Вы находитесь на странице: 1из 42

TEMA 2: PHYLUM PORIFERA

Universidad Miguel Hernández


FILO PORÍFEROS
• INTRODUCCIÓN
• PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS GENERALES
• DIFERENCIACIÓN CELULAR: pinacocitos, coanocitos, arqueocitos
• ESTRUCTURA y MODELOS ESTRUCTURALES
• CLASIFICACIÓN: CLASES Calcáreas, Hexactinélidas, Demosponjas y
Esclerosponjas
• REPRODUCCIÓN. REGENERACIÓN Y CULTIVO DE ESPONJAS
• RELACIÓN CON OTROS ORGANISMOS
• CLAVES DICOTÓMICAS
• APLICACIONES

https://www.youtube.com/watch?v=DfROrUE-xEE
FILO PORÍFEROS. INTRODUCCIÓN
• Esponjas o Poríferos: Cuerpo de estructura
porosa
• Metazoa más sencillos. Por su condición sésil y
poca capacidad de reacción se tardó bastante
en reconocerlos como animales.
• Son Parazoa (frente a los eumetazoa: resto de
metazoa).
FILO PORÍFEROS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Animales sésiles
• Distribución (lugar geográfico): cosmopolita
• Hábitat (Espacio que reúne las condiciones adecuadas para
que una especie pueda vivir y reproducirse):
Fundamentalmente marino y algunas dulceacuícolas. Por su
condición sésil abundan donde hay rocas, conchas, corales o
madera sumergida que les sirvan de sustrato; prefieren aguas
someras
 Nº de Especies: ∼9000 especies a nivel mundial y ~700 en
territorio español
 Nivel de organización celular. Aparecen células diferenciadas
para determinadas funciones. No tienen TEJIDOS
VERDADEROS
CONT. CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Alimentación: filtradores, se alimentan de materia orgánica


en suspensión: bacterias, aminoácidos, plancton...
Digestión intracelular.
Algunas establecen simbiosis.
• Respiración y excreción: por difusión
• Tamaño: Muy variable, en general, la media oscila entre 1 cm.
y 1 m. de diámetro
• Mayoría colores vivos: verde, amarillo, naranja, rojo,
púrpura… Se interpreta como advertencia para depredadores
(espículas). La coloración puede ser debida a pigmentos y/o a
asociaciones con zooclorelas, zooxantelas y cianofíceas.
Patrón aposemático o aposematismo: Presencia en los
individuos de colores o rasgos llamativos para alejar a los
depredadores
CONT. CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Simetría radial primitiva: simetría radial en el origen,


pero que con el desarrollo suelen perderla
S. Radial: las partes de un animal se disponen
concéntricamente alrededor de 1 eje oral-aboral por el
que pueden pasar más de 2 planos imaginarios (en
realidad, infinitos planos imaginarios) que producen 2 mitades
especulares.
(S. Bilateral: sólo 1 plano puede dividir al animal en 2
mitades especulares. A partir de Platelmintos)
• Reproducción asexual y sexual
FILO PORÍFEROS. CARACTERÍSTICAS
• ESQUELETO formado por:
– espículas (de carbonato cálcico o de sílice)
– por una red de espongina (estructura proteica
fundamentalmente de colágeno y que es en realidad lo que
constituye la esponja de baño)
– o por combinación de espongina y espículas.
La clasificación de las esponjas se basa, entre otros rasgos, en el
tipo de espículas.

Universidad Miguel Hernández


DIFERENCIACIÓN CELULAR, principales tipos celulares:
PINACOCITOS, COANOCITOS, ARQUEOCITOS
– Pinacocitos: Células epiteliales aplanadas con cierta capacidad
contráctil. Ayudan a regular la superficie de la esponja.
Los que se encuentran en la parte basal de la esponja
segregan el material que fija la esponja al sustrato (a veces la
esponja se fija al sustrato a través de espículas). El conjunto
de pinacocitos se llama Pinacodermo.

– Coanocitos: Células flageladas (o células collar) que tapizan


los canales manteniendo las corrientes de agua y atrapando
partículas de alimento (sustancias orgánicas). Las células más
representativas.

– Arqueocitos: Células ameboides y totipotenciales: capaces de


transformarse en el tipo celular necesario (“las células madre
de las esponjas”). Se encargan de fagocitar partículas de
alimento, formar gametos, segregar sustancias gelatinosas,
almacenar reservas, formar las espículas, etc.
COANOCITOS o CÉLULAS COLLAR

ULTRAESTRUCTURA
Detalle corte transversal

PRINCIPALES COMPONENTES DE UN COANOCITO:


Flagelo: mantiene las corrientes de agua
Collar: formado por Microvellosidades que atrapan las
partículas orgánicas por filtración
En el interior de la célula: Vacuolas digestivas. Las
partículas pasan a las vacuolas digestivas y de aquí los
nutrientes pasarán a los arqueocitos (o amebocitos)
que distribuyen el alimento a todas las células.
Universidad Miguel Hernández
ESTRUCTURA BÁSICA
- Dos capas celulares :
Ectodermo y Endodermo
y entre ambas Mesoglea
(=Mesohilo o Mesénquima):
– Ostiolos (entrada) Pinacocitos

– Ósculo (salida)
– Espongocele Ostiolos
– Espículas
Tipos celulares:
– Pinacocitos
(Conjunto= Pinacodermo)
Espongocele =
– Coanocitos
Atrio
– Arqueocitos
SISTEMA” DE
CIRCULACIÓN
Y FILTRACIÓN
MODELOS ESTRUCTURALES.
EVOLUCIÓN

Coanocitos en Atrio, en Canales radiales o flagelados o


en Cámaras flageladas, respectivamente
• Tipo ASCONOIDE:
Modelo más sencillo
Cuerpo de pequeño tamaño,
tubulares normalmente,
Amplia cavidad interna
(atrio o espongocele),
revestida por los coanocitos.
El agua entra por los
ostiolos, repartidos por toda
la pared del cuerpo, y sale
por el ósculo
• Tipo SYCONOIDE: La pared del cuerpo se ha hecho más gruesa y se
pliega.
En los pliegues aparecen canales radiales que son evaginaciones del
atrio. El agua entra por los ostiolos a los canales incurrentes y de aquí
pasa a los canales radiales a través de poros, donde se filtra.
• Los coanocitos se encuentran en los canales radiales o flagelados, no
en el atrio.
• Tipo LEUCONOIDE
• Modelo más complejo y frecuente
de los tres.
• Los canales radiales (o flagelados) se
transforman en cámaras flageladas.
• Aparecen extensos sistemas de
cámaras conectadas internamente
unas con otras y tapizadas por
coanocitos (que se encuentran sólo
en las cámaras).
• El espongocele falta o se reduce
mucho. El agua llega a las cámaras
flageladas a través de canales
incurrentes y es expulsada por medio
de canales excurrentes que confluyen
entre sí para desembocar en uno o
varios ósculos.
• La mayoría de las esponjas tienen
estructura leuconoide, lo que prueba
la eficacia de este tipo de
organización.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
DE LAS ESPONJAS

– CLASE CALCÁREAS (Calciesponjas)


– CLASE HEXACTINÉLIDAS (Hialoesponjas o
Esponjas Vítreas)
– CLASE DEMOSPONJAS
– CLASE ESCLEROESPONJAS (Coralinas)
• CLASE CALCÁREAS (calciesponjas)

Leucosolenia sp Sycon sp

Universidad Miguel Hernández


CLASE CALCÁREAS (CALCIESPONJAS)
Características Generales:
– Esqueleto: formado por espículas de carbonato cálcico,
aciculares rectas o bien con 2, 3 ó 4 radios
– Tamaño: Pequeño (en general < 10 cm de altura)
– Forma variada: tubular, a veces arbustivas, irregulares o
incrustantes
– Estructura: asconoide, siconoide o leuconoide
– Distribución: cosmopolitas
– Hábitat: marino, fundamentalmente zona litoral de poca
profundidad.
– Muchas de color pardo (simbiosis con cianobacterias), otras
tienen vivos colores como amarillo, rojo, lavanda, etc
debido, en general, a pigmentos
– En esta clase hay un número reducido de especies.
– Viven poco tiempo, muchas son anuales
• CLASE CALCÁREAS (calciesponjas)

Leucosolenia sp Sycon sp
Esponjas pequeñas (∼2 cm Forma de vasija con espículas
altura). Crece formando colonias. rectas alrededor del ósculo que
impiden la entrada de animales al
Estructura asconoide interior. También forma colonias.

Estructura siconoide. ∼ 5 cm altura

Ambos géneros abundan en España: fundamentalmente en


Mediterráneo y Cantábrico
CLASE HEXACTINÉLIDAS
(Hialoesponjas o Esponjas Vítreas)

Euplectella aspergillum
Chonelasma calyx

Asconema setubalense
CLASE HEXACTINÉLIDAS
(Hialoesponjas o esponjas vítreas)
- Esqueleto: espículas silíceas de 6 radios unidas entre sí formando una
estructura reticular de aspecto vítreo que les da el nombre de esponjas de
cristal o hialinas.

-Tamaño: en general, entre 10-30 cm de altura (algunas más de 1 m)

-Forma: La mayoría con forma de embudo, cáliz o vasija. Suele fijarse al


sustrato mediante espículas, lo que permite que muchas vivan en fondos
blandos. A veces presentan un ósculo cubierto por una placa cribada.

-Mayoría estructura siconoide o leuconoide (ascon es muy minoritaria)

- Distribución: Cosmopolita. Clase predominante en la Antártida.


-Hábitat : aguas marinas profundas, entre los 200 y 1000 m

-Alimentación: partículas de materia orgánica más pesada(aminoácidos, etc)

-En general de colores claros


CLASE HEXACTINÉLIDAS (hialoesponjas o esponjas vítreas)

Euplectella aspergillum. (Regadera de Chonelasma calyx


Filipinas o Canasta de Venus) Forma arrecifes de esponjas de cristal,
Forma tubulosa y arqueada en cuerno. llegando a formar montañas de hasta
Distribución: Pacífico occidental, 18 metros de altura.
abundante en los mares de Filipinas Distribución: costa Pacífica
• CLASE HEXACTINÉLIDAS (hialoesponjas o esponjas vítreas)

Asconema setubalense (Esponja cristal o sombrero mexicano)


(fund. Costa cantábrica y Canarias)
Puede medir más de 1m de altura. Normalmente por debajo de los 400
m.
CLASE DEMOSPONJAS
-Más del 95% de las esponjas conocidas pertenecen a esta clase

-Esqueleto: espículas silíceas, pero no hexarradiadas, que


pueden ser reemplazadas por una red de espongina, o
combinación de ambas.

- Todas con estructura leuconoide. Formas en su mayoría


irregulares

- Distribución: cosmopolita

-Hábitat: marino excepto los Espongílidos (familia Spongillidae)


que son de agua dulce. A cualquier profundidad, aunque
predominan en zonas no demasiado profundas.

- Color: suele ser vivo debido tanto a granos de pigmento


localizados fund. en los amebocitos como a simbiosis con algas.
CLASE DEMOSPONJAS
Aquí están:
Esponjas de baño comunes: Spongia sp e Hippospongia sp. Esqueleto
formado exclusivamente por espongina. Géneros de importancia
comercial, se pescan en algunas regiones del Golfo de México, Caribe y el
Mediterráneo (Islas griegas fundamen.). Hábitat: mares templados y
cálidos

Spongia officinalis
Esponja de baño más común

Spongia agaricina
Oreja de elefante

- 4-30 cm de altura . Forma de cáliz o abanico.


- Hábitat: Aguas poco profundas y ricas en
- Hasta 20cm altura, Forma irregular y materia orgánica.
globular.
- Habitat: zonas rocosas, no muy - Distribución : En Atlántico y Mediterráneo
iluminadas
CLASE DEMOSPONJAS. CONT

Hippospongia communis
esponja de caballo

Habitat: cavidades y zonas rocosas a gran


profundidad.
El esqueleto de Hippospongia sp es más
áspero que el de Spongia sp.
CLASE DEMOSPONJAS. CONT

Pachymatisma sp
Forma irregular, más o menos
compacta debido a las espículas
silíceas.
Distribución: Mediterráneo,
cantábrico y Atlántico
Hábitat: zona litoral donde el mar
rompe con fuerza
CLASE DEMOSPONJAS
Suberites domuncula
La esponja preferida del cangrejo
ermitaño (cangrejo e., Paguristes
oculatus)
Forma redondeada de color rojo
anaranjado.
Distribución: Mediterráneo
Hábitat: marino, en fondos
arenosos, raramente sobre rocas.
Suele vivir en la concha de un
cangrejo ermitaño:
MUTUALISMO: Cuando el cangrejo
ya no cabe en la concha pasa a
ocupar la cavidad de la esponja.
Por otro lado, el cangrejo traslada a
la esponja de un lugar a otro
garantizando su alimento.
CLASE DEMOSPONJAS
FAMILIA ESPONGILIDAE O ESPONGILIDOS
• Son las esponjas de agua dulce
• Distribución cosmopolita
• Hábitat: agua dulce pero restringida a aguas limpias.
• Forma de crecimiento incrustante
• Algunas son verdes por la presencia de algas zooclorelas en la
mayoría de las células.
Ejemplo abundante (antaño)
en la Albufera de Valencia es
Spongilla fluviatilis.

Spongilla fluviatilis
CLASE ESCLEROSPONJAS
(ESPONJAS CORALINAS)
– Grupo pequeño de esponjas de tipo leuconoide que fueron
consideradas corales durante mucho tiempo por su parecido a
estos. Fueron descubiertas en Jamaica.
– Distribución: Caribe
– Hábitat : Asociadas a los arrecifes de coral, tanto en zonas
crípticas (oscuras: cuevas, grietas…) como iluminadas.
– Esqueleto: parte basal de carbonato cálcico recubierto por
esqueleto interno de espículas silíceas, semejantes a las de
demosponjas, y fibras de espongina. El esqueleto interno está
rodeado por la parte celular viva.
El esqueleto basal sólido es el que hace que se parezcan a
corales
• CLASE ESCLEROSPONJAS (coralinas)
Parte basal de
carbonato cálcico

Ceratoporella sp
Son muy longevas
(500-1.000 años). El esqueleto cálcico
se deposita en forma cronológica y
concéntrica y a veces se ha utilizado
para intentar obtener datos del pasado
respecto a salinidad, Tª del océano,
etc.
• REPRODUCCIÓN EN ESPONJAS (ASEXUAL Y SEXUAL):
– ASEXUAL (PARTICIÓN/REGENERACIÓN, GEMACIÓN Y
GEMULACIÓN):
• PARTICIÓN/REGENERACIÓN: Alta capacidad de
regeneración debido a las células totipotenciales
(arqueocitos). Característica utilizada en el cultivo de
esponjas.
Método de cultivo: cortar las esponjas en pequeños trozos,
se sujetan a alambres que se fijan dentro del agua en áreas
donde haya alimento, temperatura y luz adecuada. Cada
trozo dará lugar a una esponja adulta.
Para que se produzca la regeneración es muy importante un
número mínimo de células y los arqueocitos son esenciales.

• GEMACIÓN: Yemas. Protuberancias que se desprenden y


originan un individuo nuevo. No es común.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL. CONT
• GEMULACIÓN: común en Espongílidos (agua
dulce) y en algunas marinas. Adaptación a cambios
estacionales, condiciones adversas o medio de
colonización de nuevos hábitats.
se da en esponjas anuales, donde se
producen gémulas.
GÉMULAS: Especie de quistes formados
por masa celular compuesta fund. por arqueocitos,
rodeada de espículas y una cubierta dura formada
básicamente de espongina endurecida.
La formación de gémulas suele producirse en otoño
y cada individuo produce un gran número de
ellas.
Al llegar el invierno, la esponja progenitora se
desintegra y las gémulas son capaces de soportar
condiciones extremas lo que les permite sobrevivir
al invierno.
Cuando llega la primavera, las células de las gémulas GÉMULA
se activan, salen a través del micropilo, y originan
una esponja adulta.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
La mayor parte hermafroditas o monoicas (el mismo individuo tiene
gametos ♀ y ♂) y algunas dioicas.
– Origen espermatozoides  a partir de coanocitos o arqueocitos
– Origen óvulos  a partir de arqueocitos

La fecundación suele ser cruzada. En general:


• Los espermatozoides salen de la esponja por las corrientes de agua
excurrentes y entran en otras esponjas por las corrientes incurrentes.
Cuando un espermatozoide llega a una cámara flagelada, un coanocito
lo atrapa y es transportado por los arqueocitos hasta el óvulo donde
ocurre la fecundación (fecundación interna in situ).
Tras la fecundación, el desarrollo conduce a una larva que permanece un
tiempo en el interior de la esponja antes de ser liberada para continuar
su desarrollo cuando se haya fijado a algún sustrato.
• En algunos casos (muy pocos) se liberan los óvulos y la fecundación es
externa.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Las principales:
– Simbiosis
– Mutualismo
– Comensalismo
– Depredación
SIMBIOSIS

Muchas esponjas, tanto Calcáreas como Demosponjas y


Esclerosponjas, tienen como simbiontes a algas.
Las algas llegan a través de las corrientes de agua, son
capturadas por pinacocitos y coanocitos y transferidas a otras
células por los arqueocitos (amebocitos). Se alojan en la
mesoglea o en los arqueocitos.
Estas esponjas viven en hábitats someros y muy iluminados.
SIMBIOSIS
Las simbiosis se realizan fundamentalmente con:
– Cianobacterias, simbiontes más comunes. Dan a la esponja un color
variado donde destaca el pardo fundamentalmente.
Los simbiontes cianobacterianos de algunas esponjas pueden constituir
alrededor del 30% de la esponja.
– Zooclorelas, fundamentalmente algunos espongílidos. Dan coloración
verdosa.
– Zooxantelas, las contienen pocas especies. Dan a la esponja un color
amarillento
En todas ellas: La esponja utiliza el exceso de glicerol de las algas,
obteniendo entre el 40-80 % de sus necesidades energéticas. La esponja
aporta protección al alga.
MUTUALISMO, COMENSALISMO Y
DEPREDADORES
MUTUALISMO: Relación interespecífica temporal, en la que
ambos individuos obtienen beneficio. EJ: relaciones de
mutualismo con cangrejos. Las esponjas aportan protección y
camuflaje al cangrejo, mientras que el cangrejo al desplazarse
les facilita el alimento.
Cangrejos araña: Se colocan sobre el dorso esponjas,
algas y otros animales sésiles.
Cangrejos ermitaños: Se colocan esponjas sobre las
conchas y, ocasionalmente, la esponja puede remplazar a la
concha si ésta se ha quedado pequeña.
COMENSALISMO:
Una especie obtiene beneficio y la
otra ni beneficio ni perjuicio.
Cangrejo decápodo
Spongicola japonica con
Euplectella aspergilum.

DEPREDADORES: tortugas marinas (fundamentalmente de


vítreas), destacando la tortuga boba, las estrellas de mar y
algunos moluscos y peces.
CLASIFICACIÓN DE LOS INDIVIDUOS:
CLAVES DICOTÓMICAS
Elección entre una dicotomía

1 Con espículas calcáreas (efervescentes al diluirse en ácidos).


Forma simple, muchas veces jarro o copa (Clase Calcáreas)
Con espículas silíceas (no efervescentes al diluirse en ácido)
2 Espículas de 6 puntas. Con forma tubular o globosa (Clase
Hexactinélidas)
Espículas que no son de 6 puntas

3 Espículas silíceas pero con esqueleto calcáreo (Clase Esclerosponjas)

Espículas silíceas y sin esqueleto calcáreo o sólo con espongina (Clase


Demosponjas)
APLICACIONES EN INVESTIGACIÓN
Tratamiento contra el cáncer.
En investigación.
Contiene un compuesto
(Discodermolida), potente antimitótico
en células humanas. Actúa deteniendo
el ciclo celular (G2 y M) e induciendo la
muerte celular por apoptosis. Por lo que
se utiliza como inhibidor del
crecimiento de células tumorales.
Se han determinado las condiciones
Discodermia dissoluta específicas para favorecer el cultivo de
esta esponja a partir de explantes. No
Esponja marina del Caribe obstante, la discodermolida es fotolábil
y hay que recoger las esponjas a una
cierta profundidad.
La empresa farmacéutica ha sintetizado
artificialmente este compuesto, siendo
efectivo pero simultáneamente tóxico.
Requiere de mayor investigación
APLICACIONES EN INVESTIGACIÓN
RELACIONADO CON LA SÍNTESIS ARTIFICIAL DE LA
DISCODERMOLIDA
La discodermolida se pudo crear gracias al:
Premio Novel de Química 2010
Concedido a los inventores de la reacción química que favorece la
unión entre 2 átomos de carbono, mediante Paladio, ya que los
carbonos son estables y no suelen enlazarse entre ellos. Esto ha
sido fundamental en el desarrollo posterior de nuevos fármacos,
plásticos, dispositivos electrónicos, plaguicidas…
Inventores: el estadounidense Richard F. Heck (inventó la reacción y
lo publicó en 1968, aplicado a la industria de pinturas y plásticos)y
dos japoneses El-Chi Negishi y Akira Suzuki (quienes en la década
de los 70 aplicaron esta reacción a la farmacología, agricultura y
otros ámbitos de la química)
Video introductorio:
EL ORIGEN DE LA VIDA: LAS ESPONJAS

http://www.youtube.com/watch?v=iiCtnxdnOKI&feature=r
elated

Universidad Miguel Hernández

Вам также может понравиться