Вы находитесь на странице: 1из 69

-Lisandro Lícari-

Derecho Público Provincial y Municipal.

Derecho Público Provincial y Municipal.

Bolilla nº 1: El Derecho Público Provincial.

1) Concepto:
Según Arturo M. Bas, fundador de la cátedra, “el derecho público provincial es
la rama de las ciencias jurídicas que trata de la organización del gobierno autonómico
de las provincias, dentro del estado federal, determinando, a la vez, los objetos, forma y
condiciones de ejercicio de la autoridad local”.
Sin olvidar la magistral y clásica definición de Arturo M. Bas, podemos decir
que “el derecho público provincial es la parte del derecho público general que se
ocupa de la organización autonómica de la provincia dentro del estado federal, el
deslinde de competencias y de las relaciones de poder entre ambas esferas de
gobierno.”

2) Fuentes:
a- La primera y más importante es la constitución Nacional por ser la ley
fundamental y punto de partida del Estado federal, al instituir dos esferas bien definidas
de gobierno.
b- Las instituciones locales anteriores de cada provincia
c- La Constitución Provincial
d- Las leyes, tanto provinciales como nacionales
e- La doctrina y la jurisprudencia, en particular la de la Corte suprema de
Justicia de la Nación, que como interprete final de la Constitución ha fijado reglas
precisas en el deslinde de los poderes de ambas esferas de gobierno.

3) Objeto:
Se ha dicho que hay un triple objeto:
a- Relación del Estado central con los
estados provinciales;
b- Teoría y práctica de las instituciones
provinciales y municipales;
c- Instituciones municipales.

4) El federalismo:
Antes de comenzar a hablar del federalismo, conviene tener en cuenta el artículo
1º de nuestra Constitución Nacional, en donde se plasta la forma de gobierno que se
adopta para nuestro país. Dicho artículo reza: “La Nación Argentina adopta para su
gobierno la forma representativa, republicana federal, según lo establece la presente
Constitución”. Analicemos este artículo:
a- Representativo: El régimen representativo significa, entre otras cosas, que el
pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de sus representantes, tal como dice el
art. 22. Esto tiene diversas razones de ser: 1) A medida que se incrementa la población,
se hace imposible una democracia directa como la que existía en Grecia. Esa imagen de
la polis Griega es imposible trasladarla a la actualidad, dada la magnitud de habitantes.
2) Es necesario cierta especificidad de
conocimiento para tomar las decisiones. Es por esto miso que el parlamento está
dividido en comisiones.

1
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

b- Republicano: Este sistema nace en tiempos de la Revolución Francesa. En


ese período una serie de pensadores analizaba la esencia del poder y como y de que
manera debía ejercerse, dado que había un clamor popular de modificar la monarquía.
Uno de estaos grandes pensadores fue Montesquiu quien sostenía que había que
constituir una república, lo cual significaba que:
1) Era necesario una división del poder (hoy se
entiende que se trata de una división de unciones, dado que el poder es uno solo: el del
Estado).
2) Los poderes debían ser ejercidos por personas
diferentes.
3) Debe existir un equilibrio entre los poderes.
4) Un poder no puede avanzar sobre los otros.
Nuestra república se caracteriza por la división de poderes (lo cual se cuestiona, dado
que tenesmos un presidencialismo muy fuerte y un parlamentarismo débil), por la
publicidad de los actos de gobierno y por la existencia de sistemas de control.
c- Federal: El régimen federal se define como la unión indestructible de estados
indestructibles. En un sistema federal, las regiones que componen al Estado se rigen de
manera autónoma, pero ceden parte de sus competencias al gobierno federal,
quedándose con las no transferidas. Claro que el proceso federalista también puede
producirse en forma inversa, como sucede cuando un país, organizado en forma
unitaria, concede autonomía a todas o varias regiones, señalando el Estado concedente
las competencias que, con la autonomía, traspasan a las regiones. Este segundo
procedimiento fue el seguido por la Constitución de la Segunda República española.
El federalismo es una técnica de dividir el poder, no de funciones, pues de ello
se encarga la forma de gobierno. Desde un punto de vista externo, el Estado es uno solo,
no interesando la estructura interna, que puede ser federal o unitaria. Desde un punto de
vista interno, el federalismo supone descentralización del poder dado que existen
centros diferentes de autoridad sin subordinación de unos al otro.
Algo distinto de una federación, es la confederación. Esta última surge de un
pacto o tratado y consiste en una alianza de Estados independientes que conservan su
individualidad internacional y, por lo tanto, su soberanía. En cambio, el Estado federal
surge de una Constitución y sus Estados miembros gozan de autonomía pero no de
soberanía. También podemos decir que la Confederación carece de potestad sobre la
población de los Estados federados, porque dicho poder recae exclusivamente en los
Estados miembros. Finalmente, podemos decir que la confederación posee dos derechos
básicos:
1) El derecho de sesión, que implica el derecho de separarse de la confederación
(precisamente, en EEUU la guerra de secesión se plantea cuando algunos estados del sur
anuncian su voluntad de política de separarse de los estados del norte).
2) El derecho de nulificación, para negarse a aplicar las decisiones emanadas del órgano
de la confederación cuando las reputan lesivas a sus intereses.

5) Formas federativas:
No todos los Estados federales son iguales; los hay más descentralizados unos
que otros, y esto tiene que ver tanto con el ejercicio de los derechos individuales como
en la distribución de competencias, desde el punto de vista territorial. Desde este ultimo
punto de vista, tenemos a los Estados federales y unitarios: en el primero, el poder esta
centralizado en un solo órgano para un solo territorio. En el segundo, la
descentralización del poder es la nota característica y distintiva; hay dos esferas de
gobierno con jurisdicciones delimitadas.

2
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Dentro de las nuevas formas federativas, corresponde mencionar a los Estados


federo-regionales como es el caso de Bélgica, España, Italia y Francia. Un Estado
regional es el que reconoce autonomía para ciertas competencias a áreas con
homogeneidad ambiental, social o económica. Si bien parte de la doctrina ha sostenido
que se trata de tipos intermedios entre el Estado unitario y el Estado federal, prevalece
hoy la idea de considerarlos verdaderos Estados federales puesto que, al igual que en
estos últimos, en los Estados regionales se instalan autonomías particulares que
convergen en una única soberanía.

6) Origen del federalismo en la Argentina:


El Estado federal argentino es una consecuencia de la preexistencia de las
provincias y de su voluntad de delegar poderes en un estado mayor a fin de formar un
régimen federal.
Nuestro Estado federal surge con la Constitución de 1853 que cierra un ciclo de
luchas internas, donde las ideas unitarias y federales se disputaban la primacía. El
federalismo argentino, es el producto de varios factores que se conjugaron y que pueden
resumirse en los siguientes:
A- La idea federal nacida con la emancipación de mayo de 1810.
B- Las corrientes migratorias y la extensión geográfica que da origen a ciudades con
sentimientos localistas; de allí la diversidad que justifica la descentralización del poder.
C- La Constitución de EEUU.
D- La obra de Alberdi: “Bases y puntos de partida para la organización de la
Confederación Argentina”.

7) Principales reglas que reafirman el federalismo:

Art. Desarrollo
5 “Cada Provincia dictará para si una Constitución, bajo el sistema representativo,
republicano, y de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la CN.; y que
asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo
estas condiciones el gobierno federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones”
121 “Las Provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”.
122 “Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del gobierno federal”.
123 “Cada provincia dicta su propia constitución conforme lo dispuesto por el artículo 5º
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
126 “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación”.

8) Cláusula federal:
Esta receptada en el artículo 16 de la Constitución provincial que dispone:
“Corresponde al Gobierno Provincial:
1. Ejercer los derechos y competencias no delegados al Gobierno Federal.
2. Promover un federalismo de concertación con el Gobierno Federal y entre las
provincias, con la finalidad de satisfacer intereses comunes y participar en organismos
de consulta y decisión, así como establecer relaciones intergubernamentales e
interjurisdiccionales, mediante tratados y convenios.

3
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

3. Ejercer en los lugares transferidos por cualquier título al Gobierno Federal las
potestades provinciales que no obstaculicen el cumplimiento de los objetivos de utilidad
nacional.
4. Concertar con el Gobierno Federal regimenes de coparticipación impositiva y de
descentralización del sistema provisional.
5. Procurar y gestionar la desconcentración y descentralización de la adminitración
Federal.
6. Realizar gestiones y acuerdos en el orden internacional, para satisfacción de sus
intereses, sin perjuicio de las facultades del Gobierno Federal.

Bolilla nº 2: El Estado provincial.

1) Elementos constitutivos:
Las provincias argentinas son verdaderos Estados y, por lo tanto, dotadas de los
elementos propios de tales organismos. Ellos son: población, territorio y poder.

Elemento Desarrollo
Población El elemento población hace referencia a los habitantes que son quienes, con cierto
carácter de permanencia, viven en el territorio provincial. Estos pueden ser
ciudadanos, expresión que comprende a los nacionales por nacimiento; por opción
o por naturalización, y a los extranjeros.
Los nacionales y los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles tal como lo
establece el art. 20 de la CN. Por su parte, los ciudadanos de cada provincia gozan
de los derechos, privilegios e inmunidades inherentes a dicho título en los demás
Estados.
La regulación de los derechos civiles de los habitantes y el dictado de las leyes
generales sobre naturalización y ciudadanía, es competencia del gobierno federal.
Las provincias, en cambio, se han reservado atribuciones para legislar sobre el
ejercicio de los derechos políticos, y es así como han requerido determinado
número de años de ciudadanía o de residencia para ejercer determinadas funciones.
Territorio El elemento territorio comprende todo el ámbito físico donde el Estado ejerce su
autonomía, donde tiene jurisdicción y donde posee dominio, incluyendo el suelo, el
subsuelo, las aguas y el espacio.
El territorio fija los límites de la soberanía de los estados, siendo el ámbito de
validez del orden jurídico estatal.
Poder El termino poder ha sido impropiamente utilizado en la Constitución Nacional y en
todas las constituciones provinciales que la siguen –poder legislativo, poder
ejecutivo, poder judicial-, cuando en realidad se trata de mencionar a órganos que
tienen diversos cometidos y que para cumplirlos ponen en ejercicio el poder del
Estado.
El poder es uno, y es el imperium, fuerza o coacción del Estado que se hace
efectivo en cualquiera de los órganos donde éste desenvuelve su actividad. El poder
del Estado se desenvuelve por medio de una organización jurídica dada por el
derecho, el cual también dispone límites para el ejercicio de dicho poder.

2) Autonomía:
Por ser el nuestro un estado federal, debe distinguirse la soberanía atribuida al
Estado federal de la autonomía reservada a las Provincias. Estas últimas no son no son
soberanas pero si son autónomas. La primera de las afirmaciones se desprende de los

4
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

artículos 5 y 31 de la Constitución nacional, en tanto que la segunda de los artículos 5,


122 y 123.
Etimológicamente la palabra autonomía significa: auto (por si mismo)
nomos (ley)
En nuestro sistema federal, la autonomía es la potestad de las provincias para
darse sus propias normas constitutivas y regirse por ellas, con independencia del
gobierno federal, pero reconociendo las condiciones impuestas por la Constitución de la
Nación, la cual ha limitado en ese aspecto, el poder constituyente originario de las
provincias.
Cada uno de los niveles del Estado (nacional, provincial y municipal) ejerce el
poder de manera autónoma. La autonomía se da a nivel político, económico/financiero,
legislativo, administrativo.

3) Poder constituyente en las provincias:


El poder constituyente es la facultad que tienen los pueblos de darse un
ordenamiento jurídico-político fundamental por medio de una constitución, y de revisar
esta total o parcialmente cuando sea necesario. En el primer caso, el poder constituyente
es originario; en el segundo derivado.
En el marco de las constituciones escritas y rígidas, como lo es nuestra
Constitución Nacional y las provinciales, el poder constituyente originario es el que,
mediante el acto correspondiente, provee a la organización jurídico-política del Estado
nacional o provincial, por medio del dictado de normas fundamentales. Se caracteriza
por ser en principio ilimitado, ya que trasciende al orden jurídico positivo
El poder constituyente derivado es el que se ejerce para reformar una
constitución mediante el procedimiento que esta misma ha previsto en su texto. Es
esencialmente limitado, ya que no se cumple fuera de la jurisdicción positiva sino
dentro de ella. El poder constituyente derivado esta limitado desde tres puntos de vista:
I) Se fija un procedimiento necesario para habilitar con validez la instancia
constituyente derivada;
II) Están delimitadas las normas a reformarse, lo que implica sustraer otras a la
posibilidad de reforma;
III) Existen límites temporales. Ej.: Cuando una constitución no puede reformarse en
todo o en parte dentro de un determinado periodo.

4) Sistemas de reforma:
Podemos mencionar cinco procedimientos para la reforma de las constituciones,
aunque no todos ellos han sido conocidos en nuestro régimen de derecho público
provincial. Ellos son: reforma por las legislaturas; reforma por convenciones; reforma
por legislatura ad referéndum; reforma por convenciones ad referéndum; reforma por
iniciativa popular.
a) Reforma por convención: el sistema de reformas de las constituciones por
medio de convenciones es el imperante en nuestras provincias, salvo, que en algunas de
ellas, cuando se trata de reformar uno o dos artículos, se autorice a hacerlo a la
legislatura ad referéndum popular.
La declaración de necesidad de reforma es efectuada por la legislatura; la
declaración requiere ser aprobada por las dos terceras partes de los componentes de
cada Cámara en los regímenes bicamerales, o de la Cámara en las provincias de sistema
unicameral.
Mucho se ha discutido en la doctrina si la sanción de la necesidad de reforma
efectuada por la legislatura es una declaración o una ley. El punto tiene relevancia,

5
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

porque si fuera una declaración no correspondería el veto, mientras que si es una ley
puede ser vetada. La Constitución de la Provincia de Córdoba dispone expresamente en
el art. 197 que la declaración de la necesidad de reforma no puede ser iniciada ni vetada
por el Poder Ejecutivo, debiendo ser publicada treinta días en los principales diarios de
la provincia, juntamente con la fecha del comicio.
En cuanto a los poderes de la convención, corresponde decir que son limitados,
en el sentido de que no podrá modificar otros artículos que aquellos cuya reforma ha
sido declarada necesaria por la legislatura. La convención no tiene facultades para
declarar por si misma la necesidad de efectuar otras reformas que las señaladas en la ley
de la Legislatura. Lógicamente, la Convención puede no hacer lugar a las reformas
propuestas por la Legislatura. El fundamento es claro: si la Convención estuviese
obligada a seguir el espíritu de la Legislatura, sería un organismo inútil.
Las convenciones reformadoras están integradas por un solo cuerpo. Es una
organización de tipo unicameral. En el momento de su constitución se elige su mesa
directiva, compuesta por un presidente, dos vicepresidentes y un secretario. El número
de los convencionales es igual al de los legisladores provinciales; es decir que las
provincias de régimen unicameral el número debe ser igual al de los integrantes de la
Cámara única. En los regimenes bicamerales el número de convencionales es igual al de
los diputados y senadores.
Nuestra Constitución provincial dispone que los convencionales deben ser
elegidos directamente por el pueblo, por el sistema proporcional, considerada la
provincia como distrito único. Los convencionales deben reunir las condiciones
exigidas para ser legislador provincial, y gozan de las mismas inmunidades. El cargo de
convencional es compatible con cualquier otro cargo público que no sea el de
Gobernador, Vicegobernador, magistrados y funcionarios del Poder Judicial.
Los convencionales tiene un plazo para cumplir su cometido. Expresamente la
Constitución de Córdoba dispone que la declaración de necesidad de reforma no puede
establecer un término mayor de un año para que la convención cumpla su cometido.
Debe la misma constituirse dentro de los treinta días corridos a partir de la fecha de
proclamación de los electos.
b) Reforma por la Legislatura “ad referéndum” popular: algunas provincias
para reformar uno o dos artículos de sus constituciones han establecido este sistema.
Generalmente se requieren los dos tercios de los votos de los miembros de la
Legislatura y luego la reforma es sometida a referéndum popular.
El sistema de la Provincia de Buenos Aires es único en el país, en cuanto da a la
Legislatura la opción para convocar o no a una convención reformadora. Si resuelve no
convocarla, la ley debe contener la enmienda proyectada, la que será sometida a
plebiscito en la primera elección que se realice.

5) Inconstitucionalidad de una reforma constitucional:


Dentro de nuestro sistema institucional, corresponde al Poder Judicial la función
de controlar la constitucionalidad de las leyes, convirtiéndose así en un verdadero
guardián de la Constitución. El problema se plantea respecto si el Poder judicial puede
declarar la inconstitucionalidad no ya de una ley sino de de una reforma a la ley
fundamental de la nación o de una Provincia. Para responder a este interrogante,
debemos encarar su estudio desde dos puntos de vistas: a) considerar el aspecto de
forma (procedimiento), y b) el aspecto de fondo (contenido de la reforma).
a) Aspecto de forma: si se introduce una reforma a la Constitución violando el
procedimiento que la Constitución señala, resulta afectada la validez lógica de la
reforma y entonces los jueces podrían declarar inconstitucional la reforma. No obstante,

6
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

conforme a nuestro derecho vigente, a través del derecho judicial no hay control judicial
de constitucionalidad de la reforma, porque la jurisprudencia de la Corte ha determinado
que se trata de una cuestión política no judiciable.
b) Aspecto de fondo: si una reforma se encuentra en pugna con el ordenamiento legal
que la propia constitución ha impuesto, con sus principios fundamentales, esa reforma
puede ser declarada inconstitucional. En caso contrario, estaríamos frente a una
desnaturalización del ordenamiento legal; ya no podríamos hablar de reforma sino de
supresión o destrucción de la Constitución.

6) El territorio provincial:

a) Límites: La integridad territorial de las provincias está garantizada por la


Constitución de la Nación. El ámbito de sus territorios comprende, a demás del suelo, el
subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial, con las limitaciones, en estos dos últimos
casos, impuestas por el derecho internacional.
Es al Congreso Nacional al que le compete fijar los límites provinciales; aunque
nada impide que sean establecidos con base en las pautas acordadas por las provincias
interesadas o mediante el arbitraje del Presidente de la Nación.
Algunas provincias, como la de Buenos Aires, establecen que sus límites
territoriales son los que por derecho le corresponden con arreglo a lo que la
Constitución Nacional establece; en cambo otras, como Corrientes, fijan en forma
imperativa y con toda precisión, los puntos que circunscriben sus límites territoriales.
b) Cesión de territorio y formación de nuevas provincias: El Congreso
nacional tiene atribuciones para declarar capital de la Nación a determinada ciudad, o
para erigir una provincia en el territorio de otra o de varias formar una sola, pero es
necesario el previo consentimiento de las legislaturas de las provincias interesadas.
Las constituciones provinciales autorizan a las Legislaturas para disponer la
cesión de parte del territorio. La Provincia de Córdoba se particulariza por distinguir la
simple cesión, de aquella que importa el desmembramiento del territorio o abandono de
jurisdicción, exigiendo en el primer caso el voto de dos tercios de los presentes y en el
segundo caso la unanimidad de votos.

7) Intervención federal:
Nuestra Constitución Nacional prevé en su artículo 5º la llamada “garantía
federal”, según la cual, el Estado nacional asegura, protege y vigila la integridad,
autonomía y subsistencia de las provincias, siempre que estas:
a) Adecuen su constitución a la forma representativa y republicana de gobierno y
respeten los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional;
b) Aseguren la administración de justicia, el régimen municipal y la educación primaria.
Conforme el artículo nº 6 de la CN, el gobierno federal interviene:
I) Sin pedido de la provincia (es decir por decisión del gobierno federal) para:
a- garantizar la forma republicana alterada en la provincia;
b- repeler invasiones exteriores.
II) Con pedido de las autoridades constituidas en la provincia para:
a- sostenerlas
Sedición
si han sido destituidas por
Invasión de otra provincia
b- restablecerlas

7
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Por autoridades constituidas debe entenderse el poder Ejecutivo, Legislativo y


Judicial de la provincia, así como también el Poder Constituyente, en caso de que esté
funcionando una Convención reformadora. La sedición o la invasión de otra provincia
puede haber causado la acefalía de las autoridades constituidas, y al no haber autoridad
que pueda requerir el auxilio federal, este se presume solicitado, y el gobierno federal
debe acudir en su protección para restablecerlas.
El artículo nº 6 de la CN encomienda la intervención al gobierno federal, sin
individualizar el órgano competente. Pero la reforma de 1994 vino a esclarecer la
ambigua alusión al “gobierno federal”, disponiendo que es al Congreso de la Nación al
que le compete disponer la intervención federal a una provincia o a la Ciudad de Buenos
Aires. Por su parte, el artículo 99 estable que corresponde al Presidente de la República
decretar la intervención en caso de receso del Congreso, debiendo convocarlo
inmediatamente para que este cuerpo apruebe o revoque la intervención decretada.
Dispuesta la intervención, el nombramiento de interventor federal corresponde
siempre al Poder Ejecutivo de la Nación. El interventor es un funcionario federal que
representa al gobierno federal y actúa como delegado del Presidente de la república. La
intervención no extingue la personalidad jurídica de la provincia, ni suprime su
autonomía. El interventor debe respetar la constitución y las leyes provinciales,
apartándose sólo y excepcionalmente cuando deba hacer prevalecer el derecho federal
de la intervención.
Distintas constituciones de provincias –en especial en los últimos años- han
tratado de poner algunos límites al accionar de los interventores federales que, en
general, tan malos recuerdos han dejado en las provincias, donde más que normalizar la
vida de ellas, muchas veces han asolado la vida provincial. De ahí que se habló de
“langosta federal” por la voracidad que pusieron de manifiesto. Con relación a ello, la
Constitución de Córdoba dispone en su artículo 14 que “todos los funcionarios
públicos, aún el interventor federal, prestan juramento de cumplir esta Constitución, y
son solidariamente responsables, con es Estado provincial, por los daños que resulten
del mal desempeño de sus funciones. Responden por todos los actos que impliquen la
violación de los derechos que se enuncian en la Constitución Nacional y en la presente.
Al asumir y dejar sus cargos deben efectuar declaración patrimonial, conforme a la ley”.

Bolilla nº 3: La provincia en la Nación.

1) Poderes de las provincias: conservados, concurrentes y compartidos:

a- Conservados: el artículo 121 de la Constitución nacional expresa: “Las


Provincias conservan todo el poder no delegado expresamente por esta Constitución al
gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por medio de pactos
especiales al tiempo de su incorporación”. Para entender más claramente el alcance o
contenido del artículo 121, habrá que ver que poderes han sido delegados al gobierno
federal. Así tenemos: declarar el estado de sitio; intervención federal; relaciones
internacionales; dictar los códigos de fondo; dictar las leyes federales o especiales;
aduana; etc.
Poderes conservados o exclusivos de las provincias serían, a título de ejemplo:
dictar la constitución provincial; establecer impuestos directos; dictar sus leyes
procesales; asegurar sus regimenes municipales; la educación primaria; la organización
y funcionamiento de la justicia ordinaria; establecer sistemas electorales; etc. Estos
poderes se halan latentes en la reserva del artículo 121 y en la autonomía consagrada en

8
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

el artículo 122: “Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen
sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención
del gobierno federal”.
b- Concurrentes: son tanto los que pueden ejercer el gobierno federal o el
provincial, siempre que su ejercicio simultáneo no resulte incompatible. En tal caso, se
ha entendido que prevalece la competencia federal por la supremacía que establece el
artículo 31 de la CN. Son poderes concurrentes: los impuestos indirectos internos y los
que surgen del artículo 125.
c- Prohibidos: la Constitución de la nación enumera en el artículo 126 los
poderes prohibidos. Esa enumeración es necesaria, porque se podría entender que la
delegación de un poder cualquiera al gobierno federal no significa la prohibición de su
ejercicio conjunto con las provincias. Entre las prohibiciones del artículo 126 podemos
mencionar:
I. Celebrar tratados parciales de carácter político;
II. Expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior;
III. Acuñar monedas ni establecer bancos con la facultad de emitir billetes;
IV. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería;
V. Dictar leyes sobre ciudadanía y naturalización;
VI. Armar buques de guerra o levantar ejércitos;
VII. nombrar o recibir agentes extranjeros.

2) Poder de policía:
El poder de policía es la potestad jurídica en virtud de la cual el Estado, con el
fin de asegurar la libertad, la convivencia armónica, la seguridad, la moralidad, la salud
y el bienestar general de la población, impone por medio de la ley limitaciones
razonables al ejercicio de los derechos individuales a los que no pueden alterar. Su
fundamento constitucional es el artículo 14 de la CN cuando sostiene “Todos los
habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos, conforme las leyes que
reglamenten su ejercicio”. Sin embargo, esta facultad reglamentaria no es absoluta, pues
la Constitución contiene dos restricciones a esta facultad:
a) El artículo 28 que sostiene: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”
b) El artículo 19 según el cual: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan el orden o la moral pública, ni perjudiquen los derechos de terceros, están
solo reservadas a Dios, y exentas del poder de los magistrados”.
Dentro de estos límites funciona el poder de policía, el cual es ejercido dentro de sus
respectivas atribuciones, por la nación, las provincias y los municipios. El poder de
policía es entonces, inherente a la esfera de gobierno a la cual se le ha otorgado la
competencia sobre la materia que se trate.
El criterio para reglamentar los derechos individuales se ha ido ampliado en la
medida de que el Estado también ampliaba su campo de acción. Así en la doctrina
clásica europea el poder de policía se limitaba a la protección de la seguridad,
salubridad y moralidad públicas. Luego, en el Estado intervencionista se amplía aquel
concepto, que abarca genéricamente al campo económico-social, con la denominada
policía de prosperidad. Este concepto extensivo tiene acogida en la Cote Suprema de
Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica.
El poder de policía no es solamente reglamentación de los derechos individuales,
sino además la vigilancia de su cumplimiento (poder de policía de prevención), también
la ejecución coactiva de las decisiones y aplicación de sanciones (poder de policía
represivo).

9
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

3) Relaciones interjurisdiccionales:

a- Actos públicos y procedimientos judiciales: la disposición del artículo 7 de la


CN establece una regla de derecho federal importante cuando dice: “Los actos públicos
y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás; y el
Congreso puede por leyes generales determinar cual será la forma probatoria de estos
actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán”.
Esta regla tiene como fin, aparte del afianzamiento del vínculo federal, asegurar
la estabilidad de los derechos privados, que sufrirían grandemente y quedarían sin
garantía si cada provincia o autoridad federal pudiera desconocer la validez y eficacia
de actos que aquellos han realizado dentro de su jurisdicción y conforme a las normas
vigentes en cada una.
b- Extradición: el artículo 8 de la CN sostiene: “La extradición de los criminales
es obligación recíproca entre todas las provincias”. Ahora bien, dentro del principio
imperativo, en cuya virtud las provincias deben siempre conceder la extradición de los
criminales, pueden ellas, por tratados parciales, reglamentar los términos de los trámites
necesarios, teniendo en cuenta modalidades particulares de cada una, en atención a la
diversidad de la organización judicial o en sus leyes procesales.
c- Conflictos: como consecuencia de que las provincias son autónomas y no
soberanas, y para cumplir los fines enunciados en el preámbulo de “contribuir a la unión
nacional” y “consolidar la paz interior” existe la prohibición del artículo 127 que
establece: “Ninguna provincia puede declarar o hacer la guerra a otra provincia. Sus
quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus
hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el
gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley”.
d- Acuerdos interjurisdiccionales: son tratados interprovinciales todo acuerdo en
que dos o más provincias regulan intereses comunes, de naturaleza no política, con
conocimiento del Congreso federal. El artículo 125 de la CN sostiene que: “Las
provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia,
intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso
federal.

4) La región:

a- Concepto: la región es un conjunto territorial menos vasto que el Estado, en el


cual los hombres intereses comunes de naturaleza diversa y en donde, debido a los
diferentes lazos geográficos y económicos, a las costumbres y a veces a las lenguas, se
ha desarrollado un sentido común de pertenencia a un cierto medio de vida.
b- Recepción constitucional: El artículo 124 de la CN sostiene: “Las provincias
podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines”. Con este artículo, la Constitución no
intercala una estructura política en la organización tradicional de nuestro régimen, en el
que se mantiene la dualidad distributiva del poder entre el estado federal y las
provincias. Las regiones previstas solamente implican un sistema de relaciones
interprovinciales para la promoción del desarrollo que el artículo califica como
económico y social.
c- Provincia y relaciones internacionales: En los últimos años, se viene
produciendo un sistema de complejidad que ha producido lo que podemos denominar
“nuevos roles de las provincias”. En efecto, en la actualidad, el Estado provincial puede

10
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

celebrar convenios con potencias extranjeras, los cuales pueden abarcar temas
económicos, educativos, culturales, etc., pero no políticos.
El artículo 124 de la CN en su segunda parte sostiene: “Las provincias podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al gobierno federal o
al crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La Ciudad de
Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto”.

Bolilla nº 4: La provincia en la Nación (segunda parte).

1) Régimen financiero:
Dada la forma federal de estado que implanta la Constitución nacional, el poder
tributario se halla repartido en tres fuentes:
I. El Estado nacional
II. El Estado provincial
III. El Estado municipal (también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Los impuestos pueden clasificarse en directos e indirectos. Los primeros


(directos) son aquellos en que el contribuyente obligado está señalado como
contribuyente de iure, en tanto que los segundos (indirectos) son aquellos en que el
contribuyente de iure transfiere la carga fiscal a un tercero que sin ser sujeto pasivo de
la obligación soporta el efecto como contribuyente (Ej.: IVA).A su vez, estos impuestos
indirectos se dividen en internos y externos (derechos aduaneros de importación y
exportación). Respecto de la distribución, diremos lo siguiente:
Principio: Estado provincial
I. Impuesto directo corresponde
Excepción: Estado federal (solo x tiempo
determinado, y siempre que
la defensa, seguridad común
y bienestar general del
Estado lo exijan).

Externo Competencia exclusiva del Estado federal


II. Impuesto indirecto
Interno Competencia concurrente del Estado
federal y provincial

En el inc. 2 del artículo 75 de la CN se establecen las bases del régimen de


coparticipación. La primera clarificación que surge de esta norma es consignar
expresamente que las contribuciones indirectas son de competencia concurrente del
Congreso y de las provincias. Respecto a las contribuciones directas, se mantiene la
competencia excepcional del Congreso.
El texto añade que las contribuciones indirectas y directas son coparticipables, a
menos que una parte o el total tengan asignación específica, estipulando a continuación
el sistema de la ley-convenio.
La ley convenio, pese a ser una ley tributaria, hace excepción al principio del
artículo 52 según el cual la cámara de origen en materia de contribuciones debe ser la de
Diputados. Acá se prescribe en cambio que la ley-convenio tendrá al senado como

11
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

cámara de origen, y además habrá de sancionarse con la mayoría absoluta de la totalidad


de los miembros de cada cámara.
La ley-convenio, no admite ser modificada unilateralmente, ni tampoco
reglamentada por el Poder Ejecutivo. A demás, el texto constitucional agrega que
deberá ser aprobada por las provincias, expresión que alude al consenso provincial y ha
de tenerse como equivalente de adhesión.
Respecto a la distribución, el inc. 2 del artículo 75 establece que: “la distribución
entre la Nación, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires, y entre estas, se hará en
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas,
contemplándose criterios objetivos de reparto. La distribución será equitativa, solidaria
y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e
igualdad de oportunidades en todo el territorio del país”.
Por otro lado, se prohíbe la transferencia de competencias, servicios o funciones
sin la respectiva reasignación de recursos, que necesita ser aprobada por ley del
Congreso, y por la provincia interesada o Ciudad de Buenos Aires en su caso.
Por ultimo, se dispone la creación por ley de un organismo fiscal federal para
control y fiscalización de la ejecución de cuanto establece el inc. 2. La ley debe asegurar
en la composición de dicho ente la representación de todas las provincias y la Ciudad de
Buenos Aires.

2) Dominio y jurisdicción de la Nación y provincias:

a- Concepto: el dominio es “el derecho real en virtud del cual una cosa se
encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona”. Por su parte la
jurisdicción “es la suma de facultades divisibles en las diversas materias de gobierno”.
El dominio se ejerce sobre las cosas; la jurisdicción sobre las relaciones. Dominio y
jurisdicción no son conceptos equivalentes ni correlativos, pues bien puede existir uno
sin la otra y viceversa. Así la jurisdicción sobre playas y riberas, que no importa el
dominio nacional sobre ellas; así el dominio privado del Estado en bienes situados en
las provincias y sobre los cuales no ha fundado obras o establecimientos de utilidad
nacional; en estos hay dominio y no jurisdicción.
b- Problemática: Cuando dominio y jurisdicción corresponden a un mismo nivel
de gobierno, no se presentan situaciones conflictivas, pero ello es susceptible de
producirse cuando un orden de gobierno es titular del dominio, y otro orden, titular de la
jurisdicción. En tal caso pueden crearse tensiones que culminan con el vaciamiento del
dominio por ejercicio extensivo de la jurisdicción por parte de uno de los niveles de
gobierno o con la exclusión lisa y llana del ejercicio de toda jurisdicción por un orden
de gobierno sobre vienes de dominio de otro. Del primer caso, constituye un claro
ejemplo la histórica expoliación, por parte de la Nación, de los recursos naturales de
dominio de las provincias.
El artículo 124 de la CN reivindica los derechos de las provincias al decir que:
“Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos existentes en sus
territorios”.
c- Establecimientos de utilidad nacional: El artículo 75 inc. 30 de la CN dispone
que: “Corresponde al Congreso……Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de
la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines
específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República.
Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e
imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de
aquellos fines”.

12
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

3) Servicios públicos:

a- Concepto: por servicio público entendemos la actividad de la administración


mediante la cual satisface una necesidad colectiva o general, mediante un procedimiento
de derecho público.
b- Caracteres: los caracteres son: la continuidad, la regularidad, la uniformidad
y la generalidad.
1) Continuidad: la continuidad es un aspecto relativo a la eficacia del servicio. Tal
carácter impide la interrupción del servicio.
2) Regularidad: el servicio debe ser prestado conforme a las reglas jurídicas
establecidas.
3) Uniformidad: la uniformidad exige que el servicio prestado a los usuarios se efectúe
bajo iguales condiciones. Ello impide discriminaciones arbitrarias.
4) Generalidad: dado que las normas que rigen a los servicios públicos son de derecho
público, no se puede buscar libremente en el mercado a los usuarios, sino que ellos
serán todos quienes lo requieran dentro de las condiciones reglamentarias establecidas.
c- Prestación: los servicios públicos pueden ser prestados en forma directa por
la administración o por medio de concesionarios o prestatarios. Cuando la prestación se
efectúa por medio de un concesionario, la vinculación de las partes se concreta en un
contrato de derecho público, en el cual la Administración impone unilateralmente las
cláusulas esenciales y en donde se pone de manifiesto, en forma expresa, las
denominadas prerrogativas de la administración.
d- Titularidad: la Constitución de Córdoba, en el artículo 75 dispone: “Los
servicios públicos corresponden originariamente, según su naturaleza y características a
la provincia o a los municipios; pueden prestarse directamente o por medio de
cooperativas o sociedades de economía mixta, y por particulares. En el control de su
prestación participan los usuarios según lo establecen las leyes de ordenanzas
respectivas”.

Bolilla nº 5: Declaraciones, derechos y deberes.

1) Los derechos y garantías en las constituciones provinciales: su armonía con la


Constitución Nacional:
La parte dogmática de nuestras constituciones parte del reconocimiento a los
hombres de una serie de derechos y libertades, que son anteriores y superiores al Estado.
Nuestra CN designa a esta parte “Declaraciones, derechos y garantías”. Las
declaraciones son enunciados solemnes acerca de distintas cuestiones, como la forma de
Estado, la forma de gobierno, los derechos que el Estado reconoce a los hombres, etc.;
los derechos son facultades o prerrogativas reconocidas especialmente a los hombres, y
las garantías son instituciones o procedimientos de seguridad a favor de las personas,
para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos
subjetivos.
En virtud de la relación de subordinación existente en nuestro Estado federal, los
ordenamientos jurídicos locales deben adecuarse a la Constitución nacional. Esta
subordinación se manifiesta en el artículo 31 de la Carta Magna, que enuncia el
principio de supremacía constitucional y federal por el cual, la Constitución, las leyes
que en su consecuencia dicte el Congreso y los tratados internacionales son la “ley
suprema de la Nación”, debiendo los ordenamientos provinciales adecuarse a aquella
ley suprema.

13
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

La otra norma que acusa la subordinación es el art. 5 de la Constitución


nacional, que al reconocer poder constituyente a las provincias, fija como condición el
respeto por los principios, declaraciones y garantías de la Constitución federal.
En consecuencia, las provincias, en ejercicio de sus poderes constituyentes, han
sancionado constituciones, que en su parte dogmática incluyen declaraciones, derechos
y garantías. Muchas veces, por aquella subordinación, se repiten las enunciaciones de la
Constitución nacional, lo que por otra parte es innecesario. En otros casos, sobre todo en
el derecho constitucional de las nuevas provincias, se advierte un notable desarrollo de
los derechos y garantías, lo que muestra, una vez más, el acierto de Alberdi al señalar la
riqueza de nuestro derecho público provincial.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, la Constitución de la Provincia
de Córdoba expresa en su artículo 18 que: “Todas las personas de la Provincia gozan de
los derechos y garantías que la Constitución nacional y los tratados internacionales
ratificados por la república reconocen, y están sujetos a los deberes y restricciones que
imponen”.

2) Derechos enumerados:
Nunca la enumeración de los derechos será exhaustiva, solo a título de ejemplo
se consignan los más importantes. Los derechos no existen porque los consagre la
norma, sino que esta se limita a reconocer aquellos derechos que tienen una dimensión
óntica necesaria y un espesor histórico suficiente para figurar expresamente en la
Constitución.
Con respecto a los derechos enumerados, la Constitución de la provincia de
Córdoba dispone en su artículo 19: “Todas las personas de la Provincia gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio:
1. A la vida desde la concepción;
2. A la salud y a la integridad psicofísica y moral;
3. Al honor;
4. A la propia imagen
5. A la intimidad;
6. A la libertad;
7. A la igualdad de oportunidades;
8. A aprender y enseñar;
9. A la libertad de culto;
10. A elegir y ejercer su profesión u oficio;
11. A construir una familia;
12. A asociarse y reunirse con fines útiles y pacíficos;
13. A peticionar ante las autoridades y obtener respuesta;
14. A acceder a la jurisdicción
15. A la defensa de sus derechos;
16. A entrar, permanecer, transitar y salir del territorio;
17. Al secreto de los papeles privados.

3) Derechos no enumerados:
Con relación a los derechos no enumerados, la Constitución de Córdoba afirma
en su art. 20: “Los derechos enumerados y reconocidos por esta Constitución no
importa denegación de los demás que se derivan de la forma democrática de gobierno y
de la condición natural del hombre”. La fuente mediata de este artículo es el 33 de la
CN que dispone: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución,
no serán entendidas como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero

14
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de


gobierno”.
A su vez, es necesario afirmar, que conforme el texto de la Constitución
provincial, tanto los derechos enumerados como los no enumerados son operativos,
salvo que fuese imprescindible su reglamentación legal.

4) Derechos de propiedad; restricciones y límites al dominio:


La Constitución provincial en la última parte del artículo 67 consagra: “La
propiedad privada es inviolable; nadie puede ser privado de ella sino en virtud de
sentencia fundada en ley, y su ejercicio está limitado por la función social que debe
cumplir”. Entre las restricciones o limitaciones al derecho de propiedad podemos
nombrar:
a- Expropiación:
La expropiación es el instituto de derecho público mediante el cual el Estado,
para el cumplimiento de un fin de utilidad pública, priva coactivamente de la propiedad
de un bien a su titular, siguiendo un determinado procedimiento y pagando una
indemnización previa, en dinero, integralmente justa y única.
Dos son los efectos esenciales de la expropiación: la transferencia del derecho de
propiedad del expropiado al expropiante y el nacimiento del derecho a la indemnización
a favor del expropiado.
Los requisitos para que se produzca la expropiación son:
I. Calificación de utilidad pública: Es la Legislatura quien en forma discrecional
pondera la oportunidad, el alcance y la conveniencia de la expropiación, estableciendo
la utilidad pública de los bienes. La exigencia de utilidad pública para expropiar
representa una garantía constitucional en resguardo del derecho de propiedad de los
particulares.
II. La determinación: La ley que califica la utilidad pública puede determinar
directamente el bien a expropiar o hacer una enumeración genérica o bien establecer la
zona donde quedan comprendidos los bienes sujetos a expropiación.
III. La indemnización: La exigencia de que antes de consumarse la expropiación debe
satisfacerse el pago de la indemnización se halla impuesta en la Constitución. Por eso es
inconstitucional toda ley que postergue el pago de la indemnización para un tiempo
posterior a la transferencia de la propiedad. A demás, conforme a nuestro texto
constitucional, la indemnización debe ser en dinero, integralmente justa y única.
b- Servidumbres administrativas:
La servidumbre administrativa es un derecho real público, que integra la
dominialidad pública, constituida a favor de una entidad pública sobre inmueble ajeno,
con el objeto de que este sirva al uso público. Lo que integra el dominio público no es el
bien gravado, sino el derecho de disposición sobre el mismo.
Dado que nuestra Constitución provincial asegura la inviolabilidad de la
propiedad privada, quien se ve afectado por una servidumbre administrativa tiene
derecho a ser indemnizado. El deber indemnizatorio tiende a reparar la desmembración
del dominio, la lesión experimentada en su exclusividad.

5) Derechos sociales:
En la primera posguerra del siglo XX adquiere auge una forma de
constitucionalismo a la que se ha calificado como social. Este constitucionalismo social,
no hace amputaciones al constitucionalismo clásico, sino que lo completa y amplia,
porque a los clásicos derechos civiles o individuales les agrega los derechos sociales.

15
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

La democracia liberal pasa a ser democracia social; el estado liberal avanza


hacia el estado social; la igualdad formal ante la ley adiciona la igualdad real de
oportunidades. El Estado no limitara su papel frente a los derechos en el
reconocimiento, el respeto y la tutela, sino que deberá además promoverlos para hacer
posible su disponibilidad y su acceso a todas las personas, especialmente los menos
favorecidos.
Si bien en la actualidad subsiste la terminología “derechos sociales”, la misma a
sido impugnada por algunos autores, por entender que todo derecho es social puesto que
viene de y marcha hacia la entraña misma de la sociedad. Sin embargo, Bidart Campos
sostiene que lo que el constitucionalismo social quiere definir con la locución “derechos
sociales” no es tanto la naturaleza intrínsecamente social de todo derecho subjetivo, sino
mas bien la adjudicación de derechos de solidaridad o de prestaciones a los hombres
considerados como miembros de grupos sociales (familia, sindicatos, empresas). En
suma, se trata de enfocar a las personas no tanto como miembros de la sociedad en
general, sino más bien como sujetos situados en núcleos societarios más pequeños.
Dentro de los derechos sociales reconocidos por nuestro constitución de Córdoba
podemos mencionar:
a) Derechos del trabajador: El artículo 23 afirma: “Todas las personas en la Provincia
tienen derecho:
1. A la libre elección de su trabajo;
2. A la capacitación;
3. A una jornada limitada, con un máximo de cuarenta y cuatro horas semnales, con
descansos adecuados y vacaciones pagas;
4. A una retribución justa, a igual remuneración por igual tarea y a un salario mínimo
vital y móvil;
5. A la inembargabilidad de la indemnización laboral;
6. A ser directivos o representante gremiales, con estabilidad en su empleo y garantías
para el cumplimiento de su gestión, etc.”.
b) Derechos de la mujer
c) Derechos de la niñez
d) Derecho la juventud
e) Derecho de la discapacidad
f) Derecho de la ancianidad
g) Derecho del consumidor: El artículo 29 sostiene: “Los consumidores y usuarios
tienen derecho a agruparse en defensa de sus intereses. El Estado promueve su
organización y funcionamiento”.

6) Asociaciones y sociedades intermedias:


Art. 35: “La comunidad se funda en la solidaridad. Las organizaciones de
carácter económico, profesional, gremial, social y cultural, disponen de todas las
facilidades para su creación y desenvolvimiento de sus actividades. Sus estructuras
internas deben ser democráticas y pluralistas y la principal exigencia es el cumplimiento
de los deberes de la solidaridad social”.

7) Deberes:
Los deberes son obligaciones impuestas por la solidaridad de los hombres para
con los demás, la sociedad y el Estado.
Según la Constitución de Córdoba (art. 38), los deberes de toda persona son:
a) Cumplir la Constitución Nacional, esta Constitución, los tratados interprovinciales y
las demás leyes;

16
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

b) Honrar y defender la patria y la provincia;


c) Participar en la vida política cuando la ley lo determine;
d) Contribuir a los gastos que demande la organización social y política del Estado;
e) Evitar la contaminación ambiental;
f) Trabajar en la medida de sus posibilidades;
g) No abusar del derecho;
e) Actuar solidariamente.

8) Garantías constitucionales:
Concepto: las garantías son instituciones o procedimientos de seguridad a favor
de las personas, para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus
derechos subjetivos.
Enumeración: Entre las garantías reconocidas en la Constitución de Córdoba
podemos mencionar:
a) Habeas corpus: El derecho que tutela esta garantía es la libertad física. Puede ser
presentado por cualquier persona, física o jurídica.
En la Constitución de Córdoba está legislado en el artículo 47 que reza: “Toda
persona que de modo actual o inminente sufra una restricción arbitraria de su libertad
personal puede recurrir por cualquier medio, por si o por terceros en su nombre al juez
más próximo, para que tome conocimiento de los hechos y de resultar procedente,
mande a resguardar su libertad o haga cesar la detención en menos de 24 horas.
Puede también ejercer esta acción quien sufra una agravación ilegítima de forma
y condiciones en que se cumple la privación de la libertad, sin detrimento de las
facultades propias del juez del proceso.
La violación de esta norma por parte del juez es causal de destitución”.
Este artículo está correlacionado con el 4º de la Constitución de Córdoba que
dice: “La vida desde su concepción, la dignidad y la integridad física y moral de la
persona son inviolables. Su respeto y protección es deber de la comunidad y, en
especial, de los poderes públicos”.

b) Amparo: Para Sagues, el amparo es una acción destinada a tutelar los derechos y
libertades que por ser diferentes a la libertad física, escapan a la protección del habeas
corpus. Es un instituto viable ante la inoperancia de todos los demás trámites procesales.
Está regulado en el artículo 48 de la Constitución de Córdoba, que dispone:
“Siempre que en forma actual o inminente, se restrinjan, alteren, amenacen o lesionen,
con arbitrariedad ilegalidad manifiesta, derechos o garantías reconocidos por esta
Constitución o por la Constitución Nacional, y no exista otra vía pronta y eficaz para
evitar un grave daño, la persona afectada puede pedir el amparo a los jueces en la forma
que determine la ley”.
Son requisitos para la admisibilidad y procedencia del aparo los siguientes:
1- Lesión de un derecho constitucional;
2- La lesión debe ser irreparable;
3- Ausencia de vía judicial expedita y rápida para evitar o impedir el hecho dañoso.

c) Amparo por mora: En este caso hay que hacer jugar el artículo 52 y 19 inc.9 de la
Constitución de Córdoba. El primero de estos artículos sostiene: “Para el caso de que
una ley u otra norma impongan a un funcionario, repartición o ente público
administrativo un deber concreto a cumplir en un plazo determinado, toda persona
afectada puede demandar su cumplimiento judicialmente y peticionar la ejecución
inmediata de los actos que el funcionario, repartición o ente público administrativo se

17
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

hubiera rehusado a cumplir. El juez, previa comprobación sumaria de los hechos


enunciados, puede librar mandamiento judicial de pronto despacho en el plazo que
prudencialmente establezca”.
Por su parte, el artículo 19 inc.9 expresa: “Todas las personas de la provincia
gozan de los siguientes derechos, conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio…..a
peticionar a las autoridades y obtener respuesta y acceder a la jurisdicción y a la defensa
de sus derechos”.
Por lo tanto, si no hay respuesta a la demanda presentada a las autoridades, se
abre la protección del art. 52.

d) Debido proceso: Dispone el artículo 39 de la Constitución provincial: “Nadie puede


ser penado sino en virtud de un proceso tramitado con arreglo a esta Constitución; ni
juzgado por otros jueces que los instituidos por la ley antes del hecho de la causa y
designados de acuerdo a esta Constitución; ni considerado culpable mientras una
sentencia firme no lo declare tal; ni perseguido penalmente más de una vez por el
mismo hecho. Todo proceso debe concluirse en un término razonable”.
Dentro de esta garantía del debido proceso, quedan comprendidas las siguientes
garantías:
1- Juicio previo: “Nadie puede ser penado sino en virtud de un proceso tramitado con
arreglo a esta Constitución”.
2- Juez natural: “juzgado por otros jueces que los instituidos por la ley antes del hecho
de la causa y designados de acuerdo a esta Constitución”.
3- Cosa juzgada: “perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho”.

e) Privación de la libertad: Dispone el artículo 42: “La privación de la libertad durante


el proceso tiene carácter excepcional, sólo puede ordenarse en los límites de esta
Constitución y siempre que no exceda el termino máximo que fija la ley. Las normas
que la autorizan son de interpretación restrictiva.
Salvo el caso de flagrancia, nadie puede ser privado de su libertad sin orden
escrita y fundada de autoridad judicial competente, siempre que existan elementos de
convicción suficientes de participación en un hecho ilícito y sea absolutamente
indispensable para asegurar la investigación y la actuación de la ley”.

f) Acceso a la justicia: Art. 49: “En ningún caso puede resultar limitado el acceso a la
justicia por razones económicas. La ley establece un sistema de asistencia gratuita a tal
efecto”.

9) Políticas especiales de Estado:


Trabajo: El trabajo es un derecho y un deber fundado en el principio de la
solidaridad social. Es una actividad y constituye un medio para jerarquizar los valores
espirituales y materiales de la persona. El Estado está obligado a promover la ocupación
plena y productiva de los habitantes de la provincia.
Seguridad social: El estado provincial garantiza, en el ámbito de su
competencia, el efectivo cumplimiento de un régimen de seguridad social que proteja a
todas las personas de las contingencias sociales, en base a los principios de solidaridad
contributiva, equidad distributiva, accesibilidad, integralidad e irrenunciabilidad de
beneficios y prestaciones.
Vivienda: Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna.
La vivienda única es inembargable, en las condiciones que fija la ley. La política
habitacional se rige por los siguientes principios:

18
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

a) Usar racionalmente el suelo y preservar la calidad de vida;


b) Impedir la especulación;
c) Asistir a las familias sin recursos para facilitar su acceso a la vivienda propia.
Cultura y educación: El estado provincial difunde y promueve todas las
manifestaciones de la cultura. El Estado garantiza el derecho a la educación y el acceso
a la cultura en igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna.
Economía y finanzas: La economía está al servicio del hombre y debe satisfacer
sus necesidades materiales y espirituales. El capital cumple una función social y se
orienta al crecimiento de la economía.
Se reconoce la libre iniciativa privada, con sanción a los monopolios, la usura y
la especulación.

Bolilla nº 6: Derechos políticos .

1) El sufragio:
Concepto: El sufragio es una función política de naturaleza electoral y de
carácter individual, dado que lo cumple personalmente cada uno de los sujetos con
derecho electoral. También se ha dicho que el sufragio es un derecho público de
naturaleza política, reservado a los miembros activos del pueblo del estado, que en
cuanto actividad exterioriza un acto político.
Caracteres: a- Personal: el elector ejerce por si mismo su obligación sin que
nadie lo pueda reemplazar.
b- Igual: Cada elector tiene un solo voto, que puede expresar una
sola vez por elección y que tiene el mismo valor que el resto de los votos.
c- Secreto: Nadie puede enterarse el contenido del voto, para evitar
que el elector sufra presiones
d- Obligatorio: El sufragio es obligatorio, salvo excepciones como
los mayores de 70 años o las personas enfermas, etc.
Clasificación: El voto puede ser:
1- Público o secreto
2- Igualitario o calificado
3- Directo o indirecto
Constitución de Córdoba: Art. 30: “Todos los ciudadanos tiene el derecho y el
deber de participar en la vida política. El voto universal, igual, secreto y obligatorio para
la elección de las autoridades es la base de la democracia y el único modo de expresión
de la voluntad política del pueblo de la Provincia, salvo las excepciones previstas en
esta Constitución.
El régimen electoral provincial debe asegurar la representación pluralista y la
libertad plena del elector el día del comicio.
Esta Constitución y la ley determinan en que casos los extranjeros pueden
votar”.

2) Los partidos políticos:


Los partidos políticos son asociaciones políticas reconocidas y personalizadas
que se componen de hombres que tienen la calidad de afiliados o miembros y que
poseen una ideología y un fin político.
Los partidos políticos, con anterioridad a la reforma de 1994, no estaban
reconocidos expresamente en la CN, pero tenían existencia en la Constitución material.
La Constitución histórica les daba albergue en su matriz de principios y valores e,

19
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

incluso, en la norma del art. 14 sobre derecho de asociarse y en el art. 33 referido a los
derechos implícitos.
Luego de la reforma de 1994, la CN regula expresamente a los partidos políticos
en el artículo 38, definiéndolos como instituciones fundamentales del sistema
democrático, con lo que se esclarecen dos cosas: a) la fundamentabilidad de los partidos
políticos;
b) su integración en y para la
democracia.
En la Constitución de Córdoba están regulados e el artículo 33 que dispone:
“Todos los ciudadanos tiene derecho a asociarse libremente en partidos políticos
democráticos y pluralistas.
La Provincia reconoce y garantiza la existencia y personería jurídica de aquellos
que sustenten y respeten los principios republicanos, representativos, federales y
democráticos establecidos por las constituciones Nacional y Provincial.
Son orientadores de la opinión pública y contribuyen a la formación de la
voluntad política del pueblo. La ley establece el régimen de los partidos que actúan en la
Provincia y garantiza su libre creación, organización democrática y pluralista, la
contribución económica del Estado a su sostenimiento y la rendición de cuentas sobre el
origen de los fondos. Asegura la libre difusión de sus ideas y un igualitario acceso a los
medios de comunicación.
Sólo a los partidos políticos compete postular candidatos para cargos públicos
electivos. La ley garantiza la existencia de un consejo de partidos políticos de carácter
consultivo”.
Los partidos políticos gozan de libertad dentro del respeto a la Constitución, y
esta le garantiza su organización y funcionamiento democrático.
Los partidos políticos gozan de personería jurídica y tienen el monopolio de
todos los cargos electivos tanto a nivel provincial como nacional, es decir, que para
presentarse como candidato en una elección se requiere estar respaldado por un partido.
Sostenimiento: El estado afronta parcialmente el sostenimiento económico de los
partidos políticos. Ello es una obligación constitucional puesto que así lo dispone el
nuevo artículo 8 de la CN, especificando a demás que el financiamiento se dirige a y
para que desarrollen sus actividades y para que capaciten a sus dirigentes. A la par, se
los obliga a hacer público el origen y el uso de sus fondos y de su patrimonio, lo que no
es siempre fácil de efectivizar, pero al menos, proporciona un ámbito para el control de
los ingresos no estatales y del objetivo al cual se aplican.
Competencia de los partidos para proponer candidatos: El artículo 38 de la CN
garantiza la competencia de los partidos políticos para la postulación de candidatos a
cargos públicos de elección popular. La postulación de candidatos surge desde la
estructura interna partidaria, y se ofrece luego públicamente al electorado. Esto conduce
a sostener que:
a) El Estado debe garantizar a los partidos una competencia interna entre los afiliados
que aspiran a investir el papel de candidatos.
b) No puede prohibirse la postulación partidaria de candidaturas para ofrecer al
electorado.

3) Consejo de partidos políticos:


Este es un nuevo instituto incorporado por los constituyentes provinciales a los
fines de mejorar las relaciones entre los partidos políticos a partir de los pocos años de
convivencia democrática. Se trata de un órgano consultivo de la administración. Es

20
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

considerado por un sector doctrinario como un ente corporativo e innecesario, no


obstante, ha demostrado ser útil en momentos de inestabilidad o crisis institucional.
El último párrafo del artículo 33 de la Constitución de la Provincia de Córdoba
señala que la ley garantiza la existencia de un Consejo de Partidos Políticos de carácter
consultivo. Esta institución quedo plasmada en la carta fundamental sancionada en 1987
pero sus antecedentes en Córdoba arrancan en 1986 cuando por un decreto del Poder
Ejecutivo se creó la Comisión Asesora Honoraria de Partidos Políticos.
Integración: Este instituto se integra –según la ley reglamentaria- con las
agrupaciones políticas que, contando con el reconocimiento de la Justicia Electoral
provincial acepten formar parte de el. Cada partido designará dos delegados ante el
Consejo, quienes se desempeñarán ad honorem y podrán, conjunta o alternativamente,
unificar opinión en la toma de decisiones. Todos actuarán bajo la coordinación del
ministro de Gobierno o quien este designe.
Funciones: Sus funciones son:
a) Emitir opiniones sobre temas específicos de la realidad provincial que sean sometidos
a su consideración por los poderes Legislativo y Ejecutivo o por los partidos políticos
integrados en su seno.
b) Contribuir a la formación de la opinión pública.
c) Fomentar la intervención de la ciudadanía en los asuntos de interés general a través
de los partidos políticos

4) Sistemas electorales:
Los sistemas electorales son las formas por medio de las cuales se computan los
votos y se determina que candidatos acceden al poder. Las provincias pueden establecer
su régimen electoral atento a que a tenor del artículo 121 de la CN esta es una facultad
que se han reservado.

Sistema Consiste
Proporcional Cada partido obtiene en forma proporcional tantas bancas como votos haya
conseguido. A favor de este sistema milita el argumento de que siendo la
democracia la expresión de voluntad de la mayoría, el sistema que mejor se adapta
a esta idea, parece ser a priori el proporcional.
Doble voto Este es el sistema en que el elector vota al mismo tiempo un candidato y adhiere a
simultáneo un partido. De tal modo, los partidos no precisan realizar elecciones internas para
armar una lista de candidatos. Realizados los comicios, el sublema ganador absorbe
a los otros sublemas restantes, hacia los cuales tiene un fuero de atracción electoral.
Mayoría y En este sistema, los cargos se dividen entre los que salen primeros y segundos. Es
minoría el sistema que se adopta para elegir senadores nacionales, en donde el partido que
más votos obtiene ocupa dos bancas, en tanto que el partido que le sigue en
números de votos, ocupa una sola banca.
Mixto, El partido más votado se adjudica la mayoría de las bancas a llenar, mientras que
mayoritario- las bancas restantes se prorratean entre la minoría de acuerdo a la proporcionalidad.
proporcional
D’hont Es uno de los sistemas proporcionales más usados. El sufragante vota solamente
por una lista de candidatos oficializada, cuyo numero de miembros será igual a los
cargos a cubrir con más lo suplentes respectivos. Para la asignación de los cargos se
divide el total de los votos validamente emitidos por 1,2,3…y así sucesivamente
hasta llegar al número de cargos a cubrir, formándose con los cocientes obtenidos
un ordenamiento de mayor a menor y asignando a cada partido tantos cargos como
veces figuren sus cocientes en dicho ordenamiento.

21
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

5) Institutos de democracia semi-directa:

a) Iniciativa popular: Iniciativa popular es el derecho de una fracción del


cuerpo electoral, de proponer la sanción de nuevas normas jurídicas o la derogación de
algunas ya existentes.
La Constitución de Córdoba sostiene en su artículo 31 que: “Los ciudadanos
pueden proponer a la Legislatura proyectos de leyes y de derogación de las vigentes
para su consideración; la solicitud debe estar suscripta por el porcentaje de electores que
la ley determine.
No pueden ser sometidos a este procedimiento los proyectos de leyes
concernientes a reformas de la Constitución, aprobación de tratados, tributos,
presupuestos, creación y competencia de tribunales”.

b) Consulta popular y referéndum: El referéndum consiste en la atribución


otorgada al Ejecutivo y/o al Congreso de convocar al electorado para que se pronuncie
sobre la vigencia o no de una decisión de tipo legislativa. Puede ser vinculante cuando
el voto del electorado decide sobre tal implementación, o no vinculante cuando la
voluntad popular sirve solo de referencia no obligatoria al consultor. Puede ser ante
legem, es decir antes que la decisión legislativa sea tomada, o post legem cuando la
resolución ha sido adoptada por los órganos representativos pero no queda
perfeccionada hasta que la consulta popular arroje resultado afirmativo. Algunos
diferencian al referéndum del plebiscito, sosteniendo que éste se produce cuando la
consulta se refiere a un tema político o no legislativo.
La Constitución de Córdoba afirma en el artículo 32: “Todo asunto de interés
general para la provincia puede ser sometido a consulta popular, de acuerdo con lo que
determine la ley. Se autoriza el referéndum para los casos previstos en esta
Constitución”.

Bolilla nº 7: El Poder Legislativo en las Provincias.

1) Sistema unicameral y bicameral: ventajas e inconvenientes:


El sistema bicameral en una Constitución Nacional federal expresa la idea de
Franklin de que una cámara representa los Estados o Provincias y la otra la totalidad del
pueblo. Pero en una provincia ya no existe esa necesidad porque la división de ella en
departamentos expresa una realidad más administrativa.
A merito de lo dispuesto en los artículos 5 y 122 de la Constitución Nacional, las
provincias pueden a su arbitrio consagrar su organización libremente. En las provincias,
que son autónomas, no existen razones que obliguen a la instauración de un organismo
bicameral. Sin embargo, Arturo M. Bas, sostenía que la adopción del sistema bicameral
en la órbita provincial debía consagrarse pues introducía cierto equilibrio, provocaba la
doble discusión y dificultaba la precipitación en la sanción de leyes.
En contra de la bicameralidad se razona que:
a) Ocasiona gastos excesivos;
b) Habría una superposición de la soberanía popular en dos cámaras demasiado
parecidas;
c) Hace lento y sinuoso el proceso legislativo.
A favor de lo bicameral se ha dicho que existen razones de prudencia y de pausa
legislativa: lo bicameral evitaría la precipitación de los órganos unicamerales propensos

22
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

a tener más desbordes y que las leyes así salen más consensuadas por todos los sectores
interesados.
2) Composición e integración del Poder Legislativo:
El Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba es ejercido por una Legislatura
de una sola Cámara de setenta miembros. La legislatura se integrará de la siguiente
manera:
1. Por 26 legisladores elegidos directamente por el pueblo, a pluralidad de sufragios y a
razón de uno por cada uno de los departamentos en que se divide la Provincia,
considerando a estos como distrito único.
2. Por 44 legisladores elegidos directa y proporcionalmente por el pueblo, tomando a
toda la Provincia como distrito único.

3) Incompatibilidades e inhabilidades para ser legislador:

Inhabilidad Incompatibilidad
Conforme a nuestra Constitución provincial, Es incompatible el cargo de legislador con:
están inhabilitados para ejercer el cargo de 1. El ejercicio de función o empleo a sueldo en el
legislador: Gobierno Federal, las Provincias o los
1. Los condenados por delitos mientras no hayan Municipios, con excepción de la docencia en
cumplido sus penas; cargo de dedicación simple;
2. Los que no reúnan las condiciones para ser 2. Todo otro cargo de carácter electivo nacional,
electores; provincial o municipal, excepto los de
3. Los que estén inhabilitados para ejercer convencional constituyente o convencional
cargos públicos. municipal;
3. El ejercicio defunciones directivas o de
representación de empresas adjudicatarias de
concesiones, licencias o permisos por parte del
Estado.
4. El ejercicio de funciones en las Fuerzas
Armadas o de Seguridad.

4) Legisladores suplentes:
En el mismo acto de elección se eligen legisladores suplentes. En el caso de los
legisladores elegidos a pluralidad de sufragio y a razón de uno por cada departamento
en que se divide la Provincia, producida una vacante se cubre con su suplente. En el
caso de los legisladores elegidos directa y proporcionalmente por el pueblo, tomando a
toda la provincia como distrito único, producida una vacante se cubre de la suiguiente
forma:
1. Por los candidatos titulares del mismo género que no hayan resultado electos, en el
orden establecido en la lista partidaria en primer término, y luego por los candidatos
suplentes del mismo género, en el orden establecido en la lista partidaria.
2. Finalizado los reemplazos por candidatos del mismo género, se continúa la sucesión
por el orden de titulares y suplentes del otro género.
En todos los casos, si se agotara la lista de titulares y suplentes, la Legislatura
comunica al Poder Ejecutivo para que en forma inmediata convoque a una nueva
elección según corresponda.

23
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

5) Forma de elección:
La distribución de las bancas se efectúa de la siguiente manera:
a) El total de los votos obtenidos por cada una de las listas se divide por uno, por dos,
por tres y así sucesivamente hasta llegar al número total de bancas a cubrir.
b) Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de la que provengan, se
ordenan de mayor a menor hasta llegar al número 44.
Si hubiere dos o más cocientes iguales, se los ordena en relación directa con el total de
los votos obtenidos por las listas respectivas, y si estas hubiesen logrado igual número
de votos, el ordenamiento definitivo de los cocientes empatados resulta de un sorteo que
a tal fin debe practicar el Juez Electoral.
c) A cada lista le corresponden tantas bancas como veces sus cocientes figuren en el
ordenamiento de las 44 bancas.

6) Requisitos de elegibilidad:
Para ser legislador se requiere:
a) Haber cumplido los 18 años al momento de su incorporación;
b) Tener ciudadanía n ejercicio con una antigüedad mínima de cinco años, para los
naturalizados;
c) Tener la residencia en la Provincia en forma inmediata y continua durante los dos
años anteriores a su elección. A tales efectos no causa interrupción la ausencia motivada
por el ejercicio de funciones políticas o técnicas al servicio del gobierno Federal o de la
Provincia.
Los legisladores de los departamentos deben ser oriundos o tener una residencia
no menor a tres años en los mismos.

7) Duración del mandato:


Los legisladores duran 4 años en sus funciones y son reelegibles. La legislatura
se constituye por si misma.
Los legisladores inician y concluyen sus mandatos en la misma oportunidad que
el Poder Ejecutivo.

8) Presidente:
El Vicegobernador es el Presidente de la Legislatura, pero no tiene voto sino en
caso de empate.
La legislatura nombra de su seno un Presidente Provisorio que la preside en caso
de ausencia del Vicegobernador, o cuando este ejerce funciones inherentes al Poder
Ejecutivo. El Presidente Provisorio tiene voz y voto y en caso de empate doble voto.

9) Derecho parlamentario:
El derecho parlamentario es la parte del derecho constitucional referido a la
constitución, funcionamiento y privilegio de los cuerpos legislativos. Desde la óptica
del derecho público provincial se trata del conjunto de disposiciones que regula el
funcionamiento de las legislaturas provinciales, sean estas unicamerales o bicamerales.
Su misión es entonces ordenar todo lo relativo al quórum, sesiones, privilegios, etc.
Quórum: Es el número de legisladores requerido para que la legislatura pueda
funcionar y tomar decisiones. Las constituciones provinciales han dispuesto que para su
funcionamiento ordinario, las cámaras necesitan mayoría absoluta de sus miembros, lo
que significa la mitad más uno, pero se admite que el cuerpo pueda reunirse con un
número menor para disponer medidas contra los ausentes.

24
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Sesiones: las sesiones pueden ser preparatorias, ordinarias, extraordinarias y de


prórrogas.

sesión Concepto
Preparatorias Tiene un fin específico, incorporar a los legisladores electos y juzgar
sus diplomas si hubiera habido elecciones, eligiendo las autoridades
de la Cámara. Este tipo de sesiones están contempladas en los
reglamentos.
Ordinarias Estas sesiones se caracterizan porque la competencia de la Cámara es
total, a diferencia de las otras que tiene objetos limitados.
La constitución de Córdoba dispone que la Legislatura se reúne por
propia convocatoria en sesiones ordinarias todos los años, desde el 1
de febrero hasta el 30 de diciembre.
Prorroga Concluido el periodo ordinario, las Cámaras pueden seguir sesionando
en lo que se denomina periodo de prórroga. La Constitución de
Córdoba dispone que las sesiones ordinarias pueden ser prorrogadas
por el Poder Ejecutivo o por disposición de la misma Legislatura.
Extraordinarias Son aquellas convocadas ante el pedido de determinado número de
legisladores o por el propio Poder ejecutivo. Durante estas sesiones las
Cámaras sólo se ocuparán del asunto o asuntos fijados en la
convocatoria. En Córdoba, la Constitución afirma que la Legislatura
puede ser convocada a sesiones extraordinarias por el Poder Ejecutivo,
o por su Presidente, a solicitud escrita de una cuarta parte de sus
miembros. En este caso, sólo puede ocuparse del objeto u objetos para
los que haya sido convocada.

Privilegios parlamentarios: Los privilegios parlamentarios son prerrogativas que


gozan los legisladores para el mejor desempeño de sus funciones y les son otorgadas
con el objeto de asegurar la independencia y jerarquía del cuerpo, y no el interés
particular del legislador.
La Constitución de Córdoba dispone que ningún miembro del Poder Legislativo
puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las expresiones en los
medios de comunicación o en cualquier otro ámbito, que en el desempeño de su
mandato como legislador, emita en el recinto o fuera de él. Fenecido el mandato ningún
legislador puede ser acusado o interrogado judicialmente, ni molestado por las
opiniones que hubiere expresado en el ejercicio de sus funciones. El Tribunal ante el
cual se formule la acción judicial contra un legislador relacionada con lo antes
mencionado deberá declararla inadmisible, aunque se presente con posterioridad a la
finalización del mandato.
Respecto de los privilegios colectivos, la Constitución de Córdoba proclama que
la Legislatura es juez exclusivo de la validez de la elección, de los derechos y títulos de
sus miembros. Cuando proceda como juez o como cuerpo elector, no puede reconsiderar
sus resoluciones.

10) Formación y sanción de las leyes:


Las leyes tienen origen en la Legislatura por proyectos presentados por uno o
más de sus miembros, por el Poder Ejecutivo, o por iniciativa popular en los casos
autorizados.

25
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

La sanción de todo proyecto requiere el voto favorable de la mayoría absoluta,


es decir de la mitad más uno de los miembros presentes. Ningún proyecto desechado
totalmente por la Legislatura puede repetirse en las sesiones del mismo año
Sancionado un proyecto de ley, pasa al Poder Ejecutivo para su examen,
promulgación y publicidad. Todo proyecto no vetado dentro de los 10 días hábiles de
recibida la comunicación por el Poder Ejecutivo, queda convertido en ley.
Vetado totalmente un proyecto vuelve a la Legislatura. Si ésta estuviere
conforme, el proyecto queda desechado y no puede repetirse en las sesiones de ese año.
Si la Legislatura no admitiera el veto, podrá insistir en su sanción con el voto de los dos
tercios de los miembros presentes, con lo que el proyecto se convierte en ley y pasa al
Poder Ejecutivo para su promulgación.
Vetado parcialmente un proyecto vuelve a la Legislatura. Si ésta estuviera
conforme, el proyecto queda convertido en ley con las modificaciones que motivaron el
veto. Rechazadas las modificaciones, la Legislatura puede insistir en su sanción con
mayoría de los dos tercios de votos de los miembros presentes, con lo que el proyecto se
convierte en ley y pasa al Ejecutivo para su promulgación.
Vetada en parte una ley por el Poder Ejecutivo, éste solo puede promulgar la
parte no vetada si ella tuviere autonomía normativa y no afectare la unidad del proyecto,
previa decisión favorable de la Legislatura.
Vetada una ley por el Poder Ejecutivo, la Legislatura debe tratarlo dentro de los
treinta días durante las sesiones ordinarias. Transcurrido dicho plazo sin que la
Legislatura trate el proyecto, éste queda desechado. Si estuviere en receso, el término
para pronunciarse sobre la ley es de treinta días contados desde la apertura del siguiente
período ordinario de sesiones o del comienzo de las extraordinarias. El receso de la
legislatura suspende el término que estuviese corriendo, para ser completado durante las
sesiones ordinarias o extraordinarias.
Las leyes tienen vigencia a partir del día de su publicación, a menos que las
mismas determinen otra fecha. No tienen efecto retroactivo salvo disposición en
contrario, no pudiendo afectar en este último caso a los derechos amparados por las
garantías constitucionales.
Tanto la declaración de reforma de la Constitución, como la ley de presupuesto,
el Código tributario, las leyes impositivas, y las que versen sobre empréstitos, se
aprueban en doble lectura. El intervalo de tiempo existente entre la primera lectura y la
segunda no puede ser superior a 15 días corridos. Entre la primera y segunda lectura
puede existir una audiencia pública, cuya reglamentación se hará por ley. A demás, la
Legislatura con la mayoría absoluta de sus miembros, puede decidir que otras leyes
quedan sujetas por su naturaleza e importancia al régimen de doble lectura.

11) Asamblea legislativa:


Las provincias de régimen bicameral regulan el funcionamiento de las asambleas
legislativas, que es la reunión de ambas cámaras en una sesión conjunta.
En estas sesiones, deben considerarse los temas previstos expresamente por cada
constitución local. En general las asambleas se efectúan para:
a) La apertura y clausura de las sesiones;
b) recibir el juramento de ley de los gobernadores y vicegobernadores de la provincia;
c) conocer y decidir sobre sus renuncias y de los impedimentos que los inhabilitan para
seguir ejerciendo sus funciones.

26
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

12) Atribuciones del Poder Ejecutivo:


Los órganos legislativos tiene una amplia gama de funciones; además de la
específica de sancionar la ley, ejercen el control de los otros dos organismos de
gobierno, informan y controlan la opinión pública y son el canal orgánico mediante el
cual las reivindicaciones populares pueden llegar al gobierno.
Dentro de su atribución específica de sancionar leyes, las potestades que poseen
son amplias, limitadas solamente por las facultades delegadas al Congreso nacional o a
los otros órganos de gobierno.
Se ha señalado que las legislaturas también gozan de potestades ejecutivas
cuando participan en la designación de funcionarios de la administración o del Poder
Judicial; y atribuciones judiciales cuando conceden indultos o amnistías, fallan en las
cámaras de juicio político o imponen sanciones por violación de sus fueros.
En la Provincia de Córdoba, la Constitución local establece que son atribuciones
de la Legislatura las siguientes:
1. Dictar las leyes que sean necesarias para hacer efectivos los derechos, deberes y
garantías consagrados por esta Constitución
2. Resolver sobre la licencia del Gobernador y Vicegobernador para salir fuera de la
provincia.
3. Admitir o rechazar las renuncias que presenten el gobernador y vicegobernador.
4. Instruir a los Senadores nacionales para su gestión, cuando se trate de asuntos en que
resulten involucrado los intereses de la provincia.
5. Convocar a elecciones provinciales si el Gobernador no lo hace en el término y con la
anticipación determinada por la Constitución o la ley.
6. Dictar la ley orgánica municipal conforme a lo que establece la Constitución.
7. Dictar leyes especiales que deleguen competencias de la Provincia al Municipio.
8. Legislar sobre el desarrollo industrial y tecnológico, inmigración y promoción
económica y social.
9. Dictar la ley orgánica del registro del Estado Civil y capacidad de las Personas.
10. Dictar la ley de expropiaciones y declarar la utilidad pública a tales efectos.
11. Dictar la ley orgánica de la Policía de la Provincia y del Servicio Penitenciario.
12. Dictar los Códigos y leyes procesales.
13. Considerar el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos que remita el
poder Ejecutivo antes del 15 de noviembre para el periodo siguiente o por uno mayor,
siempre que no exceda el mandato del Gobernador en ejercicio.
14. Sancionar el presupuesto anual sobre la base del que se encuentra vigente, si el
Poder Ejecutivo no presenta el proyecto antes del término que fije esta constitución.
15. Aprobar o desechar las cuentas de inversión del año fenecido, dentro del periodo
ordinario en que se remitan. Si no son observadas en ese periodo quedan aprobadas.
16. Establecer tributos para formar el tesoro provincial.
17. Autorizar al Ejecutivo, con el voto de dos tercios de los miembros presentes, para
contraer empréstitos.
18. sancionar leyes de coparticipación tributaria para las municipalidades.
19. Conceder armistías generales.
20. dar acuerdo en sesión pública para el nombramiento de Magistrados y Funcionarios
a que se refiere esta Constitución.

27
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

13) El juicio político:


Concepto: El juicio político es el procedimiento de destitución previsto para que
los funcionarios pasibles de él no continúen en el desempeño de sus cargos.
Se denomina juicio político porque no es juicio penal que persiga castigar, sino
separar del cargo. Por eso, su trámite se agota y concluye con la remoción, de donde se
infiere que carece de objetivo y finalidad si el funcionario ya no se halla en ejercicio.
Funcionarios: Pueden ser sometidos a juicio político:
a) Gobernador;
b) Vicegobernador;
c) Miembros del Tribunal Superior de Justicia;
d) Miembros del Tribunal de Cuentas;
e) Ministros del Poder Ejecutivo;
f) Fiscal de Estado;
g) Fiscal General;
h) Defensor del pueblo.
Causales: Las causales por las cuales uno de los funcionarios anteriormente
nombrado puede ser sometido a juicio político son:
I) Mal desempeño;
II) Delito en el ejercicio de sus funciones;
III) Delitos dolosos comunes;
IV) Incapacidad psíquica o física sobreviniente;
V) Indignidad.
Composición: La Legislatura, a los fines del juicio político, en su primera sesión
ordinaria, se divide en dos salas que se integran en forma proporcional a la
representación política de sus miembros en aquélla. La primera tiene a su cargo la
acusación y la segunda el juzgamiento. La sala acusadora es presidida por un legislador
elegido de su seno en tanto que la juzgadora por el Vicegobernador; si éste fuera el
enjuiciado o estuviere impedido, por el Presidente Provisorio de la Legislatura.
La sala acusadora nombra en la misma sesión una comisión investigadora cuyo
objeto es investigar la verdad de los hechos en que se funda la acusación y tiene a ese
efecto las más amplias facultades.
Procedimiento: Luego de realizada la denuncia, la Comisión investigadora
culmina sus diligencias en el término de 20 días y presenta dictamen a la sala acusadora,
la que sólo puede admitirlo por el voto de las dos terceras partes de sus miembros
presentes. Admitida la acusación por la sala acusadora, ésta nombra una comisión de
tres integrantes para que la sostenga ante la sala juzgadora que se constituye en tribunal
de sentencia.
La sala acusadora notifica al interesado sobre la existencia de la acusación,
pudiendo suspenderlo preventivamente en sus funciones sin goce de retribución y
comunica lo actuado a la sala juzgadora, remitiendo todos los antecedentes que obren en
su poder.
Entablada la acusación, el tribunal de sentencia procede a conocer la causa
debiendo fallar antes de los treinta días. Si vencido ese término no hubiese fallado, el
acusado vuelve al ejercicio de sus funciones.
Para que el acusado pueda ser declarado culpable, se requiere el voto de los dos
tercios de la totalidad de los miembros del Tribunal de Sentencia. La votación es
nominal.
Por su parte, la ley garantiza la defensa y el descargo del acusado. Quien goza de
todas las garantías y derechos reconocidos por ésta Constitución y la Constitución
Nacional.

28
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Fallo: El fallo no tiene más efectos que destituir al acusado y aún inhabilitarlo
para ejercer cargos públicos por tiempo determinado, quedando el acusado si
correspondiere, sujeto a juicio ante los tribunales ordinarios, conforme a la legislación
vigente. El fallo que dicte el tribunal de sentencia es irecurrible.
Plazo: El juicio político no puede durar en ningún caso más de 4 meses. Vencido
dicho plazo sin haberse dictado resolución, queda sin efecto el juicio.

14) Presupuesto y deuda pública:


El presupuesto es un plan de gobierno, que consiste en establecer
anticipadamente, que necesidades habrán de cubrirse y con que recursos se hará frente a
ello.
La Constitución de Córdoba dispone que: “El presupuesto provincial prevé los
recursos pertinentes, autoriza las inversiones y gastos y fija el número de agentes
públicos, explicita los objetivos que deben ser cuantificados cuando la naturaleza de los
mismo lo permita.
Puede proyectarse por más de un ejercicio sin exceder el término del mandato
del titular del Poder Ejecutivo.
La falta de sanción de la ley de presupuesto al primero de enero de cada año
implica la reconducción automática de los créditos vigentes al finalizar el ejercicio
inmediato anterior.
Las empresas del Estado se rigen por su propio presupuesto”.
Por su parte, la Constitución dispone que le corresponde al poder Legislativo:
“Considerar el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos que remita el poder
Ejecutivo antes del 15 de noviembre para el periodo siguiente o por uno mayor, siempre
que no exceda el mandato del Gobernador en ejercicio.
Sancionar el presupuesto anual sobre la base del que se encuentra vigente, si el
Poder Ejecutivo no presenta el proyecto antes del término que fije esta constitución.
Aprobar o desechar las cuentas de inversión del año fenecido, dentro del
periodo ordinario en que se remitan. Si no son observadas en ese periodo quedan
aprobadas”.
Finalmente la Constitución, entre las atribución del Ejecutivo nombre la de
presentar el proyecto de ley de presupuesto, acompañado del plan de recursos, con
antelación de no menos 45 días al vencimiento del periodo ordinario de sesiones de las
Cámaras.

Bolilla nº 8: El Poder Ejecutivo en las Provincias.

1) Introducción:
Sostenía Alberdi: “Queremos un ejecutivo fuerte, republicano en la forma pero
casi monárquico en el fondo; central hasta donde lo permite el individualismo de las
Provincias. Por mucho tiempo en esta parte de la América del Sur el gobierno estará
casi exclusivamente representado por el Poder Ejecutivo” Evidentemente, razones
históricas pero también de eficacia, han sobredimensionado peligrosamente las
potestades de este órgano de gobierno.
En nuestro país, los Estados Provinciales se han inclinado por el Ejecutivo
unipersonal. Resulta claro que el artículo 5 de la CN, que representa la garantía de las
autonomías provinciales, no exige determinada forma de gobierno, lo que hace
constitucionalmente viable la posibilidad de un ejecutivo colegiado. Sin embargo, al no
ser ello propio de nuestra idiosincrasia, todas las constituciones se inclinaron por el

29
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

sistema unipersonal. De tal manera que en la actualidad, todas las provincias tienen la
figura de Gobernador y la mayoría ha previsto el cargo de Vicegobernador.
En este sentido, la Constitución de Córdoba dispone que el Poder Ejecutivo será
desempeñado por un ciudadano con el título de Gobernador de la Provincia.

2) Elección y duración:
El Gobernador y Vicegobernador son elegidos directamente por el pueblo de la
Provincia a simple pluralidad de sufragios. Por su parte, la Legislatura tiene a su cargo
el juzgamiento de la elección y la decisión de la misma en caso de empate.
El Gobernador y Vicegobernador duran en ele ejercicio de sus funciones el
periodo de 4 años y cesan en ellas el mismo día en que expire ese plazo, sin que evento
alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se les compute más tarde.
El Gobernador y Vicegobernador pueden ser reelectos o sucederse
recíprocamente por un nuevo periodo corriente. Si han sido reelectos o se han sucedido
recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos sino con el
intervalo de un periodo.

3) Incompatibilidades e inhabilidades:
La Constitución de Córdoba dispone que el Gobernador y Vicegobernador
tienen las mismas inmunidades, inhabilidades e incompatibilidades que los legisladores.
A demás, en ningún caso, el Gobernador ni funcionario alguno, puede ejercer funciones
judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes ni restablecer las fenecidas.

Incompatibilidades Inhabilidades
La primera incompatibilidad surge de la CN Están inhabilitados para ejercer el cargo de
cuando establece que los Gobernadores de legislador:
provincia no podrán ser miembros del Congreso 1. Los condenados por delitos mientras no hayan
por la provincia a su mando. cumplido sus penas;
Es incompatible el cargo de Legislador (y por lo 2. Los que no reúnan las condiciones para ser
tanto el de Gobernador) con: electores;
1. El ejercicio de función o empleo a sueldo en el 3. Los que estén inhabilitados para ejercer cargos
Gobierno Federal, las Provincias o los Municipios, públicos.
con excepción de la docencia en cargo de
dedicación simple;
2. Todo otro cargo de carácter electivo nacional,
provincial o municipal, excepto los de
convencional constituyente o convencional
municipal;
3. El ejercicio defunciones directivas o de
representación de empresas adjudicatarias de
concesiones, licencias o permisos por parte del
Estado.
4. El ejercicio de funciones en las Fuerzas
Armadas o de Seguridad.

4) Inmunidades:
El Gobernador y Vicegobernador gozan de las mismas inmunidades y
privilegios que los legisladores; no pueden ser:
a) arrestados;

30
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

b) querellados;
c) procesados.
Esta situación se extiende más allá de la jurisdicción de su territorio; si un
gobernador de una provincia se halla en otra o en un territorio dependiente de la Nación,
no podría ser detenido por ninguna autoridad, mientras la legislatura de su provincia no
lo suspendiera o destituyera; de lo contrario se atentaría contra la autonomía provincial.

5) Sueldo:
El Gobernador y Vicegobernador perciben un sueldo que no puede ser alterado
durante el periodo de su mandato salvo modificaciones de carácter general. No pueden
ejercer orto empleo ni percibir emolumento publico alguno.

6) Vicegobernador:

Argumentos en contra de la figura Argumentos a favor de la figura


1) Es un cargo sin objeto, dado que la 1) Que es preciso evitar la agitación pública y los
sustitución del gobernador por muerte u otra gastos que implicarían elegir a un nuevo
cusa de ausencia definitiva es muy remota. gobernador
2) Que es más ventajoso establecer que 2) La sustitución del gobernador por legisladores
reemplazarán al gobernador el presidente de la constituidos en presidentes del cuerpo no
legislatura. responde bien a las necesidades que se tratan de
llenar.

En la Provincia de Córdoba el Vicegobernador preside la Legislatura, reemplaza


al gobernador, es su colaborador directo y puede participar en las reuniones de
ministros. Se elige al mismo tiempo y por el mismo periodo que el Gobernador, y no
puede ser cónyuge o pariente de este hasta el segundo grado.

7) Acefalía:
La Constitución de Córdoba dispone que en caso de muerte del gobernador, o de
su: a- destitución;
b- dimisión;
c- ausencia;
d- suspensión;
e- u otro impedimento, las funciones de su cargo pasan al Vicegobernador quien las
ejerce durante el resto del periodo constitucional si por algunos de los 3 primeros casos
(muerte, destitución, dimisión) u otro impedimento permanente, y si es por acusación,
ausencia, suspensión u otro impedimento temporal, hasta que cese dicho impedimento.
En caso de separación o impedimento simultáneo del Gobernador y
Vicegobernador, el mandato es ejercido por el Presidente Provisional de la Legislatura,
quien convoca, dentro de 30 días, a la Provincia a una nueva elección para llenar el
periodo corriente, siempre que de este faltasen cuando menos 2 años, y que la
separación o el impedimento del Gobernador y Vicegobernador fuese permanente. En el
caso de procederse a una nueva elección, esta no puede recaer sobre quien ejerza el
Poder Ejecutivo.

8) Atribuciones:
El Gobernador tiene las siguientes atribuciones y deberes:
1- Es el jefe de Estado Provincial, al que representa.
2- Tiene a su cargo la administración provincial

31
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

3- Ejecuta las leyes


4- Participa en la formación de leyes, las promulga y publica, y expide decretos,
instrucciones o reglamentos para su ejecución, sin alterar su espíritu.
5- Inicia leyes o propone la modificación o derogación de las existentes por proyectos
presentados a la Legislatura.
6- Tiene la iniciativa en forma exclusiva para el dictado de las leyes de presupuesto y
ministerios.
7- Celebrar tratados y acuerdos para la gestión de intereses provinciales y la
coordinación y unificación de servicios similares con el Estado federal, las demás
Provincias, los Municipios y entes públicos ajenos a la Provincia, con acuerdo de la
Legislatura y dando cuenta oportunamente al Congreso de la Nación
8- Celebra convenios con otras naciones, entes públicos o privados extranjeros y
organizaciones internacionales.
9- Ejercer el derecho de veto y en su caso de promulgación parcial.
10- Prorroga las sesiones ordinarias de la Legislatura y la convoca a extraordinarias
11- Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción provincial,
después de la sentencia firme y previo informe del tribunal correspondiente.
12- Designa, previo acuerdo de la Legislatura, a los miembros del Tribunal Superior de
Justicia y demás tribunales inferiores, y a los miembros del Ministerio público. En caso
de receso de la Legislatura, designa jueces o agentes del Ministerio Público interinos,
que cesan en sus funciones a los 30 días de la apertura de la Legislatura. El Gobernador,
Vicegobernador y los ministros, no pueden ser propuestos para integrar el Poder
Judicial hasta 6 meses después de haber cesado en el ejercicio de sus funciones.
13- Nombra y remueve por si solo a los Ministros, funcionarios y agentes de la
administración, cuy nombramiento no este acordado a otra autoridad.
14- Presenta el proyecto de ley de presupuesto, acompañado del plan de recursos, con
antelación de no menos de 45 días al vencimiento del periodo ordinario de sesiones de
la Legislatura.
15- Envía las cuentas de inversión del ejercicio fenecido, en el segundo mes de las
sesiones ordinarias de la Legislatura.
16- Hace recaudar los impuestos y rentas de la Provincia, y los dispone con sujeción a la
Ley de Presupuesto. Debe enviar a la Legislatura y publicar trimestralmente el estado de
ejecución del presupuesto y de la Tesorería.
17- Es la máxima autoridad de las fuerzas de seguridad provinciales, y tiene bajo su
custodia e inspección, de acuerdo con las leyes.

9) Los Ministros:
El sistema ministerial, incorporado en nuestro país durante la revolución de la
independencia, fue tomado de la primera Constitución francesa de 1971 que decía:
“Ninguna orden del rey puede ser ejecutada si no está firmada por el rey y refrendada
por el ministro o el ordenador de departamento”. “Los ministros del rey tendrán entrada
en la Asamblea Nacional Legislativa y serán oídos cada vez que lo pidan”.
Siendo el Poder Ejecutivo unipersonal, los ministros no forman parte de él, sino
que resultan sus secretarios o colaboradores inmediatos. Su elección está reservada al
Poder Ejecutivo, y en cuanto a los requisitos para su designación, la Constitución de
Córdoba fija las condiciones exigidas para los Legisladores: una edad mínima de 25
años y ciudadanía en ejercicio.
Así como su designación depende del gobernador, su remoción también está
deferida a la confianza del Ejecutivo, quien puede sustituirlos sin necesidad de causal
específica. A demás, están sujetos al juicio político.

32
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Siguiendo las pautas del orden nacional, todas las provincias han dictado una
Ley de Ministerios que determina la cantidad y funciones a cargo de cada uno de los
ministros. En Córdoba, la Constitución dispone que es al Gobernador a quien le
compete en forma exclusiva la iniciativa para proponer la ley de ministerios.
Los ministros deben refrendar con su firma las resoluciones del Gobernador, sin
cuyo requisito carecen de efecto; elevar a la Legislatura una memoria sobre el estado de
la administración del departamento a su cargo, dentro de los 30 días de la apertura del
periodo legislativo; concurrir a las sesiones de las cámaras, en las cuales tendrán voz
pero no voto.
Los ministros resultan responsables de las órdenes y resoluciones que autoricen,
sin que puedan eximirse de responsabilidad escudándose en el pretexto de haber actuado
en virtud de órdenes del gobernador.

10) Relación del Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo:


La dinámica de la vida provincial exige que haya colaboración entre los distintos
poderes. Es por eso que en todas las constituciones provinciales se observa que los
órganos se relacionan entre si.
La Constitución de Córdoba prevé la presencia del Gobernador al inicio del
período de sesiones de la Legislatura. Otro vínculo entre el Poder Ejecutivo y el
Legislativo se da en materia de nombramiento de funcionarios judiciales.
El Ejecutivo debe contestar los informes que le solicite el Legislativo sobre el
Estado de las rentas públicas. A demás, el Ejecutivo está obligado a concurrir a la
Legislatura, por medio de sus ministros, para dar explicación e informes sobre los temas
de su competencia.
El Ejecutivo también participa en la formación, sanción y promulgación de las
leyes.

11) Administración pública provincial y municipal:


Algunas constituciones del derecho público provincial argentino han traído
normas sobre a qué principios debe responder la administración pública. Al respecto, la
Constitución de Córdoba establece: “La administración pública debe estar dirigida a
satisfacer las necesidades de la comunidad con:
a) eficacia
b) eficiencia
c) economía
d) oportunidad, para lo cual busca armonizar los principios de:
1. centralización normativa
2. descentralización territorial
3. desconcentración operativa
4. jerarquía
5. coordinación
6. imparcialidad
7. sujeción al orden jurídico
8. publicidad de normas y actos.
El ingreso a la Administración Pública se hace por idoneidad, con criterio
objetivo en base a concurso público de los aspirantes, que asegure la igualdad de
oportunidades. La ley establece las condiciones de dicho concurso, y los cargos en los
que por la naturaleza de las funciones, deba prescindirse de aquél.
Una ley especial establece la regionalización de la Provincia a los fines de:
a) facilitar la desconcentración administrativa;

33
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

b) la más eficiente prestación de los servicios públicos;


c) unificar los diversos criterios de división territorial”.

Bolilla nº 9: El Poder Judicial en las Provincias.

1) Introducción:
Al principio, los hombres apelaron al empleo de su propia fuerza, aplicando la
idea de la justicia privada. Luego, los conflictos entre ellos se someterían al pater
familia, al jefe de la tribu, o al jefe religioso, al rey o al jefe militar, según las sucesivas
épocas; vemos acá un tercero interviniente en las relaciones, que va a dirimir en el
conflicto, aún sin existir norma jurídica que defina sus derechos y deberes. Sin
embargo, cuando la sociedad se organiza políticamente, constituyendo el Estado, la
administración de Justicia comienza a ser una función pública que limita la justicia
privada.
En Argentina, podemos decir en un sentido general, que la Constitución de 1853
tuvo dos fuentes principales: la tradición constitucional francesa y la influencia de la
Constitución de EEUU. En este último país, el Poder Judicial ha ido creciendo en poder
y prestigio, en tanto que entre nosotros el órgano judicial fue siempre el poder más
débil, como si la influencia de Francia hubiera dejado alguna huella, dado que en el país
galo la justicia casi nunca fue un “poder” en el sentido eminente del término.
Entre nosotros el Poder Judicial no tiene la bolsa ni la espada, no decide su
presupuesto, sino que lo fija el Poder Legislativo y Ejecutivo, de ahí que en los
presupuestos provincial y nacional la parte que cubre los gastos que demanda el órgano
judicial, es la más menguada de todas.
Por otro lado, el tema de la administración de Justicia adquiere una gran
importancia, puesto que no escapa a la creciente ruptura de las relaciones entre el poder
y la sociedad. Politización, dependencia creciente hacia los otros poderes,
pauperización, etc. son solo algunas de las características que han signado la vida
judicial, contribuyendo a la desvalorización social que sufre actualmente el Poder
Judicial, anidando, como lógica consecuencia, la idea de una justicia cada vez menos
justa, aunque siempre imprescindible.

2) Independencia del Poder Judicial:


La palabra independencia resulta aplicable tanto a:
a- La independencia de la magistratura, colectivamente considerada, en el sentido de la
autonomía frente a los otros poderes del Estado. En este sentido, la Constitución de
Córdoba dispone que: “El ejercicio de la función judicial corresponde exclusivamente al
Poder Judicial de la Provincia”.
b- La independencia del magistrado particular en el momento preciso de dirimir un
conflicto, en cuanto debe estar librado de estímulos y presiones externas, y solo decidir
conforme al mandato de la ley. Contribuyen a lograr esta independencia, las siguientes
garantías:

34
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Garantía Consiste
Independencia Consiste en que ningún órgano jurisdiccional de rango superior pueda
funcional influir, censurar ni corregir la aplicación e interpretación de la ley
hecha por su inferior, con la sola excepción del supuesto en que obren
como órgano de alzada.
Imparcialidad Es la falta de designio anticipado o de prevención a favor o en contra
de personas o cosas en el acto mismo de juzgar. El juez es un tercero
extraño a la contienda, que no comparte intereses o las pasiones de las
partes que combaten entre si, y que desde el exterior examinan el
litigio con serenidad y desapego.
Inamovilidad Los magistrados y funcionarios judiciales son inamovibles y
conservan sus cargos mientras dure su buena conducta. Solo pueden
ser removidos por mal desempeño, negligencia grave, morosidad en el
ejercicio de sus funciones, desconocimiento inexcusable del derecho,
supuesta comisión de delitos e inhabilidad física o psíquica.
Intangibilidad Los magistrados reciben por sus servicios una compensación mensual
de que determina la ley y que no puede ser disminuida por acto de
remuneraciones autoridad o con descuentos que no sean los que aquella disponga con
fines de previsión u obra social.

3) Incompatibilidades:
Los magistrados y funcionarios judiciales no pueden:
a- participar en política,
b- ejercer empleo o profesión, con excepción de la docencia o la investigación,
c- ejecutar acto alguno que comprometa la imparcialidad de sus funciones.

4) Designación:
Los miembros del Poder Judicial son designados por el Gobernador con acuerdo
de la Legislatura. Para el nombramiento de los magistrados inferiores, el Consejo de la
Magistratura convoca a concurso público a los aspirantes. Con los resultados del
concurso, se elabora una lista de mérito que es remitida al Gobernador, quien no está
obligado a seguir el orden.
La constitución de Córdoba fulmina con nulidad los procedimientos seguidos,
las sentencias y resoluciones dictadas por personas que no sean nombradas en la forma
prescripta.
5) Requisitos:
Para ser Se requiere
Miembro del T.S.J 1- Doce años de ejercicio de la abogacía o magistratura.
2- Ciudadanía en ejercicio.
3- Treinta años de edad.
Vocal de Cámara 1- Ocho años de ejercicio de la abogacía o magistratura
2- Ciudadanía en ejercicio
3- Veinticinco años de edad.
Juez 1- Seis años de ejercicio de la abogacía o magistratura
2- Ciudadanía en ejercicio
3- Veinticinco años de edad.
Asesor letrado 1- Cuatro años de ejercicio de la abogacía o magistratura
2- Ciudadanía en ejercicio
3- Veinticinco años de edad.

35
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

6) Composición:
El Poder judicial de la provincia es ejercido por un tribunal Superior de justicia y
por los demás tribunales inferiores, con la competencia material, territorial y de grado
que establece esta Constitución y la ley respectiva.

7) Competencia:
Corresponde al Poder Judicial de la Provincia el conocimiento y decisión de las
cuestiones que versen sobre:
a- puntos regidos por esta Constitución,
b- por los tratados celebrados por la Provincia,
c- por las leyes y normas provinciales,
d- causas que se susciten contra empleados o funcionarios que no estén sujetos al juicio
político ni enjuiciamiento ante el jurado,
e- la aplicación de las normas del inc. 12 del art. 75 de la CN.

8) Organización del Poder Judicial:

I) Tribunal Superior de Justicia: El Tribunal Superior de Justicia es


el máximo órgano de justicia a nivel provincial. Está integrado por 7 miembros y puede
dividirse en salas. La división en salas atiende a dos principios constitucionales básicos:
a- Especialización: permite superar la dificultad que plantea la gran variedad de
cuestiones.
b- División del Trabajo: obedece a lo lento que sería el trabajo judicial si todos los
miembros del Tribunal se tuviesen que avocar a una causa.
El Tribunal elige anualmente entre sus vocales un presidente. Las competencias
de este máximo órgano son:
1- Conocer y resolver originaria y exclusivamente en pleno:
a) De las acciones declarativas de inconstitucionalidad de las leyes.
b) De las cuestiones de competencia entre poderes públicos de la Provincia y en
las que se susciten entre los tribunales inferiores, salvo que estos tengan otro superior
común.
c) De los conflictos internos de las Municipalidades, de una Municipalidad con
otra, o estas con autoridades de la provincia.
d) De las acciones por responsabilidad civil promovidas contra magistrados y
funcionarios del Poder Judicial.
2- Conocer y resolver en pleno: de los recursos extraordinarios de inconstitucionalidad.
3- Conocer y resolver por intermedio de sus salas: de los recursos que las leyes
procedimiento acuerden.
Las atribuciones son las siguientes:
a) Dictar el reglamento interno del Poder Judicial de la Provincia
b) Ejercer la superintendencia de la Administración de Justicia
c) Crear la escuela de capacitación para magistrados y empleados
e) Preparar y elevar el cálculo de los recursos, gastos e inversiones del Poder Judicial al
Gobernador para su consideración por la Legislatura dentro del presupuesto general de
la provincia.
f) Elevar a la Legislatura, por intermedio del Poder Ejecutivo proyectos de leyes sobre
organización y funcionamiento del Poder Judicial.
g) Aplicar sanciones disciplinarias a magistrados, funcionarios y empleados judiciales.

36
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

II) Justicia de Paz: Con excepción de la Constitución de Santa Fe, las


demás provincias argentinas instituyen la Justicia de Paz, con algunas variantes, tal el
caso de la distinción entre juez letrado y lego o bien solo reconociendo la existencia de
estos últimos.
Requisitos: Para ser designado Juez de Paz se requiere:
a- 25 años de edad,
b- Ciudadanía en ejercicio,
c- 3 años de residencia en el distrito,
d- Título de abogado en lo posible,
e- Demás condiciones e idoneidades establecidas por la ley.
Nombramiento: Los Jueces de Paz son nombrados por el Poder Ejecutivo con
acuerdo de la legislatura, la que no pede otorgar dicho acuerdo antes de los 15 días de
haberse publicado el pedido correspondiente. Durante el periodo de su ejercicio solo
pueden ser removidos por el T.S.J si concurren las causales de destitución de los
magistrados.
Competencia material: Los jueces de Paz conocerán:
a- De los asuntos Civiles y Comerciales en los que el valor cuestionado no supere los 40
jus, excluido los juicios universales.
b- De las causas sin contenido patrimonial que se susciten entre vecinos, derivadas de
molestias o turbaciones entre ellos, actuando como amigables componedores.
c- De los asuntos de convivencia familiar desempeñando una función de guía y
asesoramiento.
d- De los asuntos que se les atribuyan por otras leyes.

III) Justicia electoral: La Justicia electoral está a cargo de un juez que


tiene la competencia y atribuciones que le establece una ley dictada al efecto. Como
funciones específicas del juez electoral, cabe mencionar las siguientes:
1. Entender en la aplicación de la ley de los partidos políticos.
2. Tomar conocimiento y decidir en relación a las cuestiones sobre faltas y delitos
electorales.
3. Intervenir en todos los asuntos que se susciten con motivo del proceso electoral,
funcionamiento de los comicios y escrutinio definitivo.
4. Resolver las impugnaciones que se planteen.

9) Responsabilidad:

Tribunal superior de Justicia: Juicio político (ver bolilla 7)


Tribunales inferiores Jurado de enjuiciamiento.

Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial no sujetos a juicio político,


pueden ser enunciados por cualquiera del pueblo ante un Jurado de Enjuiciamiento al
solo efecto de su destitución, fundado en las causas que la autorizan, con actuación del
Fiscal General.
El Jurado de Enjuiciamiento está integrado por:
a- Un Vocal del T.S.J
b- Cuatro legisladores, letrados si los hubiere, dos por la mayoría y dos por la minoría.
El acusado continúa en sus funciones si el jurado no dispone lo contrario. El
fallo debe dictarse, bajo pena de caducidad, dentro de los sesenta días a contar desde la
acusación, la que debe realizarse en el termino de 30 días de formulada la denuncia,
bajo la responsabilidad personal del Fiscal General.

37
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

10) Ministerio Público:


Composición: El modelo receptado por la Constitución de Córdoba responde a
una organización vertical a cargo de un Fiscal General, dos Fiscales Adjuntos y los
Fiscales de cámara.
Requisitos:
Para ser Se necesita
Fiscal General o a) Doce años de ejercicio de la abogacía o la magistratura
Fiscal Adjunto b) No menos de 30 años de edad
Fiscal de Cámara a) Ocho años de ejercicio
b) No menos de 25 años de edad
Para los demás a) Seis años de ejercicio
fiscales b) No menos de 25 años de edad.

Nombramiento: Los órganos del Ministerio Público son nombrados por el Poder
Ejecutivo, previo acuerdo de la Legislatura. Antes de asumir sus cargos prestan
juramento: el Fiscal General ante el Titular del Poder Ejecutivo y los demás fiscales
ante el Fiscal General.
Funciones: El Ministerio Público ejerce sus funciones con arreglo a los
principios de legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y dependencia jerárquica.
Sus funciones son:
a) Preparar y promover la acción judicial en defensa del interés público y los derechos
de las personas;
b) Custodiar la jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la normal
prestación del servicio de justicia y procurar ante aquellos la satisfacción del interés
social;
c) Promover y ejercer la acción penal pública ante los tribunales competentes
d) Dirigir la Policía Judicial.
Duración y remoción: El Fiscal general dura 5 años y puede ser designado
nuevamente. Tiene iguales incompatibilidades e inmunidades que los miembros del
T.S.J. Durante el ejercicio de sus funciones solo puede ser removido por los mismos
causales y procedimiento que aquellos.
Los demás integrantes del M.P son inamovibles en su cargo y pueden ser
removidos por Jurado de Enjuiciamiento. Tiene las mismas inmunidades e
incompatibilidades que los magistrados inferiores.

Bolilla nº 10: Órganos de Control.

En nuestra provincia existen varios tipos de control. El control interno


presupuestario está a cargo de la Contaduría General e la Provincia y el interno legal de
la Fiscalía de Estado o Procuración del Tesoro. En cambio, el control externo lo realiza
el Tribunal de Cuentas. Por último encontramos el Defensor del Pueblo quien ejerce un
control del ejercicio de las funciones administrativas públicas y defiende los derechos
humanos ante los hechos, actos u omisiones de la Administración. Cabe destacar que
alguna de estas instituciones se han creado en las Comunas y Municipios.

38
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

1) Tribunal de Cuentas:

Concepto: El Tribunal de Cuentas tiene a su cargo la fiscalización de la


ejecución del presupuesto del Estado, a fin de evitar las trasgresiones que pueda cometer
el Ejecutivo. Tiene por misión el control de la legalidad del gasto, es decir analizar si
hay ley previa que autorice la inversión.
A nivel nacional se creó el Tribunal de Cuentas en 1956, a pesar de no contar
con rango constitucional, sustituyéndoselo por la Auditoria General de la Nación en
1192 y alcanzando consagración constitucional en 1194.

Integración: El Tribunal de Cuentas está integrado por tres miembros, número


que puede ser ampliado por ley, debiendo ser siempre impar y nunca más de siete.
Sus miembros deben ser: a- argentinos
b- abogados o contadores públicos con 10 años de
ejercicio de la profesión
c- tener 5 años de residencia en la Provincia
d- tener 30 años de edad.
Son elegidos directamente por el pueblo de la Provincia con representación de
las minorías y duran cuatro años en el ejercicio de sus cargos. Sus miembros tienen
estabilidad en sus cargos mientras dure su buena conducta. Pueden ser removidos por:
juicio político en caso de incurrir con su conducta en algunas de las siguientes causales:
a) mal desempeño; b) delitos en el ejercicio de sus funciones; c) crímenes comunes;
d) incapacidad psíquica o física sobreviniente o indignidad.

Incompatibilidades: Los funcionarios del Tribunal no podrán desempeñarse en


comisiones o funciones públicas rentadas, encomendadas por el Poder Ejecutivo u otro
poder del Estado, con excepción de la docencia.
Es así mismo incompatible dicho cargo con la intervención en juicios contra el
Estado Provincial o los municipios, salvo el caso de causa propia o del cónyuge,
ascendiente y descendientes en primer grado por consaguinidad o afinidad.

Inmunidades: Los miembros del Tribunal de Cuentas gozarán de las mismas


inmunidades y remuneraciones que los jueces de Cámara.

Atribuciones: Son atribuciones del Tribunal de Cuentas:


1. Aprobar o desaprobar en forma originaria la inversión de los caudales públicos
efectuada por los funcionarios y administradores de la provincia; en particular con
respecto a la ley de presupuesto y en general acorde lo determine la ley.
2. Intervenir preventivamente en todos los actos administrativos que dispongan gastos.
3. Realizar auditorias externas en las dependencias administrativas e instituciones donde
el Estado tenga intereses y efectuar investigaciones a solicitud de l Legislatura.
4. Informar a la Legislatura sobre las cuentas de inversión del presupuesto anterior.
5. Actuar como órgano requirente en los juicios de cuentas y responsabilidad ante los
tribunales de justicia.
6. Elaborar y proponer su propio presupuesto al Poder Ejecutivo; designar y remover su
personal.

39
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

2) Fiscal de Estado:
El Fiscal de Estado tiene a su cargo el control de la legalidad administrativa del
Estado y la defensa del patrimonio de la Provincia. Debe ser abogado, con no menos de
10 años de ejercicio. Es designado y removido por el Poder Ejecutivo y puede ser
sometido a Juicio político.
El Fiscal de Estado debió ser un órgano extrapoder, pues no se entiende como
puede controlar la legalidad de los actos que realiza la persona que lo designa y
remueve, es decir, el Gobernador. Esta forma de confundir la función de control ,
poniéndola a cargo de hombres que responden al mismo sujeto controlado, es una forma
de tornar ineficaz la función.
No obstante, no se puede negar que dentro de los colaboradores del
Gobernadores, el Fiscal de Estado es el que cumple un papel decisivo pues, por la vía de
su opinión jurídica, permite al titular del poder Ejecutivo mantenerse en el marco de la
legalidad ya sea interviniendo antes de la decisión administrativa con su consejo,
opinión o dictamen; o interviniendo con posterioridad en la fase recursiva.

3) Contaduría General de la Provincia:


La Contaduría General de la Provincia tiene como función el registro y control
interno de la gestión económica financiera y patrimonial en la actividad administrativa
de los poderes del Estado.
Realiza el control preventivo de todos los libramientos de pago, cuya
autorización surge de la ley genera de presupuestos o leyes que sancionan gastos, sin
cuya existencia no pueden tener lugar.
Está a cargo de un Contador Público, con 10 años de ejercicio en la profesión,
designado y removido por el Poder Ejecutivo.
La ley establece la organización de la contaduría, sus atribuciones y
responsabilidad.

4) Defensor del Pueblo:


Es otro instituto incorporado por la reforma de 1987. Es un verdadero mediador
entre los ciudadanos y la administración pública y una institución de la democracia
participativa, en donde los ciudadanos intervienen en la vida política a través de
propuestas y reclamos al defensor para que este medie ante las autoridades provinciales.
Tiene a su cargo la defensa de los derechos colectivos o difusos ante actos u
omisiones de la Administración Pública, la supervisión sobre la eficacia en la prestación
de los servicios públicos y la aplicación en la administración de las leyes y demás
disposiciones de acuerdo con lo que determine la ley
El Defensor del Pueblo es elegido por la Legislatura con el voto de las dos
terceras partes de los miembros presentes. Duran 5 años en el ejercicio de sus funciones,
para de tal modo no estar ligada su existencia al mandato del Gobernador ni los
legisladores, y no puede ser separado del cargo sino por los causales y el procedimiento
establecido respecto al juicio político. A demás posee las mismas inmunidades y
privilegios que los legisladores.
Para ser defensor del pueblo se requiere:
a) Treinta (30) años de edad;
b) Ser argentino, nativo o por opción;
c) Tener ciudadanía en ejercicio;
d) Tener residencia en la Provincia durante 4 años anteriores a la designación.

40
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

5) Consejo de Partidos Políticos:


Este es un nuevo instituto incorporado por los constituyentes provinciales a los
fines de mejorar las relaciones entre los partidos políticos a partir de los pocos años de
convivencia democrática. Se trata de un órgano consultivo de la administración. Es
considerado por un sector doctrinario como un ente corporativo e innecesario, no
obstante, ha demostrado ser útil en momentos de inestabilidad o crisis institucional.
El último párrafo del artículo 33 de la Constitución de la Provincia de Córdoba
señala que la ley garantiza la existencia de un Consejo de Partidos Políticos de carácter
consultivo. Esta institución quedo plasmada en la carta fundamental sancionada en 1987
pero sus antecedentes en Córdoba arrancan en 1986 cuando por un decreto del Poder
Ejecutivo se creó la Comisión Asesora Honoraria de Partidos Políticos.
Integración: Este instituto se integra –según la ley reglamentaria- con las
agrupaciones políticas que, contando con el reconocimiento de la Justicia Electoral
provincial acepten formar parte de el. Cada partido designará dos delegados ante el
Consejo, quienes se desempeñarán ad honorem y podrán, conjunta o alternativamente,
unificar opinión en la toma de decisiones. Todos actuarán bajo la coordinación del
ministro de Gobierno o quien este designe.
Funciones: Sus funciones son:
a) Emitir opiniones sobre temas específicos de la realidad provincial que sean sometidos
a su consideración por los poderes Legislativo y Ejecutivo o por los partidos políticos
integrados en su seno.
b) Contribuir a la formación de la opinión pública.
c) Fomentar la intervención de la ciudadanía en los asuntos de interés general a través
de los partidos políticos

6) Consejo económico-social:
Es otro órgano de consulta y asesoramiento de los poderes políticos creado por
la reforma de 1987. Se trata de un órgano extrapoder que está integrado por los sectores:
a) de la producción y el trabajo,
b) sectores gremiales,
c) sectores profesionales,
d) sectores socio-culturales.
El instituto emite opinión sobre las materias de su competencia a pedido del
Poder Ejecutivo o de sus ministros, de la Legislatura o por propia iniciativa.
El desempeño de los integrantes del Consejo Económico-Social será ad
honorem, no percibiendo emolumentos ni compensaciones de gasto alguno por parte del
erario público.
El Consejo será presidido por el Gobernador, quien podrá delegar esa función en
alguno de sus ministros.
El Consejo para funcionar, deberá contar con la presencia de los delegados de
más de la mitad de las entidades miembro. Los dictámenes e informes del consejo no
serán vinculantes y deberán fundamentarse. En caso de desacuerdo habrá tantos
dictámenes como opiniones.

41
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Bolilla nº 11: La Ciudad de Buenos Aires.

1) Régimen anterior a la reforma de 1994:


La Constitución Nacional hasta la reforma del 94 establecía que el Congreso era
la Legislatura local de la Capital Federal, y que el Presidente era el Jefe de la Capital. A
demás se le otorgaba representación en la Cámara de Diputados y de Senadores de la
Nación.

2) El nuevo status constitucional de Buenos Aires:


El artículo 129 de la CN dispone: “La Ciudad de Buenos Aires tendrá un
régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y
su Jefe de Gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la Ciudad de
Buenos Aires sea Capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará
a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que
elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones”.
El nuevo régimen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires surge directamente
de la Constitución Nacional. No alcanza a ser una provincia, pues no lo indicó la
Constitución, ni tampoco extendió la aplicación de los artículos correspondientes al
título segundo, denominado “Gobierno de provincia”, al régimen de la Ciudad. Pero
tampoco es un municipio, pues las diferencias con este son amplias:
a) La Ciudad de Buenos Aires tiene representación en el Senado y en la Cámara de
Diputados;
b) La Ciudad de Buenos Aires participa de la Coparticipación federal.
c) La Ciudad de Buenos Aires puede ser intervenida por el Gobierno de la Nación.
d) La Ciudad e Buenos Aires dicta su Estatuto Organizativo acorde a su naturaleza
especial, que no es idéntico a las Cartas Orgánicas municipales.
Por lo tanto vemos que existe un status constitucional especial para la ciudad,
con un grado muy especial de autonomía, intermedia entre los municipios autónomos y
las provincias.
Es necesario desentrañar el significado de la frase “régimen de gobierno
autónomo”
a) Régimen: es una voz de origen latino, que cuenta con dos acepciones:
1. Modo de gobernarse o regirse una cosa;
2. Constituciones, reglamentos o prácticas de un gobierno en general o de una de
sus dependencias.
b) Gobierno: es la alta dirección, la impulsión que parte del centro para activar los
negocios en el sentido de una buena política y del interés general.
c) Autónomo: deriva incuestionablemente de autonomía que es la capacidad de
organizarse, darse las propias instituciones y regirse por ellas, con prescindencia de todo
otro poder.
El régimen de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comprende:
1- Poder constituyente;
2- Jefe de gobierno;
3- Legislatura;
4- Jurisdicción;
5- Administración.

42
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

3) Estatuto Organizativo:
Los constituyentes eligieron la denominación “Estatuto Organizativo” para la
Ciudad de Buenos Aires, para diferenciar la nueva entidad estatal de las Provincias y los
Municipios.
La denominación “Estatuto Organizativo” es en esencia similar a la Constitución
que se dictan las Provincias conforme al art. 5 de la CN. Dicho Estatuto Organizativo
será el fruto de los “representantes” que elijan el pueblo de Buenos Aires, tal como dice
el artículo 129.
En la CN. Existen una serie de disposiciones transitorias que se relacionen
directamente con el Estatuto Organizativo de la Ciudad de Buenos Aires:
1. “Hasta tanto se constituyan los poderes que surjan del nuevo régimen de la Ciudad de
Buenos Aires, el Congreso de la nación ejercerá una legislación exclusiva sobre su
territorio”.
2. “La ley prevista en los párrafos 2 y 3 del artículo 129 deberá ser sancionada dentro
del plazo de 260 días a partir de la vigencia de esta Constitución”
3. Hasta tanto se haya dictado el Estatuto Organizativo, la designación y remoción de
los jueces de la Ciudad de Buenos Aires se regirá por las disposiciones de los artículos
114 y 115 de ésta Constitución”.

4) Ley de garantías 24.588:

Art. 1: “La presente ley garantiza los intereses del Estado Nacional en la Ciudad de
Buenos Aires mientras sea capital de la República, para asegurar el pleno ejercicio de
los poderes atribuidos a las autoridades del Gobierno Nacional.
Art. 2: “La Nación conserva todo el poder no atribuido por la Constitución al gobierno
autónomo de la Ciudad de Buenos Aires y es titular de todos aquellos bienes, derechos,
poderes y atribuciones necesarias para el ejercicio de sus funciones”.
Art. 3: “Continuarán bajo jurisdicción federal todos los inmuebles sitos en la Ciudad de
Buenos Aires, que sirven de asiento a los poderes de la Nación, así como cualquier otro
bien de propiedad de la Nación o afectado al uso o consumo del sector público
nacional”.
Art. 5: “La Ciudad de Buenos Aires será continuadora a todos sus efectos de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”.
Art. 7: “El Gobierno Nacional seguirá ejerciendo, en la Ciudad de Buenos Aires, su
competencia en materia de seguridad y protección de las personas y bienes”.
Art. 15: “Créase en el ámbito del Congreso nacional la Comisión Bicameral “Ciudad de
Buenos Aires” integrada por 6 Senadores y 6 Diputados, quienes serán elegidos por sus
respectivos cuerpos”.

Bolilla nº 12: El Derecho Municipal.

1) Definición:
El Derecho Municipal es la parte del derecho público que estudia al municipio.
Se trata del enfoque de la Ciencia Jurídica destinado a investigar el origen histórico, la
naturaleza, definición, elementos y fines de la institución municipal, así como su
inserción en el Estado, competencias y demás aspectos del gobierno, administración y
finanzas locales.

43
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

2) Objeto:
Estudia en general las relaciones jurídicas a que da lugar el municipio, como
entidad política de existencia necesaria.
El derecho municipal debe abarcar el derecho municipal político (que se encarga
de estudiar la teoría del municipio), el derecho municipal constitucional (referido a la
estructura gubernativa), el derecho municipal administrativo (que estudia al municipio
como administrador local) y el derecho municipal financiero (que analiza las finanzas
locales.

3) Autonomía científica y didáctica:


La mayor parte de los municipalistas sostienen la autonomía científica y
didáctica del derecho municipal. Este último es una rama científicamente autónoma
dentro del derecho público político; y posee problemas propios, los del urbanismo, que
lo difiere antológicamente del derecho constitucional y del derecho administrativo.
Afirmar la existencia del derecho municipal político, con autonomía científica propia y
dotado de un contenido antológicamente diferencial frente al derecho constitucional y
administrativo, importa afirmar que las municipalidades se definen ostensiblemente
como poderes del Estado, dotadas de autonomía política.

4) Fuentes:

Fuente Contenido
CN En la CN, antes de la reforma de 1994, solo existía una referencia general a los
municipios en el artículo 5 que obligaba a las provincias a asegurar el “régimen
municipal”. La reforma de 1994, ha prestado la debida atención al tema municipal.
En el artículo 123 se asegura el principio de la autonomía municipal, en tanto que se
fortalece el ejercicio de los poderes de policía provincial y municipal en el artículo 75
inc. 30
Código El Código Civil se refiere en distintos artículos a las municipalidades. Entre ellos
Civil podemos mencionar:
a) Art. 33: reconoce la personalidad jurídica del municipio
b) Art. 2344: relativo al patrimonio cultural
c) Art. 1624: atribuye a las municipalidades la competencia para reglar el servicio
domestico.
e) Art. 2535: dispone que el producto de la subasta de un bien perdido corresponde a
la municipalidad en donde se hallo.
Constitución En el artículo 180 se reconoce la existencia del municipio como una comunidad
de Córdoba natural fundada en la convivencia y se asegura el régimen municipal, el cual se basa
en su autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional.
Cartas Prácticamente cumplen la función de las leyes municipales. Constituyen el
Orgánicas reconocimiento de una especie de poder constituyente.
municipales
Ordenanzas, Se trata del ejercicio de funciones legislativa por parte de los gobiernos locales. Las
decretos y normas de mayor entidad en este sentido son las ordenanzas. Son sancionadas por
resoluciones cuerpos deliberativos, comúnmente denominados Consejos deliberantes. Las
municipales principales materias a que se refiere son: urbanismo, edificación, transito, higiene,
tributación, etc.

44
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

5) Relación con otras disciplinas:

Relación con Consiste


Derecho político Este brinda su método y sus estudios sobre la teoría del Estado,
régimen político, descentralización, participación política, etc. que
es aplicable a la teoría del municipio.
Derecho Establece los principios fundamentales del régimen municipal y de
constitucional la organización política y administrativa del país, lo que resulta
básico para el derecho municipal.
Derecho Ofrece su amplia temática para el estudio del municipio como
administrativo administración local, que tiene entre sus clásicas funciones la de
prestar servicios públicos, ejercitar servicios públicos, ejercitar
poder de policía, ser titular de dominio público, realizar contratos
administrativos, etc.
Derecho Con su teoría de gastos públicos, recurso público y presupuesto,
financiero mantiene vigoroso nexo con el derecho municipal en los aspectos
relativos a las finanzas locales.

Bolilla nº 13: El municipio.

1) Definición:
El municipio es la sociedad organizada políticamente en una extensión territorial
determinada, con necesarias relaciones de vecindad, sobre una base de capacidad
económica, para satisfacer los gastos del gobierno propio y con personalidad jurídica
estatal.

2) Naturaleza:
Los municipios son autónomos y no soberanos, dado que el único que reviste
este último carácter es el Estado nacional. Pero el municipio tiene los mismos
problemas que el Estado federal y comparte los mismos elementos: territorio, población
y poder; y el mismo fin: el bien común. Por lo tanto la naturaleza del estado y del
municipio es la misma, difiriendo únicamente en el grado y la extensión. Entonces, la
teoría del estado es aplicable al municipio.
El municipio es una institución de base sociológica, de carácter natural, basada
en la relación de vecindad que requiere de un poder y de un derecho para alcanzar el
bien común.
Si bien las comunas argentinas son esencialmente administrativas, tienen ciertos
elementos políticos, como el sufragio universal de los ciudadanos y la utilización de
estructuras análogas a los gobiernos provinciales y nacional.

45
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

3) Elementos del municipio:

Elemento Contenido
Territorio El territorio configura el supuesto físico del municipio. Se trata del
sitio o lugar donde se asienta su población y el ámbito espacial dentro
del cual ejerce el mismo su poder político.
En cuanto a la fijación de los límites municipales, generalmente se
sigue el criterio de que ellos sean mediante ley de la Legislatura a fin
de garantizar al máximo la jerarquía de la institución municipal.
Población Se trata de la base humana del municipio, asentada en el supuesto
físico que es el territorio. La tipología de los municipios normalmente
se efectúa sobre la base de la población, distinguiéndose entre
pequeños, medianos y grandes. La cantidad de habitantes es un criterio
discrecional que debe ser utilizado las particularidades demográficas
del país. La ley Orgánica municipal, establece: “Serán reconocidos
como municipios las poblaciones estables de dos mil habitantes.
Aquellos que tengan más de 10 mil serán ciudades.
Poder La palabra poder significa capacidad o energía para alcanzar un fin.
Por la naturaleza política del municipio le corresponde:
a) poder constituyente;
b) poder legislativo;
c) poder institucional;
d)poder financiero

4) Fines del municipio:


El fin del municipio es el bien común de la sociedad local. El fin del estado es
un bien porque cumple con la reunión de todas aquellas condiciones exteriores
necesarias al conjunto de los ciudadanos para el desarrollo de sus cualidades, oficios,
deberes.
El orden político debe tender a procurar directa o indirectamente todos aquellos
bienes materiales, materiales, culturales, morales y religiosos que permiten el desarrollo
de la persona humana.
Asimismo, el fin de estado es común, porque la acción del estado no debe
limitarse a procurar el bien de determinadas personas o clases sino de todos los
habitantes. Este bien común no es una sumatoria de bienes particulares; se trata de un
bien distribuido y compartido por todos los miembros del estado.

5) Personalidad del municipio:


El municipio tiene personalidad jurídica. En nuestro país, la personalidad
jurídica del municipio fue reconocida por el Código Civil en el artículo 33 que reza:
“Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. Tiene carácter
público: 1. El Estado nacional, las provincias y los municipios…..”
Sin embargo, el estado municipal tiene, al igual que el Estado nacional y las
provincias, una doble personalidad, pudiendo actuar como persona de derecho público,
dando origen a actos dotados de imperium, o bien, como simple persona jurídica de
carácter privado, y en tal sentido, puede ser demandado, acusado, y condenado en sede
judicial.

46
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

6) Antecedentes históricos:

Etapa Desarrollo
El Por la gravitación que tuvo Hispanoamérica, es necesario ver la composición del
municipio municipio “Leones y Castellano”. Su esplendor estuvo en el periodo del siglo XII
en la España al XIV. Como institución, lo que más se destacaba era el consejo abierto es decir la
medieval asamblea general de vecinos que procuraba tratar y resolver los asuntos de interés
general. Este consejo tenía facultades para designar a los jueces y alcaldes, que eran
las demás autoridades del municipio.
Otra característica particular del municipio medieval era el otorgamiento de cartas-
pueblas o fueros, que eran verdaderos estatutos políticos que reglaban la relación
entre el fundador y los pobladores.
El cabildo La fundación de una ciudad solo podía hacerse en las colonias hispanoamericanas
indiano con autorización del rey, que delegaba en el fundador por las capitulaciones, la
potestad de constituir el primer cabildo.
Se integraba con alcaldes de primeros y segundo voto, que eran regidores con
funciones de jueces de primera instancia en lo civil y criminal; el alférez real,
representante de los intereses del rey y alguaciles mayores, que tenían funciones de
jefe de policía.
La jurisdicción del cabildo abarcaba las zonas urbanas (ejido) y rural (alfoz), esta
ultima dividida en partidos y a cargo de los alcaldes de hermandad, con funciones
de policía de seguridad, designados por el cabildo.
Los cabildos Producido el movimiento revolucionario emancipador de 1810, los cabildos no solo
argentinos siguieron subsistiendo, sino que asumieron un rol protagónico de corte netamente
después de político en la vida nacional. El papel preponderante lo tuvo el cabildo de Buenos
1810 Aires.

7) Evolución histórica a partir de 1853:


El régimen municipal establecido en las provincias después de 1853, encuentra
tres etapas:
a) Administraciones municipales descentralizadas, presididas por funcionarios
provinciales.
b) Administraciones municipales relativamente autónomas.
c) Autonomía plena, con capacidad de los municipios de dictarse su propio
ordenamiento legal en ejercicio del poder constituyente de tercer grado. Esta autonomía
municipal fue reconocida por la reforma constitucional de 1994 en el artículo 123 que
dispone: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme lo dispuesto por el
artículo 5º, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.

Bolilla nº 14: La autonomía municipal.

1) Autonomía y autarquía:

a) Autonomía: implica la facultad del municipio para autodeterminarse,


autoorganizarse, autoconducirse, con prescindencia del estado al que integra, pero en el
marco de una ley fundamental. Un municipio autónomo está facultado para dictar su
carta orgánica, pero ello no implica una independencia absoluta.

47
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

b) Autarquía: significa poder administrarse a si mismo, pero de acuerdo a una


norma que es impuesta por un orden superior. Es un carácter de toda persona jurídica
pública que dentro de los límites del derecho objetivo es considerada respecto del
Estado como uno de sus órganos. Se define a la persona autártica como toda persona
jurídica pública estatal que, con amplitud legal para administrarse a si misma, cumple
fines públicos específicos.
c) Caracteres diferenciales:
Autonomía Autarquía
Es un modo de descentralización política Importa descentralización administrativa
con respecto al poder del Estado
provincial o nacional.
Una vez creados no pueden desaparecer Puede el legislador disolverlos por ley, una
vez cumplido el objetivo para el cual fue
creado.
Pluralidad de objetivos, que no se agotan Uno o varios objetivos específicos de los
y que tienden al bien común. que no pueden apartarse, fijados por ley.
Potestad para crear entes autárquicos No pueden crear entes con iguales
características.
Pueden crear y recaudar tributos Solo disponen de los recursos otorgados
por la ley que los crea o por un superior.

2) La autonomía municipal:
En nuestro país los municipios tienen la calidad de autónomos. Esta autonomía
municipal puede ser de dos tipos: plena y semiplena. La primera corresponde a los
municipios que tienen los cuatro aspectos de la autonomía: institucional, política,
administrativa y financiera. La autonomía semiplena, reúne los aspectos políticos,
administrativos y financiero, faltando por ende, la capacidad de dictarse la Carta
Orgánica.
La autonomía puede ser:
a) Institucional: Supone la capacidad que tiene el municipio de dictarse su propia carta
orgánica.
b) Política: Si bien la Provincia tiene que garantizar los principios republicanos como
forma de gobierno de los municipios, estos últimos tienen una amplia autonomía
política, pudiendo optar por varios sistemas electorales o distintos grados y forma de
participación ciudadana.
c) Administrativa: Importa la posibilidad de la prestación de servicios públicos y demás
actos de administración local, sin interferencia alguna de autoridad de otro orden de
gobierno.
d) Financiera: Comprende la libre creación, recaudación e inversión de las rentas, para
satisfacer los gastos del gobierno propio.

48
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

3) Las etapas del debate sobre la naturaleza del municipio:

Periodo Desarrollo
1853 - 1968 El punto axil en la materia era el artículo 5 de la CN. Entre las condiciones exigidas por la carta magna para el ejercicio del
poder constituyente por las provincias y el goce de sus autonomías, se estableció por dicha norma asegurar el “régimen
municipal”. Esta escueta frase origino diferentes interpretaciones en la doctrina. Entre las principales posiciones podemos
mencionar:
a) El régimen municipal debe entenderse como gobiernos locales autónomos. Bidart Campos sostuvo que el artículo 5 de la
CN significa que el estatuto máximo incorpora al orden institucional argentino la realidad municipal bajo forma de régimen, es
decir, de ordenamiento político de gobierno local autónomo e independiente dentro del Estado federal. El municipio no nace
como desglose de competencias provinciales para fines puramente administrativos, sino como poder político autónomo.
b) Régimen municipal debía ser interpretado como autarquía: es la opinión de Rafael Bielsa quien sostiene que el artículo 5
de la CN ha establecido no la autonomía municipal sino más bien un régimen de descentralización administrativa. A esta tesis
adhería la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
1986 - 1994 Como consecuencia del advenimiento del advenimiento del Estado de Derecho y de las reformas constitucionales a nivel
provincial, se produjo en este periodo un cambio sustancial en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En efecto, el más alto tribunal de justicia abandonó aquella tesis que servia de fundamento a quienes sostenían la autarquía
municipal, y al contrario admitió la autonomía municipal.
1994 El tercer periodo es el correspondiente a la reforma de la CN en donde se consagró definitivamente la autonomía municipal en
el artículo 123 de la CN y en consecuencia la clausura del profundo debate sobre la naturaleza jurídica del Estado local.
Este artículo 123 complementa el artículo 5 de la CN, y en consecuencia se ha prescripto que para el ejercicio del poder
constituyente por las provincias, uno de los requisitos es el de asegurar un régimen municipal autónomo.

4) La autonomía municipal en la Constitución nacional y provincial:

a) A nivel nacional:
Artículo 5 CN: “Cada Provincia dictará para si una Constitución, bajo el sistema representativo, republicano, y de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la CN.; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo
estas condiciones el gobierno federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”

49
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Artículo 123 CN: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme lo


dispuesto por el artículo 5º, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
b) A nivel provincial:
Artículo 180 de la Constitución provincial reconoce la existencia del municipio
como una comunidad natural fundada en la convivencia y se asegura el régimen
municipal, el cual se basa en su autonomía política, administrativa, económica,
financiera e institucional.

Bolilla nº 15: Competencia y organización institucional.

1) Competencia municipal:
En derecho público, competencia es la aptitud de obrar de la persona pública o
de sus órganos A diferencia de la capacidad de las personas de derecho privado, la
competencia es la excepción y la falta de ella es la regla. La competencia tiene los
siguientes requisitos:
a) Debe surgir de una norma expresa
b) Es improrrogable
c) Pertenece al órgano y nunca a su titular
Existen diversos elementos que sirven para determinar la competencia. Ellos son
los siguientes:
I) Territorio: es el ámbito espacial en que accionan las personas públicas
y sus órganos.
II) Materia: el conjunto de actividades o tareas que cada persona pública
tiene a su cargo.
III) Grado: distribución de funciones entre órganos relacionados
jerárquicamente.

2) Clases de competencias:

Competencia Consiste
Material El artículo 186 de la constitución de Córdoba dispone: “Son
funciones, atribuciones y finalidades inherentes a la competencia
municipal:
1. Gobernar y administrar los intereses públicos locales dirigidos
al bien común
2. Juzgar políticamente a las autoridades locales.
3. Crear, determinar y percibir los recursos económicos-
financieros, confeccionar presupuesto, realizar la inversión de los
recursos y el control de los mismos.
4. Administrar y disponer de los bienes que integran el
patrimonio municipal.
5. Realizar obras públicas y prestar servicios públicos por si o por
intermedio de particulares.
6. Atender las siguientes materias: salubridad, higiene, moral
pública, ancianidad, cementerios y servicios fúnebres, diseño y
estética, transporte urbano, control de la construcción,
abastecimiento de productos, elaboración y venta de productos.
7. Regular el procedimiento administrativo y de faltas.

50
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

8. Establecer restricciones, servidumbres y calificar los casos de


expropiación por utilidad pública con arreglo a las leyes que
rigen la materia.
Territorial El artículo 185 de la Constitución de Córdoba: “La competencia
territorial comprende la zona a beneficiarse con los servicios
municipales. La Legislatura establece el procedimiento para la
fijación de límites; éstos no pueden exceder los correspondientes
al Departamento respectivo.

3) Sistemas para establecer la competencia territorial:


Hay en el derecho comparado distintas formas para establecer la competencia
territorial del municipio:
a) Sistema del ejido urbano: en estos casos, la competencia municipal alcanza solo la
zona urbana. Este sistema tiene por virtud que se basa en el concepto tradicional del
municipio vinculado a las relaciones de vecindad y no subordina los centros urbanos
menores a la ciudad cabecera.
b) Sistema de los departamentos o condados: en estos casos la competencia municipal
comprende áreas urbanas y rurales, no quedando parte alguna del territorio estatal sin
estar sujeto a alguna competencia local. Este sistema se corresponde mejor con el
proceso de planeamiento y permite que los servicios y su costo alcancen a quienes
residen en zonas circundantes.
c) Sistema mixto: toma como base al sistema de ejido urbano pero amplía la
competencia sobre la base de futuras prestaciones de servicios públicos o crecimiento de
las ciudades.

Importante es tener en cuenta el procedimiento a seguir en caso de que se


pretenda modificar el radio del municipio o fusionar dos o más municipios o comunas.
Dicho procedimiento se encuentra reglado el la Ley Orgánica Municipal que dispone:
“La modificación de los radios municipales se efectuará por ley. A tal fin los municipios
fijarán sus respectivos radios, pudiendo solicitarlo al Poder Ejecutivo de la Provincia
cuando carecieren de los medios técnicos necesarios para ello. Una vez fijado, el Poder
Ejecutivo le remitirá al Poder Legislativo el correspondiente proyecto de Ley en un
plazo que no exceda los 90 días a contarse desde que reciba la comunicación o el pedido
del municipio.
Podrán fusionarse Municipios entre si, Comunas entre si o Municipios y
Comunas, mediante ordenanzas ratificadas por Ley y posteriormente por referéndum”.

4) Cartas orgánicas municipales:

a) Concepto: La carta orgánica municipal es una constitución local; el resultado


del ejercicio de un poder constituyente de tercer grado. Mediante la carta orgánica se
regulan distintos aspectos del régimen municipal como por ejemplo: forma de gobierno,
finanzas locales, poder de policía, servicios públicos, responsabilidad de los
funcionarios, formas de participación ciudadana, relaciones intercomunales, etc..
b) Bases constitucionales: El ejercicio de este poder constituyente de tercer
grado debe respetar las bases constitucionales establecidas por la respectiva constitución
provincial y por la CN. Y aunque la las cartas orgánicas deben ser compatibles con la
Ley Orgánica Municipal, no es necesario que se subordinen a ella.
Las normas específicas de la CN que constituyen las bases de las cartas
orgánicas municipales son el art. 1 (que establece la forma de gobierno), el art. 5 (que

51
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

establece el poder constituyente provincial), el art. 123 (establece la autonomía


municipal), el art. 31 (que establece la supremacía constitucional).
La Constitución de Córdoba dispone que las Cartas Orgánicas deben asegurar:
1. El sistema representativo y republicano, con elección directa de sus autoridades, y el
voto universal, igual, secreto, obligatorio y de extranjeros.
2. La elección a simple pluralidad de sufragios para el órgano ejecutivo si lo hubiera y
un sistema de representación proporcional para el Cuerpo Deliberante que asegure al
partido que obtenga el mayor números de votos la mitad más uno de sus representantes.
3. Un Tribunal de Cuentas con elección directa y representación de la minoría.
4. Los derechos de iniciativa, referéndum y revocatoria.
5. El reconocimiento de comisiones de vecinos.

5) Formas de gobierno:
La Ley Orgánica Municipal dispone que los municipios podrán optar por las
siguientes formas de gobierno:
a) Un Consejo Deliberante y un Departamento Ejecutivo a cargo del intendente
municipal.
b) Un sistema de comisión.
Cuando se reconozca un Municipio, su primera forma de gobierno será la
compuesta por un Consejo Deliberante y un Departamento Ejecutivo. Cuando el
Municipio pretenda cambiar la forma de gobierno, por el sistema de comisión, la
decisión deberá ser aprobada por referéndum.

6) Sistema de gobierno de Consejo Deliberante, Intendente y Tribunal de Cuentas:


El sistema imperante en lo que hace a la forma de gobierno municipal es el
presidencialista, con un intendente y un consejo deliberante, estando el control de los
actos administrativos, en lo que hace a la legalidad contable, a cargo de un tribunal de
cuentas.
a) Consejo Deliberante:

CONSEJO DELIBERANTE
Particularidades Ley Orgánica Municipal
Composición Los Consejos deliberantes se compondrán de 7 miembros en
los Municipios que tuvieran hasta 10.000 habitantes. Este
número se aumentará en uno cada 10.000 habitantes hasta un
máximo de 32 concejales.
Duración Los Concejales durarán 4 años en sus funciones y podrán ser
reelectos. El cuerpo se renovará en su totalidad al expirar aquel
término.
Requisitos Podrán ser miembros del Consejo Deliberante:
1. Los argentinos electores que hayan cumplido 21 años, con
dos años de residencia inmediata y continua en el Municipio al
tiempo de su elección.
2. Los extranjeros electores que hayan cumplido 21 años, con
5 años de residencia continua e inmediata en el Municipio al
tiempo de su elección.
Inhabilidades No podrán ser miembros del Consejo Deliberante:
1. Los que no pueden ser electores;
2. Los inhabilitados para ejercer cargos públicos;
3. Los que ejerzan cargos políticos de cualquier naturaleza,

52
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

con excepción de Convencional Constituyente o Convencional


municipal;
4. Los deudores del Tesoro Nacional, Provincial o Municipal;
5. Las personas vinculadas por contrato o permiso con la
Municipalidad y los propietarios o quienes ejerzan funciones
directivas o de representación de empresas relacionadas con la
Municipalidad en igual forma.
Sesiones El Consejo se reunirá en Sesiones Ordinarias desde el 1 de
Marzo hasta el 30 de Noviembre de cada año, las que podrán
ser prorrogadas por el propio Concejo.
El Concejo podrá ser convocado a sesiones extraordinarias por
el Intendente o a pedido de un tercio de sus miembros, y en
ella solo podrá ocuparse de los asuntos motivos de su
convocatoria y de aquellos en que se juzgue la responsabilidad
política de los funcionarios.
Atribuciones Son atribuciones del Consejo Deliberante:
1. Sancionar Ordenanzas Municipales que se refieran a las
atribuciones conferidas por la Constitución provincial.
2. Regular el procedimiento administrativo y el régimen de
faltas.
3. Establecer restricciones al dominio, servidumbres y calificar
los casos de expropiación por utilidad pública.
4. Regular y coordinar planes urbanísticos y edilicios.
5. Tomar el juramento al Intendente municipal, acordarle
licencia y aceptar su renuncia por simple mayoría de votos de
los presentes.
6. Prestar acuerdo para la designación del asesor letrado de la
Municipalidad y para la de los Jueces de los Tribunales de
Falta.
7. Fijar las remuneraciones del Intendente, de los Secretarios,
funcionarios y empleados.
8. Dictar la Ordenanza referida al régimen electoral.
9. Remover a los miembros del tribunal de Cuentas.
10. Sancionar la Ordenanza de Presupuesto y la que cree y
determine los tributos.
11. Autorizar la enajenación de bienes privados de la
Municipalidad o la constitución de gravámenes sobre ellos.
12. Autorizar la contratación de empréstitos.
13. Elaborar su propio presupuesto
14. Dictar su reglamento Interno.

53
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

b) Intendente:

INTENDENTE MUNICIPAL
Particularidades Ley Orgánica Municipal
Composición, elección y El Departamento Ejecutivo estará a cargo de un Intendente
duración electo a simple pluralidad de sufragios. Durará 4 años en sus
funciones y podrá ser reelecto.
Requisitos El intendente será argentino, siéndole aplicables las
condiciones, inhabilidades e incompatibilidades previstas
para los concejales.
Secretarías Para la consideración, despacho, resolución y
superintendencia de los asuntos de competencia del
Departamento Ejecutivo, l intendente designará por lo menos
1 secretario, quien refrendará sus actos en el ámbito
respectivo sin cuyo requisito carecerán de validez. Los
secretarios serán nombrados y removidos por el Intendente.
Atribuciones Corresponde al Departamento Ejecutivo:
1. Promulgar, publicar y hacer cumplir las Ordenanzas
sancionadas por el Consejo Deliberante y reglamentarlas en
el caso de que sea necesario.
2. Proyectar Ordenanzas y proponer la modificación o
derogación de las existentes.
3. Convocar a elecciones municipales.
4. Convocar a sesiones extraordinarias al Consejo
Deliberante.
5. Representar a la Municipalidad en sus relaciones oficiales
con los poderes públicos.
6. Hacer recaudar las rentas.
7. Remitir al tribunal de Cuentas el balance anual dentro de
los 60 días de terminado el ejercicio.
8. Administrar los bienes municipales
9. Nombrar y remover los funcionarios y empleados de la
administración a su cargo.
10. Ejercer el Poder de Policía Municipal con facultades para
imponer multas.
11. Controlar la prestación de servicios públicos
municipales.

54
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

c) Tribunal de Cuentas:

TRIBUNAL DE CUENTAS
Particularidades Ley Orgánica Municipal
Integración El Tribunal de Cuentas de cada Municipalidad estará
formado por tres miembros elegidos en forma directa por el
cuerpo electoral en épocas de renovación ordinaria de las
autoridades municipales. Duran 4 años en ele ejercicio de sus
funciones y pueden ser reelectos. Corresponderán 2
miembros al partido que obtenga mayor cantidad de votos y
1 al que le siga en el resultado de la elección.
Remoción Los integrantes del Tribunal de Cuentas podrán ser
removimos por el Consejo Deliberante o la Comisión, con el
voto de las dos terceras partes de la totalidad de sus
miembros, cuando concurran algunos de los causales
enumerados en los art. 16 y 25 de esta ley.
Atribuciones Son atribuciones y deberes del Tribunal de Cuentas:
1. Revisar las cuentas generales del ejercicio de la
administración municipal.
2. Visar, previo a su cumplimiento, todos los actos
administrativos del Departamento Ejecutivo que
comprometan gastos.
3. Aprobar las órdenes de pago expedidas en legal forma.
4. Fiscalizar las inversiones de los fondos otorgados en
carácter de subsidios o subvenciones.
5. Fiscalizar las cuentas del Consejo deliberante.
6. Fiscalizar las operaciones financiero – patrimoniales de la
Municipalidad.
7. Designar, promover y remover a sus empleados.

7) Responsabilidad de los funcionarios municipales:


Conforme lo dispuesto por la Ley Orgánica Municipal, el Intendente, los
Concejales, miembros del Tribunal de Cuentas, funcionarios y empleados de la
Municipalidad, cuando incurran en transgresiones a la Constitución, Leyes y
Ordenanzas en l ejercicio de sus funciones, responderán con carácter personal por los
daños y perjuicios que causaren.
Si se imputare al Intendente, Concejales, miembros del Tribunal de Cuentas,
demás funcionarios o empleados municipales, delitos dolosos y/o culposos de
incidencia funcional, procederá de pleno derecho su suspensión, cuando el Tribunal
competente resuelva procesarlo, o el Agente Fiscal formulare requisitoria de elevación a
juicio. Producida sentencia firme condenatoria, corresponderá la destitución sin más
trámite. El sobreseimiento o la absolución de los imputados, restituirá a estos,
automáticamente, la totalidad de sus funciones.
Cuando una Municipalidad o Comuna fuere condenada en juicio a pagar daños
causados a terceros por actos o hechos personales de sus funcionarios, accionará
regresivamente contra estos a los efectos del resarcimiento. La omisión de promover la
acción por parte del representante legal de la Municipalidad en el término que va desde
que la sentencia condenatoria quedo firme hasta transcurridas tres cuartas partes del
plazo de prescripción, constituirá seria irregularidad.

55
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

8) Acefalía:

a) Acefalía temporal: En caso de impedimento temporario del Intendente, las


funciones de su cargo serán desempeñadas en su orden por el Presidente del Consejo
Deliberante, su Vicepresidente primero o segundo, y en defecto de éstos, por el
Concejal que designe el Consejo, hasta que haya cesado el motivo del impedimento.
b) Acefalía definitiva: En caso de impedimento definitivo del Intendente,
asumirá el cargo un Concejal electo por el Concejo Deliberante a simple mayoría de
votos. Cuando faltaren más de dos años para completar el periodo, el Consejo deberá,
en el término de 30 días, convocar a elecciones para designar un nuevo Intendente,
quien completará el periodo.
c) Acefalía del Consejo Deliberante: En caso de acefalía del Concejo
Deliberante, el Departamento Ejecutivo convocará a elecciones extraordinarias para
cubrir las vacantes hasta completar el periodo. Dicha convocatoria será realizada por el
Tribunal de Cuentas cuando el Departamento Ejecutivo se encontrara también acéfalo.

9) Formación y sanción de Ordenanzas:

ODENANZAS
Formación y sanción Ley Orgánica Municipal
Iniciativa Los proyectos de ordenanzas pueden presentarse por los
miembros del Consejo Deliberante, Departamento
Ejecutivo o iniciativa popular.
Compete al Poder Ejecutivo exclusivamente la iniciativa
sobre la organización de secretarías, y los proyectos de
presupuesto
Veto Aprobado el proyecto de Ordenanza por el Consejo
Deliberante pasa al departamento Ejecutivo para su
examen, promulgación y publicación. Se considerará
aprobado todo proyecto no vetado en el plazo de 10 días
hábiles. Vetado un proyecto por el Departamento
Ejecutivo, vuelve con sus objeciones al Consejo, quien lo
tratará nuevamente y si lo confirma con una mayoría de
2/3 de los miembros presentes, el proyecto es Ordenanza
y pasa al Ejecutivo para su promulgación y publicación.
Vetada en parte una Ordenanza por el Departamento
Ejecutivo, este solo puede promulgar la parte no vetada
si ella tuviere autonomía normativa y no afectara la
unidad del proyecto, previa decisión favorable del
Consejo.
Tratamiento de urgencia En cualquier periodo de sesiones, el Departamento
Ejecutivo puede enviar al Consejo proyectos que no
requieran ser aprobados por 2/3 de los miembros
presentes, con pedido de urgente tratamiento, los que
deberán ser considerados dentro de los 45 días corridos,
contando a partir de la recepción. Este plazo será de 60
días para el proyecto de Ordenanza de Presupuesto.

56
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

10) El gobierno de comisión:

a) Integración: La Comisión se integrará con los siguientes miembros:


1- Tres miembros, cuando la población no exceda de 2.000 habitantes;
2- Cinco miembros, cuando la población supere los 2.000 habitantes, sin alcanzar los
5.000;
3- Siete miembros, cuando la población sea de 5.000 habitantes o más;
b) Duración: Los miembros duran 4 años en el ejercicio de sus funciones y
podrán ser reelectos, renovándose el cuerpo en su totalidad al expirar aquel término.
c) Autoridades: La Comisión designará sus respectivas autoridades en la primera
sesión del Cuerpo que será presidida por el integrante de mayor edad, eligiendo de su
seno:
1- Un Presidente (corresponderá al miembro del partido que más votos haya sacado);
2- Un tesorero;
3- Un secretario como mínimo.
d) Administrador municipal: El Gobierno de comisión podrá designar de fuera
de su seno un funcionario que, con el nombre de Administrador municipal, tendrá a su
cargo la ejecución, el control y la superintendencia de las funciones administrativas.
e) Atribuciones:

Funcionario Atribuciones
Presidente Son atribuciones del Presidente:
1- Convocar y presidir las sesiones plenarias de la Comisión;
2- Nombrar y removerlos funcionarios y empleados de la
administración.
3- Representar a la Municipalidad;
4- Administrar los bienes municipales;
5- Ejercer el Poder de Policía Municipal;
6- Controlar la prestación de servicios públicos municipales
Secretario El Secretario refrendará todos los actos del Presidente, sin cuyo
requisito carecerán de eficacia.
Tesorero Son atribuciones del Tesorero:
1- Expedir órdenes de pago;
2- Hacer recaudar la renta pública;
3- Hacer público el balance mensual de la tesorería.

11) Las comunas:


Podrán constituirse comunas en las poblaciones estables de menos de 2.00o
habitantes según el último censo nacional, que no se encuentren comprendidas en
ningún radio municipal. El radio de la Comuna comprenderá la zona beneficiada por
cualquier servicio de carácter permanente más la zona aledaña de futura aplicación.
Las comunas serán gobernadas y administradas por una comisión formada por
tres miembros elegidos por votación directa. En el mismo acto se elegirán tres
suplentes. Los miembros de la comisión percibirán únicamente compensación por
gastos, viáticos y la integridad de los aportes que deban efectuarse para obras sociales.
El Presidente gozará además de una remuneración mensual fijada por la comisión.
Dicha remuneración no podrá exceder el 10 % de lo que le correspondiere
mensualmente a la comuna en concepto de coparticipación.
La Comisión designará sus respectivas autoridades en la primera sesión del
Cuerpo, que será presidida por el integrante de mayor edad, eligiendo entre si un

57
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Presidente, un Secretario y un Tesorero. La presidencia corresponderá al candidato que


figure en primer lugar en la lista que hubiera obtenido la mayor cantidad de votos.
Los miembros de la Comisión durarán 4 años en sus funciones y podrán ser
elegidos nuevamente.
La Comisión instrumentará sus actos mediante resoluciones correlativas,
protocolizadas en libros encuadernados y foliados, las que deberán se adoptadas por
mayoría de votos. El Presidente tendrá doble voto en caso de empate.
Cada Comuna deberá contar con un Tribunal de Cuentas Comunal.

Bolilla nº 16: La participación ciudadana en el Municipio.

1) Elección de autoridades locales:


Sin lugar a dudas, la más clara explicitación de la participación política en el
Municipio democrático consiste en el carácter electivo de las autoridades.
La Constitución de la Provincia de Córdoba dispone que las Cartas Orgánicas
que se dicten lo municipios deben asegurar:
1. El sistema representativo y republicano, con elección directa de sus autoridades, y el
voto universal, igual, secreto, obligatorio y de extranjeros.
2. La elección a simple pluralidad de sufragios para el órgano ejecutivo si lo hubiera y
un sistema de representación proporcional para el Cuerpo Deliberante que asegure al
partido que obtenga el mayor números de votos la mitad más uno de sus representantes.
3. Un Tribunal de Cuentas con elección directa y representación de la minoría.
Por su parte, la Ley Orgánica Municipal dispone:
a) El Departamento Ejecutivo estará a cargo de un Intendente electo a simple pluralidad
de sufragios.
b) Con relación al Consejo Deliberante, la distribución de las bancas se efectuará de la
siguiente manera:
I- Participarán las listas que logren un mínimo de 2 % de los votos válidamente
emitidos;
II- Con las listas que hayan alcanzado el mínimo anteriormente indicado, se
seguirá el siguiente procedimiento.
a) El total de los votos obtenidos por cada una de las listas se divide por uno, por dos,
por tres y así sucesivamente hasta llegar al número total de cargos a cubrir.
b) Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de la que provengan, se
ordenan de mayor a menor en número igual a los cargos a cubrir.
Si hubiere dos o más cocientes iguales, se los ordena en relación directa con el total de
los votos obtenidos por las listas respectivas, y si estas hubiesen logrado igual número
de votos, el ordenamiento definitivo de los cocientes empatados resulta de un sorteo que
a tal fin debe practicar el Juez Electoral Municipal.
c) A cada lista le corresponden tantas bancas como veces sus cocientes figuren en el
ordenamiento.
III- Si de la aplicación de este sistema descripto, surge que el partido que ha
obtenido mayoría de votos no llega a ocupar más de la mitad de las bancas, se observará
el siguiente procedimiento.
a) Corresponderá al partido que obtenga mayor cantidad de votos la mitad más uno de
las bancas. En caso de que el número de bancas sea impar, se le asignará la cifra entera
inmediatamente superior a la mitad aritmética

58
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

b) Las bancas restantes se distribuirán entre los partidos minoritarios que hayan
alcanzado el mínimo legal de otos, conforme el procedimiento descripto en el apartado
II.
c) Si ninguno de los partidos minoritarios hubiese alcanzado e porcentaje mínimo, le
corresponderá una banca al partido que haya seguido en cantidad de votos al que haya
obtenido la mayoría, siempre que haya logrado, como mínimo, el 1% de los votos
validamente obtenidos.

2) Sufragio de extranjeros:
La Ley Orgánica Municipal, para que los extranjeros puedan formar parte del
cuerpo electoral, se requiere que estos:
a) Sean mayores de 18 años;
b) Que tengan dos años de residencia inmediata en el Municipio al tiempo de su
inscripción
c) Que comprueben algunas de las siguientes calidades:
1. Estar casado con ciudadano argentino;
2. Ser padre o madre de hijo argentino;
3. Ejercer actividad lícita;
4. Ser contribuyente por pago de tributos.

3) Juntas Electorales municipales:

a) Integración: La Junta Electoral Municipal se compondrá de 3 miembros y


estará integrada, en cada Municipalidad, conforme al siguiente orden de prelación:
1. Por Jueces de Primera Instancia, miembros del Ministerio Público y asesores letrados
con asiento en la localidad.
2. Por Jueces de Paz legos con asiento en la localidad.
3. Por directores de escuelas fiscales por orden de antigüedad.
4. Por electores municipales
Cuando una de las categorías de funcionarios enumerados anteriormente no
alcanzare a suministrar el número de miembros de la Junta Electoral, ésta será integrada
por los de categoría inmediata inferior y así sucesivamente. En el caso de que la Junta
Electoral deba ser formada en todo o en parte por electores municipales, sus
componentes serán sorteados por el Juez Electoral.
b) Atribuciones: Son atribuciones y deberes de la Junta Electoral:
1. La formación y depuración del padrón cívico municipal;
2. La convocatoria a elecciones cuando no lo hiciere la autoridad municipal dentro del
plazo legal;
3. La oficialización y registro de listas;
4. La organización y dirección del comicio; el escrutinio y la proclamación de los
candidatos electos municipales;

4) Institutos de democracia semidirecta:


La democracia puede ser directa o indirecta. En la primera, el pueblo en forma
inmediata ejerce las facultades legislativas, ejecutivas y judiciales. Tuvo su expresión
más pura y elevada en el siglo V antes de Cristo, llamado de Pericles en la antigüedad
clásica de la inmortal Atenas. Durante la Edad Media vivió en los Consejos Abiertos de
España, sobre todo en los municipios de León y Castilla.
Sin embargo, la complejidad de los problemas sociales y políticos y el
gigantesco aumento de la población hizo imposible el ejercicio de la democracia directa,

59
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

surgiendo la indirecta o representativa, en donde el pueblo ejerce las funciones


legislativas, ejecutivas y judiciales por medio de sus representantes.
Para responder a las críticas y deficiencias de la democracia indirecta, fueron
instituyéndose procedimientos de gobierno directo del pueblo inseparablemente unidos
al gobierno representativo, que han nacido por diversas causas y con distintas
finalidades, para complementarlo y mejorarlo.
Entre las formas de democracia semidirecta se pueden mencionar: el
referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular, el veto popular y la revocatoria.

a) Iniciativa popular: A nivel comunal, es el derecho de un porcentaje del electorado de


someter a la consideración de los órganos deliberativos comunales o directamente a la
consulta popular un proyecto de competencia comunal. La primera forma es la llamada
indirecta –por otra parte, la más común-, y la segunda directa. Su origen fue suizo, y
luego recogido por el derecho norteamericano. En el mundo hispánico tuvo inserción en
las normas de la Constitución de Cuba de 1940 y de Panamá en 1946.
La Ley Orgánica Municipal dispone que, un número de electores no inferior al
uno y medio % del total del padrón cívico podrá proponer al Consejo Deliberante o a la
Comisión Municipal la sanción de ordenanzas sobre cualquier asunto de su
competencia, salvo las siguientes:
1. Creación y organización de Secretarías;
2. Presupuesto;
3. Tributos;
4. Todo otro asunto que importando un gasto, no prevea los recursos correspondientes
para su atención.
La iniciativa popular deberá contener:
1. En el caso de procurar la sanción de una ordenanza, el texto articulado del proyecto;
2. En el caso de pretender la derogación de una Ordenanza vigente, cita del número de
Ordenanza afectada;
3. En todos los casos, una fundada exposición de motivos;
4. Los pliegos con firmas autenticadas de los peticionante;
5. Una nómina de 10 firmantes que actuarán como promotores de la iniciativa, debiendo
constituir domicilio.
Será admitido como proyecto presentado inmediatamente de comprobado que la
iniciativa reúne los requisitos exigidos por la presente Ley, ordenando el Presidente del
Consejo su inclusión como asunto entrado, siguiendo el trámite marcado por la
Constitución y el reglamento del Consejo Deliberante.

b) Referéndum: Es el derecho del pueblo a participar en la actividad constitucional,


legislativa o administrativa, aceptando o rechazando, por medio del sufragio, las
resoluciones de uno o varios órganos, constituyentes, legislativos o administrativos.
Tuvo su origen el siglo XV en Suiza, adquiriendo gran importancia con motivo
de las guerras religiosas, cuando se consultaba a los hombres mayores de 14 años sobre
enrolamiento de mercenarios, alianzas con Estados Extranjeros, celibato de los
sacerdotes, etc. Fueron luego los Estados Unidos quienes en varias constituciones
estaduales en el siglo XIX estatuyeron su vigencia.
Conforme a la Ley Orgánica Municipal, el referéndum puede ser de dos clases:
obligatorio o facultativo. Serán sometidos a referéndum obligatorio:
1. Las Ordenanzas referidas al desmembramiento del territorio de municipios y
comunas.
2. Las Ordenanzas que modifiquen el sistema de gobierno municipal existente.

60
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

3. Las Ordenanzas de concesión de obras y servicios públicos por más de 15 años.


4. Las Ordenanzas que tengan origen el derecho de iniciativa popular y que hayan sido
presentadas por no menos del 20 % del total del padrón cívico, cuando:
a) No fueren tratadas por el Consejo Deliberante dentro del término de 1 año a
contar desde su presentación.
b) Sancionado por el Consejo Deliberante, fuere observado por el Departamento
Ejecutivo y el Consejo Deliberante no insistiere.
El referéndum obligatorio deberá ser requerido indistintamente por el
Intendente, el Consejo Deliberante o un elector. Si la Ordenanza obtuviere la aprobación
del electorado, pasará al departamento Ejecutivo para su promulgación, no pudiendo ser
vetada. El Departamento Ejecutivo deberá reglamentar la Ordenanza, cuando fuere
necesario, dentro de los 30 días a contar desde su promulgación.
Podrán ser sometidas a referéndum facultativo entre otras:
1. Las Ordenanzas que afecte el producido de uno o más tributos al producido de una
deuda.
2. Las Ordenanzas que dispongan la desafectación de los bienes del dominio público.
3. Las Ordenanzas que concedan el uso de bienes públicos a particulares.
4. Las Ordenanzas de obras públicas.
5. Las Ordenanzas que afecten el medio ambiente y la calidad de vida.
Estas cuestiones podrán ser sometidas a referéndum facultativo cuando:
a) Lo promueva el Departamento Ejecutivo.
b) Fuera dispuesto por Ordenanza.
c) Fuese solicitado por no menos del 10 % del electorado, dentro del término de 15 días
hábiles a contar de la fecha de promulgación de la Ordenanza.

c) Revocatoria popular: Es el derecho reservado a una fracción del cuerpo electoral,


para someter a votación de este la destitución de un funcionario electivo.
La Ley Orgánica Municipal dispone que el derecho de revocatoria podrá ser
promovido por un número de electores municipales no inferior al 10 % del total del
padrón electoral, para destituir de su cargo a uno, varios o la totalidad de los
funcionarios electivos.
Los funcionarios podrán ser sometidos a este procedimiento luego de
transcurrido 1 año en el desempeño de sus mandatos y siempre que no faltare menos de
9 meses para la expiración de los mismos. No podrá intentarse una nueva revocatoria
contra el mismo funcionario sino mediare, por lo menos, el término de 1 año entre una y
otra.
Si por la revocatoria debiere convocarse a elecciones, no podrán ser candidatos
los funcionarios removidos. Los electos asumirán para completar el periodo.

5) Otras formas de participación ciudadana:


Las elecciones, los partidos políticos, los institutos de democracia semidirecta
son formas de participación estrictamente políticas en el orden local. Complementaria a
ésta, existe otra forma de participación que surge de la democracia social, y que
posibilita los canales los canales participativos de los hombres. Estas formas de
participación tiene el efecto de darle un carácter permanente a la democracia y no solo
ocasional.
a) Centros o Juntas Vecinales: Por medio de ellos, los vecinos de cada barrio
buscan la satisfacción de sus necesidades. Son grupos de presión a favor de barrio. En
las ciudades más grandes constituyen un importante medio de comunicación entre los
vecinos y las autoridades

61
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

b) Otras formas son: Participación sectorial, audiencia pública, acciones


voluntarias, etc.

Bolilla nº 17: La administración y el poder de policía municipal.

1) El dominio público:
El dominio público es el Conjunto de bienes que de acuerdo al ordenamiento
jurídico vigente, pertenecen al municipio, hallándose destinadas al uso público directo o
indirecto de los habitantes.
Los bienes del dominio público, a diferencia de los bienes privados del
municipio son:
a) Inalienables: están fuera del comercio y por lo tanto son inembargables,
inhipotecables, inejecutables judicialmente. Tampoco se puede ejercer sobre ellos
acción reivindicatoria. Sin embargo, estos bienes pueden ser, bajo ciertas condiciones y
en ciertas circunstancias, cedidos en concesión o permiso para el uso de personas
privadas. Ej.: otorgamiento de permiso para instalar un quiosco en un paseo público.
b) Imprescriptibles: esto significa que los bienes que conforman el dominio público no
pueden ser adquiridos por los particulares a través de la prescripción adquisitiva.

2) Límites y restricciones al dominio en el municipio:


A) Restricciones al dominio: Las restricciones al dominio son impuestas por el derecho
administrativo teniendo en cuenta la higiene y salud pública, estética y tránsito del
municipio. Entre los ejemplos de las restricciones al dominio podemos mencionar:
1- No hacer excavaciones que provoquen la ruina de los edificios;
2- No plantar árboles a menos de 3 metros de la medianera vecinal;
3- No construir inmuebles a determinada distancia de la vera del río.
B) Servidumbres administrativas: La servidumbre administrativa es un derecho real
público, que integra la dominialidad pública, constituida a favor de una entidad pública
sobre inmueble ajeno, con el objeto de que este sirva al uso público. Lo que integra el
dominio público no es el bien gravado, sino el derecho de disposición sobre el mismo.
Dado que nuestra Constitución provincial asegura la inviolabilidad de la
propiedad privada, quien se ve afectado por una servidumbre administrativa tiene
derecho a ser indemnizado. El deber indemnizatorio tiende a reparar la desmembración
del dominio, la lesión experimentada en su exclusividad.
C) Expropiación: el municipio puede expropiar bienes previa declaración de utilidad
pública, cualquiera que sea su naturaleza.
La Ley Orgánica Municipal establece que es competencia de el Consejo
Deliberante establecer restricciones al dominio, servidumbres y calificar los casos de
expropiación por utilidad pública, con arreglo a las leyes que rigen en la materia.

3) Servicios públicos municipales:


a) Concepto: Los servicios públicos municipales se pueden definir como “toda
prestación concreta del municipio que tendiendo a satisfacer las necesidades públicas, es
realizada directamente por la administración o indirectamente por los particulares
mediante concesión o arriendo”.
La Ley Orgánica Municipal dispone que las municipalidades podrán atender
aquellas necesidades en que predomine el interés colectivo, mediante la organización, y
puesta en funcionamiento del servicio público.

62
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

b) Forma de prestación

FORMAS DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS


Forma Consiste
Explotación En la explotación privada no existe ninguna vinculación contractual
privada entre el prestatario y la administración pública, y aquel entabla una
relación directa con el usuario del servicio.
Locación o En este sistema el prestatario toma bajo su responsabilidad la
arriendo prestación del servicio que le corresponde a la Municipalidad. Por su
parte, la Municipalidad le paga un precio por la prestación del
servicio. Los fondos para abonar dichos servicios son percibidos por
la propia Municipalidad a través de los impuestos y tasas. De tal
manera que el usuario no tiene ninguna vinculación con el
prestatario, dado que su relación es con el municipio a quien hace
sus aportes.
Concesión El municipio y el concesionario convienen en la prestación por parte
de este de un servicio público, atribuyéndole facultades propias de la
administración públicas, entre ellas el cobro directo de la tarifa.
Economía mixta El servicio es prestado por una sociedad integrada por capitales
públicos y privados, donde el Estado tiene no solo una participación
patrimonial sino una gestión preponderante en la administración y
dirección de la empresa en general.
Municipalización Consiste en la prestación directa por parte del municipio de un
servicio público que beneficia a la comunidad, esta prestación se
puede efectuar mediante el pago directo por parte del usuario, quien
deberá abonar el precio cada vez que use el servicio, o en forma
gratuita por parte del ente público quien afectará parte de sus rentas
para solventarlo.

c) Responsabilidad del municipio en la prestación de servicios públicos: El municipio


es responsable de la prestación de servicios públicos, en lo que hace a su eficiencia,
legalidad, imparcialidad y publicidad. Son controlados por entes y por los usuarios que
deben denunciar sus ineficacias.
d) Entes reguladores: Conforme lo dispuesto por la Carta Orgánica de la Ciudad de
Córdoba, el control de la prestación de los servicios públicos de competencia municipal
está a cargo de Entes que pueden crear las Ordenanzas. El Intendente designa a los
miembros de los Entes de Control de Servicios Públicos, mediante procedimientos que
aseguren la idoneidad y la igualdad de oportunidades, con acuerdo del Consejo
Deliberante.
Los miembros de los Entes de Control duran hasta 4 años en sus funciones. No
pueden exceder el mandato del intendente que los designa. Conservan sus cargos
mientras dure su buena conducta y pueden ser removidos por el Intendente con acuerdo
del Consejo Deliberante.
Las Ordenanzas reglamentan la estructura de los Entes y aseguran los principios
de legalidad, eficiencia, imparcialidad, publicidad y la necesaria participación de los
usuarios.

63
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

e) Derechos y deberes de los usuarios:

Derechos Deberes
1. Acceder equitativamente a los servicios
públicos.
2. Informar y ser informado.
3. Peticionar ante los Entes reguladores.
4. Igualdad de oportunidad y trato
5. Protección como consumidor y usuario.

4) El Poder de Policía municipal:

a) Definición: El poder de policía es la potestad jurídica en virtud de la cual el


Estado, con el fin de asegurar la libertad, la convivencia armónica, la seguridad, la
moralidad, la salud y el bienestar general de la población, impone por medio de la ley
limitaciones razonables al ejercicio de los derechos individuales a los que no pueden
alterar. Su fundamento constitucional es el artículo 14 de la CN cuando sostiene “Todos
los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos, conforme las leyes que
reglamenten su ejercicio”. Sin embargo, esta facultad reglamentaria no es absoluta, pues
la Constitución contiene dos restricciones a esta facultad:
a) El artículo 28 que sostiene: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”
b) El artículo 19 según el cual: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan el orden o la moral pública, ni perjudiquen los derechos de terceros, están
solo reservadas a Dios, y exentas del poder de los magistrados”.
Dentro de estos límites funciona el poder de policía, el cual es ejercido dentro de sus
respectivas atribuciones, por la nación, las provincias y los municipios. El poder de
policía es entonces, inherente a la esfera de gobierno a la cual se le ha otorgado la
competencia sobre la materia que se trate.
b) Materias que comprende: El contenido del Poder de Policía clásicamente se
divide en: seguridad, salubridad y moralidad.

Materia Consiste Atribuciones municipales


Seguridad Es contenido propio en materia Policía de tránsito: de acuerdo con la
de seguridad, la policía de Constitución de Córdoba y el código de
tránsito, edificación y de tránsito provincial, queda la
contraste de pesas y medidas. Municipalidad como autoridad local
para aplicar sus disposiciones y dictar
otras rigurosas en interés de la
seguridad o del ordenamiento del
transito.
Policía de edificación: es una facultad
que posee la Municipalidad que
importa una restricción al dominio.
Está impuesta en interés público para
eliminar un riesgo potencial.
Sanidad Esta especie de policía, que Las Municipalidades ejercen
vela por la salud pública, se atribuciones de orden sanitario con
denomina indistintamente discrecionalidad en toda cuestión de
policía sanitaria, de la higiene higiene que no trascienda los límites

64
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

o de sa salubridad, calificadas del municipio o cuya regulación no


siempre con el adjetivo de contraríe el cumplimiento de las leyes
“público”. En esta materia se federales y provinciales.
justifica las facultades
concurrentes de la Nación, las
Provincias y los Municipios,
pues la salud pública interesa y
hace a la existencia misma de
la Nación.
Moralidad La moral pública no es la De las distintas manifestaciones
moralidad individual, sino humanas que previene o reprime la
aquella que se identifica con policía de la moralidad pública, se ha
ciertos usos sociales, confiado a la Municipalidad, la policía
principios, y sentimientos que de los espectáculos, la de ciertos
varían con las razas, el clima, establecimientos que pueden dar lugar
las tradiciones y las épocas, a escándalos o desórdenes y a la de los
pero que son comunes a la escritos o dibujos que se venden o
mayoría de la población exponen.

c) Clases de poderes de policía:


1. Poder de policía preventivo: El Municipio, a través del Consejo Deliberante
dicta una normativa estableciendo pautas para impedir alteración o menoscabo de la
convivencia a fin de asegurar los diferentes objetivos prefijados en el esquema jurídico
y axiológico de la sociedad.
2. Poder de policía represivo: Es el poder coactivo de aplicación de sanciones
que prevén la legislación municipal para los infractores de las normativas que en
ejercicio del poder de policía preventivo se establecieron, y cuya ejecución está a cargo
del Departamento Ejecutivo y más específicamente del Tribunal de Faltas.

5) Tribunal de Faltas y Código de Faltas:

Del poder d policía preventivo surgen las normas que regulan los hechos
sancionables y sus penalidades, esto es el Código de Faltas. Las penalidades pueden ser:
a- Multas
b- Inhabilitación
c- Clausura
d- Secuestro
e- Decomiso
f- Demolición
Por su parte, el juzgamiento de las faltas o contravenciones a las disposiciones
municipales, provinciales y nacionales, cuya aplicación compete al Municipio está a
cargo de los Tribunales de falta. Dichos tribunales son integrados por jueces de primera
instancia. Para ser jueces Municipales de Falta se requiere:
a- tener como mínimo 25 años de edad;
b- ciudadanía en ejercicio;
c- seis años de antigüedad en el ejercicio de la abogacía.
El Intendente designa a los jueces Municipales de Falta, mediante procedimiento
que asegure la idoneidad y la igualdad de oportunidades, con acuerdo de los 2/3 de los
miembros presentes del Consejo Deliberante.

65
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Los Jueces Municipales de Falta conservan su cargo mientras dure su buena


conducta y pueden ser removidos por el Intendente con acuerdo del Consejo
Deliberante.

Bolilla nº 18: Régimen Financiero municipal.

1) Bases constitucionales:
La Constitución de Córdoba dispone en su artículo 71 que el sistema tributario y
las cargas públicas se fundamentan en los principios de legalidad, equidad, capacidad
contributiva, uniformidad, simplicidad y certeza. El Estado Provincial y los Municipios
establecen sistemas de cooperación, administración y fiscalización conjunta de los
gravámenes.
Por su parte, el artículo 180 de la Constitución de Córdoba reconoce la
autonomía financiera del Municipio al afirmar que “se asegura el régimen municipal,
Basado en su autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional”.
Finalmente, la Ley Orgánica Municipal dispone que los tributos municipales
respetaran los principios constitucionales y deberán armonizarse con el régimen
impositivo del gobierno provincial y federal.

2) Clasificación de los recursos municipales:


La Constitución de Córdoba señala que las municipalidades dispondrán de las
siguientes fuentes de recursos:
1. Impuestos municipales establecidos en la jurisdicción respectiva;
2. Los precios públicos municipales, tasa, derechos, patentes, contribuciones por
mejoras, multas;
3. Las provenientes de la coparticipación provincial y federal, cuyos porcentajes no
pueden ser inferiores al 20 %;
4. Donaciones, legados y demás aportes especiales.
Recursos tributarios: Los principales recursos tributarios con que cuenta el
municipio son:
a) Impuestos: En los impuestos no hay una contraprestación directa o inmediata de parte
del Estado en función del aporte que hace el particular.
b) Tasas: consiste en el pago a una contraprestación o un servicio divisible, que debe
abonar el usuario cuando ha sido efectivamente utilizado en función o en proporción al
costo de ese servicio.
c) Contribución por mejoras: es un tributo obligatorio percibido por el municipio en
proporción a los beneficios especiales obtenidos para cubrir los gastos de una mejora
específica de la propiedad en el interés público.
Otros recursos: otros recursos con los que cuenta el municipio pueden ser:
1. Donaciones;
2. Legados;
3. Aportes especiales;
4. Empréstitos.

3) Empréstitos:
Dispone la Constitución de Córdoba que las Municipalidades pueden contraer
empréstitos para obras públicas o conversión de la deuda ya existente, a tal fin destina
un fondo de amortización, al que no puede darse otra aplicación. El servicio de la

66
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

totalidad de los empréstitos no debe comprometer más de la quinta parte de los recursos
en ejercicio.

4) Presupuesto municipal:
El presupuesto municipal prevé los recursos pertinentes, autoriza las inversiones
y gastos, fija el número de agentes públicos y explicita los objetivos que deben ser
cuantificados cuando la naturaleza de los mismos lo permite. Su ejecución comenzará
el 1 de Enero y terminará el 31 de Diciembre de cada año. Podrá proyectarse el
presupuesto por más de un ejercicio, siempre que no exceda el término del mandato del
titular del Departamento Ejecutivo o de la Comisión.
El crédito asignado a cada concepto solo podrá ser aplicado para atender las
erogaciones que comprendan esa asignación.
Toda Ordenanza que autorice gastos no previstos en el Presupuesto, deberá
determinar su financiación.
Al proyecto de presupuesto lo presenta el Departamento Ejecutivo. Debe ir
acompañado por un informe explicativo de sus términos económico-financieros y del
Programa de Gobierno. El proyecto es sancionado por el Consejo Deliberante por
mayoría absoluta con doble lectura, siendo controlado por el Tribunal de Cuentas.
El ejercicio financiero comienza el 1º de enero y finaliza el 31 d Diciembre. A
falta de sanción de la Ordenanza del Presupuesto, el 1º de enero de cada año se produce
la reconducción automática de los créditos ordinarios originales, con las modificaciones
autorizadas a la finalización del ejercicio inmediato anterior.

5) Coparticipación:
En la órbita provincial, el fondo a coparticipar está integrado por los ingresos
provenientes de:
a) los impuestos sobre los ingresos brutos;
b) los impuestos inmobiliario básico y adicionado;
c) asignaciones que recibe la Provincia de Coparticipación Federal de Impuestos.
El monto total recaudado se distribuye en una proporción del 80 % para la
Provincia y el 20 % restante para las Municipalidades y Comunas. Este 20 %
correspondiente a las Municipalidades y comunas se distribuye de la siguiente manera:
a) 80,5 % para las municipalidades constituidas como tales;
b) 3 % para las comunas reconocidas como tales;
c) 1,5 % para la constitución de un fondo destinado a atender situaciones de
emergencia;
d) 3 % para la constitución de un fondo para financiar gastos de capital de las
Municipalidades o Comunas;
e) 12 % para la constitución de un fondo para el financiamiento de la descentralización
del Estado.
A su vez, el monto correspondiente a las municipalidades reconocidas como
tales se distribuirá de la siguiente manera:
a) 50 % en partes iguales;
b) 50 % en función a la cantidad de habitantes de cada Municipalidad.

67
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

Bolilla nº 19: Las relaciones interjurisdiccionales. El control judicial. La intervención


del municipio.

1) Relaciones del Municipio con la Provincia:


Las Municipalidades coordinarán sus relaciones entre si, la Provincia, el
Gobierno Federal y organismos descentralizados mediante convenios. Los convenios
deberán ser aprobados por las Municipalidades intervinientes mediante Ordenanza.
Las Municipalidades convienen con la Provincia su participación en la
administración, gestión y ejecución de obras y servicios que preste o ejecute en su radio,
con la asignación de recursos en su caso, para lograr mayor eficiencia y
descentralización operativa.
Las Municipalidades deben prestar la cooperación requerida por el gobierno de
la Provincia para hacer cumplir la Constitución y sus leyes. El Gobierno Provincial debe
colaborar a requerimiento de las Municipalidades para el cumplimiento de sus funciones
específicas.
Las Municipalidades podrán formar parte de entidades de carácter provincial,
nacional o internacional que tengan por finalidad la cooperación y promoción
municipal.

2) Las relaciones intermunicipales:


Las Municipalidades pueden celebrar convenios entre si, y constituir organismos
intermunicipales para la prestación de servicios, realización de obras públicas,
cooperación técnica y financiera o actividades de interés común de su competencia.
Podrán crearse organismos intermunicipales bajo la forma de asociaciones,
organismos descentralizados autárquicos, empresas o sociedades de economía mixta u
otros regimenes especiales constituidos de conformidad a las normas de la Ley Orgánica
Municipal.
Los entes intermunicipales son personas jurídicas, creadas por convenio, para
cumplir fines comunes y de esta forma abaratar costos.

3) Conflictos municipales:
Producido un conflicto interno, sea de competencia de los organismos
municipales o que atente contra el normal funcionamiento de los mismos; o de una
Municipalidad contra otra; o de estas contra las autoridades de la Provincia, deberá
suspenderse todo procedimiento relacionado con la cuestión y elevarse los antecedentes
al T.S.J. Este oirá a las partes dentro de los 5 días hábiles perentorios desde la recepción
de los antecedentes, plazo que podrá prorrogarse a 5 días más en razón de la distancia.
Vencido dicho plazo, correrá vista al Fiscal General de la Provincia por 5 días hábiles
perentorios, y pronunciará su fallo dentro de los 15 días hábiles subsiguientes. El
Tribunal podrá requerir ampliación de los antecedentes elevados, lo que suspenderá los
plazos por un término no mayor de 10 días hábiles. En cualquier momento y sin
suspensión de los términos que estuvieren corriendo, podrá dictar las medidas
conducentes para el regular funcionamiento de los poderes o autoridades en conflicto.
Los miembros del T.S.J que excedan el plazo establecido, incurrirán en la causal de mal
desempeño en sus funciones.

4) Revisión judicial de los actos. Intervención provincial a Municipios y Comunas:


Si bien podemos afirmar que el P.E de la Provincia y el PL. no pueden tener
ingerencia alguna en lo que hace al Municipio, no ocurre lo mismo con el P.J, quien
puede controlar a los Municipios, no de oficio, pero si a pedido de parte.

68
-Lisandro Lícari-
Derecho Público Provincial y Municipal.

La Constitución de Córdoba dispone que las actuaciones del Estado, los


Municipios y demás personas jurídicas públicas en el ejercicio de función
administrativa, quedan sometidos al control judicial de acuerdo con lo que determine la
ley de la materia y sin otro requisito de que el interesado haya agotado la vía judicial.
Intervención de los Municipios: En caso de acefalía total de los Municipios la
Legislatura, con los 2/3 de sus votos, declara la intervención, por un plazo no mayor de
90 días y autoriza al P.E provincial a designar un comisionado para que convoque a
nuevas elecciones para completar el periodo.
El comisionado solo tiene facultad para asegurar el funcionamiento de los
servicios públicos.

69

Вам также может понравиться