Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ODONTOLOGIA INFANTIL 305b

UNIDAD NO. I:
INICIACIÓN EN EL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS
CONCERNIENTES AL PACIENTE NIÑO Y SU RELACIÓN CON LA ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA

Dirigido a: Estudiantes de tercer año del segundo semestre de la asignatura


de Odontología Infantil

Profesora: Dra. Kira T. Karica


Odontopediatra

Duración: 4 horas

Fecha: 6 de Septiembre de 2007


Iniciación en el estudio de los aspectos psicológicos concernientes al
paciente niño y su relación con la atención odontológica

Objetivo general
Definir las teorías del desarrollo psicológico y su relación con la práctica de la
Odontología en niños, fundamentada en la habilidad que desarrolle el profesional
de la Odontología en identificar los elementos co existentes que interactúan y que
influyen en la conducta del niño y los cambios que se producen positivamente en
el mismo.

Objetivos Operacionales
1. Definir el perfil del odontólogo en la atención del paciente pediátrico
2. Distinguir las habilidades que debe poseer el Odontólogo
3. Conocer las teorías del desarrollo
4. Aplicar las teorías en la situación odontológica

Contenido
El desarrollo del niño abarca el estudio de todas las áreas del desarrollo humano
desde, el momento de su concepción hasta la etapa de adulto joven.
El desarrollo del niño implica cambios en:
1. El tamaño, forma, función y estructura
2. Habilidad en los aspectos físicos
3. Los patrones de comportamientos condicionados a los temores producidos
por el entorno
4. El Comportamiento errático que puede ser manejado y guiado hacia un
desarrollo social aceptable.

Según Schweizer, el perfil del Odontólogo que atiende niños se caracteriza por:
1. La vocación en la profesión
2. Poseer equilibrio emocional
3. Identificarse con el niño
4. Ser sano y saber pactar
5. Distinguir los temores que posea el niño desde la primera cita
6. Conocer y observar los cambios en los patrones de conducta
7. Conocer y aplicar las técnicas de modificación del comportamiento errático,
sus indicaciones y contraindicaciones
8. Tener habilidad operatoria, seguridad y rapidez
9. Instruir a los padres sobre la importancia de la salud oral de sus hijos

Bleger (1969)
Define la situación odontológica en el niño como un conjunto de elementos
coexistentes en el medio o entorno que influye en su conducta y produce
cambios en sus patrones de comportamiento.
Teorías del desarrollo psicológico y su relación con la práctica
odontológica

La Odontología Pediátrica ha recibido grandes aportes de escuelas psicológicas


con el objeto de lograr el conocimiento del ser humano, acerca de los fenómenos
psicológicos y de la conducta manifiesta del individuo. Entre ellas podemos
mencionar la escuela evolutiva de Gessel, la genética de Piaget y la profunda de
Freud.

Las teorías médicas y psicológicas actuales plantean que el desarrollo psíquico


del niño comienza por la relación que se da entre la boca del recién nacido y el
pezón de la madre. A través de la boca, el individuo experimenta por primera vez
y recibe al mismo tiempo estímulos tales como el alimento y el afecto.

Las dificultades y la frustración que se genera durante el período del


amamantamiento determinan el incremento de la ansiedad en el niño favoreciendo
la agresión en el infante. Por ello, cuando hace erupción el primer diente en el
niño, el mismo se constituye en la mente del niño como el arma capaz de morder
el pecho materno.

El desarrollo mental en el niño se da como un proceso de equilibrio progresivo en


los planos de la inteligencia, en la vida afectiva y en las relaciones sociales.

Baldwin, A.L.: Theories of Child Development, New York, John Wiley & Son,
1968. , ha formulado en sus investigaciones varias teorías que abordan el
desarrollo psicológico del niño entre las cuales podemos mencionar:

Sigmud Freud, fundamenta su teoría Psicoanalítica en el entendimiento del


conocimiento humano y el desarrollo de la personalidad. “El ello, el yo y el
Súper yo”

Erik Erikson establece en su teoría Psicosocial, que la sociedad es la


responsable de satisfacer las necesidades básicas y debe contribuir al desarrollo
del ser humano durante las diferentes etapas de su vida. Erikson divide las etapas
de desarrollo en las siguientes fases:

Fase Oral (Primer año de vida)


En esta fase el niño obtiene el sentido básico de confianza y las fallas que se
presenten durante este período desarrollará la desconfianza en el niño.

Fase Anal (Dos años)


Durante ésta fase el niño gana autonomía sobre el control de las actividades
fisiológicas, tales como el control de esfínteres. Las fallas que se den durante este
período, desarrollará sentimientos de culpabilidad en el niño

Fase Latente (7-12 años)


En esta fase el niño empieza a desenvolverse en nuevos ambientes sociales y
las fallas que se den desarrollarán complejos de inferioridad

Fase Genital (12 – 16 años)


Esta fase describe los aspectos que se desarrollan en la adolescencia y pubertad,
enfocando la identidad personal más que la sexual

Teoría del desarrollo de la inteligencia de Jean Piaget o Psicogenética.


J, Piaget: “Science of Education and the Psychology of the Child”, basa su teoría
en el desarrollo y funcionamiento de la inteligencia del niño abordando los
aspectos de la génesis del conocimiento (Teoría Psicogenética).

Los resultados de sus investigaciones se basan en la asimilación de los


conocimientos adquiridos por el niño en el medio ambiente que lo rodea y la
capacidad de reflexión y pensamiento que desarrolla durante las distintas etapas
de su vida y las divide en cuatro períodos:

1. Sensorio motor (0 – 1 a 2 años)


2. Preoperativo (2 – 7 años)
3. Operaciones Concretas (7 a 11 años)
4. Operaciones formales (11 – 12 años en adelante)

Teoría Cognoscitiva
La cognición es un proceso por medio del cual conocemos, entendemos y
perfeccionamos las capacidades intelectuales en el mundo en que vivimos. .

Esta teoría se basa en los procesos de adaptación, asimilación y acomodación


del niño y engloba los procesos de pensar, aprender, percibir, recordar,
comprender y desarrollar las habilidades para enfrentar y resolver los conflictos
que se presentan en cada etapa de la vida del individuo.

Teoría del Aprendizaje Social de Sears, Miller y Colaboradores.


Esta teoría está basada en la “Respuesta vs. Estímulo” y establece que todo
comportamiento debe ser aprendido a través del reforzamiento positivo, a fin de
aliviar tensiones y desarrollar sentimientos de placer y satisfacción en el niño.

Desarrollo psicológico y el proceso de aprendizaje en el niño

Arnold Gesell. 1949.


Gesell A.I., FL.: Child Development and Introduction to the Study of the Human
Growth. Harper and Row: New York, 1949, establece ciertas pautas en el
desarrollo psicomotor del niño.

En sus estudios, exclusivamente descriptivos, considera, al igual que Freud en su


teoría psicoanalítica, que el desarrollo motor y el desarrollo psíquico son
indivisibles y la conducta del niño muestra logros significativos en la inteligencia
motora, por lo tanto clasifica la conducta en los siguientes periodos:
1. Lactancia (0 a 1 1/2 año)
2. Deambulador (1 1/2 a 3 años)
3. Preescolar (3 a 5 años)
4. Escolar (5 a 9 años)
5. Pubertad (9 a 12 años)

Gesell, uniforma y compara sus resultados con otras investigaciones y ubica la


conducta en cuatro campos:
1. Motora
En este campo se incluyen las capacidades estáticas como las motrices. Ej.
Sentarse, pararse, caminar, etc.
2. Adaptativa
Este campo incluye los aspectos de la motricidad fina. Ej.manejo de las
manos, dedos, forma de presión.
3. Personal – social
Este campo se refiere a la calidad del contacto que el niño establece con las
personas conocidas o extraños en su entorno.
4. Lenguaje
En el campo del lenguaje se registran el número de palabras conocidas, el uso
de frases y la construcción de oraciones mas complejas.

Yarrow, en sus investigaciones establece que existe en el niño un mecanismo


simple, aún antes de nacer, asociado al proceso de aprendizaje y a la edad
cronológica. Su clasificación la divide en categorías de acuerdo a las
características que destacan al niño en cada etapa de su vida tales como:

1. Infancia (0 – 2 años)
Edad que se caracteriza por la dependencia física y emocional del niño.

2. Dos años (2 )
Edad en donde el niño tiene dificultad en comunicarse por poseer un
vocabulario limitado, son muy posesivos y temen separarse de los padres,
responden a la comunicación táctil y a la modulación de la voz.

3. Tres años (3)


El niño se caracteriza por ser activo, es menos egocéntrico, habla mucho,
cuenta historietas pero teme separarse de los padres.

4. Cinco años (5)


Acepta actividades de grupo, le gusta verse bien, es imaginativo, cooperador
e independiente.

5. Seis años (6 )
Período importante de transición en el que puede presentarse ansiedad
extrema y reacciones agresivas con pataleo, gritos y berrinches.
Siete a Ocho años (7 – 8)
El niño se percibe como un individuo que va adquiriendo nuevos conocimientos
En el entorno que le rodea (escuela). Resuelve los miedos y observa una
disminución biológica en las energías sexuales.

Ocho a Doce años (8- 12)


El niño aprende a tolerar situaciones no placenteras, aprende a ser obediente,
Independiente y entra en la etapa de la pre adolescencia

Doce a Dieciocho años (12 – 18)


Inicia la pubertad con signos de madurez y desarrollo físico y observa trastornos
en la identidad.

Alpern
Alpern, GD.: “Child Development: Basic Concepts and Considerations, in Wright
GL: Behavior Management in Dentistry for Children, Philadelphia, 1975, W.B.
Saunders), establece que el desarrollo del ser humano no se da de manera
individual, sino que está ligado a los cambios que se dan en las diferentes etapas
de la vida del niño. Utiliza los siguientes criterios para identificar y clasificar el
desarrollo del niño en los:

Desarrollo Físico
Define los cambios físicos que se dan desde el momento de la concepción del
niño hasta la etapa adulta, basada en la edad cronológica.

Desarrollo intelectual
Cuantifica las habilidades mentales vs. edad cronológica, estableciendo el
cuociente de inteligencia.

La Adolescencia
Período en donde se producen cambios físicos, psíquicos y sociales y el niño se
aleja de la infancia y se adentra, abruptamente, a la etapa adulta.

Durante este período, el adolescente enfrenta problemas de identidad, se hace


menos dependiente de los padres y evidencia períodos de desequilibrio e
inestabilidad, audacia, timidez, apatía, crisis religiosas y postulaciones filosóficas.

Aberastury y Knobel (1961) denominaron el período de la adolescencia como el


“Síndrome Normal de la Adolescencia”. En 1971 establece que durante la
adolescencia ocurren cambios hormonales que determinan las características
sexuales primarias y secundarias, que sumado a los cambios físicos, no le
permiten al adolescente ajustarse a los cambios psicológicos.

El Odontólogo debe tomar en cuenta los cambios importantes que se dan en la


pubertad a fin de establecer estrategias que propicien conductas favorables en el
adolescente. Entre los cambios mas notables podemos mencionar:
1. La pérdida del cuerpo infantil
2. La pérdida del vínculo con los padres como niños
3. La búsqueda de la identidad con las figuras parentales.
4. El incremento de la intelectualización que los lleva a interesarse por los
principios éticos, filosóficos y sociales.
5. La Desubicación temporal
6. Las fluctuaciones del humor

Perfil del Adolescente


En la actualidad Aberastury identifican cinco (5) perfiles de personalidad en el
adolescente:

El adolescente con dirección propia.


Es aquel individuo que posee una fuerte y definida personalidad, se conoce a si
mismo y se proyecta como líder de un grupo.

Adolescente amigable y vivaracho


Es el individuo que tiene una identidad personal definida, es consciente y acepta
responsabilidades.

Adolescente sumiso
Es el individuo que no tiene una identidad propia, depende de la actividad externa,
evita conflictos y es dócil.

Adolescente desafiante
Es el individuo que presenta una identidad negativa y es hostil en sus actuaciones.
Presenta períodos de frustración.

Adolescente no ajustado
Es el individuo que no ha establecido un sentido de identidad definida, se muestra
inseguro, ansioso y triste.

Influencia materna en el comportamiento del niño durante el desarrollo de la


personalidad.
Las posibilidades del desarrollo físico y psíquico del niño dependen
exclusivamente del cuidado físico y emocional que le brinde su madre.

Soifer (1983), establece que el niño al nacer se siente indefenso y que éste
sentimiento perdura durante un período prolongado, desarrollando la dependencia
materna. La simbiosis infantil se constituye, entonces, en un período
exclusivamente normal que se extiende a todo lo largo del desarrollo libidinal y
madurativo, desde el nacimiento hasta que el individuo esté capacitado para
valerse a si mismo

Mahler (1968) denomina éste período como Individuación y desde el punto de


vista odontológico, éste período es importante por la relación del Odontólogo con
la atención del niño pequeño y la presencia de la madre en el medio ambiente
dental.
TRIADA ODONTOLÓGICA

Madre

NIÑO

Odontólogo Medio Ambiente

Bell, R.Q.: “Structuring Parent-Child Interaction. Situations for Direct Observation.


Child Der. 35:1009-1020,1964, cita la relación entre la madre y el niño como una
relación única.
Bayley, N & Schaefer, E.S.: “Maternal Behaviors and Personality Development,
data from Berkeley Growth Study. Inn Medinnus, G.R. (Ed): Readings in the
Psychology of Parent-Child relationships. New York, John Wiley & Sons, Ing.,
1967, PP. 157-169), por otro lado manifiestan que las relaciones entre la madre y
el niño se ubican en dos grandes categorías:

Autonomía vs. Control Hostilidad vs. Amor

Interacción del comportamiento entre madre e hijos según


Bayley & Schaeffer
Madre Hijo Causal Conducta Secuelas Manejo en el
materna Consultorio
Sobre Sumiso Experiencia No cree en la Retardo en Difíciles de hacer
protectora Ansioso de aborto disciplina el crecimiento amistades
Indulgente Exigente espontáneo y desarrollo Acapara la
emocional y atención de todos
psicológico
Sobre Exigente Embarazo No corrige el Son agresivos Tiránicos
protectora Explosivo no deseado. Comportamiento tienen ataques No muestran
Dominante Cambiante Esterilidad errático de rabia ansiedad
asalto físico
Sobre Agresivo Muerte No corrige el Carácter Hace lo que le da
indulgente Malcriado Divorcio comportamiento tímido la gana
Consentidor Ausencia errático a sumiso Arranques de rabia
Enfermedad cuando no tiene el
grave control
Madre Hijo Causal Conducta Secuelas Manejo en el
Materna consultorio
Poco Poco Actitud Le deja la Dependientes Llora con facilidad
amorosa cooperador indiferente crianza a los Exigentes Necesita soporte
Llora con Negligencia abuelos emocional
facilidad Profesionales
Rechazo Agresivo Matrimonios Utiliza técnicas Holgazanes Recurre a
Desobediente Inestables. inadecuadas para Rebeldes conductas
Hiperactivo Nacimientos controlar la De difícil manejo erráticas para
no conducta llamar la atención
planificados errática
Autoritaria Evasivo Inmadurez Impone castigos Holgazán Difíciles de
Haragán Emocional severos. Evade manejar
Desaplicado Ridiculización respuestas Requieren
verbal modificación de
conducta

Desarrollo del patrón conductual del paciente niño


El patrón de comportamiento del niño esta gobernado por sus dotes físicas y
mentales y el mismo esta condicionado por lo que el niño percibe del entorno que
lo rodea. Existen varios mecanismos que determinan el patrón conductual:

La transferencia es la repetición de experiencias anteriores vividas por el niño a


través de los padres, las cuales son percibidas por el Odontólogo ( Ej. miedo)
produciendo un impacto negativo que lo inmoviliza internamente y no le permite
actuar libremente, generando sentimientos de rechazo hacia el paciente.

La contrarreferencia es el conjunto de reacciones conscientes e inconscientes


experimentadas de manera individual y que se desarrollan en los campos del
consciente e inconsciente.

El miedo
Es una respuesta emocional normal del ser humano que ocurre en situaciones de
stress o incertidumbre entre el ser humano y el entorno manteniendo una
estructura estable y sin tensiones.

La Ansiedad
La ansiedad es una conducta desorganizada o desordenada que tiende a
organizarse u ordenarse como todo desequilibrio.

La tensión
La tensión es una cualidad que el se humano puede o no percibir y se manifiesta
en las áreas física, mental y del entorno de manera individual o simultánea.

Clasificación Del miedo

Finn, S.B.: “Parent Counseling and Child Behavior, in Finn, S.B.: (ed), “Clinical
Pedodontics.4th ed. Philadelphia: W. B., Saunders Co.1973, pp. 15-31, manifiesta
que los niños en edad pre escolar experimentan mucho el miedo a lo desconocido
y al dolor que en otras etapas de su vida.

Finn clasifica los miedos en:


1. Innatos, los cuales se manifiestan en el individuo al nacer. Ej. La soledad,
separación, oscuridad, entre otros.
2. Del desarrollo, los cuales aparecen en determinadas edades y tiene que ver
con las fantasías y situaciones inconscientes. Ej. Figuras fantasmagóricas
3. Por experiencias traumáticas, los temores y fobias son miedos irracionales
persistentes y recurrentes a un objeto o situación y perduran hasta la edad
adulta. Ej. Peligros físicos, enfermedades, asaltos, etc.
4. Objetivos, los cuales son producidos por estímulos físicos directos y son
asociativos por naturaleza.
5. Subjetivos son los que se basan en actitudes y sentimientos sugeridos por
otras personas, sin que haya exposición directa. Estos miedos se magnifican
fácilmente por la imaginación del niño, son intensos y difíciles de erradicar.

Ansiedad y Aprehensión en el Consultorio Dental

Es importante reconocer las posibles causas del miedo, la ansiedad y aprehensión


del niño en el consultorio dental. En función de ello, el Odontólogo debe estar en
conocimiento de los factores que desencadenan estos patrones de ansiedad y
debe controlar la confusión que se genera alrededor de su figura para así, ubicar
al niño en la realidad.

Para establecer una buena conexión con el patrón conductual del niño, el
Odontólogo debe utilizar un enfoque terapéutico a fin de eliminar la descarga
emotiva que se produce en la tríada odontológica. Para ello el Odontólogo
requiere:

1. Explicar claramente cada uno de los procedimientos dentales antes de su


ejecución.
2. Reconocer las posibles causas del miedo
3. Comprender los niveles de ansiedad que se generan en el paciente niño
4. Controlar y manejar la ansiedad del núcleo familiar

El siguiente cuadro muestra como el niño, los padres y el Odontólogo perciben la


tensión en las áreas: mental, física y del entorno y como se manifiesta e incide en
su patrón conductual.

Si la tensión se percibe en el área mental se denomina ansiedad.


Si la tensión se percibe en el área física se denomina angustia
Si la tensión la percibe ligada a situaciones del entorno o del medio se denomina
miedo.

Tensión vs. Conducta manifiesta en el Niño

Área Predominante Conducta Manifiesta


 Área de la mente  Sometimiento

 Área del cuerpo  Vómitos, diarrea, náuseas,


temblores, etc.
 Área del entorno
 Evita las citas, no abre la boca,
arremete físicamente , etc.

Tensión vs. Conducta manifiesta en los padres

Área Predominante Conducta Manifiesta


 Área de la mente  No apoya al niño
 Desvía la atención
 Área del cuerpo  Proyecta sus temores al niño
 Hace burla, amenaza e infringe
castigos al niño
 Evade las citas programadas
 Área del entorno o del medio  Ejerce presión hacia el Odontólogo
 Repite las indicaciones con
nerviosismo

Tensión vs. Conducta manifiesta en el Odontólogo

Área Predominante Conducta Manifiesta


o Área de la mente o Le miente al niño
o Desconoce la ansiedad del niño, la
de los padres y la suya propia
o Área del cuerpo o Se enferma
o Presenta fatiga excesiva
o Área del entorno o del medio o Asume el papel de sádico
o Reconoce las técnicas indoloras
o Se burla del niño, lo amenaza o
castiga

Estudios del comportamiento.

Existen múltiples estudios e investigaciones en el área del comportamiento


errático que han contribuido grandemente a los establecimientos de técnicas para
su manejo correcto y entre las cuales podemos mencionar a:

Berkeley, en sus estudios observó que las madres amorosas tienen hijos felices y
que las madres hostiles tienen hijos hiperactivos e infelices.
Shoben y Borlan, en sus estudios “Empirical Study of the Etiology of Dental
Fears”. J.Clin.Psychology 10:171-174 y “Shoben, E.J., and Borland, L.: An
Empirical Study of Dental Fears. J Clin Psychol 10: 171-174, 1954.”, estudiaron la
relación de los factores que se asocian al miedo durante la ejecución de
procedimientos dentales relacionados con la tolerancia al dolor, experiencias
médicas y dentales traumáticas y actitudes familiares poco favorables.

En sus hallazgos observaron que una experiencia desagradable en un solo


miembro de la familia es suficiente motivo para que el resto de la familia se
condicione negativamente. Los resultados mostraron que el miedo está
directamente relacionado a la transmisión de la ansiedad y no hacia el
odontólogo, específicamente.

McDermott
McDermott, J.F., Jr: Understanding the Nature of Children’s Reactions to the
Dental Experience, J. Dent Child, 30:126-130, 1963), refiere que las actitudes de
los niños hacia los tratamientos dentales pueden ser moldeados dependiendo del
nivel de desarrollo emocional.

Stricker y Howitt
Howitt, J.W. and Stricker, G.: “Child Patient Response to Various Dental
Procedures” J. Am. Dent Assoc 70:70-74, 1965, efectuaron una encuesta en 44
niños en edad pre escolar y del total, solo 14 mostraron cierta aprehensión al
odontólogo.

Klein
Klein, H.: Psychological Effects of Dental Treatment on Children of Different ages.
J. Dent Child 34:30-36, 1967), encuestaron niños de guardería y de primer grado
y las pinturas representativas de los niños de guardería mostraron un
comportamiento defensivo, mientras que la de los niños de primer grado,
mostraron cooperación

Fadden
Fadden L.E.: What The Child Thinks of Dental Practice, NY State Dent J. 19:124-
132, 1953), encuestó 706 niños de primer grado, de los cuales el 86% mostró
agrado hacia el Odontólogo

Rosenweing
Rosenzweig, S., Sforza, A., and Addelstong, H.K.: Children´s Attitudes toward
Dentist and Dentistry. J Dent Child 35:129-137, 1968), corroboró los estudios de
Fadden reportando que los niños en edad escolar ven al odontólogo como su
amigo.
Para obtener la información pertinente diseñó un cuadro, en donde los niños
mostraron sus gustos y disgustos hacia las actividades que se realizan en la
profesión
LOS QUE LES GUSTA LO QUE NO LES GUSTA
1. Sala de espera con libros cuentos 1. Sala de espera sombría
e historietas interesantes 2. Que no lo hagan esperar
2. Música agradable 3. El olor de la clínica
3. Ser llamado por su nombre 4. Mal aliento del Odontólogo
4. Que el odontólogo le hable mientras 5. Rollos de algodón
lo atiende. 6. Las luces en los ojos
5. Mirar lo que le hacen con un espejo. 7. Ruido de las turbinas
6. Hacer una señal al odontólogo para que 8. Que se rían de él
suspenda la atención. 9. Que le hagan preguntas
7. Que se le complemente cuando ha sido 10. Que lo comparen con otros niños
buen paciente 11. Que sean reportados a los padres
8. Que lo premien

Manejo conductual del paciente pediátrico


Muchos investigadores han efectuado estudios acerca de la capacidad que tienen
los niños para lidiar satisfactoriamente con la ansiedad asociada al tratamiento
dental. Estos niños, quienes exhiben comportamiento irregular, son catalogados
como problemáticos.

Odontólogos interesados en investigar patrones conductuales erráticos han


desarrollado mecanismos para fomentar y estimular la conducta cooperadora del
niño con comportamiento errático.

Jenks, L.: How The Dentist’s Behavior can Influence the Child’s Behavior. J Dent
Child 31:358-366, 1964) describe 6 grandes técnicas para mejorar la calidad de
la atención del niño en el consultorio dental:

1. Recopilación de datos y observación.


Técnica que permite la obtención de datos importantes acerca del paciente y a
la vez para que el odontólogo modifique la relación Odontólogo- paciente-
núcleo familiar (TRIADA)

2. Estructuración.
Técnica que establece guías en el comportamiento del niño, utilizando un
lenguaje fácil, explicaciones previas y separación de los procedimientos
dentales en fases de tratamiento.

3. Externalización
Técnica que enfoca la atención del niño hacia las sensaciones asociadas con
el tratamiento dental, incorporando técnicas distractivas y de envolvimiento.
4. Apoyo y Empatía:
Técnica que desarrollara la capacidad del Odontólogo para comprender y
experimentar los sentimientos de los pacientes niños, sin perder la objetividad.
Debe combinar ésta técnica con control de voz y el tacto.
5. Autoridad Flexible:
Técnica que se utiliza para lograr el control del comportamiento errático cada
paciente, en particular.

6. Entrenamiento y Educación:
Técnica que permite la implementación de programas educativos para toda la
familia (Charlas, películas, Folletos, Guías preventivas, etc.) y cuyo objetivo es
entrenar y guiar la salud oral casera

Manejo del llanto en el paciente pediátrico


El manejo del llanto en el paciente niño involucra la creación de un modelo de
relajación, confianza y tolerancia, utilizando técnicas de modulación de voz,
estimulando la imaginación del niño con lo que percibe del entorno y la
explicación sencilla de los procedimientos.

Existen varios factores influenciantes que desencadenan el llanto en el niño tales


como:
1. Miedos objetivos y subjetivos
2. Ansiedad maternal
3. El atuendo del personal odontológico (batas de color blanco). Cohen, S.D.:
“Children’s Attitudes toward Dentist’s Attire, J. Dent Child 40:285-287, 1973.
4. Medio ambiente del consultorio dental. Swalow, J.N., Jones, J.M. and
Morgan, M.F.: “The Effect of Environment on a Child’s Reaction to Dentistry. J.
Dent Child 42: 290-292, 1975.
5. Preparación previa del paciente, utilizando técnicas comunicativas. Offord,
D.R.: The Psychological Importance of the Firs Visit to the Dentist. J. Florida
State Dent Soc. 34: 26-33, 1963
6. Tiempo y duración de las citas. Lechner V: The Effect of Appointment Length on
Behavior of the Pedodontics. Patient an Attitude toward Dentistry. J. Dent Child
33: 61-73, 1966.
7. Actividades dentales tales como la anestesia: Kassotwitz, K.E.: Psychodynamic
J. Dent Child Reaction of Children to the Use of hypodermic 33: 61-73, 1966 y
las extracciones dentales: Trieger, N. And Bernstein, N.R.: Good Child Bad
Tooth: Management of the Fear of Tooth Extraction in Children, Oral Surgery
16: 261-270, 1963).
8. Dolor

Clasificación del llanto


El manejo del llanto involucra la necesidad de crear modelos de relajación,
confianza y tolerancia utilizando las técnicas comunicativas no comunicativas y
terapéuticas disponibles.
El llanto es un patrón de conducta que tiene como función inmediata alertar a los
padres acerca de las necesidades del infante. (Hambre, dolor, frío). En niños
mayores constituye un mecanismo de alertar a los profesionales de la medicina y
odontología a utilizar mecanismos sencillos que neutralice el miedo hacia los
procedimientos dentales. Existe una clasificación que categoriza el llanto de
acuerdo a las características de los sonidos que emite el niño:

1. Llanto obstinado: El niño emite sonidos agudos característicos a una sirena


de ambulancia.
2. Llanto miedoso: El niño lo acompaña con lágrimas, movimientos
convulsivos, gemidos y respiración contenida.
3. Llanto por dolor: El niño emite sonidos altos pero acompañado de sollozos
y se caracteriza por lágrimas desde los ángulos de los ojos hacia la mejilla.
Este llanto es fácil de identificar porque el niño permanece quieto
voluntariamente.
4. Llanto compensatorio: Es un llanto falso que se distingue por un sonido
constante sordo y monótono para apaciguar el ruido de la turbina y el niño
la usa como estrategia para manejar la ansiedad.

La mayoría de los niños tienen la capacidad de superar la ansiedad que le


producen los procedimientos dentales, adoptando comportamientos o
conductas favorables.
Jenks, establece que los pacientes “potencialmente cooperadores” que
presentan problemas de comportamiento, tienen la habilidad de cooperar pero
requieren modificar los patrones conductuales.

Jenks clasifica el patrón conductual errático del niño en cinco categorías:

1. Comportamiento descontrolado:
Generalmente se observa en niños entre los 3 a 6 años. La reacción casi
siempre es en forma de “tantrum” o “berrinches” y se caracteriza por
lágrimas, gritos y pataletas.
2. Comportamiento desafiante:
Típico en niños de grados elementales, aunque se puede observar a
cualquier edad.
3. Comportamiento Tímido:
Este comportamiento no es tan negativo como los anteriores pero si el niño
es manejado incorrectamente su comportamiento puede tornarse
incontrolable. El niño se escuda detrás de su padre y son muy ansiosos.
4. Comportamiento Tenso:
La voz se escucha temblorosa y se pone muy tenso.

5. Comportamiento Quejoso:
Protestan durante todo el procedimiento. Lloran de una manera constante,
controlada y no alto. Rara vez tienen lágrimas. Tienen reacciones de
frustración e irritación.
Lampshire utiliza ocho categorías que nos ayuda a definir el comportamiento
del niño:

1. Cooperador:
Es el paciente que permanece física y emocionalmente relajado y
coopera durante el tratamiento.
2. Cooperador Tenso:
Es el paciente que se muestra tenso pero es cooperador.
3. Aprehensivo:
Es el paciente que evita mirar, hablar o comunicarse, cuando llega al
Consultorio Dental se esconde detrás de la madre. A veces, acepta el
tratamiento dental.
4. Miedoso:
Es el paciente que requiere de soporte emocional durante todo el
tratamiento, en orden de aliviar los temores. Decir - Mostrar - Hacer.
5. Terco y Desafiante:
Es el paciente que se resiste o evita el tratamiento dental a través de la
manipulación. Ej.: el llanto.
6. Hiper – emotivo:
Es el paciente que adopta estrategias de ataque para evitar el
tratamiento dental. Ej.: Patear, gritar.
7. Discapacitado:
Es el paciente que presenta una condición física, mental o emocional.
8. Niño Pequeño:
Es el paciente niño, muy pequeño, que aún no ha desarrollado la
suficiente madurez emocional para racionalizar la necesidad del
tratamiento dental o para lidiar satisfactoriamente con esta situación.

Técnicas para el manejo conductual del paciente niño.

Las técnicas de manejo conductual deben ser vistas como un arte por medio del
cual se logra establecer una relación entre el paciente y el odontólogo con el
propósito de ayudar a eliminar los miedos y/o ansiedades que se generan durante
el tratamiento dental.

Esta es una de las formas de manejo de comportamiento más usadas porque


establece una relación y comunicación directa con el paciente y una actitud
positiva hacia su tratamiento y cuidado oral.

La conducta positiva o negativa no se produce aisladamente sino que tiene lugar


en un contexto definido, constituido por el marco familiar y el entorno.
La conducta problema se origina cuando el niño intenta conseguir algo que le
gratifica y que a menudo resulta molesta para los que lo rodean.

Consideramos una conducta negativa, la que se repite sistemáticamente y no es


esporádica.
Existen estrategias para modificar la conducta problema de acuerdo a la edad más
frecuente del niño. Para ello, se han desarrollado técnicas especializadas para el
manejo de la desobediencia, rebeldía y que midan el nivel de conducta errática,
desde las mas simples y sencillas técnicas de persuasión hasta las que producen
la inconsciencia en el niño. Estas son las siguientes

Técnicas de manejo comunicativas:

1. Control de voz
Es una alteración controlada del volumen y tono de voz que influye en el
Comportamiento del paciente. Dentro de los objetivos de esta técnica están:
Ganar la atención del paciente, eliminar el comportamiento negativo y
establecer autoridad y mando de la situación, sin enfado por parte del
Odontólogo

2. Decir – Mostrar - Hacer (Tell, Show and Do)


Este es un método de remodelación de la conducta que envuelve explicaciones
verbales con frases apropiadas y de acuerdo al nivel de desarrollo del niño. En
esta fase se debe ser honesto con el niño y no usar el “chiquillo” (baby talk).

Las demostraciones al paciente, ya sean visuales, olfatorias y táctiles deben


efectuarse con instrumentos que no produzcan miedo. Con esta técnica se
usan halagos para reforzar la cooperación del paciente.

3. Refuerzo positivo
El refuerzo positivo ayuda a fortalecer la ocurrencia de comportamientos
deseables. Este puede lograrse a través de la utilización de frases verbales
positivas modulación de voz, expresión facial, demostraciones físicas de afecto
apropiadas, premiando al niño con juguetes y artículos de su interés.

4. Distracción
En esta técnica se desvía la atención de paciente, de lo que percibe como un
procedimiento no placentero.

5. Comunicación no verbal
Con esta técnica se imparte refuerzo y guía de comportamiento a través del
contacto, la postura y la expresión facial.

Técnicas de manejo No comunicativas

Mano sobre boca (Hand over mouth)HMO


Esta técnica es usada para ganar la atención y establecer comunicación con
niños desafiantes e histericotes. Es un método comúnmente aceptado y efectivo
cuando se usa correctamente.
Consiste en colocar la mano sobre la boca del paciente, sin enfado, y se le explica
con calma y suavemente los procedimientos dentales a realizarlo, la mano se
removerá tan pronto como se obtenga el comportamiento deseado.

Restricción física
En ocasiones es necesaria la inmovilización parcial o completa del paciente para
proteger el paciente y/o personal dental de un golpe físico por parte del paciente
agresivo.

Dentro de los tipos de restricción física están: Papoose Board, Sábanas, Pedi
Wraps, Restringidores de muñecas y pies, tape (cinta adhesiva), restricción por la
madre, padre o el personal dental.

Hipnosis
Es la utilización de voz con tono suave, montona y repetitiva. Esta técnica es
excelente en el manejo de fobias y angustias breves.

Desensitización o inhibición recíproca


Esta técnica induce al paciente a un estado profundo de relajación muscular y ha
sido efectiva en el manejo de fobias hacia las inyecciones, daños físicos y figuras
autoritarias.

Películas en vivo
Es una técnica reciente y su procedimiento básico envuelve al paciente a observar
uno o más de los modelos individuales que demuestra un comportamiento
adecuado. El paciente problema, imitará al paciente modelo cuando se encuentre
en la misma situación.

Técnicas de manejo farmacológicas

Las bondades de la utilización de las técnicas de manejo en el comportamiento


errático ha contribuído al mejoramiento significativo de la conducta del paciente a
fin de: Obtener la atención del paciente, moldear el comportamiento deseado,
obtener una guía física del comportamiento deseado para que el paciente imite el
comportamiento moldeado y extinción de los temores.

Existen otras técnicas que se utilizan cuando fallan las anteriores tales como:
Oxido Nitroso, Sedación conciente y la Anestesia General.

Вам также может понравиться