Вы находитесь на странице: 1из 42

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Nombre de informe : INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS

Curso : Construcciones en Edificaciones I

Docente : ROZMERY VEGAZO

Integrantes : DE LA SOTA LOPEZ GONZALO

BERRIOS CUTIPA MICHAELL

ANAHUA TICONA JOSE LUIS

Fecha de Entrega : 27 / 05 / 2019

TACNA – PERÚ

2019
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 7

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 8

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES ..................................................... 8

1.1. Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria (OS.100, 2006) ............... 8

1.1.1. Información básica ........................................................................................................ 8

1.1.1.1. Previsión contra desastres y otros riesgos .............................................................. 8

1.1.1.2. Período de diseño ................................................................................................... 8

1.1.1.3. Población................................................................................................................ 8

1.1.1.4. Dotación de agua.................................................................................................... 8

1.1.1.5. Variaciones de consumo ........................................................................................ 9

1.1.1.6. Demanda contra incendio ...................................................................................... 9

1.1.1.7. Volumen de contribución de excretas .................................................................... 9

1.1.1.8. Caudal de contribución de alcantarillado ............................................................... 9

1.1.1.9. Agua de infiltración y entradas ilícitas .................................................................. 9

1.1.1.10. Agua de lluvia ...................................................................................................... 9

1.1.2. Agua potable ................................................................................................................ 10

1.1.2.1. Reservorio ............................................................................................................ 10

1.1.2.2. Distribución.......................................................................................................... 10

1.1.2.3. Elevación.............................................................................................................. 10

1.1.3. Alcantarillado .............................................................................................................. 10

pág. 2
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.1.3.1. Tuberías y Cámaras de Inspección de Alcantarillado ......................................... 10

1.2. Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano (OS.050, 2009) ......................... 10

1.2.1. Disposiciones específicas para diseño ......................................................................... 11

1.2.1.1. Levantamiento topográfico .................................................................................. 11

1.2.1.2. Suelos ................................................................................................................... 11

1.2.1.3. Población.............................................................................................................. 11

1.2.1.4. Caudal de diseño .................................................................................................. 11

1.2.1.5. Análisis hidráulico ............................................................................................... 11

1.2.1.6. Diámetro mínimo ................................................................................................. 11

1.2.1.7. Velocidad ............................................................................................................. 11

1.2.1.8. Presiones .............................................................................................................. 12

1.2.1.9. Ubicación y recubrimiento de tuberías ................................................................ 12

1.2.1.10. Válvulas ............................................................................................................. 12

1.2.1.11. Hidrantes contra incendio .................................................................................. 12

1.2.1.12. Anclajes y empalmes ......................................................................................... 12

1.2.2. Conexión predial.......................................................................................................... 12

1.2.2.1. Diseño .................................................................................................................. 12

1.2.2.2. Elementos de conexión ........................................................................................ 12

1.2.2.3. Ubicación ............................................................................................................. 13

1.2.2.4. Diámetro mínimo ................................................................................................. 13

1.3. Instalaciones Sanitarias ...................................................................................................... 13

1.3.1. Para edificaciones (IS.010, 2006) ................................................................................ 13

1.3.1.1. Condiciones generales ......................................................................................... 13

1.3.1.2. Número requerido de aparatos sanitarios ............................................................. 13

1.3.1.3. Agua fría .............................................................................................................. 18

pág. 3
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.3.1.4. Agua caliente ....................................................................................................... 20

1.3.1.5. Desagüe y ventilación .......................................................................................... 21

1.3.2. Para metrados (Metrados, 2012) .................................................................................. 22

1.3.2.1. Proceso constructivo (SENCICO, 2019) ............................................................. 22

1.3.2.2. Aparatos sanitarios y accesorios .......................................................................... 23

1.3.2.3. Sistema de agua fría ............................................................................................. 24

1.3.2.4. Sistema de agua caliente ...................................................................................... 25

1.3.2.5. Sistema de drenaje pluvial ................................................................................... 26

1.3.2.6. Desagüe y ventilación .......................................................................................... 26

1.4. Redes de Aguas Residuales (OS.070, 2009) ...................................................................... 28

1.4.1. Disposiciones específicas para diseños ....................................................................... 28

1.4.1.1. Levantamiento topográfico .................................................................................. 28

1.4.1.2. Suelos ................................................................................................................... 28

1.4.1.3. Población.............................................................................................................. 28

1.4.1.4. Caudal de contribución al alcantarillado.............................................................. 28

1.4.1.5. Caudal de diseño .................................................................................................. 28

1.4.1.6. Dimensionamiento hidráulico .............................................................................. 28

1.4.1.7. Ubicación y recubrimiento de tuberías ................................................................ 29

1.4.1.8. Cámaras de inspección ......................................................................................... 29

1.4.2. Disposiciones específicas para diseños ....................................................................... 29

1.4.2.1. Diseño .................................................................................................................. 29

1.4.2.2. Elementos de la conexión .................................................................................... 29

1.4.2.3. Ubicación ............................................................................................................. 30

1.4.2.4. Diámetro .............................................................................................................. 30

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 31

pág. 4
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

INSTALACIONES ELECTRICAS .............................................................................................. 31

1. Concepto ........................................................................................................................... 31

2. Instalación dentro del edificio ........................................................................................... 31

2.1. Instalación de enlace ....................................................................................................... 31

2.2. Cuadro Eléctrico ............................................................................................................. 32

3. Cableado de la instalación ................................................................................................ 33

4. Diseño de instalación ........................................................................................................ 34

5. Esquema unifilar de Alumbrado ....................................................................................... 34

6. Plano de instalaciones eléctricas ....................................................................................... 35

6.1. Plano de fuerza ............................................................................................................... 35

6.2. Plano de alumbrado ........................................................................................................ 36

7. Elementos Principales ....................................................................................................... 37

8. Consumo y factura de la luz.............................................................................................. 38

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 39

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 40

pág. 5
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo realizado de instalaciones eléctricas sanitarias va con el


propósito de conocer más de este tema para nuestros compañeros y nosotros mismos, el
cual es fundamental en la ingeniería civil.

El informe esta realizado de varios medios de información de las cuales se extrajeron las
partes fundamentales e importantes que debe saber un ingeniero en el tema de instalaciones
eléctricas y sanitarias, ya habiendo mucha información. Se dejaron en la bibliografía para
más información las páginas, libros y módulos.

El informe consta generalmente de materiales y herramientas que deben ser utilizados en


una instalación domiciliaria.

pág. 6
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprender la importancia que es las instalaciones sanitarias y eléctricas siendo


los servicios básicos para una persona basada en normas y reglamentos que se deben
cumplir para la utilización correctamente estos servicios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer los componentes propios de instalaciones Eléctricas y Sanitarias: diseño,


normas y utilización de estas.
 Familiarizarse con nuestra carrera de ingeniería civil para el desarrollo de una construcción
que requiera de los servicios básicos de agua y luz.
 La secuencia de construcción que debe realizarse para una buena instalación de los
servicios básicos.

pág. 7
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

CAPÍTULO I

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

1.1. Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria (OS.100, 2006)

1.1.1. Información básica

1.1.1.1. Previsión contra desastres y otros riesgos

En base a la información recopilada el proyectista deberá evaluar la vulnerabilidad


de los sistemas ante situaciones de emergencias, diseñando sistemas flexibles en su
operación, sin descuidar el aspecto económico.

1.1.1.2. Período de diseño

El período de diseño será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento que


garantice los períodos óptimos para cada componente de los sistemas.

1.1.1.3. Población

Deberá estar acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo regional y
de tratarse de nuevas habilitaciones para vivienda deberá considerarse por lo menos una
densidad de 6 habitantes/vivienda.

1.1.1.4. Dotación de agua

Para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180 l/hab/d, en clima frío y de
220 l/hab/d en clima templado y cálido.
Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones serán
de 120 l/hab/d en clima frío y de 150 l/hab/d en clima templado y cálido.
Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o piletas
públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 l/hab/d respectivamente.
Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el proceso
industrial, debidamente sustentado.
Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias
para Edificaciones.

pág. 8
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.1.1.5. Variaciones de consumo

1.1.1.6. Demanda contra incendio

Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no se


considera obligatoria demanda contra incendio.

Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10,000 habitantes, deberá adoptarse


el siguiente criterio:

Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 l/s.


Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales: 30 l/s.

1.1.1.7. Volumen de contribución de excretas

1.1.1.8. Caudal de contribución de alcantarillado

Se considerará que el 80% del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema
de alcantarillado.

1.1.1.9. Agua de infiltración y entradas ilícitas

Deberá considerarse como contribución al alcantarillado, el agua de infiltración,


asumiendo un caudal debidamente justificado en base a la permeabilidad del suelo en
terrenos saturados de agua freáticas y al tipo de tuberías a emplearse, así como el agua de
lluvia que pueda incorporarse por las cámaras de inspección y conexiones domiciliarias

1.1.1.10. Agua de lluvia

En lugares de altas precipitaciones pluviales deberá considerarse algunas soluciones


para su evacuación, según lo señalado en la norma OS.060 Drenaje Pluvial Urbano.

pág. 9
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.1.2. Agua potable

1.1.2.1. Reservorio

Deberá realizarse inspección y limpieza periódica a fin de localizar defectos, grietas u otros
desperfectos que pudieran causar fugas o ser foco de posible contaminación.
De encontrarse, deberán ser reportadas para que se realice las reparaciones necesarias.
También se realizarán muestreos y control de calidad del agua.
Periódicamente, por lo menos 2 veces al año deberá realizarse lavado y desinfección del
reservorio.

1.1.2.2. Distribución

Se realizarán mediante el uso de tuberías y accesorios de agua potable.


Deberá realizarse inspecciones rutinarias y periódicas para localizar probables roturas, y/o
fallas en las uniones o materiales que provoquen fugas con el consiguiente deterioro de
pavimentos, cimentaciones, etc.

1.1.2.3. Elevación

Los equipos de bombeo serán operados y mantenidos siguiendo estrictamente las


recomendaciones de los fabricantes

1.1.3. Alcantarillado

1.1.3.1. Tuberías y Cámaras de Inspección de Alcantarillado

Deberá realizarse inspección y limpieza periódica a fin de localizar defectos, grietas u otros
Deberá efectuarse inspección y limpieza periódica anual de las tuberías y cámaras de
inspección, para evitar posibles obstrucciones por acumulación de fango u otros.
En las épocas de lluvia se deberá intensificar la periodicidad de la limpieza debido a la
acumulación de arena y/o tierra arrastrada por el agua.

1.2. Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano (OS.050, 2009)

Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de
redes de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores de 2000
habitantes.

pág. 10
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.2.1. Disposiciones específicas para diseño

1.2.1.1. Levantamiento topográfico

Sera necesario las curvas de nivel cada metro y el perfil longitudinal de los tramos
que sean necesarios para el diseño de los empalmes con la red de agua existente.

1.2.1.2. Suelos

Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos, cloruros y sales
solubles totales.
Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del consultor.

1.2.1.3. Población

Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de


diseño adoptado.

1.2.1.4. Caudal de diseño

La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el


gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios
para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio.

1.2.1.5. Análisis hidráulico

Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método de


Hardy Cross o cualquier otro equivalente.

1.2.1.6. Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de vivienda


y de 150 mm de diámetro para uso industrial.

En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25 mm.

1.2.1.7. Velocidad

La velocidad máxima será de 3 m/s.


En casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s.

pág. 11
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.2.1.8. Presiones

La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En


condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.

1.2.1.9. Ubicación y recubrimiento de tuberías

La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales


colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre ramal
colector y alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0,20 m.

1.2.1.10. Válvulas

Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su aislamiento,


protección y operación.
El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción después del
empalme a la tubería principal.

1.2.1.11. Hidrantes contra incendio

Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la distancia entre dos de
ellos no sea mayor de 300 m.

1.2.1.12. Anclajes y empalmes

El empalme del ramal distribuidor de agua con la tubería principal se realizará con
tubería de diámetro mínimo igual a 63 mm.

1.2.2. Conexión predial

1.2.2.1. Diseño

Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que


cada unidad de uso cuente con un elemento de medición y control.

1.2.2.2. Elementos de conexión

Elemento de medición y control: Caja de medición


Elemento de conducción: Tuberías
Elemento de empalme

pág. 12
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.2.2.3. Ubicación

El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor de 0,30 m


del límite de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o común de fácil y permanente
acceso a la entidad prestadora de servicio, (excepto en los casos de lectura remota en los
que podrá ubicarse inclusive en el interior del predio).

1.2.2.4. Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de la conexión predial será de 12,50 mm.

1.3. Instalaciones Sanitarias

1.3.1. Para edificaciones (IS.010, 2006)

Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones
sanitarias para edificaciones en general.

1.3.1.1. Condiciones generales

Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de


amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su uso,
limpieza, reparación, mantenimiento e inspección.

1.3.1.2. Número requerido de aparatos sanitarios

El número y tipo de aparatos sanitarios deberán ser instalados en una edificación


será proporcional al número de usuarios, será acuerdo con lo especificado en los siguientes
párrafos:

Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un inodoro,
una ducha y un lavadero.
Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un servicio
sanitario que contará cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina
dispondrá de un lavadero.
Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, deberán
dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número que se especifica
a continuación:

pág. 13
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios separados


para hombres y mujeres, dotados como mínimo de los aparatos sanitarios que indica la
Tabla Nº 1.

Tabla 1, Detalle para locales mayores a 60m2.

En los centros comerciales y supermercados y complejos dedicados al comercio se


proveerá para el público sanitarios separados para hombres y mujeres en la siguiente
proporción indicada en la Tabla N°2.

Tabla 2, Detalle para centros comerciales

Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas, dispondrán


por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio. Cuando la
capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrán de servicios separados para hombres y
mujeres de acuerdo con la Tabla Nº 3.

Tabla 3, Detalle para locales

pág. 14
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios
sanitarios adecuados y separados para cada sexo. La relación mínima que debe existir entre
el número de trabajadores y el de servicios sanitarios se señala en la Tabla Nº 4.

Tabla 4, Detalle para plantas industriales

En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según lo


especificado en la Tabla Nº 5.

Tabla 5, Detalle para locales educacionales.

En los locales deportivos, se proveerá servicios sanitarios para deportistas y


personal conexo, de acuerdo a la Tabla Nº 9.

pág. 15
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

Tabla 6, Detalle para locales deportivos.

Los inodoros estarán en comportamiento separados, las duchas serán colectivas


pero separadas para hombres y mujeres de acuerdo a la Tabla Nº 10.

Tabla 7, Detalle para 300 personas.

pág. 16
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

En los establecimientos de baños para uso público, los servicios sanitarios estarán
separados para hombres y mujeres. Los inodoros deberán tener compartimentos separados
con puerta. El número de aparatos sanitarios se calculará de acuerdo a la Tabla Nº 11.

Tabla 8, Detalle para establecimientos.

En los locales para espectáculos deportivos públicos de concurrencia masiva


(Estadios, Coliseos, etc.), los servicios sanitarios se acondicionarán en baterías por cada
2000 espectadores separadas para hombres y mujeres, teniendo en cuenta que la
concurrencia de mujeres es aproximadamente 1/3 del total de espectadores. Los inodoros
tendrán comportamientos separados, con puerta. El número de aparatos sanitarios se
calculará conforme a la Tabla Nº 12.

Tabla 9, Detalle para locales de concurrencia masiva.

En las obras de edificación en construcción, se proveerán de servicios sanitarios


conectados a la red pública o pozo séptico, de acuerdo a lo establecido por la Norma Básica
de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación, según la Tabla Nº 13.

Tabla 10, Detalle en obras de edificación.

pág. 17
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.3.1.3. Agua fría

Instalaciones:

El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las


instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo,
hasta cada uno de los puntos de consumo.

Dotaciones:

Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial,
riego de jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación:

Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estarán de acuerdo con el área
total del lote según la siguiente Tabla.

Tabla 11,Detalle para viviendas unifamiliares.

Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua para consumo
humano, de acuerdo con el número de dormitorios de cada departamento, según la siguiente
Tabla.

pág. 18
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

Tabla 12, Detalle para edificaciones multifamiliares

Los establecimientos de hospedaje deberán tener una dotación de agua, según la


siguiente Tabla.

Tabla 13, Detalle para establecimientos.

La dotación de agua para restaurantes estará en función del área de los Comedores,
según la siguiente tabla.

Tabla 14, Detalle para restaurantes.

La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles, según la


siguiente tabla.

Tabla 15, Detalle para locales educacionales y residenciales estudiantiles.

Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de flujo


constante o continuo, según la siguiente tabla.

Tabla 16, Detalle para piscinas y natatorios.

pág. 19
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.3.1.4. Agua caliente

Instalaciones:

Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las


necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá considerar un espacio
independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente.

Dotaciones:

La dotación de agua caliente serán las que se establecen a continuación. Las


cantidades que se fijan son parte de las dotaciones de agua establecidos.

Residencias unifamiliares y multifamiliares, según la siguiente tabla.

Tabla 17, Detalles para residencias uni y multifamiliares.

Establecimientos de hospedaje, según la siguiente tabla.

Tabla 18, Detalle para establecimientos de hospedaje.

Restaurantes, según la siguiente tabla.

Tabla 19, Detalle para restaurantes.

Hospitales, clínicas y similares, según la siguiente tabla.

pág. 20
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

Tabla 20, Detalle para hospitales, clínicas y similar.

1.3.1.5. Desagüe y ventilación

Disposiciones generales:

El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que
las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u
otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con velocidades que permitan el arrastre
de las excretas y materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales.

Se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos en tal forma que


impida la formación de vacíos o alzas de presión, que pudieran hacer descargar las trampas.

Todo sistema de desagüe deberá estar dotado de suficiente número de elementos de


registro, a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento.

Red de colección:

Los colectores se colocarán en tramos rectos.

Los colectores enterrados situados en el nivel inferior y paralelos a las


cimentaciones, deberán estar ubica- dos, en forma tal, que el plano formado por el borde
inferior de la cimentación y el colector, forme un ángulo de menos de 45° con la horizontal.

La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será uniforme


y no menor de 1% para diámetros de 100 mm (4") y mayores; y no menor de 1,5% para
diámetros de 75 mm (3") o inferiores.

Se permitirá utilizar un mismo ducto o espacio para la colocación de las tuberías de


desagüe y agua, siempre que exista una separación mínima de 0,20 m entre sus generatrices
más próximas.

La tubería de descarga se llevará hasta una canaleta, caja, sumidero, embudo y otro
dispositivo adecuado, pro- visto de sello de agua y su correspondiente ventilación.

pág. 21
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

Ventilación:

El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad con los


párrafos siguientes, a fin de mantener la presión atmosférica en todo momento y proteger
el sello de agua de cada una de las unidades del sistema.

Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en


forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe
o montante.

La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación


correspondiente, según siguiente Tabla

Tabla 21, Detalle para tubo de ventilación.

1.3.2. Para metrados (Metrados, 2012)

Se mencionará el proceso constructivo a realizarse y se detallarán las partidas más


comunes en edificaciones, así como también sus unidades de medición para sus metrados.

1.3.2.1. Proceso constructivo (SENCICO, 2019)

Habilitación de tuberías y zanjas


Hacer zanja para desagüe.
Hacer solado para desagüe.
Empalmar tubos y accesorios.
Fijar y proteger tuberías.
Instalación de redes internas de agua y desagüe
Hacer caja de registro.
Instalar tubo colector interno.
Instalar sistema de desagüe y ventilación.
Instalar red de agua fría y caliente.

pág. 22
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

Instalación de aparatos sanitarios


Instalar lavadero de granito.
Instalar lavadero adosado a pared.
Instalar lavadero de cocina en mueble.
Instalar lavatorio.
Instalar inodoro con tanque acumulador.
Instalar tina.
Instalación de equipos sanitarios especiales
Instalar tanque prefabricado.
Instalar calentador eléctrico para agua.
Instalar tuberías de cobre para agua.
Instalar calentador a gas para agua.
Instalar electrobomba elevadora.
Instalar equipo hidroneumático.

1.3.2.2. Aparatos sanitarios y accesorios

Comprende el metrados de los aparatos sanitarios de baños, cocinas, lavanderías y


de todo ambiente en donde se instalen inodoros, lavatorios, bidé, urinarios, tinas, duchas,
lavaderos, etc., de diferentes materiales o características, tales como loza, acero inoxidable,
fierro enlozado, granito, cromados, revestidos con mayólicas, etc.

Suministro de aparatos sanitarios (Und)


Suministro de accesorios (Und)
Instalación de aparatos sanitarios (Und)
Instalación de accesorios (m)

pág. 23
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.3.2.3. Sistema de agua fría

Incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento o conexión


domiciliaria hasta los puntos de salida de los aparatos sanitarios. Como norma general, el
metrados no incluye la conexión domiciliaria de agua.

Salida de agua fría (Pto)


Redes de distribución (m)
Redes de alimentación (m)
Accesorios de redes de agua (Und)
Válvulas (Und)
Almacenamiento de agua (Glb)

pág. 24
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.3.2.4. Sistema de agua caliente

Se refiere a la distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los


aparatos sanitarios o puntos requeridos con o sin retorno de agua caliente.

pág. 25
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

El sistema comprende equipo de producción, redes de distribución, accesorios,


válvulas, varios, aislamiento y una serie de dispositivos de seguridad y control.

Salida de agua caliente (Pto)


Redes de distribución de agua caliente (m)
Accesorios de redes de agua caliente (Und)
Válvulas (Und)
Equipos de producción de agua caliente (Und)

1.3.2.5. Sistema de drenaje pluvial

En este rubro se incluyen: canaletas, rejillas, sumideros, y tuberías que recolectan


el agua proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre techos, terrazas, patios
y zonas pavimentadas de una edificación y las evacuan a jardines.

Si no es posible su evacuación a estas zonas deberá realizarse su evacuación hacia


el sistema de drenaje exterior o de la calzada.

Red de recolección (m)


Accesorios (Und)

1.3.2.6. Desagüe y ventilación

Las redes de evacuación de desagüe comprenden las derivaciones, montantes o


bajantes y los colectores. Las tuberías de ventilación están constituidas por tuberías que
acometen a la red interna de desagüe cerca de las trampas, estableciendo una comunicación
con el aire exterior, y constan igualmente, de derivaciones y columna de ventilación.

Salidas de desagüe (Pto)


Redes de derivación (m)
Cámaras de inspección (Und)
Para cajas de registro (Und)

pág. 26
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

pág. 27
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.4. Redes de Aguas Residuales (OS.070, 2009)

Esta Norma contiene los requisitos mínimos a los cuales deben sujetarse los
proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitantes.

1.4.1. Disposiciones específicas para diseños

1.4.1.1. Levantamiento topográfico

Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m.


Cuando se utilicen ramales colectores, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y
mínimo 6 por cuadra, donde exista desnivel pronunciado.

1.4.1.2. Suelos

Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos, cloruros


y sales solubles totales.

1.4.1.3. Población

Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de


diseño adoptado a partir de proyecciones según la tasa de crecimiento por distrito.

1.4.1.4. Caudal de contribución al alcantarillado

El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de


retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida.

1.4.1.5. Caudal de diseño

Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de
alcantarillado se realizará con el valor del caudal máximo horario.

1.4.1.6. Dimensionamiento hidráulico

En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El
valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s.
En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El
valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s.
Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm.

pág. 28
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

Las tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán como
diámetro mínimo 160 mm.

1.4.1.7. Ubicación y recubrimiento de tuberías

En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería principal
de preferencia en el eje de la vía vehicular.
En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a cada lado de la
calzada.
Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de
0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso.

1.4.1.8. Cámaras de inspección

Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o buzones de
inspección.
La separación máxima entre cajas será de 20 m.
Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el fondo se
proyectarán canaletas en la dirección del flujo.

1.4.2. Disposiciones específicas para diseños

1.4.2.1. Diseño

Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la
entidad prestadora del servicio.

1.4.2.2. Elementos de la conexión

Elemento de reunión: Cámara de inspección.


Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.
Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que permita la descarga
en caída libre sobre la clave de la tubería.

pág. 29
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

1.4.2.3. Ubicación

La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia mínima


de 1,20 del límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos deberá justificarse
adecuadamente.

1.4.2.4. Diámetro

El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.

pág. 30
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

CAPÍTULO II

INSTALACIONES ELECTRICAS

1. Concepto

La energía eléctrica se produce en centrales de diversos tipos (térmica, nuclear, hidráulica,


de energías alternativas, etc.). La electricidad se transporta a través de líneas de alta tensión desde
estas centrales, que se encuentran lejos de los núcleos de población, hasta nuestras casas. De la
gran instalación transformadora la electricidad se traslada a través de las líneas de media tensión a
pequeñas subestaciones transformadoras que hay en cada barrio. En estas subestaciones la
corriente se transforma nuevamente y pasa a ser corriente de baja tensión, que es la que tenemos
en casa. En líneas de alta tensión el voltaje es de 40.000 a 150.000 voltios y en las de baja tensión
es de 220 voltios.

2. Instalación dentro del edificio

2.1. Instalación de enlace

Instalación de enlace La electricidad debe llegar de los postes de baja tensión al


interior la vivienda, para ello se configura la instalación de enlace. Dicha instalación consta
de la acometida que es el punto en el que se conecta la red de distribución pública con el
edificio y está aislada por la caja general de protección. Es la línea general de alimentación
la que conecta con el edificio y pasa por los contadores que miden el consumo de energía
eléctrica. Finalmente, la electricidad llega a la vivienda a través del cable de la derivación

pág. 31
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

individual. En una vivienda unifamiliar, no existe línea general de alimentación ni


derivación individual.

2.2. Cuadro Eléctrico

Es el cuadro de mando y protección, a partir de él se distribuyen los cables que van


a los puntos de luz y tomas de corriente (enchufes) de la casa. Consta de los siguientes
elementos:

 El limitador de potencia: controla el consumo y salta cuando consumimos más potencia de


la contratada.
 El interruptor general automático: desconecta todo el sistema eléctrico de la vivienda. Salta
cuando hay un cortocircuito.
 El interruptor diferencial: nos protege cuando detecta que la corriente que sale del cuadro
no es la misma que regresa (fugas de corriente) Esto ocurre si hay algún cable que hace
contacto y provoca una derivación de corriente.
 Los pequeños interruptores automáticos (PIA) cortan o permiten el paso de la corriente por
los diferentes circuitos que forman la instalación.

pág. 32
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

3. Cableado de la instalación

Los cables que existen en una instalación eléctrica son tres:


 La fase: puede ser de color negro, marrón o gris. Lleva la corriente desde el cuadro
a los distintos puntos de luz y tomas de corriente de la instalación.
 El neutro: de color azul. Trae la corriente de vuelta desde los puntos de luz y tomas
de corriente hasta el cuadro (azul).
 La toma de tierra: es de color verde y amarillo. Sólo pasa corriente a través de este
en caso de fugas o derivaciones de corriente, conduciendo la electricidad hacia el
cuadro eléctrico y luego hasta los electrodos de tierra.

pág. 33
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

4. Diseño de instalación

El Reglamento de Baja Tensión nos indica el número mínimo de puntos de luz y


de tomas de corriente que debe haber en cada habitación para una vivienda de
electrificación media. Así pues en un salón de 21 m2 situaremos cuatro tomas de corriente
y tres puntos de luz.
En un pasillo de 7 m de largo, dos puntos de luz y dos tomas de corriente. En una
cocina instalaremos seis tomas de corriente, dos se conectan al circuito general de fuerza,
otra al circuito especial para la cocina eléctrica y las otras tres para el circuito de lavadora
y lavavajillas (dos para lavadora y lavavajillas y otra para un posible termo eléctrico).
En el baño, la toma de corriente no va al circuito general de fuerza sino a un
circuito aparte.

5. Esquema unifilar de Alumbrado

Generalmente los planos se dibujan en forma de esquema unifilar, es decir, de los


tres cables dibujamos uno solo, el de fase.

Para representar el esquema unifilar, se dibuja el interruptor automático de la fase


(es decir, el PIA) y de él se “cuelgan” las ramas correspondientes a las distintas
habitaciones.

Según las necesidades y uso de la habitación existen diferentes esquemas o


circuitos que integran varios puntos de luz, distintos interruptores, usos de conmutadores...
esto permite que el alumbrado sea más eficaz y accesible al adaptarlo a las características
de cada espacio.
Existen cinco modalidades:
• Punto de luz simple
• Punto de luz conmutado
• Punto de luz de cruce
• Dos puntos de luz simultáneos
• Dos puntos de luz independientes

pág. 34
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

6. Plano de instalaciones eléctricas

6.1. Plano de fuerza

Las tomas de corriente es lo primero que se dibuja en el plano. Las tomas de


corriente se dibujan perpendiculares a la pared y deben distribuirse con el suficiente espacio
entre unas y otras. Una vez colocadas las tomas, se conectan con el cuadro eléctrico
dibujando el cable fase.

En el plano deben destacarse las tomas específicas: La toma del baño es un circuito
aparte cuyo cable se ha pintado de amarillo para mayor claridad. La toma de la cocina
eléctrica tiene que ir también en un circuito aparte, por lo que el cable aparece en azul.

En la cocina hay otras tres tomas, unidas por un cable verde, que también
constituyen un circuito aparte. En el baño es importante no colocar la toma de corriente
encima de la ducha o la bañera.

pág. 35
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

6.2. Plano de alumbrado

Se dibuja un nuevo plano para el alumbrado. Se distribuyen los puntos de luz en


relación a los metros cuadrados, repartiéndolos de forma equilibrada y centrada.

A continuación, habrá que saber la modalidad de puntos de luz: puntos simples, de


cruce, independientes... para representarlos inicialmente en un esquema unifilar del circuito
de alumbrado y trasladarlos posteriormente al plano (situándolos en la habitación
correspondiente) Es conveniente colocar los interruptores y conmutadores en sitios
accesibles y prácticos.

pág. 36
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

7. Elementos Principales

 Acometida:
La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea que une la red general
de electrificación con la instalación propia de la vivienda.
Clases:
Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la vivienda, en recorrido visto, a una
altura mínima de 6 m para el cruce de la calle.
Acometida Subterránea: Así se llama a la parte de la instalación que va bajo tierra desde
la red de distribución pública hasta la unidad funcional de protección o caja, instalada en
la vivienda.
La acometida normal de una vivienda es monofásica, de dos hilos, uno activo (positivo) y
el otro neutro, en 120 voltios.
 Medidor:
Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida por el usuario.
 Conductores:
Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico. Se emplea
en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con el receptor
Clasificación de conductores:

Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un único alambre macizo.


Cordón: Es un conductor constituido por varios hilos unidos eléctricamente arrollados
helicoidalmente alrededor de uno o varios hilos centrales.
Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o cordones aislado eléctricamente
entre sí.
Según el número de conductores aislados que lleva un cable se denomina unipolar, si lleva
uno solo; bipolar, si lleva dos hilos; tripolar, tres; tetrapolar, pentapolar, multipolar...
Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos para protegerlos de agentes
externos como los golpes, la humedad, la corrosión, etc.
Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de diámetro.
 Interruptores, apagadores o suiches:

pág. 37
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

Los interruptores son aparatos diseñados para poder conectar o interrumpir una corriente
que circula por un circuito. Se accionan manualmente.
 Conmutadores:
Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito para establecer contactos con
otra parte de éste a través de un mecanismo interior que dispone de dos posiciones:
conexión y desconexión.
 Cajas de empalmes y derivación:
Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las diferentes conexiones entre los
conductores de la instalación. Son cajas de forma rectangular o redonda, dotadas de guías
laterales para unirlas entre sí.

8. Consumo y factura de la luz

La electricidad que consumimos en casa se estima al poner en relación la potencia


(kilovatios) de los aparatos con el tiempo (horas) de uso, se establece, por lo tanto, un cálculo en
kilovatios hora (kWh).

A mayor potencia mayor consumo, por orden de gasto energético nos encontramos los
aparatos de mayor potencia que son los que poseen resistencias eléctricas (cocinas, radiadores, la
plancha...), les siguen los que tienen motores (lavadora, frigorífico, lavavajillas...), y por último
los electrónicos (televisor, ordenador, video) que son los de menor potencia.

Alrededor del 30% del consumo energético en los hogares es un gasto innecesario. El
ahorro de electricidad nos favorece económicamente y beneficia el medio ambien

pág. 38
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

CONCLUSIONES

 Los componente y materiales son en diversidad, llegando solo a conocer los básico para el
requerimiento sencillo para las instalaciones en una edificación.
 Las instalaciones sanitarias y eléctricas cumplen un rol importante en una edificación para
el funcionamiento y operación en el que se ha proyectado la infraestructura.
 El diseño y análisis en campo para la instalación depende de la necesidad que requiera la
población.

RECOMENDACIONES

 Respetar la norma de construcción, diseños y planos para el buen funcionamiento


de los servicios.
 Contar con mano calificado para la instalación adecuada, así evitando atrasos y
compensaciones.
 Contar con una buena Seguridad en la Instalaciones Eléctricas y sanitarias como
guantes, zapatos, etc.

pág. 39
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

BIBLIOGRAFIA

Corte.Tipico. (20 de 05 de 2019). http://instalacionessanitariaspsm.blogspot.com. Obtenido de


Blog instalacione sanitarias:
http://instalacionessanitariaspsm.blogspot.com/2015/06/instalaciones-sanitarias.html

Distribucion, H. (20 de 05 de 2019). http://www.eloficial.ec. Obtenido de El oficial informacion


que construyer: http://www.eloficial.ec/programa-de-capacitacion-continua-instalaciones-
de-agua-fria-caliente-y-saneamiento-en-una-vivienda/

H2O.Emergencias. (20 de 05 de 2019). http://quindiaguas.com. Obtenido de Profesionales en


aguas: http://quindiaguas.com/contenido-index-id-23.htm

I.E.Residenciales. (19 de 05 de 2019). Instalaciones electricas residenciales. Obtenido de


https://sites.google.com/site/taesp7/home/feria-de-las-taes/instalaciones-electricas-
residenciales: https://sites.google.com

I.S.Residenciales. (19 de 05 de 2019). Slide player. Obtenido de


https://player.slideplayer.es/65/11815008/data/images/img9.jpg:
https://player.slideplayer.es

IS.010. (11 de 06 de 2006). Normas legales El Peruano Instalaciones sanitarias. Obtenido de


http://cdn-web.construccion.org: http://cdn-
web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/03_IS/RNE2006_IS_010.pdf

Metrados. (12 de 12 de 2012). Metrados para obras en edificaciones y habilitaciones urbanas.


Obtenido de https://www.google.com:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwjZt6O2nrPiAhVquVkKHf5KC6cQFjAAegQIARAC&url=http%3A
%2F%2Fspij.minjus.gob.pe%2FGraficos%2FPeru%2F2011%2Fmayo%2F18%2FRD-
073-2010-VIVIENDA-VMCS-DNC.pdf&usg=AOvVaw0rsgZGN

OS.050. (08 de 05 de 2009). NTE OS.050 Redes de distribución de agua. Obtenido de


https://www.sencico.gob.pe: https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=189

pág. 40
Universidad Privada de Tacna Construcciones en Edificaciones I

OS.070. (08 de 05 de 2009). Aguas residuales. Obtenido de https://www.sencico.gob.pe:


https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=188

OS.100. (23 de 05 de 2006). OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura.


Obtenido de https://www.sencico.gob.pe:
https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=169

SENCICO. (24 de 05 de 2019). Instalador sanitario en edificaiones MODULOS. Obtenido de


https://www.sencico.gob.pe: https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=216

pág. 41

Вам также может понравиться