Вы находитесь на странице: 1из 38

INDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. - 1 -

I.- PLANEACIÓN DE PROYECTOS .................................................................... - 3 -

FASES DE ESTUDIOS: .................................................................................................... - 5 -

1) PRE INVERSIÓN........................................................................................................ - 9 -

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS QUE CONFORMAN LA FASE DE PRE-

INVERSIÓN? ................................................................................................... - 10 -

2) INVERSIÓN ............................................................................................................... - 11 -

¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA FASE DE INVERSIÓN? ............................ - 11 -

3) POST INVERSIÓN ................................................................................................... - 12 -

II.- INFRAESTRUCTURA DE RIEGO: ...................... Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. - 37 -

PARTES DEL SISTEMA DE RIEGO. ...................... Error! Bookmark not defined.

OBRAS DE ARTE. ........................................................................................... - 17 -

REQUERIMIENTOS GENERALES. .............................................................................. - 21 -

CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS Y ESTRUCTURALES DEL PROYECTO. Error!

Bookmark not defined.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... - 37 -

LINKOGRAFÍA ................................................................................................... - 37 -

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. - 37 -
FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, podemos observar que la gran parte de los países, sean


desarrollados o no, enfrentan grandes problemas para garantizar un adecuado
suministro de agua para uso agrícola, así como un inadecuado aprovechamiento
de ella debido a un mal uso por falta de obras hidráulicas que nos ayude a
controlar los grandes volúmenes de agua. Otro problema que aqueja a una
pequeña parte de la población son los desastres naturales causados por los
desbordes de los ríos que provocan grandes inundaciones que afectan a los
cultivos y viviendas aledañas.

El recurso hídrico destaca como un factor crítico en l desarrollo económico del


país. Prácticamente todas las actividades económicas ligadas a recursos
naturales utilizan el agua como un insumo fundamental en sus
procesos productivos (agricultura, minería y generación de energía, entre otros).
Sin embargo, diversos factores han justificado que el análisis de su gestión se
realice desde la perspectiva de un bien escaso.

 La alta heterogeneidad temporal y espacial del recurso hídrico, determina


que la mayor disponibilidad no coincida con la mayor demanda
de agua.
 La creciente demanda por el recurso hídrico motivado por el crecimiento
económico del país ligado al aprovechamiento de recursos naturales y al
crecimiento poblacional.
 La creciente competencia por el uso del recurso hídrico por parte de
sectores económicos.
 El cambio climático está generando variaciones en el patrón de
precipitaciones y de temperatura en gran parte del país que afectan la
disponibilidad hídrica.

Estos problemas en conjunto con la necesidad de un creciente consumo de


energía eléctrica, han servido como catalizadores para el concepto de la
construcción de grandes obras hidráulicas, que incluso se ha elevado a un plano

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 1 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

de gran importancia como para considerarlo una prioridad para el futuro


sostenimiento de un país.

Lamentablemente, los recursos económicos destinados a este tipo de proyectos


siempre son finitos y en la mayoría de los casos, escasos, por lo que es necesario
optimizarlos tomando las decisiones más adecuadas en torno a los propósitos
para los que se diseñe, la calidad que se obtiene de ella y la selección adecuada
de la alternativa más viable técnica y financieramente hablando.

Para los países en vías de desarrollo, sobre todo aquellos con escasa
disponibilidad de agua, es necesario el aplicar tecnologías adecuadas y de bajo
costo, o métodos con tecnologías sencillas que permitan optimizar el uso del
agua garantizando una buena calidad para su uso.

PROYECTO OLMOS

PRESA LIMON

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 2 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

I.- PLANEACIÓN DE PROYECTOS

La planificación de proyectos es la programación y estimación del orden de


prioridades de las actividades necesarias para alcanzar unos objetivos. Y es que,
planificar es estimar técnicamente lo que va a suceder en los próximos días,
semanas, meses o años.

La planeación, lo opuesto a la improvisación, es un sistema eficaz de la gerencia


de proyectos de construcción que permite definir el objetivo, el alcance y la
estrategia para ejecutar obras técnica, económica, financiera y socialmente
viables.

I.1.-ELEMENTOS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA PLANEAR


UN PROYECTO

1. Determine las condiciones exactas para que el proyecto sea finalizado o


completado satisfactoriamente
2. Haga un inventario de todo el trabajo que se requiere sea hecho con una
estimado del tiempo necesario para un único miembro del equipo. Esto
puede ser hecho en una sesión de planeamiento y así también con todos
los miembros del equipo.
3. Identifíquese todos los recursos necesarios para ejecutar cada actividad
a concluir (tarea). En este momento usted puede estimar el costo para
entregar cada elemento del proyecto.
4. Decida si este plan tiene sentido, es decir, si los costos justifican los
beneficios. Modifique los objetivos y el trabajo como sea necesario.
5. Definir las dependencias entre tareas, algunas tareas necesitan ser
terminadas antes que otras tareas puedan comenzar. Poniendo las tareas
en orden de conclusión, la gestión y planeación de proyectos es construir
una red de proyecto.
6. Calcule el tiempo mínimo para ejecutar el proyecto: es el trayecto más
largo a través de la red del proyecto (PERT), desde el comienzo del
proyecto hasta su extremo final. Este trayecto se llama camino crítico. Las
otras tareas pueden ser hechas en paralelo al camino crítico, pero

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 3 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

cualquier atraso en las tareas del camino crítico resultará


automáticamente en el atraso del proyecto completo.
7. Cree un cronograma de proyecto.
8. Haga un plan de gestión de riesgos y modifique el proyecto de acuerdo
con este plan.
9. Obtenga el comportamiento de la organización al iniciar la ejecución del
proyecto.

I.2.- OBJETIVOS
Tres son los principales objetivos que un sistema de planeación eficaz busca
alcanzar:

a) Determinar lo que se debe lograr.

b) Establecer la forma de alcanzarlo .

c) Servir de referencia para medir y controlar la evolución del proyecto.

Cuando se trata de definir la estrategia de un proyecto de construcción, es


preciso dar respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Quién lo hará?, ¿Cómo se debe hacer?, ¿En qué momento?, ¿Con qué
recursos?, ¿Cuánto costará?, ¿Qué riesgos se deben controlar?

La estrategia para la planificación de un proyecto debe contemplar todos los


aspectos referidos a la organización, ejecución, control y divulgación del
mismo, con el fin de enlazar las condiciones presentes con las condiciones
futuras a las cuales queremos llegar.

Dentro de la diversidad de proyectos que existen para el aprovechamiento y


control del agua distinguimos, desde el punto de vista del beneficio que
producen, fundamentalmente los siguientes:

 Abastecimiento de agua poblacional e industrial


 Irrigaciones
 Hidroelectricidad
 Control de Avenidas e Inundaciones

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 4 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

 Manejo de la Calidad del Agua


 Manejo de Cuencas
 Navegación Fluvial

Hay también los proyectos de propósito múltiple, que son aquéllos que tienen
varias finalidades, como, por ejemplo, riego y energía; riego, energía y
abastecimiento poblacional; riego y control de avenidas, etc.

Figura: Se presenta esquemáticamente el proceso de planificación de los Recursos


Hidráulicos. Fuente: “RECURSOS HIDRAULICOS”, Arturo Rocha.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 5 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

FASES DE ESTUDIOS:

En los proyectos de ingeniería usualmente se distinguen tres fases o etapas, que


en general se consideran bien marcadas y definidas. Ellas son:

1) Pre inversión (Planeamiento y estudios)


2) Inversión (Construcción)
3) Post inversión (Operación y mantenimiento).

En los proyectos hidráulicos se dan frecuentemente ciertas características que


determinan que las tres fases señaladas no constituyan siempre una secuencia
absoluta.

Examinemos algunos casos correspondientes a lo que estamos afirmando.


Cuando se trata de una presa ubicada sobre el lecho del río o un sistema de
encauzamiento fluvial, los estudios no terminan en el momento de iniciarse la
construcción. En realidad, continúan a lo largo del proceso constructivo para irse
adecuando a las condiciones que se van encontrando y, lo que es muy
importante de resaltar, los estudios deben continuar después de terminada la
obra. Puesto en funcionamiento el proyecto hidráulico se tiene un modelo a
escala 1:1 que nos permitirá verificar las hipótesis de diseño y ver además cómo
reacciona la estructura ante eventos no previstos.

Las fallas ocurridas en las presas constituyen una de las principales fuentes de
conocimiento de su comportamiento estructural. El embalse creado por una
presa está sujeto a sedimentación, la misma que debe estudiarse. La cortina está
sujeta a deformaciones y a presiones que deben rendirse para compararse con
las suposiciones hechas en el diseño.

El estudio del funcionamiento del sistema bocatoma desarenador permitirá


perfeccionar los diseños, su operación y la concepción y detalles de los sistemas
que se proyectan en el futuro.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 6 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Bocatomas en presa los Ejidos – Chira, Piura

Los estudios son, pues, un proceso permanente. Podría estudiarse, ahora, por
ejemplo, el comportamiento de estructuras en actual funcionamiento y que
fueron concebidas, en términos hidrológicos, con anterioridad al fenómeno de El
Niño de 1983.

La construcción, según hemos


señalado, se traslapa con la fase de
estudios. Antes de empezar a
construir la obra hidráulica
propiamente dicha ya hay que hacer
importantes inversiones en caminos
de acceso y campamentos. A veces
en puentes y en otras estructuras
importantes. Un sistema de encauzamiento a base de diques en un cauce fluvial
deformable está sujeto a alteraciones y pequeños daños cuando ocurre una
avenida de alguna importancia.

La construcción continúa, pues, como parte de las etapas de operación y


mantenimiento. Puede necesitarse reconstruir una defensa afectada 0
modificarla para un funcionamiento más eficiente. La operación y mantenimiento
es una fase de lo más importante en las estructuras hidráulicas, su realización
puede ser vital en el caso de las presas.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 7 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

La operación y mantenimiento a veces empieza desde antes de terminar la


construcción de la obra. Desde el momento en el que empezamos las obras de
desvío y ataguías estamos alterando el comportamiento fluvial y tenemos que
hacer un manejo del río.

Estudios, construcción y mantenimiento van juntos a lo ‘largo de la vida del


Proyecto. Esto es muy notorio en el caso de las presas, especialmente las de
materiales sueltos.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 8 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Ciclo del Proyecto

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre inversión, Inversión y Post


inversión.

Durante la Fase de Pre inversión de un proyecto se identifica un problema


determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.
En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los
parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a
operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

1) PRE INVERSIÓN

Es la primera fase del Ciclo de Proyectos, en ella se elaboran los diferentes


estudios que sustentarán que la viabilidad, o sea:

 Socialmente rentable,
 Sostenible,
 Concordante con los Lineamientos de Política Nacional establecidos por
los Sectores.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 9 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

 Según quien lo formule, que se enmarque en los Planes elaborados por


el Gobierno Regional y Local.

¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS QUE CONFORMAN LA FASE DE PRE-


INVERSIÓN?
a) PERFIL: Es la primera etapa de la Fase de Pre-inversión y es de carácter
obligatorio. Tiene como Objetivo principal la Identificación del Problema
que ocasiona la necesidad de elaborar un proyecto. Junto con el
Problema se Identifican las Causas, los Objetivos del Proyecto, las
Alternativas de Solución del Problema, así como una evaluación
preliminar de dichas Alternativas. Este estudio se desarrolla sobre la base
de la mejor información secundaria y preliminar disponible.

b) FACTIBILIDAD: Una vez determinadas las mejores Alternativas en el


estudio de Pre-factibilidad, si se requiere, se procede a realizar el estudio
de Factibilidad de la mejor Alternativa seleccionada. Así, en este estudio
se definirá: la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de
ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y
análisis financieros.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 10 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

2) INVERSIÓN

La fase de inversión es aquella en que se lleva a cabo la implementación del


Proyecto. Esta fase es desarrollada por la Unidad Ejecutora propuesta en los
estudios de Pre-inversión.

¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA FASE DE INVERSIÓN?


Comprende dos etapas:

a) ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO

DETALLADO

 Estudio Definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa


seleccionada en el nivel de Pre-inversión y calificada como viable. Para
su elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan
definir: el dimensionamiento a detalle del Proyecto, los costos unitarios
por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras
o equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientales
negativos, necesidades de Operación y Mantenimiento, el plan de
implementación, entre otros requerimientos considerados como
necesarios de acuerdo a la tipología del Proyecto.
 Expediente Técnico Detallado: Documento que contiene los estudios
de ingeniería de detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases,
especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo.

b) EJECUCIÓN E IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

Es la etapa en la cual se pone en marcha la alternativa seleccionada del


PIP. En principio los PIP deben ser ejecutados según los parámetros bajo
los cuales fue otorgada su viabilidad, sin embargo, existen situaciones que
podrían afectar los costos, los plazos y las metas del proyecto.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 11 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

3) POST INVERSIÓN
Comprende la operación y mantenimiento del proyecto, así como la
evaluación ex post. Esta última fase se inicia cuando se ha usado la
ejecución del proyecto y este ha sido transferido a la entidad responsable de
su operación y mantenimiento. En esta fase, y durante todo su periodo de
vida útil, se concreta la generación de beneficios del proyecto.

a) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha producido una mejora


en la capacidad prestadora de bienes y servicios públicos de una entidad
de acuerdo a las condiciones previstas en el estudio que sustento su
declaración de viabilidad. Para ello, la entidad responsable de su
operación y mantenimiento, deberá priorizar la asignación de los
recursos necesarios para dichas acciones.
b) EVALUACIÓN EX-POST.

Es un proceso que permite investigar en que medidas las metas


alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados
en correlato con lo previsto durante la fase de pre inversión. Las
unidades ejecutoras en coordinación con la oficina de programación e
inversiones que evaluó el proyecto, son las responsables por las
evaluaciones Ex pos de los PIP que ejecutan. En los PIP cuya viabilidad
ha sido declarada sobre la base de un perfil, la evaluación ex post la
puede realizar una agencia independiente o un órgano distinto de la UE
que pertenezca al propio sector, gobierno regional o local, sobre una
muestra representativa de los PIP cuya ejecución haya finalizado.

Los estudios de evaluación Ex post se considerará terminados cuando


cuenten con la conformidad por parte de la DGPI respecto de la
evaluación efectuada.

En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio


de Pre factibilidad o Factibilidad, una agencia independiente realiza la
evaluación Ex post sobre una muestra representativa del total de los PlP
cuya ejecución haya finalizado.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 12 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

II.- INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

DEFINICIÓN:
Instalaciones, estructuras, equipos y servicios asociados que facilitan el flujo de
productos y servicios entre las personas, las empresas y los gobiernos. Incluye:
servicios públicos (energía eléctrica, telecomunicaciones, suministro de agua,
saneamiento y eliminación de aguas cloacales y residuos), obras públicas
(sistemas de riego, escuelas, vivienda y hospitales), servicios de transporte
(carreteras, ferrocarriles, puertos, vías fluviales y aeropuertos) e instalaciones de
investigación y desarrollo.
PARTES DEL SISTEMA DE RIEGO
 Bocatoma
 Desarenador
 Desripiador
 Canal de conducción y distribución
 Reservorio Nocturno

BOCATOMA:
La bocatoma es una estructura que sirve para desviar el agua del río o quebrada
para ser captada mediante muros hacia el canal de conducción.

Existen varios tipos de bocatomas: Tirolesa o sumergida y de captación directa


a través de desvío del cauce hacia la entrada del canal.

Una bocatoma tiene las siguientes partes:

 El barraje que sirve para levantar el nivel frente a las compuertas de


captación (ventanas).
 La ventana de captación, que es por donde ingresa el agua al canal y
luego en el desarenador se retiene las arenas o limos. La ventana de
captación tiene una compuerta metálica que se levanta manualmente en
forma vertical o se gira para su izamiento.

Existe también bocatomas que, en vez de una ventana de captación, tiene un


canal colector, debajo de una rejilla de metal, a este tipo de bocatomas se les
llama bocatoma tipo tirolesa.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 13 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

También existe bocatomas construidas en piedra y alambre, llamadas gaviones.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

DESARENADOR:

Es una estructura ubicada generalmente, inmediatamente después de la


bocatoma y antes de una estructura de almacenamiento como un reservorio o
también los canales de conducción.

Sirve para retener arena y piedras pequeñas que transportan las aguas
superficiales, no dejándolas pasar al canal de conducción.

El desarenador tiene las siguientes partes:

Poza desarenadora.
Transición de entrada y salida.
Compuertas.
Aliviadero.
Poza del desarenador.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 14 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

El aliviadero no permite que pase exceso de agua al canal de conducción.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

DESRIPIADOR

Ayuda a retener las piedras que ingresan al sistema.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

CANAL DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

El canal de conducción lleva el agua desde la bocatoma hasta los canales secundarios
o de distribución y finalmente hasta las parcelas donde se encuentran los cultivos a
regar de acuerdo a la dotación hídrica que se requiere.

PUEDEN ESTAR CONSTRUIDOS DE:


 Concreto ciclópeo, cuando las paredes y el piso del canal son de concreto
con piedras medianas de 8 a 10 cm de diámetro.
 Concreto simple, es decir cemento y hormigón.
 Geo membrana, tuberías de PVC, HIPE entre otras.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 15 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

 Con materiales del lugar como champas o mampostería de piedra, es decir


con arcilla, cal y piedra.

 Canal en piedras labradas.


 Canal en tierra.

RESERVORIO NOCTURNO:
Almacena el agua que no es utilizada en la noche para poder ser utilizada
durante el día. El reservorio nocturno se construye cuando hay poca
disponibilidad de agua en el riachuelo o manantial y ésta no va a alcanzar para
regar todos los terrenos de día.

El reservorio sirve para poder almacenar las aguas que discurren por la noche y
que se pierde, al no poder ser retenida para el uso durante el día. Sirve para
almacenar el agua durante toda la noche.

PUEDE ESTAR CONSTRUIDO DE:


 Mampostería de piedra, es decir piedra, cemento, arena.
 Concreto simple, es decir cemento y arena.
 Concreto armado, es decir con concreto y fierro.
 Impermeabilizado con manta asfáltica o geomembrana, emulsión asfáltica
o plástico especial.

¿Qué hay de diferencia entre embalse, presa y represa?


Lo primero es que esa pregunta cabe en el renglón de Ingeniería, lo segundo es
que una presa es una construcción que se hace con el fin de almacenar agua de
un rio para utilizarla en la construcción de acueductos, generación eléctrica y
para canales de riego para la agricultura. La represa es una obra que se ejecuta
antes de la presa y se hacen cuando los ríos tienen mucha velocidad o llevan
mucho sedimento para que estos no dañen la presa, mientras que el contra
embalse es otra construcción, pero después de la presa que se usa para
almacenar una cantidad de agua para usos futuros.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 16 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

OBRAS DE ARTE
En el curso de todas las conducciones de agua tanto en superficie (canales)
como en subterráneo (túneles), se construyen una serie de obras para fines
específicos que se les designa con el nombre de «obras de arte». Todas
íntegramente de concreto.

Para conducir el agua en el sistema de riego, se tiene obras de arte tales como:

 Medidores de caudal
Los medidores de caudal sirven para indicar cuánta agua se está
utilizando.
Se encuentran ubicados cerca de la bocatoma, a la salida del reservorio,
en los canales laterales y en los partidores.
Para que el medidor funcione bien, se debe tener limpio el canal de
hierbas y tierra depositada.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

 Tomas laterales
Se ubica a lo largo del canal de conducción, cada cierto tramo a fin de
proveer de agua a cada uno de los sectores de riego.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 17 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

 Acueductos
Sirven para que el canal pase una quebrada profunda. Pueden ser de
concreto armado o colgantes de cables de acero.
Los animales no deben pasar por estas estructuras, porque su función
únicamente es hacer pasar el agua.
Los acueductos pueden ser:
 Concreto armado, es decir, concreto y fierro.
 Tuberías de PVC o metálicos.
Para el mantenimiento se deben pintar las tuberías con materiales
especiales para su protección del sol.
Para los de concreto, se debe revisar que no presente piedras y tierras en
su interior, para se debe limpiar y en caso de filtraciones, se debe cubrir
con sika al concreto con una brocha, a fin de impermeabilizar la estructura.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 18 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

 Canoas
Sirve para que el agua con piedras y tierra, que vienen de las quebradas
o manantes, pase por encima del canal.
Cuando no existe esta estructura, el agua de las quebradas malogra el
canal. Se deben limpiar y proteger los extremos de la canoa con muros
de piedra, a manera de muros de encauzamiento.
La estructura en la entrada como en la salida debe tener un buen
empedrado en el piso, a fin de evitar socavamiento.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

 Pasarelas
Se ubica donde los caminos cruzan canales y así se evita que el paso de
la gente y de los animales malogren el canal. Si no se cuida, la gente y
los animales vuelven a pasar por el canal, malográndola.

 Rápidas
Son estructuras que se ubican donde existe un fuerte desnivel del terreno,
por donde pasa el canal. Para el mantenimiento, se requiere revisar las
juntas de empalme y mantener sin piedras la rápida, así mismo se debe
aplicar Sika con brocha en las paredes y piso para evitar las filtraciones.
Al final de la caída, se tiene una POZA DISIPADORA, que sirve para
que el agua no salte, se debe revisar que ella no contenga piedras y/o

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 19 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

arenas, ni rajaduras en sus paredes y/o piso. Debe aplicar concreto:


Cemento más Hormigón con sika

.
Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego
 Sifones
Son tubos en forma de “U” invertida que sirven para sacar directamente
el agua del canal a la parcela.
A veces no se puede hacer toma lateral o portillos para las parcelas que
están cerca del canal. El material que se utiliza generalmente es de PVC.

Fuente: Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 20 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

REQUERIMIENTOS GENERALES:
a) CRITERIOS BASICOS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS
DE IRRIGACION
a. Todo proyecto de irrigación debe acreditar la dotación y
disponibilidad de agua para riego por medio de la Certificación de
la Autoridad de Aguas respectiva.
b. Los beneficiarios, a través de su organización de regantes, deben
asumir el 100% de los costos de operación y mantenimiento, se
debe adjuntar un documento de compromiso firmado por todos los
beneficiarios.
c. Debe establecer sistemas de programación para el uso y
distribución del agua durante la campaña.
d. Los proyectos deben incluir el componente de capacitación, en
temas de manejo eficiente del agua y operación y mantenimiento
de la infraestructura de riego a los beneficiarios.
e. Los proyectos deben presentar un análisis de demanda hídrica a
partir de la elaboración de la cédula de cultivos, la que debe
contener criterios climatológicos, agronómicos, deficiencia de
riego, tiempo de riego y factores de cultivo.
f. 6. Deben contar con estudios de mercado para el servicio que
ofrecerá el proyecto (disponibilidad de agua de riego), como para
los productos generados por el proyecto (cédula de cultivos) de
manera que se justifique la intervención del estado y se compruebe
la rentabilidad de la iniciativa.
b) Fuentes de Recursos Hídricos:
 Fuentes Superficiales Ríos, riachuelos, lagos, lagunas
 Fuentes Subterráneas Manantiales, acuíferos
 Fuentes Atmosféricas Precipitaciones, neblinas
c) Clases de usos de agua y Orden de prioridad Ley de recursos
Hídricos N° 29338 - ANA
Artículo 35º
La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:
1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.
La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos
anteriormente Señalados sigue el orden en que han sido enunciados
Artículo 43º.- Tipos de uso productivo del agua

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 21 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

Son tipos de uso productivo los siguientes:


1. Agrario: pecuario y agrícola;
2. Acuícola y pesquero;
3. Energético;
4. Industrial;
5. Medicinal;
6. Minero;
7. Recreativo;
8. Turístico; y
9. de transporte.
Se podrá otorgar agua para usos no previstos, respetando las
disposiciones de la presente Ley.
d) Información Básica:
1. HIPÓTESIS DEL PROBLEMA.
2. ANTECEDENTES
3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
4. OBJETIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
5. INFORMACIÓN DISPONIBLE.
6. CRITERIOS Y NORMAS APLICABLES PARA EL DESARROLLO
DEL ESTUDIO
6.1 NORMAS NACIONALES
6.2 NORMAS INTERNACIONALES
6.3 NORMAS PARA ESTUDIOS DE INGENIERIA
6.4 ENTIDADES RESPONSABLES DEL PROYECTO
7. ALCANCE DEL ESTUDIO
7.1 DESCIPCION DELOS TRABAJOS A REALIZAR
7.2 ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL
7.2.1 RESUMEN EJECUTIVO
7.2.2 ASPECTOS GENERALES
7.2.2.1 Nombre del Proyecto.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 22 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

7.2.2.2 Localización
7.2.2.3 Unidad Formuladora y ejecutora
7.2.2.4 Participación de los Involucrados
7.2.2.5 Marco de referencia
7.2.3 IDENTIFICACION
7.2.3.1 Diagnóstico de la Situación actual
7.2.3.2 Definición del problema y sus causas
7.2.3.3 Objetivos del Proyecto
7.2.3.3 Alternativas de Solución
7.2.4 FORMUALCION Y EVALUACION
7.2.4.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
7.2.4.2 Análisis de la Demanda
7.2.4.3 Análisis de la Oferta
7.2.4.4 Balance Oferta y Demanda
7.2.4.5 Planteamiento Técnico de las alternativas de Solución
7.2.4.6 Costos a Precios de Mercado
7.2.4.7 Evaluación Social
7.2.4.8 Análisis de Sensibilidad.
7.2.4.9 Análisis de Sostenibilidad
7.2.4.10 Impacto Ambiental
7.2.4.11 Selección de la Alternativa
7.2.4.12 Cronograma de actividades
7.2.4.13 Organización y Gestión
7.2.4.14 Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada
7.2.5 CONCLUSION
7.2.6 RECOMENDACIONES
7.2.7 ANEXOS
8. ESTUDIOS BASICOS Y OTROS COMPONENTES
8. ESTUDIOS BASICOS Y OTROS COMPONENTES
8.1 TOPOGRAFIA

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 23 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

8.2 MECANICA DE SUELOS, GEOLOGIA Y GEOTECNIA


8.2.1 MECANICA DE SUELOS
8.2.2 GEOLOGIA Y GEOTECNIA
8.3 AGROLOGIA
8.4 HIDROLOGIA
8.4.1 DISPONIBILIDAD
8.4.2 DEMANDA Y BALANCE HIDRICO
8.4.3 SEDIMENTACION
8.5 DISEÑOS HIDRAULICOS
8.6 IMPACTO AMBIENTAL.
8.7 GESTION SOCIAL
8.8 ANALISIS DE RIESGO
8.9 OTROS COMPONENTES DEL ESTUDIO
8.9.1 PLANOS EN FORMATO GIS Y CAD
8.9.2 METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS
9. PLAZO DE EJECUCION Y NUMERO DE INFORMES QUE SE
PRESENTARAN.
9.1 CONTENIDO DE LOS INFORMES
9.1.1 PRIMER INFORME
9.1.2 SEGUNDO INFORME
9.1.3 TERCER INFORME
9.1.4 CUARTO INFORME
10. PRESENTACION DE LOS INFORMES Y FORMATO DE
ESTUDIOS
10.1 CONTENIDO DE LOS INFORMES
10.2 FORMATO DEL ESTUDIO
11. SUPERVISION DEL ESTUDIO
12. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
13. FORMA DE PAGO
14. PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 24 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

ELABORARA EL ESTUDIO
14.1 PERFIL DEL COSNULTOR
14.2 PERFIL DE EQUIPO TECNICO

CONSIDERACIONES HIDRAULICAS Y ESTRUCTURALES DEL


PROYECTO

 En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y


obstáculos como son: Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas,
Cursos del agua, necesidad de cruzar vías de comunicación (carreteras,
vías férreas u otro canal). La solución mediante estructuras hidráulicas es:
Acueductos, Sifón, Diques.

 En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá


de la importancia de la vía de comunicación como del tamaño del canal,
para elegir si es preferible pasar el canal encima de la vía o por debajo de
ella, en el primer caso la solución será un acueducto, en el segundo caso
se optará por un sifón invertido o un conducto cubierto
.
 Igualmente, en el caso de depresiones naturales será necesario analizar
las diferentes alternativas enunciadas y decidir por la estructura más
conveniente. Si la depresión fuera ancha y profunda y no se angostase
hacia aguas arriba, podría no ser factible un acueducto, pero si un sifón
invertido. En algunos será necesario analizar alternativas de conducto
cubierto alcantarilla o sifón.

 Los canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con


velocidades de flujo muy altas que superan muchas veces las máximas
admisibles para los materiales que se utilizan frecuentemente en su
construcción.

 Para controlar las velocidades en tramos de alta pendiente se pueden


utilizar combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las variaciones
del terreno.

 Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el


diseño de obras hidráulicas de montaña es la disipación de la energía
cinética que adquiere un chorro líquido por el incremento de la velocidad
de flujo. Esta situación se presenta en vertederos de excedencias,
estructuras de caída, desfogues de fondo, salidas de alcantarillas, etc.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 25 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

OBRAS DE ARTE
Las obras de arte llamadas también estructuras secundarias, constituyen el
complemento para el buen funcionamiento de un proyecto hidráulico. Este tipo
de estructuras se diseñan teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.
 Según la función que desempeñan.
 Según su ubicación.
 De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a realizar.
 El riesgo como factor preponderante ante una probable falla y el impacto
que ello cause.
CLASIFICACIÓN:
Se clasifican según la función que van a desempeñar en el proyecto:
Estructuras para cruzar depresiones
 Acueductos
 Sifones
Estructuras para salvar desniveles
 Caídas
 Rápidas
Estructuras para control de gasto
 Vertederos
 Medidores Parshall
Estructuras para distribución de gasto
 Tomas laterales
 Partidores
Estructuras de seguridad
 Puente Canal o Canoas
 Alcantarillas

1. ESTRUCTURAS DE CRUCE
Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con cualquier
obstáculo (una vía de ferrocarril, un camino, un río, un dren, una depresión o
sobre elevación natural o artificial del terreno) que se encuentra a su paso. Para
salvar el obstáculo, se debe recurrir a una estructura de cruce que puede ser:
 Acueducto
 Alcantarilla
 Sifón
 Túnel

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 26 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

ACUEDUCTOS
GENERALIDADES
1. Concepto
El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un puente
diseñado, para resistir la carga de agua y su propio peso para atravesar una vía
de transporte o para cruzar una depresión o curso de agua no muy profundo. Es
una construcción para la conducción de agua a fin de salvar un desnivel.

2. Finalidad de un Acueducto
La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima de
otro canal de riego, un dren o una depresión en el terreno. Por lo general se usa
construcciones de concreto armado para este fin. En el caso de cruce con vías
de transporte se usará acueductos cuando la rasante de la vía permita una altura
libre para el paso de los vehículos de transporte. En caso de cruce de quebradas
el puente debe tener suficiente altura para dejar pasar el acueducto las máximas
avenidas en el cauce que cruza. Igualmente, si el puente tiene varios pilares,
producirá remansamientos y socavaciones que conviene tenerlas en cuenta.
3. Ventajas y Desventajas de un Acueducto
La principal ventaja de un acueducto es que, al cruzar el canal o dren, no
obstaculiza el flujo libre del agua a través de ellos. La desventaja es que su
construcción interrumpe durante un periodo considerable al riego, lo que hace
necesarios desvíos correspondientes. Además, el acueducto es una solución
cara ya que se diseña como puente y los apoyos de este deben calcularse
teniendo en cuenta todas las cargas y asegurar que soporten todos los esfuerzos
de la superestructura. En el caso que se optará por un acueducto con varios
conductos circulares, en los extremos será necesario proyectar tanques o
cámaras para mejorar su funcionamiento. Deberá verificarse si no hay otra
solución más barata como por ejemplo una alcantarilla en el canal o dren por
cruzarse, cuando el caudal de este último lo permite.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 27 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

4. Criterios hidráulicos
El diseño hidráulico de un acueducto se hace antes del diseño estructural. Para
el diseño hidráulico de esta estructura es suficiente cambiar la sección de canal
por un canal de sección rectangular y para disminuir su sección aumentar la
pendiente hidráulica. Con este objeto después de diseñar la sección más
conveniente del acueducto se determina las transiciones de entrada y salida para
empalmar la sección del canal con la sección del acueducto y respectivamente
a la salida.

La información mínima para el diseño hidráulico consiste de:


- Las características hidráulicas del canal de riego.
- Las elevaciones del fondo del canal de riego, tanto aguas arriba como aguas
debajo de la estructura.

En cuanto a la ubicación del acueducto debe asegurarse que el flujo de agua


hacia la estructura sea lo más uniforme posible, orientar y alinear el acueducto
de tal forma que no sea obstáculo ni para el canal que pasa por él ni para el
canal que cruza. Un acueducto se diseña para las condiciones del flujo subcrítico
(aunque también se puede diseñar para flujo supercrítico), por lo que el
acueducto representa una singularidad en el perfil longitudinal del canal, que
crea efectos hacia aguas arriba.

En el diseño hidráulico del acueducto se puede distinguir las siguientes


componentes:
- La transición aguas arriba y abajo del acueducto.
- El tramo elevado.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 28 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

5. CRITERIOS ESTRUCTURALES
Condiciones del suelo
Para diseñar una estructura de acueducto se tiene que conocer las condiciones
del suelo sobre lo cual se construirá la estructura. Se tiene que hacer como
mínimo una perforación en el sitio de construcción de cada obra de arte y hasta
una profundidad de por lo menos de dos metros por debajo del nivel de
cimentación de la estructura. También se debe anotar el nivel del mapa freático
encontrado al momento de la perforación. En base a los datos de perforación se
puede calcular o estimar la capacidad de carga del terreno, y calcular la presión
lateral en las paredes. Loa datos necesarios que se tiene determinar o estimar
en base de las perforaciones son:
- La textura.
- El peso específico del material seco.
- El peso específico del material bajo agua
- El ángulo de fricción interna.
- La capacidad portante del suelo.
Características Estructurales.
Las características de los materiales que se usarán en la construcción: concreto,
armadura, madera, etc.
- Concreto (para concreto armado)
- Concreto ciclópeo
- Armaduras
- Densidad del concreto.
Además, se tiene que mencionar el tipo de cemento y el recubrimiento necesario
que depende de las condiciones que debe resistir el concreto.
Diseño Estructural
El diseño estructural del acueducto comprende en tres elementos que forman la
estructura, como son:
- La caja que conduce el agua o el acueducto.
- Las columnas.
- Las zapatas.
Para cada uno de estos elementos debería verificarse cuál sería el caso crítico.
Para iniciar el cálculo de cada elemento, se debe estimar un valor para su
espesor. Como valor inicial para la losa y las vigas de la caja de acueducto se

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 29 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

recomienda tomar un espesor d = 0.15m., básicamente por razones


constructivas.
La caja del Acueducto
La caja consiste de una losa soportada por dos vigas laterales, formando así una
canaleta de sección rectangular para transportar el agua. Las vigas están
soportadas en ambos extremos por las columnas. El caso crítico para el diseño
es cuando la caja está llena de agua hasta la parte superior de las vigas laterales,
es decir sin considerar el borde libre.

El cálculo de la caja se hace en dos etapas, considerando primero las cargas en


la sección transversal y luego las cargas que actúan sobre las vigas en el sentido
longitudinal. Las cargas de sección transversal.
- La presión lateral del agua sobre las vigas.
- El peso del agua sobre la losa.
- El peso propio de la losa.
La Columnas
La columna transmite las cargas de caja hacia la zapata, y cuenta con una viga
en la parte superior, la cual forma el soporte para la caja.
Las cargas que actúan sobre la columna son:
- Las reacciones de las vigas de la caja. - El peso propio.
La Zapata
La zapata debe transmitir todas las cargas de la estructura hacia el terreno, sin
aceptar asentamientos inaceptables. El área portante de la zapata debe ser
suficiente para garantizar dicha transmisión y consecuentemente la presión de
la zapata debe ser menor que la capacidad que la carga del terreno,
considerando un factor de seguridad mayor de tres metros.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 30 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

2. ESTRUCTURAS DE SEGURIDAD
Son obras que se construyen complementariamente a un sistema de conducción
por canales; que permiten dar seguridad a las estructuras ante la ocurrencia de
caudales extremos, activación de quebradas, inundaciones, entre otras. Entre
las principales estructuras de seguridad tenemos:

 Aliviadero
 Defensas o diques
 Badenes
 Alcantarillas

DIQUES
GENERALIDADES
1. Concepto
Son obras geotécnicas lineales, de material suelto a modo de pequeñas presas
que defienden contra inundación y definen un cauce de avenidas. Emplea
material del lugar y realiza básicamente movimientos de tierra, pero ocupa
mucho espacio porque se construye con taludes suaves (1:3 – 1:4, V:H) y por
tanto la base del dique es muy ancha.
CRITERIOS DE DISEÑO
- Seguridad contra desbordamientos: dejar una sobreelevación o borde libre
(altura adicional de seguridad). Esta altura debe cubrir los errores en las
estimaciones de nivel de agua, asentamientos, agrietamiento por secado,
deformaciones por sismo, alteraciones en la corona del dique por el tráfico,
influencias erosivas de viento y lluvia, etc.

- Seguridad contra filtración y tubificación: para diques con alturas entre 3 y 5 m,


con suelos de baja o media permeabilidad en la cimentación, suelos finos y
arenosos, compactados en el cuerpo del dique, deben protegerse contra la
filtración y tubificación construyendo una zanja y una pantalla impermeable al pie
del dique arriba, sin necesidad de filtro en la parte inferior del talud aguas abajo.

-Seguridad contra erosión de taludes y corona: las superficies externas deben


asegurarse contra la erosión debido a las velocidades máximas al flujo. La
corona del dique debe protegerse contra la erosión causada por el tránsito de
vehículos, viento, lluvia y otros, mediante una capa de afirmado.

- Seguridad por falta de impermeabilidad: se asegura con un tablestacado o con


un revestimiento de material impermeable, el revestimiento puede ser inerte o de
hierbas, pero no de vegetación mayor por el peligro que suponen las raíces.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 31 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

- Seguridad contra deslizamiento: la estabilidad de los taludes se verifica para


diferentes estados; de acuerdo a la experiencia de diseño y comportamiento de
estructuras similares en la zona del proyecto, se dan unos factores de seguridad
mínimos para cada estado:

FS = 1.30 para el nivel normal de agua en el río


FS = 1.15 para el nivel máximo de agua en el río
FS = 1.15 para el descenso rápido del nivel de agua en el río
FS = 1.05 para el sismo y nivel normal de agua en el río

3. ESTRUCTURAS DE CONTROL DEL FLUJO

estructuras de distribución del caudal


Son estructuras de control hidráulico. Su función es la de presentar un
obstáculo al libre flujo del agua, con el consiguiente represamiento aguas
arriba de la estructura, y el aumento de la velocidad aguas abajo. Entre
las principales estructuras tenemos:

- Tomas Laterales
- Partidores
- Compuertas
- Caño Compuerta

TOMAS LATERALES

Las tomas laterales son estructuras hidráulicas que permiten derivar o


captar determinado caudal desde un canal madre. Una toma lateral
consiste en una ventana de ingreso y un conducto corto que descarga al
aire libre o hacia una posa disipadora.
Estas obras pueden servir también para medir la cantidad de agua que
circula por ellas. Para obtener una medición exacta del caudal a derivar,
éstas tomas se diseñan dobles, es decir, se utilizan dos baterías de
HIDRÁULICA APLICADA pág. - 32 -
FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

compuerta; la primera denominada compuerta de orificio y la segunda


compuerta de torna y entre ellas un espacio que actúa corno cámara de
regulación.

CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

- Las tomas laterales en una red de riego, en especial son colocados en


los canales secundarios o terciarios.

- Las tomas se instalan normales al canal alimentador, lo que facilita la


construcción de la estructura.

- Generalmente se utilizan compuertas cuadradas las que se acoplan a


una tubería. Las dimensiones de las compuertas son iguales al diámetro
de la tubería y ésta tendrá una longitud variable dependiendo del caso
específico.

- cuando la toma tenga que atravesar una carretera o cualquier otra


estructura, se puede fijar una longitud de 5 m para permitir un sobre ancho
de la berma del canal en el sitio de toma por razones de operación.

4. ESTRUCTURAS DE MEDICIÓN DEL CAUDAL

Entre las principales estructuras tenemos:


- Vertederos
- Limnímetros
- Medidores Parshall

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 33 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

VERTEDEROS

GENERALIDADES
1. Concepto
Los vertederos son simples aberturas sobre las que se desliza un líquido.
Pueden ser entendidos como orificios cuya arista superior está sobre el
nivel de la superficie libre del líquido. Se suelen usar para medir caudales
en conductores libres (canales, ríos). Pueden ser triangulares o
rectangulares.

* Vertedero rectangular de pared delgada

Es el vertedero cuya sección de caudal es un rectángulo de paredes


delgadas, de metal o de madera, y la cresta es achaflanada, es decir,
cortada en declive a fin de obtener una arista delgada.

AFORADOR PARSHALL

GENERALIDADES
1. Concepto
Es un medidor que se incluye entre el régimen crítico, siendo idealizado
por R. L. PARSHALL, ingeniero del servicio de Irrigación del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Consiste en una
sucesión convergente, una sección de paredes verticales paralelas
llamada garganta y una sección divergente, dispuestas en planta.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 34 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

2. Finalidad
Tiene como objetivo principal la irrigación: los de tamaños menores, para
regular la descarga de agua distribuida a las propiedades agrícolas y los
mayores, para ser aplicados a los grandes canales de riego. Los
medidores Parshall vienen siendo aplicados al control de la velocidad, en
los desarenadores de las estaciones de tratamiento de aguas.

3. Ventajas
Las ventajas de los medidores Parshall, pueden ser resumidas como
sigue: * El diseño es simple y su construcción suele resultar barata si se
ubica en lugares que deben revestirse o si se combina con caídas,
sifones, etc. * La estructura trabaja aun teniendo gran variación en el gasto
y éste se puede determinar con bastante precisión pues cuando el
medidor trabaja con descarga libre el error es menor 3% y cuando trabaja
ahogado el error no pasa del 5%. * No se produce el problema de
avenamiento en la estructura ni aguas arriba de ella conservando siempre
su misma precisión. * No hay peligro de formación de depósitos debido a
materias en suspensión, siendo por ello de gran utilidad en el caso de
alcantarillas o de aguas que llevan sólidos en suspensión.

* Pueden funcionar como un dispositivo en que una sola medición de H


es suficiente. * Gran habilidad para soportar sumergencias elevadas, sin
alteración de caudal. * Medidores Parshall de 105 más variados tamaños,
ya fueron ensayados hidráulicamente, lo que permite su empleo en
condiciones semejantes, sin necesidad de muchos ensayos o aforos. * En
su ejecución pueden ser empleados diversos materiales seleccionándose
el más conveniente para las condiciones locales. * Hidráulicamente
funciona bien por su baja pérdida de carga con relación a otros tipos de
medidores. * Su conservación es casi nula y su fácil lectura permite un
control a nivel de usarlo y sus sectoristas de riego, sin mayor experiencia.

4. Descripción de la Estructura
El medidor Parshall consta básicamente de tres partes fundamentales: La
entrada, la garganta y la salida. - La entrada consta de dos paredes
verticales simétricas y convergentes de inclinación 5:1 con fondo o
plantilla horizontal. - La garganta consta de 2 paredes verticales y
paralelas, el fondo inclinado hacia abajo con pendiente 2.67:1. - La salida
son 2 paredes verticales divergentes con el fondo ligeramente inclinado
hacia arriba. Cabe señalar que la arista que se forma por la unión del
fondo de la entrada y el de la garganta se llama cresta del medidor cuyo
ancho se le designa con la letra W y se le llama tamaño del medidor.

CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS
Los medidores Parshall deben ser localizados tratando de evitarse
grandes turbulencias en su sección inicial. No deben, por ejemplo, ser
instalados inmediatamente después de una compuerta o una curva, pues
HIDRÁULICA APLICADA pág. - 35 -
FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

las turbulencias provocadas en el agua podrían causar ondas y sobre


elevaciones capaces de alterar la precisión de los resultados. Lo ideal es
proyectar tales medidores en un tramo recto del canal. Si conviene se
puede construir una rampa inicial, con pendiente ascendente de 1:4 hasta
comenzar la sección convergente La selección del tamaño medidor
Parshall más conveniente para cualquier gama de caudales envuelve
consideraciones como las siguientes: ancho del canal existente, tirante
del agua en ese canal, pérdida de carga admisible, posibilidad de
caudales futuros diferentes, etc. Para la fijación de las dimensiones
definitivas, se pude partir de un tamaño elegido inicialmente realizándose
para el mismo y para otros tamaños próximos, los cálculos y verificaciones
por las fórmulas y diagramas. Como primera indicación, conviene
mencionar que el ancho de la garganta (W), frecuentemente, está
comprendido entre un tercio y la mitad del ancho de los canales
existentes. Esto; sin embargo, no se aplica, a los canales con tirantes
bajos o a los muy profundos o estrechos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ningún proyecto tendrá buenos resultados si no se desarrollan los detalles
constructivos que tengan las siguientes: Que estén acordes con los diseños
efectuados.
 Que contemplen su ejecutabilidad, en otras palabras, el ingeniero
proyectista deberá tener conocimiento de procesos constructivos.

 Que reflejen el buen sentido común del proyectista, quién además de


realizar sus diseños conforme el nivel de conocimientos e información de
la época del proyecto debe tener la suficiente "intuición" sobre la
naturaleza de los esfuerzos y deformaciones que se han de presentar
para tratar de mitigarlos con detalles apropiados.

 La mejor solución no será la misma para todos los ríos, sino que depende
de las condiciones propias de cada caso.

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 36 -


FICSA PLANEACIÓN DE PROYECTOS UNPRG

LINKOGRAFÍA
https://civilparaelmundo.com/proyecto-hidraulicos-fases/

BIBLIOGRAFIA

GUÍA DE ORIENTACIÓN N.º 1 Normas del Sistema Nacional de Inversión


Pública.
“RECURSOS HIDRAULICOS”, Arturo Rocha Felices, 1era edición 1993 Perú.
MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA
FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y
DE AFIANZAMIENTO HIDRICO, Autoridad Nacional del Agua, Perú.
Manual para el desarrollo de grandes obras de riego, versión 14 abril 2011.
“Hidráulica Aplicada” - 1981
• EL INGENIERO CIVIL N.º 116 mayo – junio 2000

HIDRÁULICA APLICADA pág. - 37 -

Вам также может понравиться