Вы находитесь на странице: 1из 49

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA INMACULADA”

OTAVALO

Tema:
Factores que influyen al abandono de los niños hacia la Fundación
Cristo de la Calle de Ibarra.
Integrantes:

 Ivana Vargas.
 Jenny Achina.
 Anderson Peña

Otavalo –Ecuador

2017-2018
DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada a Dios por darme fuerzas para
seguir adelante y salud para continuar cada día por guiar mi camino e iluminar
nuestras ideas, a nuestros padres, pilares fundamentales en nuestras vidas. Sin
ellos, jamás hubiésemos podido conseguir lo que hasta ahora somos. Su
tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y
destacar, no solo nosotros, sino para nuestros hermanos y familia en general.
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primero a Dios quien me dio fuerzas para seguir adelante a
pesar de los obstáculos en el transcurso de mi vida quien me dio fortaleza para
seguir en pie y alcanzar mis metas.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el
grupo de trabajo. Por esto agradezco a mis compañeros Ivana Vargas, Anderson
Peña y mi persona, quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus
capacidades y conocimientos en el desarrollo de esta monografía. A mis padres
quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi formación
académica, creyeron en mí en todo momento y no dudaron de mis habilidades. A
mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su
paciencia y enseñanza y un eterno agradecimiento a esta prestigiosa institución a
la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro
competitivo y formándonos como personas de bien.

A mis compañeros por todo el tiempo compartido a lo largo del colegio ya que con
ellos viví los mejores momentos de mi juventud, en especial a Jordan Vásquez,
Jhelen Cabascango, Michael Arellano ya que con ellos pasé bastantes cosas en el
transcurso de los años, pero me di cuenta que no son cualquier amistad sino
amistades que valen la pena; valen por las cuales luchar…
INTRODUCCIÓN.

Abordar el tema de la niñez constituye un universo complejo que nos remite a una
diversidad de procesos culturales, sociales, históricos, políticos, económicos, de
relaciones de poder y de género en un período de la vida de gran importancia. No
podríamos aislar a la niñez del contexto en el que se desenvuelve, ni de los
actores que lo rodean, debido a que la infancia se reviste y se caracteriza por los
significados y los símbolos que cada sociedad y cultura le atribuyen. Las
concepciones en torno a la infancia varían de acuerdo al establecimiento de estos
factores en cada sociedad, grupo o comunidad y en cada momento histórico.

La "Fundación Cristo de la Calle" (FCC) es una organización sin fines de lucro


creada en 1993 con el objetivo de ayudar a los niños y jóvenes con discapacidad
socialmente desfavorecidos en su (re) integración en la sociedad y, si es
necesario, su propia familia o adoptiva para acompañar y apoyar.

Por otro lado, la infancia es un grupo social que difícilmente podemos disociar del
contexto familiar. Infancia y familia nos remiten a una serie de problemáticas
asociadas a esta investigación: la situación de fractura y conflictos relacionados a
la dinámica familiar que suelen derivar hacia la intervención estatal bajo el eje de
la asistencia social. Este circuito asistencial que tiene una relación estrecha con el
ámbito jurídico, nos dirige a la dinámica de las instituciones que operan bajo el
modelo de internamiento y acogen a niños, niñas y adolescentes que por diversas
causas han recibido una medida tutelar asistencial a cargo del Estado, lo que se
traduce en una medida de separación para los casos de abuso o maltrato o
brindarles la protección y la atención cuando no cuentan con las redes familiares
necesarias, es decir que están en una situación de abandono social.

Feixa retoma un aspecto de relevancia para la presente investigación en torno a la


edad y dice que “La ciencia del hombre no sólo ha sido etnocéntrica y
androcéntrica, sino que también ha sido adultocéntrica. Pero mientras la crítica
relativista y feminista hace tiempo que ha hecho mella en la consideración de la
diversidad cultural, la crítica generacional no ha conseguido todavía de construir
los estereotipos predominantes sobre los grupos de edad subalternos, percibidos
a menudo como preparación al –o como regresión del- modelo adulto. Los
estudios sobre infancia, juventud y ancianidad continúan considerándose estudios
menores, pese a la creciente relevancia del factor edad en la emergencia de
nuevas identidades sociales, algo congruente con el concepto de cultura de la
teoría social contemporánea, mucho menos ligado a las nociones de estructura,
grupo, comunidad, territorio e identidad, que a las de red, situación, liminal dad,
hibridación y juego”. El autor propone dos perspectivas de análisis para no aislar
los estudios sobre la edad de otras dimensiones culturales: “a) La construcción
cultural de las edades (…) delimitando las condiciones sociales de los miembros
de cada grupo de edad (es decir, el sistema de derechos y deberes de cada
persona según grado de edad), así como las imágenes culturales a las que están
asociados ( es decir, el sistema de representaciones, estereotipos y valores que
legitiman y modelan el capital cultural de cada generación) y b) La construcción
generacional de la cultura. Se trata de estudiar las formas mediante las cuales
cada grupo de edad participa en los procesos de creación y circulación cultural, lo
que puede traducirse en determinadas percepciones del espacio y del tiempo, en
formas de comunicación verbal y corporal, en mecanismos de resistencia y
cohesión social, en producciones estéticas, lúdicas y musicales, en discursos
simbólicos e ideológicos, y en apropiaciones sincréticas de los flujos transmitidos
por las grandes agencias culturales. La cultura aparece como un constructo
modelado por las relaciones generacionales, cuyos agentes filtran y remiten
constantemente.
ÍNDICE
DEDICATORIA.............................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................7
OBJETIVOS..................................................................................................................................8
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................8
CAPITULO I.....................................................................................................................................9
CONCEPTO DE NIÑO Y ADOLESCENTE:............................................................................9
I.I CONCEPTO DE NIÑO/A.......................................................................................................9
I.II CONCEPTO DE ADOLESCENTE....................................................................................10
I.III NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS.................................13
I.IV SITUACIONES QUE MOTIVAN LAS INSTITUCIONALIZACIONES.........................14
CAPITULO II..................................................................................................................................17
II.I EL ABANDONO DE NIÑOS...............................................................................................17
II.II FACTORES INVOLUCRADOS AL ABANDONO INFANTIL.......................................18
II.III DEFINICIÓN DE VARIABLES.........................................................................................21
CAPITULO III.................................................................................................................................23
III.I FUNDACION CRISTO DE LA CALLE IBARRA............................................................23
CONCLUSION...............................................................................................................................27
RECOMENDACIONES................................................................................................................29
ANEXOS...................................................................................................................................30
CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ENCUESTAS..............................................................46
ANEXOS N°2.............................................................................................................................47
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Un niño al nacer tiene el derecho de tener una familia de vivir bajo el amparo,
cariño y protección de papá y mamá, desarrollarse en un ambiente armónico e
integral.

El estado protege y garantiza este derecho de los niños en el Art. 44 y 45 de la


constitución política del Ecuador, así como en el código orgánico de la niñez y
adolescencia en el que prevalece el principio del Interés Superior del niño, que
debe ser cumplida tanto por los ciudadanos como por las autoridades del estado.

Pero a esta norma general que debería ser cumplida a cabalidad existe la
excepción, es decir existen niños a quienes no les asisten estos derechos; quienes
unas veces son abandonados por sus propios padres, otra veces han quedado
huérfanos en otras ocasiones por que han sufrido abusos y violencias de sus
familias y en otras ocasiones cuando sus padres carecen de recursos económicos
más elementales para poder sustentarles y ven la mejor opción entregarles a las
casa hogares o casa asistenciales, es ahí donde surge la problemática social y
humana y sobre todo humana el abandono de los niños en las casa asistenciales.

El ser humano nace en estado de absoluta inmadurez, requiere de cuidados


especiales y personales para poder permanecer vivo. Generalmente esto le es
brindado por la misma persona que lo tuvo alojado en su cuerpo durante los nueve
meses de la gestación, su progenitora. De ella dependerá totalmente, ya que la
decodificación de los signos y señales, en demanda de satisfacción de sus
necesidades básicas, será la clave para su supervivencia. La madre del bebé, es
la primera fuente de placer y también de sufrimiento. De la calidad de sus
cuidados en los primeros tiempos de su existencia, dependerá su salud física y
mental y las perspectivas de su socialización futura.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

 Indagar la situación de los niños que están tutelados por el Estado bajo una
medida asistencial de internamiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar sobre la noción de tutela, como una forma de construcción de la


realidad.
 Identificar la situación de los niños que han ingresado a una Casa Hogar.
 Examinar los espacios de atención a la infancia y hacer visible el valor y las
posibilidades que cualquier niño o niña tiene a pesar de las circunstancias
que hayan vivido.
CAPITULO I

CONCEPTO DE NIÑO Y ADOLESCENTE:

I.I CONCEPTO DE NIÑO/A

La primera infancia, de los 0 a los 5 años de edad, representa una etapa decisiva
en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y
niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento puesto que es la etapa en la
que los humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren
especial protección.

En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la


mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual
permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad y autoestima necesarias.
Para ello, su entorno y las condiciones de vida de la madre son fundamentales.

La familia, la comunidad y la escuela son esenciales en esta etapa de crecimiento


acelerado que requiere las condiciones adecuadas para lograr un mejor desarrollo
para el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así como para estimular la
motricidad y la creatividad. Esta etapa es fundamental también para aprender
normas sociales y adquirir valores como la solidaridad y el sentido de justicia.
I.II CONCEPTO DE ADOLESCENTE.

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca


el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que
tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas
son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de
descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...)
así como la de autonomía individual.

El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo


que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla
singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus
deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de
la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o
con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.

La institución de la Patria Potestad 347 al 357 de la LEY ORGANICA PARA LA


PROTECCION DEL NIÑO NIÑA Y DEL ADOLESCENTE (LOPNNA); al respecto el
artículo 347 de la ley expresa:

Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes y derechos de los padres


en relación con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoría, que tiene por
objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos e hijas.

La LOPNNA no es una ley más porque es un instrumento jurídico que rompe con
la vieja Doctrina de la Situación Irregular en la cual se criminaliza la pobreza y no
se distingue entre menores abandonados y delincuentes, adecua la normativa
interna a los preceptos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño
y principios de Derechos Humanos. Esta Ley percibe al niño como persona en
desarrollo, con derechos y responsabilidades inherentes a todos lo seres
humanos, brindándoles protección integral en la que deben participar el Estado, la
familia y la sociedad como corresponsables de garantizar que todos los niños,
niñas y adolescentes gocen sin discriminación alguna de las categorías de
derechos como son supervivencia, protección, desarrollo y participación.

La LOPNNA consagra como parte de las acciones en la garantía y protección de


los derechos de los niños, niñas y adolescentes por parte del Estado y la sociedad
el diseño, ejecución, evaluación y control de políticas de protección dirigidas a esta
población.

La teoría está muy lejos de ser un hecho.

Nada de eso sirve en la práctica. Los niños de la calle se multiplican, hay más
niños en las esquinas pidiendo o haciendo malabares para ganarse la vida. Hay
prostitución infantil, abuso de menores. En fin, la teoría está muy lejos de ser un
hecho.

Quienes son responsables del abandono

Quién hace críticas realmente no conoce la ley la cual tiene un principio de


corresponsabilidad entre estado familia y sociedad

La cantidad de madres solteras que hay, tienen niños que jamás ven a sus Padres
ni los verán.

La Convención Sobre los Derechos del Niño (1989), define como NNA en su
Artículo.

 Todas las personas menores de 18 años son niños o niñas, salvo que en su
país de origen adquieran la mayoría de edad antes. Son niños y niñas,
independientemente de lo que hagan, la actividad que realicen o sus
condiciones particulares de vida, es decir, si trabajan, si están en situación
calle, si son madres o padres, si están en conflicto con la ley o están siendo
explotadas sexualmente.
 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010), consideran el rango de
cero a catorce años como niñez; de quince a dieciocho como adolescencia
y, a su vez, definen el rango de quince a veinticuatro, como juventud.
 De dieciocho años en adelante es considerada mayor de edad. Esta
normativa no define el concepto de juventud ni establece su período de
edad. Por lo tanto, cada NNA es sujeto de derecho, el goce pleno de sus
derechos como personas, permiten la satisfacción de sus necesidades,
permitiendo así un pleno desarrollo integral, independientemente de la
situación de vulnerabilidad en la que se encuentre, es el Estado quien debe
garantizar un bienestar a los NNA que se encuentren institucionalizados en
los diversos hogares o hogares del país a nivel público o privados.
 Jurídica: la condición jurídica de niño es algo que puede determinar la
legislación de cada Estado, no obstante, suele para efectos civiles
patrimoniales identificarse como un ser humano desde el nacimiento hasta
cumplir una cierta edad o alcanzar su independencia. Por otra parte, en el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos la Convención sobre los
Derechos del Niño, en vigor desde el 3 de septiembre de 1990, señala que
"se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad,
salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes
la mayoría de edad”. Esta convención recoge los principales derechos de
niños y niñas a lo largo del mundo.
I.III NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS

En América Latina, las instituciones de cuidado y atención residencial tienen


diversas denominaciones y existen múltiples variantes y modalidades. Todas
aquellas instituciones que son abordadas en el presente informe tienen en común
que son centros que brindan acogimiento residencial de niños, niñas y
adolescentes en régimen de tiempo completo con la finalidad de protegerlos. Este
es el caso de los orfanatos y casas hogar, instituciones psiquiátricas y hospitales,
centros migratorios, entre otras instituciones que responden a la descripción
mencionada. Las instituciones pueden ser públicas, privadas o mixtas, de tipo
transitorio o permanente. Quedan, por tanto, excluidas las instituciones de la
justicia penal juvenil y las modalidades de cuidado alternativo de tipo familiar:
acogimiento familiar y formas de cuidado informal en hogares de familiares.
I.IV SITUACIONES QUE MOTIVAN LAS INSTITUCIONALIZACIONES

La internación de un niño en una institución de protección es una decisión, así


como toda otra que implique la separación del mismo de su familia, que debe
encontrarse motivada conforme a la ley.

Además, se debe tratar de disposiciones objetivas, razonables, posibles,


pertinentes y sujetas a procedimientos y garantías que permitan verificar en todo
momento su necesidad, proporcionalidad e idoneidad, así como su legitimidad.
Entendidas de esta forma y en aplicación del interés superior del niño, las medidas
de protección no deberían implicar límites poco razonables a la libertad y
comportamiento de niñas, niños y adolescentes, en comparación con otros de
edad similar en su comunidad.

Las gamas de razones explicitadas en la legislación para justificar las


institucionalizaciones son variadas y de carácter muy amplio: tales como
“vulneración de derechos” o “riesgo social”. Esta amplitud de las definiciones
confiere una gran importancia a la actuación discrecional de las agencias que
intervienen en la selección de los casos que serán abordados por los sistemas de
protección, lo que puede dar lugar a prácticas discriminatorias. Sin embargo, en
algunos casos, como en Nicaragua la legislación establece específicamente las
diferentes situaciones que pueden dar lugar a la adopción de la medida de
protección. Pero, no obstante, la existencia de dicha normativa, conforme los
registros oficiales de Nicaragua, existen ingresos referidos a otras causas distintas
a las establecidas, llamando la atención la existencia de porcentajes muy
importantes de intervenciones que establecen como motivo de ingreso las
situaciones de pobreza (18,93%), la vagancia habitual (20,41%) y en forma
genérica el riesgo (45,26%).

La información recabada muestra la existencia de distintos tipos de motivos,


incluyéndose entre otras las siguientes situaciones:

a) Encontrarse en situación de pobreza.


b) Haber sido víctima de violencia, maltrato, abuso, abuso sexual, explotación o
trata.

c) Encontrarse en condiciones que son calificadas de riesgo, abandono, rechazo


familiar, orfandad parcial o total, o situación de calle.

d) Tratarse de niños migrantes irregulares, niños migrantes no acompañados o


separados de sus familias.

e) Frente a casos de niños que han sufrido desastres naturales.

f) En el caso de conductas de los niños o niñas que vulneran derechos de otras


personas.

g) Por tratarse de niñas, niños o adolescentes con conductas de abuso de drogas


o que requieren

urgente tratamiento médico, incluso psiquiátrico.

h) Casos en los que sus progenitores se encuentran privados de libertad, sufren


padecimientos psiquiátricos u otras enfermedades que les imposibilitan cuidarlos.

En muchos casos, estas situaciones se dan en forma acumulativa y no excluyente,


por lo que es difícil determinar con precisión cuál ha sido la razón que ha motivado
la internación. Asimismo, tal como será

analizado más adelante, pese a que las situaciones que motivan la internación en
algunos casos son específicas, la institucionalización como medida de protección
no suele funcionar como una respuesta adaptada a dichas situaciones.

Reglamento de la Ley de Adopciones Acuerdo Gubernativo 182-2010, los/as


niños/as albergados son niños que se encuentran al cuidado de una institución
pública o entidad privada de abrigo en virtud de una decisión judicial dentro de un
proceso de protección.

Menciona que las niñas y niños institucionalizados permanecen en hogares de


convivencia, lugares de residencia, donde un gran número de individuos en igual
situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, comparten
en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente.

Estas formas de encierro o institucionalización, instauran modos de actuar y


vincularse diferente a los practicados fuera de la institución.

De acuerdo a la Ley de Adopciones, las entidades privadas que se dediquen al


cuidado de niños están obligadas a velar y asegurar su desarrollo integral;
deberán garantizarles como mínimo:

a. Su debida atención, alimentación, educación y cuidado;

b. Su salud física, mental y social;

c. El mantenimiento de las condiciones higiénicas adecuadas de las instalaciones


establecidas en reglamento de la presente ley;

d. Remitir en forma periódica a la Autoridad Central, los informes y datos de los


niños que tengan a su cargo.

e. Otros contenidos en el reglamento de la presente ley.


CAPITULO II

II.I EL ABANDONO DE NIÑOS

El abandono de niños la práctica de renunciar a todos los intereses y demandas


sobre la descendencia de una en una forma extralegal con la intención de no
volver o reanudar la reafirmación de ellos. Las causas pueden incluir muchos
factores sociales y culturales como también enfermedades mentales. Un niño
abandonado es llamado "expósito" (en oposición a un fugitivo o un huérfano). Los
padres pueden abandonar o dejar a un menor de 12 meses en un lugar público o
privado con la intención de disponer de ellos. También se conoce
como realojamiento, en caso de adopciones fallidas.

El abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es una forma de


maltrato a los niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le colma al niño
sus necesidades vitales o lo hace descuidando de manera imprudente su
bienestar. Tales necesidades abarcan alimento y agua para un crecimiento
saludable, vivienda, vestido y atención médica. El niño igualmente puede carecer
de un ambiente seguro y de apoyo emocional por parte de los adultos. Este
conjunto de necesidades contribuye al desarrollo apropiado del niño.

El abandono en la niñez y adolescencia, constituye uno de los problemas sociales


más graves que existen en ecuador y cada vez es más preocupante, ya que
influyen en la conducta de los jóvenes institucionalizados. Se puede mencionar
que predios baldíos, hospitales, asientos de buses, puertas de las casas, iglesias y
fosas sépticas son los lugares más frecuentes para el abandono total de niños, la
mayoría de abandonos se dan por la falta de recursos económicos de los padres.

El que haya abandonado un niño menor de doce años o a otra persona incapaz de
proveer a su propia salud, por enfermedad intelectual o corporal que padezca, si el
abandonado estuviere bajo la guarda o al cuidado del autor del delito, será
castigado con prisión de cuarenta y cinco días a quince meses.
II.II FACTORES INVOLUCRADOS AL ABANDONO INFANTIL

La pobreza es a menudo una causa de raíz de abandono de menores. Las


personas en culturas con sistemas de bienestar sociales pobres quiénes no son
económicamente capaces de cuidar de un niño tienen más probabilidad de
abandonarlos. Las condiciones políticas, como dificultad de los procedimientos de
adopción, también puede contribuir al abandono del niño, así como la carencia
de orfanatos, para acoger niños a quienes sus padres no pueden apoyar.

Otra razón común para el abandono de bebés son los embarazos en la


adolescencia. Las adolescentes embarazadas tienen problemas durante y
después del nacimiento del niño debido a la angustia psicológica y social. Sin
importar la edad, los padres pueden abandonar a su hijo porque no están
preparados para criarlos.

Otras razones incluyen la no preferencia por el género, la apariencia, u otras


características del niño como deficiencias mentales o físicas.

La educación, la planificación familiar, el apoyo del gobierno, los servicios post-


natales y el apoyo a la maternidad son opciones disponibles para reducir este
problema.

Factores Conductuales

Los hijos de padres que abusan de sustancias dañinas a la salud son más
vulnerables de ser objeto de maltrato y abandono. Entre estos niños, cabe
distinguir dos situaciones: el niño nacido durante el período de la adicción a la
droga de la madre, es objeto del consiguiente maltrato prenatal con efectos de
infecciones.

En otra situación se encontrarían aquellos niños que han nacido antes de la


Aparición de la adicción a la droga en alguno de los progenitores; estos menores
serían más susceptibles de abandono, pues la necesidad primordial de los padres
se basaría en la búsqueda de la droga, aparte de los diversos problemas que
aparecerían en esta situación: dificultades económicas, personales y sociales
Factores previos al nacimiento.

Son aquellas situaciones que pueden producirse durante el embarazo, que


favorecerían el riesgo de que el futuro niño no sea bien tratado. Estos factores
influyen en la totalidad del futuro del menor, algunos de estos factores son:

a) Embarazos no deseados

b) Embarazos como resultado de una violación

c) Embarazos como frutos de una relación de pareja inestable.

d) Concepción en un momento de crisis personal, familiar o de orden social, que


no ha sido superada

e) La no realización de un aborto, puede producir un rechazo hacia el futuro hijo.

f) Niños que nacen tras una separación matrimonial.

g) En los casos de embarazo o parto que dejan graves problemas en la madre, el


niño puede ser objeto de rechazo y culpabilidad.

Factores posteriores al nacimiento.

Son todos aquellos factores que influyen al abandono luego del nacimiento del
niño.

a) Niños prematuros y/o con bajo peso al nacer.

Un factor de riesgo importante es la prematuridad, debido a que las características


propias de los niños prematuros suelen defraudar las expectativas de los padres al
ser más pequeños y tener un menor nivel de desarrollo, lo que requiere mayor
atención por parte de sus padres o encargados.

b) Niños con alteraciones comporta mentales.

Los niños que se apartan de un patrón normal de conducta, suelen generar en los
padres una gran frustración y una presión ambiental constante. Niños con
problemas de alimentación, hiperactivos, con alteraciones de sueño,
emocionalmente inestables, e t c., son más vulnerables a ser objeto de maltrato o
abandono emocional.

c) Niños con discapacidad física.

El nacimiento de un niño con discapacidad supone un gran golpe para las


expectativas parentales que, en caso de no ser superado, puede llevar a
situaciones de rechazo afectivo y dificultades, que terminan en maltrato físico,
abandono emocional o físico.
II.III DEFINICIÓN DE VARIABLES

a. Situación familiar - Característica determinada por el hogar de una persona


donde uno o más individuos menores de 18 años de edad viven con un padre o un
guarda legal.

b. Situación económica Situación caracterizada por la ausencia de grandes


variaciones en el nivel de producción, renta y empleo, junto con poca o nula
inflación (variación de precios).

Las crisis económicas son un ejemplo de inestabilidad económica general, donde


se producen descensos más o menos pronunciados de la producción total y
aumentos rápidos del desempleo.

c. Situación social Conjunto de condiciones y circunstancias concretas que


constituyen el estado de una actividad. La Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia. Decreto No. 27-2003. Congreso de la República de ecuador (2003),
menciona en el Artículo 80. “Protección Integral. La protección integral de los
niños, niñas y adolescentes deberá realizarse a nivel social, económico y jurídico

Las acciones administrativas que desarrolla el presente libro, con el fin de


propiciar la vigencia efectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia, “No
institucionalización de la niñez y adolescencia. La protección integral de la niñez y
adolescencia demanda del Estado el establecimiento de programas de
fortalecimiento a la familia, para evitar al máximo la institucionalización de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad
y/o sujetos a procedimientos administrativos o judiciales.

La institucionalización en sí misma es una violación a los derechos humanos de la


niñez y adolescencia porque les separa de sus familias, les priva de la libertad y
les despersonaliza. Todos los programas de atención y protección a la niñez y
adolescencia en situaciones de vulnerabilidad y/o desprotección deberán restituir y
fortalecer el vínculo familiar y comunitario que apoya su identidad y sentido de
pertenencia, transmite valores, conocimientos y prácticas socio-culturales; la
separación de niños, niñas y adolescentes de sus familias como medida de
protección solo podrá ocurrir en aquellos casos en que tal separación sea
necesaria en el interés superior del niño, en caso de que éste sea objeto de
maltrato o descuido de sus padres; la privación de la libertad e institucionalización
del adolescente infractor será considerada una sanción socio-educativa de
carácter excepcional y sólo se aplicará cuando no sea posible aplicar otra medida
menos gravosa

Situación Familiar: Relaciones familiares, falta de comunicación, comprensión,


desintegración familiar y tipos de paternidad.

Situación Económica: Relacionado con los recursos económicos con los que
cuenta la familia para la satisfacción de necesidades básicas. Pobreza. Situación
Social: Relaciones interpersonales, problemáticas sociales como alcoholismo,
drogadicción entre otros. Alcances Este estudio pretende establecer los factores
que influyen en la institucionalización de NNA en hogares de protección y abrigo,
permite conocer el tema y se lograra realizar campaña de sensibilización, en la
cual consista en apoyar a los niños abandonados y hacer conciencia en las
familias a través de Programas de Prevención. El alcance de esta investigación es
el poder indagar la situación de los NNA en situación de institucionalización, las
causas y consecuencias sobre el tema de estar en un hogar de abrigo y
protección, características de los NNA y problemáticas sociales que los vulneran.
Establecer los derechos fundamentales del NNA que se encuentra en un hogar de
abrigo y protección, para hacerlos valer y que sean puestos en práctica, evitando
así la violación de los mismos. 2.6. Limites Por otro lado lo que limita realizar la
investigación, es la resistencia de los NNA a proporcionar la información necesaria
para establecer los factores que influyen en la institucionalización de los mismos.
El no poder comparar con otros estudios realizados en hogares de cuidado y
protección, ya que cada institución implementa perfiles diferentes de niños, niñas y
adolescentes, como lo son: Maltrato, abuso sexual, abandono, trata de menores,
explotación sexual entre otras.
CAPITULO III

III.I FUNDACION CRISTO DE LA CALLE IBARRA.

La "Fundación Cristo de la Calle" (FCC) es una organización no lucrativa desde


1993 existente que tiene como objetivo socialmente desfavorecidos y los niños y
jóvenes con discapacidades (s) en su (re) integración en la sociedad y,
posiblemente, en su familia propia o adoptiva para acompañar y apoyar.

Creada en 1993 en la provincia de Imbabura, nuestra fundación «Cristo de la


Calle» se dedica a mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y
adolescentes de las familias más vulnerables.

Al igual que el resto de Ecuador, la capital provincial de Imbabura, Ibarra, afronta


numerosos problemas que afectan a los grupos menos integrados de la
comunidad: desigualdades sociales, incumplimiento de los derechos humanos,
problemas familiares, delincuencia, etc. A menudo, este ambiente social poco
favorable da lugar al abandono de niños, niñas y adolescentes, que se encuentran
abandonados a su suerte, lo que promueve el trabajo infantil y la mendicidad.

Su prioridad es asegurar el bienestar y la seguridad de los niños, niñas y


adolescentes que acoge nuestra fundación. Su acción se orienta hacia aquellos
que se encuentran más expuestos a situaciones de marginación y exclusión.
Intentando asegurar un entorno seguro y estable en el que los niños, niñas y
adolescentes, puedan desarrollarse y madurar.

La acción se centra sobre todo en la necesidad de llevar a cabo acciones


comunes, que integren a personas, instituciones públicas y privadas, y al
Gobierno. Para hacer frente lo mejor posible a los problemas sociales que afectan
a las familias de Imbabura.
Se encargan de que cada niño, niña o adolescente pueda vivir en el seno de una
familia saludable. Y de que las familias tengan el apoyo necesario para educar,
proteger, acompañar y proporcionar seguridad a los niños, niñas y adolescentes.
Hacemos hincapié en la emancipación y la responsabilidad de cada uno mediante
un largo proceso de aprendizaje. El cual permite a cada familia ser autónoma.

Es una Fundación comprometida con el bienestar social de los grupos de atención


prioritaria en la región norte del país. Brindando atención integral de manera
eficiente y oportuna. Orientada a garantizar el ejercicio y la restitución de los
derechos proyectados al buen vivir, con criterios de corresponsabilidad, cogestión
y cofinanciamiento.

Fundación Cristo de la Calle, es una organización sostenible y sustentable a nivel


nacional trabaja como un referente de cambio social. Enfocado a grupos de
atención prioritaria, que incide en la definición de políticas públicas. Acorde con las
tendencias y dinámicas sociales, con impacto positivo en la calidad de vida de las
personas y desarrollo social del País.

SU COMPROMISO

Enfrentar de la mejor manera los problemas sociales que afectan a las familias de
Imbabura. Estamos cuidando que cada niño, niña y adolescente pueda vivir en
una familia saludable. Así mismo, nuestro Objetivo es dar el apoyo necesario a las
familias para educar, proteger, acompañar y brindar seguridad a los niños, niñas y
adolescentes.
EL PROYECTO TIENE TRES PILARES:

I. La provisión de la vida asistida en las llamadas "Casas Familiares" para niños y


adolescentes cuyos padres no pueden cuidarlos (por ejemplo, debido a la pobreza
extrema, adicción a las drogas, la participación delictiva o discapacidad) o sus
hijos o maltratado, Además, se trata a los niños con discapacidades físicas y / o
mentales o trastornos mentales.

II. La Fundación se produce directamente a las familias de los niños afectados, el


llamado enfoque. "Familias Libres" para comprender mejor los problemas
individuales que surgen del entorno social de los niños y de buscar, junto con las
familias de soluciones.

III. La operación de un centro de ocio ("Yuyucocha"). Para contribuir al


autofinanciamiento del proyecto, la Fundación administra un complejo de ocio con
campos deportivos, piscinas, áreas verdes y áreas de juegos infantiles. Además,
se venden alimentos y bebidas.

 APOYO FAMILIAR

Dirigido específicamente a la prevención de las familias en situación de


riesgo y al trabajo en procesos de reinserción familiar de niños, niñas y
adolescentes.

 APOYO A LA AUTONOMIA

Acompañamiento a Adolescentes y jóvenes de difícil reinserción familiar y


de difícil adopción, en los procesos de autonomía e independencia.

 ACOGIMIENTO INSTITUTIONAL
Brindar atención integral y personalizada que permita satisfacer las
necesidades biológicas, físicas, sociales y emocionales de los niños, niñas
y adolescentes privados de su medio familiar, que garanticen procesos de
reinserción o de adopción.
 ACOGIMIENTO FAMILIAR
Es el brindar al niño, niña o adolescente privado de su medio familiar, una
familia idónea y adecuada a sus necesidades, características y condiciones,
procurando en el menor tiempo posible procesos de reinserción familiar,
adopción o autonomía.
CONCLUSION

La pregunta que nos surge es si los objetivos de la institución de protección, de la


institución tutelar y de la asistencia social coinciden con las circunstancias de vida
de los niños, si es factible que este edificio de la asistencia social en México pueda
incidir en sus sueños, sus temores, sus angustias, aliviar el dolor de la separación
y de la pérdida del cuidado parental, no en términos materiales, pues esos están
cubiertos y así deberían operar todas las instituciones con un modelo asilar o de
internamiento. El asunto más importante son los vacíos que la medida tutelar
inscribe a nivel de historia. Los hechos de maltrato, específicamente de abuso, de
abandono o de desamparo me parece que quedan sin atenderse, pues el universo
subjetivo de los niños plantea constantemente desde los cuentos, dibujos, sueños,
canciones, narraciones, una pregunta por las pérdidas, por el miedo y por la vida
en general.

La construcción como seres humanos depende de muchos aspectos, pero el


punto de anclaje afectivo, de amor, de contacto corporal, de vínculo y de
interrogantes sobre lo que ha pasado con ellos, está presente en cada una de sus
expresiones. A pesar de ello tienen una plasticidad y una forma tan creativa de
soportar lo no simbolizado, lo no hablado. Lo que ha quedado como dice Volnovich
(1999) en la complicidad del silencio: la experiencia de violencia.

Los niños siempre requieren de alguien que haga una función de soporte a su
mundo de emociones, esta función no es nada sencilla y hay que incidir en ella
para poder encontrarlos, para poder sentirlos, caminar junto con ellos para poder
aprender y comprender hacia donde se orientan sus palabras y sus acciones

El problema es cómo la circunstancia de historia deriva en el entramado legal y


asistencial hasta llegar a una institución asilar y cómo ese proceso en el que está
presente el maltrato hacia la infancia, sigue sin atender las heridas y los efectos de
la calidad de los vínculos que motivaron o llevaron a la separación. El
internamiento como medida de atención al desamparo o a la desventaja social en
nuestro país, es una medida común o central en el sistema de protección hacia los
grupos vulnerables. En ese sentido es muy importante seguir conociendo la labor
de estas instituciones pues su incidencia sigue estando presente en estas
poblaciones.

La modalidad de internamiento como medida de protección a la infancia en


desamparo es un tipo de intervención ante circunstancias adversas para los niños,
niñas y adolescentes, pero en el marco de un sistema de protección los niños
deberían tener otras alternativas de guarda, además de la institucionalización. El
internamiento podría estar articulado con muchas otras acciones de intervención,
además de la adopción, como último recurso.
RECOMENDACIONES

 construir respuestas desde la articulación y transformación en términos de


los aspectos jurídicos, de los programas de atención y del marco y
concepción de la asistencia social, para que los niños puedan acceder a
propuestas alternativas y diversas de atención e inclusión social.

 seguir trabajando sobre la situación de los niños bajo tutela estatal,


ubicando a familias que tengan a sus hijos en algún centro de asistencia
social, conociendo otro tipo de Casas Hogar y otras propuestas de atención
y protección a la infancia en desamparo.

 Es muy importante trabajar las respuestas de atención de acuerdo a las


circunstancias de vida de cada niño, pues en el modelo de internamiento se
desdibuja la historia de cada uno para dar una respuesta genérica a la
situación de tutela estatal. Sin duda hay mucho camino por recorrer en
materia de asistencia social a la infancia, considero que una de las
perspectivas de investigación apunta a incursionar en los juicios sobre
tutela asistencial, desde el ámbito de los juzgados de lo familiar y conocer
los procesos desde los que se derivan estas acciones tutelares. La revisión
de expedientes de este tipo de casos nos puede dar elementos de análisis.
ANEXOS
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“LA INMACULADA” OTAVALO

Sexo: Femenino ( ) Edad:………………….


Masculino ( )
Fecha: ……………
Objetivo: Establecer una línea de base sobre los conocimientos, las actitudes y
las prácticas de la comunidad, con relación a asuntos específicos en el ámbito de
la protección de la infancia.
Encuesta: Identificar los recursos para niñas y niños en situación de
vulnerabilidad.
1. ¿conoce usted la “Fundación Cristo De La Calle”?
Si ( ) No ( )
2. ¿Sabe usted cómo se maneja la fundación?

Si ( ) No ( )

3. ¿Le gustaría apadrinar a un niño de la fundación cristo de la calle?


Si ( ) No ( )
4. ¿Si pudiera y tuviese la oportunidad de aportar con la Fundación lo
aria?

Si ( ) No ( )
5. ¿Cree usted correcto que los niños entre 8 a 14 años ayuden en el
orfanato?
Si ( ) No ( )
6. ¿Cree usted que los jóvenes de 18 años deberían salir a buscar trabajo
para ayudar a sustentar los gastos de la Fundación? ¿Por qué?

Si ( ) No ( )

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
7. ¿Existen creencias o prácticas comunes que pueden suponer una
amenaza para el bienestar y desarrollo infantil?

Si ( ) No ( )

8. ¿sabe usted respecto al derecho infantil a la protección laboral?


Si ( ) No ( )
9. ¿Conoce alguna ley en su país sobre el cuidado y seguridad infantil?

Si ( ) No ( )
10. ¿Qué hace usted cuando ve o se entera de que una niña o un niño es
víctima de abusos en su hogar?

(1) Denuncio el abuso


(2) Me enfrento al/a la autor/a del delito
(3) Consuelo a la niña o el niño
(4) Me quedo callado/a o no hago nada
(5) Otros (especifique)

11. Por favor, clasifique los tres aspectos que suponen una mayor
amenaza para el bienestar de la infancia en su comunidad (anote el
número; 1=más importante):

___ Trabajo infantil


___ Drogas/alcohol
___ Abuso sexual
___ Nutrición/hambre
___ Etc.

12. Dígame si está usted está de acuerdo o en desacuerdo y respecto a


las siguientes afirmaciones: Las niñas y los niños que no viven con su
madre o su padre…
(a) reciben un mejor cuidado en un orfanato que en una familia.
 Muy en desacuerdo ( )
 En desacuerdo
 De acuerdo
 Muy de acuerdo
 No se
(b) deberían participar en las prácticas religiosas de sus nuevos/as
cuidadores/as.
 Muy en desacuerdo ( )
 En desacuerdo ( )
 De acuerdo ( )
 Muy de acuerdo ( )
 No sé ( )

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“LA INMACULADA” OTAVALO


Objetivo: Establecer una línea de base sobre los conocimientos, las actitudes y
las prácticas de la comunidad, con relación a asuntos específicos en el ámbito de
la protección de la infancia.
Tabulación: Identificar los recursos para niñas y niños en situación de
vulnerabilidad.
1. ¿conoce usted la “Fundación Cristo De La Calle”?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado

Si 29 48,3 48,3 48,3


Válido No 31 51,7 51,7 100,0
s
Total 60 100,0 100,0

Interpretación

Al realizar la encuesta a las personas nos da la información de que el


48.3% conocen la fundación y mientras el 51.7% no conocen la fundación
Cristo de la calle.

2. ¿Sabe usted cómo se maneja la fundación?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Si 17 28,3 28,3 28,3

Válidos No 43 71,7 71,7 100,0

Total 60 100,0 100,0

Interpretación

Los análisis obtenidos de la fundación sabemos que el 28.3% si sabe cómo se


maneja la funciones mientras que el 71.1 no sabe cómo funciona la fundación.

3. ¿Le gustaría apadrinar a un niño de la fundación cristo de la calle?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado

Si 37 61,7 61,7 61,7


Válido No 23 38,3 38,3 100,0
s
Total 60 100,0 100,0

Interpretación

Al realizar las preguntas sabemos que al 61.7% de personas le gustaría apadrinar


a un niño de una fundación mientras que a 38.3% no le gustaría.
4. ¿Si pudiera y tuviese la oportunidad de aportar con la Fundación lo
haría?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Si 27 45,0 45,0 45,0

No 33 55,0 55,0 100,0


Válido
s

Total 60 100,0 100,0

Interpretación

De las personas encuestadas sabemos que el 83.33% si tuvieran la oportunidad


de aportar con la fundación y mientras que el 16.67% no tuvieran esa oportunidad.
5. ¿Cree usted correcto que los niños entre 8 a 14 años ayuden en el
orfanato?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Si 50 83,3 83,3 83,3


Válido No 10 16,7 16,7 100,0
s
Total 60 100,0 100,0

Interpretación
Al realizar las preguntas nos da la información de que el 45% de los niños si
pueden ayudar en el orfanato mientras que el 55% de los niños no pueden ayudar
en el orfanato.

6. ¿Cree usted que los jóvenes de 18 años deberían salir a buscar trabajo
para ayudar a sustentar los gatos de la Fundación? ¿Por qué?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Si 40 66,7 66,7 66,7


Válido No 20 33,3 33,3 100,0
s
Total 60 100,0 100,0

Interpretación
De las personas encuestadas sabemos que el 66.7% si pueden los jóvenes
ayudar a sustentar los gastos de la fundación y mientras que el 33.3% no pueden
salir a ayudar a sustentar los gastos de la fundación.

7. ¿Existen creencias o prácticas comunes que pueden suponer una


amenaza para el bienestar y desarrollo infantil?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Si 14 23,3 23,3 23,3


Válido No 46 76,7 76,7 100,0
s
Total 60 100,0 100,0

Interpretación
Según la tabulación que tenemos sabemos que el 23.3% creen que existen
prácticas que pueden suponer una amenaza para el bienestar infantil y mientras
que 76.6% no creen que existen las practicas del bienestar infantil.

8. ¿sabe usted respecto al derecho infantil a la protección laboral?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado

Si 36 60,0 60,0 60,0


Válido No 24 40,0 40,0 100,0
s
Total 60 100,0 100,0

Interpretación
Al realizar las preguntas sabemos que el 60% si sabe el derecho infantil y mientras
que el 40% no sabe los derechos infantiles.

9. ¿Conoce alguna ley en su país sobre el cuidado y seguridad infantil?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Si 34 56,7 56,7 56,7


Válido No 26 43,3 43,3 100,0
s
Total 60 100,0 100,0
Interpretación

Al realizar la encuesta no da la información de que el 56.7 si conoce la ley de su


país mientras que el 43.3 no conocen las leyes de seguridad infantil.

10. ¿Qué hace usted cuando ve o se entera de que una niña o un niño es
víctima de abusos en su hogar?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Denuncia el abuso 15 25,0 25,0 25,0

Me enfrento al autor del 21 35,0 35,0 60,0


delito
Válido Consuelo a la niña/o 14 23,3 23,3 83,3
s
Me quedo callado o no 10 16,7 16,7 100,0
hago nada

Total 60 100,0 100,0


Interpretación

Para el levantamiento de la información se tomó en cuenta una muestra de 60


personas de las cuales el 35% se enfrenta al autor del delito, 25 denuncia el
abuso,23%consuela y el 16.7% se queda callado.
11. Por favor, clasifique los tres aspectos que suponen una mayor
amenaza para el bienestar de la infancia en su comunidad (anote el
número; 1=más importante):

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Trabajo Infantil 15 25,0 25,0 25,0

Drogas/Alcohol 21 35,0 35,0 60,0


Válido Abuso/Sexual 14 23,3 23,3 83,3
s
Nutrición/Hambre 10 16,7 16,7 100,0

Total 60 100,0 100,0

Interpretación
La mayor amenaza para el desarrollo infantil son las drogas y el alcohol ya que
son en los últimos tiempos hemos visto la mayor parte de narcotráfico que han
utilizado a niños para poder distribuir el producto dando a conocer que el trabajo
también ha estado afectando ya que el niño no puede disfrutar de cada etapa de
su niñez y simplemente toma el lugar de un adulto.
Datos Informativos
● Sexo
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado

Femenino 50 83,3 83,3 83,3

Válido Masculin 10 16,7 16,7 100,0


s o

Total 60 100,0 100,0

Interpretación
Para el levantamiento de información se tomó en cuanta una muestra de 60
personas de las cuales el 83,3% son mujeres y el 16,67 son hombre.
Edad
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado

15-17 8 13,3 13,3 13,3

18-20 12 20,0 20,0 33,3

21-23 10 16,7 16,7 50,0

24-26 18 30,0 30,0 80,0


Válido
s 27-29 6 10,0 10,0 90,0

30-33 4 6,7 6,7 96,7

35 en adelante 2 3,3 3,3 100,0

Total 60 100,0 100,0

Interpretación
Para el levantamiento de la información se tomó en cuenta a una muestra de 60
personas de las cuales el 30% y el 20%se encuentran en las edades de 18 a 26
años por ende con esta población sería muy factible realizar campañas de
sensibilización ante la problemática que se vive en la actualidad respecto a las
instituciones de beneficencia.
CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ENCUESTAS

En el levantamiento de información se tomó en cuenta una parte de la población


en las cuales se estudiaron a 60 personas con la finalidad de conocer opiniones y
comentarios acerca de la fundación CRISTO DE LA CALLE, en la cual se puede
concluir que la ciudadanía no pone en importancia la existencia de estas
instituciones en la ciudad donde residen , por ende se puede manifestar que no
ponen conciencia de los niños/as, jóvenes y adultos que se encuentran
abandonados en la calle, ya que solo piensan en ellos en los miembros de si
familia y deja a un lado al prójimo.
ANEXOS N°2
Fuente:

http://cristodelacalle.wixsite.com/cristodelacalle
Desarrollo personal, familiar y social.
Fuente:

http://cristodelacalle.wixsite.com/cristodelacalle
El donativo servirá para: la salud, la alimentación, el acogimiento
psicológico, la atención médica, la educación y el acompañamiento a la
reinserción.

Fuente:

http://cristodelacalle.wixsite.com/cristodelacalle

Вам также может понравиться