de la
demanda, órgano competente; que asimismo concurren las condiciones de
la acción necesarias para emitir un pronunciamiento valido sobre el fondo.

DOCTRINA
Sanear significa purificar, significa limpiar. Lo que se pretende a través de
esta expurgación es que solamente continúen, hasta la sentencia, aquellos
procesos que tienen posibilidad de un pronunciamiento sobre el fondo.
Entonces, no solamente es en el auto de saneamiento que se manifiesta
este principio de expurgación, sino que desde la calificación de la
demanda. En cualquier momento.
Este principio le da facultades al juez para eliminar o despejar del proceso
cualquier incidencia o cualquier cuestión que se pueda presentar respecto
a la validez de la relación jurídica del proceso. Hablar de esto, es hablar del
proceso mismo. Este principio, a su vez, deriva de un principio básico: el
principio de economía procesal. Economía por razón de tiempo, gasto y
esfuerzo. Lo que se pretende es evitar la prosecución de procesos inútiles.
Evitar que continúen, evitar su trámite. Con esto, obviamente, ahorraremos
el tiempo, ahorremos el gasto y ahorraremos el esfuerzo.14
Además, el artículo 50 inciso 1 le otorga una serie de facultades al
juez: “Son deberes de los Jueces en el proceso (…): 1. Dirigir el proceso,
velar por su rápida solución, adoptar las medidas convenientes paraimpedir
su paralización y procurar la economía procesal”. Es decir que el juez
tampoco utiliza esta facultad que se le otorga. 15
Al saneamiento procesal, señala que “(…) Tramitado el proceso
conforme a esta SECCION y atendiendo a las modificaciones
previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio y aún cuando
el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá resolución
declarando [lo que corresponde]”. Por tanto, corresponde al juez utilizar
la herramienta del saneamiento, pero lamentablemente no es así.16}

14
Artículo II del Título Preliminar
15
Artículo 50 inciso 1
16
Artículo 465
Recordemos que el artículo 122, tercer párrafo señala que el juez
excepcionalmente en la sentencia, puede pronunciarse sobre la validez
de la relación jurídico-procesal. Le da la facultad de sanear el proceso
en ese momento. No es ideal. Lo ideal es que el juez en la sentencia se
pronuncie sobre el fondo del asunto. Le diga al justiciable, es fundada o
infundada tu pretensión, pero no que le diga improcedente la demanda. Sin
embargo, esto ocurre muchas veces, porque el juez no hizo la debida
calificación ni el debido saneamiento del proceso.17

AUDIENCIA DE PRUEBAS
En Arequipa a los cuatros días del mes de abril del años dos mil doce,
siendo las nueve horas con quince minutos se hicieron presentes en el local
del Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil, que despacha el Doctor Yuri
Filmair Corrales Cuba quien en este acto asume competencia en el
presente proceso por disposición superior, lo cual se hace saber a las
partes con la intervención del Especialista Legal que autoriza quien asume
función por disposición superior por la parte DEMANDANTE:MARCELA
ROMERO CARPIO DE FERNANDEZ, por la parte DEMANDADA: PABLO
JUAREZ RODRIGUEZ, dejando constancia de la inasistencia de los
demandados Director de Recursos Humanos de la PNP y Director General
de la PNP a efecto de llevar a cabo la audiencia señalada para la fecha
siendo el resumen de lo actuado lo siguiente:
Actuación de los medios probatorios de la demanda}
DE LA PARTE DEMANDANTE:
RECONOCIMIENTO:
A) Copia de la Resolución Directoral N° 2307-97-DGPNP/DIPER-PNP de
fecha 28 de Agosto de 1997.
B) Copia de la Resolución Directoral N° 1358-2006-
DIRGEN/DIRRENHUM, de fecha 26 de Junio del 2006

DE LA PARTE DEMANDADA
A) INFORME ORAL DE LOS ABOGADOS
B) ALEGATOS
C) LLAMADA DE AUTOS PARA SENTENCIA

DOCTRINA
En el ámbito del proceso civil, ciertos usos y costumbres que se han
venido dando en los más de veinte años de vigencia del Código Procesal

17
Artículo 122, tercer párrafo
Civil, pese a ser aceptados mayoritariamente, han sido restringidos o
hasta eliminados, dejando de lado la oralidad. Como lo acontecido con las
modificaciones normativas que han sido impulsadas sin tomarse en cuenta
el desarrollo de la ciencia procesal, a saber, las reformas materializadas el
año 2008 por el Decreto Legislativo 1070 y el de la casación, para
retornarse a un sistema escriturado desfasado; dado que anteriormente la
norma procesal, impulsaba el principio de inmediación, el cual privilegiaba
la oralidad sin descartar la escritura, dado que en él el juzgador toma
contacto directo con la prueba para determinar la certeza de los hechos
o presunciones expuestas por las partes, desarrollándose una secuencia
ordenada de audiencias.18
Realizándose solamente la actuación probatoria a plenitud en el proceso
sumarísimo, dado que se expide en los demás procesos civiles el auto de
fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio19, recogiéndose
en dicha audiencia única, los principios procesales de inmediación,
concentración, celeridad y veracidad, en la cual se reúnen en el momento
de la audiencia, al juez, a las partes procesales, sus abogados y los
medios probatorios, para interactuar, esto es, oírse unos a otros, no
solamente contemplarse, lo cual implica que el Código Procesal Civil, si
recogió un proceso oral, aunque no se haya establecido expresamente el
principio de oralidad, que sin embargo, fue dejado de lado en la demás
vías procedimentales.

ANALISIS DE LA SENTENCIA DEL JUEZ (ADJUNTAR


FOTOCOPIA)

18
Debe referirse que este principio comprende un aspecto subjetivo, que se refiere a que Juez deberá tener
mayor contacto con los sujetos del proceso (partes procesales y terceros); y un aspecto objetivo, que
consiste en el contacto directo del Juez con los objetos del proceso (documentos; lugares; etc). Buscándose
el contacto directo o inmediato del Juez con estos elementos, ya que al participar de esta manera en la
realización de todos los actos procesales el juzgado adquiere mayores elementos de convicción.
19
Conforme a lo regulado por el artículo 468° del Código Procesal Civil
4° JUZGADO CIVIL - Sede Central

EXPEDIENTE : 01294-2010-0-0401-JR-CI-04
MATERIA : INDEMNIZACION
ESPECIALISTA : LIZARZABURU ROMERO CHRISTIAN EDUARDO
DEMANDADO : PROCURADOR PUBLICO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS
DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, DIRECTOR DE RECURSOS
HUMANOS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, DIRECTOR GENERAL DE
LA POLICIA NACIONAL DEL PERU,
DEMANDANTE : ROMERO CARPIO DE FERNANDEZ, MARCELA SARVIA
RESOLUCION NRO: 22-2014
I. PARTE EXPOSITIVA

PARTE EXPOSITIVA
VISTOS: La demanda de fojas 35 a 43, subsanada a fojas 48 interpuesta por
Marcela Sarvia Romero Carpio de Fernández en representación de Juan Carlos
Fernández Romero en contra de director de recursos humanos de la Policía
Nacional del Perú, director general de la Policía Nacional del Perú, con
emplazamiento del procurador público especializado en asuntos de la Policía
Nacional del Perú, sobre indemnización.
Indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad contractual, por los
siguientes conceptos: por lucro cesante de S/.105,873.43 (ciento cinco mil
ochocientos setenta y tres nuevos soles), por daño moral s/.50,000.00 (cincuenta
mil nuevos soles), por daño emergente de S/.88,000.00 (ochenta y ocho mil
nuevos soles).
2. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA.
2.1. Que el señor Juan Carlos Fernández Romero, venía laborando como
suboficial de Tercera de la Policía Nacional del Perú hasta el 27 de agosto de
1997 y luego, fue pasado a la situación de retiro por causal de medida disciplinaria
mediante la Resolución Directoral n° 2307-97-DGPNP/DIPER –PNP.
2.2. Que dicha Resolución Directoral, quedó inaplicable según la Resolución
CUATRO-2SC, al resolver en segunda instancia el Proceso de Amparo, la cual
ordenó al director de la Policía Nacional la reposición del demandante, con los
mismos beneficios, derechos y prerrogativas al grado que ostentaba antes de la
violación de sus derechos constitucionales, por haber sido sancionado con más de
una medida disciplinaria por un mismo hecho.
2.3. Que, el 26 de junio del 2006, el accionante fue reincorporado a la institución,
mediante Resolución Directoral N° 1358-2006-DIRGEN/DIRREHUM, en
cumplimiento de la Resolución CUATRO-2SC; sin embargo, producto de la
resolución que dispuso su pase a retiro, se quedó sin trabajo durante 8 años, 9
meses y 28 días, situación que causó en él y su familia un grave perjuicio
económico como moral ya que tuvo que realizar diversos préstamos para
solventar los gastos propios como los de su familia y a la vez fue visto como un
mal elemento de la Policía Nacional del Perú, como si él hubiera realizado una
grave falta que mereciera su pase a retiro, razón por la que interpone la presente
demanda .
3. FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA DEMANDA.
Ampara su demanda en lo establecido en el artículo 1969, 1984, 1985 del Código
Civil,
4. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA CONTESTACIÓN DEL PROCURADOR
PUBLICO DE ASUNTOS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
A fojas 87 a 91, la demandada por intermedio de su procurador público contesta la
demanda contradiciéndola, alegando:
4.1. Que, dicha institución inició un proceso administrativo al accionante, en
cumplimiento al principio de legalidad, que conllevó a que se le encuentre
responsabilidad en la infracción administrativa cometida, por tal motivo la
administración policial no ha actuado arbitrariamente para que conlleve e
indemnización alguna.
4.2. Que respecto al daño alegado, este no existe ya ha sido reparado mediante
Resolución Directoral N° 1358-2006-DIRGEN/DIRREHUM, que reincorpora al
demandante nuevamente a la institución.
4.3. Que, la demandante señala erróneamente haber sufrido daño moral, daño
emergente y lucro cesante, queriendo probar los mismos con montos no ciertos
anexados a su demanda, los mismos que deberían de ser sometidos a un peritaje
contable, además no acredita el daño emergente que alega en la misma.
5. FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA CONTESTACIÓN
Ampara su contestación en lo establecido en el artículo 1971,1990, 1992,1993
inc.3, 2000, 2001 inc.1 y 2002 del Código Civil.
6.- ACTIVIDAD PROCESAL.
Mediante resolución 2, de fojas 49, se admitió a trámite la demanda disponiéndose
correr traslado a la parte demandada, quien por intermedio de su representante ha
deducido las excepciones de oscuridad y ambigüedad en la forma de proponer la
demanda y la excepción de incompetencia, y ha contestado la demanda a fojas
87 y siguientes, contestación que ha sido admitida mediante resolución número
09, de fojas 109; mediante resolución número 13, se ha declarado infundada la
excepción de oscuridad y ambigüedad e improcedente la excepción de
incompetencia y se ha declarado saneado el proceso; y, dispuesto poner los autos
a despacho para sentenciar
II. PARTE CONSIDERATIVA
CONSIDERANDO:
PRIMERO.- SUSTENTO NORMATIVO:
1.1. El artículo 1321 del Código Civil, dispone: “Queda sujeto a la indemnización
de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro
cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al
tiempo en que ella fue contraída”.
1.2. El artículo 1332 del acotado Código sustantivo, prescribe: “Si el resarcimiento
del daño no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con
valoración equitativa.
SEGUNDO.- SUSTENTO JURISPRUDENCIAL:
2.1. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República en
la casación Nro. 476-2002 La libertad, publicada en el diario Oficial El Peruano el 1
de octubre del 2002 Págs. 9309-9310, ha establecido:
“(…) en el caso de autos la indemnización demandada es consecuencia del
incumplimiento de un contrato; es decir, proviene de la figura jurídica de la
responsabilidad contractual la que de acuerdo al artículo mil trescientos veintiuno
del Código Civil es aplicable cuando no se han cumplido las obligaciones pactadas
por las partes, sea por dolo, culpa inexcusable o culpa leve, resarcimiento que
incluye tanto el daño emergente como el lucro cesante, siempre que sean
consecuencia directa inmediata de la inejecución, de lo que se desprende que
únicamente puede reclamarse el pago de daños y perjuicios que se relacione con
el incumplimiento de la obligación ; (…) tal norma no puede ser analizada en forma
aislada, sino que debe ser aplicada en observancia del artículo mil trescientos
treinta y uno del mismo cuerpo normativo que dispone que el perjudicado debe
acreditar la existencia de los daños ocasionados, caso contrario se entiende, no
procederá el pago de dicho concepto…”.
2.2. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República en
la casación Nro. 1705-2008 Piura publicada en el diario Oficial El Peruano el 2 de
diciembre del 2008 Págs. 23415-23418, ha señalado:
“(…) se ha establecido [por las instancias de mérito] que la parte demandada ha
causado daño al accionante […], lo que no ha quedado establecido es el monto de
los daños, en tal supuesto el artículo 1332 del mencionado Código [C.C] faculta al
juzgador a fijarlo equitativamente…”.
2.3. En el mismo sentido, en la casación 3172-2000 Lima publicada en el diario
Oficial El Peruano el 31 de julio del 2001 pág. 7438, ha dispuesto: “(…) Siendo el
presente caso uno de indemnización por daños y perjuicios, en las que se requiere
que el juez precise el monto indemnizatorio, no resulta aplicable el artículo mil
trescientos veinticuatro del Código Civil que regula el supuesto de las obligaciones
de dar suma de dinero en las que el monto se encuentra determinado; resultado
por ello perfectamente factible que el juez haya regulado el monto indemnizatorio
en virtud de lo establecido en el artículo mil trescientos veintidós del Código Civil,
al no haberse acreditado de manera precisa el monto de la Indemnización (…)”.
TERCERO.- VALORACIÓN.
3.1. Pretensión.
3.1.1. Indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad contractual, por
los siguientes conceptos: por lucro cesante de S/.105,873.43 (ciento cinco mil
ochocientos setenta y tres nuevos soles), por daño moral s/.50,000.00 (cincuenta
mil nuevos soles), por daño emergente de S/.88,000.00 (ochenta y ocho mil
nuevos soles). ---------------------------------------------------------------------------------------
3.2. Puntos controvertidos: Mediante Resolución Nro. 17-2011, de fojas 149 a
150, se ha fijado como puntos controvertidos: Primero.- Determinar si en el
presente proceso se configuran los elementos constitutivos de la responsabilidad
civil: antijuricidad o conducta antijurídica, daño efectivamente causado, nexo de
causalidad y factor de atribución de responsabilidad. Segundo.- Determinar si ha
existido causales de eximencia de responsabilidad. Tercero.- Establecer si
procede el pago o no por concepto de daños y perjuicios derivados de
responsabilidad contractual y hasta por la suma de S/. 243,873.43 derivados de
los siguientes conceptos. S/. 105, 873.43 por lucro cesante S/. 50 por daño moral
y por daño emergente la suma de S/. 88,000.00.
3.3. Pronunciamiento sobre el primer punto controvertido (Determinar si en el
presente proceso se configuran los elementos constitutivos de la responsabilidad
civil (contractual): antijuricidad o conducta antijurídica, daño efectivamente
causado, nexo de causalidad y factor de atribución de responsabilidad).
3.3.1. Respecto a la antijuricidad o conducta antijurídica.
3.3.1.1. Lizardo Taboada Córdova en su obra Elementos de la Responsabilidad
Civil, tercera edición 2013 Editora y Librería Jurídica Grinley E.R.L. Pág. 36,
señala: (…) una conducta es antijurídica no solo cuando contraviene una norma
prohibitiva, sino también cuando la conducta viola el sistema jurídico en su
totalidad, en el sentido de afectar los valores o principios sobre los cuales ha sido
construido el sistema jurídico. Es decir, una conducta es antijurídica cuando es
contraria al ordenamiento jurídico.
3.3.1.2. Para analizar la antijuridicidad de la conducta en la responsabilidad
contractual, debemos tener en consideración lo establecido en el artículo 1321 del
Código Civil, que tipifica la conducta antijurídica susceptible de indemnización, en
los siguientes términos, queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios
quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. Es
decir, para el caso de la indemnización por responsabilidad contractual, la
conducta antijurídica consistirá en la inejecución o incumplimiento total, del
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de una obligación.
3.3.1.3. En el caso de autos, respecto a la conducta antijurídica en la demanda se
ha invocado que: al habérsele sancionado violando sus derechos constitucionales
se le ha perjudicado ya que se le ha dejado sin trabajo desde el 28 de agosto de
1997 hasta el 26 de junio del 2006.
3.3.1.4. Con las copias certificadas de las sentencias expedidas en el expediente
2004-0301-0-0410-JM-CI-01 sobre acción de amparo de fojas 3 a 16, seguido por
el demandante en contra de los demandados, de la Resolución Directoral del 26
de junio del 2006 de fojas 19, y las boletas de pago de fojas 20 a 25, se acredita
que el demandante es servidor público de la entidad demandada; y, por lo tanto,
existe un vínculo laboral entre ellos.
3.3.1.5. Con las copias certificadas de las sentencias antes señaladas y la
Resolución Directoral del 26 de junio del 2006 de fojas 19, se acredita que el
accionante por el mismo hecho (abandono de destino del 14 al 29 de agosto de
1995) fue sancionado con: 1) quince días de arresto de rigor, 2) se le ha pasado
de la situación de disponibilidad por medida disciplinaria, 3) se le ha pasado de la
situación de disponibilidad a la situación de retiro y 4) se le ha condenado con la
penal de dos meses de reclusión militar con el carácter condicional como autor
del delito de abandono de destino.
3.3.1.6. Asimismo, con la sentencia de vista antes señalada se acredita que,
cuando el demandante fue pasado a la situación de retiro, se ha vulnerado el
derecho a no ser enjuiciado dos o más veces por el mismo hecho (nen bis ídem)
principio que se encuentra implícito en el derecho al debido proceso reconocido en
el artículo 139 inciso tercero de la Constitución Política del Estado y que las
sanciones impuestas no guardan proporcionalidad entre el delito de abandono de
destino con las cuatro sanciones impuestas, y que es atentatorio contra la
dignidad de la persona humana; razón por la cual, la Sala Superior ha revocado la
sentencia de primera instancia; y, reformándola declaró fundada la demanda y
ordenó que el director general de la Policía Nacional del Perú reponga al
demandante a la situación de actividad como sub oficial de tercera de la Policía
Nacional de Perú con los beneficios, derechos y prerrogativas al grado que
ostentaba antes de la violación de sus derechos constitucionales.
3.3.1.7. En tal sentido, se acredita que la conducta imputada es antijurídica.
3.3.1.8. Siendo así, concurre el primer presupuesto de la responsabilidad civil.
3.3.2. Respecto al daño.
3.3.2.1. Lizardo Taboada Córdova en su obra Elementos de la Responsabilidad
Civil, tercera edición 2013 Editora y Librería Jurídica Grinley E.R.L. Pág. 39, el
daño es la lesión a todo derecho subjetivo, en el sentido de interés jurídicamente
protegido del individuo en su vida de relación, que en cuanto protegido por el
ordenamiento jurídico, se convierte justamente en derecho subjetivo, esto es un
derecho en el sentido formal y técnico de la expresión…. El daño es todo
menoscabo contra los intereses de los individuos en su vida de relación
social, que el derecho ha considerado merecedores de la tutela legal.
3.3.2.2. En el caso de autos, se ha invocado los siguientes daños: Daño moral;
pues ante su familia y sus amistades injustamente ha sido visto durante todos
esos años como un mal elemento que salió de la Policía por alguna falta grave lo
que no ha sucedido de esa manera sino por una injusticia. Daño emergente, que
durante todo este tiempo se ha quedado sin poder generar sus rentas pues ha
tenido que hacerse préstamos para solventarse a sí mismo y a las personas que
dependen sin tener que hacerlo; pues fue retirado de su trabajo violando sus
derechos elementales. Lucro cesante, al tener una remuneración mensual por
mensual por su trabajo ésta la ha perdido durante todo el tiempo que estuvo fuera
de la institución que en total fueron 8 años y 9 meses y 28 días.
3.3.2.1. El daño moral.
3.3.2.1.1. Entendido como la lesión como la lesión a los derechos existenciales o
no patrimoniales; y el daño moral. Definido como “el ansia, la angustia, los
sufrimientos físicos o psíquicos, etc,” (Derecho de la Responsabilidad Civil, Juan
Espinoza Espinoza, Gaceta Jurídica cuarta edición setiembre del 2006 página
227).
3.3.2.1.2. En el caso de autos, si bien se alega que ante su familia y sus
amistades ha sido visto injustamente durante todos esos años como un mal
elemento que salió de la Policía por alguna falta grave lo que no ha sucedido de
esa manera sino por injusticia; por lo que, solicita se le indemnice por la suma de
S/. 50,000.00; sin embargo, tal extremo no ha acreditado en modo alguno, pues
no prueba que ante su familia y amistades haya sido visto como mal elemento, ni
siquiera obra en el proceso certificado psicológico que acredite el daño moral.
3.3.2.1. Respecto al daño emergente.
3.3.2.2.1. Entendido como la pérdida que sobreviene en el patrimonio del sujeto
afectado por el incumplimiento de un contrato o por haber sido perjudicado por un
acto ilícito, o como sostiene la doctrina italiana, “la disminución del esfera
patrimonial” del dañado (Derecho de la Responsabilidad Civil, Juan Espinoza
Espinoza, Gaceta Jurídica cuarta edición setiembre del 2006 página 227. -------
3.3.2.2.2. En el caso de autos, habiéndose alegado como daño emergente que
durante todo este tiempo ha quedado imposibilitado de poder generar sus rentas;
pues, ha tenido que hacerse préstamos para solventarse a sí mismo y a las
personas que dependen él, por haber sido retirado de su trabajo violando sus
derechos elementales; sin embargo, tales extremos no han sido acreditados ni en
cuanto imposibilidad alegada de no poder generar rentas u otros ingresos, ni de
haberse hecho préstamos.
3.3.2.2. En cuanto al lucro cesante.
3.3.2.2.1. Se entiende por el lucro cesante, el no incremento en el patrimonio del
dañado (sea por el incumplimiento de un contrato o por un acto ilícito) es “la
ganancia patrimonial neta dejada de percibir” (Derecho de la Responsabilidad
Civil, Juan Espinoza Espinoza, Gaceta Jurídica Cuarta Edición, setiembre del
2006, página 227 y 228.
3.3.2.2.2. En este caso concreto, se alega que al percibir una remuneración
mensual por su trabajo ésta la ha perdido durante todo el tiempo que estuvo fuera
de la institución que en total fueron 8 años y 9 meses y 28 días. Al respecto:
3.3.2.2.2.1. Con la copia de la Resolución Directoral 2307-97-DGPNP/DIPER-
PNP, de fojas de fojas 18, se acredita que el demandante fue pasado de la
situación de actividad a la situación de retiro desde el 28 de agosto del 1997 y
permaneció en dicha situación hasta el 26 de junio del 2006, fecha en que fue
reincorporado mediante Resolución Directoral 1358-2006-DIRGEN/DIRREHUM
del 26 de junio del 2006, de fojas 19, en cumplimiento de la sentencia de vista
expedida en el expediente 2004-0301-0-0410-JM-CI-01 sobre acción de amparo
3.3.2.2.2.2. Con la copia de la boleta de pago de fojas 25, se acredita que el
demandante a setiembre de 1995 percibía como remuneración bruta S/. 593.81 y
agosto del 2006 S/. 12,044.83. En dicho contexto, es evidente que de no haber
sido puesto en situación de retiro de manera arbitrariamente habría continuado
percibiendo remuneraciones.
3.3.2.2.2.3. Siendo así, se ha acreditado la existencia de lucro cesante.
3.3.3. Respecto a la relación de causalidad.
3.3.3.1. Lizardo Taboada Córdova en su obra Elementos de la Responsabilidad
Civil, tercera edición 2013 Editora y Librería Jurídica Grinley E.R.L. Pág. 40 y 41,
señala en lo relativo a la relación de causalidad, la misma es un requisito de toda
responsabilidad civil, pues si no existe una relación jurídica de causa a efecto
entre la conducta típica o atípica y el daño producido a la víctima. -------------------
3.3.3.2. En el caso de autos, la Resolución Directoral 2307-97-DGPNP/DIPER-
PNP de fojas de fojas 18, con la cual, se le pasó al accionante a la situación de
retiro vulnerando sus derechos constitucionales causó el lucro cesante
demandado; pues, a consecuencia de habérsele pasado a retiro el demandante
dejó de percibir las remuneraciones durante 8 años y 9 meses y 28 días. En
consecuencia, existe relación de causalidad entre la conducta antijurídica y el
daño causado (lucro cesante)
3.3.3.3 Siendo así, concurre este elemento de la responsabilidad civil (nexo
causal) entre la conducta antijurídica imputada y el lucro cesante invocado.
3.3.4. Respecto al factor de atribución.
3.3.4.1. Lizardo Taboada Córdova en su obra Elementos de la Responsabilidad
Civil, tercera edición 2013 Editora y Librería Jurídica Grinley E.R.L. Pág. 41,
señala los factores de atribución, que son aquellos que determinan la existencia
de la responsabilidad civil, una vez que se han presentado, en un supuesto.
3.3.4.2. En el caso de autos, existe negligencia inexcusable; pues, tal como se ha
establecido en el proceso de amparo, los demandados le han aplicado cuatro
sanciones al demandante y que la sanción de pase a retiro no guarda
proporcionalidad con la falta cometida (abandono de destino por tres días)
afectando su dignidad de la persona, es decir, los demandados no han tomado en
cuenta que anteriormente al accionante ya se le había sancionado por el mismo
hecho; por tanto, al aplicarse la sanción grave de pasar a la situación de retiro, sin
guardar la proporcionalidad con la falta cometida fue negligencia grave.
3.3.4.3. Siendo así, concurre dicho presupuesto de la responsabilidad (factor de
atribución-culpa).
3.3.5. En consecuencia, habiéndose establecido en el presente proceso que se
configuran los elementos constitutivos de la responsabilidad civil (contractual):
antijuricidad o conducta antijurídica, daño efectivamente causado, nexo de
causalidad y factor de atribución de responsabilidad), existe obligación de
indemnizar de parte de la demandada respecto al lucro cesante.
3.4. Pronunciamiento sobre el segundo punto controvertido (Determinar si ha
existido causales de eximencia de responsabilidad).
3.4.1. Si bien el procurador público de la Policía Nacional del Perú, señala que se
encuentra exento de toda responsabilidad al amparo de lo establecido en el inciso
1 del artículo 1971 del Código Civil, en razón de que la administración policial está
facultado para iniciar el procedimiento administrativo disciplinario y sancionar a
quien se encuentre responsable de dicho acto y al demandante se le encontró
responsable de una infracción disciplinaria al haber realizado abandono de
destino, más aún si las resoluciones judiciales que dispusieron su reposición no
absuelven de responsabilidad administrativa alguna. Al respecto:
3.4.1.1. Conforme lo señala la casación 1410-2002 Lima publicada en El Peruano
el 31 de enero del 2005 pág. 13389-13390 ha establecido que el ejercicio regular
de un derecho se configura cuando en el ejercicio de su propio derecho se viola
un derecho ajeno; entendiéndose que quien lo hace no actúa antijurídicamente y
por lo tanto no se encuentra obligado a indemnizar
3.4.1.2. En el caso de autos, si bien la administración tiene facultad de sancionar
las faltas administrativas de sus miembros conforme a su Reglamento del
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú; sin embargo, tal como lo ha
establecido el quinto considerando de la sentencia de vista del 24 de noviembre
del 2005 de fojas 10 a 16, que dispuso la reincorporación del demandante, las
normas del reglamento del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú,
no son compatibles con las normas constitucionales; por ello el Tribunal
Constitucional en la sentencia expedida en el expediente 2050-2002-AA/TC
declaró inconstitucional a dichas normas reglamentarias, considerando que la
legalidad de un acto administrativo no es sinónimo de constitucionalidad del
mismo.
3.4.1.3. En tal sentido, al no al haber sido constitucional y proporcional la sanción
de pase a retiro impuesta al demandante, no puede considerarse como ejercicio
regular de derecho.
3.4.1.4. Siendo así, no se acredita la concurrencia de causal de eximencia de
responsabilidad.
3.5. Pronunciamiento sobre el tercer punto controvertido (Establecer si
procede el pago o no por concepto de daños y perjuicios derivados de
responsabilidad contractual y hasta por la suma de S/. 243,873.43 derivados de
los siguientes conceptos. S/. 105, 873.43 por lucro cesante; S/. 50 por daño moral
y por daño emergente la suma de S/. 88,000.00).
3.5.1. Conforme se ha determinado en los fundamentos precedentes, no se ha
acreditado la existencia del daño emergente ni el daño moral; por tanto, no
corresponde disponerse la indemnización respecto a dichos conceptos.
3.5.2. En cuanto al lucro cesante, si se ha acreditado tal perjuicio; por tanto, si
corresponde indemnizarse, sin embargo, no se ha acreditado de manera precisa el
quantum, por lo que, es de aplicación lo dispuesto en el artículo 1332 del acotado
Código Civil que dispone si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en
su monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.
3.5.3. En efecto, en la casación 3172-2000 Lima publicada en el diario Oficial El
Peruano el 31 de julio del 2001 pág. 7438, se ha dispuesto que el juez en los
procesos de indemnización de daños y perjuicios no puede dejar de fijar el monto
de la indemnización y que es factible que el juez haya regulado el monto
indemnizatorio en virtud de lo establecido en el artículo mil trescientos veintidós
del Código Civil, al no haberse acreditado de manera precisa el monto de la
Indemnización. Supuesto que se configura en el presente caso; pues el
demandante no ha probado de manera precisa el monto S/. 105, 873.43 por lucro
cesante; por lo que, el monto se fijará de manera equitativa tomando en cuenta
referentes objetivos acreditados, como remuneraciones percibidas antes de su
pase a la situación de retiro, y después de reincorporado, así como el tiempo
exacto que ha estado en situación de retiro.
3.5.4. En el caso de autos, se ha adjuntado boleta de pago de setiembre de 1995,
con la que se acredita que a dicha fecha, percibía como remuneración bruta S/.
593.81, y como descuentos de ley como Caja Militar Policial, Forsersoe entre otros
de S/. 51.93 haciendo un total neto de S/. 541.88 nuevos soles.
3.5.5. En agosto del 2006, es decir, luego de su reincorporación, una
remuneración bruta de S/. 1,244.83 nuevos soles y deducido los descuentos de
ley como Caja Militar Policial, Forsersoe de S/. 93.16, hace una remuneración
bruta de S/. 1151.67 nuevos soles.
3.5.6. Si bien, no obran boletas de pago del periodo de agosto de 1997 a junio del
2006 en razón a que el demandante en dicho periodo no laboró por haber sido
pasado a la situación de retiro y tampoco ha acreditado que en dicho periodo
correspondía percibir los montos que consigna en su liquidación de fojas 26 y 27,
que suman en total S/. 105,873.43. En aplicación de lo dispuesto en el artículo
1332 del Código Civil, corresponde fijarse equitativamente el monto, sobre
elementos objetivos, en este caso, teniendo en cuenta las remuneraciones netas
percibidas antes de su pase a situación de retiro (S/. 541.88 nuevos soles) y
después de reincorporado (S/. 1151.67 nuevos soles) haciendo un promedio de
ellas, dado que la remuneración va en aumento y nunca en descenso,
promediando tales montos resulta S/. 846.77 nuevos soles líquidos entre la suma
inicial y final. Dicho promedio multiplicado por el tiempo en que ha estado en retiro
8 años y 9 meses y 28 días (106 meses) resultan S/. 89, 757.62 nuevos soles,
monto que resulta inferior inclusive al calculado por el demandante de S/.
105,873.43.
3.5.7. En tal sentido, debe pagarse por la indemnización del lucro cesante la suma
de S/. 89, 757.62 nuevos soles
III.- PARTE RESOLUTIVA

Por estos fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLO:


Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda de fojas 35 a 43, subsanada a
fojas 48 interpuesta por Marcela Sarvia Romero Carpio de Fernández en
representación de Juan Carlos Fernández Romero en contra de director de
recursos humanos de la Policía Nacional del Perú, director general de la Policía
Nacional del Perú, con emplazamiento del procurador público especializado en
asuntos de la Policía Nacional del Perú, sobre indemnización; en consecuencia,
ORDENO que los demandados cumplan con indemnizar por lucro cesante a favor
del demandante Juan Carlos Fernández Romero la suma de S/. 89, 757.62
nuevos soles; INFUNDADA LA DEMANDA respecto a la indemnización de los
conceptos de daño emergente y daño moral. Sin COSTAS ni COSTOS. Tómese
razón y hágase saber. Intervine la especialista legal por Disposición Superior.
DOCTRINA
Para CABANELLAS, “la palabra sentencia procede del latín sentiendo, que
equivale asientiendo; por expresar la sentencia lo que se siente u opina quien la
dicta. Por ella se entiende la decisión que legítimamente dicta el juez competente,
juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o la norma aplicable”. 20
PARTE EXPOSITIVA:
De Santo señala que: “Los resultandos constituyen una exposición referente a los
sujetos activo y pasivo de la pretensión, las cuestiones planteadas por éstos,
cumpliendo la función, por consiguiente, de determinar el ámbito subjetivo y
objetivo dentro del cual debe emitirse la decisión”.21
PARTE CONSIDERATIVA:
En segundo término tenemos la parte considerativa, en la que se encuentra la
motivación que está constituida por la invocación de los fundamentos de hecho y

20
Cabanellas, Guillermo (2003): Diccionario enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta. 26° edición.
Bs. As. Tomo VII, p. 372
21
De Santo, Víctor (1988): El proceso Civil. Tomo VII. Editorial Universidad Bs. As. p. 17
derecho, así como la evaluación de la prueba actuada en el proceso. Para Hans
Reichel: “los fundamentos de la resolución judicial tienen por objeto, no solo
convencer a las partes, sino más bien fiscalizar al Juez con respecto a su fidelidad
legal, impidiendo sentencias inspiradas en una vaga equidad o en el capricho“22
PARTE RESOLUTIVA
De Santo señala que: “La sentencia concluye con la
denominada parte dispositiva o fallo propiamente dicho, en el cual se sintetizan las
conclusiones establecidas en los considerandos y se resuelve actuar o denegar la
actuación de la pretensión procesal”.23
JURISPRUDENCIA
La sentencia constituye la materialización de la tutela jurisdiccional así se ha
señalado en sede judicial cuando se dice que: “[…] La Tutela Jurisdiccional
efectiva no puede materializarse sino a través de un proceso que, legalmente,
debe ser debido y en donde se concluya resolviendo una controversia jurídica con
la expedición de una sentencia o de un auto que pone fin al proceso.24

ANÁLISIS DEL RECURSO DE APELACIÓN

4° JUZGADO CIVIL - Sede Central


EXPEDIENTE : 01294-2010-0-0401-JR-CI-04
MATERIA : INDEMNIZACION
ESPECIALISTA : QUISPE FLORES, MARIEN HEIDY
DEMANDADO : DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL
PERU , : DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERU , PROCURADOR PUBLICO ESPECIALIZADO EN
ASUNTOS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU ,
DEMANDANTE : ROMERO CARPIO DE FERNANDEZ, MARCELA SARVIA

. Resolución Nro. 14

Arequipa, veintiséis de julio del


Dos mil once.-

22
Bailon Valdvinos, Rosalío (2004): Ob. Cit.. p. 217.
23
De Santo, (1988) Ob. Cit. p. 21
24
Cas. 2722-00, Arequipa (C-26203).
Puesto a Despacho en la fecha, quien reasume funciones el cursor que da
cuenta por disposición superior y atendiendo, al principal y otrosí. VISTOS.- El
recurso de apelación presentado por Pablo Juárez Rodríguez, con la facultad
concedida y admitida por resolución ocho a favor del recurrente; y,
CONSIDERANDO Que el referido cumple con los requisitos de admisibilidad
contenidos en el artículo 366 del Código Procesal Civil, pues se interpone ante el
órgano jurisdiccional que expidió la resolución impugnada, se ha presentado
dentro del plazo legal, no siendo exigible que adjunte el arancel judicial por
concepto de apelación de auto; SEGUNDO.- Que se cumple con los requisitos de
procedencia establecidos por el numeral citado del acotado, se precisa la
naturaleza del agravio y se sustenta la pretensión; TERCERO.- Dada la
naturaleza de la pretensión y al no haberse emitido aún decisión final en la
causa, la impugnada debe de seguir el trámite a que hace mención el artículo 372
del Código Procesal Civil; en consecuencia, SE RESUELVE: Tener por
apersonado a Pablo Juárez Rodríguez, por la Procuraduría de la Policía Nacional
del Perú, por señalado el domicilio que se indica. Conceder apelación sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferida de la resolución trece emitida por este
despacho al recurrente, debiendo de reservarse el trámite de la presente con otra
resolución que ponga fin a la instancia, agréguese a los antecedentes el anexo
adjuntado, recomendándose al recurrente que en posteriores actos procesales
deberá de adjuntar tantas copias del escrito, como partes intervengan en el preso,
bajo apercibimiento en caso de incumplimiento de no darse trámite al recurso.
Tómese razón y hágase saber.-
DOCTRINA

El art. 366 de CPC establece: “El que interpone apelación debe fundamentar la
indicando el error de hecho y derecho incurrido en la resolución, precisando la
naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria”.

El texto de este artículo es una réplica del artículo 358 del CPC, y establece como
requisitos de procedencia los siguientes: 1) Indicación del error de hecho o de
derecho incurrido en la resolución impugnada; 2) Precisión de la naturaleza del
agravio y 3) Sustentación de la pretensión impugnatoria.
1. Indicación del error de hecho o de derecho. El apelante tiene la exigencia de
explicitar los errores de hecho y/o de derecho incurridos en la resolución apelada.
El error de hecho, desde nuestro punto de vista, se encuentra relacionado a la
incorrecta percepción que el juez tiene sobre los hechos; mientras que el error de
derecho se encuentra relacionado con vicios in procedendo.

2. Precisión de la naturaleza del agravio. El agravio viene a ser la lesión o


perjuicio que la resolución apelada causa a una de las partes. Para la doctrina
nacional, cuando hablamos de sentencias, “agravio” es sinónimo de “decisión
desfavorable” a una de las partes originarias o sobrevenidas (tercero legitimado).

3. Sustentación de la pretensión impugnatoria. El apelante debe precisar el


objeto de la apelación, es decir el extremo de la resolución que no consciente,
delimitando así, el ámbito de conocimiento (y pronunciamiento) del órgano de
segunda instancia (art. 370 del CPC).

Finalmente, hay que precisar que en este comentario no se abordado el análisis


de los artículos 367 a 383 del Código Procesal Civil, referidas a la “Subsanación
de los defectos de la apelación”, “Efectos de la apelación”, “Apelación diferida”,
“Competencia del órgano superior”, “Apelación con efecto suspensivo y sin efecto
suspensivo”, “Medios probatorios ofrecidos en la apelación”, “Vista de la causa e
informe oral”, entre otros; debido a que nuestra finalidad es meramente ilustrativa,
y por lo tanto en un siguiente trabajo efectuaremos el análisis de los aspectos
antes señalados.25

G. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE LA SALA REVISORA


(ADJUNTAR FOTOCOPIA)
Demandante: Marcela Romero Carpio de Fernández
Demandado: Director General de Recursos Humanos de la PNP
Materia: Indemnización
25
Art. 366 de CPC
Juez: Justo Quispe Apaza

CONSIDERANDO:
Primero.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso del Tribunal
Constitucional del Perú, (Caso Aguirre Roca, Rey Terry y Revoredo Marsano vs.
Perú) en la sentencia del treinta y uno de enero del dos mil once, en el
fundamento número ciento diecisiete, ha señalado: -
“El artículo 63.1 de la Convención Americana sobre derechos humanos, establece
que, cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en
esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de
su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente,
que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la
vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte
lesionada”. En el fundamento N° 118, reafirmó: “Este Tribunal ha reiterado en su
jurisprudencia constante que es un principio de derecho internacional que toda
violación de una obligación internacional que haya producido un daño comporta el
deber de repararlo adecuadamente”. En el fundamento N° 120. “(…) el Congreso
de la República del Perú dispuso la reinstalación de los magistrados en sus
respectivos cargos (supra 26 y 56.30), la cual ya se efectuó. No obstante, esta
Corte considera que, adicionalmente, el Estado debe resarcir a dichos
magistrados por los salarios y prestaciones dejados de percibir (supra 56.31). En
el fundamento N° 121, sostiene. “Esta Corte ha manifestado, en relación al daño
material en el supuesto de víctimas sobrevivientes, que el cálculo de la
indemnización debe tener en cuenta, entre otros factores, el tiempo que éstas
permanecieron sin trabajar. La Corte considera que dicho criterio es aplicable en
el presente caso, y para tal efecto dispone que el Estado debe pagar los montos
correspondientes a los salarios caídos y demás derechos laborales que
correspondan a los magistrados destituidos, de acuerdo con su legislación…
Segundo.- Como se aprecia de los antecedentes de este proceso, los daños y
perjuicios que se han demandado, son derivados de la violación del derecho
fundamental del demandante, a no ser enjuiciado dos o más veces por el mismo
hecho, es decir la violación del principio nen bis in idem, contenido en el inciso
tercero del artículo ciento treinta y nueve de la constitución Política del Perú, que
forma parte del derecho al debido proceso. La vulneración del derecho referido,
así como la del principio de proporcionalidad y el atentado contra la dignidad
humana, ha quedado establecido con carácter de cosa juzgada constitucional, en
la sentencia expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, en la sentencia expedida en el expediente número 2004-0301 o 2005-
4293-00-2SC, que en copia certificada está inserta en este expediente a fojas diez
y siguientes.
Tercero.- Los argumentos del recurso de apelación en el sentido de que la
sanción que se impuso al demandante, es una facultad de la administración
policial, que lo habilita para iniciar procedimiento administrativo disciplinario y
sancionar a la persona responsable y que ello constituye el ejercicio regular del
derecho de la institución policial, son argumentos que la institución policial, ya
alegó en el proceso de amparo número 2004-0301 y que fueron rechazados por la
Sala Constitucional, en aquella oportunidad; por tanto, estando acreditado el
menoscabo pecuniario que sufrió el demandante como consecuencia de una
decisión arbitraria que había adoptado la administración de la Policía Nacional del
Perú, en agravio del demandante, dicho daño debe ser resarcido, conforme a la
línea jurisprudencial establecida, no solo por el derecho supra-nacional, sino por la
jurisprudencia nacional que ha sido citada en la sentencia apelada.
Cuarto.- En cuanto al monto de la indemnización establecida en la sentencia
recurrida. -
4.1. La forma más perfecta de reparar un perjuicio ocasionado y debidamente
determinado, (como en este caso), consiste en dejar a la víctima, en las mismas
condiciones en que se encontraba antes de ocurrir el evento o hecho dañoso, sin
embargo, puede ocurrir, que se presenten una serie de circunstancias que hacen
imposible dicha forma de reparación.
4.2. En este caso, solo se ha amparado la reparación por el lucro cesante y es
materia de grado. Evidentemente, por el transcurso del tiempo durante el cual se
vio privado de sus remuneraciones el demandante, la única forma de repararlo es
mandando pagar una cantidad de dinero. Para ello, conforme se ha demostrado
en la sentencia, no ha sido necesario recurrir a ninguna pericia; pues, dada la
fórmula aplicada por el juez, que es razonable para el caso concreto, se trata de
una simple operación aritmética de multiplicar el promedio de las remuneraciones
menor y mayor, desde el retiro arbitrario hasta su reposición por el tiempo que se
dejó de trabajar, lo que ha dado como resultado el monto mandado a pagar. Dicha
forma de establecer el monto indemnizatorio, no es arbitraria, por el contrario, es
objetiva y plausible; por tanto, lo alegado por el delegado del procurador público,
tampoco es de amparo. Fundamentos por los cuales:
CONFIRMARON: La Sentencia número cero siete - dos mil catorce del veintisiete
de enero del dos mil catorce a fojas ciento noventa y siete y siguientes, que
declara fundada en parte la demanda interpuesta por Marcela Sarvia Romero
Carpio de Fernández en representación de Juan Carlos Fernández Romero en
contra del Director de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú, Director
General de la Policía Nacional del Perú, con emplazamiento del Procurador
Público Especializado en asuntos de la Policía Nacional del Perú, sobre
indemnización; en consecuencia ordena que los demandados cumplan con
indemnizar por lucro cesante a favor del demandante Juan Carlos Fernández
Romero la suma de ochenta y nueve mil setecientos cincuenta y siete con 62/100
nuevos soles (S/. 89,757.62). Los demás extremos de la sentencia no han sido
impugnados. Y los devolvieron. En los seguidos por Marcela Sarvia Romero
Carpio de Fernández en representación de Juan Carlos Fernández Romero en
contra del Director de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú, Director
General de la Policía Nacional del Perú, con emplazamiento del Procurador
Público Especializado en asuntos de la Policía Nacional del Perú, sobre
indemnización. Tómese razón y hágase saber. Juez Superior Ponente: Marroquín
Mogrovejo.
DOCTRINA
Estas dilaciones que se generan en la expedición de las resoluciones judiciales,
que no se emiten dentro del plazo razonable; y además pueden darse decisiones
expedidas con arreglo a ley y así como otras defectuosas en su construcción
(error in procedendo) o en lo que “decide u ordena” (error in iudicando).
Obedeciendo ello a que la actividad de Juzgar que realiza el juez, es una actividad
humana, que en realidad de alguna manera es el acto realizado por el hombre que
más se acerca al quehacer divino. Decidir sobre la vida, libertad, bienes y
derechos es, definitivamente un acto trascedente. A pesar de su importancia, su
carácter relevante aparece contrastado por el hecho que solo es un acto humano
y, por tanto, pasible de error. Siendo así, se hace necesario e imprescindible que
tal acto pueda ser revisado por otros seres humanos, teóricamente en mejor
aptitud para apreciar la bondad de la decisión, sea para ratificarla (confirmarla) o
desvirtuarla (revocarla).26
JURISPRUDENCIA
En ese sentido, el Tribunal Constitucional de España ha dicho que “la expresión
dilaciones indebidas constituye un concepto jurídico indeterminado para cuya
estimación es preciso analizar, caso por caso, las circunstancia concurrentes,
cuya estimación es preciso analizar, caso por caso, las circunstancias
concurrentes, por cuanto el mismo no puede identificarse con la duración global de
la causa ni con el incumplimiento de determinados plazos procesales 27
Resolución Administrativa N° 002-2014-CE-PJ del 7 de enero del 2014, en
mérito a la información estadística proporcionada por la Gerencia de Informática
del Poder Judicial correspondiente al período 2012 y 2013, se había advertido que
una de las causas que generaba la dilación de los procesos judiciales, era el
abuso de la figura del reenvío que emplean los órganos jurisdiccionales revisores,
constituyendo las anulaciones que se venían dando hasta un 24 % del total de
apelaciones realizadas en la distintas Cortes Superiores de la República,
presentándose el panorama en que el órgano revisor cuando tiene un criterio
diferente al inferior, no revocaba la decisión y se pronunciaba sobre el fondo del
recurso, sino que anulaba y reenviaba para que se emita una nueva sentencia,
repitiéndose dicha situación varias veces en un mismo proceso.

26
MONROY GALVEZ, Juan F. (2010). La formación del proceso civil peruano (Escritos reunidos). (3° Ed.). Lima:
Librerías Communitas EIRL. 247-248 p.
27
Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) 5/1985, del 23 de enero de 1985, STC 38/2008, del 28 de
febrero del 2008
Expresándose en dicho pronunciamiento, que han apreciado que el juez superior
al revisar una resolución y discrepar de la motivación empleada por el órgano
inferior jerárquico, considera que se ha incurrido en un vicio en la motivación –
motivación “aparente” o “defectuosa” declarando la nulidad y devuelve el
expediente, para que se emita una nueva resolución que subsane el vicio
advertido. No obstante ello, este razonamiento que puede ser aplicable para vicios
en la tramitación previa de la resolución impugnada, no es aplicable a supuestos
vicios de motivación de las resoluciones, pues en este caso no se trata de vicios
en una notificación o en un trámite, sino supuestos vicios en las valoraciones del
juez al momento de resolver un conflicto y por tanto, ya no estamos ante un vicio
en la motivación sino simplemente ante un criterio diferente. Debiendo
considerarse la nulidad como una medida extrema y sólo aplicable a casos en que
el supuesto vicio no sea subsanable; siendo claro que cualquier motivación de una
resolución no puede ser subsanada mediante la exposición de la motivación, que
se considera la correcta o la adecuada por parte del órgano revisor. Por lo cual, en
los casos en casos de autos o sentencias consideradas como defectuosas
motivadas se debe resolver el fondo revocando o confirmando las resoluciones
impugnadas por los fundamentos expuestos por el superior.28
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA
(ADJUNTAR FOTOCOPIA)
CAS N° 3578-2014 AREQUIPA
VISTOS Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que es materia de pronunciamiento por este Supremo Tribunal el
recurso de casación interpuesto por el Procurador Publico del Ministerio del
Interior a cargo de los Asuntos Judiciales de la Policía Nacional del Perú contra
la resolución de fecha diez de setiembre del dos mil catorce, expedida por la
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa contra la
sentencia de vista de fecha diez de setiembre del dos mil catorce, por lo que
corresponde examinar el cumplimiento de los requisitos de admsibilidad y
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a las modificaciones
establecidas por ley.

28
Esto es, en los fundamentos cuarto y quinto de la Resolución Administrativa 002-2014-CE-PJ.
SEGUNDO: Que en cuanto a los requisitos de admisibilidad el artículo 387°
inciso 3 del Código Procesal Civil, modificado por la anotada ley establece que
el recurso de casación se interpone dentro del plazo de diez días, contado
desde el día siguiente de la notificada la resolución que se impugna, más el
término de la distancia cuando corresponde.
TERCERO: Que se verifica que la resolución impugnada ha sido notificada al
recurrente el veintitrés de setiembre del dos mil catorce conforme consta en la
cedula de notificación de fojas doscientos sesenta y tres, por tanto, el plazo
para interponer válidamente el recurso venció el día siete de octubre del dos mil
catorce; sin embargo, el aludido medio impugnatorio ha sido interpuesto el día
trece de octubre del dos mil catorce, esto es fuera del plazo.
CUARTO: Que siendo esto así, se concluye que el presente medio
impugnatorio ha sido interpuesto en forma extemporánea, infringiéndose lo
dispuesto por el inciso 3 del artículo 387°del Código, por tales razones y en
aplicación de lo preceptuado por el artículo 387 penúltimo párrafo del Código
Procesal Civil: RECHAZARON DE PLANO por extemporáneo el recurso de
casación
DOCTRINA
En tal sentido, aun cuando la impugnación en casación de la sentencia de vista
fuera realizada en la audiencia -de lectura de sentencia de apelación-, se debe
observar y respetar, de forma concreta, la especificidad de las disposiciones
sobre la casación; tanto más, si se tiene en cuenta lo previsto en el artículo VII,
inciso 3, del Título Preliminar del indicado Código Procesal, que impone el
criterio, que la interpretación de las normas procesales, debe ser realizada
conforme al principio pro actione, esto es, que la interpretación debe resultar
extensiva, en tanto, favorezca el ejercicio de los derechos procesales del
justiciable; pues lo contrario es transgredir el derecho de aquel al acceso a los
recursos.29

J. OPINION ANALITICA DEL CASO (DE NATURALEZA


PROCESAL Y CIVIL)

29
Se exige así del juez o magistrado judicial que las condiciones y limitaciones del derecho de acceder a la
justicia sean comprendidas de manera tal que, frente a un caso de duda, ya sea por la existencia de dos
disposiciones o, en una disposición, por la existencia de dos formas posibles de ser comprendidas, se opte
por aquella disposición o norma que de mejor forma optimice el ejercicio del derecho fundamental”. Citado
en el FJ 6, de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. 2070-2003 AA/TC, 18 de febrero de
2005.
En análisis al estado del expediente de conformidad con el inciso 1 del artículo
322 del Código Procesal Civil, el presente proceso concluye con declaración sobre
el fondo cuando se sentencia; de los antecedentes del proceso. Se tiene que: por
Sentencia N° 07-2014 de fecha veintisiete de enero del dos mil catorce obrante a
fojas 197 a 206, se resolvió declarar fundada en parte la demanda de fojas 35 a
43, subsanada a fojas 48 interpuesta por Marcela Sarvia Romero Carpio de
Fernández en representación de Juan Carlos Fernández Romero en contra del
Director de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú, con
emplazamiento del Procurador Público especializado en asuntos de la Policía
Nacional del Perú, sobre indemnización, ordenando que los demandados cumplan
con indemnizar por lucro cesante a favor del demandante Juan Fernández
Romero la suma de S/. 89,757.62 nuevos soles: INFUNDADA LA DEMANDA
respecto a la indemnización de los conceptos de daño emergente y daño moral,
sin costas ni costos.
Que se advierte de autos, la sentencia antes acotada fue confirmada por la
Sentencia de Vista N° 409-2014-2SC de fecha diez de setiembre del dos mil
catorce obrante a fojas 255 a 261; 2.3.- Que mediante escrito de fecha once de
abril del dos diecisiete presentado por el Procurador Público a cargo de los
asuntos jurídicos del Ministerio del Interior, adjunto el depósito judicial N°
2017004801200 por la suma de S/ 89,757.62 (ochenta y nueve mil setecientos
cincuenta y siete y 62/100 soles), por concepto de indemnización por mandato
judicial (lucro cesante), según la Resolución Directoral N° 3062-2015-DIREJADM-
DIRECFIN-PNP de fecha 23 de octubre del dos mil quince, a efecto de que se
endose y entregado a la parte demandante, y que su defendida ha cumplido con el
mandato contenido en la sentencia ejecutoriada; tal como se advierte de autos
mediante Resolución N° 48 de fecha quince de mayo del dos mil diecisiete obrante
a fojas 417, se dispuso endosar a favor de Marcela Sarvia Romero Carpio de
Fernández, el depósito judicial N° 2017004801220, por el monto de S/. 89,757.62,
y como se tiene de autos a fojas 419 obra la constancia de orden de pago N°
2017004801220, entregado a la demandante. Que, estando a los argumentos
facticos y jurídicos anteriormente detallados, debe darse por concluido el presente
proceso en todos sus extremos.

Вам также может понравиться