Вы находитесь на странице: 1из 67

DERECHO CIVIL I

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

1. ¿Son consideradas como excepciones del Ius Civilis?

a) El Derecho que cada pueblo constituye exclusivamente para si y que es


propio

de los individuos de cada ciudad.

b) Derecho propio de los ciudadanos romanos, no aplicable a peregrinos.

c) Es el orden jurídico vigente en el Imperio Romano.

d) Todas las anteriores son correctas.

2. ¿Es la obra de compilación ordenada por el emperador Justiniano?

a) La gran glosa

b) Summae

c) Corpus Iuris Civilis

d) La Instituta y el Digesto

3. Sistematizaron en los siglos XII y XIII, el estudio de Derecho, a través del

análisis de la Compilación de Justiniano.

a) Proculeyanos y Sabinianos.

b) Bartolo de Saxoferrato, Baldo de Ubaldis y Cino de Pistoya.

c) Glosadores.

d) Movimiento de la Jurisprudencia humanista.


4. Adaptaron el pensamiento de los glosadores a las necesidades de su

época, coordinando los Derechos Estatutarios vigentes y el Derecho

Consuetudinario.

a) lrnerio y Acursio.

b) Los fueros y estatutos.

c) Los posglosadores.

d) Leges Romanoe Barbarorum.

5. Compilación metódicamente ordenada de las anotaciones realizadas por


los

glosadores.

a) Corpus luris Civilis.

b) Summae

c) La gran glosa o glosa ordinaria de Acursio

d) Corpus luris Canonici.

10

6. ¿Fueron publicadas por Alfonso X, y contienen preceptos de Derecho

Romano, Canónico, y algunas disposiciones de fueros particulares de cada


región?

a) Código de Leovigildo.

b) Código de Eurico.

c) Ordenanzas reales de Castilla.

d) Las Siete Partidas.


7. ¿Se expidieron por las Cortes reunidas en Toledo en 1502, tenían como
objeto

resolver dudas de interpretación y contradicciones de las Leyes de Partida y


algunos

fueros?

a) Leyes del Toro.

b) Ordenamiento de Alcalá.

c) Breviario de Aniano.

d) Fuero Viejo de Castilla.

8. ¿Sirvió de modelo para los Códigos Civiles, durante el siglo XIX, es la

codificación del Derecho Civil más importante, llevada a cabo en Francia?

a) Revolución Francesa.

b) Código Civil francés de 1804.

c) Corpus luris Civilis.

d) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

9. ¿Son Características del Código Civil de 1928?

a) Igualdad de la capacidad jurídica del hombre y la mujer.

b) Se prescinde de la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos.

c) Se refiere a la propiedad y establece su uso y goce sujeto a restricciones en

interés de la sociedad.

d) Todas las anteriores son correctas.

10. ¿Son materias, que se han segregado del Derecho Civil, como disciplinas

jurídicas autónomas?
a) Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo y Derecho Agrario.

b) Derecho Constitucional y Administrativo.

c) Derecho Ecológico y Marítimo.

d) Ninguno de los anteriores es correcto.

11. ¿Señale cual es el contenido del Derecho Civil de acuerdo al Plan Alemán?

a) Teoría de la ley, personas, bienes y modos de adquirir la propiedad.

b) Normas generales, personas, cosas, procesos, delitos y penas.

c) Parte general, Derecho de las Cosas, Derecho de las Obligaciones, Derecho


de

Familia y Derecho Sucesorio.

d) Personas, cosas y acciones.

12. Defina el concepto de Derecho Civil.

11Es la rama del derecho privado que tiene por objeto regular los atributos
de las personas físicas y morales y organizar jurídicamente a la familia y el
patrimonio determinando las relaciones de orden económico entre los
particulares.TEMA II

El derecho civil es aquel que rige y regula las relaciones privadas de los
ciudadanos entre si ya sean físicas o jurídicas. De carácter privado como
público. Su objetivo es proteger los intereses de la persona en el orden moral
y patrimonial. Para llevar buenas relaciones con vecinos, familiares y todo ser
humano en sí. Se puede decir que es un derecho que todos tenemos a vivir
bien y en paz.
DERECHO DE PERSONAS.

2. 1 LA PERSONA FÍSICA.

La

persona física (persona jurídica individual).

Es el ser humano, el hombre, en cuanto tiene obligaciones y derechos, es


una sola persona. Atributos de persona física:

Personalidad jurídica. Es cuando se inicia su nacimiento; pero a partir de la


concepción puede el ser adquirir derechos con tal de que sea viable (capaz de
vivir).

Fin de la personalidad. Es la muerte que constituye el fin de la personalidad;


ausencia cuando se formula la presunción de muerte, cesa la personalidad
(que haya desaparecido y nadie lo encuentre).

Capacidad. Es la aptitud para ser titular de derechos o sujeto de obligaciones,


aptitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.
Nombre. Sirve para designar a una persona. El nombre más el apellido
determinan en cada sujeto su identificación personal.

Domicilio. Lugar donde una persona se establece con el ánimo de residir


(vivir)

Estado Civil. Es la situación jurídica concreta que guarda en relación con la


familia, el estado o la nación.

Patrimonio. Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y dinero.

Nacionalidad. Es la pertenencia de un sujeto a un determinado espacio.

2. 2 LA PERSONA MORAL.

Las personas Morales (personas jurídicas colectivas).

Son los entes (existencias) creadas por el Derecho. No tienen una realidad
material o corporal (no se puede tocar como tal como en el caso de una
persona física). Se les ha reconocido capacidad jurídica para tener derechos y
obligaciones; son dos o mas personas físicas que conforman a una persona
moral aunque también lo pueden conformar varias personas morales.
Atributos de la persona moral:

Personalidad Jurídica. Es definida como toda unidad resultante de una


colectividad organizada de personas o conjunto de bienes y a los que, para
consecución de un fin social durable y permanente, es reconocida por el
Estado una capacidad de Derechos patrimoniales.

Capacidad. También tiene aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

Razón Social o Denominación Social (nombre en el caso de las personas


físicas). Constituyen un medio de identificación necesario para sus relaciones
jurídicas.

Domicilio. Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle


establecida su administración, aun cuando tengan sucursales, si este es el
caso el domicilio será en cada una de las sucursales.
Patrimonio. Existe siempre, por el hecho de ser personas, la capacidad de
adquirir un patrimonio. El fundamento de las personas morales se encuentra
en la necesidad de su creación para el cumplimiento de fines que el hombre,
por si solo con su actividad puramente individual, no podría realizar de
manera satisfactoria, y en la inclinación natural que siente de agruparse con
sus semejantes.

Son personas morales La Federación, los Estados, Los Municipios, y las demás
instituciones de carácter público reconocidas legalmente, las sociedades
civiles y mercantiles, los sindicatos, las asociaciones profesionales, las
sociedades cooperativas y socialistas, las asociaciones y fundaciones
temporales o perpetúas constituidas para algún fin o por algún motivo de
utilidad pública y particular

2. 3 EL NOMBRE.

Nombre es como se denomina, en Derecho, al nombre atribuido a la persona


física, considerado uno de los Derechos fundamentales del hombre, desde su
nacimento,

y que integra el individuo durante toda a su existencia y, a sí mismo después


de su muerte, continua identificándolo. Está compuesto de nombre, apellido
y, en casos excepcionales, del apodo. Es un atributo de la personalidad. El
nombre en las personas naturales comprende:

El nombre propio

Nombre de pila
: Es el que colocan los padres cuando van a registrar al hijo en la oficina del
Registro civil, sirviendo para distinguirlo jurídicamente de los restantes hijos
de los mismos padres (individualización). Se le denominó como nombre de
pila ya que antiguamente era el nombre que se atribuía en el momento de
realizar el sacramento católico del bautismo, en la pila bautismal. El

Nombre patronímico

apellido

: Es el nombre de la familia que distingue a la persona del resto de los


integrantes de la sociedad, con diversos formatos según las culturas, el
nombre de la persona es el que se impone al nacido en la inscripción de
nacimiento. La elección del nombre de pila se deja al libre arbitrio de los
padres o de aquellas personas con potestad para imponerlo (Ej. Abuelos),
aunque algunas culturas establecen reglas especiales que predeterminan el
nombre de la persona. Nombre en las personas jurídicas El nombre en las
personas jurídicas queda definido en el acta o escritura de constitución
misma, así en las sociedades civiles y comerciales el nombre se llama razón
social y en las sociedades anónimas denominación de giro. Funciones del
nombre El nombre del individuo tiene las funciones de

particularización

o individualización

por la cual apenas solo aquella persona pueda ser reconocida con aquel
nombre; y de identificación - donde el nombre tiene una atribución social
que permite identificar, por un nombre, el individuo que posee

2. 4 DOMICILIO Y AUSENCIA.
El origen de la palabra domicilio es domus, palabra que significa morada, sin
embargo en la práctica puede llegar a presentarse el problema de que una
persona no tenga residencia habitual y fija con el propósito de vivir en un
sitio determinado, por lo que es necesario resolver la cuestión jurídica que se
presenta en estos sujeto, para ello la legislación mexicana presupone que a
falta de los elementos constitutivos del domicilio, este se encontrará en el
lugar donde tenga el principal asiento de sus negocios. Las razones para tal
declaración son que: 1. El domicilio tiene principalmente consecuencias de
tipo patrimonial 2. Sirve para fijar el ejercicio de los derechos y cumplimiento
de las obligaciones 3. Para determinar la competencia

4. Para la radicación del juicio sucesorio tanto en las testamentarias como en


los intestados pues se toma en cuenta el último domicilio del difunto El
domicilio es un atributo más de la persona que puede definirse como el lugar
donde reside una persona con el propósito de establecerse en él; a falta de
éste, el lugar donde tiene el principal asiento de sus negocios, y a falta de
ambos, el lugar en donde se halle. La doctrina jurídica también llama al
domicilio sede jurídica de la persona y le atribuye los caracteres de fijeza,
obligatoriedad y unidad. El domicilio es un derecho, pero también una
obligación; la ley penal establece que incurre en un delito la persona que
oculte su domicilio o designe otro distinto para eludir una práctica legal. El
concepto de domicilio es fundamental en el derecho, conviene entonces
lograr diferenciarlo de la residencia la cual debe ser entendida como la
estancia temporal de una persona en un cierto lugar, sin el propósito de
radicarse en él. La residencia puede servir, por ejemplo para realizar
notificaciones de índole judicial, también se toma en cuenta para el
levantamiento de actas como la de defunción. En cambio el domicilio es el
centro al cual se refieren los mayores efectos jurídicos, sirve para determinar
la competencia de los jueces y la mayor parte de los actos civiles, igualmente
es el lugar normal para el cumplimiento de las obligaciones y también del
ejercicio de los derechos políticos o civiles. En tanto que el domicilio es
permanente, la residencia es temporal. Encontramos tres clases de domicilio:
1) Voluntario: Es el que adopta la persona por decisión libre de su voluntad,
pudiendo cambiarlo cuando él lo desee. 2) Legal: Es el lugar que la ley fija a
una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.(aunque no se encuentre presente en el mismo. 3)
Convencional: Es el que designa una persona para el cumplimiento de
determinadas obligaciones. El domicilio, como atributo de las personas se
constituye con finalidades jurídicas, es decir, para adquirir derechos y para
contraer y cumplir obligaciones

AUSENCIA:

En relación con el domicilio, debería tratarse el tema que nuestro código civil
regula en su titulo undécimo al hablar de los ausentes e ignorados. Ausente
es la persona que ha desaparecido de su domicilio y se ignora si vive o ha
muerto. Existe una diferencia total entre el ausente y el desaparecido. En
relación con este existen serias probabilidades de que haya muerto, pues se
sabe que estaba en un lugar en el que ocurrió algún accidente o alguna
catástrofe. A estos se refiere el artículo 705 al señalar: respecto a los
individuos que hayan desaparecido al tomar parte en una guerra,
encontrándose a bordo de un buque que naufrague, o al verificarse una
explosión, incendio, terremoto, inundación u otro siniestro semejante...
Resulta de lo dicho, que lo que caracteriza esencialmente a la ausencia es la
incertidumbre de la existencia del ausente, porque tanto puede existir o
haber muerto. El procedimiento de ausencia presenta distintos periodos. La
ley habla primeramente de las medidas provisionales en caso de ausencia,
cuando se ignora el paradero de una persona y no hay quién la presente. En
este periodo, el juez procede al nombramiento de un depositario de los
bienes, se cita al ausente por edictos para que se presente

10
en un término que no bajara de tres ni pasar de seis meses; se dictan
medidas para asegurar los bienes; si el ausente tiene hijos y no hay quién
ejerza la patria potestad sobre ellos, se procede al nombramiento del tutor.
Vencido el término de tres a seis meses sin presentarse el ausente se
procede al nombramiento de un representante a petición del Ministerio
Público o de cualquiera a quien interese tratar o litigar con el ausente o
defender los derechos de éste. Cada año, en el día que corresponda a aquel
en que se nombro al representante, se publican nuevos edictos llamando al
ausente. Las publicaciones se repetirán al año siguiente en la misma fecha.
Pasados dos años desde el nombramiento del representante, los presuntos
herederos o herederos instituidos del Ministerio Público y los que tengan
algún derecho u obligación que dependa de la vida o muerte del ausente,
podrán pedir la declaración de ausencia. En caso de que el ausente hubiere
dejado apoderado general, el plazo para pedir la declaración de ausencia es
de tres años, contados a partir de la desaparición del ausente. La demanda
de declaración de ausencia, si es fundada, a juicio del juez, se publica
durante tres meses con intervalos de quince días, en el periódico oficial del
lugar donde se intenta la acción y en los principales del ultimo domicilio del
ausente. Si pasados cuatro meses de la última publicación no hubiere noticia
alguna ni oposición de parte interesada, el juez hará formal declaración de
ausencia. Pero si hubiere alguna noticia u oposición, el juez repetirá las
publicaciones antes de hacer la declaración, practicando las averiguaciones
que recomienden las noticias o el oponente. La declaración de ausencia se
publicara tres veces en los periódicos mencionados, con intervalos de quince
días, remitiéndose a los cónsules como esta prevenido respecto a los edictos.
Ambas publicaciones se repetirán cada dos años hasta que se declare la
presunción de muerte. Señala la ley cuáles son los efectos de la declaración
de ausencia:

“ a) Las personas que tengan derechos sobre

los bienes del ausente, pueden ejercerlos provisionalmente, mediante


garantías que ofrezcan; b) Se procederá a la apertura del testamento publico
u ológrafo en presencia del representante, con citación de los que
promovieron la declaración de ausencia y con las solemnidades prescritas
para los testamentos; c) Los herederos testamentarios o legítimos, serán
puestos en posesión provisional de los bienes, mediante el otorgamiento de
fianza para asegurar su administración; d)La declaración de ausencia
interrumpe la sociedad

conyugal, a menos que las capitulaciones matrimoniales hayan expresado


otra cosa”

Señala el artículo 697 que

“si el ausente se presente o se prueba su existencia antes de que se


declarada la

presunción de muerte, recobrara sus bienes. Los que han tenido la posesión
provisional, hacen suyos todos los frutos industriales que hayan hechos

producir a esos bienes y la mitad de los frutos naturales y civiles”.

Cuando hayan trascurrido seis años desde la declaración de ausencia, el juez,


a instancia de parte interesada, declarara la presunción de muerte. Respecto
a los desaparecidos bastara que hayan trascurrido dos años para que pueda
pedirse la declaración de muerte. En este periodo, se abre la sucesión del
ausente, los poseedores provisionales deberán dar cuenta de su
administración a los herederos y demás interesados que entraran en
posesión definitiva de los bienes del ausente sin otorgar garantía alguna; los
poseedores provisionales se reservaran los frutos correspondientes a la
época de posesión, en los mismos términos que cuando el ausente regresa
en el periodo de declaración de ausencia; la sentencia que declare
presunción de muerte, pone fin a la sociedad conyugal. Señala el artículo 711
que la posesión definitiva termina con el regreso del ausente, con la noticia
cierta de su existencia, con la certidumbre de su muerte, con la ausencia que
cause ejecutoria en el caso del artículo 709.
11

Si el presunto muerto se presenta después de otorgada la posesión definitiva,


recibirá los bienes en el Estado en que se encuentren o en el precio de los
que se vendieron o los nuevos adquiridos, pero no podrá reclamar frutos ni
rentas

2. 5 ESTADO DE CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.

La

Capacidad jurídica

(o simplemente,

capacidad

) es, en Derecho, la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; de


reclamar los primeros y contraer los segundos en forma personal y
comparecer a juicio por propio derecho. También pueden clasificarse en

capacidad de goce

capacidad de ejercicio

; la primera constituye: 'la capacidad de ser titular de derechos y


obligaciones'; en tanto que la segunda se compone por 'la capacidad de
ejercitar los derechos y, contraer obligaciones en forma personal y
comparecer a juicio por propio derecho.' La capacidad va parelela a la
personalidad, debe serse necesariamente persona para tener capacidad; es
por eso que algunos jurisconsultos han confundido los términos, sin embargo
son diferentes. Lo mismo aplica para la diferienciación entre capacidad de
'goce' y de 'ejercicio'; ya que de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas
no de ejercicio, un ejemplo sería el nasciturus, quien, aunque aún no ha
nacido, pero ya puede ser titular de ciertos derechos; o yéndonos menos al
extremos, podríamos hablar de los infantes que son propietarios de un bien
inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar
sus derechos vendiéndola o arrendándola. La imposibilidad de ejercer o gozar
de la capacidad legal se conoce como

incapacidad'.

En la legislación mexicana, toda persona tiene por el simple hecho de existir


capacidad Jurídica o de Goce. Esta capacidad se adquiere al momento del
nacimiento y se pierde al morir; sin embargo, el Código Civil Federal
establece que desde el momento en que el individuo es concebido se le tiene
por nacido y está bajo la protección de las Leyes de dicho código. Para
obtener la capacidad de ejercicio deben cumplirse ciertos requisitos que la
ley señala. En México, se necesita tener 18 años cumplidos, es decir, ser
mayor de edad para ejercer la capacidad. Existe la figura de la emancipación,
que permite un menor puede adquirir un grado de capacidad de ejercicio casi
idéntica a la de un adulto, excepto que no puede casarse sin consentimiento
de su tutor legal. Existen casos en que a pesar de cumplir la mayoría de edad,
no se puede contar con capacidad de ejercicio. En cuanto a las sucesiones,
puede estarse incapacitado para heredar si se cumplen ciertas condiciones,
como haber cometido un delito en perjuicio del titular de la herencia. O bien,
haber sido el médico o sacerdote personal del fallecido. En los casos
anteriores se dice que quienes estén en ese supuesto son "incapaces" o están
en estado de interdicción. Este tipo de incapacidad es natural y legal; natural
porque su condición humana no les permite ejercer el derecho y legal porque
el derecho, desde el punto de vista objetivo, reconoce dicha imposiblidad de
ser capaces en ejercicio. En el Derecho romano, los esclavos no tenían
personalidad, eran reducidos a bienes propiedad de un dueño y al ser bienes
su estatus en la sociedad era de cosas, no de personas.

2. 6 LA EMANCIPACIÓN Y LA MAYORÍA DE EDAD.

En un sentido amplio, la emancipación es la obtención de la mayoría de edad.

Stricto sensu
, proveniente del derecho romano, la

emancipación

es el término o extinción de la patria potestad o tutela de forma anticipada


durante la minoría de edad. Es una semicapacidad relativamente rara en la
práctica actual, y puede considerarse un concepto análogo al 'beneficio de la
mayor edad' dados a sujetos a tutela desde los 16 años. La emancipación, en
el sentido más extenso del término, se refiere a toda aquella acción que
permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de
autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad. (Por
ejemplo: emancipación femenina, de las colonias al momento de acceder a
su independencia, etc.) Las causas de la emancipación pueden ser varias:
Emancipación Automática, por mayoría de edad. Cuando el sujeto cumple la
edad establecida en la ley para tener plena capacidad. Automática, por
matrimonio. El menor, mayor de 14 años, queda emancipado previa dispensa
judicial al contraer matrimonio. Puede ser emancipado antes del matrimonio
o quedar emancipado automáticamente al producirse este.

Mayoría de edad.-

En el ordenamiento jurídico, la mayoría de edad es una condición para

determinar la plena capacidad de obrar de la persona que consta en alcanzar


una edad cronológica establecida. La figura está motivada en la necesidad de
que la persona haya adquirido una madurez intelectual y física suficiente
como para tener una voluntad válida para obrar algunos actos que antes no
podía por sus carencias nombradas anteriormente. En gran parte del mundo,
la edad a partir de la cual un individuo se considera plenamente capaz está
habitualmente comprendida entre los 16 y los 21 años. En algunas partes de
África, la mayoría de edad se alcanza a los 13 años, mientras la mayoría en
los países occidentales, se alcanza a los 18 o 20 años. Tal es el caso de Bolivia,
Colombia, Chile, España, Panamá, Perú, Reino Unido, Uruguay,México,
República Dominicana, Ecuador, Venezuela, entre otros. Cuando una persona
alcanza la mayoría de edad se presume que tiene plena capacidad de obrar,
salvo que medie algún tipo de incapacidad.

2. 7 EL REGISTRO CIVIL.

El Registro Civil es un organismo administrativo o servicio público, encargado


de dejar constancia de los hechos o actos relativos al estado civil de las
personas naturales, así como otros que las leyes le encomienden. En el
Registro Civil se inscriben los nacimientos, la filiación, el nombre y apellido de
las personas, los fallecimientos reales o presuntos, los matrimonios.
Asimismo, puede corresponderle, según el país, el registro de las guardas, la
patria potestad, las emancipaciones y las nacionalizaciones. Fundamento del
Registro Civil: Las relaciones sociales requieren frecuentemente acreditar de
forma segura e indiscutible las

condiciones de capacidad y el entorno familiar de las personas, su edad, su


soltería o la posible incapacitación.

13

La experiencia ha demostrado que los datos relativos al estado civil de las


personas deben ser recogidos de modo fidedigno y custodiados en archivos
oficiales. Esto beneficia, tanto a los interesados como al Estado y a los
terceros. Además los estados modernos han mostrado un enorme interés por
contar con un registro de sus ciudadanos, de gran utilidad para diversas
cuestiones como el censo electoral, la protección de las familias numerosas,
etc. El Registro civil viene a ser el organismo que cubre esta información

2. 8 LA FAMILIA.

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el


establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a
través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está
constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones
de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad. La

familia

, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento


natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido
socialmente, como el matrimonio

- que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas


mientras que en otras es posible la poligamia

, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los


lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo
padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco
entre sus miembros. No hay consenso sobre la definición de la familia.
Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse
en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se
considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la
familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas,
dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La
familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de
una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas
en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en
las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias
homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el
matrimonio homosexual. Las familias pueden ser clasificadas en los
siguientes tipos:

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente


entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y
otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los
padres.

Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja


homosexual.
Familia ensamblada, en la que está compuestá por agregados de dos o más
familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus
hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por
hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que
ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos
como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en
el mismo espacio por un tiempo considerable.

2. 9 EL PARENTESCO.

Como lo indica la enciclopedia Encarta 98 "El parentesco más que nada como
se ha visto es la relación que media entre personas que tienen un
ascendiente común a todas ellas: en el parentesco en línea recta, además,
una o varias descienden de otra, mientras que en la línea colateral se es
pariente sólo por existir una persona que, a la vez, es ascendiente de todos
los unidos por esta clase de parentesco. Puede ser el parentesco matrimonial
y extramatrimonial, según que la generación de los parientes se haya
producido dentro del matrimonio o fuera de él. Hasta aquí el parentesco
llamado de consanguinidad". Hay otro parentesco de alcance y efectos
mucho más limitados, el que la gente llama parentesco político y los
legisladores denominan de afinidad, que une a todos los parientes
consanguíneos de una persona con el cónyuge de éste. EL parentesco por
afinidad no da derecho a ningún tipo de alimentos ni tampoco a sucesión
legítima según lo establece en relación con este último, pues bien, como se
ve en el artículo 1603, el parentesco produce además una serie de
incompatibilidades entre los parientes, pues la ley supone que tiene intereses
comunes, o que son en ocasiones interpositas personas entre sí y prohíbe por
tanto determinado actos a una persona

2. 10 LOS ALIMENTOS.

"El derecho de alimentos se deriva del parentesco, y su fundamento es el


derecho a la vida que tiene toda persona necesitada. Para que exista este
derecho se deben dar tres requisitos: en primer lugar debe de haber una
necesidad en el acreedor; en segundo lugar una posibilidad en el deudor que
debe darlos, y por último un parentesco entre ambos. De tal forma que si no
existe necesidad, posibilidad o parentesco no puede nacer el derecho de los
alimentos. Rosa María Álvarez de Lara dice: "El código de 70 determinó el
contenido de los alimentos, éstos comprendían además de la comida, el
vestido, la habitación y la asistencia en caso de enfermedad. Y si el
alimentista era menor de edad los alimentos incluirían, además, los gastos
necesarios para su educación primaria, y para proporcionarle algún oficio,
arte profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales".
La obligación de alimentos es recíproca. Esto es, el que los suministra hoy al
pariente necesitado, podrá pedírselos mañana si éste último ha mejorado de
fortuna y el primero empeora hasta hallarse en una situación de necesidad
que le lleve a reclamarlos. Demanda de alimentos. Si el padre o la madre
faltan a la obligación de alimentos, pueden ser demandados por el propio
hijo, asistido por un tutor especial, por cualquiera de sus parientes, incluso el
otro progenitor La obligación de los padres de proveer de recursos a los hijos
menores de edad subsiste hasta que éstos alcancen la edad de muchos años
en tanto la prosecución de sus estudios o preparación profesional. Pacheco E.
Alberto dice: "La finalidad del derecho de alimentos es asegurar al pariente
necesitado

cuando precisa para su mantenimiento o subsistencia. Para algunos, el


derecho de alimentos es un derecho patrimonial ya que tiene
necesariamente que valorarse en dinero. Si embargo parece más acertado
negarle el carácter de patrimonial ya que no puede cederse ni venderse ni
sirve de garantía, ni tiene las otras características de los derechos
patrimoniales sino que es un derecho de familia, un derecho derivado del
parentesco, con un contenido patrimonial pero no con características de
derecho patrimonial." Es importante tomar en cuenta que los alimentos es
un derecho condicional y variable, es una obligación alternativa como lo
indica el art. 309 del Código Civil: "Artículo 309. El obligado a dar alimentos
cumple la obligación asignando una pensión competente al acreedor
alimentario o

15

incorporándolo, a la familia. Si el acreedor se opone a ser incorporado,


compete al juez, según las circunstancias, fijar la manera de ministrar los
alimentos." La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las
necesidades de los hijos en manutención, educación y esparcimiento,
vestimenta, habitación, asistencia y gastos por enfermedad. La obligación de
dar alimentos a los hijos no cesa ni aun cuando las necesidades de ellos
provengan de su mala conducta. Divorcio, separación y anulación del
matrimonio. En caso de divorcio, separación judicial, separación de hecho o
nulidad del matrimonio, incumbe siempre a ambos padres el deber de dar
alimentos a sus hijos y educarlos, no obstante que la guarda sea ejercida por
uno de ellos. Galindo Garfias dice: "el socorro, la ayuda mutua, la asistencia
reciproca que los esposos se debe entre sí; el consejo, la dirección y el apoyo
moral con los que uno de los cónyuges debe acudir a asistir al otro en al
vicisitudes de la vía, comprenderán el elemento espiritual; éstos son, pues,
deberes que van más allá de la simple obligación de dar alimentos".

2. 11 EL MATRIMONIO, LOS ESPONSALES Y EL CONCUBINATO.


Antes de 1852, el matrimonio canónico era suficiente para formar con ello
una familia que derivara de un matrimonio válido que le diera solidez, sin
embargo, el entonces presidente Benito Juárez García decidió quitarle poder
a la iglesia católica, instituyendo el matrimonio civil, mismo que nace en
Holanda en 1850, más que como medio de disminuirle el poder, surge para
mantener controlados a los disidentes religiosos. Desde las
conceptualizaciones más burdas hasta las más complejas, el matrimonio civil
es la forma legal (para el Estado) de formar una familia, que debe cumplir con
ciertos requisitos que el legislador ha denominado elementos de existencia y
de validez; los primeros de ellos (de existencia), tienen por finalidad el
surgimiento a la vida jurídica, mientras que los segundos planifican los
efectos, imposibilitando la nulidad. Elementos de existencia: para poder decir
que un matrimonio civil es tal, debe contra con tres elementos: voluntad,
objeto lícito y solemnidad. La voluntad o consentimiento debe ser
manifestada expresamente con un "si" pues de no ser así, la voluntad estaría
afectada de manera tal que la violencia inducida a coaccionar la libertad de
decisión afectaría la existencia del matrimonio. Para poder manifestar
libremente la voluntad de contraer matrimonio, debe, la persona ser
consciente del objeto del mismo; desde los comienzos de la regulación
civilista del matrimonio, existen dos principales consecuencias del acto
matrimonial: fundar una familia o comunidad permanente de vida, así como
la ayuda que mutuamente deben de prestarse. Al ser una institución
regulada por el estado, deben cumplirse con las solemnidades que el derecho
exige:

Elementos de validez:

la diferencia entre nulidad y divorcio es, precisamente, la temporalidad de


los actos que dan causa a éste; el divorcio es por acontecimientos
posteriores, mientras que la nulidad, solo declara la inexistencia de lo que
nunca fue válido. Una de las finalidades secundarias es la procreación, que
sería imposible si la capacidad reproductiva se viera limitada debido a la
edad, razón por la cual el código civil manifiesta que la edad mínima para
contraer matrimonio es de 14 años para las mujeres y de 16 años para los
hombres. La voluntad de los contrayentes debe estar ausente de vicios de la
voluntad, mismos que pueden reducirse a cinco casos: Error en la identidad,
dolo, mala fe, violencia o intimidación y lesión.

16

El código civil menciona que los impedimentos para contraer matrimonio


válido son: La falta de edad, de consentimiento de quien deba ejercerlo,
parentesco, el adulterio entre los que pretendan contraer matrimonio,
atentado contra la vida de anteriores cónyuges, fuerza o miedo grave,
embriaguez habitual, impotencia incurable, idiotismo o imbecilidad,
matrimonio subsistente al momento de contraer nuevas nupcias. De no
respetarse estos puntos, el matrimonio es nulo de origen, por lo tanto
corresponde declarar la nulidad por parte de un juez de lo familiar. Al
momento de contraer matrimonio se hace el cambio de estado civil a casado,
originando una serie de consecuencias jurídicas con respecto al otro cónyuge,
a los bienes y a los hijos.

Entre los cónyuges

. a)

La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) estatuye


el derecho de cada pareja a decidir el número de hijos y el espaciamiento
entre ellos, debiendo decidirlo de manera conjunta teniendo en
consideración las ideas y costumbres operantes. b)

La cohabitación, aún cuando no es tratada como una consecuencia, hace


derivar de ella el trato cotidiano que da origen a la ayuda mutua que entre
cónyuges se deben.
c)

Derecho

deber de la relación sexual. La sexualidad forma parte de la naturaleza


humana, no como un instinto de supervivencia, sino de manera consciente y
no siempre teniendo como finalidad la procreación. d)

Ayuda mutua. Es la consecuencia natural de las anteriores, y se refiere al


apoyo moral y económico (alimentos), entre ellos y con los hijos. e)

Fidelidad. Se refiere a la exclusividad sexual de y entre los cónyuges, que aún


cuando no está consagrada en la legislación de manera explícita, si menciona
el adulterio como causal de divorcio como delito. f)

Igualdad jurídica entre cónyuges, que se deberá dar en el plano económico y


con respecto a la procreación. Con respecto a los hijos. Los derechos y
obligaciones que tienen los cónyuges con los hijos son estudiados por la
institución civil llamada filiación. Con respecto a los bienes. Existen dos tipos
de regímenes con respecto de los bienes del matrimonio: sociedad conyugal,
separación de bienes y régimen legal.

ESPONSALES

En el derecho clásico, los esponsales ya no son obligatorios, pueden los


novios desligarse de ellos, siendo esto consecuencia del derecho que se
reconocía ya a los cónyuges, de romper el mismo
matrimonio. Por consiguiente, los esponsales pueden hacerse por simple
convención, y no requieren

las formas solemnes de un contrato verbal‖.

Los esponsales se definen como la promesa del matrimonio que se hace por
escrito por un novio al otro y es aceptada por este último. Textualmente dice
el precept

o: ―La promesa de matrimonio que se hace por escrito y es aceptada,


constituye los esponsales‖.

Los Esponsales son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada;


quienes contraen esponsales son esposos (esposo y esposa). Jurídicamente,
los esponsales son un contrato, de naturaleza preparatoria, ya que conducen
al contrato definitivo del matrimonio.

17

En la actualidad, debido a la liberalización de costumbres y a la disminución


de la importancia social del matrimonio, (cita requerida) los esponsales no
tienen una gran relevancia jurídica, aunque a nivel social perviven bajo la
forma de noviazgo. Sin embargo en otras épocas, mucho más ritualizadas y
elaboradas, del compromiso de contraer matrimonio en fecha próxima
podían extraerse consecuencias bastante serias. Por ejemplo, durante la
Edad Media, si tenían lugar relaciones sexuales entre esposos no casados, se
entendía consumado de inmediato el matrimonio, siendo éste válido para
todos los efectos. En sentido impropio, como una licencia poética, y también
en el hablar popular, se llama esponsales al matrimonio; de hecho, la palabra
esposo designa en sentido vulgar a la persona que ha contraído matrimonio,
y no a la comprometida a hacerlo, como es su sentido técnico (la palabra
técnica en dicho caso sería

cónyuge

).

CONCUBINATO

Es la unión de hecho estable entre dos personas de distinto sexo (en algunos
estados se acepta entre homosexuales) a la que la ley en ciertos casos, y
luego de cierto tiempo, le concede efectos jurídicos. Son personas que
conviven haciendo vida marital pero no se hallan unidos en matrimonio. En
algunos países se inscribe esta situación en un registro como constancia de la
unión. En los que no existe este registro se debe probar con testigos. Fue
reconocido el concubinato por el derecho romano pues en esta cultura
personas de distinta condición social no podían unirse en matrimonio. Debía
tratarse de personas púberes y que no hubiera entre ellas prohibiciones para
casarse, como la de ser parientes o ya estar casados. Para ellos de los dos
elementos con contenía el matrimonio: uno de hecho dado por la
cohabitación y otro espiritual al que llamaban affectio maritalis, el
concubinato solo poseía el primero. Con la adopción del cristianismo por
parte del imperio romano el concubinato fue perdiendo su reconocimiento
como institución legal, pues se consideraba que afectaba a la institución
matrimonial que era un sacramento. En el siglo IX se prohibió el concubinato.
El concubinato igualmente siguió subsistiendo, y en la actualidad se le
reconocen varios efectos jurídicos que varían según los países, como la
posibilidad de ser beneficiarios de un seguro de vida, gozar de la obra social
del concubino y el derecho a pensión en caso de muerte del concubino,
requiriéndose en todos los casos un mínimo de tiempo de convivencia, que
se reducen si la pareja hubiera procreado. La actitud que debe asumir el
derecho en relación con el concubinato, constituye, a no dudarlo, el
problema moral más importante del derecho de familia. Podemos decir que
es más que un problema político jurídico o de regulación técnica, es
fundamentalmente una cuestión de orden moral
2. 12 EL DIVORCIO.

Clasificación de los sistemas: Tenemos que distinguir dos grandes sistemas: El


divorcio por separación de cuerpos y el divorcio vincular.

Divorcio por separación de cuerpos:

En este sistema el vínculo matrimonial perdura, quedando subsistentes las


obligaciones de fidelidad, de ministración de alimentos e imposibilidad de
nuevas nupcias; sus efectos son: la separación material de los cónyuges,
quienes ya no estarán obligados a vivir juntos y, por consiguiente, a hacer
vida marital.

18

Este tipo de divorcio fue el único que regularon nuestros Códigos Civiles de
1870 y de 1884. Hasta la Ley del 02 de diciembre de 1914, el Primer jefe del
ejército constitucionalista introdujo el divorcio vincular.

Divorcio vincular:

La principal característica de este divorcio consiste en la disolución del


vínculo, otorgando capacidad a los cónyuges para contraer nuevas nupcias.
Dentro de este sistema podemos hacer una división bipartita, a saber:
divorcio necesario y divorcio voluntario. El divorcio vincular necesario se
decreta por las causales señaladas en las fracciones I a XX del artículo 267 del
Código Civil vigente, que podemos clasificar, en los siguientes grupos: a) Por
delitos entre los cónyuges, de padres e hijos o de un cónyuge en contra de
terceras personas; b) Hechos inmorales; c) Incumplimiento de obligaciones
fundamentales en el matrimonio; d) Actos contrarios al estado matrimonial, y
e) Enfermedades o vicios enumerados específicamente. Estas causas graves
dan origen al divorcio vincular, aun en contra de la voluntad del cónyuge
culpable y a petición del inocente. Ahora dentro del divorcio vincular
necesario, podemos mencionar el divorcio sanción y el divorcio remedio. El
divorcio sanción se encuentra previsto por aquellas causales que señalan un
acto ilícito o bien, un acto en contra de la naturaleza misma del matrimonio.
El divorcio remedio, o se admite como medida de protección para el cónyuge
sano y los hijos, cuando el otro consorte padece una enfermedad crónica e
incurable, que sea además, contagiosa o hereditaria.

El divorcio voluntario de tipo administrativo en el Código Civil vigente

: La introducción de este tipo de divorcio voluntario en el Código Civil


vigente, facilita en forma indebida la disolución del matrimonio por mutuo
consentimiento, llenándose ciertas formalidades que menciona el artículo
272.

El divorcio voluntad de tipo judicial en el Código Civil Vigente

.-

cuando no se llenan los requisitos enunciados en el número anterior para


que sea procedente el divorcio voluntario de tipo administrativo, y se tiene la
voluntad de disolver el matrimonio, existe un divorcio de tipo judicial, el cual
se decreta sentencia, dictada por el juez de lo civil o de primera instancia, la
cual disolverá el vínculo matrimonial y la sociedad conyugal, en caso de
existir.

Divorcio abandono del domicilio conyugal como causal de

La causal de divorcio consistente en el abandono o separación de la casa


conyugal por más de seis meses sin causa justificada, se refiere a un lapso
continuo y es de tracto sucesivo o de realización continua, por lo que la
acción no caduca y puede ejercitarse cualquiera que sea el tiempo por el cual
se prolongue el abandono, si los hechos que la motivan subsisten cuando se
ejercita

2. 13 FILIACIÓN

Filiación en sentido amplio y en sentido restringido.- El término filiación tiene


en el derecho dos connotaciones. Una amplísima, que comprende el vínculo
jurídico que existe entre ascendientes y descendientes, sin limitación de
grado; es decir, entre personas que descienden las unas de las otras, y de
esta manera puede hablarse de la filiación no solamente referida en la línea
ascendente a los padres, abuelos, bisabuelos, tataranietos, etc. Además de
este sentido amplísimo, por filiación se entiende, en una connotación
estricta: la relación de derecho que existe entre el progenitor y el hijo.

19

Por lo tanto, va a implicar un conjunto de derechos y obligaciones que


respectivamente se crean entre el padre y el hijo y que generalmente
constituyen, tanto en la filiación legitimas, como en la natural, un estado
jurídico. Es decir, una situación permanente que el derecho reconoce por
virtud del hecho jurídico de la procreación, para mantener vínculos
constantes entre el padre o la madre y el hijo. El concepto de filiación es un
concepto complejo que se utiliza para hacer referencia a aquellas relaciones
de paternidad entre dos o más partes. La filiación puede ser un fenómeno
biológico o sanguíneo, así como también político, metafórico o jurídico. De
cualquier modo, la idea de filiación siempre representa a la relación que
existe entre al menos dos partes diferentes entre sí que se unen a través de
un lazo de protección o de cuidado. La filiación es una idea que también
toma el Estado para hacer referencia a los vínculos que él mismo establece
con organizaciones e instituciones de menor rango. Así, se reproduce la
dinámica de paternidad también a nivel legal, jurídico o institucional. Cuando
hablamos de filiación hacemos referencia, básicamente, al vínculo que existe
entre dos partes distintas una de otra. Ese vínculo siempre tiene que suponer
cierta protección y/o superioridad de una de las dos partes hacia la otra ya
que si ambas partes fueran iguales estaríamos haciendo referencia a vínculos
de hermandad o de fraternidad. La relación más básica y representativa de
los lazos de filiación es aquella que mantienen los padres con los hijos. Este
vínculo es, en la mayoría de los casos, un vínculo de tipo biológico, sanguíneo
y genético, pero dependiendo de cada caso, el mismo también puede
establecerse de manera jurídica cuando por ejemplo un padre adopta
legalmente a un hijo. A pesar de que no exista el lazo biológico sí existe el
lazo filial a nivel jurídico. La idea de filiación también está presente en otros
ámbitos fuera del familiar, por ejemplo cuando se hace referencia a la filial
de una empresa o de una institución. En este caso se estará hablando de
entidades de menor rango que la principal que surgen como una derivación
suya y a las cuales la primera debe proteger y estimular a seguir funcionando

2. 14 ADOPCIÓN.

a adopción es el procedimiento legal que permite a un niño o niña


convertirse en términos legales en el hijo o hija de otros padres, adoptivos,
distintos de los naturales. La adopción era habitual en las antiguas Grecia y
Roma, ya que permitía la continuación de la línea sucesoria de una familia en
ausencia de herederos naturales. Existen dos tipos de adopción de acuerdo
con Código Civil: la adopción simple y la adopción plena.

La adopación simple:

El acta de nacimiento contendrá datos del adoptado y el adoptante, testigos,


datos especiales y de la resolución judicial. Se hace la anotación respectiva al
acta de nacimiento.
El adoptante no puede contraer matrimonio con el adoptado o sus
descendientes.

El parentesco existe sólo ente adoptante y adoptado.

Tienen el derecho y obligación recíprocos a brindarse alimentos entre


adoptante y adoptado.

La adopción Plena:

El acta de nacimiento contendrá los mismos datos requeridos para hijos


consanguíneos.

El adoptante no puede contraer matrimonio con el adoptado o sus


descendientes, se extiende sin limitación de grado en línea recta ascendiente
o descendiente y en línea

20
colateral hasta el tercer grado( es decir, no se pueden casar los parientes
como: hijas, hijos, tías, tíos, primas, primos, hasta en tercer grado del que
adopta), salvo dispensa.

El parentesco existe entre adoptante, adoptado y los familiares


consanguíneos del primero.

Tienen derecho y obligación recíprocos a brindarse alimentos entre


adoptante y adoptado. La adopción crea entre adoptante (o adoptantes) y el
adoptado un vínculo idéntico al de la filiación por naturaleza, lo que implica
la desaparición de esta relación entre los padres y parientes naturales y el
adoptado (salvo a efectos de impedimento matrimonial), tanto en las
relaciones paternofiliales como en las sucesorias de otro orden. La adopción
implica tener la Patria Potestad que es la relación paternofilial que tiene por
núcleo el deber de los padres de criar y educar a sus hijos. La potestad sobre
los hijos era, en el Derecho romano, un poder absoluto del padre creado en
beneficio de la familia, no de los hijos. Hoy, por el contrario, es un rasgo
constitutivo esencial de la patria potestad su carácter altruista. La patria
potestad la reciben los padres en el momento de nacer el hijo; si éste es
extramatrimonial, en cuanto lo reconocen; o al realizar una adopción. Esta
forma de establecer un vínculo paterno filial entre el adoptante y el
adoptado, tiene orígenes antiguos; ya que era conocida entre los hebreos y
los griegos: La mas remota información se remonta a dos mil años a. De J.C.,
porque se le reconoció en el Código de Hammurabi. Este parentesco ficticio
tiene las siguientes características:


Es un acto solemne, porque solo se perfecciona a través de la forma procesal
que señala el Código de Procedimientos Civiles.

Es un acto plurilateral, porque requiere el acuerdo de voluntades entre el


adoptante y el adoptado a través de su representante y exige una resolución
judicial.

Es un acto constitutivo: de filiación y de patria potestad.

Eventualmente es un acto extintivo de la patria potestad.

Como institución es un instrumento legal de protección de los menores e


incapacitados

2. 15 PATRIA POTESTAD.

La patria potestad la podemos definir como la autoridad que tienen los


padres para ejercer sus obligaciones como padres en cuanto a la asistencia,
protección y cuidado de sus hijos menores de edad no emancipados. Se trata
de una autoridad para cumplir obligaciones. Así, independientemente del
aspecto moral, legalmente la entendemos como la facultad para educar y
criar a los hijos, corrigiéndolos cuando sea necesario y dando un buen
ejemplo como conducta a seguir. Esto según las propias disposiciones del
Código Civil Federal. No

se trata de un ―autoritarismo‖ que pueda plantear abusos como maltrato

de los hijos que pueda generar violencia intrafamiliar. La patria potestad la


ejercen los padres. Si ellos faltan la ejercerán los abuelos. Anteriormente el
Código Civil Federal establecía que correspondía ejercerla en principio a los
abuelos paternos y después a los maternos. Actualmente establece que el
juez otorgará la patria potestad a unos u otros según se analice cada caso. Sin
embargo es importante revisar los Códigos Civiles de los estados para saber a
quién se otorga esta patria potestad.

21

A este respecto te aconsejamos que en el testamento establezcan que en


caso de falta de los padres a quién se otorga la patria potestad de los hijos
para evitar problemas de juicios y asignaciones que pueden no terminar en el
mejor interés de los niños. Cuando los padres se divorcian o viven separados,
en principio ambos siguen ejerciendo la patria potestad salvo que el juez
determine lo contrario, aunque solo a uno se le otorgue la custodia de los
menores. Esta facultad o autoridad implica que los padres o quienes ejercen
la patria potestad son representantes y administradores legales de los
menores. Existen algunas restricciones para los padres en cuanto a la
administración de los bienes de los hijos, derivados de herencias o
donaciones o producto de su propio trabajo, que están señalados en el
Código Civil. Ahora bien, la obligación de respeto y consideración es
permanente y constante, pero no así la patria potestad ya que esta es
transitoria y eventualmente termina. La patria potestad siempre termina
cuando el menor de edad se emancipa (esto es, que contraiga matrimonio
antes de los 18 años) o cuando llega a la mayoría de edad que en nuestro
país son los 18 años. Pero también puede perderse o suspenderse. La pérdida
debe ser decretada o determinada por un juez y ocurre en los siguientes
casos señalados en el artículo 444 del Código Civil Federal:

En los casos de divorcio, según lo determine el juez.


Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos tratamientos o
abandono de sus deberes, se pueda ver comprometida la salud, la seguridad
o la moralidad de los hijos, aun cuando esos hechos no se consideren delitos.

Por la exposición que el padre o la madre hiciere de sus hijos, o porque los
dejen abandonados por más de seis meses.

Cuando el que la ejerza sea condenado por la comisión de un delito doloso


en el que la víctima sea el menor.

Cuando el que la ejerza sea condenado dos o más veces por delito grave.
Ahora bien, la patria potestad también puede ser limitada, igualmente por
decisión del juez, en caso de conductas de violencia familiar en contra de las
personas sobre las cuales la ejerza. La patria potestad se suspende por
incapacidad declarada judicialmente, por la ausencia declarada o por
sentencia condenatoria que imponga como pena esta suspensión. El artículo
448 del ordenamiento señalado establece que la patria potestad no es
renunciable; pero aquellos a quienes corresponda ejercerla pueden
excusarse cuando tengan 60 años cumplidos o cuando por su mal estado
habitual de salud no puedan atender debidamente a su desempeño. Este
caso se refiere fundamentalmente a los abuelos. Para dejar bien claras las
cosas se debe señalar que por disposición expresa, ni la madre ni la abuela en
su caso, pierden la patria potestad de los menores cuando se vuelven a casar.
Pero el nuevo marido no adquiere la patria potestad sobre los hijos del
matrimonio anterior

2. 16 TUTELA.

La palabra tutela proviene del latín

tutēla

. Se trata de la autoridad que se confiere para cuidar de una persona

que, ya sea por minoría de edad o por otras causas, no tiene completa
capacidad civil. De

22

esta manera, el tutor adquiere autoridad y responsabilidad, en defecto de los


padres de la persona en cuestión, sobre el sujeto y sus bienes. La tutela es,
en general, la dirección, la defensa y el amparo de una persona respecto de
otra. En la educación

la

tutoría se entiende como un proceso de acompañamiento durante la


formación del niño, que implica una atención personalizada y que, por lo
general, trasciende la instrucción formal. El diccionario de la Real Academia
Española (RAE)
menciona distintos tipos de tutela. La tutela dativa

es aquella que se confiere a través de una designación del consejo de familia


o del juez, y no por la disposición testamentaria o por una ley. La tutela
ejemplar, por otra parte, se constituye para cuidar del individuo y de los
bienes de los incapacitados mentalmente. Otros tipos de tutela son la tutela
legítima, que se confiere a partir del llamamiento que hace la ley, y la tutela
testamentaria, que surge por el llamamiento realizado en un testamento por
una persona que está facultada para ello. Por lo general, la tutela finaliza por
la mayoría de edad o por la adopción del menor, por la recuperación de la
patria potestad del progenitor, por resolución judicial o por fallecimiento. Al
finalizar la tutela, el tutor debe rendir cuenta de la administración de bienes
ante una autoridad judicial.

Personas sujetas a tutela:

Menores de edad no emancipados legalmente. Se entiende por menor de


edad, todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad.

Locos o dementes aunque tengan intervalos lúcidos, y los sordomudos que


no puedan entender o comunicarse efectivamente por cualquier medio.
Pródigos declarados tales mediante sentencia. El pródigo es el que gasta o
disipa sus bienes sin medida ni razón.

Ebrios habituales declarados tales mediante sentencia El ebrio habitual es el


que hace uso de bebidas embriagantes al punto de que pierde la capacidad
para administrar sanamente sus bienes.

Drogodependientes declarados tales mediante sentencia

2. 17 PATRIMONIO DE FAMILIA.

El concepto de patrimonio de familia no significa que exista un patrimonio


distinto de los de sus miembros, como si la propia familia constituyera una
persona moral. El patrimonio de la familia, como lo llama nuestro código civil,
debe entenderse como el conjunto de bienes efecto a un fin, que pertenece a
algún miembro de la familia a la que beneficia y, en ocasiones, a un tercero.
El patrimonio familiar es una institución de interés público, que tiene por
objeto afectar uno o más bienes para proteger económicamente a la familia y
sostener el hogar. Los bienes afectos al patrimonio son inalienables,
imprescriptibles y no están sujetos a embargo, ni gravamen alguno. Los
antecedentes del patrimonio de familia, originalmente, la propiedad nació
con la adquisición que el núcleo familiar hizo en forma exclusiva para habitar
y satisfacer sus necesidades, constituyendo su objeto la casa y la parcela
dedicada a la agricultura y la ganadería.

23
Los tratadistas José Gomìs y Luís Muñoz dicen que

el patrimonio de familia es un‖ derecho real de

goce gratuito, inalienable e inembargable, constituido con aprobación judicial


sobre la casa habitación y en algunos casos una o unas parcelas cultivable
que confiere a una familia determinada, la facultad de disfrutar de dichos
bienes, los cuales deberán ser restituidos al dueño constituyente o a sus
herederos. El patrimonio de familia puede constituirse en forma voluntaria, o
bien, puede constituirse de modo forzado mediante la intervención judicial.
En la constitución obligatoria del patrimonio de familia hace pasar la
propiedad de los bienes al que quedan afectos, a los miembros de la familia
beneficiaria, el numero de miembros de la familia determinara la
copropiedad del patrimonio, señalándose los nombres y los apellidos de los
mismos al solicitarse la constitución del patrimonio familiar. Estas personas
tienen derecho de disfrutar el patrimonio de familia, así como el tutor de
acreedores alimentarios incapaces, familiares del deudor alimentario o el
agente del ministerio público, pueden exigir judicialmente que se constituya
el patrimonio de familia, sin necesidad de invocar causa alguna, siempre que
se llenen los requisitos de la constitución voluntaria.

INTRODUCCIÒN AL TEMA II

El estudio del Derecho de las Personas, es de vital importancia dentro del


campo

jurídico y especialmente en el Derecho Civil, ya que, el concepto jurídico de


persona

sea ésta física o moral, se sustenta en la propia naturaleza del ser humano,
que

ha llevado al derecho a reconocerla como tal y a regular su actividades, sus

derechos y sus obligaciones.

En efecto, el ser humano surgió antes de cualquier concepción jurídica y de


hecho su capacidad de raciocinio, de aprehensión de conocimientos, su
voluntad y

específicamente la libertad, es el primer ámbito donde desarrolla su ser, que


a su

vez es limitado por las normas jurídicas, y en ocasiones se ha observado que

durante el curso de la historia de la humanidad, evidentemente, no todos los


seres

humanos han sido considerados personas desde un punto de vista jurídico, y


no

todas las personas, son seres humanos.

Así pues, es necesario conocer a la persona, tanto física como moral,


identificar que

es la personalidad, la capacidad que estas tienen, y cuáles son sus atributos.

OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA II

AI terminar el tema el estudiante:

Enunciará e identificará los conceptos de persona, personalidad, capacidad y

legitimación. De la misma manera realizará el estudio de las personas físicas y

morales, identificará y señalará las semejanzas y diferencias que existen


entre ellas,

partiendo de sus atributos y particularidades que respectivamente las


caracterizan.

13

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II
.

* Instrucciones: Lea cuidadosamente la pregunta y conteste conforme a la


lectura

referida

1. Se le denomina en sentido técnico jurídico como el sujeto de derechos y

obligaciones.

a) El ser humano.

b) Todos los seres vivientes.

c) La persona.

d) El naciturus.

2. Es considerada como la proyección del ser humano en el ámbito de lo


jurídico, es

única, indivisa y abstracta.

a) Son los derechos y obligaciones de la persona.

b) La personalidad.

c) La capacidad de goce y de ejercicio.

d) La legitimación.

3. La personalidad de las personas físicas inicia y termina con.

a) La concepción y la muerte civil.

b) El nacimiento y la muerte.

c) Liberación de la esclavitud y la manumisión.

d) La gestación y la muerte cerebral.

4. Esta constituido por conjunto de palabras, es un atributo de la


personalidad, que individualiza e identifica a una persona.

a) El domicilio.

b) El seudónimo.

c) El nombre.

d) El apodo y alias.

5. Es el domicilio que la ley señala a ciertas personas para el ejercicio de sus

derechos y cumplimiento de sus obligaciones.

a) Residencia.

b) Domicilio convencional.

c) Domicilio real.

d) Domicilio legal.

14

6. Prueba el estado civil de las personas físicas:

a) Las constancias relativas al Registro Público de la Propiedad y del

Comercio.

B) Las constancias relativas al Registro Civil.

c) La fe de bautismo y constancia de matrimonio eclesiástico.

d) La declaración de los parientes, sin excepción alguna.

7. Las personas morales tienen estado civil.

a) En los casos en que la ley lo permite.

b) Si.

c) No.
d) Solamente cuando contraen matrimonio.

8. Formas de adquisición de la nacionalidad mexicana.

a) Al cumplir 18 años y tener una forma honesta de vivir.

b) Por nacimiento y naturalización.

c) Por uso y disfrute.

d) Solamente se adquiere al ser hijo de padres mexicanos.

9. Es el medio por el cual se identifica e individualiza a una persona moral.

a) Nombre comercial.

b) Nombre de pila y patronímico.

c) Denominación o razón social.

d) Seudónimo.

10. Son factores para considerar a las personas morales de nacionalidad


mexicana:

a) Que se constituyan conforma a las leyes del país y establecer el domicilio


social

dentro del territorio nacional.

b) Que paguen impuestos al Estado Mexicano.

c) El Registro de su Constitución ante la oficina del Registro Público de la

Propiedad y del Comercio.

d) Únicamente que realicen actos jurídicos dentro del territorio nacional,

ostentándose como mexicanas.

11. ¿Describa los atributos de las personas físicas?

1.-
Capacidad

2.-

Estado Civil

3.-

Patrimonio

4.-

Nombres

5.-

Domicilio

6.-

Nacionalidad

12. ¿Describa las atribuciones de las personas morales?

1.-

Capacidad

2.-

Patrimonio

3.-

Denominación o Razón Social

4.-

Domicilio

5.-

Nacionalidad
13. ¿Naturaleza jurídica de las personas morales y físicas?

Las Personas Física surgen de un evento biológico que es la procreación y las


Personas Morales por un acto jurídico. Ambas tienen derechos y obligaciones

TEMA III

TEORÍA DEL PATRIMONIO.

3. 1 LAS COSAS Y LOS BIENES.

3 1.1 LAS COSAS COMO MATERIA DE RELACIONES JURÍDICAS.

3.1.2 LOS BIENES, SU CONCEPTO.

3. 1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.

3. 1.4 LOS BIENES CONSIDERADOS EN SÍ MISMOS.

3. 1.5 LOS BIENES CONSIDERADOS SEGÚN LAS PERSONAS A

QUIENES PERTENECEN

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CODIGO CIVIL FEDERAL

DEL ART. 747 AL ART. 773

EL PATRIMONIO

3. 2.1 LA TEORÍA DEL PATRIMONIO.

3. 2.2 DERECHOS PERSONALES Y DERECHOS REALES.

3. 2.3 OBLIGACIONES "PROPTER REM" Y DERECHOS

REALES "INFACIENDO".

3. 2.4 FUNCIÓN SOCIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD.

3. 2.5 TESIS ALEMANA MODERNA.


3. 2.6 LIMITACIÓN DE LA PROPIEDAD.

3. 2.7 REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD.

3. 3 DERECHOS REALES EN PARTICULAR.

3. 3.1 LA PROPIEDAD (TESIS CLÁSICA).

3. 3.2 JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTO DE PROPIEDAD.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: COMPENDIO DE DERECHO CIVIL II

(BIENES, DERECHOS REALES Y SUCESIONES)

AUTOR: ROJINA VILLEGAS RAFAEL

EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 2008

3.2.1 AL 3.2.3 Y 3.2.5 PÀG. 8 A LA 66

3.3 AL 3.3.1 PÀG. 78 A LA 87

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DE DERECHO CIVIL II

(BIENES - SUCESIONES).

AUTOR: DE PINA RAFAEL

EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 1987

3.2.4 PÀG. 80 A LA 85

3.2.6 PÀG. 68 A LA 75

3.2.7 PÀG. 224 A LA 246

3.3.2 PÀG. 62 A LA 64

16
INTRODUCCIÒN DEL TEMA III

El tema del que trata en esta unidad, desde luego no puede existir ni

mucho menos aparecer en la faz de la tierra o en el ámbito jurídico sin la

existencia del sujeto que puede dar origen y creación al acto jurídico, es

sin duda el hombre, el ser humano quien determina qué y cómo se

relacionará con sus semejantes, por ello la persona que se encuentra

con la capacidad para ejercer el derecho reconocido por la ley o el

Estado podrá en cualquier momento, con las limitaciones que la propia

norma le designa, realizar el acto jurídico que en esta unidad nos preparamos

a conocer en cada uno de sus aspectos. La importancia del

conocimiento de la persona nos dará la pauta para comprender la ejecución

de la actividad que día a día realiza el sujeto al encontrarse en la sociedad.

La importancia de la teoría del acto jurídico es abundante, los hechos y

actos jurídicos son parte de ello, es decir; los que dan origen al nacimiento,

modificación y extinción de los derechos y obligaciones.

En las relaciones Jurídicas existen derechos y obligaciones, en cuanto a las

relaciones de hecho que se producen entre las personas, por medio del

cual un sujeto le puede exigir a otro el cumplimiento de un determinado

deber. Los derechos y obligaciones que integran esa esfera jurídica o ese

universo no son estáticos, no existen para estar y contemplar, sino que

es dinámica porque en cada momento de la vida se están haciendo

presente, multiplicándose geométricamente conforme sea la velocidad de


relaciones que tiene una persona. En estas relaciones jurídicas va a existir

un común denominador que va a ser la persona, que va actuar o bien como

parte activa o bien como parte pasiva y de acuerdo a la posición que le

toque asumir se crearan derechos y obligaciones que tienen carácter

económico y son susceptibles de ser valorados en dinero y aptos para la

satisfacción de necesidades económicas.

Para poder estudiar el Patrimonio y establecer una definición más

precisa, es necesario establecer las teorías que tratan acerca del

patrimonio, que son los patrimonios separados, la clasificación del

patrimonio, el patrimonio autónomo y que es la responsabilidad patrimonial

en cuanto a los diferentes mecanismo de acción que tiene.

OBJETIVO ESPECÌFICO DEL TEMA III

Al finalizar el presente tema el alumno:

Identificará y expondrá las teorías del patrimonio; asimismo la estructura, sus

elementos de existencia y validez, limitación de la misma, el concepto de

bienes y patrimonio, su clasificación y qué función tiene el Registro Público


de la

Propiedad.

17

AUTOEVALUACIÒN

TEMA III

* Instrucciones: L ea cuidadosamente la pregunte y conteste


conforme a la lectura referida

1. De acuerdo al código Civil Italiano cómo se define a las cosas.

Son las cosas destinadas de un modo duradero al servicio o a la


ornamentación de otra cosa, declarando que el destino se puede efectuar
por el propietario de la cosa principal o por quien tiene un derecho real sobre
la misma.

2. ¿Cómo se define los bienes en el código de las Siete Partidas de Alfonso

X el sabio?

Los bienes son aquellas cosas de que los hombres se sirven y se ayudan

3. ¿Cómo se clasifican los bienes?

Bienes considerados en sí mismos Bienes considerados según las personas a


quienes pertenecen

4. Concepto de bienes Inmuebles.

Son los que no pueden ser trasladados de un lugar a otro sin alterar su
sustancia

5. Menciones 3 tipos de bienes inmuebles.

Casas, parcelas y fincas

6. Concepto de bienes muebles.

Son muebles por naturaleza los cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a
otro, y se muevan ya por sí mismos, ya por efecto de una fuerza exterior.
Ejemplo: un cuadro, un jarrón

7. Describa cuáles son los bienes mostrencos.

Los muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignore

8. ¿Cuáles son los bienes corporales?


Son aquellos que son reales y se pueden percibir por los sentidos

9. ¿En qué consisten los bienes divisibles?

Los bienes que pueden fraccionarse sin alterar su valor. Ejemplo: las piezas
de tela, las barras de metal, los terrenos, etc

10. Defina qué es el patrimonio.

Es definido como el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a


un solo titular

11. Describa cuales son los elementos del patrimonio.

Los elementos constitutivos del patrimonio son el activo y el pasivo. En el


activo: están considerados los derechos y los bienes. En el pasivo: las
obligaciones ó deudas y cargas de diversa naturaleza

12. ¿Cuáles son las teorías del patrimonio?

1) La clásica o .también llamada del Patrimonio Personalidad

La teoría clásica, el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas que


integran el patrimonio, constituyen una entidad abstracta, una universalidad
de derecho, que se mantiene siempre en vinculación constante con la
persona jurídica.

2) La moderna o del Patrimonio Afectación.


Conforme a esta teoría, la noción del patrimonio ya no se confunde con la
personalidad, no se le atribuye las mismas características de indivisibilidad e
inalienabilidad propias de la persona

13. Enuncie brevemente en que consiste la tesis alemana moderna.

La idea central de la teoría alemana es que el vínculo que unifica a los


diversos elementos del patrimonio es su común afectación a un fin. La parte
general (Allgemeiner Teil), que abarca los párrafos 1 al 240, comprende la
regulación de elementos que tienen consecuencias en el resto de las partes
del Derecho Civil. El Derecho de obligaciones (Recht der Schuldverhältnisse),
que abarca los párrafos 241 al 853, y describe los diferentes contratos o las
obligaciones en general, incluyendo el Derecho aplicable a la responsabilidad
civil. El Derecho de bienes (Sachenrecht), párrafos 854 al 1296, que regula la
posesión, la propiedad y otros derechos reales, y los diferentes modos de
adquirirlos. El Derecho de familia (Familienrecht), párrafos 1297 al 1921, que
dice relación con el matrimonio, la filiación y demás relaciones de familia. El
Derecho sucesorio (Erbrecht), que gobierna la suerte de los bienes de las
personas difuntas, incluyendo los requisitos y efectos del testamento
(trasnsmisiones mortis causa).

14. Definición del Registro Público de la Propiedad.

Dentro de nuestro sistema legislativo, es una oficina en la que se lleva a


efecto la inscripción de los títulos expresamente determinados en el Código
civil, con la finalidad primordial de dar al comercio jurídico la seguridad y
certeza

15. Definición del Derecho de propiedad.

Es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye


a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las
que imponga la ley

TEMA IV
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:

4.1.1 USUCAPIO.

El término usucapión en nuestro sistema jurídico es de origen latino, se tomó


de la palabra

usucapio

la cual se compone a su vez de las palabras

usu capere

, que significa adquirir por el uso. Como institución jurídica se reconoce y


regula por primera vez en la Ley de las XII Tablas, específicamente en el
número VI, la cual señala que los bienes inmuebles se adquieren por
usucapión en dos años y los demás bienes en uno; en el derecho clásico
romano la usucapión se utiliza como un medio para adquirir el domino

ex jure quiritum

de una cosa

mancipi,

por parte del llamado propietario

in bonis

que ha recibido la misma por medio de una simple

traditio

, produciendo los mismos efectos que si se hubiere efectuado por virtud de


una

mancipatio

, utilizándose también para hacer adquirir la propiedad al poseedor que de


buena fe ha recibido la cosa
mancipio

nec mancipi

de quien no era propietario o de quien no estaba autorizado por éste para


transmitirla. Por usucapión se adquirían aquellas cosas corpóreas
susceptibles de propiedad privada (res habilis), fueran

mancipio o nec mancipi,

no pudiendo en consecuencia ser materia de usucapión las cosas

extra comercium

, tales como las cosas

divini juris

, las cosas públicas, los hombres libres, los fundos provinciales, las cosas
robadas, etcétera, siendo las condiciones requeridas para usucapir las
siguientes: una causa justa (o justo título), buena fe en el poseedor y el
transcurso del tiempo marcado por la Ley. Existió también otra figura
denominada

praescriptio longi temporis

, que no siendo una forma de adquirir el domino de una cosa, significo un


medio de defensa procesal (semejante a una excepción) que tenía el
poseedor de fundos provinciales contra las acciones reales ejercidas en su
contra por virtud de su posesión por largo tiempo.

Justificación

De acuerdo a Falcón la prescripción no hace más que resolver, en nombre de


la equidad y del bien común, una cuestión pendiente entre dos personas, de
las cuales, una tiene a su favor un solo título y la otra título y posesión, y la
prescripción decide a favor de la segunda dicha cuestión, o sea la propiedad,
porque reúne condiciones y circunstancias más atendibles, toda vez que a un
título que le permite creerse legítimo dueño de las cosas, añade el hecho de
ser tal dueño en el concepto público, pues a tanto equivale la posesión no
interrumpida durante cierto número de años. El poseedor, dice, reúne el
hecho y el derecho, el dominio y el ejercicio de éste, mientras que el simple
propietario, por virtud de un título legal, sólo tiene el derecho, pero no el
ejercicio del derecho. En el Código Civil para el Distrito Federal, dada la
función social que desde la Constitución Política se le ha revestido al derecho
de propiedad, resulta más justificable la figura de la usucapión, puesto que
constituye un medio eficaz para lograr que los bienes sean productivos y se
beneficie en mayor número la población, pudiendo lograrse también en
cierta medida el objetivo señalado en el artículo 27 constitucional de que el
Estado procure una distribución equitativa de la riqueza pública; por ello
tenemos que con la usucapión se tutelan intereses particulares pero también
intereses de orden público.

Elementos de la Usucapión

Siendo la usucapión un modo de adquirir la propiedad de bienes en virtud de


la posesión, por el transcurso del tiempo y bajo las condiciones establecidas
por la ley, notamos que son dos los

37

elementos importantes de la usucapión: la posesión (

sine possesione praescriptio non procedit)

y el transcurso del tiempo señalado por la ley. Por lo que respecta a la


posesión, cuyo principal efecto es la usucapión, siguiendo a Rojina Villegas
diremos que las cualidades que debe reunir a fin de ser apta para adquirir el
dominio por usucapión y cuya ausencia la vicia, son las siguientes: 1.
Debe ser en concepto de dueño. Sólo la posesión que se adquiere y disfruta
en concepto del dueño de la cosa poseída puede producir la prescripción. 2.

Debe ser pacífica, no adquirida con violencia. 3.

Debe ser continua, no interrumpida. 4.

Debe ser pública, es decir, que puede ser conocida por todos. Por lo que
respecta a esta última cualidad, la misma se justifica por la necesidad de dar
oportunidad a terceros y principalmente al propietario del bien, de
contradecir la posesión y de alegar y hacer valer las acciones procedentes en
derecho, no dejándolos en estado de indefensión. También es pública la
posesión, nos dice el Código Civil, cuando ésta ha sido inscrita en el Registro
Público de la Propiedad; a diferencia de lo que ocurre en España en la
prescripción ordinaria, en la cual resulta imprescindible inscribir el título de la
posesión en el Registro Público de la Propiedad para poder comenzar a correr
el tiempo de la prescripción, según el artículo 1949 de su Código Civil, en el
Código Civil del Distrito Federal tan inscripción es potestativa, pudiendo
practicarse la misma tam como lo establece la fracción I del artículo 3042 del
C.D.D.F. Es de explorado derecho que dentro de los diversos modo o dentro
de las diversas formas de adquirir la propiedad, sólo tendrán tal carácter en
un sistema jurídico determinado, aquellas reconocidas y sancionadas por la
Ley, en atención a la seguridad jurídica que debe imperar y a la certeza que
cada propietario merece tener, de que el bien sobre el cual recae su derecho
le pertenece de manera legítima y exclusiva, sin que nadie pueda contradecir
tal derecho. De ahí que principalmente los Códigos Civiles de las entidades
federativas de la República Mexicana, regulen tales modos adquisitivos,
excluyéndose a aquellos que por razones de diversa índole no se juzguen
convenientes. La doctrina se ha encargado de clasificar a los distintos modos
de adquirir la propiedad en razón a diversos criterios, así tenemos que en
atención a su extensión, dichos modos pueden ser a título particular y a título
universal; en atención a la contraprestación otorgada por la adquisición,
pueden ser a título oneroso o a título gratuito; en atención a la causa que los
origina, son por acto entre vivos y por causa de muerte; y en atención a la
posibilidad de haber formado con anterioridad parte del patrimonio de una
persona, tales modos o medios pueden ser originarios y derivados, en los
primeros el derecho de propiedad surge por primera vez, siendo su titular la
primera persona que se ha apropiado del bien y en los segundos, que son los
más numerosos, el derecho adquirido estuvo ya en otro u otros patrimonios
antes de la adquisición por parte de su titular. El único modo originario que
reconoce la doctrina es la ocupación, que consiste en la aprehensión material
de una cosa que no ha tenido dueño, con el propósito de adquirirla en
propiedad; en México, la doctrina es unánime al considerar que con
fundamento en el primer párrafo del artículo 27 constitucional, no es posible
adquirir bienes inmuebles por ocupación. La usucapión tal como se
reglamenta en nuestros ordenamientos legales, es un modo de adquirir la
propiedad a título particular, gratuito u oneroso (si se ha dado alguna
contraprestación por la posesión), por acto entre vivos y derivado, puesto
que el poseedor va a adquirir de otra persona, la

38

cual a su vez va a perder, el dominio sobre un bien, así ha sido hasta nuestros
días como se ha regulado la usucapión

4.1.2 ACCESIÓN.

La accesión es un medio de adquirir la propiedad que consiste en ―el


derecho que

tiene el propietario

de una cosa de apropiarse todo lo que ella produce o se le une o incorpora,


natural o artificialmente‖.
Por ejemplo: el propietario de una huerta hace suyos, por accesión, los frutos
que producen los árboles de la misma, esto en base a lo dispuesto en el
artículo 886 del código civil.

De este concepto se derivan dos clases: a) accesión por producción o


discreta; b) accesión por unión o continua; esta última a su vez, puede ser, en
función de la cosa, mobiliaria e inmobiliaria, y también natural e industrial o
artificial, según el motivo que la causa. La primera categoría, respecto a la
cual se afirma que su fundamento es la regla

accesorium sequitur principale,

al igual que en la accesión continua no es considerada, sin embargo, por la


doctrina como un verdadero supuesto de accesión, puesto que los frutos se
adquieren por directa derivación del derecho de propiedad. Es por ello que
su estudio se relega a la parte general del Derecho Civil (Arts. 887 al 932). De
conformidad con las escuelas clásicas, cabe distinguir los siguientes
supuestos en este tipo de accesión:

A) Adjunción o unión de cosas muebles que no se pueden separar.

Sin perjuicio de lo ya señalado hasta aquí, y si hay mala fe (que se especifica


en el art. 886) se distingue el supuesto en que esa mala fe sea del dueño de
la cosa accesoria o del de la principal. En el primer caso, la cosa se atribuye al
dueño de la principal, indemnizando el otro los daños y perjuicios sufridos. En
el segundo caso, el dueño de la cosa accesoria puede optar entre quedarse
con la nueva o pedir el valor de su cosa, y en ambos casos con la
indemnización pertinente, que consistirá en entregar una cosa de igual
especie y valor que la que se pierde, o simplemente su valor, según tasación
pericial (arts. 887 y 890 C.C.).

B) Conmixtión o unión de dos cosas de igual género pertenecientes a


distintos propietarios, que ni se distinguen ni se pueden separar.
Si la unión se produjo por casualidad o por acuerdo, o con buena fe de uno
de los dueños, se forma un condominio, en el que el derecho de cada uno de
ellos es proporcional al valor de las cosas mezcladas o confundidas . Si se
produjo la unión con mala fe, el causante pierde su cosa e indemniza al
dueño de la otra los perjuicios causados.

C) Especificación o incorporación del trabajo a la materia, resultando una


obra de nueva especie.

El Código Civil distingue, como en supuestos anteriores, entre la buena y la


mala fe. En el primer caso, atribuye el resultado al que aporta el trabajo y
salvo el criterio del valor (art. 893 C.C.). En el segundo, o bien pierde el autor
el resultado producido sin derecho a indemnización, o bien se queda con él
pagando el valor de la materia y la indemnización pertinente (art. 893 C.C.)

4.1.3 ENAJENACIÓN.

Al parecer la palabra enajenación deriva de la lengua alemana común y


significa en el sentido jurídico-económico, transmitir a otro algún derecho o
el dominio de una cosa, (Entäusserung) y el desarraigo o la ausencia de
comunicación y organicidad con el ambiente o incluso con otras personas
(Entfremdung).

39

La propiedad también puede adquirirse por enajenación. Esto es, mediante la


transmisión que del dominio de una cosa hace el propietario de ella a otra
persona. Dentro de esta forma de transmisión de la propiedad cae el
contrato, que puede ser gratuito u oneroso. Será una enajenación onerosa,
por ejemplo, la compraventa, y gratuita, la donación

4.1.4 PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.


La prescripción puede estudiarse desde dos puntos de vista: como modo de
adquirir la propiedad y como medio de librarse de obligaciones. Para este
tema estudiaremos como medio de adquirir la

propiedad. La ley la define diciendo que es ―un medio de adquirir bienes o


librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las
condiciones establecidas por la ley‖ (art. 1135 del

C. Civil). Para que exist

a la prescripción es necesario que se reúnan dos condiciones: la ―posesión


de la cosa‖ y el ―transcurso de cierto tiempo‖.

La Prescripción adquisitiva funciona sobre los Derechos Reales, otorgando la


propiedad al poseedor que haya cumplido con los requisitos de Ley. La
prescripción extintiva funciona de una manera directa sobre los derechos del
crédito y demás acciones. Ahora bien, nuestro Código Sustantivo ha
establecido cómo opera la prescripción adquisitiva en los Bienes Inmuebles y
Muebles

4.1.5 HERENCIA.

La herencia es un medio de adquirir la propiedad: consiste en ―la


transmisión de los bienes del

difunto y de sus derechos y obligaciones, que no se extinguen por la muerte,


a los herederos, es decir, a las personas que de acuerdo con la ley deben re

cogerlos‖ (art. 1281 del C. Civil). Esta forma

de transmitir la propiedad está regida por disposiciones o mandatos cuyo


conjunto forma el llamado

―derecho hereditario‖.

La herencia es un acto jurídico que consiste en el traspaso de bienes,


derechos u obligaciones de una persona que muere a otras, generalmente
familiares. La Real Academia Española define a la herencia como: 1- Derecho
de heredas, 2- Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, al morir
alguien, son transmisibles a sus herederos o a sus legatarios. Estas dos
primeras definiciones son las que nos sirven para definir el concepto en el
sentido legal. Tal como nos señalan, cuando una persona muere tiene el
derecho de dejar todo lo que poseía en vida, en manos de las personas que
desee o estime conveniente. Estos son los llamados herederos, que en
Derecho, son las personas físicas o jurídicas con el derecho de recibir parte
de una herencia. Una herencia es cualquier cosa que una persona desee
traspasar a otra. Así como pueden ser grandes cantidades de dinero,
propiedades, acciones o cargos en un trabajo, también pueden ser sumas
mínimas de dinero, objetos personales de poco valor, incluso una pelota de
fútbol o un mechón de pelo. Mientras exista algo que la persona que va a
morir desee dar a otra, eso es una herencia. Y se entiende cuando
comprendemos que una herencia puede ser llevada a cabo, mediante un
testamento, desde los 14 años. De todas maneras, aunque no exista un
testamento ni se hagan los procedimientos legales, el concepto de herencia
aplica igual y en ese sentido, cualquier persona puede dar algo como
herencia. Los herederos pueden ser los que estén incluidos en un testamento
o los que la Ley considere si no existe dicho testamento. Ellos tienen la
posibilidad de aceptar o renunciar a una herencia. Para

40

aceptarla, se puede hacer ―simplemente‖, si la herencia no conlleva a


deudas que finalmente

dejarían al heredero en una situación incómoda; se realiza mediante un


documento o una escritura notarial o sólo aceptándola. También se

acepta ―a beneficio de inventario‖; en el caso de haber

deudas, serán pagadas por el heredero hasta un límite, es decir, hasta que no
afecte sus propios bienes. La última opción es repudiar la herencia, que se
realiza ante un notario o judicialmente. Así como herencia es el nombre de
un acto jurídico, también se utiliza el concepto para llamar a todo lo que se
traspasa, es decir, a los bienes, derechos y obligaciones. De la misma manera,
herencia también es lo que recibe un heredero. Todo lo mencionado en el
artículo sobre las herencias, por supuesto, está sujeto a la legislación vigente
de cada país, lo que puede variar bastante, pero sirve para tener una buena
idea del concepto.

4.1.6 OTROS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

4.2 OTROS DERECHOS REALES:

4.2.1 LA COPROPIEDAD.

4.2.2 USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN.

4.2.3 SERVIDUMBRES.

4.2.4 PROPIEDAD INTELECTUAL (DERECHOS DE AUTOR Y

PROPIEDAD INDUSTRIAL).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO CIVIL II (BIENES - SUCESIONES).

AUTOR: DE PINA RAFAEL

EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 1987

4.1.1 PÀG. 51 A LA 53

4.1.2 PÀG. 96 A LA 101

4.1.3 PÀG. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

4.1.4 PÀG. 103 A LA 106

4.1.5 PÀG. 265 A LA 281

4.1.6 PÀG. 68 A LA 75
4.2.1 PÀG. 109 A LA 118

5.2.2 PÀG. 142 A LA 156

4.2.3 PÀG. 159 A LA 174

4.2.4 PÀG. 177 A LA 208

19

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

Nos hemos dado cuenta, cómo desde tiempos remotos la propiedad

fue uno de los derechos primordiales y básicos de la civilización

humana. Quizás, y creemos que realmente es así, fue la civilización

romana y su imperio quienes desarrollaron con mayor detenimiento un

régimen especifico, especializado y probablemente el más completo

de la historia, tanto así que su desarrollo constituye los cimientos del

derecho de la gran cultura occidental.

La propiedad como todo Derecho tiene en principio sus limitaciones;

este Derecho se encuentra sujeto a restricciones de diversa índole,

bien por su ejercicio frente o ante otros sujetos, bien por razón de

situaciones que con mayor relevancia predominaban preferentemente al

ejercicio de este. En todo caso resulta de especial trascendencia el

estudio de este tema ya que se conocerán los modos de adquirir una

propiedad, puesto que constituye un coto a una posible y total

liberalidad al ejercer dicho derecho que eventualmente pudiera

constituir un agravio frente a terceros.


OBJETIVO ESPECÌFICO DEL TEMA IV

Al concluir el presente tema, el alumno sabrá reconocer los tipos y formas

de adquirir la propiedad, así como los derechos reales para poder obtener

la propiedad.

20

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

* Instrucciones: Lea cuidadosamente la pregunta y conteste

conforme a la lectura referida.

1. ¿Qué es el usucapio?

2. Defina qué es la Posesión Natural según el Código Civil Español.

3. ¿Cómo se clasifica la Posesión?

4. ¿Cómo se clasifica la Posesión Derivada?

5. ¿Cómo se clasifica la Posesión Adquisitiva?

6. ¿Qué es la Accesión?

7. ¿Qué tipos de Accesión existen?

8. ¿En qué consiste la Prescripción Adquisitiva?

9. ¿Cuales son los requisitos para la Prescripción Positiva?

10. ¿Cuáles son los términos para la Prescripción de los bienes muebles?

11. ¿Cómo se pierde el Derecho de Propiedad?

12. ¿Qué es la Herencia?

13. Describa los tipos de Herencia que existen.


14. Explique brevemente en que consiste el Hereditatis Petitio.

15. ¿Qué tipos de Testamentos existen?

16. Mencione 2 tipos de Testamentos Públicos.

17. Refiera los Testamentos Especiales que contiene el Código Civil

vigente.

21

TEMA V

POSESIÓN Y PRESCRIPCIÓN

5. 4.1 TEORÍA DE LA POSESIÓN.

5. 4.2 LA POSESIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL.

5. 4.3 LA PRESCRIPCIÓN Y OTROS EFECTOS DE LA POSESIÓN.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: COMPENDIO DE DERECHO CIVIL II

(BIENES, DERECHOS REALES Y SUCESIONES)

AUTOR: ROJINA VILLEGAS RAFAEL

EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 2008

5.4.1 PÀG. 194 A LA 197

5.4.2 PÀG. 202 A LA 218

5.4.3 PÀG. 220 A LA 250

22

INTRODUCCIÓN DEL TEMA V

A una "Consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso


del tiempo; ya sea convirtiendo un hecho en derecho, como la

posesión o propiedad; ya perpetuando una renuncia, abandono, desidia,

inactividad o impotencia", es un concepto muy claro de lo que en sí es

La Prescripción, la cual es una institución de derecho que nuestra

Legislación Civil reconoce en el Código Civil vigente.

En primer lugar tenemos La Prescripción en General, el cual contiene

ciertas reglas generales para su funcionamiento; en Segundo

Lugar está la denominada.

Prescripción Adquisitiva, siguiendo como Tercero La Prescripción

Extintiva (de Obligaciones), y por último está la Prescripción de Acciones

de Corto Tiempo. Siendo una Institución Legal, es muy importante

tomar en cuenta todo el contenido del Código Civil, los cuales

contemplan a la Prescripción, y como dato importante hemos de

mencionar que generalmente así como en nuestra Legislación como

otras extranjeras, se puede establecer que: es un modo de adquirir las

cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por

haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y

derechos durante cierto lapso de tiempo. No se debe ver como una

forma para que los injustos de mala fe, poseedores o deudores

puedan realizar sus malas acciones, sino como un medio de seguridad

social.

OBJETIVO ESPECÌFICO DEL TEMA V


El alumno comprenderá y analizará la teoría de la posesión, la

operacionalidad, aplicación de la posesión y la prescripción en general.

23

AUTOEVALUACIÒN

TEMA V

* Instrucciones: L ea cuidadosamente la pregunta y conteste

conforme a la lectura referida.

1. Desarrolle brevemente la teoría de la posesión.

2. Realice un cuadro comparativo de los Códigos Civiles anteriores,

con el actual en relación a la posesión.

3. ¿Cómo se define en nuestro Código Civil vigente a la posesión?

4.¿Cuáles son las cualidades que debe tener la posesión originaria

para adquirir el dominio por prescripción?

5. Indique una de las características esenciales de la posesión continua.

6. Mencione 2 tipos de posesión.

Вам также может понравиться