Вы находитесь на странице: 1из 95

Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Tecnologías de Distribución de
Electricidad y sus Costos

Profesor Ing. MBA Esteban Vuchetich de Cheney Ch.

MEE-421: INDUSTRIA ELECTRICA I


Profesor Coordinador: Ing. Francisco Aguirre Leo

MAYO 2018

0
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

PROGRAMA DE
Magister en Economía Energética
Universidad Técnica Federico Santa María

APUNTES: TECNOLOGÍAS DE DISTRIUBICION DE ELECTRICIDAD Y


SUS COSTOS
Profesor: Esteban Vuchetich de Cheney Ch.
(apuntes versión mayo 2018)

1. LA RED DE DISTRIBUCIÓN – CONCEPTOS Y SU CONTEXTO EN LA INDUSTRIA

1.1 La red de distribución en su dimensión urbana y geográfica en la sociedad


En los asentamientos humanos modernos, se han dado formas de vida en sociedad que
se expresan en la forma de grandes metrópolis, ciudades de tamaños medios y
pequeños, pueblos, caseríos, así como sectores rurales siendo esto últimos, en mayor o
menor medida, sectores más aislados.
Para que la sociedad agrupada en este tipo de comunidades pueda desarrollarse
adecuadamente, las viviendas, el comercio, la industria así como las zonas rurales junto
a su actividad económica requieren de servicios básicos de agua, electricidad,
comunicaciones, transporte, servicios sanitarios, etc. Es decir, se trata de lugares
habitables que en mayor o menor grado de sofisticación requieren de ciertos niveles de
urbanización territorial.
De manera análoga a como el agua potable se distribuye mediante extensas redes de
tuberías bajo suelo, los servicios de suministro eléctrico son entregados a través de redes
llamadas redes de tendido eléctrico o redes de distribución, que es la tecnología
actualmente disponible más conveniente desde un punto de vista económico, práctico y a
una escala que la hace viable en su aptitud de uso.
Desde los inicios de la aplicación de la electricidad como medio de desarrollo de la
humanidad, ésta se ha venido proporcionando en la forma de un servicio de suministro de
energía eléctrica, sujeto a una tarifa que se establece y cuantifica mediante medidores
eléctricos instalados en cada punto de consumo, que son capaces de registrar la cantidad
de energía eléctrica que ha fluido a través de ellos en un determinado tiempo -
usualmente un mes - y asignar un precio a la energía consumida, para posteriormente
enviar la correspondiente cuenta al consumidor.
1
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Esta característica ha posibilitado que la distribución de electricidad pueda tomar la forma


de un servicio y pareciera ser parte de lo cotidiano, pero es una característica no menor
de esta forma de energía, que ha permitido que con el tiempo se desarrollen diversas
empresas que brindan el servicio, y paulatinamente el usuario final pasó a ser
considerado como un CLIENTE, el que como tal es capaz de ejercer diversos derechos,
dejando atrás épocas en que resultaba ser un simple “abonado” o “usuario”.
Por diversas razones de tipo tecnológico y económico, mayoritariamente las redes de
distribución son aéreas tomando la forma física de cables apoyados en postes de
concreto o de madera, y que en distintas configuraciones se desarrollan en bienes
nacionales de uso público como las veredas de las calzadas en las bermas de los
caminos, e incluso a través de terrenos de propiedad de particulares. También se cuenta
con la opción de desarrollos mediante tecnologías de distribución subterráneas, las que
por ser de mayor costo se utilizan principalmente en los centros cívicos de las grandes
ciudades y en algunas urbanizaciones y aplicaciones más exigentes.
La tecnología de distribución mediante redes eléctricas, ya sea aérea o subterránea,
conlleva la limitación física que en una determinada área o zona geográfica solamente
puede existir un operador del servicio, ya que duplicar o triplicar este tipo de instalaciones
para que coexistan más empresas compitiendo sería insostenible por razones de
racionalidad económica, uso del espacio físico y motivos ambientales. Esto da origen a
una barrera de entrada física que determina que la actividad de distribución de energía
eléctrica constituye un monopolio natural donde las empresas operadoras obtienen
determinadas zonas de concesión geográfica, que otorga el Estado.
Al tener esta característica, el Estado cumple un rol de regulación de la actividad, a través
de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC), ambos organismos actualmente dependientes del recientemente
creado Ministerio de Energía.
La actividad de distribución es regulada en distintos aspectos normativos, técnicos,
comerciales y administrativos, y las tarifas finales a los clientes se fijan por el Estado cada
4 años. La tarifa final que recibe un determinado cliente es la resultante de sumar el valor
agregado de la distribución más el costo al cual la empresa distribuidora compra la
energía eléctrica a las centrales de generación. (Ref.: Ley General de Servicios Eléctricos
DFL N° 1 de 1982, del Ministerio de Minería y su texto refundido DFL N° 4 de 2007 del
Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción).
A lo anterior se agrega además en la cuenta del cliente un cargo por el uso del sistema de
transmisión, que es un costo que la empresa distribuidora transfiere directamente al
cliente final, por concepto de utilización de los sistemas de transporte en alta tensión
denominados sistema nacional y sistema regional, cuya función es transportar grandes
bloques de energía eléctrica desde sus lugares de producción (centrales generadoras),
hasta los centros de consumo que forman las áreas de concesión geográfica de las
empresas distribuidoras.
Haciendo una analogía, la actividad de distribución puede ser vista de manera muy similar
a lo que es la actividad del retail a gran escala, donde las empresas concesionarias
adquieren energía eléctrica “al por mayor”, la que se vende o distribuye “al detalle” a los
clientes finales.

2
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

En la figura A.1 podemos apreciar una vista aérea sectorizada de la zona sur de Santiago,
donde se ha efectuado un mapeo de los requerimientos de energía eléctrica según la
demanda de los clientes de algunas de sus comunas.

Fig.A.1: Mapeo de requerimientos de energía eléctrica zona sur de Santiago

En la figura A.2 se muestra una vista aérea del sector de Higueras, en la ciudad de
Talcahuano, donde se aprecia una vista aérea de las líneas eléctricas llamadas circuitos
de distribución que se desarrollan por las calles de la ciudad, y la figura A-3) corresponde
a la representación mediante un plano de este sistema, conocido como diagrama
esquemático o diagrama unilineal.

3
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Fig.A.2: Vista aérea de circuitos de distribución, sector Higueras de Talcahuano

Fig.A.3: Ejemplo de diagrama esquemático o diagrama unilineal

4
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Fig.A.4: Ejemplo de diagrama esquemático o diagrama unilineal de MT

5
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

1.2 Algunos conceptos eléctricos


Voltaje y corriente eléctrica
En el universo en que vivimos, existen dos fenómenos de fuerza de campo inherentes a la
existencia misma del universo: El campo gravitacional y el campo electromagnético.
• El voltaje o diferencia de potencial eléctrico V es el trabajo necesario para trasladar
una carga eléctrica desde un punto a otro, dentro de un campo electromagnético E.

B
V  VB  VA   E  ds
A

• Es una magnitud física que es capaz de impulsar a los electrones a lo largo de un


conductor. Podemos decir que es el símil a la presión del agua, la que debido al
campo gravitacional genera presión por desniveles de cotas.

• En el sistema internacional tiene como unidad el Volts [V.]. Al voltaje también se le


conoce como “tensión”. Esta unidad lleva el nombre en honor al físico italiano
Alessandro Volta (1745 – 1827) quien en 1800 inventó la pila voltaica, que
posteriormente se convertiría en precursora de la batería química, que produjo una
corriente eléctrica constante.

(+)

∆V

(-)

Fig.A.5: Analogía de voltaje o diferencia de potencial eléctrico

6
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

 Esta diferencia de potencial es mantenida o sustentada por un generador, el cual


puede ser un generador químico o pila, o generador eléctrico rotatorio impulsado por
una turbina (hidráulica, térmica, eólica, etc).

 La corriente o intensidad de corriente eléctrica es el flujo de carga por unidad de


tiempo que recorre un material. Se debe a un movimiento de los electrones en el
interior del material, que son impulsados por una diferencia de potencial o voltaje. Su
unidad es el Ampere [A.], en honor al físico y matemático francés André-Marie Ampère
(1775 – 1836), fundador de la actual disciplina de la física conocida como
electromagnetismo.

Fig.A.6: Corriente continua generada por energía almacenada en batería

El voltaje puede ser producido por una fuente corriente continua, como lo es una batería,
o bien puede ser producida por un generador de corriente alterna sinusoidal.
Las baterías tienen limitaciones en su capacidad de almacenar energía, por lo que en las
aplicaciones industriales y domésticas se recurre a la generación de corriente alterna
trifásica, la cual puede producir enormes cantidades de energía eléctrica a partir de
caídas de agua, carbón, petróleo diesel, gas natural, biomasa, energía nuclear y energía
eólica.
7
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Un generador trifásico de corriente alterna, tiene la característica que al ser impulsado por
una turbina o motor de combustión, en forma giratoria dentro de un campo magnético,
produce o genera una diferencia de potencial o fuerza electromotriz en los bornes de
salida que conectados a un circuito eléctrico también trifásico (3 conductores) establece la
circulación de la corriente eléctrica.
El voltaje y la corriente alterna trifásica la podemos representar por un conjunto de tres
vectores que mantienen entre sí una separación angular de 120 º y giran a una velocidad
de 50 vueltas o ciclos por segundo. Estos vectores reciben el nombre de FASORES.
Otra de las ventajas que tiene la energía eléctrica alterna es que puede ser transformada
en distintos niveles de voltaje mediante equipos relativamente sencillos y robustos
llamados transformadores, que es una pieza clave que ha permitido el desarrollo industrial
de la energía eléctrica. Cabe hacer notar que las actuales formas de distribución de la
energía eléctrica en gran parte encuentran su justificación tecnológica en que esta
energía no puede ser almacenada en su forma natural (energía eléctrica), sino que debe
ser consumida al mismo tiempo que es generada, por lo que la única forma de
almacenarla es a través de la fuente primaria que la provee, como por ejemplo agua
embalsada, acopios de carbón o diesel, estanque de gas licuado natural, etc.
Thomas Alva Edison (1847 – 1931), empresario e inventor, fue el precursor de las
aplicaciones industriales de la energía eléctrica al iluminar en el año 1879 algunas
cuadras del poblado de Menlo Park, Nueva Jersey. Sin embargo sus desarrollos utilizaron
la corriente continua, la que no podía ser transmitida a grandes distancias en esa época.

Fig.A.7: Thomas Alva Edison (1847 – 1931)

Fue el Ingeniero Eléctrico y Mecánico Austro-Húngaro, Nikola Tesla (1856 – 1943), quién
desarrollo los conceptos de aplicación de la energía eléctrica alterna en el año 1882, que
sentó las bases de lo que hoy es su producción, transporte y distribución a gran escala
industrial.

8
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Fig.A.8: Nikola Tesla (1856 – 1943)

Potencia y Energía
Para los sistemas eléctricos se cumple: P = V x I, La potencia es igual al producto del
voltaje por la corriente y su unidad de medida es el watt, en honor al notable matemático e
ingeniero escoses James Watt (1736 – 1819), cuya máquina de vapor contribuyó
prodigiosamente en la llamada revolución industrial.
La potencia de 1 watt se define como la potencia producida por una diferencia de
potencial de 1 volt y una corriente eléctrica de 1 ampere, o también como la Potencia (P)
requerida para realizar un trabajo a razón de 1 julio (joule) por segundo.
Un Símil Hidráulico: La potencia es como el ancho de la cañería y la energía es la
cantidad de agua acumulada en la piscina. Para llenar una piscina con cañerías pequeñas
(poca potencia) necesitamos mucho tiempo, si utilizamos cañerías más anchas (mucha
potencia) lo hacemos en menos tiempo.

Fig.A.9: James Watt (1736 – 1819) y símil hidráulico de potencia y energía

9
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

En los sistemas trifásicos de corriente alterna, la expresión de la potencia eléctrica toma la


forma de

P 3Ф = √ 3 x V x I

La energía eléctrica se define como el producto de la potencia eléctrica por el tiempo que
ésta es requerida.

E=Pxt

Como la potencia requerida varía en función del tiempo, ya que depende de la cantidad y
tipo de artefacto que se encuentra conectado a la red en un determinado instante,
podemos decir en términos más generales que:

E = ∫ P(t) dt

La unidad de medida es el watt hora (Wh), kilowatt hora (kWh), megawatt hora (MWh).

Potencia Activa, Reactiva y Aparente

• Potencia Activa: Energía por unidad de tiempo que realiza trabajo. (Ej.: la ampolleta
incandescente consume solo energía Activa)
• Potencia Reactiva: Energía por unidad de tiempo utilizada por los campos
magnéticos, no realiza trabajo. (Ej.: una bobina ideal solo consume energía reactiva)
• Potencia Aparente: Energía por unidad de tiempo compuesta por energía activa y
reactiva. (Ej.: Un motor eléctrico, consume energía activa que se traduce en trabajo
mecánico y energía reactiva para alimentar los campos magnéticos)

10
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Fig.A.10: Analogía de potencia activa, reactiva y aparente

S 2  P2  Q2

Fig.A.11: Triángulo de potencia activa, reactiva y aparente

Factor de Potencia

• Relación entre la Potencia Activa y la Potencia Aparente.

Potencia Activa (kW)


Factor de Potencia 
Potencia Aparente (kVA)

11
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Fig.A.12: Analogía factor de potencia con caballo mecánico

En esta analogía, el caballo ejercería un menor esfuerzo si traicionará en la dirección de


la vía, En un circuito eléctrico, la potencia aparente es menor si mejora el factor de
potencia.

Fig.A.13: Analogía factor de potencia con espuma en cerveza

La espuma es inherente a la cerveza, así como la energía reactiva es inherente a la


corriente alterna. Pero con un buen factor de potencia podemos minimizarla.
Como se verá más adelante, los equipos que mejoran el factor de potencia y reducen el
consumo de energía reactiva del sistema (reducen la "espuma eléctrica”) son los llamados
CONDENSADORES.

12
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Factor de carga
La demanda máxima de una instalación o consumo es la máxima potencia solicitada por
ésta y se expresa como kW Dem. máx.
Muestra la relación entre la energía efectivamente utilizada y la cantidad máxima que
pudo haber sido empleada, considerando la demanda máxima, en un determinado
período de tiempo.
Es un factor que intenta medir cuán eficiente es el uso de las instalaciones en relación a
su capacidad contratada:

Energía utilizada (kWh)


fc 
Demanda Máxima  tiempo (T)
.

Fig.A.14: Ejemplo de curva de carga diaria

13
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Factor de Demanda
El Factor de demanda de un intervalo de tiempo dado, de un sistema o de una carga, está
definido como la relación de la demanda máxima promedio de ese intervalo y la carga
conectada del sistema.

Demanda Máxima
fd  1
Potencia Conectada

La potencia conectada es la suma de todas las potencias nominales de los equipos que
constituyen la carga del usuario.

Factor de Pérdidas fq
Esta expresión se utilizará más adelante, y se le conoce como el factor cuadrático de
pérdidas. Al existir un consumo dado que tiene su factor de carga característico, el factor
de pérdidas intenta reflejar cual es la energía de pérdida a partir de la potencia de dicha
pérdida llamada pérdida de potencia joule PPJ y del factor de carga del consumo:
Pérdida de energía = Pérdida de potencia PPJ x T x fq
Donde T es el período de tiempo considerado

Se define fq = fc √ fc

Factor de Demanda y Factor de utilización


El factor de demanda es la razón entre la demanda máxima y la capacidad
Instalada de un sistema o instalación, y mide el grado de utilización o aprovechamiento de
la capacidad nominal del sistema respecto de la demanda máxima real.

Factor de demanda = D máxima /P instalada


El factor de utilización es un concepto similar, aplicado a un equipo específico, como por
ejemplo un transformador de distribución.
Factor de utilización = D máxima /Cap. nominal
Dice relación con el grado en que se está usando el equipo.
Factor de diversidad

Es la razón entre la suma de las demandas máximas individuales y la demanda máxima


del conjunto, en un período dado. Siempre es mayor o igual que 1 y mientras más grande
es el factor más diversificada es la carga. La diversidad de la carga implica una posibilidad
más amplia de aprovechar las capacidades instaladas, dado que las demandas máximas
de cada usuario o cliente NO acontecen simultáneamente.

Factor de diversidad = ∑ D i /D Max


14
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

1.3 Una mirada breve a la Industria de la Distribución de Energía Eléctrica en Chile


Actualmente en el país las concesionarias más importantes forman un conjunto de 6
empresas de distribución y alrededor de 4 cooperativas eléctricas.
Entre ellas destacan las siguientes:
Grupo CGE: 2.860.000 clientes

 CGE : 2.800.000 clientes

 Edelmag: 60.000 clientes

- Enel (ex Chilectra): 1.900.000 clientes


- Chilquinta: 600.000 clientes
- Empresa Eléctrica del Litoral: 60.000 clientes
- Saesa-Frontel: 770.000 clientes
- Empresa Eléctrica Puente Alto: 57.000 clientes
- Cooperativa de Chillán: 63.000 clientes
- Cooperativa de Los Ángeles: 18.0000 clientes
- Cooperativa Codiner: 13.000 clientes
- Cooperativa Luz Osorno: 21.000 clientes

En noviembre de 2017, se conectaron entre sí, el Sistema Interconectado Central (SIC) y


el Sistema Interconectado Norte Grande (SING), a través de una línea de 500 kV en doble
circuito entre Mejillones (cercana a Antofagasta) y Cardones (cercana a Copiapó), de 600
km de longitud.
El nuevo SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SI) tiene una demanda máxima de
11.000 MW y genera 73.000 GWh anuales de energía, abasteciendo el 98,5 % de los
requerimientos de la población del país.
El conjunto de las empresas concesionarias de distribución y cooperativas eléctricas
representan aproximadamente el 55% de la energía producida, con 40.000 GWh anuales.
Sumando la producción de energía de ambos sistemas, más la de algunos sistemas
aislados en la zona austral, Chile genera anualmente 73.500 GWh, que es
aproximadamente un 6% de la generación de todos los países de Sudamérica, que
alcanza alrededor de 1.200.000 GWH anuales, siendo Brasil que concentra cerca de un
50% seguido de Argentina con un 13%.

15
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

La siguiente figura muestra las zonas de concesión de las empresas distribuidoras.

Fig.A.15: Zonas de concesión empresas distribuidoras.

2. COMPONENTES PRINCIPALES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Como ya se indicó anteriormente, la energía eléctrica vista como una línea de producción
industrial, encuentra su óptimo tecnológico en sistemas eléctricos de corriente alterna
trifásica.
La potencia eléctrica “P” se define como el producto de las variables eléctricas
fundamentales que son el voltaje “V” y la corriente “I”.
De este modo se tiene que
P=V x I
Para sistemas trifásicos, esta expresión se modifica basándonos en el cálculo vectorial
(fasorial), quedando como sigue:
Potencia Trifásica = √3 x Voltaje entre fases x corriente de línea:
P3Ф = √3 x Vff x IL

De esta simple relación básica ya se puede apreciar que una de las grandes ventajas de
la corriente alterna es que una misma potencia P puede ser transportada y distribuida en
distintos niveles de voltaje “V” (o tensión). De este modo las líneas de alta tensión que
transportan la energía desde las centrales generadoras a los centros de consumo, operan
mediante voltajes de más alta tensión con el fin de aprovechar al máximo la capacidad
óptima de corriente que circula por las líneas.
16
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

A medida que los bloques de energía van acercándose para ser DISTRIBUIDOS hacia los
clientes finales, se debe recurrir a niveles de menor voltaje que son los característicos de
las redes de distribución, con el fin de llegar a los consumidores con voltajes aptos para
los artefactos de uso final, tales como equipos industriales, electrodomésticos, audio,
video, computación, alumbrado, etc., ya que éstos requieren de un suministro de baja
tensión.
Todo lo anterior es posible debido a una característica muy relevante de la corriente
alterna, que por las leyes física que la rigen (teoría de campos electromagnéticos)
permiten cambiar o transformar los niveles de voltaje mediante equipos relativamente
sencillos, robustos y de larga vida útil (más de 40 años), denominados
TRANSFORMADORES.
En un sistema de distribución interesan dos etapas de transformación. La primera es
aquella que se encuentra al inicio del sistema de distribución y marca la frontera con los
sistemas de transmisión en alto voltaje, que se denomina SUBESTACIÓN PRIMARIA DE
DISTRIBUCIÓN O SUBESTACIÓN DE PODER DE TRANSFORMACIÓN DE ALTA A
MEDIA TENSIÓN (se abrevia S/E AT/MT).
La segunda etapa está ubicada a lo largo de la propia red de distribución que transforma
los niveles de media tensión a baja tensión, y se denomina SUBESTACIÓN DE
DISTRIBUCIÓN DE MEDIA A BAJA TENSIÓN (se abrevia S/E MT/BT o bien TD MT/BT).
Todo este sistema está unido mediante conductores eléctricos denominados circuitos de
media y baja tensión que se apoyan en estructuras aéreas (postes) o en ductos
subterráneos, y a este equipamiento se suman equipos adicionales necesarios para el
sistema tales como interruptores, fusibles, equipos de maniobra, etc.
(Ref.: Reglamento de Instalaciones de Corrientes Fuertes NSEG N° 5.En.71)

17
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

A continuación examinaremos cada uno de estos componentes, basados en el siguiente


esquema eléctrico:

Fig.B.1: Esquema eléctrico y sus componentes

18
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

2.1 Subestación primaria de distribución o subestación de poder AT/MT


Esta instalación es la frontera, que une los sistemas de distribución con las instalaciones
de transmisión del sistema interconectado nacional. Usualmente reduce el voltaje desde
niveles de 154 kV, 110 kV o 66 kV a los voltajes típicos que utilizan las redes de
distribución de media tensión, que pueden ser de 12kV, 13,2 kV, 15 kV o 23 kV.
Debido a que los voltajes de transmisión más habituales son los del rango más bajo, esto
es 110 kV o 66 kV, se les denomina sistemas de TRANSMISIÓN REGIONAL.
Una subestación de poder, dependiendo de su tamaño (capacidad de potencia) y
ubicación, es una inversión que varía entre los 3 a 10 MMUSD. Las potencias típicas de
este tipo de instalaciones son las siguientes:
Subestaciones de poder urbanas: 20, 25, 50, 75 MegaWatts ( MW o MVA)
Subestaciones de poder en zonas rurales: 2, 5, 10, 15 MW
Nota: Suponemos entendida la sutil diferencia entre las unidades de capacidad eléctrica
expresadas en megawatts MW y megavolt-amperes MVA, que dicen relación con el factor
de potencia y el consumo de energía reactiva de los transformadores.
Una subestación de poder AT/MT es una instalación que se construye en un terreno
cercado que debe tener una superficie típica de 2.000 m2 al menos, y puede llegar a
requerir una mayor extensión según sea el tamaño y complejidad de la misma.
En el interior de una subestación de poder se pueden distinguir sus principales etapas:
Patio de alta tensión: Se encuentran los equipos eléctricos que reciben la línea de alta
tensión, el interruptor de alta tensión y equipos seccionadores.
Transformador de poder: Es el equipo más importante de la subestación, y es el
encargado de transformar o reducir el nivel de alta tensión a media tensión de
distribución. En una subestación de poder se puede encontrar más de un transformador
de poder, siendo lo más usual dos unidades en subestaciones urbanas.
Habitualmente, en transformadores de mayor capacidad (sobre 10 MW), éstos vienen
provistos de un dispositivo denominado regulador automático de voltaje, también llamado
Cambiador de Taps Bajo Carga o “CTBC”, cuya función es que el equipo entregue un
voltaje estable en su salida, independientemente de las condiciones de la consumo que
requiere el sistema e independientemente del voltaje que recibe en el lado de alta tensión
que entrega el sistema de transmisión, todo ello dentro de un rango operativo razonable
que es por lo general hacerse cargo de estabilizar voltajes en un rango de acción de 10%
por sobre o por debajo del voltaje nominal.
Patio de media tensión: Se encuentran los equipos eléctricos que reciben los cables de
salida de media tensión del transformador de poder y a través de un punto común llamada
“barra” los reparten en una o varias posiciones de salida llamados “paños”. Dichas
posiciones constituyen las cabeceras de los circuitos de media tensión y en cada una de
ellas se encuentra un interruptor de salida o “reconectador” cuya función es supervisar y
proteger cada circuito de salida que nace desde este punto y se desarrolla por las calles
de las ciudades o caminos en sectores rurales.
Desde un patio de media tensión se pueden desarrollar uno o varios circuitos de media
tensión, llegando por ejemplo a 12 salidas.
19
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Caseta de comando: Es una sala o gabinete del tamaño de un container, donde se


instalan los equipos de medición, control y protección de los equipos de patio, así como
servicios auxiliares, alumbrado y los sistemas de telecomando, que permiten que estas
instalaciones se operen y supervisen desde un centro de control remoto.
Malla de tierra: Es una malla reticulada que se encuentra bajo tierra, habitualmente a 1
metro de profundidad, a la cual se conectan “a tierra todos” los neutros, carcasas y
estructuras metálicas de los equipos eléctricos, con el fin de asegurar la protección de las
personas y de los mismos equipos.
En las siguientes fotografías se aprecian algunas vistas de la Subestación de Poder
Alameda 66/15 kV, que abastece con sus dos transformadores de poder de 25 MW cada
uno a gran parte de la ciudad de Rancagua, mediante 8 circuitos de distribución de salida
en media tensión de 15 kV:

Fig.B.2: S/E Alameda 66/15 kV, vista de su patio de alta tensión de 66 kV y de


sus dos transformadores de poder .

20
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.3: S/E Alameda 66/15 kV, vista de su patio de media tensión de 15 kV, con
salidas al exterior mediante cable subterráneo.

Es importante tener presente que una subestación de poder AT/MT no es parte de un


sistema de distribución, pero marca el punto frontera en las cabeceras de los circuitos de
media tensión de distribución. Estos últimos a su vez abastecen a consumidores finales
de tarifa regulada, y a clientes libres que pueden elegir libremente a su empresa
suministradora y pagan un peaje por el uso de las redes de distribución de la empresa
concesionaria.
Por otra parte, la Ley de Transmisión que regula dicha actividad, establece que los
sistemas de transmisión son de acceso abierto, por lo que cada vez es más frecuente la
aparición de un nuevo tipo de cliente industrial que opta por usar los beneficios de
abastecerse desde un sistema Transmisión Dedicada.
En este contexto, se permite que un cliente industrial pueda construir desde su industria
hasta la subestación primaria de distribución más cercana una línea exclusiva para su uso
en el nivel de media tensión tramitando los permisos necesarios, y solicitar a la empresa
de transmisión que construya una ampliación dedicada de salida en media tensión para
conectar y alimentar su circuito, lo que en la práctica se logra ampliando la barra de media
tensión de la subestación primaria análogamente a como se efectúa para generar un
nuevo circuito de media tensión para consumos regulados. Esta línea de propiedad del
cliente industrial no puede abastecer otros consumos.
De este modo, el cliente industrial accede a tarifas que negocia libremente con un
suministrador, pero además se evita el pago de peajes en la línea de distribución, ya que
él mismo construye su propia línea de MT.
21
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

El cliente que opta por un sistema de transmisión dedicada debe además celebrar un
contrato de conexión a las instalaciones que la empresa de transmisión ya que ésta, como
se mencionó, debe construir una ampliación de barra y nueva salida de media tensión de
uso exclusivo para este interesado. En este contrato se establecen dos pagos:

 AVI: que es la Anualidad de Valor de la Inversión

 COMA: Pago de los Costos de Operación, Mantenimiento y Administración.


El AVI habitualmente se establece a un valor típicamente entre el 8% y 10% del valor de
la inversión, a 20, 25 o 30 años, y el costo de COMA es aproximadamente entre el 2% y el
4% del monto de la inversión.
Este tipo de frontera entre el sistema de transmisión y sistema industrial de transmisión
dedicada es recomendable para industrias de cierto tamaño mediano o mayor, que estén
en condiciones de tramitar y construir una línea de media tensión propia (es un esfuerzo
no menor) y que la opción de celebrar un contrato de conexión con un compromiso de 20
a 30 años les sea atractivo y sustentable en el tiempo.
La habilitación de una salida de media tensión dedicada en una subestación primaria se
debe analizar caso a caso por la gran variabilidad que tiene las facilidades preexistentes,
costo del terreno, servicios auxiliares, ampliación malla de tierra, instalación de equipos
de potencia (interruptor, celda, reconectador), salida en cable subterráneo o aéreo,
encontrando valores de inversión entre USD 150.000 a USD 400.000.
La línea de media tensión no está incluida en estas obras de habilitación al interior de la
subestación primaria, sino que es externa a ella y constituye propiedad del industrial
interesado en esta opción, dado que es inversión particular de éste, y debe cuidar de su
operación y mantenimiento, haciéndose responsable ante terceros.

2.2. Red de Media Tensión (aérea)


La red de media tensión es el principal componente de un sistema de distribución, y
consiste de uno o varios circuitos que nacen desde los puntos cabecera de las
subestaciones de poder antes descritas. Cada una de las salidas o cabeceras es el punto
inicial de una respectiva línea trifásica o “circuito” de media tensión, el cual se desarrolla a
través en las veredas de las calles de una ciudad o en las bermas de los caminos o
carreteras en los sectores rurales, apoyada en estructuras de soporte usualmente postes.
Un circuito urbano puede tener habitualmente entre 1 a 15 km de extensión en su trazado
principal llamado troncal de media tensión (en zonas rurales puede alcanzar más de 100
km) , desde el cual se derivan a su vez sub-circuitos denominados arranques, y con este
tipo de configuración, van enmallando y configurando el tendido eléctrico de las zonas que
requieren suministro eléctrico.
Dependiendo del calibre o sección del conductor del circuito, éste puede suministrar áreas
de consumo que van desde 2 MW a 10 MW, y de esta forma abastecer una o más
comunas de un área.

22
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Las normas chilenas consideran circuitos trifásicos de tres conductores, sin neutro físico.
Técnicamente se dice que este tipo de red es para conectar a ella equipos en “conexión
DELTA Δ “ . Se debe imaginar un triángulo equilátero en el cual a cada una de sus
puntas se conecta uno de los conductores de la línea, en una derivación paralelo.
Si pensamos en un símil con la distribución de agua potable, podríamos decir que los
circuitos de media tensión corresponden a las tuberías matrices de alta presión.
A modo ilustrativo, si consideramos que la demanda de potencia promedio residencial es
de 500 watt, que equivalen a 0,5 kW, un circuito de media tensión típico de 5 MW de
capacidad, puede llegar a abastecer 10.000 casas o clientes en las zonas más
densamente pobladas.
Sin embargo, por razones técnicas y económicas, los circuitos de media tensión, no se
explotan al límite de su capacidad técnica, ya que el sistema operaría con un elevado
nivel de pérdidas técnicas que se originan debido al calentamiento propio de los
conductores por efectos del paso de la corriente (calentamiento = pérdidas de energía), y
por otra parte, una falla de la red en un punto de la ciudad, puede ser manejada
operativamente con mayor rapidez aislando el punto de falla, y alimentando los sectores
desde otros circuitos cercanos. Para ello, estas líneas deben contar con una capacidad de
reserva o respaldo, por lo cual usualmente se operan no más allá del 70% de su límite.
En la figura siguiente se muestra un diagrama o plano técnico de una estructura de
soporte de un circuito de media tensión:

23
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.4: D iagrama de estructura de soporte de circuito de media tensión .

Los principales componentes de un circuito trifásico de media tensión lo forman los


siguientes elementos:

 Poste de concreto o madera de apoyo, usualmente de 10 m o 11,5 m

 Cruceta y diagonales de fijación

24
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

 Conductor eléctrico de cobre o aluminio

 Aisladores de porcelana o epóxicos tipo espiga. A medida que aumenta el nivel de


media tensión el aislador adquiere un mayor tamaño, peso y costo. Es así como un
aislador de 23 kV es aproximadamente el doble en tamaño que uno de 12 kV.
Ver Figura B-5
Una mención especial merece la determinación de la sección del conductor de la línea o
circuito de media tensión. Mientras más gruesa sea su sección, mayor capacidad de
corriente tendrá.
Los materiales más usados son el cobre y el aluminio. El cobre tiene la característica de
conducir la corriente eléctrica en mejor forma que el aluminio, por lo que requiere de una
sección comparativamente menor para conducir un mismo flujo de corriente eléctrica, por
lo que su equivalente en aluminio requiere de un conductor de mayor sección o diámetro y
por lo tanto en peso representa más cantidad de material para una misma extensión a
cubrir. Afortunadamente, el aluminio compensa esta mayor necesidad de material (kg por
metro) siendo más liviano y económico que el cobre, por lo que la estructura portante es
la misma para ambos casos.
De lo anterior se puede señalar que en distribución eléctrica de media tensión
convencional, existe una relativa equivalencia de costos al utilizar cobre o aluminio para
una misma capacidad de diseño, situación que NO se presenta en los sistemas de
transmisión donde claramente la opción de aluminio es la más conveniente por diversos
motivos económicos y constructivos.
En forma relativamente reciente se ha introducido el uso de cables aéreos de aluminio de
tecnología compacta, denominado SPACE-CAB, el cual permite tendidos más armoniosos
con el medio ambiente y requieren una menor necesidad de efectuar podas en la
vegetación circundante, ya que tienen una capa aislante básica.
Los conductores que más típicamente se utilizan en las redes de media tensión se
muestra en la siguiente tabla, indicando sus secciones, peso por unidad de longitud,
capacidad de corriente máxima y capacidad de distribución típica en 12 kV, 15 kV y 23 kV,
al considerar un 70% de su capacidad máxima de corriente, también llamada capacidad
de planificación. (Ref.: Reglamento Eléctrico: Voltajes Nominales Estándar)
Una red aérea de media tensión trifásica típicamente puede representar montos de
inversión entre USD 16.000 a USD 35.000 por kilómetro y aumenta a una cifra cercana a
MUSD 50.000 por kilómetro en caso de utilizar red compacta SPACECAB.

25
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

RED MT
Tipo Calibre Sección Diámetro Peso Imax Iplan 12kV 15kV 23kV
Conductor AWG mm² mm KG/KM (A) (A) KW KW KW
Cobre 5 16,8 4,6 200 137 108 2.245 2.806 4.302
Cobre 2 33,6 6,5 305 214 169 3.512 4.391 6.732
Cobre 1/0 53,5 8,3 485 288 228 4.739 5.923 9.083
Cobre 2/0 67,4 9,3 612 334 264 5.487 6.859 10.517
Aluminio 2 33,6 6,5 93 157 124 2.579 3.224 4.943
Aluminio 1/0 53,5 8,3 147 212 168 3.484 4.355 6.677
Aluminio 3/0 85,0 10,4 235 286 226 4.698 5.873 9.005
Aluminio 120 mm2 120,0 12,4 335 357 282 5.870 7.337 11.250
Alum. Compacto 50 mm2 50,0 8,0 310 181 143 2.976 3.719 5.703
Alum. Compacto 95 mm2 95,0 11,0 390 284 224 4.661 5.826 8.933
Alum. Compacto 185 mm2 185,0 15,3 680 437 345 7.172 8.965 13.746
Alum. Compacto 300 mm2 300,0 19,5 1.040 597 472 9.811 12.264 18.805

Tabla B.1: Parámetros de conductores típicos utilizados en Distribución .

La siguiente fotografía muestra el aspecto físico que presentan los circuitos aéreos
convencionales de media tensión, que corresponde al plano superior de la fotografía.
También se aprecian las luminarias de alumbrado público y red preensamblada de baja
tensión, que veremos más adelante

Figura B.5: Línea de Media Tensión y luminarias de alumbrado público .

26
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

La siguiente figura muestra una típica red aérea en cable protegido o SPACE CAB.

Figura B.6: R ed protegida de media tensión .

2.3 La subestación de distribución


Como ya se explicó anteriormente, los circuitos de media tensión que se extienden hacia
las zonas urbanas o rurales, deben reducir su nivel de voltaje para poder entregar la
energía eléctrica en un nivel apto para el consumo domiciliario y residencial a través de
las redes de baja tensión.
Recordando el sentido de desarrollo de una red de media tensión, que se origina en las
cabeceras de las subestaciones de poder (“aguas arriba”) y se extiende hacia diversos
sectores (“aguas abajo”), éstas deben disponer cada cierta distancia de una subestación
de distribución de media a baja tensión MT/BT, que transforma el voltaje de media tensión
al conocido nivel industrial de 380 volts trifásicos y 220 volts fase-neutro, con el propósito
de conectar a su salida el tendido de baja tensión al cual finalmente se conectan los
empalmes de las casas, industria y comercio, así como el alumbrado público.
En la siguiente figura se muestra un plano técnico de una subestación de distribución.

27
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.7: Plano técnico de una subestación de distribución.

Los principales componentes de un circuito trifásico de media tensión lo forman los


siguientes elementos:

 Poste o estructura de soporte, usualmente de 10 m o 11,5 m

 Transformador de distribución MT/BT con aisladores pasantes o tipo bushing y


conectores. 3 bornes con aisladores en media tensión para conexión en Δ y 4 bornes
con aisladores en baja tensión para conexión en Estrella con Neutro Físico. Se
denomina en conjunto conexión DELTA ESTRELLA y se abrevia Dy1.
El transformador de distribución posee además un dispositivo muy importante llamado
selector manual de derivaciones, que es una manija que se acciona con el equipo
desenergizado para efectuar pequeños ajustes en 5 pasos de 2,5% o 5% cada uno
respecto del voltaje nominal, para acomodar en forma más precisa la acción de
transformación de voltaje que efectuará el equipo en el punto o sector del circuito

28
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

donde quedará instalado, conforme al voltaje típico que reciba en dicho sector en sus
bornes de entrada.

 Cruceta y diagonales con aisladores, y fusibles de protección de media tensión

 Salida de baja tensión con fusibles de protección trifásicos

 Puesta a tierra
El componente principal desde luego es el transformador de MT/BT, el cual en su lado
de media tensión se conecta en Δ a la red. Es decir, el transformador dispone de 3
aisladores bushing, cada uno con conectores en su centro para lograr esta conexión.
Hay un caso especial de transformadores llamados bifásicos o monofásicos, que se
utilizan para abastecer directamente desde la media tensión a consumos pequeños y
aislados que no justifican una red de baja tensión. Mayoritariamente se usan en zonas
rurales para abastecer casas o predios agrícolas y consisten en equipos que solo
requieren conectarse a dos de las tres fases de media tensión, y en su lado de baja
tensión tienen solo una fase y un neutro, entregando 220 volts. Por lo mismo son equipos
más económicos.
Los transformadores de distribución se fabrican en diversos tamaños o capacidades, y de
ello depende obviamente su costo.
Los tamaños más habituales son los siguientes, expresados en KVA (favor tener presente
sutil diferencia con el concepto de KW) : 5, 10, 15, 45, 75, 100, 150, 300 y 500.
Una subestación de 15 kVA típicamente usada en sectores de un pequeño conjunto de
viviendas rurales representa un costo de USD 3.000 y una subestación de 300 kVA, que
por ejemplo permite abastecer entre 500 a 700 casas, es una inversión de USD 14.000
aproximadamente.
En la siguiente fotografía se muestra el aspecto físico de una subestación de distribución:

29
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.8: Aspecto físico de una subestación de distribución .

2.4 La red de baja tensión


Esta red se apoya en los mimos postes de concreto o de madera en cuyo plano superior
se desarrollan los circuitos de media tensión.
Su función es recibir la inyección de energía eléctrica ya transformada a baja tensión
desde las subestaciones de distribución MT/BT, y entregarla localizadamente a los
usuarios finales en los niveles industriales de 380 volts trifásicos y niveles domiciliarios y
comerciales de 220 voltas fase-neutro.
Recordando la expresión de Potencia = Voltaje x Corriente, se puede apreciar que ya
estando en un nivel de baja tensión Vbt, la misma potencia eléctrica P a entregar origina
que la corriente I sea de magnitudes relativamente más altas, con lo que la zona que
cubren las redes de baja tensión está limitada a pocas cuadras o manzanas, y la
extensiones máximas típicas van de 500 a 1000 mts a lo sumo.
Al ser de carácter localizado se obtiene una razonable optimización de los niveles de
pérdidas y de regulación de voltaje.
Se debe tener presente que los artefactos y equipos que son los consumos finales
efectivos de los usuarios, tales como iluminación, electrodomésticos, equipos de audio y
30
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

video, computadores, bombas de agua, motores,etc, están diseñados para funcionar con
el voltaje nominal de 220 volts y admiten un funcionamiento normal dentro de un rango
que la norma define como un 7,5% por sobre o por debajo del valor nominal en el punto
de empalme. Es decir, dentro de ese rango funcionan adecuadamente.
Es por ello que las redes de baja tensión deben ser dimensionadas y calculadas
adecuadamente en cuanto a su extensión y sección de conductores, para entregar a los
clientes voltajes de baja tensión que no escapen al rango antes indicado.
El siguiente plano técnico muestra los principales componentes de una red de baja
tensión:

Figura B.9: Principales componentes de una red de baja tens ión .

31
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.10: Principales componentes de una red de baja tensión .

Los principales componentes de un circuito trifásico o red de baja tensión lo forman los
siguientes elementos:

 Poste de concreto o madera de apoyo, usualmente de 9, 10 m o 11,5 m, que en la


mayoría de los casos corresponden a los mismos postes de la red de MT

 Rack de fijación vertical

 Conductor eléctrico de cobre

 Aisladores de porcelana tipo “carrete”

Las redes de baja tensión por norma tienen tres conductores de fase y un conductor de
neutro, todos ellos dispuestos verticalmente. Las fases se identifican con las letras A,B,C
o bien R,S,T, y el neutro con la letra N. Este conjunto de cables reciben en su cabecera la
conexión ESTRELLA desde las subestaciones de distribución.
Debido a que estas redes tiene una menor separación de altura desde el suelo y se
encuentran más expuestas a las acciones de agentes tales como las solicitaciones
mecánicas de la conexión de empalmes de las casas, dilatación por temperatura, acción
de los elementos, etc, por lo general se prefiere su construcción mediante conductores de
cobre en su versión aérea desnuda, y recientemente se ha incorporado la tecnología de
cable de baja tensión preensamblado, que es un arreglo helicoidal de los 4 conductores
R-S-T y N, cubiertos cada uno de ellos por material aislante (ver fotografía anterior de
subestación de distribución fig B-8). Esta tecnología si bien es más cara, permite que la
red de BT sea más inmune a la acción de los agentes antes señalado, y desincentiva el
hurto de energía eléctrica.

32
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Los conductores más típicamente usados en redes de BT se muestran en la tabla


siguiente, tanto para redes aéreas convencionales así como red pre-ensamblada de BT:

RED BT
Tipo Calibre Sección Diámetro Peso Imax Iplan 380 V
Conductor AWG mm² mm KG/KM (A) (A) KW
Cobre 5 16,8 4,6 137 108 71
Cobre 2 33,6 6,5 305 214 169 111
Cobre 1/0 53,5 8,3 485 288 228 150
Cobre 2/0 67,4 9,3 612 334 264 174
Alum. Preensamblado 3x35 1x50 mm2 35,0 32,8 650 110 85 56
Alum. Preensamblado 3x50 1x50 mm2 50,0 34,8 765 134 114 75
Alum. Preensamblado 3x70 1x50 mm2 70,0 39,3 990 175 149 98
Alum. Preensamblado 3x95 1x50 mm2 95,0 43,3 1.270 218 185 122

Tabla B.2: Parámetros de conductores típicos utilizados en rede s BT.

Para formarse una idea de los montos de inversión, una red de BT convencional de
conductor de cobre de 53 mm2 de sección, apta para recibir la energía desde un
transformador de distribución de 150 kVA es del orden de USD 10.000 por kilometro, y se
eleva a aproximadamente USD 25.000 por kilometro utilizando red pre-ensamblada.

Un plano típico de una red de BT urbana se muestra en la figura siguiente:

33
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.11: Plano típico de una red de baja tensión urbana.

2.5 Redes subterráneas


Las tecnologías disponibles en distribución también proveen soluciones técnicas
adecuadas para desarrollar estas instalaciones en forma subterránea, lo cual es
particularmente conveniente en los centros cívicos de las ciudades u otras urbanizaciones
en sectores más exigentes.
Esta tecnología es muy limpia desde el punto de vista de utilización de los espacios
públicos en zonas de edificios de alta densidad y calles relativamente estrechas, y
presenta una solución de ambiental muy grata desde el punto de urbano.
Sin embargo, es una tecnología significativamente más cara que la aérea (5 a 7 veces), y
debe considerar las dificultades de compartir el subsuelo urbano con otros servicios tales

34
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

como agua, alcantarillado, gas, telefonía y TV cable, que implica dificultades no menores
de construcción y posterior operación.
Los circuitos o arranques de media tensión se desarrollan entubados bajo las veredas de
las calles céntricas, utilizando conductores de fuerza aislados llamados CABLES DE
PODER, que confluyen hacia subestaciones subterráneas alojadas en bóvedas,
habitualmente una en cada cuadra. En dichas bóvedas se instalan equipos de protección
y maniobra unitarios llamados unidades de anillo o “ring-main units” , a las que se conecta
en media tensión uno o dos transformadores de distribución subterráneos.
Desde estos transformadores se alimentan barras de distribución relativamente
extendidas, desde las cuales se derivan los circuitos de baja tensión protegidos mediante
seccionadores fusibles de baja tensión. En este caso, no existe el concepto de red de baja
tensión, sino que directamente se conectan a cada una de las salidas un consumo final
específico que puede ser un edificio, un local comercial, un centro de salud, u otro.
El las figuras siguientes se muestran las diferentes partes que componen un sistema de
distribución subterráneo, entre ellos la bóveda, disposición típica de un tendido
subterráneo, cable subterráneo con sus diferentes capas aislantes y mufa (conexión entre
red aérea y subterránea).

Figura B.12: Interior de bóveda subterránea.

35
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.13: Interior de cámara subterránea.

Figura B.14: Disposición t endido subterráneo y cable subterráneo.

36
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.15: Conexión entre red aérea y subterránea mediante una mufa.

2.6 Empalmes domiciliarios, equipos de medida y medidores inteligentes


La conexión a los usuarios finales de energía eléctrica se efectúa mayoritariamente desde
la red de baja tensión, mediante un ensamble o conjunto denominado empalme.
Los componentes principales de un empalme simple domiciliario o comercial monofásico
son los siguientes (ver fig B.16):

 Conector a red de BT

 Cable de acometida

 Interruptor termo magnético de protección

 Medidor eléctrico

 Puesta a tierra de protección

37
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Este conjunto es de un orden de inversión relativamente bajo de USD 300 a USD 4.000,
dependiendo de la distancia desde la red de BT hasta el punto de consumo. El medidor es
un equipo simple para medición de energía activa, y la tarifa más habitual es la
denominada BT-1.
En los empalmes industriales esta conexión es trifásica y contiene equipos de medición
más sofisticados, que miden separadamente las energías y potencias activas y reactivas,
dependiendo del tipo de tarifa elegida por el cliente. Los equipos de protección son más
robustos y trifásicos, por lo que este tipo de empalmes son de un monto de inversión
mayor.
También, en casos de grandes clientes (industrias mayores, supermercados, malls,
hospitales, clínicas, etc.), dada sus demandas de potencia superiores por lo general a 500
kW, el empalme se entrega directamente en media tensión. Esto significa que el cliente
también es dueño de su propia subestación transformadora MT/BT y el equipo de
protección automático también en media tensión. Los equipos de medición se instalan en
el lado de baja tensión del transformador o en el lado de MT a través de una unidad
llamada equipo compacto de medida.
Es importante destacar que, por lo general, los empalmes son de propiedad del dueño del
predio, y no pertenecen a la empresa distribuidora. Visto de otro modo, el empalme es la
frontera entre el sistema de distribución y la instalación interior de cada cliente.
En las siguientes figuras se muestra el aspecto físico de un empalme de una vivienda y
los detalles de la caja del medidor y el medidor mismo.

38
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.16: Esquema de conexión de empalme monofásico .

39
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.17- i : Medidores convencionales utilizados en la actualidad.

Con la promulgación en diciembre de 2017 de la nueva Norma Técnica de Calidad de


Servicio para Sistemas de Distribución, se generará un profundo cambio y modernización
en los sistemas de medición de los consumidores finales, dado que las empresas
concesionarias de distribución efectuarán el reemplazo masivo de los tradicionales
medidores antes descritos, por medidores inteligentes o también llamados “smart meters”.
La norma ha dejado establecido que en un plazo de 7 años, las empresas deberán
efectuar el cambio de todos los medidores de clientes regulados por esta nueva
tecnología ya en uso en varios países de la OCDE, en que en los 2 primeros años se
deberá efectuar el cambio del 15% del parque de medidores. Este cambio será de costo
de las empresas y el medidor y sistemas que lo acompañan pasarán a formar parte del
activo de la empresa.
La Norma aún debe definir en un Anexo Técnico especial la clase de precisión que
tendrán estos equipos, pero se espera que sean del tipo Clase 2 o Clase 0,5.
Entre las cualidades que tendrán estos nuevos equipos deberán tener memoria de masa,
almacenar datos de voltajes y corrientes, medición remota de potencia activa y reactiva,
gestionar a distancia el corte y reposición del servicio, y reportar en un tiempo no mayor a
15 minutos las interrupciones de suministro (evitará al usuario efectuar reclamos
telefónicos por falta de energía eléctrica).
Una mirada incluso aún más futurista es que cierto tipo de medidores puedan ofrecer
aplicaciones de “domótica” para las viviendas, esto es, control sobre los artefactos
electrodomésticos al interior de la vivienda, si bien ese no es el alcance de la nueva
norma antes señalada.
Para que la implantación masiva de este tipo de medidor inteligente pueda ser gestionada
por cada empresa concesionaria de distribución, éstos (los medidores) deberán estar
inmersos y ser parte de un sistema mayor denominado SISTEMA DE MEDICIÓN,
MONITOREO Y CONTROL, en que se debe resolver lo concerniente al sistema de
comunicaciones entre el medidor y un centro de datos y control de la empresa, y la
implantación del centro de datos y control en sí.
40
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Este sistema se puede resumir en la siguiente figura esquemática:

Figura B.17 - ii: Sistema de Medición Inteligente.

En lo que se refiere al sistema de comunicaciones el desafío y solución se orienta a


establecer un enlace de señales a través de la línea de baja tensión misma hasta la
primera subestación de distribución MT/BT más cercana tipo “power line carrier”
domiciliario. Luego desde este punto donde existirá un concentrador, se comunicará con
el centro de datos y control a través de transmisión de datos celular. Por su parte, el
centro de control y de datos tendrá que resolver los desafíos propios de un sistema
masivo 24/7 que deberá tener elevados niveles de disponibilidad, y capacidad
bidireccional de gestionar técnica y comercialmente los medidores de cada domicilio.
Como se mencionó anteriormente, un empale domiciliario no solo se compone del
medidor en sí, sino que además de la acometida, unión al poste de la empresa, sistemas
de protección y puesta a tierra, etc. por lo que los valores señalados anteriormente
seguirán estando probablemente del mismo orden de magnitud. El cambio de medidores
convencionales a medidores tipo Smart Meters, en un análisis de cambio masivo, puede
estar en torno a USD 100 por cada medidor, cifra que puede llegar a USD 200 por punto
si se agrega el sistema de comunicaciones y la prorrata del centro de datos y control.

Figura B.17 - iii: Aspecto de un Medidor Inteligente.

41
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

2.7 Redes de alumbrado público o red de AP


Sin duda, siempre ha sido motivo de notoriedad la apreciación de las ciudades de noche,
con sus calles y avenidas iluminadas. No todos saben que las redes de alumbrado público
son de propiedad de cada una de las comunas donde se encuentran instaladas, y lo que
hacen las empresas distribuidoras es brindar el apoyo físico de esta red en los mismos
postes que conforman el tendido de media y baja tensión.
En una red de alumbrado público se distinguen los siguientes elementos principales:

 Cable piloto de fase

 Gancho de alumbrado

 Luminaria y lámpara

 Caja de control y medición


La red de AP viene a ser entonces una instalación de propiedad municipal y es tratada
como un cliente más de la empresa distribuidora. El punto de medición se ubica en
sendas cajas de control que se distribuyen regularmente abarcando varias cuadras cada
una.
Desde luego, este tipo de “cliente” recibe una prioridad en el tratamiento de la reparación
de fallas, para no afectar la seguridad ciudadana.
La siguiente fotografía muestra una vista aérea de la ciudad de Concepción en los
instantes posteriores en que fue restablecido el suministro eléctrico tras el terremoto del
27.02.2010.

Figura B.18: Vista aérea de la ciudad de Concepción 6 días después del terremoto 27F.

42
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

2.8 Equipos de protección y maniobra


Los sistemas eléctricos en general, y en particular los sistemas de distribución, no son
ensambles rígidos de cables, transformadores y empalmes unidos entre sí.
Al igual que los sistemas de agua potable requieren de válvulas y llaves de paso, las
redes de distribución deben poseer un conjunto de equipos que permita aislar los puntos
de falla de modo de afectar al mínimo posible el número de clientes, y dispositivos para
reconfigurar la red para re-energizar los sectores sin energía por vías alternativas de
respaldo. Estos elementos reciben el nombre de equipamiento de protección y maniobra.
En media tensión el principal equipo de protección lo constituyen los llamados
interruptores o reconectadores automáticos. Estos equipos constan de una unidad de
control - actualmente digital – que detecta la presencia de corrientes de falla o también
llamadas corrientes de cortocircuito, que son anormalmente alta en relación a la
capacidad nominal del sistema. Esta condición anómala de la red requiere la
desenergización inmediata (en pocos milisegundos) del sector afectado, pero dejando con
servicio el resto del sistema. La unidad de control una vez que detecta la falla envía una
orden de apertura al equipo principal denominado interruptor, el que se encarga de abrir la
línea en el punto donde se encuentra instalado De este modo, la red queda
desenergizada desde el punto de apertura hacia “aguas abajo”, y la red “aguas arriba”
permanece con servicio.
Si uno lo compara con el “automático” de un tablero eléctrico de una casa o
departamento, el principio es el mismo pero ejecutado a gran escala.
Un reconectador es en sí un interruptor, cuya unidad de control luego de ordenar una
apertura del equipo (desenergizacion o apagado de la red), un contador interno espera 2
a 5 segundos y envía una orden de re-cierre para intentar uno o dos veces un intento de
recuperar el sistema en forma automática. Esto se puede hacer debido a que muchos
agentes que provocan una falla (ramas, aves, alambres arrojados por vándalos) se auto-
eliminan en el primer cortocircuito y la línea queda en condiciones de recibir nuevamente
energía, sin tener que esperar que una cuadrilla de emergencia la recorra. En este caso
se habla de reconexión exitosa.
De todas formas, hay causas de fallas permanentes, tales como corte de conductor,
choque a postes, fallas de aisladores etc. donde el equipo intentará una o dos
reconexiones y luego la línea queda definitivamente desenergizada, que se denomina
lock-out del reconectador.
Un reconectador representa una inversión del orden de USD 15.000
Las líneas de media tensión también poseen equipos de protección más económicos, que
son los denominados desconectadores fusibles, que básicamente es un bastón de fibra
en cuyo interior se instala un hilo conductor delgado que se funde sobre cierto nivel de
circulación de corriente, todo ello instalado en una configuración trifásica en la cruceta de
una línea de media tensión.
Un arreglo trifásico de desconectadores fusible representa una inversión de USD 1.000
Un circuito de media tensión típico consta de un reconectador en su punto de inicio o
cabecera que se encuentra en la subestación de poder AT/MT (ver 2.1), y aguas abajo
puede tener dos reconectadores de línea en serie, y varias decenas de desconectadores
fusible.
43
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Este conjunto de equipos de protección se sincronizan o coordinan de tal modo que


primero ejecute la apretura aquel equipo que se encuentra más próximo al punto de falla,
utilizando técnicas de ingeniería eléctrica que se denominan CÁLCULO DE
CORTOCIRCUITOS Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES.
Las siguientes fotografías corresponden a reconectadores y desconectadores fusibles
instalados en las líneas de media tensión.

Figura B.19: Ejemplo de reconectadores utilizados en sistemas de media tensión.

Figura B.20: Desconectadores fusibles utilizados en líneas de media tensión.

En baja tensión, por tratarse de redes menos extensas y más sencillas, habitualmente se
protegen desde la salidas de baja tensión de las subestaciones de distribución MT/BT,

44
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

mediante equipos fusible de baja tensión incluidos en el conjunto de la subestación


misma. En la siguiente fotografía se muestra este equipamiento.

Figura B.21: Desconectadores fusibles de baja tensión.


Los sistemas de protección de las redes de distribución deben complementarse con
equipos que permitan a las cuadrillas de emergencia abrir, seccionar y reconfigurar las
redes, ya sea para reducir al máximo la zona afectada por una falla o para administrar las
secuencias de operación de desconexiones programadas. Estos elementos se denominan
equipos de maniobra o desconectadores o seccionadores, y son interruptores o llaves de
apertura manual.
En la siguiente fotografía se muestra un seccionador trifásico de acción manual
denominado “omnirupter”, y representa una inversión típica de USD 4.000.

45
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.22: Seccionador trifásico de acción manual .

46
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

2.9 Reguladores de voltaje


Los componentes de una red de distribución correspondientes a las líneas de media y
baja tensión, los transformadores y los empalmes pueden ser representados en su
manera más sencilla mediante un modelo de circuito eléctrico denominado CIRCUITO
EQUIVALENTE SERIE, que se muestra a continuación.

∆VL
R XL

Vi Vf Consumo

ILinea

Figura B.23: Circuito equivalente serie de una red de distribución .

Para una red de distribución, este circuito nos muestra que a medida que la corriente fluye
desde su punto de origen (S/E de poder) hasta el consumo final (empalme), la corriente
eléctrica encuentra una oposición a su paso que está dada por la suma vectorial de la
“resistencia” más la “inductancia” de las líneas y transformadores, que en conjunto forman
el parámetro más general llamado “impedancia”. Mayor será la impedancia en función de
la longitud total del circuito.
La impedancia se mide en la unidad “ohm”, y la ley de ohm está dada por la expresión:
R = V / I, o bien Z = V / I
Es decir, la resistencia o impedancia de un circuito eléctrico está dada por la razón entre
el voltaje aplicado en sus extremos y la corriente de líneas que se establece en el circuito.
Esta relación fue descubierta por el físico alemán Georg Simon Ohm (1789 – 1854).

Figura B.24: Georg Simon Ohm (1789 – 1854) .

47
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.25: Capacidad conductiva de materiales .

Estos conceptos y modelos son la representación de fenómenos electromagnéticos


naturales de los materiales que conducen electricidad que presentan una componente
resistiva al paso de la corriente que genera pérdidas de calor, y una componente inductiva
o efecto bobina, que genera pérdidas de energía reactiva. Ambas pérdidas vienen
acompañadas de reducciones o caídas de voltaje dadas por la expresión:
Δ V sistema = I x (R + jXl)
De este modo el voltaje que reciben los consumos finales esta dado por la diferencia entre
el voltaje en la fuente primaria o subestación de poder y la caída de voltaje propia del
sistema, es decir:
V consumo = V s/e poder - Δ V sistema
Sin embargo, esta caída de voltaje no debe ser excesiva, ya que, como se explicó
anteriormente, los artefactos que finalmente consumen la energía eléctrica deben recibir
un voltaje de cierto estándar de calidad para que funcionen adecuadamente, que la norma
señala que no debe ser inferior a 7,5% por debajo de los 380 volt trifásicos o de los 220
volts monofásicos. Es decir, el límite inferior no debe ser menos que 351,5 volts trifásico o
203,5 volts monofásicos, respectivamente.
Los problemas de caídas de voltaje se acentúan en las horas de mayor consumo de
energía eléctrica, a medida que aumenta la corriente en las líneas y transformadores
producto de la mayor demanda de los clientes a tales horas.
Si comparamos este fenómeno con la distribución de agua potable, podemos decir que es
similar a la disminución de presión en las cañerías en las horas de mayor consumo de
agua, por ejemplo a la hora del riego de jardines en verano.
Para compensar este efecto de caída de voltaje del sistema se recurre a las técnicas de
ingeniería eléctrica denominadas CALCULOS DE FLUJOS DE POTENCIA Y
REGULACIÓN DE VOLTAJE.
48
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Hay varias formas de compensar o corregir las caídas excesivas de voltaje, siendo la más
simple el refuerzo de los conductores, es decir, instalando cables de una mayor sección o
grosor, que por lo mismo tienen menor impedancia al paso de la corriente, y también es
factible actuar sobre los cambiadores de derivación manual de los transformadores de
distribución (ver 2.3).
Sin embargo, en ocasiones es necesario recurrir a un equipamiento de mayor
sofisticación que se instala en determinados puntos de un circuito de media tensión,
denominados BANCOS TRIFÁSICOS DE REGULADORES DE VOLTAJE DE MEDIA
TENSIÓN.
Este equipo es un servomecanismo automático que consta de una unidad de control
digital que envía comandos de ajuste automático al mecanismo eléctrico del regulador,
para que el voltaje en su lado de entrada sea ajustado a un nivel estabilizado en su lado
de salida predefinido.
Estos equipos son unidades que manejan potencias relativamente elevadas en lo que es
un sistema de distribución, ya que permiten ajustar el voltaje de salidas en circuitos que
tienen una demanda de 5 MW o superiores.
Como ya se indicó en 2.1, lo transformadores de poder de las subestaciones primarias
AT/MT por lo general consideran integrado en ellos un dispositivo de regulación
automática, por lo que el sistema de distribución recibe en su cabecera un voltaje
estabilizado.
Aun así, debido a la caída de voltaje propia de la red de distribución, a lo largo de un
circuito de MT es habitual instalar uno o dos bancos reguladores de voltaje, para que al
final de la línea los clientes más alejados también reciban un voltaje adecuado. Por lo
general, se escoge instalar un banco en el punto medio del circuito de MT y
eventualmente un segundo banco en el tercio final del circuito o en alguno de sus
arranques de mayor carga.
Un banco regulador de voltaje representa una inversión cercana a USD 45.000, y su
aspecto físico se muestra en las siguientes fotografías:

49
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura B.26: Regulador de voltaje y montaje en red de distribución .

2.10 Bancos de condensadores


Como ya se explicó en la sección 1.3, el concepto de factor de potencia está muy
relacionado con el nivel de consumo de la llamada energía reactiva que presentan los
equipos eléctricos que forman el sistema de distribución y los propios equipos de los
consumidores finales, efecto que mayoritariamente viene dado por los motores eléctricos.
En nuestro esquema de circuito equivalente serie, de manera análoga a cómo la
componente resistiva pierde energía eléctrica activa que se transforma en calor, la
componente inductiva o efecto bobina consume un tipo de energía llamada reactiva.
Las pérdidas por calor o pérdidas de potencia joule PPJ se calculan mediante la expresión
R x I ², que está dada por la resistencia de línea total del circuito multiplicada por el
cuadrado de la corriente que circula por la línea.
De manera similar, las pérdidas de potencia reactiva se expresan como Q = Xl x I ², que
es la inductancia del circuito multiplicada por la corriente de línea al cuadrado.
Lamentablemente, las pérdidas de PPJ solo pueden ser compensadas con una
generación adicional “ociosa” en los generadores de las centrales, y una de las principales
preocupaciones de la industria eléctrica es minimizar este tipo de pérdidas técnicas
dimensionando adecuadamente los conductores eléctricos, para mantener estos niveles
bajo el 4% en el caso de los sistemas de distribución. Este aspecto se desarrollará más
adelante.
Las pérdidas reactivas pueden también ser generadas a nivel de las centrales, pero en
este caso existe una alternativa mucho más eficiente y económica consistente en la
instalación de condensadores de media tensión en las redes mismas, en arreglos
50
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

trifásicos denominados bancos de condensadores. Con esto se evita que se destinen las
centrales generadoras a entregar suministro de este tipo de energía ociosa, y reservar
toda su capacidad de generación para proporcionar energía activa.
Por lo mismo, las distribuidoras tienen fuertes incentivos, a través de señales de precios
vía multa o recargos, para mantener instalados bancos de condensadores en sus redes,
de modo que aporten localmente los requerimientos que compensen el consumo de Q.
Las siguientes fotografías y láminas muestran un típico banco de condensadores, cuyos
componentes principales son:

 Rack de fijación al poste

 Unidades o vasos condensadores

 Fusibles de protección

 Interruptores de apertura y cierre y unidad de control

Figura B.27: Banco de condensadores y montaje en red de distribución .

Un banco de condensadores de media tensión se especifica según su capacidad,


expresada en kilo_VoltAmper_Reactivos o “kVAr”, y los más típicos son de 300 kVAr, 450
kVar, 600 kVAr y 750 kVAr.
En promedio un circuito de media tensión por lo general tiene dos bancos de
condensadores, y cada uno de ellos representa una inversión cercana a USD 3.000 los
simples sin control y alrededor de USD 10.000 los que poseen control digital de conexión
y desconexión.

51
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

3. PLANIFICACIÓN Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


A modo ejemplo en el cuadro siguiente se indican los pasos típicos que se siguen en la
preparación de un plan de inversiones. Como se podrá observar intervienen distintos
niveles de decisión, con un fuerte énfasis en recabar la información de primera fuente en
las regiones donde opera la empresa, denominadas Zonales o alguna denominación
territorial similar, y en base a un exhaustivo levantamiento de datos de crecimientos
previstos en las regiones, nuevos proyectos de edificaciones e industrias, y necesidades
de mejoramiento y refuerzo de la red existente.
Los proyectos se evalúan con métodos de VAN y TIR, y la tasa de descuento pertinente
para este rubro es típicamente de un 10% a 12% anual a 10, 12 o 15 años.

Gerencia de
Mes 1 Preparación de antecedentes Plan de Inversiones
Ingeniería
Envío de Circular Plan de Inversiones con:
• Objetivos,
• Cronograma de Actividades,
Gerencia de • Criterios de Selección de Proyectos,
Mes 1
Ingeniería • Criterios de Evaluación de Proyectos,
• Costos Modulares,
• Indicadores,
• Planilla de Descripción de Proyectos.

1) Recepción en la Gerencia de Ingeniería cartera de proyectos por cada


Zona:
a) Descripción de proyectos y montos.
b) Reducción de Pérdidas de 12 meses para Abastecimiento de la
demanda y Disminución de Pérdidas Técnicas y No Técnicas.
2) Envío Evaluaciones económicas para proyectos de Disminución de
Mes 2 Zonal Pérdidas, Calidad de Suministro y Proyectos Especiales.

3) Envío de Cuadro de Carga para proyectos de Abastecimiento de la


demanda.
4) Envío de Obras para Nuevos Clientes. Para ello se realiza un
levantamiento de factibilidades de suministro mediante visitas a
Municipalidades, Organismos Gubernamentales, empresas
constructoras, etc.
Gerencia de
Mes 2 Revisión de consistencia de criterio y evaluación de proyectos.
Ingeniería
Presentación y Análisis Plan de Inversiones por Zonal a Gerencia de
Ingeniería.
Mes 2 Zonal Presentar cartera de proyectos para Clientes Nuevos y Aumentos de
Potencia de Clientes Industriales.
Área Control de Pérdidas presenta cartera de proyectos de Disminución
de Pérdida no Técnica.
Mes 3 Zonal Envío Programa Mensual de Ejecución de Proyectos.
Gerencia de
Mes 3 Presentación a Gerencia General.
Ingeniería
Gerencia
Mes 4 Presentación Comité de Inversiones
General
Nota: Mes 1 típicamente mediados de agosto o inicios de septiembre

Tabla C.1: Ejemplo tabla planificación de plan de inversiones .

52
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Los proyectos evaluados posteriormente se ordenan en un ranking de los más rentables,


y los admitidos a realización son aquellos que en suma corresponda a un nivel total de
inversiones compatible con la depreciación anual de las instalaciones físicas.
En la gráfica siguiente se muestran planes de inversiones de 1,5 a 2,5 veces la
depreciación anual, considerando una vida útil media de las instalaciones de 30 años,
más aquellos que son impulsados o requeridos por nuevos clientes.

3.1 Costos Modulares


En la etapa de planificación y presupuestación del plan de inversiones se suele trabajar
en base a costos estándar de cada unidad física de presupuesto, unidad que está en
concordancia con los grupos de componentes de una red de distribución. Esto facilita
enormemente el trabajo, ya que en base a un sistema de costeo estandarizado se
simplifica de manera importante la estructuración y evaluación económica del conjunto de
obras que serán ejecutadas en el año, y con un grado de exactitud más que aceptable.
De, este modo, el costeo o cubicación exacta de cada proyecto se deja para su fase de
construcción donde pueden surgir algunos cambios o ajustes menores propio de las
dificultades o características del terreno mismo donde quedará emplazada la obra.
Las bases de datos de costos modulares abarcan varias hojas de una panilla de cálculo.
A modo ilustrativo se indican a continuación algunos valores representativos:

53
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Valores
Materiales Mano de Recargo
Descripción Proyecto: Total(USD)
(USD) Obra (USD) Flete (USD)
s de o
EXTENSIÓN Redes aéreas
Proyecto: en MT: Emplazamiento RURAL:
1 km LMT Cu 3x16 mm2 11,800
) 2,500 1,250 15,500
1 km LMT Cu 3x53,5 mm2 26,700 3,600 1,450 31,700
RURAL:
1 km LMT AL Prot. 3x 185 mm2 25,300 5,150 1,400 31,800
mm2 0 0 0 0
1 km LMT AL Prot. 3x 300 mm2 34,300 5,800 1,650 41,750
mm2 0 0 0 0
EXTENSIÓN Redes aéreas
mm2 en MT: Emplazamiento
0 URBANO:
0 0 0
1 km LMT Cu 3x16 mm2
mm2 20,150
0 4,750
0 2,400
0 27,200
0
1 km LMT Cu 3x53,5 mm2 37,100 6,200 2,700 45,950
URBANO:
1 km LMT AL Prot. 3x 185 mm2 34,900 7,750 2,700 45,250
mm2 0 0 0 0
1 km LMT AL Prot. 3x 300 mm2 43,500 8,400 2,750 54,600
mm2 0 0 0 0
mm2 0 0 0 0
Valores
mm2 0 0 0 0
Materiales Mano de Recargo
Descripción Proyecto: Total (USD)
(USD) Obra (USD) Flete (USD)
s de o
REFUERZO Redes aéreas en MT: Emplazamiento RURAL:
Proyecto:
1 km LMT Cu 3x16 mm2 a Cu 3x53,5 mm2 22,950
) 2,900 500 26,300
1 km LMT
RURAL: Cu 3x16 mm2 a AL 3x120 mm2 AAAC 9,700 3,550 350 13,550
1 km LMT Cu 3x16 mm2 a AL Prot. 3x 185 mm2 21,400 4,500 500 26,350
mm2 0 0 0 0
1 km LMT Cu 3x16 mm2 a AL Co 3x 50 mm2 13,600 4,100 350 18,000
AAAC 0 0 0 0
REFUERZO Redes aéreas en MT: Emplazamiento URBANO:
mm2 0 0 0 0
1 km LMT Cu 3x16 mm2 a AL 3x85 mm2 AAAC
mm2 10,100
0 3,950
0 350
0 14,350
0
1 km LMT
URBANO: Cu 3x16 mm2 a AL 3x120 mm2 AAAC 11,800 4,050 350 16,150
1 km LMT Cu 3x16 mm2 a AL Prot. 3x 185 mm2 24,750 5,050 500 30,250
AAAC 0 0 0 0
1 km LMT Cu 3x16 mm2 a AL Prot. 3x 300 mm2 34,050 5,700 600 40,300
AAAC 0 0 0 0
mm2 0 0 0 0
Valores
mm2 0 0 0 0
Materiales Mano de Recargo
Descripción Proyecto: Total (USD)
(USD) Obra (USD) Flete (USD)
Reemplazo de redes aéreas en BT RURAL s de o
Proyecto:
1 km LBT Cu 3x16/16 mm2 a Pre 3x35/50 mm2 5,650 3,100 200 8,900
)
1 km LBT Cu 3x16/16 mm2 a Pre 3x50/50 mm2 7,150 3,200 250 10,600
RURAL
Reemplazo de redes aéreas en BT URBANO
mm2 0 0 0 0
1 km LBT Cu 3x16/16 mm2 a Pre 3x50/50 mm2 8,750 4,650 250 13,650
mm2 0 0 0 0
Extensión de redes aéreas en BT RURAL
URBANO
1 km LBT Pre 3x35/50 mm2 . 10,500 3,250 1,150 14,850
mm2 0 0 0 0
Extensión
RURAL de redes aéreas en BT URBANO
1 km LBT Pre 3x50/50 mm2 . 16,750 5,050 1,800 23,550
. 0 0 0 0
1 km LBT Pre 3x95/50 mm2. 19,500 5,300 1,800 26,500
URBANO
. 0 0 0 0
mm2. 0 0 0 0
Tabla C.2: Ejemplo c ostos modulares .

54
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Tabla C.3: Ejemplo c ostos modulares .

55
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Ejemplo de aplicación:
La ciudad de Temuco requiere una expansión del sistema de distribución para mejorar el
suministro en su zona poniente, cuya cantidad de clientes ha aumentado en forma notoria
debido a la expansión de su sector residencial.
La Gerencia Técnica ha considerado necesario construir un nuevo circuito de media
tensión hacia dicho sector, que se origina desde la subestación primaria de distribución
PUMAHUE 66/15 kV, donde la empresa de transmisión ya ha equipado el paño y circuito
en lo que son sus instalaciones de cabecera:
Estime el monto de la inversión requerida, considerando que el circuito se desarrollará
mediante una disposición aérea convencional en conductor de cobre de 53 mm2, con una
extensión total de 5 km, requiriendo un banco regulador de voltaje y un banco de
condensadores. En la parte media del circuito se instalará además un seccionador de
maniobra trifásico.
Considere además que en el extremo poniente se alimentará un conjunto de 2.000 casas,
mediante subestaciones de distribución aéreas de 150 kVA cada una. Dado el nivel típico
de consumo de cada casa en este barrio, se estima que cada una de ellas tendrá una
demanda máxima invernal de 600 kW , con un factor de diversidad de 1,2.
Estime el monto de inversiones en media tensión y subestaciones de distribución
Solución:

5 km de circuito MT aéreo 53 mm2 = 5 x 45.950 = USD 229.750

1 banco regulador de voltaje = USD 45.000

1 banco de condensadores = USD 4.000


1 seccionador de maniobra trifásico = USD 3.000
SUBTOTAL INVERSIONES MEDIA TENSIÓN = USD 281.750
Para estimar la cantidad de subestaciones de distribución que requerirá la urbanización,
consideramos que la demanda conjunta de las 2.000 casas será:
2.000 x 0,6 / 1.2 = 1000 kW
Si la urbanización se desarrolla mediante transformadores de 150 kVA cada uno, con un
factor de utilización del 70%, se requerirán;
1000/ 150 = 7 unidades al 100%.
Si queremos que estas unidades operen al 70% (factor de carga 0,7), entonces se
requieren 10 transformadores.
Valor unitario de cada equipo = USD 11.000
SUBTOTAL DE INVERSIONES EN SUBESTACIONES MT/BT = USD 110.000
El monto de la inversión, sin considerar la red de baja tensión y empalmes
domiciliarios es de USD 277.000.

56
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

3.2 Evaluación de pérdidas eléctricas y vida útil de los equipos


En el ejemplo anterior, se trata de un proyecto típico de expansión comercial. Sin
embargo, hay ocasiones donde la necesidad de inversión viene dada por el objetivo de
reducción de las pérdidas técnicas eléctricas.
Como ya se explicó anteriormente, los conductores eléctricos presentan una natural
oposición al paso de la corriente, que en su componente resistiva dan origen a las
denominadas pérdidas Joule.
Si una red de distribución se encuentra operando considerablemente por sobre su
capacidad de planificación, que usualmente es un 70% de la capacidad máxima, ello dará
origen a un nivel elevado de pérdidas que puede resultar antieconómico para la
explotación del sistema. En tales casos, los programas de inversión cuentan con obras
que se generan por necesidades de abastecimiento de la demanda y siempre deben ser
sometidos a una evaluación económica.
Mediante técnicas de flujos de potencia en las redes, se calculan las pérdidas de potencia
joule en la red existente, como asimismo en la condición que quedaría si se introduce un
refuerzo en los conductores del sistema. Con ello se obtiene el diferencial de pérdidas que
puede ser expresado en términos económicos al conocer el costo alternativo que tiene
para una empresa distribuidora la compra a las empresas de generación de un kw de
potencia y 1 kwh de energía.
Con estos datos, se aplica una evaluación económica a 10 años, donde los beneficios que
entrega el proyecto de refuerzo se descuentan a una tasa promedio de 10% anual. Si el
proyecto de refuerzo presenta un VAN positivo se agrega a la lista de los proyectos que
anualmente se postulan en un plan de inversiones.
Dado que una red eléctrica de distribución es una malla muy extensa y presenta una
enorme cantidad de sectores o zonas susceptibles de requerir un refuerzo, en un plan de
inversiones en realidad lo que se hace es un ordenamiento o ranking de los proyectos
más rentables descendiendo hasta los menos rentables.
No es suficiente que una evaluación demuestre que el proyecto podría ser rentable, sino
que el listado completo se somete a un punto de corte que sea compatible con otras
condicionantes no menos importantes tales como:

 Nivel de inversiones definido en el plan estratégico de la empresa, el que puede variar


dependiendo de las condiciones de la economía en general, expectativas de
crecimiento económico, capacidad de flujo de caja, capacidad de ingeniería para
generar los proyectos y capacidad de las empresas contratistas para ejecutar los
proyectos.

La vida útil técnica de los componentes del sistema de distribución dependerá de varios
factores, pero en general se trata de equipos cuya vida útil es relativamente extensa:

 Postes, conductores y transformadores: 30 a 40 años

 Interruptores, condensadores, reguladores de voltaje : 15 a 25 años

 Seccionadores de maniobra: 15 a 20 años.

57
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Como se puede apreciar, las exigencias de la evaluación económica en cuanto a el


horizonte de ésta (10 años) es más exigente que la vida útil de los equipos, ya que se
trata de proyectos de inversión que compiten en una cartera de proyectos al interior de la
empresa, conformada por todas las alternativas posibles que presenta la red de la zona
de concesión completa.
Ejemplo de aplicación:
El siguiente es un ejemplo de evaluación del plan de inversiones.
La zona cercana a Rancagua llamada Graneros se abastece desde una subestación de
poder del mismo nombre que consta de 4 circuitos de media tensión en 15 kV. Uno de
ellos, el circuito “Codegua” ha visto incrementada su demanda en forma importante, y
actualmente presenta niveles altos de pérdidas técnicas que justificarían una inversión del
orden de MM$ 125,5 , para reforzar 9,5 km de línea de MT, reemplazando el conductor de
cobre de 16 y 53 mm2, por cable protegido de aluminio 185 mm2.
Los cálculos eléctricos de flujos de potencia indican que este reemplazo representa una
disminución de pérdidas de potencia del orden de 104 kW.
El costo del refuerzo, es aproximadamente de MM$ 13 por km, ya que solo se
reemplazará el conductor, manteniendo las estructuras de soporte originales.

Código Proyecto DDP-1_RA


Código Establecimiento 20
Establecimiento RANCAGUA
S/E primaria de distribución GRANEROS
Código Alimentador 162
Nombre Alimentador CODEGUA
Factor de carga del Alimentador 51%
Tipos de conductor de Cu retirados en mm² 16mm2 | 53 mm2
Tipo de conductor a instalar Protegido 185 mm2
Tipo Terreno Rural
Kilómetros de línea a Reforzar 9,5
Pérdidas sin proyecto (kW) 175,7054
Pérdidas con proyecto (kW) 71,71531
Delta Pérdidas (kW) 104
Tasa de descuento 10%
Horizonte evaluación (años) 10
Inversión (USD) 255.000
Recuperación del Cu (USD) 23.000
Ahorro reducción pérdidas ANUAL (USD ) 40.750
VAN (USD) 18.000
TIR 12%

Tabla C.4: Ejemplo de evaluación de proyecto de refuerzo de re d.

58
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

PRECIOS COMPRA REFERENCIALES


E
P (USD/kW-mes)
(USD/kWh)
0,090 9,0

Tabla C.5: Precios de energía y potencia.

Ahorro de potencia: P (USD/kW-mes) x N° meses del año x Ahorro de pérdida de potencia


Ahorro de potencia: 9,0 x 12 x 104 = USD 11.250 anuales
Ahorro de energía: E (USD/kWh) x Ahorro de pérdida de potencia x horas al año x fc x √fc
Ahorro de energía: 0,09 x 104 x 8760 x fc x √fc = 0,090 x 104 x 8760 x 0,36
Ahorro de energía: USD 29.500 anuales
Ahorro total: USD 40.750 anuales

3.3 Gestión de las inversiones


Junto con las inversiones de expansión comercial, abastecimiento de la demanda y
reducción de pérdidas, una empresa distribuidora requiere un conjunto adicional de
inversiones en el ámbito de la operación del sistema. En general se trata de proyectos
tales como mejoramiento de los sistemas de radiocomunicaciones, renovación del la flota
de vehículos (camiones grúa, camionetas, etc), mejoramiento de la continuidad de
suministro, compra de herramientas y equipos especiales, etc.
En la siguiente figura se muestra un gráfico que representa la clasificación típica de las
inversiones:

Figura C.1: Clasificación típica de las inversiones .

59
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

La gestión de un programa de inversiones en una empresa de distribución eléctrica dada


su elevado volumen plantea un gran desafío de gestión y de recursos humanos y
técnicos.
La administración de este programa anual involucra la dedicación permanente de un gran
contingente de personas debidamente calificadas en cada una de sus niveles de
especialidad y la ejecución de las mismas, distribuidas a lo largo de los 12 meses del año,
descansa en las empresas contratistas eléctricas.
Por otra parte, el aseguramiento de la cadena logística es un aspecto no menor, ya que la
construcción de los sistemas de distribución es intensiva en capital y en materiales
eléctricos.
La cadena logística de aprovisionamiento de materiales es en sí una actividad muy
compleja ya que a los grandes volúmenes y tonelajes de material, se suma el hecho que
la falta de componentes relativamente menores o secundarios (pernos, aisladores,
pletinas de fijación) podrían paralizar grandes conjuntos de obras en caso que falten o no
se reciban a tiempo en terreno
Para tener una noción de los órdenes de magnitud, de un plan de inversiones de una
empresa de distribución eléctrica típica, con más de 1 millón de clientes, con extensa
cobertura geográfica, al año demandará del orden de 25.000 postes, 700
transformadores MT/BT y 1.000 km lineales de conductor eléctrico.
También es necesario mencionar que todas las faenas eléctricas cuentan con un sistema
de prevención de riesgos a cargo de un Ingeniero Prevencionista, dado que es un aspecto
que es de primera importancia, sobre todo en el rubro eléctrico. No es objetivo de este
curso extendernos en este punto, pero es importante destacar que los accidentes
eléctricos en redes de media tensión pueden llegar a ser muy graves, ya que genera
quemaduras interiores, perdidas de extremidades y hasta puede causar la muerte por
electrocución.
Desde el punto de vista Gerencial, el desarrollo del programa de inversiones del año
requiere de un cuidadoso monitoreo de su grado de avance, desviaciones mensuales
presupuestarias, flujo de caja y avance físico de las obras, así como resolver problemas
de abastecimiento de materiales y dificultades que nunca faltan con las empresas
contratistas.

3.4 Tiempos de ejecución de las inversiones


Como se indicó anteriormente, la planificación de las inversiones en el sistema de
distribución puede requerir alrededor de 4 meses desde que se efectúan los
levantamientos en terreno de las necesidades físicas de la red, hasta que son aprobados
en los planes y presupuestos de inversión.
Con posterioridad a la etapa de evaluación de inversiones y preparación del presupuesto
anual, la ejecución misma de cada proyecto debe considerar el tiempo de tramitación de
permisos y la construcción y puesta en servicio de los mismos.
Las redes eléctricas de distribución no requieren someterse al sistema de evaluación de
impacto ambiental, y por otra parte, la legislación eléctrica faculta a las empresas
concesionarias de distribución a efectuar el tendido de redes a través de bienes
60
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

nacionales de uso público, habitualmente en las bermas de los caminos y en las veredas
de las calles, tanto en forma aérea así como subterránea.
Sin embargo, en estos casos se requiere contar con los permisos de construcción de la
Dirección de Vialidad del MOP, que en ocasiones puede requerir tiempos no menores,
según sean las dificultades de terreno o limitaciones de espacio en cada caso, exigencias
que se ven aumentadas en el tendido de redes paralelas al trazado de autopistas.
En ocasiones, por razones de espacio, las redes de distribución deben ser tendidas
ocupando terrenos particulares, en cuyo caso se debe considerar los tiempos de
tramitación de las servidumbres de paso, negociación de los valores de las servidumbres
con los propietarios de los terrenos e inscripción de éstas con los Conservadores de
Bienes Raíces.
Cada proyecto a su vez, requiere desarrollar la ingeniería de detalle, planos del proyecto y
listado de materiales, denominado “cubicación de materiales”.
En forma paralela, se deben considerar los tiempos necesarios para la adquisición de
materiales y equipos eléctricos, donde una buena planificación de aprovisionamiento debe
anticipar la compra nacional e importación de éstos elementos, para que no queden en la
ruta crítica de la carta de ejecución del proyecto, siendo preferible asumir el costo de
inventario de materiales y equipos en bodega.
En términos generales, para dar algunos órdenes de magnitud, la materialización de un
proyecto de distribución puede requerir de los siguientes tiempos, que se suman al tiempo
de la etapa de planificación:

 Adquisición de materiales en compras nacionales, tales como postes, ferretería de


estructuras y transformadores de distribución: 3 a 5 meses.

 Adquisición de materiales y equipos importados, tales como conductores, aisladores,


reconectadotes, fusibles, conectores, condensadores, reguladores de voltaje: 6 a 8
meses.

 Desarrollo de ingeniería de detalles y planos de cada proyecto: 1 mes.

 Tramitación de permisos en la Dirección de Vialidad: 4 meses.

 Negociación de servidumbres (en caso necesario): 6 a 12 meses.

 Construcción en terreno: 2 a 3 meses.

 Incorporación del proyecto al sistema de inventario físico: 1 mes.


Proyectos simples en redes de distribución como conexión de clientes a las redes
existentes pueden efectuarse completamente en 3 meses aproximadamente.
Proyectos de una mayor complejidad, que solo requieren tramitación de permisos pueden
ser completados en el trascurso de 6 a 12 meses.
Proyectos que además requieren establecer servidumbre en terrenos particulares, pueden
llegar requerir entre 1 a 3 años de tiempo hasta su puesta en servicio.

61
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


Las redes de distribución en sí son muy seguras y confiables, pero por su naturaleza se
desarrollan en espacios públicos y en permanente expansión, a diferencia de lo que
puede ser una fábrica que funciona dentro de un recinto cerrado.
Esto las expone a numerosos agentes externos que afectan su integridad física y vida útil,
ante lo cual las empresas distribuidoras deben contar con un amplio despliegue de
actividades de operación y mantenimiento, de modo que la red cumpla un conjunto de
estándares de continuidad de suministro y calidad del producto entregado.
Como veremos más adelante, la continuidad de suministro de una red debe cumplir con
estándares de tiempos y frecuencias máximas de interrupción anuales, y el reglamento
eléctrico exige que frente a los reclamos de clientes que estuvieran afectados por un corte
de suministro la empresa debe concurrir al lugar antes de 2 horas en redes de densidad
alta o media (típico zonas urbanas) y 4 horas en zonas de redes de densidad baja o muy
baja (típico zonas rurales), salvo casos de fuerza mayor debidamente calificadas.
Además, las desconexiones programadas de la red, esto es, las ocasiones en que la
empresa desconecta el sistema para efectuar trabajos de mejoramiento o ampliación, no
debe superar las 8 horas continuadas y 12 horas totales acumuladas en un período móvil
de 12 meses (para clientes finales en baja tensión).
Los agentes que pueden afectar la continuidad de suministro de la red de distribución, son
variados, entre los cuales destacan:

 Fallas “aguas arriba” del sistema de distribución (transmisión o generación)


 Temporales de viento, nieve y lluvia
 Terremotos y tsunamis
 Choques a postes
 Aves
 Interferencia accidental o deliberada de terceros
 Fallas de material por envejecimiento o acción de los elementos
 etc.

(Ref.: Reglamento Eléctrico, Título V Instalaciones y Equipos Eléctricos y Título VI Calidad


de Servicios y Precios y Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de
Distribución).

Para hacer frente a estas contingencias que forman parte de lo que cotidianamente debe
ocuparse una empresa distribuidora, se estructura la actividad de OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA O RED, que abreviadamente se le conoce como O&M.

62
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

En la figura siguiente, se muestran los efectos de los agentes externos más severos que
causan fallas en la red, tales como temporales, terremotos y tsunamis.

Figura D.1: Agentes externos severos que causan fallas en la red .

63
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

4.1 Ciclo de atención de reclamos de emergencia


Al ocurrir una falla en la red, las protecciones eléctricas operan automáticamente y en
forma coordinada, reduciendo al mínimo la zona afectada. Las protecciones eléctricas
actúan en el orden de los milisegundos a través de equipos tales como interruptores y
reconectadores de media tensión y fusibles de línea.
Ante fallas de gran magnitud, que pueden involucrar un circuito de media tensión
completo y varios miles de clientes afectados, la empresa dispone de sistemas de
telemetría y tele-señalización por radio que emiten una alarma técnica a los centros de
operación y despacho de la red.
Sin embargo esto no evita que simultáneamente la empresa reciba una importante
cantidad de llamadas telefónicas de los clientes que son recibidas en un Centro de
Llamados centralizado, y desde ahí derivados a los centros de operación.
Además, una cantidad significativa de eventos son de menor magnitud, y la empresa
solamente puede conocer su ocurrencia a través de las llamadas de los clientes.
La figura siguiente, muestra un ciclo típico de la atención de reclamos de los clientes
debido a cortes de suministro.

CENTRO OPERACIÓN
Radiocomunicación
(Camioneta sin
Ingreso Tablet PC)
Llamado TICKET OT
Telefónico
Centro Llamados
OMS
GPRS

NO
NOVEDADES
Acepta
OT Despachador
SI

Ingreso:
- Horarios
- Trabajo Ingreso:
- Observaciones - Horarios
- Materiales - Trabajo
- Cobro por Atención - Observaciones
- Materiales
- Cobro por Atención

Cierre Cierre por


Técnico Atención

Figura D.2: Ciclo de atención de reclamo de clientes por corte de suministro .

El costo que representa para una empresa distribuidora mantener operar un centro de
atención de llamados de emergencia es del orden de USD 5 anuales por cliente, valor que
cubre los turnos de las telefonistas especializadas, plataforma informática, telefonía e
infraestructura física.

64
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

4.2 Operación de la red: Centros de Despacho Regionales y Planes de Contingencia


En una Empresa de Distribución Eléctrica típica con más de un millón de clientes, que
opere en una amplia zona geográfica, se requiere contar con Centros de Despacho
Regionales, ubicados estratégicamente para una operación óptima. Estos centros
cumplen la función de realizar la coordinación operativa de la red y aplicar los planes de
recuperación del servicio eléctrico ante emergencias.
Siendo la distribución una actividad descentralizada y localizada, esta estructura de
operaciones es clave para el manejo expedito y autónomo de la restitución del servicio.
En situaciones de emergencias extremas, los Despachos no requieren conocer en detalle
las llamadas telefónicas una a una de los afectados, y es necesario combinar de manera
expedita las instrucciones de Despacho con salidas a terreno de los Ingenieros
Supervisores de Turno a los distintos frentes de trabajo.
Desde este punto de vista, parece ser recomendable que, a diferencia de los sistema de
transmisión, los Despachos de Distribución no deben ser agrupados en uno solo central,
sino que operar en base a una arquitectura distribuida, siendo recomendable que cada
uno de ellos supervise sistemas regionales de 300.000 a 400.000 clientes cada uno.
Los Despachos Regionales y los frentes de trabajo deben contar con el soporte de un
sólido sistema autónomo de comunicaciones de voz VHF/UHF, el cual se encuentra
desplegado en todo el territorio atendido por la empresa concesionaria, cuyos sistemas
auxiliares cuentan con baterías de larga duración, paneles fotovoltaicos y apoyo con
grupos electrógenos en las bases. El plan de concesión de frecuencias de
radiocomunicaciones debe ser mantenido al día ante la autoridad nacional, esto es, la
Subsecretaría de Telecomunicaciones del Ministerio de Transporte.
Además, mediante equipos de telefonía satelital se aseguran las comunicaciones entre
los Despachos Regionales y los niveles centrales de la empresa, y el gobierno central.
Este contingente operativo compuesto por profesionales, técnicos de planta, brigadas con
técnicos eléctricos y las empresas contratistas de reparaciones, funcionan bajo el
concepto de servicio in-interrumpido “24/7”, esto es, las 24 horas del día y 7 días a la
semana. El número de brigadas y recursos disponibles en el Despacho debe acomodar su
capacidad según sea la situación de contingencia que sea prevista, pero habitualmente se
recurre a planes de contingencia que refuerzan las brigadas cuando se ha pronosticado
algún frente de mal tiempo severo, o ante fechas especiales tales como fiestas patrias,
año nuevo, fechas conflictivas, etc.
Es importante señalar que los profesionales a cargo de los turnos son Ingenieros con un
alto grado de especialización, y este tipo de cargos requiere una experiencia mínima de 4
a 5 años en el área técnica de la empresa, antes de estar en condiciones de hacerse
cargo de un turno de supervisión.
Las siguientes 2 figuras muestran los elementos tecnológicos que habitualmente se
encuentra en un Despacho Regional de Distribución, y el tipo de información con
despliegues gráficos que se maneja en estos centros de control.

65
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura D.3: Tecnología utilizada en un Despacho Regional de Distribución .

66
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Las siguientes figuras muestran la acción de las cuadrillas de emergencias en condiciones


climáticas adversas como son los temporales de nieve y viento al interior de la novena
región (Pucón – Curarrehue), un ejemplo de lo que fue el despliegue operativo en la 7ª y
8ª regiones a raíz del terremoto el 27.02.2010, y abajo a la derecha efectos del temporal
de mayo de 2012.

Figura D.4: Cuadrillas de emergencia operando en condiciones adversas .

Los costos anuales representativos de las actividades de operación y mantenimiento son


del siguiente orden:

 Centro de despacho regional (infraestructura e informática): USD 2.0 por cliente


 Personal de Supervisión (Ingenieros): USD 3.0 por cliente
 Personal Despachador (Técnicos): USD 1.5 por cliente
 Cuadrillas de atención de emergencias: USD 7.5 por cliente
 Mantenimiento preventivo, reparaciones de la red e insumos: USD 10.0 por cliente
 Personal de operación y mantenimiento: USD 6.0 por cliente

TOTAL: USD 30 por cliente aproximadamente

67
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura D.5: Distribución de costos de operación y mantenimiento .

Del mismo modo como acontece en el ámbito de las inversiones, los gastos de operación
y mantenimiento de la red se someten a un control de gestión de presupuesto, donde
mensualmente se controla su avance físico, se explican las desviaciones presupuestarias
y se autorizan partidas extraordinarias en caso que las circunstancias así lo requieran.
A modo de ejemplo, un temporal severo de viento y lluvia en un área o región de
alrededor de 300.000 clientes, puede significar un gasto adicional de atención de
emergencias y reparaciones de aproximadamente USD 70.000 por evento.

4.3 Técnicas de mantenimiento de la red


La red eléctrica, además de la operación misma, requiere de cuidados de mantenimiento
que permitan sustentar su vida útil, detectar a tiempo componentes próximos a fallar, así
como efectuar las reparaciones del caso una vez ocurrido algún desperfecto.
En la actividad de mantenimiento propiamente tal, se distinguen tres formas de ejecutar
este trabajo, que son complementarios entre sí:
Mantenimiento preventivo,
Una de las formas más eficaces de evitar que los sistemas eléctricos fallen
intempestivamente es efectuando una mantención preventiva en determinados
componentes o equipos que son clave para la adecuada continuidad del suministro.
Esto significa que el equipo o componente es retirado de servicio en forma programada, y
efectuar su reemplazo por otra unidad similar antes que llegue a presentar una falla.
Los equipos y componentes de una red eléctrica de distribución que habitualmente
reciben este tipo de mantención son los reguladores de voltaje, reconectadores e
68
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

interruptores de media tensión, el equipamiento principal del sistema subterráneo, y


reemplazo de postes por fin de vida útil.
El elemento que define la estrategia de mantenimiento preventivo habitualmente es por la
cantidad de ciclos de operación que registran determinados equipos o el tiempo
transcurrido desde la última intervención de mantenimiento. Así por ejemplo un regulador
de voltaje debe ser revisado cada 100.000 operaciones (efectúan aproximadamente 2.000
a 3.000 mensuales), y un equipo de maniobra subterráneo cada 3 o cada 6 años,
dependiendo del modelo.

Mantenimiento correctivo
Como ya se mencionó anteriormente, los componentes del sistema de distribución están
expuestos a que presenten fallas intempestivas, ya sea debido a la variada gama de
agentes externos que afectan a las redes, o en algunos casos por fallas propias de
material o del equipamiento. En tales circunstancias, sencillamente se recurre a efectuar
las reparaciones del caso una vez ocurrida la anomalía o desperfecto, habida
consideración que ante la ocurrencia de una falla el tramo de red será desenergizado
automáticamente en pocos milisegundos debido a la operación de las protecciones
eléctricas.
Las reparaciones se efectúan mediante personal de planta especializado, con el apoyo de
empresas contratistas eléctricas, y en general en el instante mismo de las faenas los
elementos fallados se reemplazan por nuevos, y posteriormente en taller se analiza la
posible recuperación o reparación del equipo retirado.
Como ejemplo, las anomalías de los equipos automáticos se resuelven en ocasiones
reemplazando su unidad de control, pero componentes tales como postes chocados o
aisladores con fuga o perforados por el arco eléctrico deben ser dados de baja y
reemplazados por elementos nuevos.

Mantenimiento predictivo
Este tipo de mantenimiento corresponde a las técnicas más modernas que se aplican
actualmente, y consiste en efectuar mediciones de ciertos parámetros característicos de
algunos equipos eléctricos con instrumentos especializados, y conforme a dichas lecturas
diagnosticar una posible falla futura.
Estas mediciones tienen la enorme ventaja que se efectúan sin sacar el equipo de
servicio, y si se detecta algún parámetros cuya desviación esté señalando una posible
falla futura, el equipos se retira de servicio programadamente antes que éste falle,
evitando con ello los indeseados cortes de suministro a los clientes finales.
Por ejemplo, con cámaras de imágenes termográficas que son capaces de detectar a
distancia aquellos puntos de un equipo con elevaciones de temperatura anormales. De
manera análoga, es posible determinar los componentes disueltos en el aceite aislante de
los transformadores de poder que pueden provenir del material de los enrollados
interiores o de puntos calientes en el núcleo, mediante una técnica llamada análisis
cromatográfico de gases disueltos en el aceite.

69
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

La siguiente figura muestra una típica cámara termográfica y las imágenes que ésta
produce.

Figura D.6: Cámara e imagen termográfica .

4.4 Prevención de riesgos y seguridad de las instalaciones


De igual forma como ocurre en las faenas de construcción de obras de expansión, los
trabajos de operación y mantenimiento requieren de la aplicación de estrictos protocolos
de prevención y control de riesgos, más aun cuando los distintivo de estos trabajos es que
se desarrollan en redes que ya están entregadas al servicio, es decir habitualmente se
encuentran con tensión.
En este ámbito resulta clave la preparación y disciplina operacional de los centros de
Despacho y de los Ingenieros Jefes de Turno, así como las capacitaciones y desarrollo de

70
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

habilidades de prevención y auto-cuidado que está a cargo de los Departamentos de


Prevención de Riesgos y Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de las empresas.
En las faenas mismas en terreno se debe tener una muy especial preocupación por
acondicionar las zonas a ser intervenidas con un adecuado bloqueo eléctrico mediante
“puestas a tierra”, las que impiden o desvían a tierra una posible energización del sistema
mientras existen cuadrillas trabajando en la zona de seguridad. El acceso a las zonas de
seguridad se realiza mediante órdenes de acceso que siguen un protocolo de seguridad
muy estricto.
La siguiente figura muestra a un maestro electricista liniero y parte de su equipamiento de
seguridad, efectuando la colocación de los bloqueos eléctricos, mediante puestas a tierra
en la línea eléctrica desenergizada que será objeto de una posterior faena de
mantenimiento.

Figura D.7: Electricista liniero en faena y parte de su equipo de seguridad .

71
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

5. CALIDAD DE SUMINISTRO
La calidad de servicio de la energía eléctrica para los usuarios finales está dada por la
calidad de atención comercial, más la calidad técnica de suministro de la energía en sí.
Esta última a su vez se descompone en la calidad de la continuidad de su entrega más la
calidad del producto eléctrico.
La calidad del producto eléctrico está dada fundamentalmente por las características de
regulación de voltaje o de recepción de un voltaje estable en cada empalme de los
clientes, materia que ya se analizó en la sección 2 de estos apuntes.
Los aspectos más de detallados de la calidad del producto se pueden encontrar en la
Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución Capítulo 3, que
entró en vigencia en diciembre de 2017, emitida por la Comisión Nacional de Energía.
5.1 Índices de continuidad de suministro
Los indicadores de continuidad de suministro miden la frecuencia de fallas y la duración
del tiempo total anual promedio que un cliente se encuentra sin suministro.
En Chile, el Reglamento Eléctrico señala que las empresas concesionarias de distribución
deben mantener tales índices bajo un límite anual, el cual se calcula mediante promedios
ponderados del número de fallas y su duración, ponderado por la potencia desconectada
en cada falla expresada en KVA.
Los índices son la frecuencia media de interrupción por kVA o “FMIK”, y el tiempo total de
desconexión por kVA o “·TTIK “ . Su expresión matemática es la siguiente:

Donde:
FMIKAi FMIK de la interrupción i
kVAfsAji Potencia fuera de servicio en el alimentador “A”, asociado al bloque “j” de la
interrupción “i”.
kVAinstAi Potencia instalada en el alimentador “A”, al momento de la interrupción “i”
bi Numero de bloques de reposición asociados a la interrupción “i”

Donde:
TTIKAi TTIK del alimentador “A” debido a la interrupción “i”
kVAfsAji Potencia fuera de servicio en el alimentador “A”, asociado al bloque “j” de la
interrupción “i”.
TfsAji Tiempo fuera de servicio en el alimentador “A”, asociado al bloque “j” de la
interrupción “i”
kVAinstAi Potencia instalada en el alimentador “A”, al momento de la interrupción “i”
bi Numero de bloques de reposición asociados a la interrupción “i”
Ref.: Resolución Exenta SEC N° 2108 del 28/12/2000 y Oficio Circular SEC N° 4509/2005
Resolución Exenta SEC N° 1283/2007

72
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

El Reglamento Eléctrico y disposiciones complementarias impartidas por la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) señalan que cada uno de los
alimentadores de media tensión de una empresa concesionaria de distribución no debe
superar ciertos valores límite de los índices, clasificados por zona urbana y zona rural.
Los límites se muestran en la tabla siguiente, que se deben cumplir descontando las fallas
“aguas arriba” del sistema de distribución (en transmisión y generación) y descontando las
causales de fuerza mayor debidamente aprobadas por la SEC:

FMIK FMIT TTIK TTIT


Urbano 3,5 5 13 22
Rural Tipo 1 5 7 18 28
Rural Tipo 2 8 11 27 42

Tabla E.1:.Límites FMIK y TTIK

La siguiente figura muestra a modo de ejemplo el comportamiento de los índices de


continuidad de suministro de una red de distribución eléctrica.
Periodo: 02/2015 - 02/2017

Figura E.1: Comportamiento índices de continuidad de suministro

FMIK TTIK
Causas de Desconexión Disp. (%)
(veces) (horas)
Internas distribución 1,3 3,8 99,96%
Externas y fuerza mayor 5,2 8,8 99,90%
Total 6,5 12,6 99,86%

Tabla E.2: Comportamiento índices de continuidad de suministro

73
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

El índice FMIK se muestra en su componente propia de la red de distribución y el total


que percibe el cliente final. Como se puede apreciar, la red de distribución exhibe a
febrero de 2017 un promedio (móvil) de 1,3 interrupciones por cliente y 6,5 interrupciones
considerando la totalidad del sistema, al sumar las debidas a fuerza mayor y las externas
“aguas arriba”.
En forma análoga el índice TTIK exhibe un promedio móvil de duración total de las
interrupciones de 3,8 horas anuales debido a causas internas y un total de 12,6 horas al
agregar las causas de fuerza mayor y externas.
Las interrupciones de suministro y su metodología de reporte a la SEC requieren que
éstas se clasifiquen según su origen y causa.
El punto de origen de una interrupción se refiere si el punto donde ocurre el evento es en
el interior de la red de distribución, o externa a la red. Los casos de interrupciones
externas son lo que acontecen en los sistemas de generación y transmisión “aguas
arriba”, o en las instalaciones propias del cliente, siendo estas últimas “aguas abajo” del
sistema de distribución.
Una interrupción de suministro puede ser de tipo programado, o bien forzado, siendo este
último el caso de una falla propiamente tal.
Si la falla ocurre en la red de distribución, la empresa concesionaria debe asociar a ésta la
causa del agente que la causa, existiendo un gran número de situaciones. A modo de
ejemplo, las fallas en la red pueden ser por agentes climáticos, acciones de terceros
(accidentales o deliberadas), acción de hilo curado de volantín, por causa de animales,
por causa de fuerza mayor, etc.
Por otra parte, en diciembre de 2017 entró en vigencia la nueva Norma Técnica de
Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución, elaborada por la Comisión Nacional de
Energía. En esta norma, se definen nuevos indicadores de Continuidad de Suministro
denominados SAIDI y SAIFI para sistemas de distribución en “estado normal”, que están
basados en los indicadores de uso internacional del mismo nombre, cuyo significado es
Frecuencia media de interrupción por Cliente (“System Average Interruption Frecuency
Index”) SAIFI, por sus siglas en inglés:

Tiempo medio de interrupción por Cliente (“System Average Interruption Duration Index”)
SAIDI, por sus siglas en inglés:

74
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Donde:

 𝑆𝐴𝐼𝐹𝐼𝑗: Frecuencia Media de interrupción por Cliente en el área de control j, medida en


[𝑁°𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑢𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑎ñ𝑜].

 𝑆𝐴𝐼𝐷𝐼𝑗: Tiempo Medio de interrupción por Cliente en el área de control j medida en


[𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜].

 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑓𝑠𝑖_𝑗: Corresponde a la cantidad total de Clientes conectados al SD en el área de


control j, que hayan sufrido una Interrupción de Suministro mayor a 3 minutos producto
de las fallas o desconexiones i, ocurridas durante el periodo de evaluación de 12
meses consecutivos.

 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑖𝑛𝑠𝑡_𝑗: Corresponde al promedio de la cantidad total de Clientes conectados al


SD en el área de control j, durante en el periodo de evaluación de 12 meses
consecutivos.

 N: Corresponde al número total de interrupciones, en el periodo de evaluación de 12


meses consecutivos, que hayan afectado a Clientes conectados en el área de control j.

 𝑡𝑖,𝑐: Corresponde al tiempo total en que el Cliente c se vio afectado por una
Interrupción de Suministro mayor a 3 minutos producto de la falla o desconexión i.
Este tiempo puede diferir entre interrupciones producidas por una misma falla, en
función de los bloques de reposición de suministro que se hayan implementado.

 Para la aplicación de las expresiones anteriores se deben considerar todas las


Interrupciones de Suministro generadas por fallas o desconexiones en las
instalaciones de la Empresa Distribuidora y que hayan sido mayores a 3 minutos,
incluyendo aquellas que afecten individualmente a un Cliente. Se deberán considerar
también las Desconexiones Programadas.
Asimismo, se considerarán incumplimientos a los estándares establecidos para SAIDI y
SAIFI, y se deberán considerar en su cálculo, los siguientes casos:

 Si en un determinado mes, el SAIDI y/o SAIFI exceden los límites establecidos en la


presente NT, siempre y cuando no se hayan detectado incumplimientos de dichos
indicadores en los 12 meses anteriores.

 Si en un determinado mes, el SAIDI y/o SAIFI exceden los límites establecidos en la


presente NT y, adicionalmente, el indicador presenta un alza respecto del mes
inmediatamente anterior a aquel en que se excedió el o los indicadores.

Límites SAIFI y SAIDI Norma Técnica


Límites 2018-2019
Densidad SAIFI SAIDI
Muy baja 10 16
Baja 9 12
Media 7 9.5
Alta 6 8.5

La Norma Técnica es más exigente en estos índices desde el año 2020 en adelante
75
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Ejemplo Seguimiento Índices SAIFI y SAIDI


Periodo: 01/2016 - 12/2017

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles aún debe definir la forma y


oportunidad en que se cambiará el control y fiscalización de continuidad de suministro
desde los indicadores FMIK y TTIK, al de SAIFI y SAIDI.
5.2 Compensaciones
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, conforme a lo que señala la Ley
Eléctrica, desde el año 2000 en adelante estableció un conjunto de normas y
requerimientos que regulan el sistema de compensaciones a usuarios finales por
continuidad de servicio deficiente, y paralelamente multas a las empresa por operar la red
con circuitos individuales de media tensión fuera de norma.
La normativa establece que si un cliente recibe una mayor cantidad de interrupciones a
las establecidas en la norma y/o supera un total de horas del año sin suministro, la
empresa concesionaria debe compensar al cliente a razón de un monto de dos veces el
“costo de falla” por cada kwh no recibido. El valor del costo de falla es fijado por la
Comisión Nacional de Energía y es un valor que procura indicar el costo social que la
población no cuente con suministro eléctrico.
(Ref.: Oficio Circular SEC N° 4096 del 25/8/2005)
Actualmente el costo de falla es de USD 0,7 y por lo tanto el duplo de compensación es
de USD 1,4 por kWh no recibido. Los kwh no recibidos se estiman a partir del consumo
promedio por hora que tiene cada cliente en su historial de consumo, multiplicando este
valor unitario promedio por el tiempo sin suministro en exceso por sobre la norma.
La normativa señala las siguientes holguras de frecuencia y tiempo, para estos casos
individuales:
76
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

 Clientes industriales de MT: 14 interrupciones/año, 10 horas/año de interrupción

 Clientes residenciales de BT: 22 interrupciones/año, 20 horas/año de interrupción


Cabe señalar, que los tiempos de interrupción expresados en su inverso, cual es su % de
disponibilidad con respecto al total de horas del año, es de 99,89% de disponibilidad del
servicio en MT y 99,77% en BT.
En general las redes eléctricas de distribución del país presentan buenos niveles de
continuidad de suministro, en general por sobre el estándar mínimo, por lo que finalmente
es poco frecuente que los clientes reciban estas compensaciones o montos significativos,
aunque en zona donde la continuidad de suministro es recurrentemente deficitaria, un
cliente podría llegar a recibir en compensaciones un monto anual del orden del valor de
un mes de consumo de energía eléctrica.
La cantidad de clientes que en un año reciben compensación es, por lo general, entre el
1,5% y el 2,0% del total de clientes.
Los clientes afectados por una calidad de servicio inferior a la norma en sus puntos de
empalme son una cantidad relativamente menor, debido a que la red en su conjunto opera
con niveles promedio de disponibilidad de 99,95%, que es superior al mínimo que exige la
norma.

5.3 GIS y Base de Datos


Es importante destacar que la infraestructura de levantamiento de datos y capacidades
informáticas para administrar y explotar un sistema capaz de efectuar compensaciones en
dinero a los clientes en forma automática y el cálculo de índices de continuidad del
servicio, cuando éstos han recibido una calidad de servicio deficitaria, es un esfuerzo no
menor, tratándose de empresas que operan en el masivo mercado de los servicios. En tal
sentido el sector de la industria de las distribuidoras eléctricas se encuentra a la
vanguardia a nivel sudamericano, y a nivel global existen pocos países que se encuentren
operando bajo este tipo de normativa y reglas del negocio.
Como ello implica administrar “cuentas corrientes” por cliente respecto de las
indisponibilidades de suministro y de su historial de consumo, y a la vez someter estos
registros a la revisión de parte de SEC en una base de operatorias mensuales, el grupo
de Profesionales especializados y la plataforma informática que resuelve estas tareas al
interior de cada empresa de distribución es de gran importancia.
En este rubro, el estado del arte de la Ingeniería exige que los desarrollos informáticos se
implementen sobre plataformas de SISTEMAS GRÁFICOS DE INFORMACIÓN o GIS por
sus siglas en inglés.
Los GIS son sofisticados y complejos sistemas de información, pero que sin embargo
proveen interfaces para el usuario muy evolucionadas y amistosas, donde el énfasis está
puesto en proveer a los usuarios visualizaciones y entrada/salida de datos a través de
representaciones gráficas en capas, que constituyen un plano digital animado, inteligente
y en colores.
Los GIS han intentado acercar al usuario especialista en el mundo de las empresas de
servicios (“utilities”), despliegues que se asemejan lo más posible a la visual natural que
77
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

dicho profesionales manejan en el terreno mismo y en su conceptualización intelectual,


dejando en un segundo plano los tradicionales (y menos amistosos) despliegues de
información mediante tablas o matrices de datos.
A modo de ejemplo, para registrar los efectos de una interrupción de suministro, que
puede afectar de una sola vez a 10.000 clientes por ejemplo, simplemente el usuario de
GIS despliega en su computador el plano digital que ofrece el GIS de la zona afectada, y
en los íconos o símbolos correspondientes ingresa mediante “click” la apertura o cierre del
equipo que provocó la apertura del sistema, registrando los horarios de ocurrencia y
causa de la falla desde un menú de causas. Con esta simple acción el sistema ya tiene
capturada la información una a una de los clientes que fueron afectados, ya que éstos se
encuentran asociados en las bases de dato geoespaciales del sistema, a los tramos
respectivos que conforman el mapa o red digital.
En las siguientes figuras apreciamos un despliegue concentrado del mapa GIS de una red
de distribución eléctrica, la visual típica de una pantalla de operación del sistema gráfico, y
la actividad real física en terreno que emula el sistema.

Figura E.2: Mapa geo-referenciado de las redes de distribución

78
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura E.3: Pantalla de operación del sistema y ejecución real de faena en terreno

Los sistemas GIS como estándar operan mediante coordenadas geo-referenciadas, ya


que cada uno de los componentes de la red de distribución (postes, conductores, equipos,
etc), tiene una coordenada de posicionamiento global GPS asociada a su lugar de
emplazamiento, y parámetros de conectividad de cada componente.
Este elevado estándar es exigido además por la Autoridad como parte de las
características que debe poseer el inventario de activo fijo eléctrico de las empresas
distribuidoras, que deben llevar en sistemas GIS este inventario, el que es clave para el
proceso de fijación tarifaria del VAD o valor agregado de la actividad de distribución.
Las empresas que presenten dificultades en lograr estos estándares de intercambio de
información con la SEC quedan expuestas a fuertes sanciones y castigos en el
reconocimiento de los activos que sustentan el VAD.
Actualmente la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ha instruido a las
empresas concesionarias en llevar todos los procesos de calidad de suministro mediante
4 procesos fundamentales:

 Inventario de activo fijo

 Interrupciones

 Índices de Continuad de Suministro

 Pago de Compensaciones

 Inventario de Concesiones y Servidumbres

La administración y verificación de consistencia de datos demanda mensualmente:

 40 horas de CPU

 100 millones de registros

 2.500 Gbytes de información a SEC

79
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

 30 profesionales en la zona de concesión con 35% de dedicación

 5 profesionales en empresa de procesamiento informático, 50% dedicación

 2 profesionales a nivel central con dedicación 100%

 1 Ingeniero Jefe Departamento de Calidad de Servicio

Un sistema GIS para una empresa distribuidora típica puede llegar a representar un costo
de USD 4.000.000 (software e implementación), y un costo anual de licenciamiento que
varía entre el 10% al 20% del valor del sistema.

5.4 Requerimientos de la Autoridad

Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC: En materia de calidad de servicio


y fiscalización, las empresas distribuidoras se encuentran bajo el control de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Este organismo opera a través de su nivel central en Santiago, cuyo titular es el
Superintendente de Electricidad, por medio de dos divisiones internas, una dedicada a
las materias de gas y combustibles y otra a electricidad, más un área legal. A nivel
regional. En cada una de ellas encontramos a las Direcciones Regionales SEC que
cuenta con la suficiente autonomía para su desempeño descentralizado.
Las acciones de fiscalización pueden cubrir amplios aspectos, y no solo se centran el la
continuidad del suministro, sino que pueden revisar procedimientos de atención de
emergencias, estado del mantenimiento del sistema, verificación de los niveles de voltaje
entregados, atención comercial de los clientes, investigación de reclamos de clientes (hay
de los más diversos), investigación de accidentes eléctricos, verificación del cumplimiento
de los reglamentos y normas en el ámbito eléctrico, etc.
Además, anualmente la SEC elabora un ranking de las empresas de distribución, las
cuales se ordenan de acuerdo a un puntaje calculado en base a un promedio ponderado
respecto a 3 aspectos cuantificables:

 Puntaje por índices de continuidad de suministro, con 50% de ponderación

 Puntaje por encuesta de clientes, con 37,5 % de ponderación

 Reclamos resueltos por SEC a favor del cliente, con 12,5 % de ponderación
No hay que olvidar que esté amplio sistema de control es la contraparte que ejerce el
Estado, basado en que la actividad de la distribución de energía eléctrica es un monopolio
natural regulado, y hay que comprender que esta fiscalización es parte importante de la
estructura de las reglas del negocio.

80
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Coordinador Eléctrico Nacional (Ex CDEC): Por otra parte, las empresas distribuidoras se
deben coordinar en materias operativas con el Coordinador Eléctrico Nacional del Sistema
Interconectado.
Las materias que habitualmente interesan al Coordinador Eléctrico Nacional, en relación a
las empresas distribuidoras, son las siguientes:

 Completitud y consistencia en los reportes de interrupciones de suministro que


informan las empresas de transmisión y que afectaron circuitos de cabecera de las
distribuidoras, para lo cual mensualmente se envía un reporte tipo “cross-check”.

 Que el factor de potencia en los puntos de retiro de las distribuidoras se mantenga


dentro de los valores de la norma.

 Que las distribuidoras tengan permanentemente operativos los aportes de


desprendimiento automático de carga (EDAC) , que permiten compensar en gran parte
la salida intempestiva de una central importante o línea de transmisión importante, y
con ello evitar apagones o “blackouts” generalizados en el sistema, desconectando
selectivamente parte de los consumos (no más del 20%).

 Proyección de demandas

 Capacidad de generación de los clientes


5.5 Norma de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución
Ya se ha hecho referencia en estos apuntes a la Norma de Calidad de Servicio para
Sistemas de Distribución. Es importante señalar que esta norma de reciente promulgación
por parte de la Comisión Nacional de Energía en diciembre de 2017, plantea importantes
desafíos y exigencias para la industria de las empresas eléctricas concesionaras de
distribución. Sin entrar en un análisis más profundo que requeriría de un curso especial,
es importante que se tenga a la vista los tópicos que cubre la norma, y que son los
siguientes:
TERMINOLOGÍA Y EXIGENCIAS GENERALES
Objetivos y Alcances
Abreviaturas y Definiciones
Exigencias Generales

OBLIGACIONES Y FUNCIONES
Obligaciones
Funciones

CALIDAD DE PRODUCTO
Fluctuaciones Tensión y Frecuencia
Distorsión Armónica de Tensión y Severidad de Parpadeo
Distorsión Armónica de Corriente y Factor de Potencia
Cumplimiento de Exigencias de Calidad de Producto

CALIDAD DE SUMINISTRO
Interrupciones de Suministro
Desconexiones Programadas

81
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

CALIDAD COMERCIAL
Calidad de Atención
Calidad de Gestión Comercial
Centros de Atención de Llamados

SISTEMAS DE MEDIDA Y MONITOREO


Sistema de Monitoreo
Sistemas de Medida para Transferencias Económicas
Sistema de Medición, Monitoreo y Control para Clientes Regulados
Campañas de Medición

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Inicio de Aplicación de las Exigencias

6. ÁREAS TÍPICAS Y TARIFAS


Como ya se señaló al inicio de estos apuntes, la actividad de la distribución de energía
eléctrica conforma un monopolio natural, y ello está dado cuando las barreras de entrada
y las economías de escala son de tal magnitud que una única empresa es capaz de
satisfacer la demanda en forma más eficiente que un grupo de empresas en competencia.
De esta forma, la manera menos costosa de abastecer a los consumidores es concentrar
la producción en una única empresa.
Tal como ocurre en los servicios sanitarios, esta condición de monopolio natural implica
la necesidad que el Estado desarrolle y supervise los mecanismos regulatorios necesarios
para la fijación de las tarifas de la energía eléctrica,
Como ya se indicó anteriormente, la tarifa final que recibe un consumidor es la suma de
los precios de la generación y transporte en AT de la energía, más el valor agregado de
distribución o VAD. Es importante tener presente que la actividad de distribución
fundamentalmente agrega valor a través del suministro del servicio de potencia o
capacidad disponible del sistema, y no en la componente de energía. Por razones
prácticas, ciertas tarifas más sencillas y masivas como es la residencial BT-1 que tienen la
mayoría de las viviendas, en el costo de la energía eléctrica va implícito el cobro de la
capacidad de potencia, con lo que entre otras cosas, se simplifica la medición del servicio.

Precio de nudo (generación)


+ cargo por uso del sistema de transmisión
+ valor agregado de distribución (VAD)__________
Tarifa final

82
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

La forma de regulación consiste en generar un modelo de empresa de distribución


eficiente.
La idea central del procedimiento utilizado es que, sobre la base de emular condiciones
de competencia definiendo tarifas según costos optimizados, los consumidores paguen un
precio justo y la empresa regulada se vea incentivada a realizar las inversiones y acciones
necesarias para producir a un mínimo costo eficiente. Técnicamente, la regulación por
empresa eficiente considera que la empresa eficiente debe cubrir sus costos económicos,
adaptando luego el modelo a las propiedades geográficas y demandas efectivas de cada
área de servicio donde operan las empresas reales.
De este modo se define el concepto de área típica de distribución, que son áreas en las
cuales los valores agregados por la actividad de distribución para cada una de ellas son
parecidos entre sí.
Ref.: Metodología y Definición de las Ares Típicas de Distribución, Comisión Nacional de
Energía)
Las tarifas de distribución traspasan a los usuarios 3 tipos de costos de la empresa
eficiente: gastos fijos, costos de pérdidas de la energía y potencia, y el costo de inversión,
operación y mantenimiento de la infraestructura necesaria para distribuir energía eléctrica.
A medida que la zona real de abastecimiento se va tornando más dispersa y alejada, y la
concentración de la demanda va disminuyendo, el área típica que la caracteriza adquiere
las características propias de esta condición.
Las áreas tarifarias de mayor concentración son la 1 y 2, y consideran la realidad de
concentración de la ciudad de Santiago (área típica 1 atendida por ENEL, y ciudades
importantes con una mayor preponderancia del entorno rural más directo, como puede ser
Rancagua, Talca, Concepción (área típica 2 atendida por CGE).
Por el otro lado, encontramos ciudades en áreas más dispersas como la zonas costeras
del norte, de la regiones centrales y la zona de la región de los lagos, que se caracterizan
por zonas menos pobladas tales como Arica, Quinta Región Interior, Osorno, Chiloé, etc.
(áreas típicas 3, 4 y 5).

ÁREA TÍPICA EMPRESA DE REFERENCIA


1 ENEL
2 CGE
3 CHILQUINTA
4 EMELARI
5 FRONTEL
6 CODINER

Tabla F.1: Áreas típicas empresas distribuidoras

A medida que el área típica se caracteriza por zonas menos densas, más “alejadas” y
dispersas, la empresa real que opera en la zona, respecto de la empresa modelo ideal,
debe hacerse cargo de las des-economías de escala que van apareciendo, los mayores

83
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

niveles de pérdidas en las redes dadas por las distancias desde los principelas nudos de
generación, y las mayores dificultades de operación y mantenimiento en estas zonas.
El mecanismo de regulación tarifaria reconoce y recoge estas realidades tan diversas,
aplicando algún grado de diferenciación en la tarifa, que aumenta en algún grado en las
áreas típicas menos densas.
OPCIONES TARIFARIAS:
Referente a las opciones tarifarias se menciona que los clientes pueden elegir libremente
opciones tarifarias, con las limitaciones y condiciones de aplicación establecidas en cada
caso y dentro del nivel de tensión que les corresponda. A continuación se describen dos
de las principales opciones de tarifas:
Tarifa BT1: Opción de tarifa simple en baja tensión: Para clientes con medidor simple de
energía. Sólo podrán optar a esta tarifa los clientes alimentados en baja tensión cuya
potencia conectada sea inferior a 10 kW y aquellos clientes que instalen un limitador de
potencia para cumplir esta condición.
Tarifa AT4: Opción de tarifa horaria en alta tensión. Para clientes con medidor simple de
energía y demanda máxima contratada o leída, y demanda máxima contratada o leída en
horas de punta del sistema eléctrico.
En esta opción existirán las siguientes tres modalidades de medición:
AT4.1: Medición de la energía mensual total consumida, y contratación de la demanda
máxima de potencia en horas de punta y de la demanda máxima de potencia.
AT4.2: Medición de la energía mensual total consumida y de la demanda máxima de
potencia en horas de punta, y contratación de la demanda máxima de potencia.
AT4.3: Medición de la energía mensual total consumida, de la demanda máxima de
potencia en horas de punta y de la demanda máxima de potencia suministrada.
La demanda máxima de potencia que contrate el cliente deberá ceñirse a las capacidades
de limitadores disponibles en el mercado.
EVOLUCIÓN DE PRECIOS TARIFARIOS
En la tabla siguiente se muestra la evolución de precios monómicos para las opciones
tarifarias BT1 y AT 4.3. El valor monómico corresponde a expresar un precio que depende
de varias variables como si dependiera sólo de una, en este caso energía, para poder
simplificar el análisis de variaciones. Un ejemplo claro de esto es la tarifa de un cliente
AT43, ella tiene cinco precios unitarios: cargo fijo, cargo por energía, cargo por uso del
sistema troncal, cargo por potencia suministrada y cargo por demanda máxima en horas
de punta.

84
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Tarifa Concepto 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Cargo fijo $/cliente 873,2 912,5 928,7 1.006,0 894,4 864,1 882,7 895,3 935,8 754,3 769,3 796,6 817,9 843,6 1.043,7
Cargo Energía Base $/kWh 60,8 72,5 77,9 113,6 125,2 101,2 117,3 112,9 100,3 94,4 95,1 111,2 130,0 126,2 115,5
CTx+CSP desde 2018 (antes Cargo único por uso del sistema troncal) $/kWh 0,5 0,9 0,9 1,4 0,7 0,1 1,0 0,7 0,9 1,5 14,5
BT1
Valor Monómico BT1 ($/MWh) 66.609 78.618 84.047 120.310 131.685 107.841 124.099 120.270 107.251 99.513 101.169 117.182 136.310 133.262 136.929
Valor Monómico BT1 (US$/MWh) 113,2 151,6 159,3 238,1 198,2 217,9 254,4 261,4 221,2 211,1 185,6 194,3 199,7 203,0 226,5
Valor Monómico BT1 (UF/MWh) 3,9 4,4 4,6 6,2 6,1 5,1 5,8 5,5 4,7 4,3 4,3 4,7 5,3 5,0 5,1
Cargo fijo AT 4.3 $/cliente 1.547,0 1.622,1 1.653,9 1.805,1 1.542,2 1.474,8 1.510,3 1.533,8 1.614,4 1.367,2 1.392,1 1.425,5 1.448,1 1.505,2 1.631,4
Cargo Energía $/kWh 26,0 36,5 39,8 71,5 81,5 59,5 75,7 71,3 58,4 53,2 53,3 70,4 84,3 81,0 79,4
Cargo por potencia contratada o suministrada $/kW 774,3 794,7 813,2 868,4 912,5 831,3 850,6 849,7 878,8 780,0 794,5 803,5 802,1 822,5 2.330,7
Cargo por potencia contratada o leída en H de Punta $/kW 5.525 5.546 5.897 6.158 6.854 7.058 6.640 6.643 6.755 6.572 6.594 5.788,3 7.075,3 6.875,5 6.593,1
AT 4.3
CTx+CSP desde 2018 (antes Cargo único por uso del sistema troncal) $/kWh 0,5 0,9 0,9 1,4 0,7 0,1 1,0 0,7 0,9 1,5 14,5
Valor Monómico AT 4.3 ($/MWh) 36.785 47.414 51.279 83.600 95.278 73.747 89.278 85.447 72.131 65.773 66.717 82.392 98.414 95.481 111.104
Valor Monómico AT 4.3 (US$/MWh) 62,5 91,4 97,2 165,4 143,4 149,0 183,0 185,7 148,8 139,6 122,4 136,6 144,2 145,4 183,8
Valor Monómico AT 4.3 (UF/MWh) 2,1 2,6 2,8 4,3 4,4 3,5 4,2 3,9 3,2 2,9 2,8 3,3 3,8 3,6 4,1

Tabla F.2: Evolución de precios monómicos.

En las siguientes gráficas se observa la tendencia histórica de los precios monómicos de


las tarifas BT1 y AT 4.3 desde el año 2004 a la fecha.

Evolución de Precios Monómicos


US$/MWh
300

250

200

150

100

50

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Valor Monómico BT1 (US$/MWh) Valor Monómico AT 4.3 (US$/MWh)

85
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Evolución de Precios Monómicos


UF/MWh
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
,00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Valor Monómico BT1 (UF/MWh) Valor Monómico AT 4.3 (UF/MWh)

Gráfico F.1: Evolución de precios monómicos US$/MWh y UF/MWh

PERFIL DE PRECIOS DE ACUERDO A LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS


CONSUMOS.
En las tablas y gráficas siguientes se muestra el comportamiento de las tarifas en el año
2016 representado por las principales ciudades a lo largo de la geografía de Chile y que
son abastecidos por el Sistema Interconectado.
Tarifa Cuenta Mensual Arica Copiapó Viña del Mar Santiago Talca Concepción Temuco
Residencial ($) $ 21.112 $ 20.838 $ 22.632 $ 19.602 $ 21.612 $ 20.539 $ 22.091
Industrial ($) $ 3.108.061 $ 3.462.420 $ 3.614.339 $ 3.441.375 $ 3.643.700 $ 3.649.760 $ 3.641.100

Precio Monómico BT1 ($/MWh) 140.745 138.921 150.883 130.683 144.080 136.929 147.276
BT1 Precio Monómico BT1 (US$/MWh) 232,8 229,8 249,6 216,2 238,3 226,5 243,6
Precio Monómico BT1 (UF$/MWh) 5,22 5,15 5,59 4,85 5,34 5,08 5,46

Precio Monómico AT 4.3 ($/MWh) 94.614 105.401 110.026 104.760 110.919 111.104 110.840
AT 4.3 Precio Monómico AT 4.3 (US$/MWh) 156,5 174,3 182,0 173,3 183,5 183,8 183,3
Precio Monómico AT 4.3 (UF$/MWh) 3,51 3,91 4,08 3,88 4,11 4,12 4,11

Tabla F.3: Perfil de precios desde Arica a Temuco.

86
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Gráfico F.2: Corte de perfil de precio US$/MWh y UF/MWh.

Desde el mes de junio de 2016 se encuentra en vigencia la Ley 20.928 de equidad tarifaria, que permite
atenuar la dispersión geográfica de las tarifas eléctricas en las distintas zonas del país para consumidores
residenciales.

87
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

7. PERSONAL CALIFICADO
No es objetivo de este curso profundizar en materias relativas a gestión de personas y
recursos humanos de la empresa, pero es importante señalar que la distribución de
energía eléctrica es una actividad que requiere un alto grado de especialización del
personal, tanto a nivel ejecutivo, profesional, técnico y administrativo.
Las actividades de prevención de riesgos, los procesos de gestión de las inversiones,
operación, mantenimiento, calidad de servicio, comercialización etc. etc, demandan
colaboradores altamente capacitados y con distintos niveles de experiencia en el rubro.
Las empresas pudieran tener amplios recursos económicos, comprar la mejor tecnología ,
tener un plan de negocios impecable, excelentes prácticas instauradas de operación,
mantenimiento y calidad de servicio, así como una muy bien pensada estrategia financiera
y comercial, pero nada de ello sería posible sin los recursos humanos debidamente
calificados y comprometidos con la misión de la empresa.
En forma muy resumida, se puede señalar que en general las empresas distribuidoras
estructuran sus necesidades de personal de distintos niveles de formación y especialidad,
a través de las siguientes áreas:

 Área Técnica

 Área Comercial y de Servicio al Cliente

 Área de Regulación de Mercado

 Área de Administración y Finanzas

 Área de Facturación y Cobranzas

 Área de Contabilidad

 Área de Control de Gestión

 Área de Control de Pérdidas

 Área de Recursos Humanos y Bienestar

 Área Legal

 Área de Prevención de Riesgos


El objetivo de estas líneas finales solo pretenden motivar al lector que, en su quehacer
profesional, brinde la debida atención a aspectos básicos relacionados con Gestión de
Personas y Recursos Humanos que son el factor clave para que las empresas
desarrollen en forma exitosa su actividad económica en beneficio de sus accionistas, y
logren un adecuado posicionamiento ante la comunidad y grupos de interés en general.
Todo ello teniendo presente que en el caso particular de la distribución de energía
eléctrica, la sociedad en su conjunto ha depositado la confianza en esta Industria en su
calidad de proveedor final de un servicio que es básico, limpio y de primera necesidad.

88
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

8. PEQUEÑOS MEDIOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA (PMGD) Y GENERADORES


RESIDENCIALES
Los sistemas de distribución originalmente se desarrollaron para que a través de ellos se
suministrara energía eléctrica exclusivamente a consumidores finales, lo que supone un
flujo unidireccional de potencia desde la alta y media tensión hacia la baja tensión.
Sin embargo, con los avances tecnológicos y el desarrollo de energías limpias renovables,
se ha tornado factible técnica y económicamente la construcción de generadores de
menor tamaño que pueden acceder a producir e inyectar energía a través de las redes de
media tensión de las empresas de distribución, aprovechando que en general las redes de
distribución pueden encontrarse en las cercanías de estos emprendimientos, lo que hace
viable su conexión a un bajo costo.
Por lo general se trata de generadores de tamaños que van típicamente desde los 100 kW
hasta los 9 MW, considerándose que ésta última es la potencia máxima que es capaz de
recibir una línea de distribución de media tensión, sin alterar en forma importante
naturaleza de tal, en que la calidad de servicio al resto de los clientes no puede ser
afectada por la conexión de una mini-central. Este tipo de generadores se les conoce
como PMGD que es la abreviación de Pequeños Medios de Generación Distribuida.
La conexión de un PMGD debe cumplir con una serie de estudios y requisitos que se
desarrollan entre la empresa distribuidora y el interesado, y éstos se encuentran
reglamentados a través de modificaciones introducidas en la Ley Eléctrica, y según lo
establecido en el Decreto N° 244 del año 2005 del Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción “REGLAMENTO PARA MEDIOS DE GENERACION NO
CONVENCIONALES Y PEQUEÑOS MEDIOS DE GENERACION” y en su Norma Técnica
del año 2007 “SOBRE CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE PEQUEÑOS MEDIOS DE
GENERACIÓN DISTRIBUIDOS”

Figura H.1: Pequeños Medios de Generación Distribuida - PMGD


89
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Las principales actividades técnicas para la conexión de un PMGD a la red de distribución


son las siguientes:
• Entrega de información inicial para la evaluación de la factibilidad de la conexión.
• Estudios de la solicitud de conexión a la red y estudios detallados
• Entrega del Informe criterios de conexión y costos de conexión
• Elaboración del procedimiento operativo
• Convenio de conexión.
• Puesta en servicio
• Operación:
 La operación en línea de los PMGD deberá ser realizada con la
Distribuidora respectiva.
 El PMGD informará mensualmente el programa de generación a la
Distribuidora y al Coordinador Eléctrico Nacional.
 Para los balances de inyecciones y retiros, el Coordinador
Eléctrico Nacional solicitará a los PMGD y Distribuidora la
información pertinente.

Y las actividades de tipo comercial son las siguientes:


• Servicios a prestar y normativa que autoriza el cobro de éstas.
• Costos administrativos
• Costos de operación y mantenimiento
• Balance de ahorro de pérdidas
• Venta de energía y potencia al sistema interconectado
La energía producida por un PMGD es vendida directamente por el interesado al Sistema
Interconectado, a través de los balances de potencia y energía que efectúa el
Coordinador Eléctrico Nacional.
En materia de energías limpias y adicionalmente a los emprendimientos de PMGD,
durante el año 2014 entraron en vigencia el REGLAMENTO DE LA LEY Nº 20.571, QUE
REGULA EL PAGO DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS DE LAS GENERADORAS
RESIDENCIALES (net-metering) y la NORMA TÉCNICA DE CONEXIÓN Y OPERACIÓN
DE EQUIPAMIENTO DE GENERACIÓN EN BAJA TENSIÓN, a través de lo cual se dio
comienzo práctico a lo que había establecido dicha Ley, que REGULA EL PAGO DE LAS
TARIFAS ELÉCTRICAS DE LAS GENERADORAS RESIDENCIALES, cuerpos legales
promulgados por el Ministerio de Energía.

Esto significa en la práctica que Chile cuenta con una moderna Ley, Reglamento y Norma
que posibilita que consumidores domiciliarios puedan a su vez contar con medios de
90
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

generación propios, que en determinadas horas cubra el consumo de la vivienda y sus


excedentes puedan ser devueltos a la red eléctrica, a un determinado precio.

La norma señala que esta facilidad es en tanto el equipo sea de energías renovables no
convencionales o de cogeneración eficiente, tales como paneles solares, generadores
eólicos, pequeños generadores hidráulicos etc., que no superen los 100 kW de potencia.

Así, los excedentes que disponga la vivienda, podrán ser “vendidos” al sistema eléctrico
interconectado a una tarifa equivalente al precio de nudo de compra de la Distribuidora, es
decir, al mismo precio que la Distribuidora compra su energía al sistema interconectado,
sin sumar el precio del Valor Agregado de Distribución y Transmisión (la energía no se
devuelve al sistema al mismo precio que el usuario compra su energía a la Distribuidora)

La empresa Distribuidora rebajará de la facturación mensual el equivalente en precio de la


inyección de estos excedentes.

Desde el punto de vista técnico, se deben cumplir varios requisitos relativamente sencillos
para la conversión de un empalme domiciliarios tradicional a uno apto para net metering,
donde se debe instalar un equipó medidor bidireccional con memoria de almacenamiento
separado de las inyecciones y retiros (ya que tienen precios diferentes), y poseer un
sistema inversor con protecciones especiales e interruptor de acoplamiento, para que en
un evento de falta de energía en la red de distribución (por falla o por desconexión
programada), el equipo generador residencial se desconecte automáticamente.

Ello debe ser de este modo por razones de seguridad, para que la energía proveniente del
domicilio no se realimente a la red de BT y MT de la empresa de distribución, ya que tal
circunstancia podría traer un grave riesgo para los operarios de la distribuidora. Se debe
recordar, que un transformador de distribución es bidireccional, y así como reduce la
energía de media a baja tensión, la presencia de energía en baja tensión, podría aparecer
como una energización en media tensión a través del mismo transformador, situación en
extremo peligrosa para los linieros de la empresa cuando están trabajando en las redes
que suponen desenergizadas.

Desde luego, a lo anterior se debe agregar el equipamiento generador mismo, como lo es


por ejemplo que un particular decida invertir en un conjunto de paneles solares para su
casa y adicionar los equipos de conexión y medición necesarios para entregar energía a
la red externa.

A su vez, la distribuidora debe efectuar algunas verificaciones de capacidad, regulación


de voltajes y niveles de cortocircuito en la red de baja tensión donde un particular ha
solicitado conectarse en modalidad net-metering, ya que existe un límite técnico para la
potencia máxima que un sector o vecindario puede recibir como inyección a la red, que es
de aproximadamente un 20% de la capacidad en kVA del transformador de distribución
MT/BT del sector.

El procedimiento de conexión considera la realización de ciertos estudios que debe


aportar la distribuidora, cumplir con formalidades técnicas y comerciales con el interesado
que considera la firma de documentos y formularios establecidos en la norma, y
desarrollar las pruebas de recepción, conexión y puesta en servicio.

91
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

Figura H.2: Generación Residencial Net Metering

92
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] W. Brokering, R. Palma, L. Vargas, “Ñom Lüfke (El Rayo Domado) o Los Sistemas Eléctricos de Potencia”, 1ª
edición, Editorial Prentice Hall - Pearson Educación, Santiago, Chile, 2008.

[2] “Electrical Distribution System Protection”, Cooper Power Systems, U.S.A., 2005.

[3] “DFL.4 del 12 de mayo de 2006: Ley 20.018, Ley General de Servicios Eléctricos, Fija texto refundido,
coordinado y sistematizado del Decreto Con Fuerza de Ley Nº 1, de Minería de 1982”, Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo., Santiago, Chile, 2006.

[4] “Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos”, Ministerio de Minería, Santiago, Chile, 1998.

[5] “Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio”, Comisión Nacional de Energía, Santiago, Chile, 2009.

[6] “ Decreto N° 244 del 02-09-2005 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN”, APRUEBA
REGLAMENTO PARA MEDIOS DE GENERACION NO CONVENCIONALES Y PEQUEÑOS MEDIOS
DE GENERACION ESTABLECIDOS EN LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELECTRICOS
http://www.leychile.cl/N?i=246461&f=2006-01-17&p=

[7] “Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en Instalaciones de Media Tensión”, Comisión Nacional
de Energía, Marzo de 2007.

[8] “Ley N° 20.571 del 22-03-2012 MINISTERIO DE ENERGÍA’’,REGULA EL PAGO DE LAS


TARIFAS ELÉCTRICAS DE LAS GENERADORAS RESIDENCIALES
http://www.leychile.cl/N?i=1038211&f=2014-09-06&p=

[9] “Reglamento de la Ley N° 20.571 que Regula el Pago de las Tarifas Eléctricas de las Generadoras
Residenciales”, Ministerio de Energía, de de junio de 2014.

[10] “Norma Técnica de Conexión y Operación de Equipamiento de Generación en Baja Tensión”, Comisión
Nacional de Energía, 2014.

[11] “Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución” , Comisión Nacional de Energía,
Diciembre de 2017

[12] Página web, http://www.esri.cl/

[13] Página Web,

http://www.eaton.com/us/en-us/products/medium-voltage-power-distribution-control-systems.html

[14] Página Web, http://www.sandc.com/

[15] Página Web, http://www.covisa.cl/

[16] Página Web, http://www.tusan.cl/

[17] Página Web, http://www.rhona.cl/

93
Magister en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María

[18] Página Web, http://www.nexans.com/

[19] Página Web, http://www.tdworld.com

[20] Página Web, http://www.energia.gob.cl/

[21] Página Web, http://www.sec.cl/

[22] Página Web, http://www.cne.cl/

[23] Página Web, https://www.coordinador.cl/

[24] Página Web, http://www.electricas.cl/

[25] Página Web, http://www.cier.org.uy

[26] Página Web, https://www.ieee.org/

[27] Página web,

https://www.landisgyr.eu/webfoo/wp-content/uploads/2014/10/LandisGyrEmea_2014_Digi_KM_Final_Large.pdf

94

Вам также может понравиться