Вы находитесь на странице: 1из 98

Recinto Santo Domingo

Facultad de Ciencias y Humanidad


Escuela de Educación

Trabajo de grado para optar por el título de Lic. En Educación

TEMA:
Estrategia implementada por los maestros en materia de
competencia comunicativa en el primer ciclo de primaria en la
escuela Eugenio María de Hostos en el período setiembre 2018-
Abril 2019.

SUSTENTANTES MATRICULA
Francisca Mañón Morales SD-15-20455

Yanna Romano Padilla SD-15-20389

Orlis Miguelina Ulloa Marte SD-1520168

ASESORES:
Licdo. Jojany Evangelista M.A (Contenidos)

Licda. Lucia Ortiz Ruiz M.A (Metodología)

Santo Domingo Oeste, República Dominicana,


Abril, 2019

1
Recinto Santo Domingo
Facultad de Ciencias y Humanidad
Escuela de Educación

Trabajo de grado para optar por el título de Lic. En Educación Básica

TEMA:
Estrategia implementada por los maestros en materia de competencia
comunicativa en el primer ciclo de primaria en la escuela Eugenio María de
Hostos en el período setiembre 2018-Abril 2019.

SUSTENTANTES MATRICULA
Francisca Mañon Morales SD-15-20455

Yanna Romano Padilla SD-15-20389

Orlis Miguelina Ulloa Marte SD-1520168

ASESORES:
Licdo. Jojany Evangelista M.A (Contenidos)

Licda. Lucia Ortiz Ruiz M.A (Metodología)

Santo Domingo Oeste, República Dominicana,


Abril, 2019

2
TEMA

Estrategia implementada por los maestros en materia de competencia


comunicativa en el primer ciclo de primaria en la escuela Eugenio
María de Hostos en el período setiembre 2018-Abril 2019.

3
ÍNDICE
Dedicatorias ------------------------------------------------------------------------1
AGRADECIMIENTOS. ----------------------------------------------------------4
CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS. --------------------------7
1.1 Introducción. -------------------------------------------------------------------8
1.2 Antecedentes ------------------------------------------------------------------11
1.3 Contexto Natural y Social. --------------------------------------------------14
1.4 Planteamiento de problema. ------------------------------------------------16
1.5 Justificación. -----------------------------------------------------------------18
1.6 Objetivos. ---------------------------------------------------------------------21
1.6.1 Objetivos General. ---------------------------------------------------------21
1.6.2 Objetivos Específicos. ----------------------------------------------------21
1.7 Variables e indicadores -----------------------------------------------------22
1.8 Definición de términos. ----------------------------------------------------23

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.


2.1 Competencia-----------------------------------------------------------------27
2.2 Competencia Educativa----------------------------------------------------30
2.2.1 Surgimiento del enfoque en competencias educativas--------------32
2.2.2 Aplicación de la competencia en la educación-----------------------35
2.3 Principales competencias educativas-------------------------------------37
2.5 Evaluación de competencias en el Nivel Primario---------------------39
2. 5.1 Competencia educativa en República Dominicana-----------------40
2.5 Competencia Comunicativa----------------------------------------------45
2. 6 Importancia de la competencia comunicativa-------------------------46
2.7 Técnicas y estrategias de enseñanza para la competencia comunicativa
-------------------------------------------------------------------------------------47
2.8 Componentes de la competencia comunicativa-----------------------49
2.9 Características de la competencia comunicativa----------------------53

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.---------------------------59


3.1 Tipo de estudio. -----------------------------------------------------------60
3.2 Métodos -------------------------------------------------------------------61
3.3 Técnicas. ------------------------------------------------------------------61
3.4 Descripción de la Población--------------------------------------------62

4
3.5. Muestra y selección.-------------------------------------------------62
3.6 Alcance y límites.----------------------------------------------------62
3.6.1 Alcance.---------------------------------------------------------------63
3.6.2. Límites.-------------------------------------------------------------63
3.7 Instrumentos ----------------------------------------------------------64
3.9 Descripción y validación de los instrumentos. ------------------65

CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS. 66

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


5.1 Conclusiones.
5.2 Recomendaciones.
Referencias Bibliografía.
HOJA DE EVALUACIÓN.

5
6
7
1
Dedicatorias

A mi familia por su paciencia, comprensión y amor me ayudaron a


continuar y dar lo mejor de mí. Su complicidad y apoyo fueron
indispensables para poder culminar.

A mi esposo: Julio Alberto Hernández

A mis hijos: Claribel Hernández, Yonnauris Hernández e Idanny


Hernández

A mis nietos: Derek Bottier y Oliver Peguero

A mis amigos: Candido Reynoso y Carmen Cuevas

A mis compañeras: Orlis Ulloa y Carla Flores

Sin importar las horas lejos de ellos siempre estuvieron a mi lado, es


hermoso poseer una familia como la que tengo. No solo les he enseñado
contar con mi favor, pues en estos momentos he contado con el de cada
uno de ellos. Mi esposo, mis hijos y la ayuda de cada uno de mis
compañeros que me soportaron y motivaron a seguir, les dedico este
trabajo.

Francisca Mañón Morales.

1
Dedicatorias

A mis hijos: Oriel Rosario Ulloa, Yiriel Rosario Ulloa, Bernie Casso

Mi amado esposo: Omar Rafael Casso

Mis padres: Rodolfo Ulloa. María Emelinda Marte Vera

Mis hermanos: Ileana, Belkis, Lucia, Aris, Juan Manuel, Xiomara, Ana

María.

A mis sobrinos y ahijados:

Hilda Abigail ,yomel, Euri Escarlin ,Rocío, Chantal , Berioska Anthony

Rubén, Jean Carlos ,Yumi ,Pavel , Abigail, Pamela, Abraham , Abel, Yesli

José Manuel , Emiliana ,Linadra, Leondri, Kevin , Daurin, Haileni ,

QUIERO DEDICAR EN ESPECIAL:

A mis seres queridos quienes no se encuentran en esta tierra, pero que aún

permanecen en mi corazón.

Antonio Reyes, Leandro Reyes (negro) , Leandro (hijo)

A mis buenas amigas, comadre y hermanas.

Ana Yokasta Duran, Maira Leonardo, Isidra.

Orlis M. Ulloa.

2
Dedicatorias

A Dios por permitirme en todo momento ver su inmenso amor en cada

paso que he dado en mi vida, ya que sin él es imposible realizar cada paso

de mi vida.

A toda familiares, amigos, seres queridos y compañeros de trabajo y

estudio, en especial a mis compañeras de trabajo de grado por su apoyo

y aporte a lograr en este nuevo escalón.

Esta meta alcanzada va dedicada a:

Dios porque siempre es lo primero en vida,

A mis hijos, mi madre Carmen Padilla, a mi esposo Omar Minaya a mis

suegros Marina Uceta y Segundo Minaya.

A mis compañeras Orlis miguelina y Francisca Mañón.

Yanna Romano Padilla

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios: porque siempre ha estado a mi lado, con su gran amor e infinita

misericordia, por darme la sabiduría, vida y fuerza para terminar con éxito

todo lo que me propongo en la vida bajo su cobertura y guía. Señor Jesús te

Amo. Alzare mis ojos a los montes; ¿De dónde vendrá mi socorro? Mi

socorro viene de Jehová, Que hizo los cielos y la tierra. No dará tu pie al

resbaladero, Ni se dormirá el que te guarda. He aquí, no se adormecerá ni

dormirá El que guarda a Israel. Jehová es tu guardador, Jehová es tu

sombra a tu mano derecha. El sol no te fatigará de día, Ni la luna de noche.

Jehová te guardará de todo mal: El guardará tu alma. Jehová guardará tu

salida y tu entrada Desde ahora y para siempre…

Al colegio Jaime Molina Mota en especial a Sonia Molina por creer en mí

y motivarme a ser una mejor profesional.

A la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC). Felizmente he

llegado al final de mi carrera porque ustedes me abrieron la puerta al

cambio y transformación tomando bajo su responsabilidad ampliar mis

conocimientos forjando mi carácter y saber que se puede llegar a vencer,

solo tengo que

proponérmelo.

Orlis M. Ulloa.

4
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios en primer lugar porque me permitió lograr mi

objetivo, sin Dios no lograría mi meta todo se lo debo a él y a mi madre

que fue el medio que Dios utilizo para hacer la obra.

Tuve la oportunidad de ver mi objetivo logrado en aquel lugar me enamoré

más de mi carrera y puede observar la gran responsabilidad que tiene el

docente y preparar pensamientos, para una mejor nación.

Crear un ambiente con las condiciones adecuadas para educar individuos

capaces de tomar decisiones con libertad y firmeza.

Dios, por permitir mis logros que son resultado de tu ayuda, y cuando

caigo y me pones a prueba, aprendo de mis errores para ser mejor ser

humano.

Mis hijos Yerlenis y Taylor por ser mi fuente de inspiración y superación

ese motor de arranque para seguir.

Mi madre Carmen padilla, a mi esposo Omar Minaya y sobre todo a mis

suegros Marina Uceta, y Segundo Minaya, por ser de apoyo a mi vida.

Yanna Romano Padilla

5
AGRADECIMIENTOS

Doy gracias al Señor creador del cielo, la tierra y el mar, por darme las

fuerzas para seguir a delante con su ayuda y favor. Estoy consciente que

sin Él no me hubiera sido posible llegar hasta aquí. Les doy mil gracias a

las personas que me orientaron, aquellos que siempre estuvieron para mí en

este proceso como lo es el ministro Daniel Bdo. Gell y la maestra Rosana

Hernández.

Agradezco especialmente a mi hija mayor Claribel Hernández Mañón por

todo el apoyo, las largas horas que ha pasado conmigo ayudándome y

orientándome para poder lograr llegar hasta aquí, no solo en este proyecto

sino en todo cuanto deseo lograr. También doy gracias a mis otros dos

hijos Idanny Hernández y Yonnauris Hernández porque fueron de gran

ayuda en las responsabilidades asignadas por mí. No podría dejar de

mencionar a mi esposo, un hombre incansable, pacífico y comprensivo que

desde luego no me faltó su ayuda en ningún momento.

Estoy inmensamente agradecida por todos ellos y deseo que mi Dios les

bendiga.

Francisca Mañón Morales.

6
CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

7
CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1. Introducción

Hoy en día una de las principales preocupaciones en el campo laboral de


los profesores frente a grupo, consiste en dominar o demostrar
conocimiento para encontrar la manera adecuada de enseñar a sus alumnos,
que estén añadidos al contenido de los temas buscar la mejor estrategia
para transmitir esos conocimientos y que éstos puedan ser aprendidos
significativamente, de manera tal, que logren darles una aplicación práctica
y no queden únicamente como un cúmulo de información en la mente de
los aprendices.

“En el campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a tareas


y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para
lograr unos determinados objetivos de aprendizaje en los estudiantes”
(Rodríguez, R. 2007).

Sin embargo, no siempre se consigue el objetivo deseado y cuando se


alcanza no siempre se hace de la misma manera, puesto que el lograr un
aprendizaje significativo es una tarea que implica un proceso de enseñanza
aprendizaje; es decir, la aplicación de diversas estrategias por parte del
docente y la apropiación de los contenidos por parte del alumno.

Es por esto que el uso de las técnicas y estrategias de comunicación para la


educación en el proceso enseñanza- aprendizaje es primordial puesto que
permite expresar, conocer, convivir, desarrollar habilidades, aptitudes, y
actitudes para el proceso del pensamiento. Por ello, nuestro objetivo
esencial es Analizar las estrategias implementadas por los maestros en
materia de la competencia comunicativa en el primer ciclo del nivel

8
primario en la escuela primaria Eugenio María de Hostos, distrito escolar
10-02, en el periodo septiembre 2018 a abril 2019.

“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los


conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas
lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse
como miembro de una comunidad sociocultural dada”. (María Stella Girón
y Marco Antonio Vallejo, 1992: 14)

En el trabajo que presentamos se sustentan en cinco capítulos. En el


primer capítulo abordamos el problema, formulación y realidad de la
investigación, explicando las razones que nos motivan a indagar este
aspecto la educación y plantear unos objetivos como metas de la
investigación.

En el segundo capítulo nos enmarcamos el marco teórico, indicando con


los antecedentes, características y clasificaciones de diferentes términos.
En este capítulo referenciamos la importancia que tienen los recursos
didácticos en el proceso de enseñanza en el aula.

El tercer capítulo se presenta el marco metodológico en el cual se


menciona el tipo y diseño de investigación realizada, la población tanto
docente como estudiantil, y a su vez la muestra, métodos y técnicas e
instrumentos de investigación e interpretación que utilizamos para la
recopilación de las informaciones presentadas en este trabajo.

En el cuarto capítulo se plasmaron gráficamente los resultados obtenidos,


su análisis e interpretación presentándolos en tablas que le permitieran al

9
lector hacer una revisión más rápida y clara. En este capítulo se muestran
datos cuantitativos de la investigación y su correspondiente análisis así
como los hallazgos más relevantes observados.

Finalmente en el capítulo cinco se redactaron las conclusiones, añadiendo


algunas recomendaciones para aquellos que se han desenvuelto en el
ámbito educativo y que han requerido de mejorar su práctica educativa.

10
1.2. Antecedentes

Durante nuestra revisión bibliográfica, encontramos diversas

investigaciones que proporcionaran un soporte a este estudio de los

recursos didácticos y su vinculación en el proceso de enseñanza de la

competencia comunicativa en la escuela Eugenio María de Hostos.

En nuestra visita a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

se encontró este trabajo de Monografía, titulado: Estrategias de Enseñanza-

aprendizaje Empleadas por los/as maestros/as del Primer Ciclo del Nivel

Básico para Desarrollar Competencia Comunicativa Escrita en la Escuela

Duarte e Iván Guzmán Klang año escolar 2005-2006, Distrito 15-05"

A partir de la investigación realizada sobre las estrategias de enseñanza-

aprendizaje que emplean los docentes para desarrollar las competencias

comunicativas escrita en los alumnos del primer ciclo del nivel básico se

ponen en manifiesto que muchos de ellos presentan insuficiencia en el uso

de la lengua escrita, tanto desde el punto de vista formal como del

contenido por lo cual hemos llegado a las siguientes conclusiones:

 Los niños/as presentan al escribir:

11
- Pobre dominio de la sintaxis para la construcción de textos con

determinadas intenciones comunicativas visto en el uso del léxico,

estructura gramaticales, ortografía y caligrafía.

- Insuficiencia en el dominio de la construcción de textos evidenciados en

la falta de coherencia, para satisfacer las habilidades comunicativas.

- Falta de jerarquización de las ideas.

- Inadecuado uso del vocabulario al momento de expresar por escrito.

Zelaya (2012) realizó la tesis: “Las prácticas pedagógicas basadas en el


enfoque comunicativo funcional y su incidencia en las habilidades
comunicativas, desde la percepción de los docentes”, presentada a la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Mozarán. Tegucigalpa
Honduras, para obtener el grado de magister, arriba a las siguientes
conclusiones:

a) Si bien la mayoría de docentes están intentando implementar en las aulas


el enfoque comunicativo funcional, aún existen docente que se aferran a
modelos tradicionales de enseñanza.

b) En la mayoría los docentes integran satisfactoriamente las áreas


curriculares de acuerdo a los contenidos abordados, lo cual fortalece el uso
y fortalecimiento del enfoque comunicativo funcional.

c) Los docentes aplican en sus actividades de aprendizaje los tres


momentos de la clase, considerando el enfoque comunicativo funcional.

12
Una investigación realizada por Ivan Quintanilla, Danny Polanco y Carmen

Liriano, sobre una propuesta didáctica sobre la enseñanza de la Lengua

Española en el Nivel Primario en Base al Nuevo Diseño Curricular, San

Pedro de Macorís, Republica Dominicana, 2012, Tesis de Grado de la

Universidad Central del Este (UCE), concluyeron lo siguiente:

Existe una real y profunda preocupación en el ámbito de la enseñanza de la

lengua española, se señalan errores, se cuestionan métodos, se reflexionan

modelos, y en menor grado se proponen estrategias didácticas que

buscando romper métodos arcaicos, ayuden a lograr los objetivos trazados

en su investigaciones y reflexiones.

En conclusión, las diferentes teorías de estrategias comunicativas descritas

e implementadas ya mencionadas serán de gran utilidad en algunos de los

objetivos que se han planteado en este trabajo, ya que son una síntesis que

influye en el trabajo de los docentes, su modo de ver y accionar con el

sujeto que aprende, los diferentes enfoques invitan a la reflexión del cómo

y que enseñan los maestros, si su rol es transmitir conocimientos o guiar

para que sus estudiantes construyan sus saberes.

13
1.3. Contexto Natural y Social

1.3.1. Contexto natural

La Escuela Eugenio María de Hostos está ubicada en la avenida Los

Restauradores #150 y pertenece al distrito escolar 02 de la regional 10 en el

sector Cruz Grande de Sabana Perdida en el municipio Santo Domingo

Norte.

Este centro está ubicado en Santo Domingo Norte, lo comprenden varios


sectores. El mismo consta con un Play cercano en donde los niños de la
comunidad van practican y se recrean, a la vez tenemos una iglesia
evangélica cerca, a la cual acuden el 15% de nuestra población, a pesar de
todo, este sector está en una condición de extrema pobreza, no contamos
con un centro comunitario cerca, nos vemos rodeados de comercios, como
bancas, colmadones, frituras, mismos que son propiedad de padres que
tienen a sus hijos en este centro.

1.3.2. Los Límites Geográficos son:

La Escuela Eugenio María de Hostos pertenece al Distrito Escolar

10/02 de Sabana Perdida se encuentra localizada en el sector de

Cruz Grande del municipio Santo Domingo Norte.

Sus límites son:

 Al Norte: Av. Charles de Gaulle

 Al Sur: Av. Los Restauradores

 Al Este: Hospital Ney Arias Lora

 Al Oeste: pobladores de la familia Selmo

14
1.3.3. Contexto social

En este sector encontramos diversos elementos culturales propios de la


zona. Se destaca por sus expresiones diversas y de gran valor relativa a
la música, la danza, la fabricación de instrumentos musicales, la
artesanía y los ritos funerarios. A nivel religioso tenemos una
población muy creyente, dividida entre las religiones católica y
evangélica en su mayoría.

En el ámbito artístico, se escuchan diversos tipos de música, aunque se


ha ido perdiendo la tradicional, enfocándose en el ritmo del reggaetón,
se concentran en ir a centros cerveceros, colmadones a ingerir bebidas
alcohólicas, escuchar música, bachata, reggaetón y/o compartir con sus
amigos/as.

En el ámbito deportivo, contamos con un Play llamado los amiguitos,


cuya capacidad física es limitada relativamente con su población;
algunos adultos y jóvenes en gran porcentaje lo hacen yendo a lugares
públicos. Existen diversos clubes de beisbol integran el mismo,
también existen cancha dentro de residenciales y otras aledañas, que
los moradores han tomado como centro de recreación. Pero a pesar de
todo eso, tiene una escasa cantidad de utilería deportiva para el
desarrollo integral de los/las estudiantes.

15
1.4. Planteamiento de problema
Según el Diseño Curricular del Nivel Primario Ciclo establecido por el
Ministerio de Educación de la República Dominicana expresa que el niño
o la niña que egresa debe de poder comunicar sus ideas y sentimientos de
manera apropiada en su lengua materna, en virtud de que inicia en el
manejo de otros códigos lingüísticos y no lingüísticos mediante los cuales
puede comunicarse de forma básica; construyendo vínculos entre sus
nociones informales e intuitivas y el lenguaje simbólico. (NIVEL
PRIMARIO DISEÑO CURRICULAR 2014).

Los estudiantes del primer ciclo del Nivel Primario de la Escuela Eugenio
María de Hostos ubicada en Sabana Perdida Santo Domingo Norte, al
culminar este ciclo, presentan poco logro de la Competencia Comunicativa,
el diálogo, la escucha y seguir mandatos por parte de los maestros.

El desarrollo de estas competencias en los estudiantes de primaria de esta


escuela se ha visto muy limitado en los últimos tiempos, la poca fluidez y
producciones tanto escritas como orales. De formal observaría, la relación
que pueda tener el uso de adecuadas estrategias empleadas por los docentes
de este centro educativo son los resultados obtenidos hasta ahora en la
práctica pedagógica; la elección de las estrategias metodológicas no
guardan coherencia entre la parte teórica y práctica y el nivel de
desempeño de los estudiantes. Por ello, surge las siguientes interrogantes.

16
Pregunta general
1. ¿Cuáles estrategias emplean los profesores de la Escuela Eugenio María de
Hostos para desarrollar competencias en los estudiantes del Primer Ciclo
del Nivel Primario?

2. ¿Conocen los profesores las Estrategias de E-A que ofrece el nuevo Diseño
Curricular del Primer Ciclo del Nivel Primario?

3. ¿Cómo inciden las estrategias implementadas por los profesores para


desarrollar la Competencia Comunicativa en el primer ciclo del Nivel
Primario?

4. ¿Cuál es el nivel de Competencia Comunicativa poseen los egresados del


primer ciclo del Nivel Primario?

5. ¿Cuáles son las estrategias más pertinentes para desarrollar la


Competencia Comunicativa en el Primer Ciclo de Primaria?

17
1.5. Justificación

Propiciar cada vez más y mejores oportunidades formativas para las niñas y
niños que les permitan expandir al máximo todo su potencial, continúa
siendo un gran compromiso y responsabilidad del Estado dominicano.
(Diseño Curricular Dominicano 2013)

El desarrollo de competencias comunicativas es una labor educativa


fundamental en donde se deben crear espacios de aprendizaje significativo
que permitan formación integral en los educandos, Valdés y Caridad
(2008) Señalan que al desarrollar competencias comunicativas en los
estudiantes mediante un proceso pedagógico es posible correlacionar
conocimientos nuevos con los obtenidos previamente dando lugar a la
construcción de aprendizajes significativos, con el objeto de que logre
desenvolverse adecuadamente cuando se apliquen estos conocimientos de
forma espontánea.

Debido a que el entorno educativo se enfrenta a una sociedad que


demanda exigencias especificas a las que debe enfrentar a través de
desarrollar conocimientos reales, capacidades y habilidades propias de un
actor de conocimiento, es pertinente una investigación que visualice los
diferentes retos a los que se deben enfrentar los estudiantes y donde se
identifiquen estrategias pedagógicas concretas que utilizan los docentes en
sentido de competencias pedagógicas que incrementen aprendizajes
significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para el Primer Ciclo
del Nivel Primario.
De acuerdo con lo anterior el (Ministerio de Educación Dominicano)
expresa que: Los retos de la actual sociedad demandan de ciudadanas y

18
ciudadanos competentes, con cualidades humanas, posibilidades y talento
para plantear y buscar soluciones efectivas a problemas diversos; que
muestren sensibilidad ante las situaciones sociales y naturales que afectan a
las personas, a las familias y a las comunidades; que se identifique con esta
y que confíe en sus propias capacidades y su disposición para intervenir
oportunamente con responsabilidad en la vida social y productiva de su
contexto. (Diseño Curricular Dominicano 2016)

Desarrollar competencias comunicativas permite la creación de vínculos a


situaciones reales que se deben enfrentar en un contexto determinado,
Pérez (2011) indica que las competencias comunicativas originan una
conexión real con situaciones que los estudiantes tendrán que desafiar
tanto en la vida social, como personal y profesional. Siendo el desarrollo
de competencias comunicativas herramientas educativas potenciales tanto
para profesores como para estudiantes, es imprescindible incluirlas como
prioridad fundamental e inherente en el proceso de enseñanza y aprendizaje
dentro del contexto investigado.

Este proyecto de investigación busca identificar estrategias pedagógicas


que propicien aprendizajes significativos a través de desarrollar
competencias comunicativas en los estudiantes, con la premisa de formar
sujetos íntegros comprometidos a transformar su contexto cotidiano a
través de las potencialidades adquiridas dando lugar a su utilización en
situaciones propicias para detectar problemas que surgen y a la vez
generar posibles soluciones a los mismos.

Es por esto que la elaboración de esta esta investigación se abordará la


competencia comunicativa en el primer ciclo de la educación básica.

19
Con esta investigación se le dará inicio a la búsqueda de soluciones a las
deficiencias que presentan algunos niños y niñas en el uso de la
competencia oral y escrita tanto dentro como fuera del aula.

Y fortalecer el mejoramiento y la calidad efectiva con la mira a desarrollar


esta competencia en los y las alumnas del Nivel Primario.

20
1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General


a) Analizar las estrategias implementadas por los maestros en materia de la
competencia comunicativa en el primer ciclo del nivel primario en la
escuela primaria Eugenio María de Hostos, distrito escolar 10-02, en el
periodo septiembre 2018 a abril 2019.

1.6.2. Objetivos Específicos:

a. Identificar las estrategias implementadas por los docentes en materia de


competencia comunicativa en el Ciclo del Nivel Primario.

b. Describir el nivel de Competencia Comunicativa que poseen los


egresados del primer ciclo del Nivel Primario.

c. Determinar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que establece el


Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Primario.

d. Caracterizar las estrategias didácticas más pertinentes para desarrollar


Competencia Comunicativa.

21
Operacionalización de las variables
Objetivo general Objetivos específicos Variables Indicadores Fuentes
Estrategias de enseñanza y Diversidad de estrategias Maestros
aprendizaje
Analizar las estrategias Identificar las estrategias implementadas por Habilidades desarrolladas por los docentes

implementadas por los maestros los maestros en materia de competencia Recursos didácticos
en materia de la competencia comunicativa en el Ciclo del Nivel Primario.
comunicativa en el primer ciclo
del nivel primario en la escuela Competencia Grados: 1ro, 2do y 3ro Maestros
primaria Eugenio María de Edades de , 6, 7 y 8 Estudiantes
Describir el nivel de Competencia Comunicación
Hostos, distrito escolar 10-02,
Comunicativa que poseen los egresados del Nivel Primario
en el periodo septiembre 2018 a
primer ciclo del Nivel Primario.
abril 2019.

Enseñanza Sociodrama o dramatización Maestros


Estudiantes
Determinar las estrategias de enseñanza- Aprendizaje Estudio de casos

aprendizaje que establece el Diseño Materiales Diversidad textual


Curricular del Primer Ciclo del Nivel
Lectura en voz alta
Primario.
Producciones escritas

Nuevo Diseño Curricular. Aplicación de estrategias Docentes


Dominio y manejo de diseño curricular
Caracterizar las estrategias didácticas más
pertinentes para desarrollar Competencia
Comunicativa.
1.7. Definición de términos

1.7.1. Competencia: Es la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma


en contexto diversos movilizando de forma integrada conceptos,
procedimientos, actitudes y valores. (Significados currículo 2016)

1.7.2. Material: Describe aquellos elementos de gran importancia para que estas
personas que se desarrollan en estos ámbitos y puedan ejercer con mayor
facilidad sus tareas diarias dentro de cada campo. (Venemedia 2014)

1.7.3. Recursos Didácticos: Los Recursos Didácticos son todos aquellos medios
empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar
el proceso educativo que dirige u orienta. (Grisolia 2010)

1.7.4. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

Guzmán, A. y Concepción, M. (2015), clasifican las Estrategias


Didácticas según su propósito, de enseñanza o de aprendizaje. Las
Estrategias de enseñanza son las que utiliza el docente para potenciar el
aprendizaje de los alumnos/as. Las estrategias de aprendizaje son las que
utilizan los alumnos/as para comprender el material de estudio.

Aprendizaje: Según Vygotsky, el aprendizaje en el contexto escolar


implica siempre adquisición de conocimientos y construcción de
significados.

23
Enseñanza: Acto entre dos o más personas una de las cuales sabe o es
capaz de hacer más que la otra, comprometida en una relación con el
propósito de transmitir conocimiento o habilidades de una a otra (Gary
Fenster Macher, pág. 153, 2011)

Estrategia de aprendizaje: Para W. Einstein y Mayer (1986) “Las


estrategias de aprendizajes pueden ser definida como conductas y
pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la
intención de influir en su proceso de codificación”.

Lectura y escritura según Emilia Ferreiro (1999):


Lectura: “Es toda aquella actividad de asignación de un significado a un
texto que precede a lo convencional”.

Escritura: “Es una forma de relacionarse con la palabra escrita, y les


posibilita a los grupos desplazados la expresión de sus demandas, de sus
formas de percibir la realidad, de sus reclamos, en una sociedad
democrática”.

Lectura (leer): Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y


utilizarlo con fines específicos. Leer no es simplemente trasladar el
material escrito a la lengua oral. (Libro para maestro 2003).

Comunicación: Es un proceso interactivo e interpersonal. Proceso, en


cuanto se producen etapas, e interactivo e interpersonal , porque ocurre
entre personas y está compuesto por elementos que interactúan
constantemente.

24
Buys (1986) define el proceso como el "conjunto de factores
interrelacionados, de manera que si fueras a quitar uno de ellos, el evento,
la cosa o la relación dejaría de funcionar."

Clevenger (1971) explican el proceso de la comunicación humana, como


la transmisión de señales y la creación de significados. En DeFleur, Ball-
Rokeach (1982), Teorías de la comunicación de masas, se presenta a la
comunicación humana desde cinco perspectivas: como un proceso
semántico, neurobiológico, psicológico, cultural y social.

25
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

26
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Competencia

La competencia es la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma


en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos,
procedimientos, actitudes y valores, es decir, que al hablar de competencia
se refiere a las determinadas habilidades, conocimientos y destrezas que
posee un individuo para realizar una tarea y resolver una situación
específica (La Base de la Revisión y Actualización Curricular (2014).

“Capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado”.


(Mertens, 1996, pág. 61)

“Característica subyacente en una persona que está causalmente


relacionada con la actuación exitosa de un puesto de trabajo” (Boyatzis,
1982 citado en HayGroup, 1996, pág. 28)

“Competencia es una característica subyacente de un individuo que está


causalmente relacionada con un estándar de efectividad y/o performance
superior en un trabajo o situación” (Spencer y Spencer, 1993, pág.122)

Se considera que el término “competencia” se refiere a una combinación de


destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la
disposición para aprender, además del saber cómo. Las competencias
claves representan un paquete multifuncional y transferible de
conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan
para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo.

27
Estas definiciones reflejan con claridad los matices principales que
introduce el concepto de competencia en lo que concierne al tipo de
aprendizaje escolar que se desea promover, (Coll, 2003). Continúa
refiriendo este autor que ser competente en un ámbito de actividad o de
práctica significativa, desde este enfoque, ser capaz de activar y utilizar los
conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y
problemas relacionados con dicho ámbito.

Según Barriga, (2006) en la competencia es conveniente abordar con


mayor detenimiento los procesos de innovación para permitir que
realmente sean asumido por quienes los pueden llevar a la práctica y se
conviertan en acciones pedagógicas reales al tiempo que se le concede un
período adecuado para realizar una apropiada valoración con respecto a sus
aciertos y limitaciones. Continua aseverando este autor que consolidar un
cambio en la educación, antes de iniciar un nuevo proceso, puede sr un
principio que ayude a enfrentar este tema.

Argudín (2005), plantea el concepto de competencia como: 31 la


capacidad laboral medible para realizar un trabajo eficazmente, es decir,
para producir los resultados deseados por la organización. Está conformada
por conocimientos, habilidades, destrezas y comportamiento… Son
capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para
satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos por el trabajo
(p.15).

Siguiendo con las consideraciones de Argudín (2005), “las competencias


ofrecen un nuevo significado al acto de aprender, en la medida que quien
aprende se identifica con lo que produce, al reconocer el proceso que
realiza y la metodología que dirige el proceso” y las define literalmente

28
como “un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a
cabo adecuadamente un papel, un desempeño una actividad o una tarea” y
afirma también que “la educación basada en competencias concierne a una
experiencia práctica, que se vincula con los conocimientos para lograr una
intención” (p.15).

Revisando las recopilaciones de Argudín (2005), otros pensadores


educativos han planteado sus definiciones sobre competencias.

Retomando a Chomsky (1965), desde sus teorías del lenguaje, establece el


concepto y define competencias como “la capacidad y disposición para el
desempeño y la interpretación”.

Para el autor Holdaway (1986-1997), la educación basada en competencias


se fundamenta en “necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades
individuales” para responder con destreza a las exigencias del contexto.

Otro autor, Boyatzis (1982), define competencia como “la destreza para
demostrar la secuencia de un sistema de comportamiento que
funcionalmente está relacionado con el desempeño o con el resultado para
alcanzar una meta, y debe demostrarse en algo observable, algo que una
persona dentro del entorno social pueda observar y juzgar”.

29
2.1.2. Competencia Educativa

Según el sociólogo suizo Philippe Perrenoud, las competencias permiten

hacer frente a una situación compleja, construir una respuesta adaptada. Se

trata de que el estudiante sea capaz de producir una respuesta que no ha

sido previamente memorizada.

La educación basada en competencias abarca varios aspectos, desde los


saberes teóricos, hasta la capacidad de resolver problemas,
comprometiéndose con la sociedad. A la vez, se concibe la educación como
un proceso dinámico y de mejora continua. Hoy en día, la educación y los
currículos por competencias, aunque posiblemente no se están aplicando
con rigurosidad en ciertas instituciones, ya que es algo relativamente
reciente, si ha ayudado a crear una nueva sensibilidad y ya ha permeado el
discurso educativo de varias universidades.

Es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes, que


se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto
dado. Más aún, se habla de un saber actuar movilizando todos los recursos.
La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de
acciones y productos (ya sean abstractos o concretos).En este sentido, se
busca trascender de una educación memorística, basada principalmente
en la reproducción mental de conceptos y sin
mayor aplicación, a una educación que además del dominio teórico
facilite el desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y
prácticas, que le hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y
realmente útil para sus vidas y para el desarrollo del país. En síntesis, no se

30
trata de algo que una persona aprende para repetirlo después en un tiempo
dentro de los mismos esquemas. Es un aprendizaje que constituye un
capital, que la persona con todo lo que es y tiene, pone en juego
adaptativamente según las circunstancias en que se encuentre. Toda
competencia se encuentra esencialmente unida a una práctica social de
cierta complejidad. No a un gesto preciso, sino al conjunto de gestos, de
posiciones, de palabras que se inscriben en la práctica que les da sentido y
continuidad. Una competencia no remite
necesariamente a una práctica profesional, y menos aún exige que aquel
que se dedica a ella sea un profesional completo. Así, uno puede, como
aficionado, dar un concierto, organizar viajes, dirigir una sociedad, cuidar a
un niño, plantar tulipanes, invertir dinero, jugar un partido de ajedrez o
preparar una comida

Un análisis general que Sergio Tobón (2006) hace de las competencias,

aborda algunos aspectos inherentes al desempeño específico en educación,

tanto en el docente como en la escuela. Señala que constituyen la base

fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la

evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios,

indicadores y herramientas para hacerlo.

Las competencias implican también la integración de los conocimientos,

los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las

actitudes en el desempeño ante actividades y problemas, la construcción de

los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares,

31
investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto

y la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de

calidad en todos sus procesos. Ese es tal vez el punto medular de las

competencias, la estandarización de objetivos que hay que lograr en un

mundo globalizado que exige homogeneizar las capacidades de los

individuos en constante lucha por la supremacía económica productiva para

poder competir en un mercado cada vez más extenso y exigente.

2.1.3. Surgimiento del Enfoque en Competencia Educativa

El concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el

incentivo tras el proceso de cambio. Se define como “el desarrollo de las

capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en

diversos ámbitos […]. Consiste en la adquisición de conocimiento a través

de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en

práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Cecilia

Braslavsky).

La elección de la competencia como principio organizador del curriculum

es una forma de trasladar la vida real al aula (Jonnaert, P. et al,

Perspectivas, UNESCO, 2007). Se trata, por tanto, de dejar atrás la idea de

que el curriculum se lleva a cabo cuando los estudiantes reproducen el

32
conocimiento teórico y memorizan hechos (el enfoque convencional que se

basa en el conocimiento).

El tema de las Competencias surge a fines de la década de los sesenta,

como respuesta a la búsqueda de una técnica para mejorar la coordinación

entre los sistemas de educación- formación, y las necesidades concretas del

mundo laboral. Esta situación obligó a modificar la estructura de los

mercados de trabajo, la gestión, y la organización de los sistemas

productivos. (Mertens, 1996) Su desarrollo, en la formación y el empleo,

tuvo lugar durante la primera mitad de los noventa, a partir de las distintas

experiencias internacionales que desde este enfoque se fueron

materializando. Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido y España,

entre otros, comenzaron a avanzar en diferentes experiencias que fueron

conformando un nuevo escenario en la forma de entender la formación para

el trabajo. (CIDEC, 2000) El Enfoque por Competencias se ha extendido

por distintos países, en especial en Latinoamérica. Producto del entorno

económico globalizado, México, Colombia, Chile, Argentina y Honduras,

entre otros, aparecen como los primeros precursores.

La educación por competencias es una novedad oficializada en nuestro país


desde el año 2013, pero es un enfoque ya en uso en números países, no sólo
en la educación técnico-profesional, sino también en la educación general y
básica. No viene al caso referirse a la historia del concepto y de su

33
aplicación, baste por decir que desde hace años, todos los países de la
Unión Europea adoptaron ese enfoque en sus sistemas educativos.
En nuestro país, el currículo vigente desde 1995 se apoyaba en el enfoque
de aprendizaje de contenidos en todas las áreas curriculares, salvo en
Lengua Española y en las lenguas extranjeras, inglés y francés, que
compartían las mismas orientaciones: el enfoque funcional y comunicativo
y el aprendizaje por competencias.

La principal novedad del diseño curricular actual es la adopción del


concepto de competencia como componente principal válido para todas las
áreas, los niveles, los sistemas y los subsistemas, el cual sustituye los
conceptos de propósito y de contenido, los cuales eran los componentes
principales del diseño de 1995.

La educación por competencias en República Dominicana es una decisión


que celebran quienes desde hace años son partidarios de ese enfoque. Se
entiende que ese enfoque es mejor que el anterior: el aprendizaje girará en
torno al desarrollo de las capacidades de los estudiantes y al desempeño de
éstas en los diversos contextos de aplicación, escolar y social, adquiridas
no solo en base a las áreas curriculares sino como el resultado de la
integración y articulación de competencias más generales y transversales,
así como de ejes, grandes temas y proyectos.

Dicho eso, hay que entender que ningún documento curricular por sí solo
tiene la virtud de cambiar la educación de un país. El diseño curricular
emanado del Plan Decenal de Educación de los años 90 ha sido
considerado por especialistas nacionales e internacionales como una de las
mejores propuestas educativas de América latina.

34
El nuevo diseño curricular basado en competencias se inaugura en una
situación que se caracteriza, en cuanto a la calidad, por el bajo rendimiento
de los estudiantes. Los diagnósticos y las evaluaciones nacionales e
internacionales de estos últimos años concluyen en el bajo nivel de
aprendizaje del estudiantado dominicano en lectura, matemáticas, ciencias
y formación cívica y ciudadana.

Entre las variables principales causantes de esos resultados el diseño


curricular ocupa un lugar insignificante. Las principales son: El ambiente
escolar, la baja formación de los maestros; las deficiencias de los
materiales educativos; y las deficiencias de la gestión educativa, y
particularmente pedagógica: falta de planificación o de programación, de
ejecución o aplicación del currículo, de supervisión o acompañamiento,
monitoreo y evaluación.

2.1.4. Aplicación de la Competencia en la educación

Hacia el final del siglo XX y principios del siglo XXI, los contextos socio-

educativos contemporáneos son revolucionados a causa del impulso,

expansión, consolidación e imposición global del modelo de la Educación

por Competencias, generado desde las experiencias de formación laboral

empresarial. Y pese a que este modelo educativo ha permeado todos los

niveles, modalidades y dimensiones de los sistemas educativos del mundo

globalizado, su instauración no ha estado exenta de múltiples

contingencias, no solo provenientes de las resistencias tradicionales al

35
cambio que ofrecen los agentes educativos, sino que también derivan del

discurso que pretende sustentar este enfoque y, por tanto, de la

comprensión misma de sus implicaciones didáctico-pedagógicas.

La educación por competencias desde su inclusión ha sido percibida de

manera diferente por parte de las instituciones de educación y de los

docentes. Las competencias han sido consideradas como una visión

instrumental de la producción y una forma de imposición de la clase

empresarial al ciudadano común, una forma de implementar políticas

industrializantes en el ámbito educativo impuestas desde las altas esferas

económicas que han permeado y doblegado al poder político de este país.

La enseñanza y el aprendizaje por competencias se remiten a los primeros

años del siglo veinte en los Estados Unidos. En nuestro país han tomado

auge principalmente en el presente siglo como una acción para lograr la

competitividad a nivel productivo. Este modelo se ha establecido para

asegurar que las necesidades del sector industrial sean satisfechas por la

educación y capacitación vocacional.

Por otra parte, y trascendiendo el ámbito educativo, el concepto de

competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones

diversas y es por esta razón que se utiliza el concepto de “movilizar

36
conocimientos” (Perrenoud, 1999), es decir, que demanda utilizar todos los

aprendizajes adquiridos en la solución de problemas que presenta la vida

cotidiana.

2.1.5. Principales Competencias Educativas

En el documento Bases de la Revisión Curricular (2016. Pág. 44) establece


que el currículo dominicano se estructura en tres tipos de competencias:
Fundamentales, Específicas, Laborales y Profesionales.

Las Competencias Fundamentales: expresan la intención comunicativa


de mayor relevancia significativa, son transversales porque conectan de
forma significativa, son esenciales para el desarrollo pleno e integral de los
seres humanos en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios
de los Derechos Humanos y en los valores universales. (MINERD 2016).

Estas competencias son:


Competencia Ética y Ciudadana.
Competencia Comunicativa.
Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y crítico.
Competencia de resolución de Problemas.
Competencia Científica y Tecnológica.
Competencia Ambiental y de Salud.
Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual.

37
En la base de la Revisión y la Actualización Curricular (2014), se incluye
un apartado que fundamenta cada una de estas competencias: justifica su
elección, las define de manera breve, indica sus componentes, anuncia
criterios para su evaluación y describe los niveles de dominio. Estos
niveles de dominio describen etapas sucesivas en el desarrollo de las
competencias fundamentales y tienen que ver con los logros en cada nivel
del sistema educativo.

Las competencias específicas: son las capacidades que el estudiantado


debe adquirir y desarrollar en la mediación de cada área del conocimiento.
Se orientan a partir de las competencias fundamentales y apoyan su
concreción garantizando la coherencia del currículo en término de los
aprendizajes.

Competencias laborales-profesionales: Las competencias laborales-


profesionales se refieren al desarrollo de capacidades vinculadas al mundo
del trabajo. Preparan a los estudiantes para la adquisición de diseños de
niveles laborales-profesionales, especifico y para solucionar los problemas
derivados del cambio en la situaciones de trabajo. Esas competencias están
presentes en las distintas especialidades de las modalidades técnico
profesionales y las artes, (MINERD, 2014).

Por otra parte, Ibarra, S., Rodríguez, G., y Gómez, M. (2010) consideran
la competencia como “un atributo latente, conocimiento, aptitud,
habilidad, destreza y facultad para el desarrollo de una profesión, puesto
de trabajo o actuación académica, ejecutando adecuada y correctamente
las actividades y actuaciones laborales o académicas exigidas”.

38
Atendiendo a lo expresado y pese a las diferencias cuantitativas, los retos
en la calidad de la educación siguen apuntando hacia la necesidad de hacer
de la educación significativa y gratificante experiencia donde la
importancia se enfoque en la práctica educativa a un desarrollo de
competencias con el que alcancemos que nuestros niños y niñas sean los
causantes de sus aprendizajes.

En contraste con esta idea, Paredes, M., y Inciarte, S. (2013) señalan que:
El enfoque por competencias representa importantes retos, en virtud de que
implica la ruptura con prácticas, formas de ser, pensar y sentir desde una
racionalidad en la que se concibe que la función de la universidad es
enseñar, para reproducir formas de vida.

Se entiende que la ejecución de este enfoque será posible en la medida en


que mejore la calidad de la enseñanza en lo que respecta a la formación y
actualización del docente, así como, las situaciones en que se desarrolla la
labor educativa. Con relación a lo anterior, Vezub, L. (2007) plantea “a la
hora de pensar las innovaciones pedagógicas y las políticas educativas ya
nadie pasa por alto la problemática del docente y la calidad de su
formación” (p.2). Esto lleva necesariamente, a reflexionar, si la calidad de
la enseñanza, es consecuencia de la formación deficiente de los docentes,
reflejándose en los aprendizajes de los estudiantes.

2.1.6 Evaluación de competencias en el Nivel Primario


La evaluación de los aprendizajes es una de las tareas de mayor
complejidad que realizan los docentes, tanto por el proceso que implica
como por las consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos.

39
La evaluación es un proceso sistemático y continuo, inherente a la práctica
pedagógica, dado su carácter orientador y regulador para el logro de los
aprendizajes esperados en cada ciclo y nivel de enseñanza, (MINERD,(
2016). Continúa afirmando que la finalidad pedagógica de la evaluación
permite tomar decisiones ante los cambios que se requiere introducir en los
procesos de enseñanza-aprendizaje para favorecer en los estudiantes el
desarrollo de sus competencias.

El currículo dominicano adopta como fin último de la evaluación promover


aprendizajes en función de las competencias. Los procesos pedagógicos en
el Nivel Primario procuran que los estudiantes logren el perfil de egreso
previsto en función de las competencias fundamentales. La evaluación de
los aprendizajes posee una significatividad especial durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje al orientar la práctica pedagógica para que el
estudiante crezca y aprenda como un sujeto critico, responsable e integral,
(MINERD, (2016).

2.1.7 Competencia educativa en República Dominicana


En la medida en que la educación avance, su calidad se fortalezca y los
indicadores de esta calidad continúen mejorando de manera progresiva y
continua, en esa misma medida se estará contribuyendo al progreso y al
desarrollo nacional. Si queremos hacer de la República Dominicana una
nación más competitiva, debemos elevar la competitividad y la
productividad de sus recursos humanos haciéndolos más capaces a través
de las aulas, convirtiendo el centro educativo como eje del sistema
educativo, en una verdadera comunidad de aprendizaje.(Plan Decenal de
Educación 2008-2018).

40
Según Perrenoud (1997) la formación de una competencia permite a las
personas que pongan en movimiento, apliquen e integren los
conocimientos que han adquirido en situaciones diversas, complejas e
impredecibles, definiéndola como “la capacidad de actuar eficazmente en
un número determinado de situaciones, capacidad basada en los
conocimientos pero que no se limita a ellos”.
La educación por competencias ha sido asumida por el Ministerio de
Educación, para lo cual viene desarrollando, con más lentitud que la
necesaria, un proceso de revisión y actualización curricular que no acaba
de concluir, al parecer por la complejidad que implica este modelo
educativo para la mayoría de los que están llamados a conocer en detalles
el andamiaje teórico y práctico que demanda trabajar las competencias en
cualquier nivel educativo. A la fecha solo están validados por la comunidad
educativa los diseños curriculares de los niveles Inicial y Primaria.

2.1.8 Competencia comunicativa

De acuerdo con Jiménez (2010), el concepto de competencia comunicativa

aparece hacia mediados de la segunda mitad del siglo XX, específicamente

con los estudios sobre teoría gramatical de Chomsky, quien realizó grandes

avances en la descripción de los sistemas lingüísticos, además, con el

planteamiento de interrogantes sobre el significado lingüístico y sobre los

procesos psicológicos que intervienen en la comprensión y en la

producción de mensajes, también con aportes sobre las variaciones sociales

del lenguaje.

41
La noción de competencia comunicativa trasciende la de competencia

lingüística, pues para comunicarnos de manera eficaz necesitamos

conocimientos verbales y no verbales (quinésicos y proxémicos), normas

de interacción y de interpretación, estrategias para conseguir las finalidades

que nos proponemos y conocimientos socioculturales (valores, actitudes,

roles, relaciones de poder, etc.) (Rincón, s. f, p. 107).

La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad

comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento

de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal

competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y

motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de

motivaciones, necesidades y experiencias.

Dell Hymes

“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los

conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas

lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse

como miembro de una comunidad sociocultural dada”. (María Stella Girón

y Marco Antonio Vallejo, 1992: 14)

Otros autores consideran la competencia comunicativa como aquella que

“comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener

42
para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su

disposición para comunicarse como miembro de una comunidad

sociocultural dada”. (Girón y Vallejo, 1992, p.14).

El objetivo final del aprendizaje exitoso de una lengua extranjera es

desarrollar la competencia comunicativa, o sea, la habilidad de

comunicarse para lograr propósitos significativos (Opp-Beckman &

Klinghammer, 2006).

En el caso particular de la educación, la competencia se hace visible

mediante los desempeños los cuales permiten valorar las acciones que

realizan los estudiantes en el aula de clase con los conocimientos

adquiridos. En el caso de la competencia en lenguaje esta se puede evaluar

o valorar desde dos dimensiones: “la comunicativa y la textual”

(Estándares Básicos de Calidad en Lengua Extranjera, 2006, p. 12), las

cuales se complementan entre sí pues los elementos de una sirven de apoyo

a los procesos de la otra.

En el sentido de la competencia comunicativa esta hace referencia “a

aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz”

(Gumperz citado en Lomas & Tusón, 1992, p.14) esto trabajado solo desde

el aspecto de la actuación, es decir, del uso que hace la persona de los

elementos gramaticales que posee cuando se expresa de manera oral o

escrita; desde esta perspectiva este aspecto queda corto pues deja de lado

43
los demás aspectos lingüísticos, comunicativos, pragmáticos y de

conocimiento en general que tenga la persona razón por la cual el concepto

de competencia comunicativa que orienta el trabajo en este proyecto es “el

conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características individuales

que permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado”

(Estándares Básicos de Calidad en Lengua Extranjera, 2006, p. 11)

permitiendo de esta manera que la persona se autoidentifique en la

sociedad gracias a su competencia comunicativa.

Bachman (1990) y Canale & Swain (1980) en Brown (2007) sostienen que

los componentes de la competencia comunicativa son los siguientes:

competencia organizacional (gramatical y discursiva), competencia

pragmática (funcional y sociolingüística), competencia estratégica y

habilidades sicomotoras.

Asimismo, en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas se

afirma que la competencia comunicativa comprende los componentes

lingüístico, sociolingüístico y pragmático y que cada uno de esos

componentes comprende, en concreto, conocimientos, destrezas y

habilidades (Consejo de Europa, 2002).

44
En esa dirección, se sostiene que “la competencia lingüística comunicativa

que tiene el alumno o usuario de la lengua se pone en funcionamiento con

la realización de distintas actividades de la lengua que comprenden la

comprensión, la expresión, la interacción o la mediación (en concreto,

interpretando o traduciendo). Cada uno de estos tipos de actividades se

hace posible en relación con textos en forma oral o escrita, o en ambas”

(Consejo de Europa, 2002, p. 14).

“Para hablar, el alumno debe saber planear y organizar un mensaje,

formular un enunciado lingüístico y articular un enunciado. Para escribir, el

alumno debe saber organizar y formular el mensaje y escribir el texto. Para

escuchar, el alumno debe saber percibir el enunciado, identificar el

mensaje, comprender el mensaje e interpretar el mensaje. Para leer, el

alumno debe saber percibir el texto escrito, reconocer la escritura,

identificar el mensaje, comprender el mensaje e interpretar el mensaje”

(Consejo de Europa, 2002, p. 88 y 89).

Dado que la competencia comunicativa es el objetivo que se debe lograr, la


enseñanza debe dirigirse hacia todos sus componentes. Los objetivos
comunicativos se logran prestando la debida atención a cómo se utiliza la
lengua, a la fluidez, a la corrección, a la lengua, a los contextos auténticos
y a la necesidad que tendrán los estudiantes de aplicar lo aprendido en el
aula en situaciones de la vida real (Brown, 2007).

45
2.1.9 Importancia de la competencia comunicativa

El aprendizaje significativo conlleva a desarrollar en el estudiante


habilidades y destrezas para enriquecer el proceso pedagógico a través de
comprensión de textos, solución de problemas, de ahí la importancia de
incrementar en la enseñanza y aprendizaje estrategias pedagógicas que le
permitan reflexionara y autorregular el aprendizaje. Díaz y Hernández
(2002)

La sociedad actual requiere de personas competentes para responder a los


múltiples desafíos que se les presenten. Es por esto que el Nivel Primario
crea espacios para el desarrollo de aprendizajes que fomenten el sentido de
pertenencia a una cultura, crecimiento personal y ciudadano para participar
en la sociedad. Para esto desde la infancia se ha de aprender a analizar,
interpretar y valorar la cantidad de información disponible, aplicando el
pensamiento crítico. (Diseño Curricular 2016)

Desde un enfoque pedagógico Emilio Ortiz concibe la competencia


comunicativa como “la capacidad del maestro para establecer una
comunicación efectiva y eficientemente óptima (con sus alumnos), al
desarrollar en su personalidad un estilo de comunicación flexible y lograr
resultados educativos deseados”. Han sido tratadas como habilidades
comunicativas: la lectura, la expresión oral y escrita y la observación.
Es de suma importancia que los docentes puedan desarrollar estrategias de
competencias comunicativas adecuadas para cada nivel ya que así los
estudiantes obtengan mayor conocimiento y destrezas en desarrollar las
habilidades de la lectura y la escritura en la lengua.

46
2.1.10 Técnicas y estrategias de Enseñanza para la competencia
comunicativa

La técnica de ejecución:
Esta técnica evalúa el producto resultante: una escultura, un ensayo escrito
dentro de criterios específicos, el resultado de un experimento, el resultado
de un problema. El producto para su evaluación puede ser comparado con
ciertas características esperadas (evaluación interna) o compararlo con
otros productos como modelos (evaluación externa).
Este tipo de evaluación requiere de la integración de conocimientos sobre
contenidos específicos, destrezas, capacidades, habilidades mentales y
ciertas actitudes para lograr la meta.

Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.


El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de
problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad.
Algunas de las estrategias de socialización que se pueden organizar y llevar
a cabo son las dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la
realización de periódicos y boletines 49 estudiantiles, la organización de
entidades y grupos estudiantiles para atender intereses especiales: el baile,
la ejecución musical, la plástica, entre otras actividades.

Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados


Utilizando recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales,
manipulativos, 48 audiovisuales, entre otros). Pueden exponer los docentes,
los estudiantes o también personas de la comunidad invitadas por su
dominio de temáticas específicas. Se pueden ver películas o vídeos en la
escuela, en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa o en
alguna institución que facilite los equipos. Se pueden leer libros de texto, o
47
mejor aún, libros especializados sobre ciertos temas, de la escuela, de
algunos de los niños, de bibliotecas o de miembros de la comunidad
educativa. Estos libros pueden y deben ser variados: manuales para utilizar
herramientas y operar aparatos, ensayos, informes de investigaciones,
enciclopedias, periódicos que deben ser trabajados por los estudiantes.

Sociodrama o dramatización: Es una técnica que presenta un argumento


o tema histórico o una situación social. Para implementarla se determina el
tema, se investiga, se asignan roles, se escribe el guión, se prepara el
escenario, la coreografía, la escenografía, entre otras actividades.

Estudio de casos: Para la aplicación de esta técnica se presenta una


situación que una comunidad o una institución en un momento
determinado. Esta situación debe ser analizada por los y las estudiantes
para poder formular alternativas de solución y hacer recomendaciones
basadas en la información presentada en el caso y en investigaciones
adicionales. Se pueden utilizar casos o situaciones de una noticia o un
evento que ocurre en el centro educativo, en la comunidad o en el contexto
social más amplio. Al presentar el caso, no se comparte el desenlace del
grupo de estudiantes.

El debate: Es una técnica en la que dos o más participantes intercambian


puntos de vista contradictorios sobre un tema elegido. Para esto, se debe
seleccionar un tema, investigar sobre el mismo, asignar los roles, preparar
los argumentos y las presentaciones, y realizar el debate frente a un público
y/o jurado. Cada participante expone y argumenta su postura y cuestiona la
argumentación de su interlocutor. Los argumentos se construyen utilizando
evidencias, ejemplos, ilustraciones, estadísticas, opiniones de expertos, etc.

48
“La Hora del Cuento”. Es una estrategia regular y programada, destinada
a despertar tempranamente el interés por los libros y el tesoro de la
imaginación en los niños y las niñas. Consiste en la lectura, en voz alta, de
cuentos infantiles de reconocidos valores universales y nacionales para el
debate y la recreación de los textos leídos y estimular la imaginación y la
creatividad de los y las estudiantes. (Estrategias para el fomento de la
lectura - Educando, 2007)

“Olimpíada de Lectura o Concurso Nacional de Lectura”. Es una


estrategia dirigida a estimular, el interés por la lectura comprensiva y
recreativa, como uno de los ejes fundamentales de su formación, de textos
narrativos (cuentos y novelas), poesías, obras de teatro, ensayos, textos de
Historia Patria y escritos periodísticos (editoriales y artículos de fondo de
periódicos y revistas) incluidos en la programación del año escolar
(Estrategias para el fomento de la lectura - Educando, 2007).

“Cara a Cara con un/a autor/a”. Es una estrategia periódica de visitas, a


nivel regional, de autores importantes, quienes intercambian con los y las
estudiantes en un diálogo vivo.

2.1.10 Componentes de la Competencia Comunicativa


En el desarrollo de competencias se requiere cumplir con ciertos
componentes como un verbo de desempeño, un objeto, una finalidad y una
condición de calidad, mismos que se pueden verificar con algunas
evidencias de conocimiento, de actitud, de hacer y de productos. Cesar Coll
por su parte, señala que una competencia es la capacidad para responder a
las exigencias individuales o sociales o para realizar una actividad o una
tarea para lo cual es necesario realizar una combinación de habilidades

49
prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos, motivación,
valores, actitudes, emociones y otros elementos y de comportamiento que
pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz.

Continúa Coll señalando, que el término competencia se refiere a una


combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, además de
una fuerte dosis de disposición para aprender. Ser competente en un ámbito
de actividad o de práctica significa, tener capacidad de activar y utilizar los
conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y
problemas relacionados con dicho ámbito.
Inciarte y Canquiz (2008) señala que las competencias reflejan una
vinculación formación y desempeño laboral, visto así se limita a
“considerar la competencia fundamentalmente, como un conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes de desempeño de un cargo o puesto
de trabajo” (2008:110). A juicio de las autoras las competencias implica:
…el saber reflexionar, valorar, organiza, seleccionar e integrar lo que
puede ser mejor y que se sistematiza en su valoración continua para
realizar una actividad profesional, resolviendo un problema o realizando un
proyecto, lo cual no homogeniza, se concibe como una aplicación flexible
según la situación concreta en que se desarrolle. Visto así, la competencia
es adaptable y transferible, se concibe transversalmente en el currículo; no
pude limitarse a una tarea única y repetitiva, sino que supone la capacidad
de aprender, de innovar y de comunicar los procesos de innovación,
comprendiendo las diversas circunstancias profesionales y la capacidad de
adaptar el conocimiento a ellas, lo cual se va interiorizando en el
pensamiento del profesional por distintas vías y muy especialmente desde
su propia experiencia y nunca por requisitos.

El aprendizaje por competencias (Tobón, 2006) parte del conocimiento

50
teórico hacia un desempeño personal que implica la articulación del
conocer, el hacer y el ser. Es decir que se dirige hacia la utilización
pragmática de los conocimientos en beneficio de la actividad que se
desempeñe, buscando que los saberes implicados en la resolución de
problemas sean contextualizados en todos los ámbitos de desempeño del
sujeto que incluya la búsqueda, selección, comprensión, sistematización,
crítica, creación, aplicación y transferencia del conocimiento tanto entre
individuos como entre sociedades. De acuerdo a lo anterior, busca hacer
del estudiante el eje y centro de toda la actividad educativa, desarrollando
habilidades tanto cognoscitivas como metacognitivas que le permitan
lograr calidad e idoneidad en el desempeño personal, laboral y social del
sujeto.
Canale y Swain (1980) y posteriormente a Canale (1983), dos autores que
citaron y describieron de manera pormenorizada las siguientes
subcompetencias o componentes de la competencia comunicativa diciendo
que la competencia gramatical: exige el conocimiento y el dominio del
código lingüístico, es decir, de la gramática de una lengua (las reglas
morfosintácticas, el sistema fonológico, el léxico y la semántica) “Este
componente se relaciona no sólo con el alcance y la calidad de los
conocimientos, sino también con la organización cognitiva y la forma en
que se almacenan estos conocimientos y con su accesibilidad.” (MCERL,
2002:13).

La competencia pragmática o discursiva: hace referencia al “uso funcional


de los recursos lingüísticos […] sobre la base de guiones o escenarios de
intercambios comunicativos”. (MCERL, 2002: 14). Esto conduce al
manejo y dominio de tales recursos para alcanzar la cohesión, la coherencia
y/o la identificación textual, tanto en su forma escrita, como oral.

51
La competencia sociolingüística: esta competencia integra las reglas
socioculturales que regulan el uso de la lengua y las reglas del discurso.
Éstas pueden ser, por ejemplo, las normas de cortesía, las de
comportamiento o las de regulación de relaciones. Así mismo, “requiere la
comprensión del contexto social en el que el lenguaje es utilizado: el papel
de los sujetos, la información que intercambian y la función de interacción”
(Savignon 1983: 37) así como de la situación de comunicación en que se
produce. 11 En esta misma línea, “el componente sociolingüístico afecta
considerablemente a toda la comunicación lingüística entre representantes
de distintas culturas, aunque puede que los integrantes a menudo no sean
conscientes de su influencia.” (MCERL, 2002: 14)

La competencia estratégica: según Canale y Swain (1980: 30) hace


referencia al dominio de las estrategias de comunicación verbal y no verbal
que entran en juego para controlar la comunicación, para reforzar y/o
alcanzar la eficacia de la misma o para compensar determinadas
debilidades (suplir carencias) que hacen que la comunicación sea pobre
debido a ciertas condiciones que se ven limitadas por una competencia
insuficiente en una o más de los componentes de la competencia
comunicativa. “Cualquier proceso de aprendizaje contribuye al desarrollo o
la transformación de esas representaciones, de esos mecanismos y de esas
capacidades de carácter interno” (MCERL, 2002: 14)

52
2.1.12 CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA
COMUNICATIVA

Haciendo alusión a Savignon (1983), la competencia comunicativa posee


y engloba una serie de características que la identifican:

1. Es un concepto dinámico. Depende de la negociación de significado.


2. Se aplica tanto al lenguaje escrito como al hablado, al igual que a
muchos otros sistemas simbólicos (comunicación no verbal, gestos,
comportamiento…)
3. Es específica del contexto. La comunicación toma lugar en una inmensa
variedad de situaciones.
4. Competencia difiere de actuación.
5. Es relativa, no absoluta y depende de la cooperación de los participantes
involucrados.

2.1.13 El Modelo Educativo Basado en Competencias

En la actualidad, la práctica pedagógica demanda un cambio en el accionar


de los docentes para ofrecer a todos los niños en edad escolar una
educación de calidad, y permitirles desarrollar habilidades y competencias
que les sirvan para su vida personal y profesional. Es por eso, que surge el
nuevo modelo basado en competencia. García, J. (2011) sostiene que “el
modelo educativo, cuyo currículo estará basado en competencias, posee la
llave que permitirá a la sociedad sobrevivir, adaptarse y desarrollarse”. Por
medio de este modelo, se evidenciaría un cambio de paradigma en la
forma de proceder y de hacer, para dar respuestas a las necesidades y
requerimientos del siglo XXI.

53
Por su lado, Martínez, A., Cegarra, J., y Rubio, J. (2012) plantean que “la
formación por competencias es que las personas desarrollen capacidades
amplias, que les permitan aprender y desaprender a lo largo de su vida,
sabiendo adaptarse a situaciones cambiantes”. Esto supone, desarrollar un
modelo pedagógico bien estructurado y con objetivos enfocados al saber
hacer de los estudiantes, y que estén preparados para hacer frente a los
nuevos retos que la sociedad demanda así como al uso de la tecnología.

Asimismo, Sánchez, J. (2011) encontró: “El enfoque de competencias


básicas, en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida, requiere apostar
por centros escolares con un compromiso renovado en el ejercicio de su
autonomía, orientando sus esfuerzos al desarrollo de la adquisición
competencial del alumnado”.

Un centro educativo sistematizado y orientado en una enseñanza basada en


competencias, sería una clave para lograr que este enfoque funcione y se
lleve a cabo, donde gestores y docentes definan claros propósitos
educativos y conseguir la mejora y la calidad de la educación deseada.

En el nivel primario el enfoque por competencias desarrolla capacidades


para actuar de manera eficaz y autónoma en contexto diverso, movilizando
de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores, de
manera que éstos puedan ser desarrollados de forma gradual en un proceso
que se manifieste a lo largo de toda la existencia, teniendo como finalidad
la realización personal y el mejoramiento de la calidad de vida.

Finalmente, para Gómez, M. (2011) “El modelo educativo, es una


representación de los principios, valores, filosofía, estructura y programas
educativos de una institución”. En otras palabras, los modelos educativos

54
están basados en los principios institucionales de cada escuela, en
consecuencia, para que el enfoque por competencia sea pertinente y de
buenos resultados, esta debería ser estructurada y cimentada en unos
objetivos basados en competencias.

El enfoque de competencias
Un enfoque por competencias parte de las capacidades, habilidades, valores
y actitudes que tienen y desarrollan las personas para actuar en contextos y
situaciones diversas de manera autónoma, reflexiva, critica, propositiva,
movilizando de manera integrada conceptos procedimientos, actitudes y
valores. Las competencias también implican un conjunto mucho más
complejo que incluye motivaciones emociones y afectos que están situados
y son mediados culturalmente.

El valor de ese concepto deriva de su vinculación con la actividad del


sujeto, del énfasis en la movilización de los conocimientos, valores,
actitudes en la realización de determinadas tareas en determinado contexto
específico. Desde lo pedagógico, el desarrollo de las competencias se
orienta a partir de situaciones reales o simuladas de la vida, ya sean
problematizaciones, sociodramas, proyectos entre otras, en las que se
requiere la integración de saberes y la utilización de referentes e
informaciones y materiales adecuados para la toma de decisiones y
solución de problemas planteados. Modelo Pedagógico Nivel Primario
(2013 pág. 12)

Lo que se marca aquí es una didáctica orientada a la activación y


utilización de conocimientos pertinentes para afrontar las situaciones y
problemas que plantea el contexto de la actividad misma. En este caso, la

55
actividad tiene una finalidad y esa finalidad está vinculada a la solución de
problemas en contextos en los que se requiere la integración de saberes y la
superación de la forma fragmentada y reduccionista de la enseñanza
tradicional.

La realización óptima de la actividad depende de la apropiación y del uso


de estrategias accesibles en el medio sociocultural y de la capacidad de
movilizarse para gestionar herramientas a las que no se tiene acceso. Esta
capacidad de autogestión y de autorregulación en el uso de los saberes no
se genera de forma espontánea. Es el resultado de un proceso de
aprendizaje que el currículo puede guiar, pero que corresponderá al sistema
educativo como totalidad hacer funcionar. Aquí hay que destacar la
importancia de la formación docente y poner en el centro las competencias
que debe desarrollar en su profesionalización.

Lenguaje y competencia comunicativa.

El despliegue de las capacidades relacionadas con el lenguaje, la

lingüística, el discurso y la pragmática se encuentran vinculadas con la

competencia comunicativa especificando que son aquellas capacidades que

un sujeto emplear para desenvolverse en situaciones comunicativas

específicas, emplear todos los conocimientos que ha adquirido en la vida

académica en la resolución de una problemática real. En este sentido, es

necesario tener en cuenta que el fin de la enseñanza es promover el

aprendizaje, pero uno que se encuentre contextualizado y que le

proporcione al sujeto herramientas que le permitan hacer parte del mundo.

56
En relación con lo anterior, es importante reconocer que la comunicación

es una condición para la existencia humana, hace parte de la evolución que

ha tenido el ser humano con las diferentes culturas comprendiendo las

diversas formas de comunicación que ha creado el hombre en pro de su

existencia en el mundo, además, de tener una condición de adaptación al

contexto pues si bien el hombre es capaz de emplear el lenguaje y de

comunicarse también tiene la capacidad de entender que no es igual

comunicarse con una persona que tiene un cargo profesional muy

importante a comunicarse con un miembro de su familia. Desde los

estudios que ha realizado el Consejo de Europa (2001) la competencia

comunicativa posee tres componentes: el sociolingüístico, el cual se

encuentra relacionado con todos los aspectos sociales de uso del lenguaje,

El lingüístico, el cual incluye todos los aspectos del lenguaje como sistema

y el pragmático, en donde se presentan todos los aspectos de uso o de

interacción que posee el lenguaje. Estos aspectos se encuentran

relacionados con un saber, un saber hacer y un saber ser a partir de los

cuales se logra estudiar lo que una persona sabe, es decir, los

conocimientos que posee, lo que sabe hacer con esos conocimientos y lo

que puede llegar a realizar con los saberes y en este sentido la competencia

comunicativa implica el despliegue de los elementos anteriormente

descritos en una situación determinada. La relación de la competencia

comunicativa con el uso de la lengua escrita es fundamental ya que

57
requiere que se apliquen los elementos descritos anteriormente a partir de

los cuales los géneros discursivos, orales y escritos pueden ser

ampliamente explorados por los sujetos acudiendo de esta manera a la

competencia que ha formado durante su proceso académico y de uso

informal del lenguaje. Finalmente, es importante tener en cuenta la

normatividad existente puesto que es necesario trabajar en el aula de clase

desde situaciones que permitan la cualificación de las habilidades

comunicativas en los estudiantes, se requiere que el docente sea un guía en

el proceso de aprendizaje de sus estudiantes y que les proponga trabajos

que impliquen la cualificación de los procesos descritos anteriormente.

58
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

59
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio

Este es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo pues se recolectaran


datos o componentes sobre diferentes aspectos del personal de la escuela
que vamos a estudiar y se realizara un análisis y medición de los mismos.

Los estudios descriptivos miden de manera mas bien independiente los


conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la
mayor precisión posible (". (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

"La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características


y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice". (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003, p. 119).

Con un enfoque cuantitativo, ya que en una se utilizó la recolección de


datos numéricos, tabulación y análisis de resultados mediante tablas y
gráficos estadísticos. Este diseño “utiliza la recolección y el análisis de
datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente a través de conteo y el uso de estadísticas para
establecer con exactitud patrones de comportamientos en una población”
(Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. 2014).

60
3.2 Métodos

De acuerdo al diseño de este estudio los métodos que utilizaremos serán:


Inductivo y analítico, ya que según Dávila, G. (2006), el razonamiento
deductivo e inductivo es de gran utilidad para la investigación. La
deducción permite establecer un vínculo de unión entre teoría y
observación y permite deducir a partir de la teoría los fenómenos objeto de
observación. La inducción conlleva a acumular conocimientos e
informaciones aisladas.

3.3 Técnicas

En la presente investigación se utilizara la información bibliográfica de


diferentes universidades y la encuesta al equipo de gestión y docentes del
Primer Ciclo en el Nivel Primario para la recogida de información de cada
una de las variables, las cuales darían respuestas a los objetivos
planteados.

“La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que


hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un
número considerable de personas”. (Ruiz, M., 2012).

61
3.4 Descripción de la Población
Según Rosales, M. (2011), población corresponde a las características de
la totalidad de individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de
investigación.

La población para el análisis de esta propuesta de investigación estuvo


compuesta por 5 integrantes del Equipo de Gestión y 9 docentes del
Primer Ciclo en el Nivel Primario de la Escuela Eugenio María de Hostos
correspondiente al año escolar 2018-2019.

3.5 Muestra y selección

Según Juana Lopez (2010)(2011), la muestra es la parte de la población


que efectivamente se mide, con el objeto de obtener información acerca de
toda la población. La selección de la muestra se hace por un procedimiento
que asegure en alta grado que sea representativa de la población

La selección de la muestra está conformada por 1 director, 1 subdirector, 1


coordinador, y 9 docentes. Estos fueron notificados a través de una
comunicación escrita.

3.6 Límites y alcances

3.6.1 Límites
Durante el desarrollo de esta investigación se presentaron algunos
inconvenientes, tales como poco tiempo para la recolección de las
informaciones, espacio limitado dentro del centro, durante la aplicación de

62
los cuestionarios, sobrepoblación en las diferentes aulas en las cuales se
hizo el abordaje, los gastos elevados.

3.6.2- Alcances

La presente investigación busca Analizar las estrategias implementadas por


los maestros en materia de competencia comunicativa en el primer ciclo del
nivel primario en la escuela primaria Eugenio María de Hostos la cual está
ubicada en el sector Cruz Grande Villa Mella Distrito 10-02, provincia
Santo Domingo Norte.

Este estudio se realiza tomando en consideración el período septiembre


2018 hasta abril 2019.

3.5 Procedimiento para la Recolección de Datos

Para analizar las estrategias didácticas empleadas por los docentes para
desarrollar las competencias de comunicación en el Primer Ciclo del
Nivel Primario en la Escuela Eugenio María de Hostos se utilizó la
encuesta, para lo cual se utilizó un cuestionario compuesto por preguntas
cerradas a través de una lista de cotejos de acuerdo a una escala de 1-4,
donde (1) se refiere a “Siempre”; el (2) expresa “Casi siempre” y el (3)
significa “A veces” y el (4) “Nunca”.

3.6 Procedimiento para el Análisis de Datos


Una vez recolectados los datos, se procedió a revisar, cotejar, analizar los
datos que luego son presentados en tablas y gráficos estadísticos.

63
3.7 Instrumentos
Para identificar las estrategias didácticas que conllevan a desarrollar las
competencias de comunicación en el Primer Ciclo del Nivel Primario en la
Escuela Eugenio María de Hostos implementadas por los docentes dentro
y fuera de las aulas de clase se utilizó una encuesta semi-estructurada y una
observación.

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que


hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un
número considerable de personas, así por ejemplo:
Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad,
temas de significación científica y de importancia en las sociedades
democráticas (Grasso, 2006:13)
Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13),
describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la
que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea
obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener
durante la evaluación datos agregados.

La encuesta semi-estructurada fue aplicada a cada uno de los profesores del


Nivel Primario, y el equipo de gestión, con el fin de conocer qué estrategias
didácticas han implementado para desarrollar las competencias de
comunicación en sus clases.

64
3.8- Descripción y validación de instrumentos
La confiabilidad y validez del instrumento utilizado será el grado de
sinceridad de las respuestas suministradas por los encuestados en el
momento de la recogida de las informaciones.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006, p.90), lo conceptualiza


como “el grado en que un instrumento realmente mide lo que se pretende
medir y confiabilidad es la que viene dada por el hecho de que al aplicar un
instrumento repetidamente a un mismo sujeto u objeto se obtengan los
mismos resultados”.
Una vez recolectados los datos, se procederá a revisar, cotejar, analizar y
luego presentar en tablas y gráficos estadísticos.

65
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS

66
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

El presente capítulo fue hecho en base del instrumento de evaluación, en el

que registra los datos obtenidos, atendiendo el orden de los objetivos

específicos en esta investigación. En este sentido se presenta la

información acerca de las barreras de aprendizaje presentadas en la escuela,

las causas que pueden llegar a provocar estas barreras, luego, los recursos

didácticos utilizados en la escuela para contrarrestar las barreras y las

estrategias para trabajar con las barreras de aprendizajes.

67
Cuadros y Graficas

1. ¿Cuál es su nivel académico?


Indicador Frecuencia
Maestria 0
Especialidad 0
Licenciatura 9
Doctorado 0
Total 9

Frecuencia

9
8
7
6
5
4
3 Frecuencia
2
1
0

2. ¿Cuál es su area o mención de la licenciatura?

Indicador Frecuencia Porcentaje


Básica 7
Media 0

Técnico Profesional 0

Psicologia y/u Orientación 0

Inicial 2
Total 9 100%

68
Frecuencia
7
6
5
4
3
2
1 Frecuencia
0

3. ¿Qué tanto conoce sobre el enfoque de competencia establecida en el currículo


educativo dominicano?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Nada 0
Todo 6
Algo 3
Pinceladas 0
Total 9 100%

Frecuencia

3 Frecuencia

0
Nada Todo Algo Pinceladas

69
4. ¿Qué entiende usted como competencia educativa?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Habilidad 6
Destreza 0
Conocimiento 3
Nada 0
Total 9 100%

Frecuencia

6
5
4
3
2 Frecuencia
1
0

5. ¿Conoce cuáles son las competencias que establece el currículo educativo para
el primer ciclo del Nivel Básico?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 9 100%
No 0
Quizas 0
No todas 0
Total 9 100%

70
Frecuencia

9
8
7
6
5
Frecuencia
4
3
2
1
0
Si No Quizas No todas

6. Para su planificación ¿siempre incluye la competencia comunicativa?


Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 9 100%
No 0
Quizas 0
A veces 0
Total 9 100%

Frecuencia

9
8
7
6
5
Frecuencia
4
3
2
1
0
Si No Quizas A veces

71
7. ¿Domina y estructura los saberes de experiencias del aprendizaje en la
comunicación?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 5
Casi siempre 4
A veces 0
Nunca 0
Total 9 100%

Frecuencia

5
4.5
4
3.5
3
2.5 Frecuencia
2
1.5
1
0.5
0
Siempre Casi A veces Nunca
siempre

8. ¿Lleva a la práctica procesos de Competencias comunicativas de manera


efectiva, creativa e innovadora?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 3
Casi siempre 6
A veces 0
Nunca 0
Total 9 100%

72
Frecuencia

3 Frecuencia
2

0
Siempre Casi A veces Nunca
siempre

9. ¿Considera usted importante el uso de las competencias comunicativas para el


aprendizaje en los estudiantes?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 8
No 1
Puede ser 0
A veces 0
Total 9 100%

Frecuencia

8
7
6
5
4 Frecuencia
3
2
1
0
Si No Puede ser A veces

73
10. ¿Construye ambientes para el desarrollo de la competencia comunicativa?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 5
Casi siempre 4
A veces 2
Casi siempre 2
Total 9 100%

Frecuencia

5
4.5
4
3.5
3
2.5 Frecuencia
2
1.5
1
0.5
0
Siempre Casi A veces Casi
siempre siempre

11. En su planificación ¿utiliza las estrategias recomendadas en el diseño curricular


para el primer ciclo del Nivel Primario?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 8
A veces 1
Nunca 0
Innova 0
Total 9 100%

74
Frecuencia

8
7
6
5
4 Frecuencia
3
2
1
0
Siempre A veces Nunca Innova

12. ¿Considera usted importante el uso de la competencia comunicativa para el


aprendizaje en los estudiantes?

Indicador Frecuencia Porcentaje


Si 9
No 0
Quizas 0
A veces 0
Total 9 100%

Frecuencia

9
8
7
6
5
Frecuencia
4
3
2
1
0
Si No Quizas A veces

75
13. ¿Integra la tecnología de la información y la comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula?

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 4
Nunca 0
A veces 5
Quizas 0
Total 9 100%

Frecuencia

5
4.5
4
3.5
3
2.5 Frecuencia
2
1.5
1
0.5
0
Siempre Nunca A veces Quizas

14. ¿Con qué frecuencia usted utiliza las estrategias para el desarrollo de la
competencia comunicativa?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 8
Nunca 0
A veces 1
Quizas 0
Total 9 100%

76
Frecuencia

8
7
6
5
4 Frecuencia
3
2
1
0
Siempre Nunca A veces Quizas

15. Al evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje ¿lo realiza con el enfoque


formativo?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 1
Nunca 0
A veces 7
Depende 1
Total 9 100%

Frecuencia

7
6
5
4
Frecuencia
3
2
1
0
Siempre Nunca A veces Depende

77
Resultados de evaluación a estudiantes egresados del Primer Ciclo del Nivel Primario

1-
Indicador Frecuencia
Logrado 53
Proceso 15
No logrado 2

Frecuencia

60

50

40

30 Frecuencia

20

10

0
Logrado Proceso No logrado

2-
Indicador Frecuencia
Logrado 48
Proceso 14
No logrado 8

Frecuencia

50

40

30
Frecuencia
20

10

0
Logrado Proceso No logrado

78
3-
Indicador Frecuencia
Logrado 63
Proceso 5
No logrado 2

Frecuencia

70
60
50
40
Frecuencia
30
20
10
0
Logrado Proceso No logrado

4-
Indicador Frecuencia
Logrado 64
Proceso 5
No logrado 2

Frecuencia

70
60
50
40
Frecuencia
30
20
10
0
Logrado Proceso No logrado

79
5-
Indicador Frecuencia
Logrado 52
Proceso 1
No logrado 5

Frecuencia

60

50

40

30 Frecuencia

20

10

0
Logrado Proceso No logrado

6-
Indicador Frecuencia
Logrado 30
Proceso 28
No logrado 17

Frecuencia

30

25

20

15 Frecuencia

10

0
Logrado Proceso No logrado

80
7-
Indicador Frecuencia
Logrado 67
Proceso 1
No logrado 2

Frecuencia

70
60
50
40
Frecuencia
30
20
10
0
Logrado Proceso No logrado

81
CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

82
5.3 Referencias Bibliográficas

García, J. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias.


Importancia y Necesidad. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, 11, 1-24.
Ministerio de educación de la República Dominicana. (2014). Diseño
Curricular, Nivel Primario Primer Ciclo.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2014). Bases de la


Actualización Curricular.

Ibarra, S., Rodríguez, G. & Gómez, M. (2010). La planificación basada en


competencias en los másteres oficiales: un reto para el profesorado
universitario. Relieve, 16, 1-15.

Reyes, B. (2016). Orientaciones para la planificación docente. Estrategia


Eje Temático. Serie Estrategia de Planificación. Ministerio de
Educación MINERD. Santo Domingo, República Dominicana.

Ruiz, M. (2012). La encuesta en la Investigación Científica.

Barriga, A. (2006). El enfoque de competencia en la Educación: una


alternativa o un disfraz del cambio. Perfiles educativos Vol.28
No.III, México.

Martínez, A.; Cegarra, J. Y Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en


competencias: una propuesta para la auto evaluación del docente.
Centro Nacional de Formación Profesional del SEF. Universidad
Politécnica de Cartagena. España.

83
Coll, C. (2003). Las competencias en la educación escolar: Algo más que
una moda y mucho menos que un remedio. Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología.
Universidad de Barcelona.

Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y


antecedentes. México: Trillas

Girón, M. y Vallejo, M. (1992). Producción e interpretación textual.


Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Opp-Beckman, L. & Klinghammer, S. (2006). Shaping the way we teach
English: successful practices around the world. Washington, DC:
Office of English Language Programs, Bureau of Educational and
Cultural Affairs, United States Department of State.
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Madrid: Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.
Brown, H. (2007). Teaching by principles: an interactive approach to
language pedagogy (3rd ed.). New York: Pearson Education.

Periódico Diario Libre (2013) Ante un nuevo diseño curricular en la


educación dominicana

84
ANEXOS

85
Cuestionario a los docentes del Nivel centro educativo Eugenio María de Hostos

Nombre: _____________________________________________________________

Estimados docentes, somos estudiantes de término en la licenciatura en Educación de la


Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), y quisiéramos solicitud de su
colaboración en la realización de nuestro monográfico titulado "Estrategia implementada por
los maestros en materia de competencia comunicativa en el primer ciclo de primaria en la
escuela Eugenio María de Hostos en el período setiembre 2018-abril 2019". Le garantizamos
guardar en todo momento la privacidad necesaria de las informaciones recolectadas.

Intrucciones: Encierra la letra que corresponda a la realidad del centro educativo.


16. ¿Cuál es su nivel académico?
a) Maestria
b) Especialidad
c) Licenciatura
d) Doctorado

17. ¿Cuál es su area o mención de la licenciatura?


a) Básica
b) Media
c) Técnico Profesional
d) Psicologia y/u Orientación

18. ¿Qué tanto conoce sobre el enfoque de competencia establecida en el currículo


educativo dominicano?
a) Nada
b) Todo
c) Algo
d) Pinceladas

19. ¿Qué entiende usted como competencia educativa?


a. Habilidad
b. Destreza
c. Conocimiento
d. Nada

86
20. ¿Conoce cuáles son las competencias que establece el currículo educativo para
el primer ciclo del Nivel Básico?
a. Si
b. No
c. Quizás
d. No todas

21. Para su planificación ¿siempre incluye la competencia comunicativa?


a. Si
b. No
c. Quizás
d. A veces

22. ¿Domina y estructura los saberes de experiencias del aprendizaje en la


comunicación?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca

23. ¿Lleva a la práctica procesos de Competencias comunicativas de manera


efectiva, creativa e innovadora?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nunca

24. ¿Considera usted importante el uso de las competencias comunicativas para el


aprendizaje en los estudiantes?
a. Si
b. No
c. Puede ser
d. A veces

25. ¿Construye ambientes para el desarrollo de la competencia comunicativa?


a. Siempre
b. Nunca
c. A veces
d. Casi siempre

26. En su planificación ¿utiliza las estrategias recomendadas en el diseño curricular


para el primer ciclo del Nivel Primario?
a. Siempre

87
b. A veces
c. Nunca
d. Innova

27. ¿Considera usted importante el uso de la competencia comunicativa para el


aprendizaje en los estudiantes?
a. Si
b. No
c. Quizás
d. A veces

28. ¿Integra la tecnología de la información y la comunicación en el proceso de


enseñanza-aprendizaje en el aula?
a. Siempre
b. Nunca
c. A veces
d. Quizás

29. ¿Con qué frecuencia usted utiliza las estrategias para el desarrollo de la
competencia comunicativa?
a. Siempre
b. Nunca
c. A veces
d. Quizás

30. Al evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje ¿lo realiza con el enfoque


formativa?
a. Siempre
b. Nunca
c. A veces
d. Depende

88
Instrumento de recolección de datos mediante la observación para estudiantes egresados del Primer Ciclo
del Nivel Primario del centro educativo Eugenio María de Hostos

Grado y Sección: _____________________________________________

Estimados Estudiantes, somos estudiantes de término en la licenciatura en Educación de la


Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), y quisiéramos solicitud de su
colaboración en la realización de nuestro monográfico titulado "Estrategia implementada por
los maestros en materia de competencia comunicativa en el primer ciclo de primaria en la
escuela Eugenio María de Hostos en el período setiembre 2018-abril 2019". Le garantizamos
guardar en todo momento la privacidad necesaria de las informaciones recolectadas.

Realiza lo que se te pide en cada mandato.


.1- ¿En cuál de estas imágenes crees que las personas están conversando?
Marca con un *

2- Observa la imagen detenidamente y escribe una carta de solicitud de permiso que refleje
lo que ves en ella.

89
3- Dramatiza junto con un compañero o compañera una conversación en la cual se puedan
apreciar la situación comunicativa, su temática y estructura, con fluidez, entonación
apropiada y los elementos paralingüísticos adecuados.

4- Elabora un párrafo donde compares a perros y gatos según las características que los
diferencian.

Escoge uno de estos temas trabajados en clase y elabora un breve artículo expositivo.
A. La naturaleza es sabia.
B. El español es un idioma maravilloso.

Completa con la forma adecuada del verbo:


• En la autopista ustedes______________________________ (poder) acelerar más el carro.
• Pepe siempre___________________________________ (llevar) casco con la motocicleta.
• Beatriz siempre me________________________________ (pedir) mis patines.
• Aurelio es muy precavido, siempre___________________________ (usar) el intermitente.
• Mi primo __________________________________(tener) la licencia de conducir vencida.
• ¡Mañana tú __________________________________(empezar) la autoescuela!

Escribe tres argumentos que fundamenten tu opinión de por qué es necesario cuidar el agua.

90

Вам также может понравиться