Вы находитесь на странице: 1из 41

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL,

ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I

Estudiante:
Vilchez Ruiz Nils

Docente de la Asignatura:
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel

Pimentel – Perú
Año 2019

0
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
RESUMEN ......................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6
OBJETIVO PRINCIPAL .............................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 7
1. DEFINICIÓN .............................................................................................................................. 7
1.1. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO ................................................................ 7
1.2. SISTEMA DRYWALL ...................................................................................................... 7
2. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO ....................................... 8
3. VENTAJAS ............................................................................................................................... 8
4. CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 9
A. Resistencia a los esfuerzos ......................................................................................... 9
B. Resistencia al fuego: ..................................................................................................... 9
C. Aislamiento acústico:.................................................................................................. 10
D. Aislamiento térmico: ................................................................................................... 10
5. APLICACIONES ..................................................................................................................... 11
6. ELEMENTOS DEL SISTEMA .............................................................................................. 11
6.1. Placa de roca de yeso ................................................................................................. 12
6.2. Elementos estructurales: ........................................................................................... 12
6.3. Fijaciones y anclajes ................................................................................................... 16
6.4. Elementos de acabado................................................................................................ 17
7. TABIQUES .............................................................................................................................. 21
8. REVESTIMIENTOS................................................................................................................ 24
9. CIELOS RASOS ..................................................................................................................... 27
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 31
1. INSTALACIÓN........................................................................................................................ 31
1
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
1.1. PROCEDIMIENTO GENERAL .................................................................................... 31
1.1.1. Armado de estructura ......................................................................................... 31
1.1.2. Emplacado.............................................................................................................. 32
1.1.3. Sellado de juntas, masillado y otros acabados............................................ 34
2. CONSIDERACIONES............................................................................................................ 35
2.1. Tabiques curvos ........................................................................................................... 35
2.2. Instalaciones ................................................................................................................. 35
2.3. Transporte ...................................................................................................................... 37
2.4. Protección contra daños ............................................................................................ 38
2.5. Condiciones ambientales ........................................................................................... 38
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 39
1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 39
1.1. CONCLUSIONES........................................................................................................... 39
1.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 40

2
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. N° 1. Resistencia a los esfuerzos (flexión) ______________________________________________ 9
Fig. N° 2. Resistencia al fuego. ___________________________________________________________ 9
Fig. N° 3. Aislamiento Acústico __________________________________________________________ 10
Fig. N° 4. Aislamiento térmico ___________________________________________________________ 10
Fig. N° 5. Placa de roca de yeso _________________________________________________________ 12
Fig. N° 6. Perfil parante _________________________________________________________________ 12
Fig. N° 7. Riel __________________________________________________________________________ 13
Fig. N° 8. Perfil omega __________________________________________________________________ 13
Fig. N° 9. Vista interior formato de vivienda ________________________________________________ 14
Fig. N° 10. Vista general formato vivienda _________________________________________________ 15
Fig. N° 11. Tarugo ______________________________________________________________________ 16
Fig. N° 12. Clavos y fulminante __________________________________________________________ 16
Fig. N° 13. Tornillos ____________________________________________________________________ 16
Fig. N° 14. Masilla ______________________________________________________________________ 17
Fig. N° 15. Cinta de papel _______________________________________________________________ 18
Fig. N° 16. Cinta de malla autoadhesiva __________________________________________________ 18
Fig. N° 17. Cinta flexible metálica Fig. N° 18. Cinta flexible plástica ________________________ 19
Fig. N° 19. Esquinero de metal Fig. N° 20. Vinil recto y curvo ____________________________ 19
Fig. N° 21. Perfil “J” ____________________________________________________________________ 20
Fig. N° 22. Bruña perimetral “Z” __________________________________________________________ 20
Fig. N° 23. Bruña panel _________________________________________________________________ 21
Fig. N° 24. Encuentro en “L” Fig. N° 25. Tabique simple ________________________________ 22
Fig. N° 26. Acabado de cantos con esquinero y masilla Fig. N° 27. Encuentro “T” ___________ 22
Fig. N° 28. Tabique doble Fig. N° 29. Emplacado vertical (primera capa) y emplacado horizontal
(segunda capa 23
Fig. N° 30. Medio tabique _______________________________________________________________ 23
Fig. N° 31. Pared curva _________________________________________________________________ 24
Fig. N° 32. Revesitimiento sobre listones de madera _______________________________________ 25
Fig. N° 33. Revesitimiento sobre perfil omega _____________________________________________ 25
Fig. N° 34. Revestimiento sobre facas de placas DYPLAC __________________________________ 26
Fig. N° 35. Revestimiento sobre adhesivo _________________________________________________ 26
Fig. N° 36. Vista general cielorraso recto Fig. N° 37. Ejemplo cielorraso recto. ______________ 27
Fig. N° 38. Vista general cielo raso curvo _________________________________________________ 28
Fig. N° 39. Ejemplo cielo raso curvo ______________________________________________________ 28
Fig. N° 40. Vista general cielo raso cóncavo. ______________________________________________ 29
Fig. N° 41. Cielo raso cóncavo ___________________________________________________________ 29
Fig. N° 42. Vista general cielo raso convexas ______________________________________________ 30
Fig. N° 43. Cielo raso convexo ___________________________________________________________ 30
Fig. N° 44. Corte de estructura metálica ______________________________________________________ 32
Fig. N° 45. Armado de estructura metálica ____________________________________________________ 32
Fig. N° 46. Corte de placa _______________________________________________________________ 33
Fig. N° 47. Trabas de placas y su fijación _________________________________________________ 33
Fig. N° 48. No debe romper la lámina _____________________________________________________ 33
Fig. N° 49. Sella de junta con masilla y cinta de papel. Fig. N° 50. Segunda mano de masilla. _ 34
Fig. N° 51. Detalle de sellado de junta y masillado _________________________________________ 34
Fig. N° 52. Pasaje y fijación de instalaciones. ______________________________________________ 36
Fig. N° 53. Transporte de placas _________________________________________________________ 37
3
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Construcción en Seco constituye una importante innovación en la

historia de las técnicas constructivas. Se utiliza en todo tipo de emprendimientos y

es la opción indiscutible a la hora de proyectar.

El elemento básico del Sistema de Construcción en Seco son las placas de yeso,

conformadas por un núcleo de yeso revestido en ambas caras con papel de celulosa

especial, fabricadas en diferentes espesores, largos y tipos.

Este material no es un producto nuevo, nació hace más de 100 años en los Estados

Unidos y comenzó a ser utilizado en Europa a partir del año 1917. Las placas de

yeso están consideradas en los países desarrollados como un material de

construcción básico y tradicional.

4
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
RESUMEN

La obra en seco es un modelo de construcción abierto en el que los materiales no

requieren conglomerantes húmedos para el armado de estructuras u otros

componentes.

El drywall y el steel framing son dos de sus sistemas más conocidos.

Drywall es un sistema que utiliza perfiles de acero de muy bajo espesor para

el montaje de particiones interiores que no reciben cargas estructurales, como

tabiques, cielorrasos y revestimientos.

El steel framing, en cambio, se usa para la construcción de estructuras portantes en

viviendas, entrepisos, cerramientos exteriores y naves industriales (entre otros); la

perfilería utilizada en este caso soporta cargas estructurales pese a ser muy liviana.

La construcción en seco se considera un modelo abierto, ya que no es incompatible

con la mampostería u otros sistemas. Por el contrario, muchas de sus

implementaciones típicas se llevan a cabo en obras con ladrillo, como los tabiques

divisorios, o las ampliaciones en altura de viviendas existentes.

5
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Conocer el sistema de construcción en seco, la importancia que tiene dentro de la

ingeniería debido a las ventajas que presenta antes, durante y después del proceso

constructivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los beneficios del sistema de construcción en seco.

 Conocer las ventajas que presenta el sistema de construcción en seco.

 Conocer las características que presenta el sistema de construcción en

seco.

6
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN

1.1. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO

La construcción en seco sustituye con elementos secos o prefabricados, la mayor

cantidad de componentes húmedos que tradicionalmente conforman una obra, tales

como el concreto armado, morteros, yesos, las mamposterías y todo material que

condicione con su tiempo de fragüe el rápido avance de la obra. Este tipo de

construcción disminuye considerablemente el escombro en obras. Dentro de la

construcción en seco existe una variedad muy extensa de elementos constructivos

tales como perfiles para estructuras metálicas para montaje, paneles, placas de

yeso, estructuras ligeras para exteriores e interiores en aluminio, etc. La

construcción en seco abarca tabiquería interior, exterior, revestimientos, techos,

forjados, viguetas, etc.

1.2. SISTEMA DRYWALL

El Drywall es un sistema constructivo, basado en una estructura interior de acero

galvanizado, que se encargue de darle la base a la formación de una nueva pared,

esto ayuda a tener mayor estabilidad y resistencia. Y para darle mejor acabado se

recurre a la aplicación de masilla plástica para darle una apariencia más lisa a la

pared en cuestión.

7
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
2. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO

La construcción en seco, tiene por objeto sustituir por elementos secos o

prefabricados, la mayor cantidad de componentes húmedos que tradicionalmente

conforman una obra, como son hormigón armado, los morteros de cal, cemento,

yeso ,las mamposterías y todo material que condicione con su tiempo de fragüe, el

rápido avance de la obra. Con la construcción seca se elimina, aparte de los

materiales ya mencionados, el tiempo de convivencia con los materiales, equipos y

operarios, todo aquello que en la obra resulta en la mayoría de los casos costosa.

3. VENTAJAS

 Su rapidez de ejecución.

 Gran versatilidad

 Menor peso sobre estructuras existentes.

 Limpieza y un menor costo que los sistemas tradicionales, ofreciendo

además mejores niveles de confort y facilidad a la hora de realizar

reparaciones o modificaciones.

 Tiene mejor comportamiento sismo – resistente que otros sistemas.La

estructura de acero puede ser diseñada para resistir las fuerzas sísmicas

más estrictas de los códigos.

8
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
4. CARACTERÍSTICAS

A. Resistencia a los esfuerzos

La natural dureza de la roca de yeso unida a la resistencia de la celulosa de las

laminas de recubrimiento (que actúa como una verdadera armadura de tracción),

confiere a las placas una particular solidez.

Fig. N° 1. Resistencia a los esfuerzos (flexión)

B. Resistencia al fuego:

El drywall no es inflamable, es decir no se incendia aún expuesto al fuego directo.

Está hecho de sulfato de calcio hidratado y otros compuestos que retardan la accion

del fuego. Al exponerse al fuego, el sulfato de calcio pierde las moléculas de agua

por evaporación, retardando la propagación del fuego por varios minutos.

Fig. N° 2. Resistencia al fuego.

9
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
C. Aislamiento acústico:

El drywall tiene una masa muy reducida, por lo que por sí solas no proporcionan un

gran aislamiento acústico. Este aislamiento se suele obtener mediante la colocación

de un material absorbente colocado en el interior de la cámara del tabique, o bien

entre la placa de trasdosado y el elemento de soporte.

Fig. N° 3. Aislamiento Acústico

D. Aislamiento térmico:

Las placas de yeso por si solas no son buenas aisladoras de temperatura. Para

obtener un buen aislamiento térmico, es necesario recubrir el interior de los muros

o techos con aislamiento térmico de fibra de vidrio, placas sólidas de espuma u otros

materiales.

Fig. N° 4. Aislamiento térmico

10
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
5. APLICACIONES

La construcción en seco promueve la arquitectura sustentable e intenta reducir al

mínimo las consecuencias negativas para el medio ambiente; realzando la eficiencia

y moderación en el uso de materiales de construcción, del consumo de energía

durante el proceso constructivo como así también posterior la finalización y durante

su uso.

Dentro de la vivienda, su uso enmarca la construcción de muros divisorios interiores

y también es una solución integral para viviendas campestres. En edificaciones

comerciales se pone a disposición para el diseño de fachadas, cielos rasos, muros

divisorios entre locales y entrepisos para los mezanines.

6. ELEMENTOS DEL SISTEMA

Dentro de la Construcción en Seco existe una variedad muy extensa de elementos

constructivos tales como perfiles para estructuras metálicas para montaje, paneles,

placas de yeso, estructuras ligeras para exteriores e interiores en aluminio, placas

de hormigón, etc. La construcción en seco abarca tabiquería interior, exterior,

revestimientos, techos, forjados, viguetas, etc.

11
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
6.1. Placa de roca de yeso

Está formada por un nucleo de roca de yeso bihidratado , cuyas caras están

revestidas con papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieren laminas

de papel de fibra resistente.

Fig. N° 5. Placa de roca de yeso

6.2. Elementos estructurales:

a) Parantes

Presenta perforaciones en el alma para el paso de tuberías Parantes de acero

galvanizado compuesto por dos alas de longitud, 38 mm y por un alma de longitud

variable, 38mm, 64mm, o 89mm. Se proveen en largos estándar de 2.44m. 3.05m

y 3.66m. Según fabricante.

Fig. N° 6. Perfil parante

12
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
b) Riel

Elemento de colocación horizontal de acero galvanizado compuesta por dos alas de

igual longitud de 25mm. Y por un alma de longitud variable. 39-65-90 mm. Se

proveen en largos estándar de 3.00 m y medidas especiales a pedido.

Fig. N° 7. Riel

c) Perfil omega

Perfil de sección trapezoidal construido en acero galvanizado de 60 x 22 mm. Se

provee en largos estándar de 3.00 m. Se lo utiliza como clavadera de los cielos

rasos aplicados y revestimientos de muros.

Fig. N° 8. Perfil omega

13
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
Fig. N° 9. Vista interior formato de vivienda

14
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
Fig. N° 10. Vista general formato vivienda

15
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
6.3. Fijaciones y anclajes

a) Tarugo y tornillo o tirafon

Se utiliza para en anclaje de perfiles a las losas, columnas o vigas de hormigón o

mampostería.

Fig. N° 11. Tarugo

b) Clavos y fulminante

Se lo utiliza para en anclaje de perfiles a las losas de concreto , aligeradas o muros

de ladrillo.

Fig. N° 12. Clavos y fulminante

c) Tornillos

Con cabeza Phillips, autorroscantes, galvanizados.

Usos:

C. Tornillo Pan: fijación de perfiles

D. Tornillo wafer 8x13 mm.

E. Drywall 1 ¼ ¨ fijación de placa a estructura

F. Drywall 1 5/8”: fijación de dos placas a estructura

Fig. N° 13. Tornillos

16
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
6.4. Elementos de acabado

a) Masillas

Formuladas en base a polímeros de alta calidad. Permiten realizar acabados en

tabiques, cielos rasos y revestimientos para su posterior pintado, empapelado, etc.

Usos:

- Masilla secado rapido (en polvo)

Se utiliza para sellar juntas entre las placas de yeso, adherir la cinta de papel y

aplicar la primera mano de masillas de recubrimiento

- Masilla lista para usar:

Para el sellado integral de la junta.

Fig. N° 14. Masilla

b) Cintas

- Cinta de papel

Elemento de acabado que consiste en una banda de papel celulósico fibrado de alta

resistencia a la tensión de 50 mm. de ancho, premarcada al centro. Se comercializa

en rollos

17
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
Usos:

Se pega sobre la masilla en correspondencia con las juntas entre placas para

restablecer la continuidad de las superficies. Absorbe los posibles movimientos,

impidiendo la aparición de fisuras superficiales.

Fig. N° 15. Cinta de papel

- Cinta de malla autoadhesiva

Elemento de acabado formado por una banda de malla autoadhesiva de fibras de

vidrio cruzadas.

Usos:

Sus características autoadhesivas la hacen especialmente útil para reparaciones de

la placa.

Fig. N° 16. Cinta de malla autoadhesiva

18
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
- Cinta flexible metalica y cinta flexible plástica

Elementos de acabado formados por una cinta flexible metálica y cinta flexible

plástica.

Fig. N° 17. Cinta flexible metálica Fig. N° 18. Cinta flexible plástica

c) Esquinero

Usos:

Útil para cubrir cantos cuando forman ángulos salientes a 90°

- Esquinero de metal galvanizado o vinil de 32 x 32 mm

Fig. N° 19. Esquinero de metal Fig. N° 20. Vinil recto y curvo

Con arista redondeada y ángulo ligeramente inferior a 90° con perforaciones para

clavado y perforación dela masilla. Se proveen en largos estándar de 2.44 m. y 3.05

m. Los esquineros de vinil pueden ser rectos o curvos.


19
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
d) Perfil “J”

El perfil “J” de metal galvanizado o de vinil de ½ es una funda para el acabado de la

plancha.

Fig. N° 21. Perfil “J”

e) Bruña perimetral “Z”

Perfil de terminación prepintado con forma de Z de metal galvanizado o vinil de 15

x 8.5 mm. Se provee en largos estándar de 2.44 m. y presenta un ala moleteada

para facilitar el pegado o atornillado de la placa.

Usos:

Alternativa para el encuentro entre la pared y el cielo raso.

Fig. N° 22. Bruña perimetral “Z”

20
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
f) Bruña panel

Perfil de terminación con forma de galera, de metal galvanizado o vinil de 20 x 10

mm. Se provee en largos estándar de 2.44 m. y presenta dos alas moleteadas.

Resuelve la terminación entre placas cuando e requiere un detalle bruñado.

Fig. N° 23. Bruña panel

7. TABIQUES

La construcción de tabiques se realiza mediante la colocación de una estructura

metálica compuesta por parantes y rieles a las que se atornillan placas de 1/2" (12.5

mm), (12.00) 5/8" (15.9 mm).

Se puede construir:

 Tabique Simple

 Tabique Doble

 Medio Tabique

 Tabiques Especiales: Tabique Curvo

21
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
 Tabique simple

Formada por un bastidor metálico de rieles de 65 ó 90 mm y parantes de 64 ó 89

mm, separados cada 61 cm como máximo al que se atornillan placas GYPLAC de

12.0, 1/2" (12.5 mm), obteniendo un espesor total de 8.9 cm. ó 12 cm. Se puede

utilizar placa de 5/8" (15.9 mm) de cada lado, logrando un espesor total de 9.6 cm.

ó 12.5 cm.

Fig. N° 24. Encuentro en “L” Fig. N° 25. Tabique simple

Fig. N° 26. Acabado de cantos con esquinero y masilla Fig. N° 27. Encuentro “T”

22
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
 Tabique doble

Formada por un bastidor metálico de rieles de 65 ó 90 mm y parantes de 64 ó 89

mm separados cada 40.6 ó 61 cm. Sobré este se colocan las placas en posición

vertical. Luego se colocan en una segunda capa las placas en posición horizontal,

conformando una pared de espesor total de 11.5 ó 14.4 cm.

Fig. N° 28. Tabique doble Fig. N° 29. Emplacado vertical (primera capa) y
emplacado horizontal (segunda capa

 Medio tabique

Formada por un bastidor metálico de rieles de 65 ó 90 mm y parantes de 64 ó 89

mm, separados cada 40.6 ó 61 cm como máximo, emplacada en una sola cara con

placa de 12 mm, 1/2" (12.5 mm) ó 5/8" (15.9 mm) de espesor, se utiliza para:

cerramiento de ductos, revestimientos donde se necesite aislación, etc.

Fig. N° 30. Medio tabique

23
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
 Tabique y cielos rasos curvos

Para el armado de cielos rasos curvos rigen los mismos parámetros.

La estructura se realiza separando los parantes cada 15 ó 20 cm, el riel y la

placa se curvan en obra

Fig. N° 31. Pared curva

8. REVESTIMIENTOS
Las placas GYPLAC de 12.0, ½” (12.5 mm) o 5/8” (15.9 mm) se pueden utilizar
sobre tabiques de mampostería y hormigón, reemplazando así el tarrajeo húmedo.
Se logra un acabado similar a los tarrajeos tradicionales, permitiendo además
incorporar aislante térmicos y/o acústicos .
Pueden colocarse sobre:
- Listones de madera.
- Perfil Omega
- Fajas de placa GYPLAC.
- Adhesivo (pasta para juntas o
pegamento).
- Otros

24
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
- Sobre listones de madera

Los listones de madera tienen una medida de 1” x 2” aproximadamente, fijadas al

muro cada 40.6 ó 48.8 cm de eje a eje, sobre las cuales se atornillan o clavan las

placas GYPLAC.

Fig. N° 32. Revesitimiento sobre listones de madera

- Sobre perfil omega

Los perfiles Omega se fijan al muro cada 40.6 ó 48.8 cm de eje a eje, sobre los

cuales se atornillan las placas GYPLAC.

Fig. N° 33. Revesitimiento sobre perfil omega

25
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
- Sobre fajas de placas DYPLAC

Las fajas de placa GYPLAC tienen 1/2” (12.5 mm) de espesor y 10 cm de ancho,

separadas cada 40.6 ó 48.8 cm de eje a eje. Se adhieren al muro con la misma

masilla utilizada en el tratamiento de las juntas. Sobre éstas se pegan las placas

GYPLAC y se refuerzan con clavos.

Fig. N° 34. Revestimiento sobre facas de placas DYPLAC

- Sobre adhesivo o pegamento

las placas se adhieren al muro con pasta para juntas o pegamento previa

preparación del muro. El adhesivo se distribuye sobre la pared en tiras continuas en

correspondencia con los bordes laterales y superiores de la placa. Sobre el resto de

la superficie se disponen pepas del mismo cada 40 cm

Fig. N° 35. Revestimiento sobre adhesivo

26
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
9. CIELOS RASOS

La construcción de un cielo raso es una opción económica para decorar o remodelar

una habitación, despacho o local. Además de ser altamente decorativo y práctico

por sus características aislantes de calor y ruido es una alternativa interesante para

disimular un techo muy alto, una estructura poco atractiva, sistemas de tuberías,

etc.

 Rectas

Se construye una estructura reticular con rieles y parantes que se sujeta al techo

existente, según la dimensión requerida. Finalmente se reviste con láminas de yeso

y acabados con esquineros y mastique.

Fig. N° 36. Vista general cielorraso recto Fig. N° 37. Ejemplo cielorraso recto.

27
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
 Curvas

Se dibuja en el techo base el círculo que servirá como guía para la colocación de la

estructura (los rieles seleccionados y los parales cada 15 ó 20 cm. ). Paralelamente,

se cortarán las láminas de yeso para revestir la parte inferior y el perímetro. Se

colocan los esquineros curvos y se da el acabado final con mastique.

Fig. N° 38. Vista general cielo raso curvo

Fig. N° 39. Ejemplo cielo raso curvo

28
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
 Cóncavas

Se construyen 2 patrones con láminas de yeso para los 2 extremos con el diámetro

deseado; a este se fijan los rieles previamente seleccionados que se ajustan al

borde de cada pieza y para unirlos se colocan entre ellos cada 20 o 30cm. Con

láminas de yeso seleccionadas o humedecidas, se cubre el área de los parales

dejando una bóveda fijada a los 2 rieles de techo previamente colocados.

Fig. N° 40. Vista general cielo raso cóncavo.

Fig. N° 41. Cielo raso cóncavo

29
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
 Convexas

Para la construcción de éstas, el procedimiento e igual al anterior sólo que el patrón

se corta al contrario. Largo máximo: 1.22m. Si la bóveda es mayor se recomienda

construir otro módulo.

Fig. N° 42. Vista general cielo raso convexas

Fig. N° 43. Cielo raso convexo

30
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
CAPÍTULO III

1. INSTALACIÓN

1.1. PROCEDIMIENTO GENERAL

La instalación del sistema Drywall consiste básicamente en los siguientes pasos:

1.1.1. Armado de estructura

a. Trazado

Se traza la posición exacta donde se fijarán Los Rieles con nivel de manguera,

cordel y plomada.

b. Colocación de rieles

Los rieles se ubican en la posición previamente marcada en piso y losa para

construir un tabique; en paredes opuestas, para armar un cielorraso se fijan con

clavos de fijación.

c. Colocación de parantes

Los parantes se ensamblan en los rieles cada 0.406 ó 0.61 m y se fijan entre sí con

tornillos pan o wafer. Si necesitamos cubrir espacios mayores a 3.0 m., los parantes

se empalman con un retazo de riel de 20 cm. Cuando los parantes resultan

demasiado largos, obtenemos el largo necesario cortándolos con tijera.

31
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
Fig. N° 44. Corte de estructura metálica

Fig. N° 45. Armado de estructura metálica

1.1.2. Emplacado

a. Corte de placa

Las placas se deben cortar de manera tal, que entren fácilmente, sin forzar, en el

lugar asignado. Si bien el corte puede hacerse con medios mecánicos, lo usual es

hacerlo con cuchilla, procediendo como se detalla a continuación:

- Se apoya la placa GYPLAC sobre una superficie plana y con la ayuda de una

escuadra o regla metálica secorta el papel de la cara que quedará a la vista

(cara con rebaje).

- Apoyando la línea de corte sobre el canto de una mesa de trabajo o algo

similar, se presiona ligeramente, produciendo la fractura de la placa.

- Dando vuelta la placa, cortamos el papel de la cara posterior, por la línea de

quiebre. Si fuera necesario, se repasa el canto con la misma cuchilla, lija

gruesa o cepillo para Drywall.

32
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
b. Emplacado

Las placas se colocan generalmente en sentido horizontal, trabándolas entre sí.

Nunca se debe ubicar un borde de canto rebajado con otro de canto vivo. Cuando

fijamos dos placas sobre el mismo parante, los extremos verticales de las placas

deben coincidir con ejes de los parantes. No se debe hacer coincidir el corte de las

placas con las jambas y dinteles de los vanos. En el encuentro con el piso debe

preverse una separación de 10 ó 15 mm., para evitar la penetración del agua por

capilaridad. La colocación del zócalo asegura una correc ta terminación.

c. Fijación de la placa

La placa se fija a la estructura con tornillos 1” o 1 1/4” o cada 0.25 m ó 0.30 m

aproximadamente. El tornillo debe quedar rehundido, sin torcerse ni romper el papel.

De ser así, se le debe retirar y colocar otro a pocos centímetros de éste, nunca en

el mismo orificio.

Fig. N° 46. Corte de placa

Fig. N° 47. Trabas de placas y su fijación

Fig. N° 48. No debe romper la lámina

33
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
1.1.3. Sellado de juntas, masillado y otros acabados

a) Sellado de junta y masillado

- Se cubre las juntas y las cabezas de los tornillos o clavos con una capa fina

de masilla aplicada con espátula. No dejar rebabas.

- Se carga la junta con masilla sobre la cual se pega la cinta de papel el exceso

de masilla se quita con espátula procediendo del centro hacia los bordes. No

dejar rebabas. Dejar secar.

- Se coloca la última capa de masilla o última mano cubriendo una superficie

mayor usando una espátula de 30 cm. No dejar rebabas. Dejar secar.

En los encuentros entrantes (paredpared y pared-cieloraso), se procede de igual

forma. En este caso la cinta se dobla para tomar los dos planos del encuentro. En

la unión de bordes rectos de la placa, debe realizarse un masillado final más ancho.

Fig. N° 49. Sella de junta con masilla y cinta de papel. Fig. N° 50. Segunda mano de masilla.

Fig. N° 51. Detalle de sellado de junta y masillado

34
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
2. CONSIDERACIONES

2.1. Tabiques curvos

Para realizar tabiques y cielorrasos curvos tenemos curva los rieles y las placas.

para esto se practican cortes en el riel cada 5 cm o 10 cm.

Siguiendo la curva del riel o esquinero se colocan los parantes cada 15 o 20

centímetros.

Como regla general la placa se humedece y se coloca sobre el bastidor

Si la curvatura es muy exigida o si se repite se utiliza un móvil de donde previo a su

a su fijación la placa adquiere la forma deseada.

Para facilitar el curvado se recomienda el uso de placas de 8 mm y 9.5 mm de

espesor.

2.2. Instalaciones

Si la tabiquería aloja tuberías de instalaciones éstas deben preverse y colocarse

antes del emplacado. En el caso de tabiques con estructura metálica, la tubería

corre a través de los orificios estampados en el alma de los parantes.

Luego se fijan las placas y con un Serrucho de Drywall realizamos los orificios para

las conexiones.

para facilitar la tarea debemos cuidar que los orificios de los parantes queden

alineados a la misma altura.

Los anclajes deben ser firmes a fin de impedir el movimiento de la tubería.

Deben preverse refuerzos para apoyar a colgar los distintos artefactos, las cajas de

luz en cielorrasos y tabiques se sujetan a la estructura.

35
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
Fig. N° 52. Pasaje y fijación de instalaciones.

36
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
2.3. Transporte

El Transporte en camión debe realizarse en posición horizontal en pilas de 60

placas, estibándose de plano, separadas por fajas o listones de madera. Las placas

se transportan en carga y descarga y en obra, manualmente cuando no se dispone

de equipo, con dos operarios como se indica en la fotografía:

Fig. N° 53. Transporte de placas

- Los dos operarios deben estar del mismo lado de la placa, nunca cruzados.

Ambos deben acarrear la placa sobre el brazo izquierdo o derecho, tomándolas

aproximadamente 0.60 m del extremo de las mismas.

- Nunca se deberán tomar las placas por los extremos.

- No transportar de plano

37
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
2.4. Protección contra daños

- Ubicar los paquetes de placas alejadas de las áreas de tráfico intenso para

prevenir daños

- Mantener el material en sus embalajes hasta el momento de su uso para

protegerlo de la suciedad y deformación

- La cinta gyplac de protección de cantos no debe ser desgarrada hasta el

momento de la instalación de las placas en obra

2.5. Condiciones ambientales

Es ideal realizar la instalación a temperaturas superiores a 10 grados centígrados

es importante que en la etapa de sellado de juntas la temperatura ambiente no sea

inferior a los 5 grados centígrados.

- Se recomienda instalar las placas una vez finalizada la colocación de todos

los vidrios de las aberturas exteriores.

- De ser posible las placas deben ser enviadas a obra justo antes de la

colocación para evitar daños o absorción de humedad.

- Si hay excesiva humedad, debido a condiciones atmosféricas o por el uso de

materiales húmedos, procurar ventilar y/o acondicionar estos ambientes

antes de recibir la placa en obra.

38
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
CAPÍTULO IV

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1. CONCLUSIONES

- El sistema de construcción en seco utiliza aislamientos térmicos y acústicos,

lo que le hace apto para cualquier clima y reduce en forma significativa los

gastos de energía en calefacción y aire acondicionado. Las viviendas

construidas con este sistema son térmicamente más eficientes y reducen las

patologías propias de la obra húmeda.

- Con este sistema los plazos de obra se reducen con respecto a la

construcción tradicional, ya que gran cantidad de tareas se pueden realizar

en forma simultánea.

- El sistema se emplea en muchos países, tales como Argentina, Australia,

Brasil, Chile, Estados Unidos, y algunos de Europa. Es destacable el caso

de Chile y Turquía, donde el sistema ha sido adoptado después de los

terremotos ocurridos hace pocos años debido a su gran resistencia sísmica.

Además, es aplicable a toda clase de construcciones residenciales,

comerciales e industriales, caracterizándose por su simplicidad, eficiencia

estructural y reducido peso estructural.

39
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel
1.2. RECOMENDACIONES

- Las placas de yeso deben ser estibadas en depósitos cerrados a

temperaturas superiores a 0ºC, protegiéndolas de la humedad y del daño,

sobre un piso limpio, seco, en forma horizontal

- El producto no debe mojarse ni exponerse al sol directo por largos períodos

- La masilla no debe estibarse en obra por períodos prolongados ya que puede

envejecer

- Debe hacerse un adecuado transporte de las placas de yeso para así evitar

rajaduras o cualquier tipo de daño.

40
Ingeniería de la Construcción I
Ing. Ballena del Río Pedro Manuel

Вам также может понравиться