Вы находитесь на странице: 1из 68

HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.

qxd 18/1/11 09:09 Página 1

HERBOLOGÍA

1
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 2

SUMARIO

Herbología 1
1. La materia viva y su morfología ...................................................5
1.1. Introducción ...........................................................................5
1.2. Los componentes de la materia viva ......................................6
1.3. Los principios inmediatos ......................................................7
1.4. Clasificación de los seres vivos .............................................8
1.5. Reinos metafitas y metazoos ..................................................9
2. Las Metafitas ...............................................................................11
3. La célula vegetal .........................................................................13
3.1. La membrana celular o pared celular ..................................13
3.2. Los plasmodesmos ..............................................................14
3.3. El citoplasma .......................................................................14
3.4. Las vacuolas ........................................................................14
3.5. El retículo endoplasmático .................................................14
3.6. Las mitocondrias .................................................................15
3.7. Los cloroplastos ..................................................................15
3.8. El núcleo .............................................................................15
3.9. La membrana nuclear ..........................................................16
3.10.El aparato de Golgi .............................................................16
3.11.Otros ....................................................................................16
4. Los tejidos vegetales ...................................................................17
4.1. Los meristemas o tejidos formadores ..................................17
4.2. Los parénquimas .................................................................17
4.3. Los tejidos protectores: epidérmico y suberoso ..................18
4.4. Los tejidos conductores .......................................................19
4.5. Los tejidos de sostén ...........................................................20
4.6. El tejido secretor ................................................................21
5. El aparato vegetativo de las Cormofitas: la raíz .........................22
5.1. Morfología de la raíz ............................................................22
5.2. Tipos de raíces ......................................................................23
5.3. Estructura de la raíz ..............................................................25

© CCC, S.A.
Depósito Legal: SS-986/02
ISBN-10: 84-7157-236-2
ISBN-13: 978-84-7157-236-3
E-m 03-09
Printed in Spain
Gráficas Alte, Bº Molinao - PASAJES
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 3

6. El aparato vegetativo de las Cormofitas: el tallo ........................28


6.1. Tipos de tallos .....................................................................28
6.2. Morfología del tallo ............................................................31
6.3. Estructura interna del tallo ..................................................32
7. El aparato vegetativo de las Cormofitas: la hoja .........................36
7.1. Funciones de la hoja ............................................................36
7.2. Estructura interna de la hoja ................................................37
7.3. Tipos de hojas .....................................................................39
7.4. Modificaciones de las hojas ................................................41
8. Los órganos reproductores de las plantas: la flor ........................42
8.1. Partes de la flor completa .....................................................42
8.2. La flor regular y la flor irregular ..........................................44
8.3. Los órganos de reproducción ...............................................45
8.4. La inflorescencia ..................................................................48
9. Los órganos reproductores de las plantas: el fruto .....................50
9.1. El fruto carnoso ....................................................................50
9.2. El fruto seco .........................................................................51
9.3. Frutos compuestos ................................................................52
9.4. Infrutescencias .....................................................................52
10. Funciones de nutrición vegetal ...................................................53
10.1. Absorción del agua y de las sales minerales ......................53
10.2. Entrada de dióxido de carbono ...........................................54
10.3. Transporte de la savia .........................................................54
10.4. La fotosíntesis ....................................................................55
10.5. Metabolismo vegetal ..........................................................56
11. Funciones de relación vegetal .....................................................58
11.1. Estímulos y respuestas .......................................................58
11.2. Las nastias ..........................................................................58
11.3. Los tropismos vegetales .....................................................59
11.4. Tabla resumen ....................................................................61
12. Resumen ......................................................................................62
Ejercicios de Autoevaluación ............................................................66
Solución a los Ejercicios de Autoevaluación ...................................68
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 4

HERBOLOGÍA 1

Objetivos de este Manual


• Conocerás los componentes de la materia viva y alguna de
las clasificaciones de los seres vivos, para llegar a ubicar a
las metafitas, donde se incluyen las plantas que vamos a
estudiar en este Curso.

• Entrarás en el conocimiento del mundo vegetal, empezan-


do por la célula vegetal y siguiendo con los diferentes teji-
dos vegetales que presentan las plantas.

• Aprenderás la morfología y fisiología de las partes vegeta-


tivas de las plantas: raíz, tallo y hojas, y también de sus
órganos reproductores: flor y fruto.

• Comprenderás el funcionamiento básico de la fisiología


vegetal: cómo realizan las plantas la fotosíntesis, cómo se
transporta la savia, qué tipo de respuestas se dan según los
distintos estímulos, etc.

• Y una vez aprendido todo este Manual, te habrás hecho


con un muy rico vocabulario relacionado con las plantas,
que te ayudará a comprender de forma fácil cualquier otra
bibliografía que consultes relacionada con este tema.

4
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 5

HERBOLOGÍA 1

1. La materia viva
y su morfología

1.1. Introducción
La Botánica es la ciencia que estudia el mundo de las plantas y se
halla integrada en la Biología, que estudia la vida en nuestro planeta.

La zona de la esfera terrestre donde se encuentran los organismos


vivos es la biosfera. Comprende la parte interior de la atmósfera,
la hidrosfera y una parte de la litosfera con una profundidad que
llega a ser de hasta 2 km en algunos puntos.

Las últimas dataciones sobre la antigüedad de nuestro mundo nos


revelan que la Tierra se formó hace, aproximadamente, unos 5.000
millones de años. Inicialmente la Tierra era una masa incandescen-
te de rocas fundidas. Mil millones de años después, la superficie
de la Tierra había llegado a enfriarse, hasta el punto de poder for-
mar una corteza sólida con actividad volcánica.

Estos volcanes vertían a la superficie gran cantidad de materia de


cenizas y gases, entre los cuales se encontraban el Hidrógeno (H2),
Metano (CH4), Amoníaco (NH3), vapor de agua, etc. Dada la enor-
me temperatura que por aquel entonces imperaba, se produjeron
grandes masas de nubes que desarrollaron tormentas de extraordi-
naria actividad.

Extensión de la biosfera.

5
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 6

HERBOLOGÍA 1

Las primeras moléculas orgánicas


surgieron en las aguas de los
océanos hace unos 4000 millones
de años.

En el seno de esta atmósfera se produjo la formación de las prime-


ras moléculas de materia orgánica que, al ser precipitadas hacia el
suelo, fueron arrastradas por la lluvia y llevadas a los océanos en
donde se agruparon y dieron origen a los primeros seres vivos,
aquellos que tenían su complejidad bioquímica más sencilla.

Esta teoría fue propuesta por Oparin en 1924. La creación de


materia orgánica a partir de materia inorgánica fue comprobada y
demostrada por Miller y Urey en 1953, al someter una mezcla de
H2, CH4, NH3 y H2O a elevadas temperaturas y fuertes descargas
eléctricas. Al cabo de unos días se obtuvieron diversas moléculas
orgánicas. Aún hoy en día seguimos sin saber cómo estas molécu-
las orgánicas dieron lugar a un ser vivo.

1.2. Los componentes de la materia viva


Los seres vivos son estructuras complejas que se nutren, se rela-
cionan, se reproducen y mueren. La materia de la que está com-
puesto un ser vivo, al analizarla, obliga a estudiarla a diversos
niveles de organización, de los que podríamos distinguir los
siguientes: atómico, que comprende los bioelementos; el molecu-
lar, que estudia las biomoléculas; celular, que estudia las células;
y pluricelular, que comprende los organismos pluricelulares.

Esquemáticamente, tendremos dos grandes niveles:

6
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 7

HERBOLOGÍA 1

1. El nivel de organización más sencillo de la materia viva es


el de los bioelementos, es decir, el de los elementos que cons-
tituyen los seres vivos.

• Los bioelementos primarios son el carbono (C), el oxígeno


(O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el
azufre (S). A estos elementos también se les conoce como
bioelementos plásticos (forman el cuerpo de los seres vivos)
y forman, aproximadamente, el 96% de la materia viva de
los mismos.
• Los bioelementos secundarios constituyen el 4% restante
de la materia viva. En este grupo se incluyen unos 25 ele-
mentos, y su importancia no es plástica sino reguladora. Los
más importantes son el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio
(K), el magnesio (Mg) y el cloro (Cl).
Cuando los bioelementos secundarios se encuentran en el
organismo en un porcentaje inferior al 0,1% se les denomi-
na oligoelementos.

2. El segundo nivel de la organización de la materia viva es el


de las biomoléculas o principios inmediatos.

Estos principios inmediatos pueden ser simples, si están forma-


dos por un solo tipo de átomos (como el oxígeno, O2), o com-
puestos, si están formados por varias clases de átomos.

1.3. Los principios inmediatos

Los principios inmediatos pueden ser inorgánicos u orgánicos.

a. Principios inmediatos inorgánicos:

• Agua y sales minerales. El agua es la molécula más abundan-


te de los seres vivos, y realiza en ellos múltiples funciones.

b. Principios inmediatos orgánicos:

• Los glúcidos, constituidos por carbono (C), oxígeno (O2) e


hidrógeno (H2), y cuya fórmula general es Cn H2n On.
• Los lípidos, constituidos por C, H y en menor proporción O.
• Los prótidos o proteínas, constituidos por C,H,O y nitrógeno (N).
• Los ácidos nucleicos, constituidos por C, H, O, N y P. El
ácido desoxirribonucleico (ADN) constituye la información
para la formación y construcción de las cadenas proteínicas,
que forman la mayor parte de la célula y dirigen su funcio-
namiento. Estructura molecular del ADN.

7
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 8

HERBOLOGÍA 1

1.4. Clasificación de los seres vivos


La Taxonomía es la ciencia que clasifica los seres vivos mediante
criterios artificiales o naturales. Existen varias clasificaciones.
Nosotros hemos escogido la siguiente clasificación, propuesta por
Whittaker:

1. Reino Moneras
En el reino Moneras el ADN se
encuentra disperso por el

Son seres vivos unicelulares procariotas, ya que carecen de


citoplasma.

núcleo y, por tanto, su ADN se halla disperso por el citoplasma.


Pueden aparecer aislados o asociados formando colonias, en las
que los organismos permanecen agrupados gracias a una envol-
tura mucosa. Pertenecen a este grupo las bacterias y las cianofí-
ceas o algas azules.
DEFINICIONES ACLARATORIAS

2. Reino Protistas P ROCARIOTAS . Que carecen


de núcleo; su ADN se halla
Son seres vivos de células eucariotas, ya que poseen un núcleo disperso en el citoplasma.
en cuyo interior se halla protegido el ADN. Pueden ser unicelu- E U C A R I OT A S . Que poseen
lares o pluricelulares de organización talofítica, es decir, son núcleo, en cuyo interior está
protegido el ADN.
células equipotentes, por lo que son capaces de nutrirse, repro-
ducirse y relacionarse. No forman tejidos, por lo que estos
AUTÓTROFO. Capaz de elabo-
rar su propia materia orgánica
organismos poseen una estructura interna homogénea. A este a partir de sustancias inorgá-

reino pertenecen las algas unicelulares y protozoos.


nicas.
H ETERÓTROFO . Incapaz de

3. Reino Fungi
elaborar su propia materia
orgánica a partir de sustancias

Engloba a seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares. Sus


inorgánicas, por lo que se ali-
menta de materia elaborada
células se agrupan formando filamentos denominados hifas, por los autótrofos.
cuyo conjunto forma el micelo. No poseen clorofila, por lo que
no realizan la fotosíntesis y son heterótrofos. Pertenecen a este
grupo los hongos.

4. Reino Metafitas
Son seres vivos pluricelulares constituidos por células eucario-
tas que se han especializado en la realización de diversas fun-
ciones y que se agrupan para desarrollarlas, dando lugar a los
tejidos. Poseen una nutrición autótrofa. Se las conoce también
como plantas, e incluyen algas pluricelulares, briofitas (mus-
gos), pteridofitas (helechos) y espermatofitas (resto de plantas).

5. Reino Metazoos
Son seres vivos pluricelulares, constituidos por células euca-
riotas que aparecen agrupadas formando tejidos. Su nutrición
es heterótrofa. Vulgarmente se los denomina animales.

Es importante señalar que los virus no pertenecen a ningún reino


por tratarse de organismos no compuestos de células, sino de prin-
cipios inmediatos como las proteínas y los ácidos nucleicos. Son
inertes fuera de las células a las que parasitan y se sitúan entre la Los virus no pertenecen a ningún
reino; se encuentran entre
materia viva y la no viva. la materia viva y la no viva.

8
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 9

HERBOLOGÍA 1

Metafitas Fungi Metazoos


Espermatofitas
Traqueofitas

Angiospermas Vertebrados

Basidiomicetos
Ascomicetos
Ficomicetos
Gimnospermas
Invertebrados
Pteridofitas
Briofitas
Algas Protozoos Protistas

Bacte- Ciano-
rias bacterias Moneras
Materia viva

Virus

Materia inerte

Orgánulos celulares

Macromoléculas
Moléculas
Átomos
Esquema de clasificación de los
Partículas seres vivos según Whittaker.

1.5. Reinos metafitas y metazoos


La vida representa un trabajo que consume energía. Así pues, la
vida representa un proceso ligado a la capacidad de acumular
reservas energéticas suficientes para el mantenimiento del orden
estructural. En el mismo momento en que cesa la aportación de
energía, se extingue la vida activa y la ordenación de las estructu-
ras metabólicas se desmorona.

El organismo animal obtiene la energía necesaria para la conserva-


ción de la vida exclusivamente del alimento, mientras que la plan-
ta verde, en cambio, la recibe de la luz solar. Las plantas, si se
exceptúan algunos grupos y ciertas formas muy especializadas
(bacterias y hongos), son autótrofas mientras que los animales son
heterótrofos.

Las plantas verdes deben su capacidad de nutrición autótrofa a la


posesión de un pigmento llamado clorofila. Con su ayuda la ener-
gía absorbida con la radiación solar es empleada para la formación
de sus propios azúcares, tan importantes para su vida, es decir, es
empleada para la formación de moléculas orgánicas de gran valor
energético. Las plantas verdes son los únicos seres vivos que pue-
den utilizar la luz solar directamente para almacenar la energía y
formar compuestos orgánicos carbonados. Si no existieran plantas
verdes no podría haber vida animal en el mundo.

9
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 10

HERBOLOGÍA 1

El primer elemento que utiliza la planta verde es el carbono, que


siempre se encuentra en el aire en forma de anhídrido carbónico
(CO2). El segundo elemento imprescindible contenido en la mate-
ria orgánica es el hidrógeno. La adquisición del agua, que contie-
ne el hidrógeno, es menos segura que la adquisición del carbono.
El agua líquida lleva disuelta otros componentes igualmente nece-
sarios para la manifestación de la vida, tales como el nitrógeno,
azufre, fósforo, hierro, potasio, calcio y magnesio.

En resumen, los principales caracteres diferenciales que distinguen


los animales de las plantas superiores típicas (verdes) pueden con-
traponerse como sigue:

Cuadro comparativo entre


vegetales y animales.

10
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 11

HERBOLOGÍA 1

2. Las Metafitas
En líneas generales, la clasificación de los vegetales (metafitas) se
basa en la carencia o posesión de vasos conductores de la savia.

Así, distinguimos dos tipos: las talofitas o briofitas, que carecen


de los mismos, y las cormofitas o traqueofitas, que sí los tienen.
Las traqueofitas se dividen a su vez en pteridofitas (helechos), y
espermatofitas (gimnospermas y angiospermas).

La evolución en el reino vegetal se ha dado desde las briofitas y


pteridofitas, que aparecen aproximadamente al mismo tiempo,
hasta llegar a las más evolucionadas: las angiospermas.

Por lo tanto, podemos distinguir cuatro categorías taxonómicas:

A. División briofitas. Protocormofita arquegoniada. Son los musgos.


B. División pteridofitas. Cormofita arquegoniada. También se las
denomina criptógamas vasculares, para distinguirlas de la briofi-
tas, que son criptógamas sin vasos conductores. Son los helechos.
C. División gimnospermas. Cormofitas espermatofitas. Poseen
semillas desnudas, es decir, no están protegidas en el interior
del fruto. Aquí se incluyen las coníferas.
D. División angiospermas. Cormofitas espermatofitas. Sus semi-
llas se encuentran en el interior de un fruto. Aquí se incluyen la
mayoría de las plantas medicinales que vamos a estudiar en
este Curso. Evolución del reino vegetal.

11
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 12

HERBOLOGÍA 1

DEFINICIONES ACLARATORIAS:

PROTOCORMOFITAS: Son metafitas cuyas células inician una


diferenciación. Pueden llegar a presentar esbozos de teji-
dos, generalmente tejidos conductores rudimentarios.
ARQUEGONIADAS O CRIPTÓGAMAS: Son metafitas cuyos game-
tos (células reproductoras) femeninos se hallan en el interior
del órgano reproductor femenino, denominado arquegonio,
al que accede nadando el gameto masculino. Carecen de
flores y semillas.
CORMOFITAS O TRAQUEOFITAS: Son metafitas cuyas células
se han diferenciado, presentando tejidos completamente
formados.
ESPERMATOFITAS O FANERÓGAMAS: Son metafitas que presen-
tan flores y semillas. Los gametos femeninos se hallan en
el interior de una masa de células denominada óvulo, que
una vez fecundado, dará lugar a la semilla.

12
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:09 Página 13

HERBOLOGÍA 1

3. La célula vegetal
La primera definición de célula la dio Hooke, físico inglés, dicien-
do que se trataba de un pequeño hueco, a modo de celdilla de
panal, delimitado por unas membranas. Dio un concepto puramen-
te físico, como consecuencia de haber examinado el súber de un
tapón de corcho. Más reciente es la siguiente definición:

La célula es la unidad orgánica fundamental de todo ser vivo.


Es una unidad indivisible en cuanto a sus funciones.

Si observamos un corte de la célula vegetal, podemos distinguir Estructuras y orgánulos


diferentes estructuras y orgánulos, que vamos a ver de uno en uno de la célula vegetal.

a continuación.

3.1. La membrana celular o pared celular


Es la estructura semirrígida de naturaleza fundamentalmente poli-
sacarídica que se encuentra por fuera de la membrana plasmática
de la célula vegetal. Lo es todo para la célula: aporta protección y
es el verdadero esqueleto celular. Condiciona la forma y el creci-
miento de la célula. Así pues, la pared celular envuelve a la célula
vegetal como un estuche. Se pueden distinguir dos capas: pared
celulósica y lámina media, más interna.

13
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 14

HERBOLOGÍA 1

3.2. Los plasmodesmos


Son comunicaciones citoplasmáticas que se extienden entre las
células vecinas, entre las cuales se establecen relaciones nutritivas.
Además sirven para intercambiar materiales con el exterior. Los
plasmodesmos aparecen como unos puentes citoplasmáticos suma-
mente finos que engloban porciones del retículo endoplasmático,
comunicando pues, las cavidades del retículo entre las células
vecinas.

3.3. El citoplasma
Constituye el medio celular en que se desarrollan los procesos bio-
lógicos fundamentales. Está constituido por agua, en cuyo seno se DEFINICIÓN ACLARATORIA
encuentran disueltas numerosas moléculas y partículas pequeñas, ENZIMA. Sustancia que actúa
tales como aminoácidos, monosacáridos e iones inorgánicos, y dis- como catalizadora en las

persos varios tipos de macromoléculas proteicas globulares y


reacciones químicas del
organismo, es decir, que actúa
fibrosas, muchas de ellas con actividad enzimática. acelerándolas o retardándolas.

El citoplasma es la porción más primitiva de la célula y a la vez la


más importante; contiene los elementos esenciales para llevar a
cabo la mayor parte de los procesos de biosíntesis. Adosados a la
cara externa de las membranas o bañándose libremente en el cito-
plasma existen una partículas que tienen un alto contenido en
ácido ribonucleico: son los llamadas ribosomas. Éstos tienen tam-
bién proteínas, y desde el punto de vista fisiológico son los encar-
gados de realizar la síntesis de proteínas.

3.4. Las vacuolas


Son unos orgánulos a modo de recipientes que presentan una fina
membrana, el tonoplasto, que aísla las sustancias acumuladas en la
vacuola del resto del citoplasma. Son dilataciones de las cisternas
del retículo endoplasmático, y en ellas se acumulan sustancias de
excreción celular. Vacuolas.

Otras veces, las vacuolas contienen diversos productos coloreados


y en este caso el órgano correspondiente adopta los colores pro-
pios de estas sustancias. Éste suele ser el caso de los pétalos azules
y rojos de muchas flores. Otras sustancias que almacenan son las Ribosoma
sustancias de reserva.

3.5. El retículo endoplasmático


Es un conjunto de tubos, vesículas y cisternas que
atraviesan el citoplasma; adopta la forma de una
especie de red entre cuyas mallas se encuentra el
citoplasma. Su desarrollo varía de unos tipos celulares
a otros. Retículo
endoplasmático.

14
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 15

HERBOLOGÍA 1

3.6. Las mitocondrias


Son unos orgánulos granulares y filamentosos que se encuentran
como flotando en el citoplasma de todas las células eucariotas.
Están rodeadas por una membrana mitocondrial externa, dentro de
la cual hay otra estructura membranosa, la membrana
mitocondrial interna, que emite pliegues hacia el interior para
formar las llamadas crestas mitocondriales.
Membrana mitocondrial
Entre las dos membranas mitocondria- externa
les queda un espacio llamado cáma-
ra externa, mientras que la cáma- Membrana mitocondrial
ra interna es la zona limitada por interna
la membrana mitocondrial inter-
na, que se encuentra llena de un Cresta mitocondrial
material denominado matriz mito-
condrial. Intervienen en la respira-
Cámara externa
ción celular. Mitocondria.
Cámara interna, llena
de matriz mitocondrial
3.7. Los cloroplastos
Son unos orgánulos celulares exclusivos de las
células vegetales. Los cloroplastos tienen la
Menbrana externa
capacidad de multiplicarse por división (al Tilacoides

igual que las mitocondrias). El número de


cloroplastos varía de una especie a otra. Los
cloroplastos también tienen una doble
membrana limitante.
Menbrana
En los cloroplastos se lleva a cabo la función interna
clorofílica. En el interior de los cloroplastos se
disponen paralelamente una serie de laminillas
denominadas tilacoides, que contienen la clorofila.
Es frecuente encontrar en muchos de ellos acúmulos Cloroplasto.

de almidón, formados al polimerizarse la glucosa


obtenida durante los procesos de asimilación
fotosintética del anhídrido carbónico. Membrana
nuclear

3.8. El núcleo
Cromatida
Constituye la parte esencial de la célula. ADN
Se encuentra separado del citoplasma por
la membrana nuclear. Su forma es
frecuentemente esférica o elíptica, aunque Nucleolo

en algunas células es completamente


Ribosoma
irregular. En general ocupa una posición
característica y constante para cada tipo celular. El
tamaño del núcleo guarda relación con el tamaño citoplasmático. Núcleo.

15
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 16

HERBOLOGÍA 1

3.9. La membrana nuclear


Es la membrana que envuelve al núcleo. Hay en ella dos unidades
de membrana: una interna y otra externa. La capa externa es
porosa, mientras que la interna es continua. Un detalle importante
es que en la superficie externa de la membrana hay una gran can-
tidad de ribosomas.

La membrana nuclear presenta permeabilidad selectiva.

3.10. El aparato de Golgi

Está formado por una serie de saquitos


aplanados dispuestos unos encima de
otros. Su función consiste en la elabora-
ción de moléculas. Estos saquitos se frag-
mentan y convierten en pequeñas vesículas
donde se encuentran las sustancias que ha
formado la célula y que salen al exterior.

3.11. Otros
Aparato de Golgi.

Las células vegetales contienen granos de almidón como sustan-


cia de reserva. En las células jóvenes hay vacuolas pequeñas que
más tarde se fusionan formando una vacuola grande que contiene
jugo vacuolar con sustancias en disolución. Al secarse las vacuolas
aparecen, frecuentemente, granos de aleurona, sustancia de reser-
va alimenticia de naturaleza albuminoidea, que el embrión de la
semilla utiliza durante la germinación; estos granos son muy fre-
cuentes en leguminosas y cereales y entre otras semillas que sirven
de alimento al hombre.

Las células vegetales tienen otras muchas sustancias, como acei-


tes, azúcares, ácidos...

Aunque en las plantas la membrana celular típica es de celulosa, a


veces puede quedar impregnada de sustancias minerales u otras
sustancias, como lignina, que es muy consistente y forma el leño;
suberina, que es impermeable y forma el corcho; y cutina, que
cubre los tallos jóvenes y las hojas. A las transformaciones corres-
pondientes se les llama mineralización, lignificación, suberización
y cutinización respectivamente.

Las células vegetales propiamente dichas no tienen ninguna dimen-


sión predominante; las que son muy alargadas y fusiformes se lla-
man fibras y las que sirven para conducir las sustancias alimenti-
cias se llaman tubos (si están vivas), o vasos (si están muertas).

16
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 17

HERBOLOGÍA 1

4. Los tejidos vegetales


Los tejidos son agrupaciones de células con idéntica estructura y
unidas entre sí, que realizan el mismo trabajo. Vamos a ver a conti-
nuación los diferentes tejidos vegetales.

4.1. Los meristemas o tejidos formadores

Son conjuntos de células meristemáticas pequeñas que continua-


mente están dividiéndose para formar otros tejidos. Se encuentran: DEFINICIÓN ACLARATORIA
Los meristemas son tejidos
a) En los extremos de los tallos y las raíces. Son los responsables vegetales embrionarios origen
de los demás.
del crecimiento longitudinal tanto del tallo como de la raíz. Son
los llamados meristemas primarios.

b) En el interior del tallo y de la raíz, originando el crecimiento en


espesor de ambos. Son los meristemas secundarios: cambium
y felógeno. Ambos contribuyen a engrosar la raíz y el tallo,
añadiendo tejidos conductores y parenquimáticos en la parte
central y tejidos superficiales y parenquimáticos en la corteza.

• El cambium se encuentra en la parte central, entre el floema


y xilema. Los tejidos adultos que origina hacia adentro for-
man más xilema (el leño); los que origina hacia afuera for-
man más floema (el líber).

• El felógeno se encuentra en la corteza. En las plantas adul-


tas, las células que produce hacia el interior (felodermis) se
transforman en parénquima; las exteriores (feloma) se trans-
forman en súber o corcho.

4.2. Los parénquimas

Están formados por células que tienen gran actividad fisiológica,


entre las cuales hay espacios intercelulares que se comunican entre
sí y sirven para formar una especie de atmósfera interior de la
planta. Son de dos tipos:

• Uno se encuentra en los tallos jóvenes y las hojas y está formado


por células verdes, que sintetizan los alimentos orgánicos
mediante la fotosíntesis. Es el parénquima asimilador o cloro-
fílico, que en el haz de las hojas se llama parénquima en
empalizada, porque las células están unidas formando una espe-
cie de empalizada, y en el envés se llama parénquima lagunar,
porque entre las células hay grandes espacios.
Puedes verlos en el dibujo correspondiente al corte transversal
de una hoja, en el apartado 7.2. de este manual.

17
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 18

HERBOLOGÍA 1

Un ejemplo de planta que tiene


parénquima acuífero es el cactus.

• El otro se encuentra en los frutos y en órganos subterráneos (raí-


ces, rizomas, tubérculos, bulbos), y está formado por células sin
clorofila; sirve para almacenar los alimentos. Se llama parén-
quima almacenador o de reserva, y se encuentra en la uva, la
aceituna, la patata y la remolacha. Cuando las células de este
parénquima almacenan agua se llama parénquima acuífero y
se encuentra en el cactus, la chumbera y la pita.

4.3. Los tejidos protectores: epidérmico y suberoso


El tejido epidérmico se encuentra revistiendo las hojas y los tallos
jóvenes. Está formado por una capa de células sin clorofila adosa-
das unas a otras con la membrana exterior reforzada y cutinizada,
formando una cutícula impermeable.

Este tejido tiene estomas, aberturas formadas por dos células


oclusivas en forma de judía que sí tienen cloroplastos; los orifi-
cios se llaman ostiolos y conducen a un espacio o hueco llamado
cámara subestomática, que se comunica con los espacios inter-
celulares de los parénquimas (observa de nuevo el dibujo del
corte de la hoja).

18
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 19

HERBOLOGÍA 1

Los estomas pueden abrirse o cerrarse según sea necesario y Lenticelas


sirven para que la planta realice intercambios gaseosos con la
atmósfera. Algunas células epidérmicas se modifican, trans-
formándose en pelos o en aguijones (como en el rosal).

El tejido suberoso se encuentra en los tallos y raíces de


más de un año.Está formado por capas de células muer-
tas que tienen la membrana suberizada y entre las cuales
hay unas perforaciones llamadas lenticelas, que sirven
para el paso del aire. En realidad las lenticelas son la sus-
titución de los estomas cuando la planta va creciendo.

Este tejido forma la corteza de los árboles, y en el alcornoque


(corcho) está muy desarrollado.
Lenticela.

4.4. Los tejidos conductores


Se originan a partir del cambium (meristema secundario). Trans-
portan la savia por toda la planta. Costan de: Gracias a los vasos leñosos la
planta puede transportar el agua y
sales minerales de las raíces a las
• Haces leñosos (xilema) formados por filas de células muertas hojas; y gracias a los vasos
(vasos) y lignificadas, que van desde las raíces hasta las hojas, liberianos, la materia orgánica
rica en energía que se forma en las
llevando la savia bruta, agua y sustancias minerales absorbidas hojas por la fotosíntesis, puede ser
por las raíces. llevada a toda la planta.

19
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 20

HERBOLOGÍA 1

• Haces liberianos o cribosos (floema) formados por filas de


células vivas (tubos) huecas y alargadas, con los tabiques de
separación perforados en forma de criba, que van desde las hojas
hasta todo el resto de la planta llevando la savia elaborada.

4.5. Los tejidos de sostén


Forman el esqueleto de la planta y sus células tienen las paredes
muy gruesas y resistentes. Son los haces leñosos que al perder con
el tiempo su función conductora y lignificarse completamente for-
man los anillos de crecimiento y la madera.

Entonces sólo las capas más externas del leño son activas, lo que
se denomina albura; el leño viejo que ya no realiza la función de
transporte de la savia pero da resistencia al tallo es el duramen.

Se denomina colénquima a un tipo de tejido de sostén formado


por células vivas de gruesas paredes celulósicas; y esclerénquima,
al formado por células muertas y lignificadas (la cáscara de nuez,
los huesos de los frutos) o por fibras más o menos lignificadas,
que forman las fibras textiles (lino, cáñamo, yute).

En el pino podemos encontrar


conductos secretores
parenquimáticos que secretan
resina.

20
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 21

HERBOLOGÍA 1

4.6. El tejido secretor


Consta de elementos muy variados, como bolsas parenquimáti-
cas que acumulan esencias (en la corteza del limón y la naranja),
glándulas epidérmicas que segregan esencias (en la menta, el
romero y el tomillo), conductos secretores parenquimáticos (en
el pino) y tubos laticíferos, que existen en toda la planta y segre-
gan un líquido llamado látex (en la higuera).

A continuación vamos a ver el aparato vegetativo de las cormofitas,


Tabla resumen de los diferentes
tejidos de las plantas, con su
que está constituido por tres órganos: la raíz, el tallo y las hojas. función y localización.

TEJIDOS TIPOS LOCALIZACIÓN FUNCIÓN


Extremo de la raíz Crecimiento longitudinal de la raíz
Primarios
Extremo del tallo Crecimiento longitudinal del tallo

Originan:
Meristemas Cambium
Parte central de la raíz y tallo,
- hacia adentro el xilema
o tejidos entre floema y xilema - hacia afuera el floema
formadores Secundarios
Originan:
Felógeno Corteza de la raíz y tallo - hacia adentro el parénquima
- hacia afuera el súber o corcho

Tallos jóvenes. Haz de las hojas


Síntesis de alimentos orgánicos
Asimilador o clorofílico (en empalizada)
por medio de la fotosíntesis
Envés de las hojas (lagunar)
Parénquimas Almacenamiento de alimentos
Almacenador Frutos (parénquima almacenador o de reserva)
o de reserva y órganos subterráneos Almacenamiento de agua
(parénquima acuífero)
Protección
Revistiendo hojas
Epidérmico Colaboración en los intercambios
y tallos jóvenes
gaseosos (estomas)
Protectores
Protección: corcho, corteza
Tallos y raíces
Suberoso Colaboración en los intercambios
de más de 1 año
gaseosos (lenticelas)
Transporte de savia bruta:
En el interior de la planta,
Haces leñosos: xilema agua y sustancias minerales
desde las raíces a las hojas
de las raíces a las hojas
Conductores
En el interior de las plantas,
Haces liberianos o cribosos:
desde las hojas Transporte de la savia elaborada
floema
al resto de la planta
Forman los anillos de crecimiento y la madera
Haces leñosos Interior del leño
Ayudan a mantener en pie a la planta
Debajo de la epidermis de tallos Dan rigidez al tallo de plantas jóvenes
De sostén Colénquima
y hojas y herbáceas
Cáscara y hueso de frutos Dan forma a estructuras que han alcanzado
Esclerénquima
Fibras textiles su tamaño final
Corteza de frutos: limón,
Bolsas parenquimáticas Acumulan esencias
naranja...
Epidermis de tomillo, menta,
Secretores Glándulas epidérmicas Segregan esencias
romero...
Conductos secretores Corteza de algunos árboles:
Segregan resina
parenquimáticos pinos
En toda la planta, como en la
Tubos laticíferos Segregan látex
higuera

21
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 22

HERBOLOGÍA 1

5. El aparato vegetativo
de las Cormofitas:
la raíz
La raíz es un órgano vegetal subterráneo. Suele presentar una raíz
principal y unas ramificaciones que reciben el nombre de raíces
secundarias.

Las funciones de la raíz son:

• Sirve de anclaje del vegetal al suelo.


• Realiza la absorción de nutrientes inorgánicos (agua y sales
minerales disueltas).
• Transporta la savia bruta (agua y sales minerales) hacia el tallo.
• Y, en ocasiones, almacena sustancias nutritivas
elaboradas en la fotosíntesis.

5.1. Morfología de la raíz


La raíz presenta cuatro zonas morfológicas:
Esquema de una raíz.

• La zona de crecimiento, que es un


pequeño sector de un máximo de 10
mm situado en el extremo apical
de la raíz. Contiene el tejido
meristemático primario, cuyas
células son todas iguales y se
hallan en continua división
mitótica. Está protegida por una
cofia o caliptra, que es una
cápsula constituida por células
suberificadas en constante
renovación.
• La zona de alargamiento
o de maduración, en la
que las células jóvenes
producidas por el meristema
primario aumentan su tamaño
y se diferencian, dando lugar Zona de ramificación
a los diferentes tejidos.

Zona pilífera
Zona de alargamiento
zona de crecimiento
Cofia

22
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 23

HERBOLOGÍA 1

• La zona pilífera, caracterizada porque en esta región las células


epidérmicas emiten prolongaciones citoplasmáticas tubulares, de
hasta un centímetro de longitud, denominadas pelos radiculares
o absorbentes. Su función es aumentar la superficie de absor-
ción del agua y de la sales disueltas. La vida de estos pelos radi-
culares es corta, ya que requieren una continua reposición y
crecimiento.
• La zona de ramificación, en la que las raíces emiten ramifica-
ciones y dan lugar a un sistema radicular que permite un mejor
anclaje del vegetal y la búsqueda de los nutrientes presentes en
el suelo.

5.2. Tipos de raíces


Las raíces se pueden clasificar de muy diferentes maneras.

5.2.1. Según su situación


a) Terrestres. Es la situación más frecuente. Debido a su geo-
tropismo positivo, las raíces suelen ser hipogeas o subterrá- DEFINICIÓNES ACLARATORIAS

neas, si crecen hacia el interior del suelo; pero también hay TROPISMO:
epígeas, como en el caso de plantas que viven en terrenos Reacción frente a un estímulo
externo que los vegetales
encharcados y que salen a la superficie para realizar los inter- manifiestan modificando la
cambios gaseosos. dirección de crecimiento. Es
positivo cuando el crecimiento
b) Acuáticas. Son típicas de plantas flotantes en aguas tranquilas se dirige hacia el estímulo, y
negativo cuando se aleja de él.
o de poca corriente. GEOTROPISMO:
c) Aéreas. Se desarrollan a distancia del suelo; aparecen haces de Respuesta producida cuando
el estímulo es la fuerza de
raíces que crecen en lugares anómalos, como en ápices o zonas gravedad.
aéreas del tallo. Colaboran en la absorción de agua (líquida o
en vapor) y como sostén. En algunos casos parten verticalmen-
te de una rama y van al suelo. También se les conoce como
adventicias. Éste es el caso, por ejemplo, de la hiedra.

Ejemplo de raíces adventicias: en


algunos casos se originan en el
ápice del tallo (zarzamora); en
otros a lo largo del mismo
(hiedra); también hay casos en
que las raíces parten
verticalmente de una rama y
sirven de apoyo a la planta (raíz
Zarzamora Hiedra Raíz columnar columnar).

23
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 24

HERBOLOGÍA 1

Axonomorfa Ramificada Fasciculada Cabellera

5.2.2. Según su morfología Las formas de las raíces son muy


variadas: pueden presentar desde
a) Axonomorfas. Poseen una raíz principal a partir de la cual una raíz principal bien
salen las secundarias. Ej: la del pino. diferenciada hasta una cabellera
de raíces todas de igual entidad.
b) Ramificadas. Es el caso de la raíz principal que se divide en
dos ramas o más ramas de igual grosor a muy pocos centíme-
tros del extremo inferior del tallo. Ej: perejil.
c) Fasciculadas. Cuando no existe una raíz principal sino que
todas las raíces son iguales y forman un haz que parte del
extremo inferior del tallo. Ej: ajo.
d) En cabellera. Es un tipo de raíz fasciculada en la que las raíces
secundarias son muy numerosas y finas como cabellos. Ej: gra-
míneas.

5.2.3. Según su función


a) De reserva. Acumulan sustancias de reserva, generalmente en
forma de almidón. Pueden ser tuberosas, cuando las raíces
secundarias presentan unos engrosamientos o tubérculos
(chufa); napiformes, si aparece una raíz principal muy engrosa-
da (zanahoria o nabo).

Algunas raíces acumulan


sustancias de reserva, presentando
unos engrosamientos de formas
Tuberosas Napiforme Napiforme distintas.

24
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 25

HERBOLOGÍA 1

Las raíces pueden servir para


sostén de la planta, para conseguir
oxígeno en zonas encharcadas o
incluso pueden tener función
De sostén Neumatóforos Haustorios parásita (entre otras).

b) De sostén. Asoman por el suelo y ayudan a sostener la copa del


árbol cuando se mueve por el viento.
c) Respiratorias. Contribuyen a la aireación de los tejidos vivos de
la raíz. Son epígeas con geotropismo negativo. También se lla-
man neumatóforos.
d) De plantas parásitas. Son también llamadas haustorios. Son
raíces chupadoras. Penetran en los tejidos de las plantas huésped
para extraerles los jugos nutritivos. Es el caso del muérdago.

5.3. Estructura de la raíz


5.3.1. Estructura embrionaria de la raíz

Es la estructura del ápice de la raíz y está constituida por un tejido


meristemático protegido por el tejido parenquimático de la cofia.

5.3.2. Estructura primaria de la raíz

Es la que se observa en los pelos radiculares y en la raíz adulta de


pteridofitas y monocotiledóneas. En un corte transversal se observa:

a) El cilindro cortical, constituido por los siguientes anillos


celulares:

• La epidermis, constituida por un tejido epidérmico que care-


ce de cutícula impermeable. Inicialmente presenta pelos
absorbentes, que mueren pronto, quedando una epidermis lisa
que va desgarrándose debido al engrosamiento de la raíz.
• La corteza, constituida por tres capas de células, la exo-
dermis, la felodermis y la endodermis. La exodermis es
una capa de células impermeables formada por acumula-
ción de suberina. La felodermis o parénquima cortical es
una gruesa capa de células parenquimáticas incoloras.

25
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 26

HERBOLOGÍA 1

Estructura primaria de una raíz.

La endodermis es una capa monoestratificada cuyas células


se hallan unidas por la banda de Caspary, que está compues-
ta de suberina y lignina y forma una banda impermeable
que une las células e impide el paso de sustancias por los
espacios intercelulares.
b) El cilindro central, que consta de los siguientes anillos celu-
lares:
• El periciclo, constituido por una capa de células parenqui-
matosas que separa el cilindro central del cortical.
• El xilema, constituido por haces de vasos leñosos que con-
ducen la savia bruta hacia el tallo.
• El floema, constituido por haces de vasos liberianos que
reparten la savia elaborada por todas las células de la raíz.
• La médula, constituida por tejido parenquimático de relle-
no que ocupa el interior de la raíz.

5.3.3. Estructura secundaria de la raíz


El corte transversal de una raíz vieja presenta también un cilindro
cortical y un cilindro central.

a) En el cilindro cortical, la epidermis y la exodermis se empie-


zan a romper y se pierden debido al crecimiento en grosor de
la raíz.

26
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 27

HERBOLOGÍA 1

Estructura secundaria de la raíz.

Los tejidos de que consta son:


• Felógeno, que va formando la felodermis hacia adentro y el
súber hacia fuera.
• Floema, constituido por vasos liberianos que forman cuñas
que se introducen en el parénquima cortical; está creciendo
continuamente debido a la actividad del cambium.
b) El cilindro central sufre un crecimiento en grosor debido a la
actividad del cambium, meristema secundario interno que da
lugar a nuevos haces de vasos conductores. Los tejidos de que
consta son:

• Cambium, que va formando más xilema hacia adentro y


floema hacia afuera.
• Xilema, constituido por vasos leñosos que también crecen
sin cesar debido al cambium.
• Médula, constituida por un parénquima de reserva, entre
cuyas células se encuentran los hacen leñosos primarios y
células de sostén.

27
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 28

HERBOLOGÍA 1

6. El aparato vegetativo
de las Cormofitas:
el tallo
El tallo es un órgano vegetal aéreo que suele presentar ramifica-
ciones o ramas. En los tallos aparecen las yemas, cuyo desarrollo
permite el crecimiento del vegetal. Las yemas pueden ser apicales,
si permiten el crecimiento del tallo principal, o axilares, si dan
lugar a ramas o tallos secundarios.

El desarrollo de las yemas da


lugar al tallo principal y a las
ramas o tallos secundarios.

Las funciones del tallo son:


• Sostiene su propio peso y el de las hojas, flores y frutos.
• Transporta la savia bruta desde las raíces hasta las hojas, y la
savia elaborada desde las hojas hasta el resto de vegetal.
• Ocasionalmente, el tallo puede también almacenar sustancias
nutritivas.

6.1. Tipos de tallos


Según su consistencia, los tallos pueden ser:
• Tallos herbáceos. Son blandos y verdes. Según su duración,
pueden ser anuales, si crecen en la primavera y mueren en el
invierno, o bianuales, si no mueren al llegar el invierno; úni-
camente pierden sus hojas, que les vuelven a brotar en la pri-
mavera.

28
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 29

HERBOLOGÍA 1

• Tallos leñosos. Pueden ser de tipo arbustivo, si su talla nunca


supera los cinco metros y su ramificación es basal, o de tipo
arbóreo, si su talla supera los cinco metros y presenta ramifica-
ciones a lo largo del tallo.

Existen otros tipos:

• Acaule. Cuando es tan corto que la planta parece no tenerlo.


• Cálamo. Cuando es herbáceo, sin ramas ni nudos, como en el
junco.
• Caña. Tallo leñoso con nudos, fistuloso, como en el bambú, o
macizo, como en el maíz o la caña de azúcar.
• Estípite. Es un tallo leñoso, largo, no ramificado, con un pena-
cho o un rosetón de hojas en el ápice, como en las palmeras.
• Escapo. Tallo herbáceo, largo, no ramificado y sin hojas, rema-
tado por un ramillete de flores, como el narciso.
• Suculento. Grueso, carnoso y jugoso, como en los cactus.
• Trepador. Si crece encaramándose a un soporte, como en las
campanillas. Diferentes tipos de tallos.

Acaule Cálamo Caña Estípite

Suculento
Trepador
con tallo voluble

Escapo Trepador mediante Trepador mediante


aguijones raices adherentes

29
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 30

HERBOLOGÍA 1

Repente Radicante Estolón

Latiguillos radicantes Rizoma Rizoma estolonífero

Bulbo tunicado Bulbo macizo Tubérculo caulinar

• Repente. Si se tumba y crece apoyándose en el suelo, como en Diferentes tipos de tallos.


la calabaza. Si echa raíces por los nudos, se llama radicante.
• Estolón. Si se trata de un brote lateral que nace de la base del
tallo, y se apoya en el suelo o va por debajo de él, como en la
fresa o la violeta.

Existen también los llamados tallos anómalos como:

• Los rizomas, que son tallos hipogeos (subterráneos), general-


mente horizontales. Ejemplo: fresa.
• Los bulbos, que son tallos hipogeos, repletos de sustancias de
reserva.
• Los tubérculos caulinares, que son porciones de tallo, general-
mente hipogeas, engrosadas por acúmulo de sustancias de reser-
va, como en la patata.

30
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 31

HERBOLOGÍA 1

6.2. Morfología del tallo


Si observamos un tallo desde su ápice, podemos distinguir las
siguientes partes:

• Yema apical o ápice vegetativo caulinar. Es la porción distal


del tallo, responsable del crecimiento ilimitado del mismo mien-
tras la planta está viva. Está constituido por células meristemáti-
cas derivadas directamente del embrión. Está desprovista de
epidermis, por lo que aparece recubierta de hojas jóvenes para
evitar el contacto directo de la yema con el aire. Además del
meristema y de los primordios foliares (hojas jóvenes), también
existen los primordios caulinares o yemas laterales jóvenes, que
son las que van a producir las ramas.

Zonas que se pueden distinguir en


el tallo.

• Zona de alargamiento. Las células situadas debajo de la yema


apical sufren un aumento longitudinal importante, traducido en
el alargamiento del tallo, a la vez que los puntos de inserción de
las hojas (nudos) se van distanciando.

31
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 32

HERBOLOGÍA 1

Este alargamiento varía de unas plantas a otras, por lo que en


algunos casos las hojas se insertan muy juntas y en otras apare-
cen más separadas.

• Tallo adulto. Es el que realiza las funciones específicas del


tallo: enlace, transporte y sostén. Para ello, las células produci-
das en el meristema apical tienen que transformarse en células
adultas parenquimáticas, conductoras, de sostén, etc.
El tamaño del tallo es muy variable, desde plantas que carecen
de él (lenteja del agua) hasta grandes árboles como las Sequoias.
En los tallos adultos se observan: los puntos de inserción de las
hojas (nudos); las zonas intermedias entre dos nudos consecuti-
vos (entrenudos); las yemas laterales y las ramas (tallos de
segundo orden, tercer orden, n orden).

• Tallo embrionario. Son ciertas porciones del embrión que per-


duran en el tallo adulto.

6.3. Estructura interna del tallo


El tallo presenta diferente estructura según observemos su ápice o
su parte adulta.

6.3.1. Estructura embrionaria


Es la que aparece en las yemas. Tiene dos zonas: una interna o
corpus y otra externa o túnica.

Estructura embrionaria del tallo.

6.3.2. Estructura primaria

Se observa en las pteridofitas, en las monocotiledóneas y en los


tallos jóvenes de dicotiledóneas. En las monocotiledóneas su
estructura es algo diferente.

32
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 33

HERBOLOGÍA 1

En una dicotiledónea Estructura primaria simple


y completa del tallo de una
a) En el cilindro cortical están la epidermis y la corteza. dicotiledónea.

• La epidermis está constituida por una capa monoestratifica-


da de células transparentes (no poseen clorofila), las cuales
se hallan rodeadas de una fina capa de cutícula que las
impermeabiliza. Posee, también, estomas.
• La corteza está constituida por tres capas: un colénquima
cortical (de sostén), un parénquima clorofílico esponjoso y
una endodermis, formada por un parénquima de reserva, DEFINICIONES ACLARATORIAS
rico en almidón. COTILEDÓN:
La primera o cada una de las
b) El cilindro central consta del periciclo, los haces conductores primeras hojas que se forman
y la médula. en el embrión de las plantas
fanerógamas.

• El periciclo es la capa externa del cilindro central. MONOCOTILEDÓNEA:


Clase de plantas angiosper-
• Los haces liberoleñosos están aislados entre sí, constitui- mas cuyo embrión posee un

dos por vasos liberianos, en el exterior, y vasos leñosos


solo cotiledón.
DICOTILEDÓNEA:
internos. Clase de plantas angiosper-

• La médula es un parénquima de relleno que ocupa la zona


mas en que el embrión está
entre dos cotiledones.
central y los espacios que separan a los haces liberoleñosos
(radios medulares).

En una monocotiledónea
El corte transversal de un tallo joven muestra una estructura pri-
maria constituida por un cilindro cortical y una zona central.

a) En la zona cortical se encuentra la epidermis, con numerosos


estomas, y un parénquima cortical.

33
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 34

HERBOLOGÍA 1

b) En la zona central se encuentra el periciclo, formado por una


capa monoestratificada de células que separan la médula de la
zona cortical, un parénquima medular y numerosos haces libe-
roleñosos dispersos por el parénquima.

6.3.3. Estructura secundaria de una dicotiledónea


Se observa en gimnospermas y dicotiledóneas. Normalmente las
monocotiledóneas no suelen experimentar estructura secundaria.

En la estructrua secundaria, la actividad del cambium y felógeno


han hecho que se añadan nuevas células y el tallo se engrose.

Un corte transversal de un tallo viejo presenta también un cilindro


cortical y un cilindro central.

a) En el cilindro cortical hay cuatro capas celulares: la


epidermis, que se va rompiendo al crecer el tallo, hasta que
finalmente desaparece; el súber, que es una capa de varios
estratos de células ricas en suberina; el felógeno, que es el
meristema secundario cortical y da origen al súber y a la felo-
dermis; y la felodermis, que es una gruesa capa de tejido paren-
quimático.
El conjunto que forman el súber, el felógeno y la felodermis
recibe el nombre de peridermis. Posee unos poros, las lentice-
las, que permiten el intercambio de gases y que desaparecen al
engrosar el tallo.

Estructura de un tallo de
dicotiledónea con tres círculos
leñosos de crecimiento.

34
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 35

HERBOLOGÍA 1

b) En el cilindro central hay otras cuatro capas celulares: el floe-


ma, que agrupa haces de vasos liberianos que se introducen en
la felodermis; el cambium, que es el meristema secundario cen-
tral y da lugar al floema y al xilema; el xilema, constituido por
vasos leñosos que forman capas detrás del cambium, del cual
proceden y al que empujan hacia el exterior; y el parénquima
medular, que se desarrolla hacia el interior.
Cada año, en la primavera, el cambium sufre un proceso de
intenso crecimiento y origina vasos leñosos de gran diámetro.
Al llegar al otoño su actividad decrece y da lugar a vasos de
escaso diámetro. En el invierno la actividad cesa, hasta la pri-
mavera siguiente. Este proceso origina capas de crecimiento
concéntricas. La parte muerta del tronco se llama duramen y la
parte viva albura.

35
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 36

HERBOLOGÍA 1

7. El aparato vegetativo
de las Cormofitas:
la hoja
La hoja es un órgano vegetal aéreo, de forma laminar. Sus partes son:
la vaina, el pecíolo, el limbo (con su haz y envés) y las estípulas.

• La vaina es la zona de fijación de la hoja a un nudo del tallo,


nudo al que puede abrazar completamente.

• El peciolo es un pedúnculo que sostiene al limbo.

• El limbo es una estructura laminar que presenta una cara supe-


rior o haz, una cara inferior o envés, dos bordes, una base y un
ápice. En el envés de la hoja aparecen las nerviaciones, que son
relieves longitudinales originados por los haces conductores.

• Las estípulas son dos apéndices, con frecuencia caedizos, que


es posible distinguir en muchas plantas en la base del peciolo y
en su unión con la vaina.

Esquema de una hoja.

7.1. Funciones de la hoja


La hoja está especializada en funciones de fotosíntesis y de inter-
cambio gaseoso:

• La fotosíntesis es la forma que tiene la planta de nutrirse. En la


fotosíntesis, la materia inorgánica (CO2, H2O y sales minerales)
se transforma en materia orgánica (glúcidos, lípidos y prótidos)
para lo que hace falta energía bioquímica, que se obtiene gracias
a la transformación de la energía luminosa procedente del sol.
Esta transformación la realizan los pigmentos fotosintéticos.

36
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 37

HERBOLOGÍA 1

• Los intercambios gaseosos se realizan a través de los estomas: Representación de la fotosíntesis,

las plantas, en presencia de luz toman el CO2 de la atmósfera y


transpiración y respiración de una
planta.
desprenden O2 (fotosíntesis) mientras que en la oscuridad toman
O2 y desprenden CO2 (respiración). Por otra parte, se cede
vapor de agua a la atmósfera, en la denominada transpiración,
que viene del agua que ha servido de medio de transporte para
las sales desde la raíz hasta las hojas, y que posteriormente pasa
a la atmósfera en forma de vapor.

7.2. Estructura interna de la hoja


En las primeras fases de su desarrollo, la hoja está constituida por
células embrionarias que poco a poco se van diferenciando hacia
tejidos adultos primarios. La hoja carece de estructura secundaria
y es de crecimiento limitado.

Si realizamos un corte transversal en una hoja podemos distinguir:

• la epidermis con estomas y cutícula rodeando y limitando toda


la superficie de la hoja;

• el parénquima en empalizada hacia el haz de la hoja, para la


fotosíntesis;

37
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 38

HERBOLOGÍA 1

• el parénquima lagunar o esponjoso, con grandes espacios inter- Corte transversal de una hoja.

celulares, hacia el envés de la hoja, para el intercambio gaseoso;

• el haz conductor o nervio de la hoja, donde se encuentran el


floema y el xilema, entre otros.

7.2.1. Los estomas


Son dos células capaces de separarse entre sí permitiendo el inter-
cambio gaseoso. Los estomas son muy abundantes en el envés de
las hojas, donde se alcanza un número aproximado de 700 por cen-
tímetro cuadrado.

Estoma visto de frente y en corte.

38
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:10 Página 39

HERBOLOGÍA 1

Los estomas están constituidos por dos células de forma arriñona-


da, con núcleo y con cloroplastos, denominadas células oclusivas.

Sus membranas contiguas presentan unos engrosamientos y deli-


mitan una abertura llamada ostiolo, que constituye la entrada a una
cavidad, la cámara subestomática. En ocasiones las dos células
oclusivas están rodeadas por las células acompañantes.

Cuando hay luz, se produce la fotosíntesis en las células oclusivas,


y se obtiene almidón. Además, se consume dióxido de carbono y
la acidez del medio disminuye, ya que la reacción apenas tiene
lugar y se produce en muy poca cantidad.

C02 + H20 H+ + HC03

En estas condiciones, el almidón se convierte en glucosa. Al


aumentar la glucosa aumenta la presión osmótica y a su vez la
entrada de agua, dando lugar a un aumento de la turgencia de las
células oclusivas. Al tensarse las finas membranas externas, el
ostiolo se abre. Así puede entrar el dióxido de carbono para reali-
zar la fotosíntesis, y salir el oxígeno y el vapor de agua que se pro-
ducen en la reacción.

Durante la noche, la concentración de dióxido de carbono aumenta


(se produce en la respiración y no se consume en la fotosíntesis),
el pH baja (pH=5) y la glucosa se convierte en almidón. De este
modo, las células oclusivas se deshinchan y el ostiolo se cierra.

También existen los estomas acuíferos, por los que salen gotas de
agua (gutación). Tienen una vida breve y siempre están abiertos.

7.3. Tipos de hojas


Las hojas pueden ser simples, cuando a cada pecíolo le correspon-
de un limbo, y compuestas, cuando a un pecíolo le corresponden
dos o más limbos, que en ese caso se denominan foliolos.

7.3.1. Las hojas simples


Se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:

• Según las nerviaciones, se dividen en paralelinervias, penni-


nervias, palminervias, uninervias, etc.

• Según la forma del limbo, pueden ser aciculares, lanceoladas,


acorazonadas, sagitadas, ovaladas, etc.

39
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 40

HERBOLOGÍA 1

Algunos tipos de hojas simples


y compuestas atendiendo
a diferentes criterios.

40
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 41

HERBOLOGÍA 1

• Según las hendiduras del limbo, pueden ser enteras, pinnatífi-


das (si las hendiduras no llegan a la mitad del semilimbo), pin-
natipartidas (si la superan) y pinnatisectas (si llegan al nervio
central).

• Según la forma del borde del limbo, hay hojas enteras, ase-
rradas, dentadas, etc.

• Según su posición, pueden ser alternas, opuestas, aisladas, etc.

7.3.2. Las hojas compuestas


Las hojas compuestas pueden ser palmaticompuestas, cuando
todos los folíolos salen del mismo punto; o pinnadas, si todos los
folíolos salen de un mismo eje. Éstas pueden ser imparipinnadas o
paripinnadas, según que el nervio principal acabe o no en un solo
folíolo.

7.4. Modificaciones de las hojas

Las hojas pueden modificarse y dar lugar a: espinas (cactus), Modificaciones de las hojas.
brácteas (margaritas), estípulas (zarzamora) y escamas o zarci-
llos (guisante).

41
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 42

HERBOLOGÍA 1

8. Los órganos
reproductores
de las plantas: la flor
La flor es un brote muy especializado, órgano de reproducción
sexual de la planta y principal medio, aunque no único, de perpe-
tuar la especie. Provisto de estambres, órganos masculinos, y de
un pistilo, órgano femenino, es hermafrodita, pero muchas veces
sólo encierra órganos de un solo sexo.

Una flor se llama completa cuando está formada de cáliz, corola,


estambres y un pistilo; si falta alguna de estas partes, se denomina
incompleta.

El soporte de una flor es el pedúnculo, en cuya base se encuentra


la bráctea, que consiste en una hoja pequeña, algo diferente a las
normales. Las flores sin pedúnculo se denominan sésiles o
sentadas.

Si la flor tiene simetría radial, se llama regular, e irregular cuando


su simetría es bilateral.

Las flores pueden aparecer solitarias o agrupadas constituyendo


inflorescencias de diferentes formas.

8.1. Partes de la flor completa


Una flor completa esta provista de:
• periantio, formado por el cáliz y la corola;
• androceo, o conjunto de estambres;
• y gineceo o pistilo, que está integrado por estigma, estilo y ovario.

Partes de una flor.

42
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 43

HERBOLOGÍA 1

La flor vista por debajo muestra el periantio, que como ya hemos


visto está compuesto por el cáliz (conjunto de sépalos), y por la
corola (conjunto de pétalos). También muestra el pedúnculo,
pequeño tallo que le sirve de soporte.

El cáliz es la envoltura más externa de la flor y está formado por


uno o más sépalos, más frecuentemente verdes. Cuando los sépa-
los (como en la azucena) tienen el mismo color que los pétalos se
denominan sépalos petaloides.

8.1.1. Tipos de cálices


Podemos encontrar los siguientes tipos de cálices:

• Cáliz dialisépalo: los sépalos son libres entre sí. Ejemplo: la


hierba pajarera.
• Cáliz gamosépalo: los sépalos se sueldan en una parte de su
longitud formando un tubo. Ejemplo: saponaria.
• Cáliz con un sépalo con forma de casco. Ejemplo: el acónito.

Algunos tipos de cálices.

8.1.2. Tipos de corola


La corola es la envoltura interna de la flor y está formada por
pétalos. El papel de la corola es importante: el color vivo, el perfu-
me que difunde y el azúcar de los néctares existentes en la base de
muchos pétalos atraen a los insectos, lo que favorece la fecunda-
ción. Los nectarios pueden estar sobre las hojas o en los peciolos.

Podemos encontrar los siguiente tipos de corolas:

• Corola dialipétala: los pétalos son libres. Ejemplos: tormentilla.


• Corola gamopétala: los pétalos se sueldan formando un reci-
piente. Ejemplo: la corregüela.
• Corola con el pétalo provisto de un espolón. Ejemplo: aquile-
ña, violeta.

43
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 44

HERBOLOGÍA 1

Algunos tipos de corola.

8.2. La flor regular y la flor irregular


Las diferentes partes de la flor regular son simétricas con relación
a su centro. Ejemplo: hierba de San Benito.

La flor irregular presenta una simetría bilateral, es decir, con rela-


ción a un plano; posee una izquierda y una derecha. Ejemplo: el
pensamiento, la verónica...

Podemos encontrar una flor irregular de corola bilabiada, en la que


dos pétalos forman el labio superior y tres el inferior. Ejemplo:
ortiga muerta.

Ejemplo de flor irregular.

44
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 45

HERBOLOGÍA 1

8.3. Los órganos de reproducción


El androceo y el gineceo son los órganos de reproducción masculi-
no y femenino de la flor, respectivamente.

Si estudiamos el corte de la flor de un ciruelo, que es hemafrodita


(es decir, tiene androceo y gineceo), observamos los pétalos, sépa-
los, estambres y pistilo. Los estambres del androceo están forma-
dos por los filamentos y las anteras. Si observamos el pistilo del
gineceo, vemos que está formado por el estigma, el estilo y el ova-
rio (parte redondeada que encierra los óvulos).

En algunos casos, la flor sólo posee androceo (unisexual masculi-


na) o ginoceo (unisexual femenina).

Esquema de un estambre
y de un pistilo.

Tipos de flores según su forma


de reproducción.

45
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 46

HERBOLOGÍA 1

8.3.1. Modificaciones del receptáculo floral


Según las posiciones relativas del ovario con el resto de hojas flo-
rales, las flores pueden ser:

• Hipoginas, cuando los estambres y pétalos se sueldan por deba-


jo del ovario, que en este caso es súpero.
• Periginas, cuando los estambres y pétalos se insertan alrededor
del ovario sobre el cáliz. En este caso, el ovario puede ser súpe-
ro o medio.
• Epiginas, cuando el cáliz y los estambres se sueldan por encima
del ovario, que en este caso es ínfero.

Flor hipogina Flor perigina Flor perigina Flor epigina Modificaciones del receptáculo
ovario súpero ovario súpero ovario medio ovario ínfero floral.

8.3.2. El androceo
Dentro del androceo, los estambres son los que producen el polen;
su número es característico de una familia e incluso de un orden.
Existen diferentes tipos de androceo:

• Monadelfo: los filamentos de sus estambres están soldados en


su base o en toda su longitud.
• Diadelfo: cuando de 10 estambres 9 se suel-
dan por sus filamentos, dejando libre el
décimo.
• Poliadelfo: los estambres se agrupan en Tipos de estambres.
varios haces. Ejemplo: Hipérico.

46
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 47

HERBOLOGÍA 1

• Sinantéreo: los filamentos son libres y las anteras se sueldan


formando una especie de manguito que es atravesado por el esti-
lo. Ejemplo: flor ligulada del diente de león.
• Didínamo: si el androceo es de 4 estambres, de los cuales dos
son más largos y dos más pequeños. Ejemplo: la digital purpúrea.
• Tetradínamo: si el androceo de 6 estambres, 4 son más grandes
y 2 más pequeños. Ejemplo: las crucíferas.

8.3.3. El gineceo o pistilo


El gineceo es un órgano más variable y complejo que el androceo.
Está constituido por al menos un carpelo, que forma el ovario, su
estilo y estigma, aunque en general comprende varios carpelos
libres o soldados entre sí. Los carpelos son las últimas hojas del
brote floral.

Al estudiar el gineceo hay que analizar los siguientes datos: núme-


ro de carpelos, disposición y soldaduras.

Existen los siguientes tipos de pistilo:

Tipos de gineceos.

47
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 48

HERBOLOGÍA 1

8.4. La inflorescencia
Una inflorescencia es un grupo de flores que tienen un pedúnculo
común. Las flores de una planta pueden aparecer aisladas o agru-
padas en inflorescencias.

8.4.1. Tipos de inflorescencias


Existen los siguientes tipos de inflorescencias:

• Racimo: inflorescencia formada por un cierto número de flores


cuyos pedúnculos, casi de igual longitud, están fijados sobre un
eje o tallo que prolonga el pedúnculo del racimo. No hay en
general flores terminales. También hay racimos compuestos.
• Panículo: conjunto de racimos compuestos, con pedúnculos
muy largos y desiguales, que se insertan formando verticilos
sobre un eje. El conjunto adopta forma piramidal. Ejemplo: la
artemisa.
• Espiga: está constituida por grupos de flores sésiles, es decir,
unidas directamente por el tallo. Ejemplo: el avellano.
• Corimbo: es una falsa umbela, o racimo, cuyos pedúnculos flo-
rales, de tamaño desigual, muestran las flores aproximadamente
al mismo nivel. Ejemplo: el peral (corimbo sencillo), la milenra-
ma (corimbo compuesto). Algunos tipos de inflorescencias.

48
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 49

HERBOLOGÍA 1

• Umbela: inflorescencia formada por flores con pedúnculos de


igual longitud que parten del mismo punto, dando a la inflores-
cencia un aspecto de sombrilla. Ejemplo: cerezo, hiedra.
• Capítulo: grupo de pequeñas flores en espiga muy densa, que se
alberga en un ensanchamiento del pedúnculo: el receptáculo.
Ejemplo: la manzanilla dulce es un capítulo formado por nume-
rosas flores; cada lengüeta blanca del borde o cada papila amari-
lla del centro es una flor. Otra forma de capítulo es el azulejo o
aciano.
• Cima: inflorescencia donde los ejes principales terminan en
una flor.

49
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 50

HERBOLOGÍA 1

9. Los órganos
reproductores
de las plantas: el fruto
El fruto es el resultado final de la maduración de un ovario fecun-
dado. Contiene los óvulos que evolucionan en semillas capaces de
germinar para dar nacimiento a otra planta.

Los frutos se suelen dividir en dos grandes categorías: los que pro-
ceden de una sóla flor o frutos propiamente dichos, y los que
proceden de una inflorescencia, en cuyo caso se llaman infrutes-
cencias (higo, piña).

Dentro del primer grupo hay dos clases de frutos: carnosos y secos.

9.1. El fruto carnoso


En el fruto carnoso las semillas están incluidas en la pulpa jugosa
rodeada de una piel delgada.

Clases de frutos.

50
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 51

HERBOLOGÍA 1

Las semillas a su vez pueden estar encerradas en un hueso, situa-


do en el seno de la pulpa. Cuando madura el fruto, se desprenden
y caen.

Pueden ser:
• Drupas: como por ejemplo la almendra (semilla), que está
incluida en el hueso, llamado endocarpio. La pulpa que lo rodea
se llama mesocarpio y el conjunto del fruto se rodea de un epi-
carpio o piel. Ejemplo: la aceituna o la cereza.
A veces el hueso tiene una pared muy dura; ejemplo: el meloco-
tón. El endocarpio puede ser coriáceo y no duro; ejemplo: la
manzana.
• Bayas: cuando las semillas (pepitas) están incluidas en la pulpa.
Ejemplo: la uva, el tomate...

9.2. El fruto seco


En estos frutos las semillas no están envueltas por una pulpa. La
envoltura seca y a menudo dura del fruto, forma una caja que
puede abrirse o no espontáneamente. Hay varios tipos:

a) Fruto seco indehiscente. El fruto no se abre para liberar las


semillas. Se desprende, a menudo ayudado por el viento, y cae
al suelo. Al degradarse la envuelta, aparece la plántula surgida
de la germinación de la semilla.
• Aquenio: la semilla no se adhiere a la pared. En muchas
compuestas el aquenio está provisto de un vilano de pelos,
que facilita su difusión por el viento. En las labiadas se pro-
ducen 4 frutos por flor (tetraquenio). Ej: nuez.
• Cariopsis: fruto en el que las paredes se adhieren sólida-
mente a la única semilla, como las gramíneas.
• Sámara: aquenio rodeado de un ala membranosa. Ejemplo:
el olmo.

b) Fruto seco dehiscente: se abre al madurar y libera las semillas.


• La legumbre: es un fruto seco dehiscente formado por un
solo carpelo; al madurar se separa en dos valvas.
• La silícua: formada por una membrana que contiene las semi-
llas y cubierta en cada cara por una valva. Ejemplo: el alhelí.
• La cápsula: fruto seco que deja escapar las semillas al abrir-
se en valvas, como la violeta, o al abrirse ciertas aberturas
como la amapola.

51
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 52

HERBOLOGÍA 1

Algunos frutos compuestos


e infrutescencias.

9.3. Frutos compuestos


Proceden de una sola flor y se componen de varios carpelos dife-
rentes. Proceden de flores de carpelos libres que evolucionan en
frutos secos o carnosos mediante transformaciones del receptácu-
lo. El corte de una fresa muestra un receptáculo grueso y suculento
provisto de un gran número de aquenios.

9.4. Infrutescencias
Proceden de varias flores de una inflorescencia compacta y en su
formación interviene el receptáculo. Ejemplo: drupeolas proceden-
tes de la inflorescencia en el moral negro; frutos unidos entre sí y
con las brácteas como en la piña tropical; en el higo un receptáculo
carnoso y suculento, hueco, está tapizado interiormente por las flo-
res de las semillas.

52
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 53

HERBOLOGÍA 1

10. Funciones
de nutrición vegetal
En este apartado veremos los siguientes puntos:
1. Absorción del agua y de las sales minerales.
2. Entrada de dióxido de carbono.
3. Transporte de la savia bruta y savia elaborada.
4. La fotosíntesis.
5. Metabolismo vegetal.

Las metafitas son organismos pluricelulares de nutrición autótrofa


fotosintética, dado que su fuente de alimento es la materia inorgá-
nica (CO2, H20 y sales minerales) y su fuente de energía es la ener-
gía luminosa procedente del sol.

Por tanto, las metafitas requieren para su nutrición:


• Agua y sales minerales, que se absorben por las raíces y se
transportan a través de los vasos conductores leñosos.
• Dióxido de carbono, que penetra por los estomas de las hojas y
de las lenticelas de los tallos y se difunde por los espacios inter-
celulares de los parénquimas.

10.1. Absorción del agua y de las sales minerales


El agua y las sales minerales que se encuentran en el suelo pasan
al interior del vegetal atravesando la membrana de las células epi-
dérmicas de la raíz. Dichas células poseen pelos absorbentes con
el fin de incrementar la superficie de absorción.

El paso de agua se produce gracias a la diferencia de concentra-


ción que existe entre el suelo (más diluido) y el medio interno celu-
lar (más concentrado), lo que crea una corriente de agua hacia el
interior de la raíz. Si el suelo fuera salino en exceso, su concentra-
ción sería superior, con lo cual se induciría una corriente de agua
contraria a la explicada antes. Esto provocaría la muerte por dese-
cación de las células epidérmicas de la raíz. En el caso de plantas
que habitan en suelos salinos, éstas disponen de mecanismos que
permiten la absorción del agua pero a costa de un gasto de energía.

Las sales minerales (nitratos, sulfatos, fosfatos, etc.) entran en las


células epidérmicas mediante la difusión, propiedad que hace que
las sales se repartan uniformemente por el medio acuoso de forma
que su concentración sea igual en cualquier punto. Dado su peque-
ño tamaño, estas sales minerales, que se encuentran ionizadas y
disueltas en el agua, entran libremente en el interior de la célula
atravesando la membrana.

53
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 54

HERBOLOGÍA 1

Luz solar

Estoma

O2 Savia
CO2 elaborarda
Savia
bruta
Agua y sales minerales Tallo Raíz

Esquema de la fotosíntesis.

El agua y las sales, gracias al proceso osmótico, avanzan por los


espacios intercelulares del parénquima cortical o a través de las
células y penetran en el cilindro medular, en donde quedan reteni-
das por la banda de Caspary, que impide su retroceso. El agua y
las sales penetran en los vasos leñosos y forman la savia bruta (95
por 100 de agua y 5 por 100 de sales minerales).

10.2. Entrada de dióxido de carbono


La fuente de carbono de las plantas es el dióxido de carbono (C02)
atmosférico, que entra por los estomas y las lenticelas. Una vez en
el interior, el CO2 se difunde por los espacios intercelulares de los
parénquimas.

10.3. Transporte de la savia


10.3.1. Transporte de la savia bruta
El ascenso de la savia bruta por los vasos leñosos se debe a la
acción conjunta de tres agentes:
• El empuje del agua, debido al diferencial de presión osmótica
existente entre la raíz y el medio.
• La capilaridad, que, como consecuencia de la cohesión que
existe ente las moléculas de agua, permite la ascensión de la
savia bruta por tubos de pequeño diámetro, como son los vasos
leñosos.
• La transpiración, es decir, la evaporación del agua a través de
los estomas de las hojas. Dicha transpiración crea un vacío que
hace ascender la savia bruta por los vasos leñosos.

54
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 55

HERBOLOGÍA 1

10.3.2. Transporte de la savia elaborada y metabolismo

Las sustancias orgánicas sintetizadas en la fotosíntesis salen de las


células del parénquima clorofílico gracias a procesos de difusión, DEFINICIÓN ACLARATORIA
dado que su concentración interna crece a medida que van siendo El ATP o adenosín trifosfato
sintetizadas y, por tanto, tienden a salir del citoplasma celular. es la molécula que interviene
en todas las transacciones de
energía que se llevan a cabo
También salen mediante procesos de transporte activo, por la en las células. Por eso se la
denomina como “moneda
acción de enzimas permeasas que, con gasto de ATP, transfieren universal de energía”. Su
moléculas orgánicas al medio intercelular. molécula contiene enlaces de
alta energía que, al romperse,
hacen que la energía
Estas moléculas orgánicas pasan por los espacios intercelulares almacenada se libere.

hasta llegar a los vasos liberianos, en los que se forma la savia ela-
borada (95 por 100 de agua y 5 por 100 de materia orgánica), que
será transportada a todo el resto de la planta.

La savia elaborada avanza por los vasos liberianos de forma pasi-


va, gracias al empuje creado en las hojas y también porque las
células del vegetal van retirando moléculas, lo cual crea una
corriente de succión.

Una vez en el interior de las células, la savia elaborada se integra


en los procesos metabólicos de construcción (anabolismo) y de
destrucción (catabolismo).

10.4. La fotosíntesis

La fotosíntesis engloba una serie de procesos bioquímicos que se


producen en los cloroplastos de las células del parénquima clorofí- DEFINICIÓN ACLARATORIA

lico de las hojas. El NADP es una molécula


transportadora de energía. En
la fase lumínica capta iones
Presenta una fase inicial o lumínica y otra fase final u oscura. hidrógeno gracias a los
electrones de la fotólisis. El
NADPH formado se utilizará
• Fase lumínica. En esta fase, los pigmentos fotosíntéticos (cloro- para la síntesis de hidratos de
fila, carotenos, xantofilas, etc.) captan la energía luminosa y la carbono.

transforman en energía bioquímica, que se almacena en las


moléculas de ATP (adenosín trifosfato).
En esta fase tiene lugar una hidrólisis o ruptura de una molécula
de agua. El oxígeno pasa a la atmósfera y los hidrógenos son
captados por el NADP (fosfato de nicotinamina-adenosín-dinu-
cleótido), que se reduce a NADPH2.

• Fase oscura. En esta segunda fase, utilizando el carbono y el


oxígeno del CO2, los hidrógenos del NADPH2 y la energía de
los ATP se sintetizan en pequeñas moléculas orgánicas, como la
fructosa y otros azúcares de cinco carbonos.

55
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 56

HERBOLOGÍA 1

10.5. Metabolismo vegetal


¿Cómo elabora la planta sus principios activos?

La planta toma de la tierra agua (HO2) y del aire el anhídrido car-


bónico (CO2), compuesto de un átomo de carbono y dos de oxige-
no, y con ambos, este gas y el agua, forma glucosa o azúcar (C6
H12 O6) y almidón o fécula (C6 H10 O5).

Con seis moléculas de agua y seis de gas carbónico se produce la


siguiente reacción:

6 H2O + 6 CO2 C6 H12 O6 + 6 O2

Esta reacción nos da una molécula de glucosa y seis moléculas de


oxígeno, el cual queda libre y se desprende.

Pero la glucosa, sin embargo, no permanece en la célula, sino que


desaparece convertida en almidón:

n C6 H12 O6 (C6 H10 O5) n + n H2 O

Para ello le basta con abandonar, por cada molécula de glucosa,


una de agua.

En los laboratorios químicos no ha sido posible hasta ahora produ-


cir almidón a partir de agua y anhídrido carbónico; no existe
industria alguna que fabrique substancias amiláceas sintéticas
combinando seis moléculas de agua con otras seis de anhídrido
carbónico.

Las plantas no heredan la clorofila, pero sí la capacidad de elabo-


rarla. Si una simiente germina y se desarrolla en la oscuridad, per-
manece blanca, con los tallos muy estirados y endebles. Pero si se
desarrolla en presencia de luz, la clorofila nace espontáneamente
en su seno; la planta se pone verde y comienza a trabajar. El labo-
ratorio químico vegetal queda así establecido, y ya no ceja en su
actividad, de día y de noche hasta que muere.

Naturalmente, todo lo que fabrica arranca de la aparición en ella


de la clorofila y del trabajo químico realizado por ésta, de la glu-
cosa y del almidón. Entre las características de estas dos sustancias
hay que contar con la facilidad con que el seno del organismo
vegetal se pueden pasar de una a otra.

56
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 57

HERBOLOGÍA 1

En una hoja dedicada a la elaboración de almidón, después de una


jornada de trabajo intenso al amparo de la iluminación solar ade-
cuada y de una temperatura conveniente, sus células contienen
gran cantidad de él.

Si ponemos una hoja en alcohol, éste la decolorará al llevarse la


clorofila. Si después la tratamos con agua yodada muy diluida, el
yodo vuelve la hoja de color azul, porque todo su almidón se pone
de este color.

Pero si estas mismas operaciones, la decoloración y el tratamiento


posterior con la disolución yodada, las realizamos pasada la noche
poco antes del próximo amanecer, el experimento no dará el
mismo resultado; la hoja no azulará, porque el almidón constituido
el día anterior se habrá solubilizado, convertido en glucosa, y
habrá emigrado a través de las paredes celulares hasta aquellos
puntos de la planta donde es menester en la fábrica vegetal, como
base de su estructura, convertido en celulosa, o de su materia
viviente, en protoplasma; si es que no va a depositarse como tal
almidón, constituyendo reservas amiláceas en las semillas que se
están formando, por ejemplo, en los granos cereales o en los tubér-
culos en estado de desarrollo.

Esta producción amilácea y la convertibilidad del almidón en glu-


cosa y la glucosa en almidón, constituyen las más transcendentes
operaciones químicas del organismo vegetal.

El almidón sirve a la planta para elaborar, a partir de él, otras sus-


tancia necesarias para el desarrollo del vegetal, entre ellas la celu-
losa, que constituye las paredes de las células del organismo; pero
no sólo sirve de base material a esas paredes, sino que combinán-
dose con otros elementos, constituye el protoplasma. Y todo cuan-
to produce la planta tiene su punto de partida en la fotosíntesis del
almidón.

También otros sacáridos y polisacáridos, ácidos orgánicos, aceites y


grasas, en general, las sopapinas, las esencias, resinas y los terpe-
nos, taninos, la antraquinona y otros derivados antracénicos, y
sobre todo, los alcaloides, entran en juego como productos elabora-
dos o de deshecho en los complicadísimos laboratorios vegetales.

57
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 58

HERBOLOGÍA 1

11. Funciones
de relación vegetal

11.1. Estímulos y respuestas

Las metafitas pueden percibir estímulos o variaciones del medio


ambiente y reaccionar mediante una serie de respuestas.

Los estímulos pueden ser:


• luminosos, si el vegetal percibe radiaciones luminosas o bien
variaciones de intensidad lumínica;
• gravitatorios, si el estímulo es debido a la acción de la gravedad;
• mecánicos, si el estímulo es un golpe, presión, roce, etc;
• químicos, si el estímulo procede de variaciones de la concentra-
ción de determinadas sustancias o de la aparición de éstas;
• térmicos, si el vegetal percibe aumentos de la temperatura;
• hídricos, si actúa la variación de la humedad atmosférica o la
cantidad de agua en el suelo;
• etc.

Las respuestas que dan los vegetales frente a los estímulos exter-
nos pueden ser de dos tipos: nastias y tropismos.

11.2. Las nastias

Las nastias son respuestas pasajeras de determinadas zonas del


vegetal. Se basan en cambios de turgencia de grupos de células,
que varían su volumen mediante el control de la entrada y salida
del agua.

Existen varios tipos de nastias:

• Las fotonastias, que son respuestas a la luz. Son ejemplos de


nastias el movimiento de la flor del girasol que va siguiendo la
posición del sol, y los movimientos de las flores que se abren al
ponerse el sol y se cierran al amanecer (por ejemplo, el dondie-
go de noche).
• Las sismonastias son respuestas producidas cuando el estímulo
es el contacto o la sacudida del vegetal. Ejemplo: el cierre de las
hojas de la sensitiva (Mimosa pudica), que quedan colgando
cuando se tocan, así como las plantas carnívoras, que se cierran
sobre sus presas al menor contacto.

58
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 59

HERBOLOGÍA 1

• Las termonastias son respuestas a las variaciones de temperatu- Los girasoles presentan fotonastia

ra. Ejemplo: la apertura y cierre de las flores de crocus o de tuli-


y por eso van girando siguiendo la
posición del sol.
panes, que se producen al percibir la planta cambios de
temperatura.
• Las hidronastias son respuestas cuyo estímulo es la humedad
del ambiente. Ejemplo: la apertura de los esporangios de los
helechos que así liberan sus esporas cuando disminuye la
humedad.

11.3. Los tropismos vegetales


Los tropismos son respuestas permanentes en las que varía la
orientación del vegetal. Se basan en crecimientos diferenciados de
los meristemas primarios del vegetal provocados por una desigual
repartición de las hormonas vegetales del crecimiento.

La hormona vegetal del crecimiento es la auxina o ácido B indo-


lilacético (AIA). Es una hormona vegetal inductora del alarga-
miento de las células jóvenes originado por la actividad de los
meristemas primarios. Esta fitohormona es sintetizada en las célu-
las vegetales y asciende hasta los ápices de los tallos, donde se
activa. Posteriormente se difunde por todo el vegetal.

59
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 60

HERBOLOGÍA 1

11.3.1. Tipos de tropismos


Hablamos de tropismo positivo cuando el crecimiento se dirige
hacia el estímulo; de tropismo negativo, cuando se aleja de él, y
de tropismo transversal, si al crecer se sitúa perpendicularmente
a la posición de la fuente del estímulo.

Existen diversos tipos de tropismo:


• Fototropismo. Frente a la luz, los vegetales presentan fototro-
pismo positivo en el tallo, fototropismo negativo en la raíz y
fototropismo transversal en las hojas.
• Geotropismo. Son respuestas producidas cuando el estímulo es
la fuerza de gravedad. Los tallos presentan geotropismo negati-
vo y las raíces geotropismo positivo.
• Tigmotropismo. Son respuestas producidas cuando el estímulo
es el contacto con cuerpos sólidos. Los presentan los zarcillos y
se debe a una inhibición en el crecimiento de las células de la
zona de contacto. Por tanto, el crecimiento de las células de la
zona opuesta provoca que el zarcillo se enrosque alrededor del
cuerpo de contacto. Ej: los zarcillos de la vid.
• Quimiotropismo. Son respuestas producidas ante la presencia Fototropismo positivo del tallo.
de sustancias químicas. Las raíces presentan quimiotropismo Si encerramos una planta en una
caja oscura con una entrada de
positivo o negativo, dependiendo del tipo de sustancias o de la luz, irá creciendo en dirección
concentración a que éstas se encuentren. a la luz.

• Hidrotropismo. Son respuestas producidas cuando el estímulo es


Geotropismo. Si se cae un tiesto,
la planta seguirá creciendo en
la presencia de agua. Las raíces presentan hidrotropismo positivo. sentido contrario a la gravedad.

FOTOTROPISMO GEOTROPISMO

60
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 61

HERBOLOGÍA 1

11.4. Tabla resumen

Tropismos
Estímulos Nastias o movimientos
o crecimientos

luminosos fototropismo fotonastia


gravitatorios geotropismo
mecánicos tigmotropismo sismonastia
químicos quimiotropismo
térmicos termonastia
hídricos hidrotropismo hidronastia

61
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 62

HERBOLOGÍA 1

12. Resumen
1. La materia viva y su morfología
• El nivel de organización más sencillo de la materia viva es el de
los bioelementos: primarios (carbono, oxígeno, hidrógeno,
nitrógeno, fósforo y azufre) y secundarios (calcio, sodio, pota-
sio, magnesio, cloro...).
• El segundo nivel de la organización de la materia viva es el de
las biomoléculas o principios inmediatos: inorgánicos (agua y
sales minerales) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y áci-
dos nucleicos).
• Los seres vivos se clasifican en diferentes reinos: moneras (bac-
terias y algas azules), protistas (algas unicelulares y protozoos),
fungi (hongos), metafitas (plantas) y metazoos (animales).

2. Las Metafitas
• La clasificación de los vegetales se basa en la carencia o pose-
sión de vasos conductores de la savia: talofitas o briofitas, que
carecen de los mismos, y cormofitas o traqueofitas, que sí los
tienen. Las traqueofitas se dividen a su vez en pteridofitas y
espermatofitas (gimnospermas y angiospermas).

3. La célula vegetal
• En una célula vegetal se distinguen diferentes estructuras y
orgánulos: membrana celular o pared celular, plasmodesmos,
citoplasma, vacuolas, retículo endoplasmático, mitocondrias,
cloroplastos, núcleo, membrana nuclear y aparato de Golgi.
• Los cloroplastos son orgánulos celulares exclusivos de las célu-
las vegetales. En ellos se lleva a cabo la función clorofílica.

4. Los tejidos vegetales


• Los tejidos formadores son los meristemas: primarios, que se
encuentran en los extremos de los tallos y las raíces, y son los
responsables de su crecimiento longitudinal; secundarios (cam-
bium y felógeno), que se encuentran en el interior del tallo y la
raíz, originando su crecimiento en espesor.
• Los parénquimas son de dos tipos: parénquima asimilador o
clorofílico (en tallos jóvenes y hojas), que sintetizan los alimen-
tos orgánicos mediante la fotosíntesis; parénquima almacenador
o de reserva (en frutos y órganos subterráneos), que sirve para
almacenar los alimentos.
• Los tejidos protectores son dos: epidérmico (revistiendo las
hojas y los tallos jóvenes), con estomas para que la planta reali-
ce intercambios gaseosos con la atmósfera; suberoso (en tallos
y raíces de más de un año), que forma la corteza de los árboles.

62
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 63

HERBOLOGÍA 1

• Los tejidos conductores se originan a partir del cambium y constan


de: haces leñosos (xilema), que llevan la savia bruta desde las raí-
ces hasta las hojas; haces liberianos o cribosos (floema), que lle-
van la savia elaborada desde las hojas hasta el resto de la planta.
• Los tejidos de sostén forman el esqueleto de la planta. Son los
haces leñosos que al perder con el tiempo su función conductora
y lignificarse completamente, forman los anillos de crecimiento
y la madera.
• El tejido secretor consta de elementos muy variados: bolsas
parenquimáticas que acumulan esencias, glándulas epidérmicas
que segregan esencias, conductos secretores parenquimáticos y
tubos laticíferos, que existen en toda la planta y segregan un
líquido llamado látex.

5. El aparato vegetativo de las Cormofitas: la raíz


• La raíz es un órgano vegetal subterráneo. Sus funciones son:
anclaje del vegetal al suelo, absorción de nutrientes inorgánicos,
transporte de savia bruta hacia el tallo y, en ocasiones, almace-
nar sustancias nutritivas elaboradas en la fotosíntesis.
• La raíz presenta cuatro zonas morfológicas: zona de crecimien-
to, zona de alargamiento o de maduración, zona pilífera y zona
de ramificación.
• Clasificación de las raíces según su situación: terrestres, acuáti-
cas y aéreas. Según su morfología: axonomorfas, ramificadas,
fasciculadas y en cabellera. Según su función: de reserva, de
sostén, respiratorias y parásitas.
• La estructura embrionaria de la raíz es la estructura de su ápice.
La estructura primaria es la que se observa en los pelos radicula-
res y en la raíz adulta de pteridofitas y monocotiledóneas. La
estructura secundaria es la de las raíces viejas.

6. El aparato vegetativo de las Cormofitas: el tallo


• El tallo es un órgano vegetal aéreo. Sus funciones son: sostener
su propio peso y el de las hojas, flores y frutos; transportar la
savia bruta desde las raíces hasta las hojas, y la savia elaborada
desde las hojas hasta el resto de vegetal; y, ocasionalmente,
almacenar sustancias nutritivas.
• Clasificación de los tallos según su consistencia: herbáceos y
leñosos. Otros tipos son: acaule, cálamo, caña, estípite, escapo,
suculento, trepador, repente y estolón. Tallos anómalos: rizomas,
bulbos y tubérculos caulinares.
• En el tallo se distinguen diferentes partes: yema apical o ápice
vegetativo caulinar, zona de alargamiento, tallo adulto y tallo
embrionario.
• La estructura embrionaria del tallo es la que aparece en las yemas.
La estructura primaria se observa en las pteridofitas, monocotile-
dóneas y en los tallos jóvenes de dicotiledóneas. La estructura
secundaria se observa en gimnospermas y dicotiledóneas.

63
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 64

HERBOLOGÍA 1

7. El aparato vegetativo de las Cormofitas: la hoja


• La hoja es un órgano vegetal aéreo, de forma laminar. Sus partes
son: vaina, pecíolo, limbo (con su haz y envés) y estípulas. Sus
funciones son la fotosíntesis y los intercambios gaseosos.
• En las primeras fases de su desarrollo, la hoja está constituida
por células embrionarias que poco a poco se van diferenciando
hacia tejidos adultos primarios. La hoja carece de estructura
secundaria y es de crecimiento limitado.
• Los estomas son dos células capaces de separarse entre sí per-
mitiendo el intercambio gaseoso. Son muy abundantes en el
envés de las hojas.
• Las hojas simples se pueden clasificar según las nerviaciones,
según la forma del limbo, según las hendiduras del limbo, según
la forma del borde del limbo y según su posición. Las hojas
compuestas pueden ser: palmaticompuestas o pinnadas.

8. Los órganos reproductores de las plantas: la flor


• La flor es el órgano de reproducción sexual de la planta. Está
provista de estambres, órganos masculinos, y de un pistilo, órga-
no femenino, aunque muchas veces sólo encierra órganos de un
solo sexo.
• Una flor completa esta provista de: periantio (cáliz y corola),
androceo (conjunto de estambres) y gineceo o pistilo (estigma,
estilo y ovario). El soporte de una flor es un pequeño tallo deno-
minado pedúnculo.
• El cáliz es la envoltura más externa de la flor y está formada por
uno o más sépalos. La corola es la envoltura interna de la flor y
está formada por pétalos.
• Los estambres están formados por los filamentos y las anteras,
y son los que producen el polen. El pistilo está constituido por
al menos un carpelo, que forma el ovario, su estilo y estigma.
• Una inflorescencia es un grupo de flores que tienen un pedúncu-
lo común. Existen diferentes tipos: racimo, panículo, espiga,
corimbo, umbela, capítulo y cima.

9. Los órganos reproductores de las plantas: el fruto


• El fruto es el resultado final de la maduración de un ovario
fecundado. Contiene los óvulos que evolucionan en semillas
capaces de germinar para dar nacimiento a otra planta.
• Los frutos se dividen en dos grandes categorías: los que proce-
den de una sola flor o frutos propiamente dichos (carnosos y
secos), y los que proceden de una inflorescencia, en cuyo caso
se llaman infrutescencias o frutos compuestos.

64
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 65

HERBOLOGÍA 1

• En el fruto carnoso las semillas están incluidas en la pulpa


jugosa rodeada de una piel delgada. A su vez, pueden estar ence-
rradas en un hueso, situado en el seno de la pulpa. Cuando
madura el fruto, se desprende y cae.
• En el fruto seco las semillas no están envueltas por una pulpa.
La envoltura seca y a menudo dura del fruto, forma una caja que
puede abrirse o no espontáneamente. El fruto seco indehiscente
no se abre para liberar las semillas, mientras que el fruto seco
dehiscente se abre al madurar y libera las semillas.

10. Funciones de nutrición vegetal


• Las metafitas son organismos pluricelulares de nutrición autó-
trofa fotosintética, dado que su fuente de alimento es la materia
inorgánica (CO2, H20 y sales minerales) y su fuente de energía
es la energía luminosa procedente del sol.
• Las metafitas requieren para su nutrición: agua y sales minera-
les, que se absorben por las raíces y se transportan a través de
los vasos conductores leñosos; y dióxido de carbono, que pene-
tra por los estomas de las hojas y de las lenticelas de los tallos y
se difunde por los espacios intercelulares de los parénquimas.
• La fotosíntesis engloba una serie de procesos bioquímicos que
se producen en los cloroplastos de las células del parénquima
clorofílico de las hojas. Presenta una fase inicial o lumínica y
otra fase final u oscura.

11. Funciones de relación vegetal


• Las metafítas pueden percibir estímulos o variaciones del medio
ambiente y reaccionar mediante una serie de respuestas. Los
estímulos pueden ser: luminosos, gravitatorios, mecánicos, quí-
micos, térmicos, hídricos...
• Las respuestas pueden ser de dos tipos: nastias (respuestas pasa-
jeras de determinadas zonas del vegetal) y tropismos (respues-
tas permanentes en las que varía la orientación del vegetal).
• Hablamos de tropismo positivo cuando el crecimiento se dirige
hacia el estímulo; de tropismo negativo, cuando se aleja de él; y
de tropismo transversal, si al crecer se sitúa perpendicularmente
a la posición de la fuente del estímulo.

65
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 66

HERBOLOGÍA 1

Ejercicios
de Autoevaluación
1. ¿Qué grupo de principios inmediatos orgánicos contiene obli-
gatoriamente nitrógeno en su molécula?
................................................................................
................................................................................

2. Di a qué reino pertenecen los siguientes seres vivos:


Bacterias: ...............................................................

Algas unicelulares: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Plantas verdes: .........................................................

3. ¿Dónde se encuentran las células reproductoras femeninas en


las Criptógamas?
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................

4. Define el concepto de célula.


................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................

5. ¿Cuáles son los orgánulos exclusivos de las células vegetales?


¿Qué función importante se lleva a cabo en su interior?
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................

66
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 67

HERBOLOGÍA 1

6. ¿Qué es el cambium y a qué da lugar en la planta adulta?


................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................

7. ¿A qué se debe la presencia de capas concéntricas en el cilindro


central de un tallo leñoso?
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................

8. ¿A qué se debe el ascenso de la savia bruta?


................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................

9. ¿Qué condiciones necesita la semilla germinada para comenzar


a formar clorofila?
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................

10. Pon un ejemplo de sismonastia y otro de tigmotropismo.


................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................

67
HERB_01_mod.qxd:HERB_01_mod.qxd 18/1/11 09:11 Página 68

HERBOLOGÍA 1

Solución a los Ejercicios


de Autoevaluación
1. Las proteínas.

2. Bacterias: Reino Moneras.


Algas: Reino Protistas.
Plantas verdes: Reino Metafitas.

3. Se encuentran en el interior de un órgano especial llamado


arquegonio.

4. Es la unidad orgánica fundamental de todo ser vivo. Es una


unidad indivisible en cuanto a sus funciones.

5. Los cloroplastos. En ellos se lleva a cabo la función clorofílica.

6. Es un meristema secundario interno que da lugar a nuevos


haces de vasos conductores: floema y xilema.

7. A las etapas de crecimiento y decrecimiento dentro de cada


periodo anual: en primavera, el cambium sufre un proceso de
intenso crecimiento, en otoño su actividad decrece y en invier-
no su actividad cesa hasta la primavera siguiente.

8. Se debe a la conjunción de tres factores:


• Empuje del agua, debido al diferencial de presión osmótica
existente entre la raíz y el medio.
• La capilaridad, que, como consecuencia de la cohesión que
existe entre las moléculas del agua, permite la ascensión de
la savia bruta por tubos de pequeño diámetro, como son los
vasos leñosos.
• La transpiración, que crea un vacío (efecto succión) que hace
ascender la savia bruta.

9. Necesita estar expuesta a la luz.

10. Sismonastia: la mimosa púdica. Tigmotropismo: los zarcillos


de la vid.

68

Вам также может понравиться