Вы находитесь на странице: 1из 59

Tema de repaso A

No iones bási as de fun iones de una variable


1. Fun ión real de variable real. Dominio y re orrido

Deni ión 1 Llamamos fun ión real de variable real a toda orresponden ia f de R en R que
a ada número real x le aso ia un úni o número real y = f (x). Es ribiremos
f : R −→ R
x 7−→ y = f (x)

En la nota ión y = f (x), x es la denominada variable independiente e y es la llamada variable


dependiente o imagen de x por f . 
1
Ejemplo 1 Considérese la fun ión g(x) = . Tenemos, por ejemplo, que
x2 − 4
1 1 √ 1 1
g(0) = 2 = − , g(− 2) = √ =− .
0 −4 4 2
(− 2) − 4 2

Nótese lo que o urre uando intentamos hallar g(−2) y g(2):


1 1 1 1 1 1
g(−2) = = = , g(2) = 2 = = ,
(−2)2 − 4 4−4 0 2 −4 4−4 0
es de ir, no existen ni g(−2) ni g(2), pues no se puede dividir entre ero. Obsérvese que los valores
x = ±2 son pre isamente los que anulan de denominador de la fun ión g.
√ √ √
Ejemplo√ 2 Sea la√fun ión h(x) = x + 6. Se tiene, por ejemplo, que h(−2) = −2 + 6 = 4 = 2,
h(1) = 1 + 6 = 7. Pero, ¾ uál es la imagen de ualquier punto x < −6? A estos puntos no se les
puede al ular la imagen por h pues el radi ando se ha e negativo.

Deni ión 2 Dada una fun ión f : R −→ R llamamos dominio de f al sub onjunto de números
reales a los que se les puede al ular la imagen por f , esto es,
dom(f ) = {x ∈ R / ∃ f (x)}.

De forma habitual se es ribirá la fun ión omo f : D ⊂ R −→ R, siendo D = dom(f ). 


Así, en el ejemplo 1, el dominio viene dado por dom(g) = R − {−2, 2}; en el aso del ejemplo 2
tenemos que dom(h) = [−6, +∞), lo que quiere de ir que sólo podemos hallar la imagen por h de
números que sean mayores o iguales que -6.

Deni ión 3 Dada una fun ión f : D ⊂ R −→ R, siendo D = dom(f ), llamamos re orrido,
imagen o rango de f al sub onjunto de números reales que se obtiene al al ular la imagen de
todos los puntos o números del dominio, es de ir,
rec(f ) = Im(f ) = f (D) = {y ∈ R / y = f (x), x ∈ D}.

Llamaremos grá a o grafo de una fun ión f al onjunto de puntos del plano que sigue:
gr(f ) = {(x, y) ∈ R2 : y = f (x), x ∈ D}.
2 Cál ulo

Y
(x , f (x2 ))
b 2
f (x2 )
b b
b b
b
x1
x2 X

b f (x1 )
(x1 , f (x1 ))

Es importante tener en uenta que ada punto de la grá a de una fun ión f tiene omo primera
omponente un punto del dominio, x0 , y omo segunda omponente la imagen de éste, y0 = f (x0 ).
Así, ono ido dom(f ) y al ulando la imagen por f de todos los puntos del dominio, se forma una
urva que es pre isamente la grá a o grafo de f . Obviamente, es imposible dibujar di ha urva
punto a punto on los todos los del dominio, pues éste está onstituido por una antidad innita no
numerable de puntos.

2. Repaso de fun iones elementales

En esta se ión realizaremos un estudio de las fun iones matemáti as más importantes, anali-
zando todos los aspe tos que ya se han visto anteriormente.
2.1. Fun ión lineal

Una fun ión lineal es de la forma f (x) = mx + n, donde m, n ∈ R. Su representa ión grá a es
una re ta y dom(f ) = rec(f ) = R, salvo uando m = 0.
Una fun ión onstante es, en parti ular, una fun ión lineal on m = 0, esto es, su representa ión
grá a es una re ta de pendiente nula (re ta horizontal). En este aso, teniendo en uenta que
f (x) = n, para ualquier x ∈ R, es obvio que dom(f ) = n.

Y Y
Y

3
15
2

9
X
-1 1 2 3 4
X 3
-4 2 4
X
-2 -1 2 4

(a) Fun ión onstante (b) f (x) = 2x + 3 ( ) g(x) = −2x + 3

Figura 1: Representa ión grá a de fun iones lineales.

2.2. Fun iones polinómi as

Una fun ión polinómi a o polinomio es del tipo


f (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + an−1 xn−1 + an xn ,

donde a0 , a1 , . . . , an−1 , an ∈ R son los denominados oe ientes del polinomio. Tenemos que dom(f ) =
R y tanto su re orrido omo su grá a dependen del grado del polinomio, n ∈ N, y de los oe ientes
3

PSfrag repla ements


PSfrag repla ements

PSfrag repla ements

PSfrag repla ements


Tema de repaso A: No iones bási as de fun iones de una variable

de éste. Además, los puntos de orte de la grá a de la fun ión on el eje de abs isas u OX son
justamente las raí es reales de la e ua ión f (x) = 0.
Si el polinomio es de segundo grado o de grado 2, esto es, f (x) = ax2 + bx + c, enton es diremos
que f es una fun ión uadráti a y su grá a será una parábola uyo vérti e es el punto del plano
(x0 , y0 ) tal que x0 = − 2a
b
.
f g f g

-4 -2
0
X 2
4

Y Y
5

Y
-2
Y 2 1

-2
X 2
-5 0
X 5

-4
-2 0 2
X 4

-5

(a) f (x) = −2x2 − 4x − 1 (b) g(x) = 2x2 − 4x + 1 ( ) p(x) = 2x3 − x2 − 3x + 1 (d) q(x) = x4 − 5x2 + 4

Figura 2: Grá as de fun iones polinómi as.

Obsérvese que una fun ión onstante es un polinomio de grado 0 y que una fun ión lineal es un
polinomio de grado 1 o de primer grado.
PSfrag repla ements

2.3. Fun ión valor absoluto

Ésta viene dada por (


x si x ≥ 0,
f (x) = |x| =
−x si x < 0.
Se tiene que dom(f ) = R y rec(f ) = [0, +∞).
f

Y
2

-4 -2 0 2
X 4

Figura 3: Grá a de la fun ión valor absoluto.

2.4. Fun ión ra ional

Ésta es una fun ión de la forma f (x) = PQ(x)


(x)
, donde P y Q son polinomios. Como el denominador
no debe anularse, será dom(f ) = {x ∈ R / Q(x) 6= 0}, es de ir, no pertene erán al dominio las
solu iones de la e ua ión Q(x) = 0.
Y Y

4
2

X X
PSfrag repla ements -4
PSfrag
-2
repla ements
4 -4 -2 2 4

-4

1 x3 − 2x − 1
(a) f (x) = (b) g(x) =
x x2 − 4

Figura 4: Grá a fun iones ra ionales.


4 Cál ulo

2.5. Fun ión irra ional

Una fun ión irra ional tiene la forma f (x) = n P (x), siendo P un polinomio y n ∈ N. Para
p

al ular el dominio de este tipo de fun iones hay que tener en uenta la paridad de n:

PSfrag repla ements


Si n es par enton es el radi ando debe ser no negativo, on lo que dom(f ) = {x ∈ R / P (x) ≥
0}; además la fun ión siempre tomará valores no negativos, de modo que rec(f ) = [0, +∞).

Si n es impar no tendremos los in onvenientes anteriores, pues existen las raí es n-ésimas de
números negativos y los resultados también serán negativos.


f (x) = x2 − 4

-5 0
X 5

Figura 5: Grá a de una fun ión irra ional.

2.6. Fun ión exponen ial

Llamamos fun ión exponen ial de base a ∈ R+ = {x ∈ R / x > 0} a la fun ión f (x) = ax . En
este aso es dom(f ) = R. Además rec(f ) = (0, +∞) ya que, para ualquier x ∈ R, es ax > 0.
Las propiedades bási as de la fun ión exponen ial son:

i) ax+y = ax ay ;
PSfrag repla ements

PSfrag repla ements

1
ii) Por deni ión, a−x = ;
ax
iii) ax bx = (ab)x .

Ni que de ir tiene que la fun ión exponen ial de base e, ex , es la más ono ida.

f g

4 4

2
Y Y 2

-4
X -2 0 2 -2 0 2
X 4

(a) f (x) = 2x
 x
1
(b) g(x) =
2

Figura 6: Grá as de fun iones exponen iales.


Tema de repaso A: No iones bási as de fun iones de una variable 5

2.7. Fun ión logarítmi a

Por deni ión, si a > 0, x = ay siempre y uando loga x = y . Se obtiene así la fun ión logaritmo en
base a, que es la inversa de la fun ión exponen ial ax . La expresión loga x = y signi a lo siguiente:
y es el número al que hay que elevar a la base a para obtener x. Por ejemplo, omo 23 = 8 enton es
log2 8 = 3. Se tiene que dom(f ) = (0, +∞) y rec(f ) = R, al ontrario que la fun ión exponen ial.
Las propiedades bási as de esta fun ión son las que siguen:
i) loga 1 = 0, loga a = 1, loga ab = b;

ii) loga (xy) = loga x + loga y ;

PSfrag repla ements


 
x
iii) loga = loga x − loga y ;
y

iv) loga xk = k loga x, ∀ k ∈ R.


Cuando la base del logaritmo es el número e es ribiremos ln x en lugar de loge x y hablaremos del
logaritmo neperianode x.

2
X 4
0

-1

Y
-2

-3

Figura 7: Grá a de la fun ión ln x.

2.8. Fun iones trigonométri as

Las fun iones trigonométri as fundamentales son sen x, cos x, tg x y las propiedades de éstas se
PSfrag repla ements

PSfrag repla ements

PSfrag repla ements

suponen ono idas. Se tiene que


 
(2k + 1)π
dom(sen) = dom(cos) = R y dom(tg) = R \ : k∈Z ;
2
rec(sen) = rec(cos) = [−1, 1] y rec(tg) = R.

f g h

1 1
Y Y Y

-5 0
X 5 -5 0
X 5 -5 0
X 5

-1 -1

-5

(a) sen x (b) cos x ( ) tg x

Figura 8: Grá as de las fun iones trigonométri as.


6 Cál ulo

2.9. Fun iones trigonométri as inversas

Las fun iones trigonométri as inversas fundamentales son el ar o seno, arc sen, el ar o oseno,
arc cos, y el ar o tangente, arc tg.

La fun ión ar o seno es la fun ión inversa del seno, de modo que

y = arc sen x ⇐⇒ x = sen y,

siendo dom(arc sen) = rec(sen) = [−1, 1] y rec(arc sen) = dom(sen) = R.


La fun ión ar o oseno es la fun ión inversa del oseno, siendo

y = arc cos x ⇐⇒ x = cos y,


PSfrag repla ements

PSfrag repla ements

PSfrag repla ements


on dom(arc cos) = rec(cos) = [−1, 1] y rec(arc cos) = dom(cos) = R.
La fun ión ar o tangente es la inversa de la fun ión tangente y es tal que

y = arc tg x ⇐⇒ x = tg y,

siendo dom(arc tg) = rec(tg) = R y rec(arc tg) = dom(tg).


f g h

4 2
Y Y
Y
-1 0
X 1
2
-10 0
X 10

-1 0
X 1
-2

-5

(a) arc sen x (b) arc cos x ( ) arc tg x

Figura 9: Grá as de las fun iones trigonométri as inversas.

3. Propiedades bási as de las fun iones

A ontinua ión se estudian algunas deni iones atendiendo a iertas propiedades que puedan
poseer algunas fun iones. Para ello, onsidérese, en toda esta se ión, una fun ión f : D ⊂ R −→ R,
donde D = dom(f ).

3.1. Fun iones a otadas

Diremos que f es o está


a otada inferiormente en D si existe un número real α tal que

f (x) ≥ α, ∀ x ∈ D,

es de ir, rec(f ) ⊂ [α, +∞); se dirá que α es una ota inferior de f .


a otada superiormente en D si existe un número real β tal que

f (x) ≤ β, ∀ x ∈ D,

de modo que rec(f ) ⊂ (−∞, β]; se dirá que β es una ota superior de f .
Tema de repaso A: No iones bási as de fun iones de una variable 7

a otadaen D si lo está tanto inferior omo superiormente, es de ir, si existe un número real
K > 0 tal que
|f (x)| ≤ K, ∀ x ∈ D ⇐⇒ −K ≤ f (x) ≤ K, ∀ x ∈ D.
Con esto estamos di iendo que rec(f ) ⊂ [−K, K].

Ejemplo 3
Toda fun ión onstante f (x) = C es a otada, mientras que las fun iones lineales no están
a otadas ni inferior ni superiormente.

Sea la fun ión uadráti a f (x) = ax2 + bx + c. Enton es, si a < 0 f estará a otada superior-
mente, y si a > 0 lo estará inferiormente.

Las fun iones exponen iales están a otadas inferiormente, omo puede verse en la gura 6.

Las fun iones sen y cos son a otadas, mientras que la fun ión tg no lo es.

Ejemplo 4 Consideremos las fun iones



si x ≤ −2
PSfrag repla ements

PSfrag repla ements


PSfrag repla ements

 −4
4 si x ≤ 1
( 

(x − 1)2 si x < 2 −x2 si −2 < x < 0

 

f (x) = , g(x) = 5 − x si 1 < x ≤ 3 , h(x) = .
−3 si x ≥ −2 x2 si 0 ≤ x < 2
si x > 3
 
−x
 

si x ≥ 2

4

Veamos si estas fun iones son a otadas. Como podemos ver, la fun ión f está a otada inferiormente

f g h

8
4
4
6 Y Y
Y 2
2

2
-4 -2 0 2 4
X 6 8 -6 -4 -2 0 2
X 4 6

-2
-4 -2 0 2 4
X 6 8 -2

-2 -4
-4

-4 -6

(a) y = f (x) (b) y = g(x) ( ) y = h(x)

por ualquier número menor o igual que −3, siendo rec(f ) = {−3} ∪ [0, +∞). La fun ión g está
a otada superiormente por ualquier número mayor o igual 4, on rec(g) = (−∞, −3] ∪ [2, 4].
Finalmente, h está a otada pues rec(h) = [−4, 4].

3.2. Fun iones monótonas

Sea S ⊂ D. Se di e que f es
de re iente (estri tamente de re iente) en S si

f (x1 ) ≥ f (x2 ) (f (x1 ) > f (x2 )) , ∀ x1 , x2 ∈ S, x1 < x2 .

re iente (estri tamente re iente) en S si

f (x1 ) ≤ f (x2 ) (f (x1 ) < f (x2 )) , ∀ x1 , x2 ∈ S, x1 < x2 .


8 Cál ulo

Ejemplo 5 Tenemos que


Una fun ión onstante puede onsiderarse tanto re iente omo de re iente.
Obsérvese en la gura 1 que la fun ión f (x) = 2x + 3 es estri tamente re iente mientras que
g(x) = −2x + 3 es estri tamente de re iente.
Considérese la fun ión uadrátri a g(x) = 2x2 − 4x + 1 de la gura 2. La abs isa del vérti e
de la parábola viene dada por x0 = − −4 2·2 = 1, de manera que la fun ión es estri tamente
de re iente en el intervalo (−∞, 1] y es estri tamente re iente en el intervalo [1, +∞).
Las fun iones exponen iales de base a > 1 son estri tamente re ientes mientras que las de
base a < 1 son estri tamente de re ientes (véase la gura 6).
Todas las fun iones logarítmi as son estri tamente re ientes.

Ejemplo 6 Considérense la fun ión h del ejemplo 4. Observando su grá a podemos armar a priori
que h es re iente. No obstante, si se desea ha er un estudio más exhaustivo de la monotonía de la
fun ión, podemos armar que h es estri tamente re iente en el intervalo [−2, 2] y en el resto del
dominio es re iente.

3.3. Fun iones pares e impares

Diremos que f es una fun ión par o simétri a respe to del eje de ordenadas (respe tivamente,
impar o simétri a respe to del origen de oordenadas) si
f (−x) = f (x), ∀ x ∈ D ( resp. f (−x) = −f (x), ∀ x ∈ D).

Ejemplo 7 Se veri a que:


La fun ión valor absoluto es par o simétri a respe to del eje OY (véase la gura 3).

También es par la fun ión f (x) = x2 − 4 que apare e en la gura 5, pues f (−x) = f (x),
para ualquier x ∈ dom(f ) = (−∞, −2] ∪ [2, +∞).
Las fun iones sen y cos son impar y par, respe tivamente.

Ejemplo 8 Consideremos dos fun iones muy sen illas:


(
−x2 si x ≤ 0,
f (x) = x2 , g(x) =
x2 si x > 0.
PSfrag repla ements
PSfrag repla ements

Tenemos que f es par pues f (−x) = (−x)2 = x2 = f (x), para ualquier x ∈ R; g es impar ya que
( ( )
−(−x)2 si −x ≤ 0 −x2 si x ≥ 0,
g(−x) = = = −g(x).
(−x)2 si −x > 0 x2 si x < 0
Este omportamiento se vislumbra laramente en las grá as de ambas fun iones:

f (x) g(x)

6
5

Y
Y
4

-4 -2 0
X
2 4

-5
-4 -2 0
X
2 4
Tema de repaso A: No iones bási as de fun iones de una variable 9

3.4. Fun iones periódi as

La fun ión f será periódi a en D si existe un número real T , llamado período, tal que

f (x + T ) = f (x), ∀ x ∈ D.

Ejemplo 9 Las fun iones periódi as más ono idas son las trigonométri as:
Las fun iones sen y cos son periódi as de período 2π , ya que

sen(x + 2π) = sen x, cos(x + 2π) = cos x, ∀ x ∈ R.

La fun ión tg es periódi a de período π al ser

tg(x + π) = tg x, ∀ x ∈ dom(tg).

3.5. Fun iones inye tivas, sobreye tivas y biye tivas

Se di e que f es una fun ión inye tiva si para ualesquiera x1 , x2 ∈ D tales que x1 6= x2 es
f (x1 ) 6= f (x2 ), o lo que es lo mismo, si para ualesquiera x1 , x2 ∈ D tales que f (x1 ) = f (x2 ) se
tiene que x1 = x2 .
Diremos que f es una fun ión sobreye tiva o supraye tiva si ualquier número real es imagen por
f de algún punto del dominio de f , es de ir, rec(f ) = R.
Por último, f es una fun ión biye tiva si es inye tiva y sobreye tiva.

Ejemplo 10 Se tiene que:


Ninguna fun ión onstante f (x) = C es inye tiva ni sobreye tiva; lo primero porque puntos
distintos tienen la misma imagen, y lo segundo porque rec(f ) = {C} ( R.

Toda fun ión lineal no onstante es biye tiva, por ser tanto inye tiva omo sobreye tiva (véase
la gura 1).

Las fun iones uadráti as tampo o son ni inye tivas ni sobreye tivas. Como puede observarse
en las representa iones grá as de la gura 2, siempre podremos en ontrar dos puntos distintos
que tienen la misma imagen, omo por ejemplo, f (−2) = f (0) = −1 y g(0) = g(2) = 1, de
modo que ninguna de las fun iones es inye tiva; en uanto a la sobreye tividad, tenemos que
rec(f ) = (−∞, 1] y rec(g) = [−1, +∞), es de ir, existen puntos de R que no son imágenes de
los puntos de los dominios de f y g.

Las fun iones exponen iales sí son inye tivas por ser estri tamente re ientes o de re ientes,
aunque no son sobreye tivas, pues su re orrido no es todo el onjunto de los números reales.

Las fun iones logarítmi as son biye tivas, pues son estri tamente re ientes y por tanto
inye tivas, y su re orrido es R, omo se muestra en el aso parti ular de la gura 7.

Ninguna fun ión periódi a será inye tiva, por la propia deni ión de fun ión periódi a: si
existe un número real T tal que f (x + T ) = f (x), para ualquier x ∈ dom(f ), ya tenemos
innidad de puntos distintos que tienen la misma imagen.

Las fun iones sen y cos no son sobreye tivas por ser su re orrido el intervalo [−1, 1] ( R. Sin
embargo la fun ión tangente sí lo es pues rec(tg) = R.
10 Cál ulo

4. Álgebra de fun iones. Composi ión. Inversa de una fun ión

4.1. Opera iones on fun iones

Con las fun iones se pueden realizar las opera iones algebrai as habituales, es de ir, la suma, el
produ to por un es alar, el produ to, el o iente y la poten ia.
Así, onsidérense las fun iones f : D ⊂ R −→ R y g : E ⊂ R −→ R, on D = dom(f ) y
E = dom(g).
Suma. La fun ión f +g está denida omo (f +g)(x) = f (x)+g(x), para ualquier x ∈ dom(f +g) =
D ∩ E.

Produ to por un es alar. Dado un es alar o un número real λ, la fun ión λf está denida omo
(λf )(x) = λf (x), ualquiera que sea x ∈ dom(λf ) = D .

Produ to. La fun ión f g está denida omo (f g)(x) = f (x)g(x), ualquiera que sea x ∈ dom(f g) =
D ∩ E.
   
Co iente. La fun ión f
g está denida omo f
g (x) = g(x) ,
f (x)
para ualquier x ∈ dom f
g = (D ∩
E) \ {x ∈ E / g(x) = 0}.

Poten ia. La fun ión f g está denida omo (f g )(x) = f (x)g(x) , para ualquier x ∈ dom(f g ) =
(D ∩ E) \ {x ∈ E / f (x) ≤ 0}.

Ejemplo 11
La fun ión h(x) = 3 sen x − ln x es la suma de dos fun iones: f (x) = 3 sen x y g(x) = − ln x;
además, la primera es el produ to de un número, 3, por la fun ión seno, y la segunda es el
produ to del número −1 por la fun ión logaritmo neperiano. Como dom(f ) = R y dom(g) =
(0, +∞), será dom(h) = (0, +∞).

h(x) = x2 ex es el produ to de las fun iones f (x) = x2 y g(x) = ex .

La fun ión h(x) = x−2


ln x
es el o iente de la fun ión ln x y de la fun ión lineal g(x) = x − 2.
Como dom(ln) = (0, +∞) y el denominador de h no puede anularse, tendremos que dom(h) =
(0, +∞) \ {2} = (0, 2) ∪ (2, +∞).

Sea h(x) = xln x , esto es, la fun ión f (x) = x elevada a g(x) = ln x, donde dom(f ) = R y
dom(g) = (0, +∞). Por deni ión de fun ión exponen ial, la base ha de ser positiva; pero esto
no es ningún problema, ya que dom(h) = dom(f ) ∩ dom(g) = (0, +∞).

4.2. Composi ión de fun iones

Consideremos dos fun iones f : D ⊂ R −→ R y g : E ⊂ R −→ R, donde D = dom(f ) y


E = dom(g), y tales que f (D) = rec(f ) ⊂ E . Se dene la fun ión f ompuesta on g, y se denotará
por g ◦ f , omo
g ◦ f : D ⊂ R −→ R
x 7−→ (g ◦ f )(x) = g (f (x))

Ejemplo 12 Sean f (x) = ex y g(x) = x2 + 1. Enton es


(g ◦ f )(x) = g (f (x)) = g(ex ) = (ex )2 + 1 = e2x + 1;
2 +1
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f (x2 + 1) = ex .

Se tiene además que dom(g ◦ f ) = dom(f ◦ g) = R.


Tema de repaso A: No iones bási as de fun iones de una variable 11

Ejemplo 13 Consideremos las fun iones f (x) = sen x y g(x) = x1 . Tendremos que
1
(g ◦ f )(x) = g (f (x)) = g(sen x) = ;
  sen
 x
1 1
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f = sen .
x x

En este aso es

dom(g ◦ f ) = {x ∈ R / sen x 6= 0} = R \ {kπ / k ∈ Z}, dom(f ◦ g) = R \ {0}.

4.3. Inversa de una fun ión

Sea f : D ⊂ R −→ R una fun ión inye tiva. Si x ∈ D sabemos que existe un úni o y ∈ R tal
que y = f (x). Denimos enton es la fun ión inversa de f omo la fun ión

f −1 : f (D) −→ R
.
y = f (x) 7−→ f −1 (y) = x

Es obvio que si f no es inye tiva, no puede existir f −1 , ya que si x1 , x2 ∈ D son tales que f (x1 ) =
f (x2 ) = y , ¾ uál es el valor de f −1 (y), x1 o x2 ? En este aso se es ribirá que f −1 (y) = x1 , x2 ,
indi ando on ello que el punto y posee dos imágenes por f −1, aunque la fun ión inversa no esté
denida.
Si f : D ⊂ R −→ R una fun ión que posee inversa, enton es
i) f −1 también posee inversa, siendo (f −1 )−1 = f . En efe to, si f −1 (y) = x, enton es

(f −1 )−1 (y) = f −1 (x) = y = f (x).

ii) (f −1 ◦ f )(x) = x y (f ◦ f −1 )(y) = y . Así es, si y = f (x) on x ∈ D, se tiene que

(f −1 ◦ f )(x) = f −1 (f (x)) = f −1 (y) = x,



(f ◦ f −1 )(y) = f f −1 (y) = f (x) = y.

Ejemplo 14 La fun ión f (x) = x2 no es inye tiva, pues es una fun ión par. Sin embargo, podemos
onsiderar f : [0, +∞) −→ R, que sí es inye tiva en el intervalo [0, +∞). De este modo,

y = f (x) = x2 ⇐⇒ x = y = f −1 (y).

Por lo tanto, la fun ión inversa de f en el intervalo [0, +∞) viene dada por f −1 (y) = y.

Ejemplo 15 Re uérdese que hemos estudiado anteriormente las fun iones inversas de las fun iones
trigonométri as en determinados intervalos.
Tema de repaso B
Límites y ontinuidad de fun iones

1. Límite de una fun ión

Deni ión 1 Dado un punto x0 ∈ R y un número real δ > 0, llamamos bola abierta de entro x0 y
radio δ al onjunto de puntos tales que su distan ia al punto x0 es menor que δ, esto es,

B(x0 ; δ) = {x ∈ R / |x − x0 | < δ} = (x0 − δ, x0 + δ).

x0 − δ x0 x0 + δ
(bc b )bc R
δ δ
Figura 1: Bola abierta de entro x0 y radio δ.

En lo que sigue, onsideraremos una fun ión f : D ⊂ R −→ R, siendo D = dom(f ), y un punto


x0 ∈ R tal que D ∩ B(x0 ; δ) 6= ∅ para ualquier δ > 0, es de ir, ualquiera que sea la bola entrada
en x0 que se elija, ésta siempre tendrá puntos en omún on el dominio.

1.1. Límites laterales. Límite de una fun ión en un punto


Deni ión 2 (Límites laterales) Diremos que el límite, uando x tiende al punto x0 por la izquierda,
de f (x) es igual a L, y es ribiremos lı́m− f (x) = L, si
x→x0

∀ ε > 0, ∃ δ > 0 / x ∈ (x0 − δ, x0 ) =⇒ |f (x) − L| < ε.

Di ho de otro modo, ualquiera que sea la bola abierta B(L; ε) = (L − ε, L + ε) que se elija, existirá
un δ > 0 tal que, ualquiera que sea el punto x ∈ (x0 − δ, x0 ), se tendrá que f (x) ∈ B(L; ε).

Diremos que el límite, uando x tiende al punto x0 por la dere ha, de f (x) es igual a L, y
es ribiremos lı́m+ f (x) = L, si
x→x0

∀ ε > 0, ∃ δ > 0 / x ∈ (x0 , x0 + δ) =⇒ |f (x) − L| < ε.

En otras palabras, ualquiera que sea la bola abierta B(L; ε) que se elija, existirá un δ > 0 tal que,
ualquiera que sea el punto x ∈ (x0 , x0 + δ), se tendrá que f (x) ∈ B(L; ε).

Deni ión 3 (Límite) Diremos que el límite, uando x tiende al punto x0 , de f (x) es igual a L, y
es ribiremos lı́m f (x) = L si
x→x0

∀ ε > 0, ∃ δ > 0 / |x − x0 | < δ =⇒ |f (x) − L| < ε.

Teorema 1 Existe lı́m f (x) siempre y uando existan los límites laterales y ambos oindidan.
x→x0

Teorema 2 Si existe lı́m f (x), éste es úni o.


x→x0
2 Cál ulo

Y
Y

L+ε c
b
b b
L b bc
L
c
b f (x0 ) b b
L−ε

c
b b c
b bc b bc
X X
x0 − δ x0 x0 + δ x0 − δ x0 x0 + δ

(a) Existen ia del límite (b) No existe el límite

En la gura (a) podemos ver que los límites laterales oin iden y su valor es L, de modo que
lı́mx→x0 f (x) = L; en la gura (b) se muestra ómo los límites laterales no oin iden, siendo

lı́m f (x) = f (x0 ) 6= L = lı́m f (x),


x→x−
0 x→x+
0

on lo que no existe lı́mx→x0 f (x).


(
|x + 2| si x < 2
Ejemplo 1 Veamos si existe el límite de la fun ión f (x) = √ en los puntos x = −5,
x − 1 si x ≥ 2
x = −2, x = 0, x = 2 y x = 10.

Tenemos primeramente que

−x − 2 si x < −2,



( (
si x + 2 ≥ 0 si x ≥ −2

x+2 x+2
|x + 2| = = =⇒ f (x) = x + 2 si −2 ≤ x < 2,
−x − 2 si x + 2 < 0 −x − 2 si x < −2 √
x − 1 si x ≥ 2.

Además, es dom(f ) = R. Obsérvese la grá a de la fun ión:

5
4 bc

3
2
1
X
−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
−1
De este modo,

lı́m f (x) = lı́m (−x − 2) = −(−2) − 2 = 0 
x→−2− x→−2−
=⇒ lı́m f (x) = 0,
lı́m f (x) = lı́m (x + 2) = −2 + 2 = 0  x→−2
x→−2+ x→−2+
Tema de repaso B: Límites y ontinuidad de fun iones 3

√ √
mientras que lı́mx→2− f (x) = lı́mx→2− (x + 2) = 4 y lı́mx→2+ x − 1 = 2 − 1 = 1, por lo que no
existe lı́mx→2 f (x).
Para el resto de los puntos tenemos que
lı́m f (x) = lı́m (−x − 2) = −(−5) − 2 = 3,
x→−5 x→−5
lı́m f (x) = lı́m (x + 2) = 0 + 2 = 2,
x→0 x→0
√ √
lı́m f (x) = lı́m x − 1 = 10 − 1 = 3.
x→10 x→10

Obsérvese que es fundamental realizar un estudio aparte de los límites laterales de la fun ión donde
ésta ambia de deni ión.

1.2. Límites innitos y límites al innito


Deni ión 4 (Límites innitos)
Diremos que el límite, uando x tiende al punto x0 por la izquierda, de f (x) es igual a −∞, y
es ribiremos lı́m− f (x) = −∞, si
x→x0

∀ M > 0, ∃ δ > 0 / x ∈ (x0 − δ, x0 ) =⇒ f (x) < −M.

Di ho de otro modo, ualquiera que sea M > 0 su ientemente grande, existirá un δ > 0 tal
que, para ualquier punto x ∈ (x0 − δ, x0 ), se tendrá que f (x) < −M .
Se di e que el límite, uando x tiende al punto x0 por la dere ha, de f (x) es igual a −∞, y
es ribiremos lı́m+ f (x) = −∞, si
x→x0

∀ M > 0, ∃ δ > 0 / x ∈ (x0 , x0 + δ) =⇒ f (x) < −M.

O lo que es lo mismo, ualquiera que sea M > 0 su ientemente grande, existirá un δ > 0 tal
que, para ualquier punto x ∈ (x0 , x0 + δ), se tendrá que f (x) < −M .
Diremos que el límite, uando x tiende al punto x0 por la izquierda, de f (x) es igual a +∞, y
es ribiremos lı́m− f (x) = +∞, si
x→x0

∀ M > 0, ∃ δ > 0 / x ∈ (x0 − δ, x0 ) =⇒ f (x) > M.

Es de ir, ualquiera que sea M > 0 su ientemente grande, existirá un δ > 0 tal que, para
ualquier punto x ∈ (x0 − δ, x0 ), se tendrá que f (x) > M .
Diremos que el límite, uando x tiende al punto x0 por la dere ha, de f (x) es igual a +∞, y
es ribiremos lı́m+ f (x) = +∞, si
x→x0

∀ M > 0, ∃ δ > 0 / x ∈ (x0 , x0 + δ) =⇒ f (x) > M.

O sea, ualquiera que sea M > 0 su ientemente grande, existirá un δ > 0 tal que, para
ualquier punto x ∈ (x0 , x0 + δ), se tendrá que f (x) > M .
Diremos que el límite, uando x tiende al punto x0 de f (x) es igual a −∞, y es ribiremos
lı́m f (x) = −∞, si
x→x0

∀ M > 0, ∃ δ > 0 / |x − x0 | < δ =⇒ f (x) < −M.

Es de ir, ualquiera que sea M > 0 su ientemente grande, existirá un δ > 0 tal que, para
ualquier punto x ∈ B(x0 ; δ), se tendrá que f (x) < −M .
4 Cál ulo

Diremos que el límite, uando x tiende al punto x0 de f (x) es igual a +∞, y es ribiremos
lı́m f (x) = +∞, si
x→x0

∀ M > 0, ∃ δ > 0 / |x − x0 | < δ =⇒ f (x) > M.

Es de ir, ualquiera que sea M > 0 su ientemente grande, existirá un δ > 0 tal que, para
ualquier punto x ∈ B(x0 ; δ), se tendrá que f (x) > M .

Diremos que el límite, uando x tiende al punto x0 de f (x) es igual a ∞, y es ribiremos


lı́m f (x) = ∞, si
x→x0
∀ M > 0, ∃ δ > 0 / |x − x0 | < δ =⇒ |f (x)| > M.

Es de ir, ualquiera que sea M > 0 su ientemente grande, existirá un δ > 0 tal que, para
ualquier punto x ∈ B(x0 ; δ), se tendrá que f (x) < −M o f (x) > M .

Deni ión 5 (Límites al innito) Se di e que el límite, uando x tiende −∞ de f (x) es igual a L,
y es ribiremos lı́m f (x) = L, si
x→−∞

∀ ε > 0, ∃ H > 0 / x < −H =⇒ |f (x) − L| < ε.

Di ho de otro modo, ualquiera que sea la bola B(L; ε) que se elija, existirá un número H > 0
su ientemente grande tal que, ualquiera que sea el punto x < −H , se tendrá que f (x) ∈ B(L; ε).

Se di e que el límite, uando x tiende +∞ de f (x) es igual a L, y es ribiremos lı́m f (x) = L,


x→−∞
si
∀ ε > 0, ∃ H > 0 / x > H =⇒ |f (x) − L| < ε.

Di ho de otro modo, ualquiera que sea la bola B(L; ε) que se elija, existirá un número H > 0
su ientemente grande tal que, ualquiera que sea el punto x > H , se tendrá que f (x) ∈ B(L; ε).

Observa ión 1 De forma totalmente análoga a las de la deni iones anterior, se pueden denir los
límites innitos al innito, es de ir, lı́m f (x) = ±∞ o lı́m f (x) = ∓∞. 
x→±∞ x→±∞

4x

si x < 2,
Ejemplo 2 Considérese la fun ión f (x) = x−2
x2 si x ≥ 2.

fHxL

10

4
X
-5 -3 2 4

-10

Tenemos que dom(f ) = R. Además, omo lı́mx→2− f (x) = −∞ y lı́mx→2+ f (x) = f (2) = 4, no existe
el límite de la fun ión en el punto x = 2. Finalmente, lı́mx→−∞ f (x) = 4 y lı́mx→+∞ f (x) = +∞.
Tema de repaso B: Límites y ontinuidad de fun iones 5

1.3. Álgebra de límites. Indetermina iones


Sean f : D ⊂ R → R y g : E ⊂ R → R dos fun iones tales que D ∩ E 6= ∅, y x0 ∈ R ∪ {−∞, +∞}
tales que lı́mx→x0 f (x) = A o lı́mx→x0 f (x) = ±∞, y lı́mx→x0 g(x) = B o lı́mx→x0 g(x) = ±∞,
siendo A, B ∈ R.
1) lı́m [f (x) + g(x)] = lı́m f (x) + lı́m g(x):
x→x0 x→x0 x→x0

A +∞ −∞
B A + B +∞ −∞
+∞ +∞ +∞ IND.
−∞ −∞ IND. −∞
  
2) lı́m f (x)g(x) = lı́m f (x) lı́m g(x) :
x→x0 x→x0 x→x0

A 6= 0 A=0 +∞ −∞
+∞, B > 0 −∞, B > 0
B 6= 0 AB 0
−∞, B < 0 +∞, B < 0
B=0 0 0 IND. IND.
+∞, A>0
+∞ IND. +∞ −∞
−∞, A<0
−∞, A>0
−∞ IND. −∞ +∞
+∞, A<0

Proposi ión 1 Si f es una fun ión a otada, esto es, |f (x)| < K , para alguna onstante K > 0,
y lı́mx→x0 g(x) = 0, enton es lı́mx→x0 f (x)g(x) = 0.
lı́m f (x)
f (x) x→x0
3) lı́m = , siempre y uando g(x) no se anule en las proximidades de x0 :
x→x0 g(x) lı́m g(x)
x→x0

A 6= 0 A = 0 +∞ −∞
A +∞, B > 0 −∞, B > 0
B 6= 0 0
B −∞, B < 0 +∞, B < 0
B=0 ∞ IND. ∞ ∞
+∞ 0 0 IND. IND.
−∞ 0 0 IND. IND.
 lı́mx→x g(x)
0
4) lı́m f (x) g(x)
= lı́m f (x) , donde f (x) ≥ 0:
x→x0 x→x0

A=0 A<1 A=1 A>1 +∞


0, B > 0 +∞, B > 0
B 6= 0 AB 1 AB
+∞, B < 0 0, B < 0
B=0 IND. 1 1 1 IND.
+∞ 0 0 IND. +∞ +∞
−∞ +∞ +∞ IND. 0 0
Para las indetermina iones del tipo 1∞ , tendremos en uenta que
1 x 1 x 1
   
lı́m 1+ = e, lı́m 1 − = = e−1 ;
x→+∞ x x→+∞ x e
lı́m f (x) = 1, lı́m g(x) = ±∞ =⇒ lı́m f (x)g(x) = elı́mx→x0 g(x)[f (x)−1] .
x→x0 x→x0 x→x0
6 Cál ulo

En el aso de las indetermina iones del tipo 00 e ∞0 se ha e uso de la transforma ión

lı́m f (x)g(x) = elı́mx→x0 g(x) ln f (x) .


x→x0

1.4. Innitésimos equivalentes


Deni ión 6 Sean f : R → R una fun ión y x0 ∈ R. Se di e que f es un innitésimo uando x → x0
(o bien, uando x → ∞) si lı́m f (x) = 0 ( lı́m f (x) = 0).
x→x0 x→∞

Ejemplo 3
1) La fun ión 1
x es un innitésimo uando x → ∞.
2) sen x y tg x son innitésimos uando x → 0.
3) ln x es un innitésimo uando x → 1.

Proposi ión 2 Sean f, g : R → R dos innitésimos uando x → x0 (o bien uando x → ∞).


Enton es:
1) La fun ión f + g es un innitésimo uando x → x0 (o bien uando x → ∞).
2) f g es un innitésimo uando x → x0 (o bien uando x → ∞).
3) Si h : R → R es una fun ión tal que h(x) 6= 0, ualquiera que sea x ∈ dom(h), enton es f
h es un
innitésimo uando x → x0 (o bien uando x → ∞).

Deni ión 7 Se di e que dos innitésimos f y g, uando x → x0 , son omparables si existe el límite
(x)
lı́mx→x0 fg(x) = K , on K ∈ R ∪ {±∞}. Además,

) si K 6= 0, ∞, se di e que f y g son innitésimos del mismo orden;


i

) si K = 0, o lo que es lo mismo, si lı́mx→x0 fg(x)


ii
(x) = ∞, se di e que f es un innitésimo de orden
superior a g, o bien que g es un innitésimo de orden inferior a f .
La deni ión es totalmente análoga uando x → ∞.

Observa ión 2 El he ho de que f y g sean innitésimos del mismo orden, uando x → x0 o x → ∞,


signi a que f (x) y g(x) tienden a 0 on la misma rapidez. Por el ontrario, si f es un innitésimo de
orden superior a g, tendremos que f (x) se aproxima a 0 más rápidamente que g(x) uando x → x0
o x → ∞.

Deni ión 8 Se di e 
que dos innitésimos,
 f y g, uando x → x0 (o uando x → ∞) son equivalen-
f (x) f (x)
tes si lı́m =1 o lı́m = 1 . En este aso es ribiremos f ∼ g (x → x0 ) (o (x → ∞)).
x→x0 g(x) x→∞ g(x)

Observa ión 3 La deni ión anterior impli a que, en las proximidades del punto x0 , ambas fun io-
nes se omportan prá ti amente de la misma forma. (Análogamente, uando x → ∞).

Proposi ión 3 (Sustitu ión de innitésimos) Si f ∼ g (x → x0 ) y h : R → R, enton es

lı́m f (x)h(x) = L =⇒ lı́m g(x)h(x) = L,


x→x0 x→x0
h(x) h(x)
lı́m = L =⇒ lı́m = L.
x→x0 f (x) x→x0 g(x)
Tema de repaso B: Límites y ontinuidad de fun iones 7

A ontinua ión, se listan los innitésimos equivalentes más usuales:

x2
sen x ∼ x (x → 0), tg x ∼ x (x → 0), 1 − cos x ∼ (x → 0),
2
arc sen x ∼ x (x → 0), arc tg x ∼ x (x → 0), x
a − 1 ∼ x ln a (x → 0),
ex − 1 ∼ x (x → 0), ln(1 + x) ∼ x (x → 0), ln x ∼ x − 1 (x → 1).

2. Continuidad

Deni ión 9 Sean f : D ⊂ R → R una fun ión, on D = dom(f ), y x0 ∈ R un punto tal que
B(x0 ; δ) ∩ D 6= ∅ para ualquier número real δ > 0. Se di e que f es ontinua en el punto x0 si se
umplen las tres ondi iones siguientes:
i ) existe f (x0 );
ii ) existe lı́mx→x0 f (x) (lo ual impli a que deben existir los límites laterales y ser iguales);
iii ) lı́mx→x0 f (x) = f (x0 ).
Si no se umple alguna de las ondi iones anteriores, diremos que f es dis ontinua o que se produ e
una dis ontinuidad en el punto x0 .
Si x0 es un punto aislado, esto es, existe δ0 > 0 tal que B(x0 ; δ0 ) ∩ D = {x0 }, se dirá que la
fun ión es ontinua en él simplemente si existe f (x0 ).
Si S ⊂ D, se di e que f es ontinua en S si es ontinua en ada punto de S .

2.1. Continuidad de las fun iones elementales


Se tiene que (véase el tema 0):

Las fun iones onstantes, las lineales, las polinómi as, la fun ión valor absoluto, las exponen-
iales, las fun iones seno y oseno son ontinuas en todo su dominio.

Las fun iones ra ionales son ontinuas en los puntos que no anulen el denominador.

Las fun iones irra ionales serán ontinuas en los puntos donde el radi ando sea positivo en el
aso de raíz par, y lo serán en todo R en el aso de raíz impar.

Las fun iones logarítmi as son ontinuas en todo su dominio, es de ir, en (0, +∞).

La fun ión tangente es ontinua en


[  (2k − 1)π (2k + 1)π 
, .
2 2
k∈Z

Las fun iones arc sen y arc cos son ontinuas en el intervalo [−1, 1], mientras que la fun ión
arc tg es ontinua en todo R.

2.2. Álgebra de fun iones ontinuas


Sean f y g dos fun iones ontinuas en un punto x0 ∈ R. Enton es:
f + g es ontinua en x0 ,

f g es ontinua en x0 ,
f
es ontinua en x0 , si g(x0 ) 6= 0.
g
8 Cál ulo

Proposi ión 4 (Composi ión de fun iones ontinuas) Sean f : D ⊂ R → R y g : E ⊂ R → R


tales que f (D) ⊂ E . Si f es ontinua en el punto x0 ∈ D y g es ontinua en el punto f (x0 ) ∈ E ,
enton es g ◦ f es ontinua en x0 .

Ejemplo 4
1) La fun ión f (x) = ex + x2 es ontinua en todo R, pues es la suma de dos fun iones ontinuas en
R: la exponen ial ex y la polinómi a x2 .

2) La fun ión g(x) = |x| sen x es ontinua en todo R por ser el produ to de dos fun iones ontinuas
en R: la fun ión valor absoluto y la fun ión seno.
3) Sea h(x) = ln x .
Como el denominador de h sólo se anula en el punto x = 1, h será ontinua en
cos x

(0, +∞) \ {1} = (0, 1) ∪ (1, +∞).


√ √
4) La fun ión h(x) = 1 + sen x es la omposi ión de las fun iones f (x) = 1 + sen x y g(x) = x,
siendo h = g ◦ f . La fun ión f es ontinua en dom(f ) = R, f (R) = [0, 2] ⊂ dom(g) = [0, +∞), y
g lo es en [0, +∞) ⊂ R, así que h es ontinua en R.

3. Dis ontinuidad. Tipos de dis ontinuidad

Y
Y Y

frag repla ements PSfrag repla ements PSfrag repla ements

X X X
x0 x0 x0
(a) (b) ( )

Y Y

frag repla ements PSfrag repla ements PSfrag repla ements

x0 X x0 X x0 X

(d) (e) (f)

Figura 2: Distintos tipos de dis ontinuidades en el punto x0 .

Sean f : D ⊂ R −→ R, on D = dom(f ), y x0 ∈ R tal que B(x0 ; δ) ∩ D 6= ∅, ualquiera que sea


δ > 0. Supongamos que f es dis ontinua en el punto x0 . Se pueden distinguir los siguientes tipos
de dis ontinuidades:

Dis ontinuidad evitable. Ésta se produ e uando existe lı́mx→x0 f (x) = L ∈ R, pero no existe o
no está denida f (x0 ), o bien sí existe f (x0 ) pero f (x0 ) 6= lı́mx→x0 f (x).
Tema de repaso B: Límites y ontinuidad de fun iones 9

Dis ontinuidad de salto nito o de primera espe ie. Ésta tiene lugar uando existen y son ni-
tos lı́mx→x− f (x) y lı́mx→x+ f (x), pero ambos límites son distintos, on lo ual no existe
0 0
lı́mx→x0 f (x). El salto de la fun ión vendrá dado por | lı́mx→a− f (x) − lı́mx→a+ f (x)|.

Dis ontinuidad de salto innito o de segunda espe ie. Se produ irá este tipo de dis ontinuidad
siempre que al menos uno de los límites laterales sea ±∞.

En la gura 2 se ilustran varias posibilidades de dis ontinuidad en el punto x0 . Así, en (a) la fun ión
no está denida en x0 , en (b) los límites laterales no oin iden y en ( ) oin iden pero su valor es
distinto del que toma la fun ión en el punto. En (d) ambos límites son innitos, en (e) es innito el
límite por la izquierda y, nalmente, en (f) no existe el límite por la dere ha.

Ejemplo 5 Sea f (x) = x2 −1


x−1 = (x+1)(x−1)
x−1 . El dominio de f es dom(f ) = R − {1}, y sin embargo

(x + 1)(x − 1)
lı́m f (x) = lı́m = lı́m (x + 1) = 1 + 1 = 2.
x→1 x→1 x−1 x→1

Nos en ontramos ante una dis ontinuidad evitable, ya que podemos denir una nueva fun ión f˜(x) =
x + 1, uya grá a es asi idénti a a la de f , para la ual sí que está denida f˜(1) = 2.

Y Y
3 3

2 2

1 1

X X
-2 -1 1 2 -2 -1 1 2
PSfrag repla ements

-1 -1

(a) Grá a de f (b) Grá a de f˜

Figura 3: Continuidad evitable.


(
x2 − 1 si x ≤ 2
Ejemplo 6 Consideremos la fun ión f (x) = √ .
x si x > 2
10

Y 5



0
-2 2 4
X 6 8

A priori, se puede armar que f es ontinua en R − {2}, por ser polinómi a en el intervalo (−∞, 2]
e irra ional on radi ando positivo en el intervalo (2, +∞). Ahora bien,
√ √
lı́m f (x) = lı́m (x2 − 1) = 22 − 1 = 3, lı́m f (x) = lı́m x= 2,
x→2− x→2− x→2+ x→2+

es de ir, los límites laterales son nitos pero distintos, de manera que se produ e una dis ontinuidad
de salto nito. Este omportamiento queda patente en la grá a de la fun ión. El salto vendrá dado
por
√ √


lı́m f (x) − lı́m f (x) = 3 − 2 = 3 − 2.
x→2+
x→2−
10 Cál ulo

Ejemplo 7 La fun ión f (x) = x21−4 es tal que dom(f ) = R − {−2, 2}, y es ontinua en di ho

PSfrag repla ements


onjunto, pues es una fun ión ra ional uyo denominador sólo se anula para x = ±2. Ahora bien,
omo

lı́m f (x) = +∞, lı́m f (x) = −∞, lı́m f (x) = −∞, lı́m f (x) = +∞,
x→−2− x→−2+ x→2− x→2+

podemos on luir que en los puntos x = ±2, f posee dis ontinuidades de salto innito. En la
representa ión grá a de la fun ión se reeja de forma lara este omportamiento:

0
-4 -2
X
2 4

-5

4. Continuidad en intervalos errados

Deni ión 10 Se di e que una fun ión f : [a, b] → R es ontinua en [a, b] si es ontinua en (a, b),
lı́mx→a+ f (x) = f (a) y lı́mx→b− f (x) = f (b).

Teorema 3 (de Bolzano) Si f es una fun ión ontinua en el intervalo [a, b] y f (a)f (b) < 0, enton-
es existe al menos un punto x0 ∈ (a, b) tal que f (x0 ) = 0.

Teorema 4 (de BolzanoWeierstrass) Si f es una fun ión ontinua en el intervalo [a, b] enton es
existen xm , xM ∈ [a, b] tales que

f (xm ) ≤ f (x) ≤ f (xM ), ∀ x ∈ [a, b].

Este último resultado nos garantiza la existen ia de, al menos, un mínimo y máximo absolutos de
una fun ión ontinua en un intervalo errado.
PSfrag repla ements PSfrag repla ements
Y
Y

f (b)

a
X
x1 x2 x3 a = xm x2
b x1 X
b = xM
f (a)

(a) Teorema de Bolzano (b) Teorema de BolzanoWeierstrass

Figura 4: Fun iones que satisfa en los teoremas de Bolzano y BolzanoWeierstrass.


Tema 1
Deriva ión

1. Derivada de una fun ión en un punto. Interpreta ión geométri a

El problema geométri o que originó la teoría de las derivadas, esto es, el Cál ulo Diferen ial, fue
la determina ión de las tangentes a las urvas. Teniendo en uenta la gura 1, dada una urva y un

bA

Figura 1: Re ta tangente a una urva.

punto de ella, A, la re ta tangente a di ha urva en el punto A es la úni a re ta que orta a la urva


en di ho punto.
Y

AAh

Ah b t
f (x) = f (x0 + h) b
h→0

A α Bh
f (x0 ) b b b

h→0

b b X
x0 x = x0 + h

Figura 2: Re ta tangente a la grá a de una fun ión.

Ahora bien, la grá a de una fun ión es una urva y, omo tal, podemos plantearnos el problema
de al ular la re ta tangente a la grá a de la fun ión en un punto. Para ello, onsideremos una
fun ión f : D ⊂ R −→ R y un punto x0 ∈ D tales que existe una bola abierta B(x0 ; δ) ⊂ D , on
D = dom(f ).
En la gura 2 se ha representado grá amente la fun ión f . Hemos denotado por t a la re ta
tangente a la urva y = f (x) en el punto x0 , la ual forma un ángulo α on la horizontal, y se
han dibujado la re ta AAh , siendo h > 0 un número real ualquiera su ientemente pequeño, y los
puntos A(x0 , f (x0 )), Ah (x0 + h, f (x0 + h)) y Bh (x0 + h, f (x0 )).
La pendiente de la re ta AAh , que no es más que la tangente del ángulo que di ha re ta forma
2 Cál ulo

on la horizontal, viene dada por1



Ah Bh f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a)
mh = = = .
ABh a+h−a h

Cuando h → 0, x0 + h → x0 y f (x0 + h) → f (x0 ), on lo que Ah → A y Bh → A, es de ir, la


re ta AAh se irá aproximando a la re ta tangente a la urva y = f (x), t. Por lo tanto, si m es la
pendiente de t, esto es, si m = tg α, tendremos que

f (x0 + h) − f (x0 )
lı́m mh = m ⇐⇒ lı́m = m.
h→0 h→0 h
En aso de que exista este límite, se dirá que la fun ión f es derivable en el punto x0 , y es ribiremos

f (x0 + h) − f (x0 )
lı́m = m = f ′ (x0 ).
h→0 h
Si x = x0 + h (véase la gura 2), enton es h = x − x0 , y de ir que h → 0 será lo mismo que de ir
que x → x0 , y la expresión anterior será equivalente a esta otra:

f (x) − f (x0 )
lı́m = m = f ′ (x0 ).
x→x0 x − x0

Deni ión 1 (Derivada de una fun ión en un punto) Sean f : D ⊂ R −→ R y x0 ∈ D un punto


de modo que existe una bola abierta B(x0 ; δ) ⊂ D. Si existe y es nito el límite

f (x0 + h) − f (x0 ) f (x) − f (x0 )


lı́m = lı́m ,
h→0 h x→x0 x − x0

diremos que la fun ión f es derivable en el punto x0 , y di ho límite se denotará por f ′ (x0 ), al ual
llamaremos derivada de f en el punto x0 .

Ahora bien, para que existan los límites de la deni ión 1, han de existir los límites laterales y
oin idir. En vista de esto, tenemos la siguiente

Deni ión 2 (Derivadas laterales) En los términos de la deni ión 1, diremos que f es derivable
por la izquierda en el punto x0 si existe y es nito el límite

f (x0 + h) − f (x0 ) f (x) − f (x0 )


lı́m = lı́m ,
h→0− h x→x0 − x − x0

el ual se denotará por f ′ (x−


0 ) y llamaremos derivada lateral por la izquierda de f en x0 .
Asimismo, diremos que f es derivable por la dere ha en el punto x0 si existe y es nito el límite

f (x0 + h) − f (x0 ) f (x) − f (x0 )


lı́m = lı́m ,
h→0+ h x→x0 + x − x0

el ual se denotará por f ′ (x+


0 ) y llamaremos derivada lateral por la dere ha de f en x0 .

Si f es derivable en el punto x0 , la e ua ión en punto pendiente de la re ta tangente a la urva


y = f (x) en el punto de abs isa x0 vendrá dada por

t : y − f (x0 ) = f ′ (x0 )(x − x0 ).


1
Dados dos puntos A y B del plano, se denotará por AB al segmento de extremos A y B , y la longitud de di ho
segmento se es ribirá AB .
Tema 1: Deriva ión 3

Deni ión 3 Bajo las hipótesis de la deni ión anterior, si f es derivable en ada punto de un
sub onjunto S ⊂ D, se dirá que f es derivable en S .

Deni ión 4 Una fun ión f : [a, b] → R se di e derivable en el intervalo [a, b] si es derivable en
(a, b) y existen y son nitas f ′ (a− ) y f ′ (b+ ).

Teorema 1 (Continuidad y derivabilidad) Si f es una fun ión derivable en un punto x0 enton es


es ontinua en x0 o, lo que es lo mismo, si f no es ontinua en x0 enton es f no es derivable en
x0 .

Nota 1 Si una fun ión f es ontinua en un onjunto S , es ribiremos f ∈ C 0 (S). Si f ′ también es


ontinua en S , diremos que f es una fun ión de lase 1 y es ribiremos f ∈ C 1 (S). 

Ejemplo 1 La fun ión f (x) = |x − 1| es ontinua en R, ya que es la omposi ión de un polinomio


y del valor absoluto, ambas fun iones ontinuas en R. Sin embargo, no es derivable en el punto
x0 = 1. En efe to; si hallamos las derivadas laterales obtenemos:

|x − 1| − |1 − 1| 1−x
f ′ (1− ) = lı́m = lı́m = −1,
x→1− x−1 x→1− x − 1
|x − 1| − |1 − 1| x−1
f ′ (1+ ) = lı́m = lı́m = 1.
x→1+ x−1 x→1+ x − 1

Conse uentemente, no existe f ′ (1).

2. Fun ión derivada

2.1. Fun ión derivada. Álgebra de derivadas

Y
y = 2x

b
X

Figura 3: Rela ión entre la re ta tangente y el re imiento una fun ión.

Teniendo en uenta la deni ión 3, podemos denir la fun ión

f ′ : S ⊂ R −→ R
x 7−→ f ′ (x)

a la que llamaremos fun ión derivada de f .


Por otro lado, la derivada de una fun ión f indi a ómo varía la fun ión uando varía la variable
independiente x en uanto a la rapidez o lentitud de re imiento o de re imiento de la fun ión.
La gura 3 puede servirnos para ilustrar este he ho, en la que se ha representado grá amente la
4 Cál ulo

fun ión exponen ial y = f (x) = 2x . Nótese que, a medida que x re e a lo largo del eje de abs isas,
las re tas tangentes en di hos puntos van teniendo una pendiente mayor, y esto oin ide on un
re imiento más rápido de la fun ión. Esto nos da pie a pensar que la derivada de una fun ión y el
re imiento o de re imiento de ésta están íntimamente ligados.
En la siguiente tabla se exponen las derivadas de las fun iones elementales, pues el uso de la
deni ión nos ondu e a ál ulos ompli ados:

f (x) f ′ (x) f (x) f ′ (x)

C ∈R 0 xk kxk−1

ax , a > 0 ax ln a ex ex
1 1
loga x ln x, x > 0
ln a · x x

sen x cos x cos x − sen x

1 1
tg x = 1 + tg2 x arc sen x, x ∈ [−1, 1] √
cos2 x 1 − x2
1 1
arc cos x, x ∈ [−1, 1] −√ arc tg x
1 − x2 1 + x2

En uanto al álgebra de derivadas, se tiene que, si f y g son dos fun iones derivables y C ∈ R,
enton es
f + g es derivable y (f + g)′ (x) = f ′ (x) + g′ (x);
Cf es derivable y (Cf )′ (x) = Cf ′ (x);
f g es derivable y (f g)′ (x) = f ′ (x)g(x) + f (x)g′ (x);
 ′
f f f ′ (x)g(x) − f (x)g′ (x)
es derivable, si g(x) 6= 0, y (x) = .
g g g(x)2

Ejemplo 2 Para determinar la e ua ión de la re ta tangente a la urva y = f (x) = 3x2 + 1 en el


punto de abs isa x0 = −1 debemos ha er:
f ′ (x) = (3x2 + 1)′ = (3x2 )′ + (1)′ = 3(x2 )′ + 0 = 3 · 2x = 6x =⇒ f ′ (−1) = −6,

es de ir, la pendiente de la re ta es igual a −6. La e ua ión de di ha re ta vendrá dada pues por


y − f (−1) = −6(x + 1) ⇐⇒ y − 4 = −6(x + 1).

Ejemplo 3
1) Cal ulemos la derivada de la fun ión f (x) = x4 + sen x. Obsérvese en primer lugar que f es la
suma de dos fun iones, on lo que
f ′ (x) = (x4 + sen x)′ = (x4 )′ + (sen x)′ = 4x4−1 + cos x = 4x3 + cos x.

2) La derivada de la fun ión f (x) = 3ex − 4x5 será


f ′ (x) = (3ex − 4x5 )′ = (3ex )′ − (4x5 )′ = 3(ex )′ − 4(x5 )′ = 3ex − 4 · 5x4 = 3ex − 20x4 .

3) Si f (x) = ln x tg x enton es
1 1 tg x ln x
f ′ (x) = (ln x tg x)′ = (ln x)′ tg x + ln x(tg x)′ = tg x + ln x 2 = + .
x cos x x cos2 x
Tema 1: Deriva ión 5

2 ln x
4) Derivemos la fun ión f (x) = :
x2

2 ln x ′ (2 ln x)′ x2 − 2 ln x(x2 )′ 2(ln x)′ x2 − 2 ln x(2x)


 
f (x) =

= =
x2 (x2 )2 x4
1
2 x2 − 4x ln x 2x − 4x ln x 2x(1 − 2 ln x) 2(1 − 2 ln x)
= x 4
= 4
= 4
= .
x x x x3

x5 + 3x2
5) Para al ular la derivada de f (x) = + 2x 3x , es ribamos antes la fun ión omo
ln x

x5 + 3x2
f (x) = + 6x ,
ln x
la ual es la suma de dos fun iones: el primer sumando es un o iente de fun iones y el segundo
es una fun ión exponen ial. Así,

x5 + 3x2
′  5
x + 3x2
 ′
f ′ (x) = + 6x = + (6x )′
ln x ln x
(x5 + 3x2 )′ ln x − (x5 + 3x2 )(ln x)′
= + 6x ln 6
ln2 x
1
(5x4 + 6x) ln x − (x5 + 3x2 )
= x + 6x ln 6
ln2 x
(5x4 + 6x) ln x − (x4 + 3x)
= + 6x ln 6.
ln2 x

2.2. Deriva ión de la omposi ión de fun iones: la regla de la adena

Consideremos dos fun iones f : D ⊂ R → R y g : E ⊂ R → R, on D = dom(f ) y E = dom(g),


tales que f (D) ⊂ E .

Teorema 2 (Regla de la adena) Si f es derivable en un punto x0 ∈ D y g es derivable en f (x0 )


enton es la fun ión ompuesta g ◦ f es derivable en el punto x0 y

(g ◦ f )′ (x0 ) = g′ [f (x0 )] f ′ (x0 ).

De forma más general, si f es derivable en un onjunto S ⊂ D y g es derivable en un onjunto


T ⊂ f (S) ⊂ D , enton es
(g ◦ f )′ (x) = g′ [f (x)] f ′ (x), ∀ x ∈ S.


Ejemplo 4 Derivemos la fun ión√h(x) = x4 − sen x. Nótese que h es la omposi ión de las fun io-
nes f (x) = x4 − sen x y g(x) = x = x1/2 , siendo h = g ◦ f . Así,

f ′ (x) = 4x3 − cos x, 4x3 − cos x

 1
1 −1/2 1 =⇒ h′ (x) = g′ [f (x)] f ′ (x) = p (4x3 − cos x) = √ .
g′ (x) = x = √ 
 2 f (x) 2 x4 − sen x
2 2 x

Para fa ilitar el ál ulo de la derivada de la omposi ión de fun iones, se presenta a ontinua ión
una tabla análoga a la de la página anterior. De este modo, si f es una fun ión derivable y h es la
omposi ión de f on la fun ión elemental orrespondiente, tendremos que
6 Cál ulo

h(x) h′ (x)

f (x)k kf (x)k−1 f ′ (x)


af (x) , a > 0 af (x) ln af ′ (x)
ef (x) ef (x) f ′ (x)
f ′ (x)
ln f (x), f (x) > 0
f (x)

sen f (x) cos f (x)f ′ (x)


cos f (x) − sen f (x)f ′ (x)
f ′ (x)
tg f (x)
cos2 f (x)
f ′ (x)
arc sen f (x), f (x) ∈ [−1, 1] p
1 − f (x)2
f ′ (x)
arc cos f (x), f (x) ∈ [−1, 1] − p
1 − f (x)2
f ′ (x)
arc tg f (x)
1 + f (x)2

Observa ión 1 La primera tabla de derivadas es, en realidad, un aso parti ular de ésta, ya que
basta on tomar ahora f (x) = x para obtener la primera. 

Ejemplo 5
1) Para derivar la fun ión y = sen3 x − sen x3 pro edemos de la manera siguiente:
y ′ = (sen3 x − sen x3 )′ = (sen3 x)′ − (sen x3 )′ .
| {z } | {z }
(A) (B)

Tenemos por una lado que (A) es la derivada de la omposi ión de la fun ión elemental es x3 y
f (x) = sen x, de modo que
(A) = 3 sen2 x(sen x)′ = 3 sen2 x cos x;
por otro lado (B) es la derivada de la omposi ión de la fun ión g(x) = x3 on la fun ión seno,
on lo que
(B) = cos x3 (x3 )′ = cos x3 · 3x2 = 3x2 cos x3 .
Finalmente,
y ′ = (A) − (B) = 3 sen2 x cos x − 3x2 cos x3 = 3(sen2 x cos x − x2 cos x3 ).

2) Cal ulemos ahora la derivada de la fun ión h(x) = ln(x2 − 1), donde es f (x) = x2 − 1:
(x2 − 1)′ 2x
h′ (x) = 2
= 2 .
x −1 x −1

La derivada de la fun ión y = e2x será


2 +x
3)

2x2 +x 2 +x
y′ = e (2x2 + x)′ = e2x (4x + 1).

4) Hallemos h′ (x), on h(x) = arc sen(ex ). En este aso es f (x) = ex y por lo tanto
(ex )′ ex
h′ (x) = p =√ .
1 − (ex )2 1 − e2x
Tema 1: Deriva ión 7

2.3. Deriva ión logarítmi a

Sean f y g dos fun iones reales de variable real tales que f (x) > 0 para todo x ∈ dom(f ). Lo
que haremos aquí es derivar la fun ión poten ialexponen ial

h(x) = f (x)g(x) .

Se ha impuesto la positividad de la fun ión f para que la fun ión h esté bien denida2 .
Por las propiedades de los logaritmos tenemos que ab = eln a = eb ln a , de modo que podemos
b

expresar la fun ión h omo


h(x) = eg(x) ln f (x) .
Así, a la hora de derivar la fun ión h pro ederemos omo sigue:
(A)
 ′ z }| {
g(x) ln f (x) g(x) ln f (x)
h (x) = e

=e (g(x) ln f (x))′ .

Ahora bien, (A) es la derivada del produ to de dos fun iones: f (x) y ln g(x), on lo que

f ′ (x)
(A) = g′ (x) ln f (x) + g(x) (ln f (x))′ = g′ (x) ln f (x) + g(x) .
f (x)
Finalmente,
=f (x)g(x)
z }| {    
g(x) ln f (x) f ′ (x) g(x) f ′ (x)
h (x) = e

g (x) ln f (x) + g(x)

= f (x) g (x) ln f (x) + g(x)

.
f (x) f (x)

Ejemplo 6 Cal ulemos la derivada de la fun ión f (x) = xtg x . Expresando la fun ión omo f (x) =
etg x ln x obtenemos
=xtg x
 

x tg x ln x
′ z }| {
tg x ln x tg x
  tg x ln x tg x
f (x) = e

=e (tg x ln x) = x

(tg x) ln x + tg x(ln x) = x
′ ′
+ .
cos2 x x

2.4. Derivada de la fun ión inversa

Sean f : D ⊂ R → R una fun ión y x0 ∈ D un punto tales que f es derivable en B(x0 ; δ), para
algún δ > 0. Es más, supongamos que existe la fun ión inversa de f , a saber f −1 , para ualquier
punto de B(x0 ; δ). Si y0 = f (x0 ), enton es es x0 = f −1 (y0 ) y, ha iendo uso de la regla de la adena,
obtenemos la siguiente

Proposi ión 1 Bajo las hipótesis anteriores, si f ′ (x0 ) 6= 0, f −1 es derivable en y0 = f (x0 ) y


′ ′ 1 1
f −1 (y0 ) = f −1 [f (x0 )] = = ′ .
f ′ [f −1 (y0 )] f (x0 )

Ejemplo 7 La fun ión f (x) = x2 es tal que f ∈ C 1 (R). Con retamente, sabemos que existe f −1
en el intervalo √
[0, +∞), ya que f es inye tiva. Si deseamos hallar la derivada de f −1 en los puntos
x0 = 0 y x1 = 2 ha iendo uso del resultado anterior, tenemos que

f ′ (0) = 0 =⇒ ∄ (f −1 )′ (0), √


f ′ (x) = 2x =⇒
 f ′ (√2) = 2√2 =⇒ ∃ (f −1 )′ (2) = 2 ,

4
donde se ha tenido en uenta que y0 = f (x0 ) = 0 e y1 = f (x1 ) = 2.
2
Re uérdese que la fun ión exponen ial ax está denida para a > 0 (véase tema 0).
8 Cál ulo

2.5. Derivadas su esivas

Hasta ahora hemos visto que, derivando una fun ión f , se obtiene otra fun ión f ′ que, omo tal,
también podría derivarse, resultando así la denominada derivada segunda de f , y que se denotará por
f ′′ . Ésta es otra fun ión que de nuevo podría derivarse, obteniéndose enton es la llamada derivada
ter era de f , y que se denotará por f ′′′ . Este pro eso de deriva ión se denomina ál ulo de las
derivadas su esivas de f .

Ejemplo 8 Sea f (x) = x4 − 3 sen x. Tenemos que

f ′ (x) = 4x3 − 3 cos x, f ′′ (x) = 12x2 + 3 sen x, f ′′′ (x) = 24x + 3 cos x,
f iv) (x) = 24 − 3 sen x, f v) (x) = −3 cos x, f vi) (x) = 3 sen x,
.. .. ..
. . .

Deni ión 5 Sea f una fun ión nve es derivable tal que f k) es ontinua en un onjunto S , on
0 ≤ k ≤ n. Diremos enton es que f es una fun ión de lase n en S , y es ribiremos f ∈ C n (S).

En el aso parti ular del ejemplo 8, es f ∈ C ∞ (R), es de ir, se puede derivar innitas ve es y todas
las derivadas son fun iones ontinuas en R.

3. Resultados fundamentales del ál ulo diferen ial

3.1. Resultados bási os

Teorema 3 (de Rolle) Sea f : [a, b] → R una fun ión ontinua en [a, b] y derivable en (a, b). Si
f (a) = f (b), enton es existe un c ∈ (a, b) tal que f ′ (c) = 0.

Ejemplo 9 La fun ión f (x) = x sen x satisfa e el teorema de Rolle en el intervalo [0, π]. Así es; la
fun ión es ontinua y derivable en R, por ser el produ to de un polinomio on la fun ión seno; en
parti ular será ontinua en [0, π] y derivable en (0, π). Además, f (0) = f (π) = 0, de modo que
existe un punto c ∈ (0, π) tal que f ′(c) = 0, esto es, existe un punto de tangente horizontal (véase
gura 4 (a)).

Teorema 4 (del valor medio de Lagrange) Sea f : [a, b] → R una fun ión ontinua en [a, b] y
derivable en (a, b). Enton es existe un c ∈ (a, b) tal que

f (b) − f (a)
f (b) − f (a) = f ′ (c)(b − a) ⇐⇒ = f ′ (c).
b−a

Ejemplo 10 Sea g(x) = 2x + sen x, on x ∈ [0, π]. Ésta es una fun ión ontinua en [0, π] y derivable
en (0, π), ya que es la suma de un polinomio y la fun ión seno. Por tanto, se veri a el teorema del
valor medio, es de ir, existe un c ∈ (0, π) tal que

g(π) − g(0) 2π − 0 π
= g′ (c) ⇐⇒ = 2 = g′ (c) = 2 + cos c ⇐⇒ c = .
π−0 π−0 2

En este aso ha sido fá il determinar el valor del punto c (véase gura 4 (b)), pero esto no es lo
habitual.
Tema 1: Deriva ión 9

Y
Y
PSfrag repla ements PSfrag repla ements 2π

X X
0 c π 0 π π
2

(a) f (x) = x sen x (b) g(x) = 2x + sen x

Figura 4: Teoremas de Rolle y de Lagrange.

Teorema 5 (de Cau hy o del valor medio generalizado) Sean f, g : [a, b] → R dos fun iones
ontinuas en [a, b] y derivables en (a, b). Enton es existe un c ∈ (a, b) tal que

f (b) − f (a) f ′ (c)


[f (b) − f (a)] g′ (c) = [g(b) − g(a)] f ′ (c) ⇐⇒ = ′ .
g(b) − g(a) g (c)

3.2. Deriva ión y ál ulo de límites

El teorema de Cau hy onstituye uno de los pilares del Análisis Matemáti o. De él derivan
importantes teoremas omo el del valor medio (o de Lagrange) o la regla de L'Hpital, fuerte ayuda
para el ál ulo de límites on indetermina iones del tipo 00 y ∞
∞ , el ual se enun ia en el siguiente

Teorema 6 (Regla de L'Hpital) Sean f y g dos fun iones que satisfa en el teorema de Cau hy
f ′ (x)
en el intervalo [a, b] y tales que f (a) = g(a) = 0. Si existe lı́mx→a g ′ (x) ∈ R ∪ {±∞}, enton es
(x)
existirá lı́mx→a fg(x) ∈ R ∪ {±∞} y

f (x) f ′ (x)
lı́m = lı́m ′ .
x→a g(x) x→a g (x)

Nota 2 Si f ′ (a) = g′ (a) = 0 y las fun iones f ′ y g′ satisfa en las ondi iones que se espe i aron
para f y g, según las hipótesis de la regla de L'Hpital, ésta puede apli arse de nuevo obteniéndose

f ′ (x) f ′′ (x)
lı́m = lı́m .
x→a g ′ (x) x→a g ′′ (x)

Puede operarse así su esivamente siempre que se presente la indetermina ión 00 . 

Ejemplo 11
ex − e−x
1) Cal ulemos lı́m ha iendo uso del teorema 6:
x→0 sen x

ex − e−x ex + e−x
 
0 2
lı́m = (L'Hpital) = lı́m = = 2.
x→0 sen x 0 x→0 cos x 1
10 Cál ulo

ln(sen x)
2) Hallemos ahora lı́m . En este aso apli aremos dos ve es la regla de L'Hpital:
x→π/2(π − 2x)2

 π
ln sen = ln 1 = 0 

2
 ln(sen x) − cos x
=⇒ lı́m 2
= (L'Hpital) = lı́m
 π 2  x→π/2 (π − 2x) x→π/2 4(π − 2x) sen x
π−2 =0  
  2
0 sen x 1 1
= (L'Hpital) = lı́m = =− .
0 x→π/2 4[−2 sen x + (π − 2x) cos x] 4(−2 + 0) 8

Los siguientes resultados derivan de la regla de L'Hpital y nos serán de gran utilidad:

Proposi ión 2
Sean f, g : [a, +∞) → R ontinuas en [a, +∞) y derivables en (a, +∞), on a ∈ R, y tal
que g′ (x) 6= 0, ualquiera que sea x ∈ [a, +∞). Si lı́mx→+∞ f (x) = lı́mx→+∞ g(x) = 0, y
′ (x) (x)
lı́mx→+∞ fg′ (x) = L, siendo L ∈ R ∪ {±∞}, enton es lı́mx→+∞ fg(x) = L.

Sean f, g : (−∞, a] → R ontinuas en (−∞, a] y derivables en (−∞, a), on a ∈ R, y tal


que g′ (x) 6= 0, ualquiera que sea x ∈ (−∞, a]. Si lı́mx→−∞ f (x) = lı́mx→−∞ g(x) = 0, y
′ (x) (x)
lı́mx→−∞ fg′ (x) = L, siendo L ∈ R ∪ ±∞, enton es lı́mx→−∞ fg(x) = L.

2/x 1
Ejemplo 12 Para hallar lı́m , debemos tener en uenta que lı́m = 0, on lo que
x→−∞ e1/x−1 x→−∞ x
−2/x2
 
2/x 0 2 2
lı́m 1/x = (L'Hpital) = lı́m = lı́m 1/x = = 2.
x→−∞ e −1 0 x→−∞ 1/x −1 x→−∞ e 1
e · 2
x
La regla de L'Hpital también se utiliza para resolver indetermina iones del tipo ∞.

Para ello
haremos uso del siguiente

Teorema 7 Sean f, g : (a, b) → R ontinuas y derivables en (a, b) \ {x0 }, on x0 ∈ (a, b). Si para
ualquier x 6= x0 se tiene que

i) g′ (x) 6= 0,

ii) lı́mx→x0 f (x) = ∞,

iii) lı́mx→x0 g(x) = ∞, y


f ′ (x)
iv) existe lı́mx→x0 g ′ (x) = L,

f (x) f (x)
enton es también existe lı́mx→x0 g(x) y además lı́mx→x0 g(x) = L.

Nota 3 Este teorema también es ierto uando x → ±∞ y el intervalo tiene longitud innita. 

Ejemplo 13
ex + e−x e2x + 1 2e2x
 
+∞ 2
lı́m 2x = lı́m = (L'Hpital) = lı́m = lı́m = 0.
x→+∞ e − e−x x→+∞ e3x − 1 +∞ x→+∞ 3e3x x→+∞ 3ex

Nota 4 (Indetermina iones del tipo 0 · ∞) Si lı́mx→x0 f (x) = 0 y lı́mx→x0 g(x) = ∞, enton es el
lı́mx→x0 f (x)g(x) presenta una indetermina ión de la forma 0 · ∞, que no oin ide on ninguna de
las expresiones en las que es posible apli ar la regla de L'Hpital. No obstante, realizando simples
opera iones algebrai as, es posible expresar esta indetermina ión en otra del tipo 00 o ∞
∞. 
Tema 1: Deriva ión 11

Ejemplo 14 En el aso del lı́mx→0+ 2x ln x tenemos que 2x → 0+ y ln x → −∞, uando x → 0+ ,


de modo que nos en ontramos ante una indetermina ión de la forma 0 · ∞. Sin embargo,
 
ln x ln x −∞
2x ln x = 2 =⇒ lı́m 2x ln x = 2 lı́m = (L'Hpital)
1/x x→0+ x→0+ 1/x +∞
1/x
= 2 lı́m 2
= −2 lı́m x = 0.
x→0 + −1/x x→0+

4. Máximos y mínimos

4.1. Cre imiento y de re imiento de una fun ión

Teorema 8 Sea una fun ión f : [a, b] → R, on [a, b] ⊂ dom(f ), y derivable en el intervalo (a, b).
Se tiene que

(1) f ′ (x) > 0, ∀ x ∈ (a, b) =⇒ f es estri tamente re iente en (a, b);


(2) f ′ (x) = 0, ∀ x ∈ (a, b) =⇒ f es onstante en (a, b);
(3) f ′ (x) < 0, ∀ x ∈ (a, b) =⇒ f es estri tamente de re iente en (a, b).
PSfrag repla ements

PSfrag repla ements


Re ordemos que la derivada de una fun ión en un punto es la pendiente de la re ta tangente a la
grá a de la fun ión en di ho punto. Así, en el teorema anterior, (1) indi a que la pendiente de
las re tas tangentes a la urva y = f (x) son positivas, en (2) las pendientes son nulas, es de ir, las
re tas tangentes que son horizontales oin iden on la grá a de la fun ión y en (3) se tendrá que
di has pendientes son negativas. Estos omportamientos quedan ilustrados en la gura 5:

y = f (x) y = g(x)
10 10

Y • Y

• •
0
X 0
X

Figura 5: f es una fun ión estri tamente re iente y g estri tamente de re iente

Ejemplo 15 Para la fun ión f (x) = x2 + 6x se tiene que



f ′ (x) > 0 ⇐⇒ x + 3 > 0 ⇐⇒ x > −3

f ′ (x) = 2x + 6 = 2(x + 3) =⇒
f ′ (x) < 0 ⇐⇒ x + 3 < 0 ⇐⇒ x < −3


f es estri tamente re iente en (−3, +∞),

=⇒
f es estri tamente de re iente en (−∞, −3).

12 Cál ulo

x
Ejemplo 16 Estudiemos la monotonía de la fun ión f (x) = 2 . Para ello, al ulemos su deri-
x +1
vada:
x2 + 1 − 2x2 1 − x2
f ′ (x) = = .
(x2 + 1)2 (x2 + 1)2
Como el denominador de f ′ es positivo para ualquier x ∈ R, tendremos que

f ′ (x) > 0 ⇐⇒ 1 − x2 > 0 ⇐⇒ x2 < 1 ⇐⇒ −1 < x < 1

f ′ (x) < 0 ⇐⇒ 1 − x2 < 0 ⇐⇒ x2 > 1 ⇐⇒ x < −1 o bien x > 1




f es estri tamente re iente en (−1, 1),

=⇒
f es estri tamente de re iente en (−∞, −1) ∪ (1, +∞).

4.2. Puntos ríti os de una fun ión. Máximos y mínimos

Considérense una fun ión f : D ⊂ R → R, siendo D = dom(f ), un sub onjunto A ⊂ D y un


punto x0 ∈ A.

Deni ión 6 Se di e que x0 es un máximo absoluto de f en A si


f (x0 ) ≥ f (x) para ualquier x ∈ A.

Se di e que x0 es un mínimo absoluto de f en A si


f (x0 ) ≤ f (x), para ualquier x ∈ A.

Ejemplo 17
1) La fun ión f (x) = x2 posee un mínimo absoluto en el punto x0 = 0, pues f (0) = 0 ≤ f (x) = x2 ,
para ualquier x ∈ R.
2) La fun ión f (x) = 1
x no admite ni máximo ni mínimo absolutos en R, pues
lı́m f (x) = −∞, lı́m f (x) = +∞.
x→0− x→0+

3) La fun ión sen x denida sobre el intervalo [0, π] posee un máximo absoluto en el punto x0 = π2 ,
por ser sen π2 = 1 ≥ sen x, ualquiera que sea x ∈ [0, π].
Enun iamos ahora el siguiente

Teorema 9 (de BolzanoWeierstrass) Si f es ontinua en un intervalo errado [a, b] enton es


posee un máximo y un mínimo absolutos en [a, b].

Consideraremos en lo que sigue, salvo que se espe ique lo ontrario, un intervalo errado [a, b] ⊂
D y x0 ∈ (a, b).

Deni ión 7 (Extremos lo ales o relativos) Diremos que f tiene un máximo lo al o relativo en
x0 ∈ (a, b) si existe un δ > 0 tal que

f (x0 ) > f (x), ualquiera que sea x ∈ B(x0 ; δ).

Diremos que f tiene un mínimo lo al o relativo en x0 ∈ (a, b) si existe un δ > 0 tal que
f (x0 ) < f (x), ualquiera que sea x ∈ B(x0 ; δ).

Los máximos y mínimos lo ales re iben la denomina ión onjunta de extremos lo ales o relativos de
la fun ión f .
Tema 1: Deriva ión 13

Y
máximo

máximo

mínimo

b
( ) X
a x1 x2 −δ x2 x2 +δ x3 b

Figura 6: Máximos y mínimos lo ales.

Observando la gura 6 podemos ver que las tangentes a la urva y = f (x) en los extremos lo ales
son re tas horizontales, esto es, tienen pendiente nula, de modo que f ′ (x1 ) = f ′ (x2 ) = f ′ (x3 ) = 0.
De este modo, siguiendo on las hipótesis anteriores, enun iamos el siguiente resultado:

Teorema 10 (Condi ión ne esaria de extremo lo al) Si f es derivable en x0 y x0 es un extremo


lo al de f enton es f ′ (x0 ) = 0.

Con esto se está di iendo que los extremos lo ales se en uentran entre los puntos que satisfa en
f ′ (x) = 0, los uales se denominan puntos ríti os, esta ionarios o singulares de f . No obstante, no
todos los puntos ríti os de f son extremos lo ales de f , de modo que ne esitamos una ondi ión
su iente para averiguar uáles de los puntos ríti os son máximos o mínimos lo ales.

Teorema 11 (Primera ondi ión su iente de extremo lo al) Supongamos que x0 es un punto
ríti o de f . Si existe un δ tal que f ′ (x) > 0 para ualquier x ∈ (x0 − δ, x0 ) y f ′ (x) < 0 para
ualquier x ∈ (x0 , x0 + δ) enton es f tiene un máximo lo al en x0 . Si, por el ontrario, f ′ (x) < 0,
ualquiera que sea x ∈ (x0 − δ, x0 ) y f ′ (x) > 0, ualquiera que sea x ∈ (x0 , x0 + δ), enton es f
tiene un mínimo lo al en x0 .

Y Y

f ′ (x)>0 b f ′ (x)<0

f ′ (x)<0 f ′ (x)>0

b
X X
a x0 b a x0 b

Figura 6: Criterio de la primera derivada.

Ejemplo 18 Dada la fun ión f (x) = x3 − 3x2 , que es ontinua y derivable en todo R por ser una
fun ión polinómi a, estudiemos su monotonía.
En primer lugar debemos hallar sus puntos ríti os, que son las solu iones de la e ua ión f ′ (x) =
0:
f ′ (x) = 3x2 − 6x = 3x(x − 2) = 0 ⇐⇒ x = 0, x = 2.
14 Cál ulo

En segundo lugar, hay que estudiar el signo a la izquierda y a la dere ha de los puntos obtenidos
anteriormente. Para ello, tomamos puntos arbitrarios del modo siguiente:

f ′ (−1) =9> 0=⇒f ′ (x) > 0, ∀ x < 0, 

x = 0 es un máximo lo al de f


f ′ (1) = −3 < 0=⇒f ′ (x) < 0, 0 < x < 2,  =⇒

 x = 2 es un mínimo lo al de f
f (3) = 9 > 0=⇒f (x) > 0, ∀ x > 2,
′ ′ 

Teorema 12 (Segunda ondi ión su iente de extremo lo al) Sea x0 es un punto ríti o de f .
Si f ′′ (x0 ) > 0 enton es f posee un mínimo lo al en x0 . Si f ′′ (x0 ) < 0 enton es f tiene un máximo
lo al en x0 .

Ejemplo 19 Consideremos la misma fun ión del ejemplo anterior. Enton es

f ′′ (x) = 6x − 6 = 6(x − 1).

Como f ′′ (0) = −6 < 0 f al anza en x = 0 un máximo lo al. Por otro lado, al ser f ′′(2) = 6 > 0, el
punto x = 2 es un mínimo lo al de f .
Tema 2
Integra ión
1. Con epto de fun ión primitiva. Integral indenida
En ierto sentido, podemos de ir que la opera ión inversa del ál ulo de la derivada de una
fun ión es al ular una primitiva de la misma. Aunque existen innidad de fun iones que poseen
primitivas, no existen métodos para al ular éstas on exa titud más que en unos po os asos.
Deni ión 1 Sea f : I ⊂ R −→ R una fun ión, donde I es un intervalo abierto. Una primitiva de f
en I es una fun ión F ontinua en I tal que
F ′ (x) = f (x), ∀x ∈ I.

Una fun ión posee innitas primitivas ya que, si F1 es una primitiva de f en I y C es una onstante
real arbitraria, la fun ión F2 (x) = F1 (x) + C también es una primitiva de f en I , puesto que
F2′ (x) = f (x), ualquiera que sea x ∈ I . En realidad, dos primitivas ualesquiera de la fun ión f
en I dieren en una onstante. Efe tivamente; si F1 y F2 son dos primitivas de f en el intervalo I ,
para ada x ∈ I debe ser F1′ (x) = F2′ (x), de donde
F1′ (x) − F2′ (x) = [F1 (x) − F2 (x)]′ = 0.

Como la úni a fun ión que tiene derivada nula es la fun ión onstante, existirá C ∈ R tal que
F1 (x) − F2 (x) = C, ∀x ∈ I ⇐⇒ F1 (x) = F2 (x) + C, ∀x ∈ I.

Desde el punto de vista geométri o, el que dos primitivas dieran en una onstante tiene la inter-
preta ión mostrada en la siguiente gura:
y
x3 + 2

x3 − 1
PSfrag repla ements x
x3 − 2

Figura 1: Grá as de algunas primitivas de 3x2 .

Denotaremos por f (x) dx al onjunto formado por todas las primitivas de una fun ión f , y nos
R

referiremos a él llamándole integral indenida de f . Claramente, siendo F una primitiva ualquiera,


Z
f (x) dx = F (x) + C, C ∈ R.

Ejemplo 1
1) F1 (x) = cos 3x + 3 y F2 (x) = cos R3x − 3 son primitivas en R de la fun ión − sen 3x, pues
F1′ (x) = F2′ (x) = −3 sen 3x. Es más, −3 sen 3x dx = cos 3x + C , donde C ∈ R es una onstante
arbitraria.
2 Cál ulo

2) Se tiene que (5x4 − 2x) dx = x5 − x2 + C , C ∈ R, por ser (x5 − x2 + C)′ = 5x4 − 2x.
R

Como onse uen ia inmediata de la linealidad de la derivada de una fun ión, enun iamos la siguiente

Proposi ión 1 Si F y G son primitivas de las fun iones f y g en un intervalo abierto I , respe ti-
vamente, enton es
F + G es primitiva de la fun ión f + g:
Z Z Z
(f + g)(x) dx = f (x) dx + g(x) dx .

Si λ ∈ R, λF es primitiva de la fun ión λf :


Z Z
(λf )(x) dx = λ f (x) dx .

Este resultado es equivalente a este otro:

Proposi ión 2 Si F y G son primitivas de las fun iones f y g en un intervalo abierto I , respe ti-
vamente, y α, β ∈ R, enton es αF + βG es primitiva de la fun ión αf + βg:
Z Z Z
(αf + βg)(x) dx = α f (x) dx +β g(x) dx . (1)

2. Métodos de integra ión


2.1. Integrales inmediatas
A ontinua ión se propor iona una serie de primitivas orrespondientes a las fun iones más
ono idas, denominadas integrales inmediatas:

f (x)k+1
Z Z
dx = x + C, f (x)k f ′ (x) dx = + C, k 6= −1,
k+1
f (x)
Z ′ Z
dx = ln(|f (x)|) + C, ef (x) f ′ (x) dx = ef (x) + C,
f (x)
af (x)
Z Z
f (x) ′
a f (x) dx = + C, sen f (x)f ′ (x) dx = − cos f (x) + C,
ln a
f ′ (x)
Z Z
cos f (x)f (x) dx = sen f (x) + C,

dx = tg f (x) + C,
cos2 f (x)
f ′ (x)
Z Z
2 f (x)
dx = − ctg f (x) + C, tg f (x)f ′ (x) dx = − ln(| cos f (x)|) + C,
sen
f ′ (x)
Z Z
ctg f (x)f ′ (x) dx = ln(| sen f (x)|) + C, dx = arc tg f (x) + C,
1 + f (x)2
f ′ (x) − f ′ (x)
Z Z
p dx = arc sen f (x) + C, p dx = arc cos f (x) + C.
1 − f (x)2 1 − f (x)2

Ejemplo 2 Tenemos que


dx 1/x (ln x)′
Z Z Z
= dx = dx = ln (| ln x|) + C.
x ln xln x ln x
1 1
Z Z Z
2 2 2 2
xex dx = 2xex dx = ex (x2 )′ dx = ex + C.
2 2
Tema 2: Integra ión 3

2.2. Método de des omposi ión


El método de integra ión por des omposi ión se basa en la
Pexpresión (1) de manera que, para
al ular la integral f (x) dx, se expresa f (x) omo f (x) = k=1 λk fk (x), donde ada sumando
n
R

tenga una primitiva fá il de al ular. Así,


Z n
X Z
f (x) dx = λk fk (x) dx .
k=1

Este método se usa fundamentalmente para los siguientes tipos de primitivas:


1) Fun iones polinómi as.

Ejemplo 3
3 1 5
Z Z Z Z Z
4 3 4 3
(3x − x + 5x − 2) dx = 3x dx − x dx + 5x dx − 2 dx = x5 − x4 + x2 − 2x + C.
5 4 2

2) Primitivas de la forma sen(ax + b) sen(cx + d) dx, cos(ax + b) cos(cx + d) dx,


R R R
sen(ax +
b) cos(cx + d) dx, pueden al ularse usando las siguientes fórmulas trigonométri as:
1
sen x sen y = − [cos(x + y) − cos(x − y)],
2
1
cos x cos y = [cos(x + y) + cos(x − y)],
2
1
sen x cos y = [sen(x + y) + sen(x − y)].
2
Ejemplo 4 Para al ular la integral I = sen x cos 2x cos 3x dx empezaremos expresando o-
R

mo suma de senos y osenos el produ to sen x cos 2x; de este modo, sen x cos 2x = 12 [sen 3x +
sen(−x)] = 12 (sen 3x − sen x), y enton es

1 1 1
Z Z Z
I= (sen 3x − sen x) cos 3x dx = sen 3x cos 3x dx − sen x cos 3x dx .
2 2 2

Ahora bien, al ser sen 3x cos 3x = 12 (2 sen 3x cos 3x) = 12 sen 6x y sen x cos 3x = 1
2 [sen 4x +
sen(−2x)] = 12 (sen 4x − sen 2x), tendremos nalmente que

1 1
Z Z
I= sen 6x dx − (sen 4x − sen 2x) dx =
4 4
1 − cos 6x 1 − cos 4x 1 − cos 2x cos 6x cos 4x cos 2x
= − + +C =− + − + C.
4 6 4 4 4 2 24 16 8

3) Para al ular integrales indenidas del tipo


Z Z
2
sen (ax + b) dx, cos2 (ax + b) dx

1 + cos 2x 1 − cos 2x
se ha e uso de las fórmulas cos2 x = y sen2 x = .
2 2

Ejemplo 5 Hallemos I = sen2 (3x − 2) dx:


R

1 1 1
Z Z Z
sen2 (3x − 2) = [1 − cos(6x − 4)] =⇒ sen2 (3x − 2) dx = dx − cos(6x − 4) dx
2 2 2
1 1 1 1
Z
= x− 6 cos(6x − 4) dx = x − sen(6x − 4) + C.
2 12 2 12
4 Cál ulo

4) Este pro edimiento también puede utilizarse para al ular la integral del o iente de dos polino-
mios de segundo grado, donde el denominador tiene la forma ax2 + b, on a, b > 0.

Ejemplo 6 Para al ular I = 5x2 −8


dx, expresamos el o iente omo 5x2 −8 28
, y
R
x2 +4 x2 +4
= 5− x2 +4
enton es
dx 28 1/2 x
Z Z Z Z
I =5 dx −28 2
=5 dx − dx = 5x − 14 arc tg + C.
x +4 2 (x/2)2 + 1 2

2.3. Integra ión de fun iones ra ionales


Centrémonos ahora en el ál ulo de integrales de la forma
P (x)
Z
I= dx, on P y Q polinomios.
Q(x)

Los métodos que se utilizan para al ular estas integrales dependen de los grados de P y Q, así
omo de las raí es de Q. De este modo, distinguiremos diversos asos en base a lo anterior.

1) Supongamos que gr(Q) = 1. Enton es podemos es ribir

P (x)
Z
I= dx .
cx + d

1.A) Si gr(P ) = 1, enton es tendremos una integral de la forma ax+b


dx, siendo ax+b
R
cx+d cx+d =
K2
K1 + cx+d , on K1 = ac y K2 = b − K1 d. Colegimos pues que

ax + b K2 K2
Z Z Z
dx = K1 dx + dx = K1 x + ln(|cx + d|) + C.
cx + d cx + d c

1.B) Si gr(P ) > 1, dividiendo P (x) por cx + d se onsigue expresar el Rintegrando omo suma de
un polinomio R(x) y de una fra ión del tipo cx+dK
. La integral R(x) dx es inmediata, y
la de la fra ión es totalmente análoga a la del apartado 1.A).

Ejemplo 7 Hallemos I = 4x3 −3x2 +x+6


dx. Estamos ante una integral del tipo 1.B). Así, reali-
R
2x−3
zando la división de polinomios que apare e en el integrando, se obtiene

4x3 − 3x2 + x + 6 3 11 57/4


= 2x2 + x + + .
2x − 3 2 4 2x − 3

Por lo tanto, teniendo en uenta que (2x − 3)′ = 2,


Z   Z  
3 11 57 dx 3 11 57 2 dx
Z Z
2 2
I= 2x + x + dx + = 2x + x + dx + =
2 4 4 2x − 3 2 4 8 2x − 3
2x3 3x2 11x 57
= + + + ln(|2x − 3|) + C.
3 4 4 8

2) Si gr(Q) = 2 y Q no posee raí es reales, siendo Q(x) = ax2 + bx + c.

2.A) Si gr(P ) = 0, es de ir, si la integral tiene la forma dx


y las raí es de Q son p + iq y
R
Q(x) ,
p − iq , enton es
 
dx 1 dx 1 1/q 1 x−p
Z Z Z
= 2 2
= (x−p)2
= arc tg + C.
Q(x) a (x − p) + q aq +1 aq q
q2
Tema 2: Integra ión 5

2.B) Si gr(P ) = 1, es de ir, si la integral tiene la forma mx+n


Q(x) dx, se al ulan dos onstantes
R

A y B tales que mx + n = AQ (x) + B . Enton es resulta que


mx + n Q′ (x) dx dx
Z Z Z Z
dx = A dx +B = A ln(|Q(x)|) + B
Q(x) Q(x) Q(x) Q(x)
Esta última integral se al ula omo se indi ó en 2.A).
2.C) En el aso de que gr(P ) ≥ 2, dividiendo P entre Q, se onsigue expresar la integral omo
suma de un polinomio R(x) (este polinomio puede ser una onstante) y otra integral del
tipo 2.A) o 2.B).
Ejemplo 8 Para hallar I = 4x3 −2x2 +7x−2
dx, lo primero que se debe omprobar es si las raí es
R
2x2 −2x+1
del denominador del integrando son reales o omplejas; en este aso, las raí es de la e ua ión
2x2 − 2x + 1 = 0 son 12 + i 12 y 12 − i 12 . Por otro lado, omo el grado del numerador es mayor que 2,
estamos ante una integral del tipo 2.C) y, en onse uen ia, realizando la división se llega a que
4x3 − 2x2 + 7x − 2 7x − 3
2
= 2x + 1 + 2 .
2x − 2x + 1 2x − 2x + 1
De este modo, I = (2x + 1) dx + 2x27x−3 dx. La primera integral es inmediata; o upémonos
R R
−2x+1
pues de la segunda, que es del tipo 2.B). Para ello, busquemos dos onstantes A y B de manera
que
7x − 3 = A(2x2 − 2x + 1)′ + B.
Como (2x2 − 2x + 1)′ = 4x − 2, deberá veri arse que 7x − 3 = 4Ax + (−2A + B), de donde
A = 74 y B = 12 . En onse uen ia,
7x − 3 7 (2x2 − 2x + 1)′ 1 dx
Z Z Z
dx = dx + .
2x2 − 2x + 1 4 2x2 − 2x + 1 2 2x2 − 2x + 1
Claramente, la primera de las integrales anteriores es inmediata e igual a
ln(2x2 − 2x + 1) + C ′ . Para el ál ulo de la segunda, es ribimos
1 dx dx
Z Z
2 2

2x − 2x + 1 = (2x − 1) + 1 =⇒ 2
= 1 2
=
2 2x − 2x + 1 2 [(2x − 1) + 1]
2 dx
Z
= arc tg(2x − 1) + C ′′ .
[(2x − 1)2 + 1]
De este modo, se obtiene nalmente que
7 1
I = x2 + x + ln(2x2 − 2x + 1) + arc tg(2x − 1) + C.
4 2
3) Consideremos por último el aso en que gr(Q) ≥ 2 de manera que Q posee, a lo sumo, raí es
omplejas simples.
3.A) Si gr(P ) < gr(Q), lo primero que se ha e es fa torizar Q(x). Supongamos que las raí es
reales de Q son ak on multipli idad mk , on 1 ≤ k ≤ n, y que las raí es omplejas vienen
dadas por pj ± qj i, on 1 ≤ j ≤ l. Enton es se tendrá que
Q(x) = A(x − a1 )m1 · · · (x − an )mn [(x − p1 )2 + q12 ] · · · [(x − pl )2 + ql2 ].
En segundo lugar, se realiza la des omposi ión
P (x) A11 A12 A1m1
= + 2
+ ··· +
Q(x) x − a1 (x − a1 ) (x − a1 )m1
..
.
An1 An2 Anmn
+ + 2
+ ··· +
x − an (x − an ) (x − an )mn
M1 x + N1 Ml x + Nl
+ 2 + ··· + .
2
(x − p1 ) + q1 (x − pl )2 + ql2
6 Cál ulo

De este modo, la integral I será la suma de integrales de dos tipos:


K Mx + N
Z Z
I1 = e I2 = .
(x − a)m (x − p)2 + q 2
La integral I1 es inmediata, mientras que I2 se halla omo en 2.B).
3.B) En el aso en que gr(P ) ≥ gr(Q), se realiza la división de ambos polinomios obteniéndose
la suma de la integral de un polinomio R(x), que es inmediata, y una integral del tipo 3.A).
Ejemplo 9 Cal úlese la integral I = x5 −3x4 −3x3 +9x2 +4
dx.
R
x5 +x4 −4x3 +4x2 −5x+3

Como numerador y denominador tienen igual grado, realizamos la división y obtenemos


x5 − 3x4 − 3x3 + 9x2 + 4 4x4 − x3 − 5x2 − 5x − 1
= 1 − ,
x5 + x4 − 4x3 + 4x2 − 5x + 3 x5 + x4 − 4x3 + 4x2 − 5x + 3
de manera que
4x4 − x3 − 5x2 − 5x − 1
Z
I =x− dx .
x5 + x4 − 4x3 + 4x2 − 5x + 3
Fa torizando el denominador, se tiene que
x5 + x4 − 4x3 + 4x2 − 5x + 3 = (x − 1)2 (x + 3)(x2 + 1),
on lo ual, bus aremos unas onstantes A1 , A2 , B , M y N tales que
4x4 − x3 − 5x2 − 5x − 1 A1 A2 B Mx + N
= + + + 2 .
x5 + x4 − 4x3 + 4x2 − 5x + 3 x − 1 (x − 1)2 x + 3 x +1
Realizando simples ál ulos se llega a que
4x4 − x3 − 5x2 − 1 = (A1 + B + M )x4 + (2A1 + A2 − 2B + M + N )x3 +
+(−2A1 + 3A2 + 2B − 5M + N )x2 + (2A1 + A2 − 2B + 3M − 5N )x+
+(2A1 + A2 − 2B + 3M − 5N )x + (−3A1 + 3A2 + B + 3N ),
on lo ual 

A1 + B + M = 4
2A1 + A2 − 2B + M + N = −1



−2A1 + 3A2 + 2B − 5M + N = −5 ,
2A1 + A2 − 2B + 3M − 5N = −5




−3A1 + 3A2 + B + 3N = −1

de donde A1 = 1, A2 = −1, B = 2, M = 1 y N = 1. Así,


Z  
1 −1 2 x+1
I= + + + dx =
x − 1 (x − 1)2 x + 3 x2 + 1
1 −1 2 x+1
Z Z Z Z
= dx + 2
dx + dx + dx .
x−1 (x − 1) x+3 x2 + 1
Las tres primeras integrales son inmediatas, siendo
1 −1 1 2
Z Z Z
dx = ln(|x − 1|), 2
dx = , dx = 2 ln(|x + 3|).
x−1 (x − 1) x−1 x+3
La última integral es del tipo 2.B), pues el denominador es un polinomio de segundo grado que
tiene por raí es i y −i, y por tanto, bus amos dos onstantes a y b tales que x+1 = a(x2 +1)′ +b,
es de ir, tales que x + 1 = 2ax + b, de donde se dedu e que a = 12 y b = 1. En onse uen ia,
x+1 1 (x2 + 1)′ dx 1
Z Z Z
2
dx = dx + dx = ln(x2 + 1) + arc tg x.
x +1 2 x2 + 1 x2+1 2
Por tanto,
1 1
I = x − ln(|x − 1|) − − 2 ln(|x + 3|) − ln(x2 + 1) − arc tg x + C.
x−1 2
Tema 2: Integra ión 7

2.4. Método de integra ión por partes


Si u y v son dos fun iones derivables, enton es

[u(x)v(x)]′ = u′ (x)v(x) + u(x)v ′ (x) =⇒ u(x)v ′ (x) = [u(x)v(x)]′ − u′ (x)v(x),

de donde
Z Z Z Z
u(x)v ′ (x) dx = u(x)v(x) − u′ (x)v(x) dx ⇐⇒ u dv = uv − v du .

Como regla general, este método se apli a para el ál ulo de integrales de los tipos
 
1
Z Z Z Z Z
kx
P (x)e dx, P (x) sen(kx) dx, P (x) cos(kx) dx, P (x) ln x dx, P ln x dx,
x

donde P es un polinomio.

Ejemplo 10 Cal ulemos ln x dx:


R

u = ln x =⇒ du = dx

1
Z Z Z
x =⇒ ln x dx = x ln x − x dx = x ln x − dx = x ln x − x + C.
dv = dx =⇒ v = x x

Ejemplo 11 Para al ular la integral I = x2 e3x dx, tomamos


R

u = x2 =⇒ du = 2x dx

1 2
Z Z
=⇒ x2 e3x dx = x2 e3x − xe3x dx .
dv = e3x dx =⇒ v = 13 e3x 3 3

La integral xe3x dx también se hallará ha iendo uso de la integra ión por partes:
R

xe3x 1 xe3x e3x


 Z Z
u = x =⇒ du = dx
=⇒ xe3x dx = − e3x dx = − .
dv = e3x dx =⇒ v = 13 e3x 3 3 3 9

Por tanto,  
1 3x 2 2 2
I= e x − x+ + C.
3 3 9

Ejemplo 12
" #
dx
ln x u = ln x =⇒ du = ln x dx ln x 1
Z Z
x
dx = =− 2 + = − 2 − 2 + C.
x3 dv = dx
x3
=⇒ v = − 2x1 2 2x 2x 3 2x 4x

Ejemplo 13
u = ex =⇒ du = ex dx,
 
1 x 1
Z Z
x
I = e cos 3x dx = = e sen 3x − ex sen 3x dx
dv = cos 3x dx =⇒ v = 13 sen 3x 3 3
ex
 x
u = ex =⇒ du = ex dx,
  
1 e 1 x
Z
= = sen 3x − − cos 3x + e cos 3x dx
dv = sen 3x dx =⇒ v = − 13 cos 3x 3 3 3 3
ex
 
1 1
= sen 3x + cos 3x − I
3 3 9

Nótese que, en el resultado del ál ulo, apare e de nuevo la integral que deseamos hallar. Sin
embargo, esto no es ningún problema: despejamos I y obtenemos
ex ex
 
10 1
I= sen 3x + cos 3x =⇒ I = (3 sen 3x + cos 3x) + C.
9 3 3 10
8 Cál ulo

2.5. Método de ambio de variables


A ve es una integral puede transformarse en otra más sen illa realizando un ambio de variables,
el ual puede llevarse a abo de dos formas:
) Si ha emos x = ϕ(t), será dx = ϕ′ (t) dt, on lo que
i

Z Z
f (x) dx = f (ϕ(t))ϕ′ (t) dt .

) Tomando t = ψ(x), se tiene que dt = φ′ (x) dx.


ii

Aunque no hay un ambio de variables espe í o para ada tipo de integral, sí que existen iertas
integrales en las que resulta muy útil realizar un ambio determinado. Así,
1) Integrales en las que apare en las fun iones
p
a2 − x2 =⇒ x = a sen t, a2 − x2 = a2 cos2 t;
p
a2 + x2 =⇒ x = a tg t, a2 + x2 = a2 sec2 t;
p
x2 − a2 =⇒ x = a sec t, x2 − a2 = a2 tg2 t.
R√
Ejemplo 14 Para al ular la integral 1 − x2 dx, ha emos
 Z p Z p Z
x = sen t
=⇒ 1 − x2 dx = 1 − sen2 t cos t dt = cos2 t dt
dx = cos t dt
1 + cos 2t 1 1 1 1 1 1
Z Z Z
= dt = dt + cos 2t dt = t + sen 2t + C = t + sen t cos t + C.
2 2 2 2 4 2 2

Desha iendo el ambio de variables tenemos que t = arc sen x y sen t cos t = x 1 − x2 , y enton-
es,
1 1 p
Z p
1 − x2 dx = arc sen x + x 1 − x2 + C.
2 2

2) Integrales de la forma R(sen x, cos x), donde R es una fun ión ra ional. Realizando el ambio
R

t = tg x2 resulta que

2t 1 − t2 2
sen x = , cos x = , dx = dt,
1 + t2 1 + t2 1 + t2
y obteniéndose nalmente una integral ra ional.

Ejemplo 15 Para el ál ulo de I = dx


se realiza el ambio de variables anterior:
R
1−sen x+cos x

2
dt x 
Z Z 
1+t2
I= dt = = − ln(|1 − t|) + C = − ln 1 − tg + C.

2t 1−t2 1−t 2
1− 1+t2 + 1+t2

Ejemplo 16
2 sec2 t
  Z
dx 1 dt
Z Z
x = 2 tg t
I= √ = 2 = dt =
x x +4 2 dx = 2 sec t dt 2 tg t 2 sec t 2 sen t
  2
t 1 1 dz 1 1 t
Z Z
1+z 2
= z = tg = 2z dz = = ln |z| + C = ln tg + C
2 2 1+z 2
2 z 2 2 2

1 x2 + 4 − 2
 
1 arc tg x/2
ln tg + C = ln + C.
2 2 (∗) 2 x
Tema 2: Integra ión 9

(∗) La última igualdad se dedu e teniendo en uenta, por un lado, la fórmula de la tangente del ángulo
1 1
mitad, y por otro que cos2 α = 1+tg2 α , de donde se olige que cos(arc tg β) = ± √ , on α = arc tg β :
1+β 2
v
u1 − p 1
u
  s s√ √
arc tg x/2 1 − cos(arc tg x/2) u 1 + x2 /4 x2 + 4 − 2 x2 + 4 − 2
u
tg = =u = √ = .
2 1 + cos(arc tg x/2) t 1 x2 + 4 + 2 x
1+ p
1 + x2 /4

3) Integrales de la forma senm x cosn x dx, on m, n ∈ N. Si m es impar, se ha e el ambio t = cos x


R

y si n es impar, se realiza el ambio t = sen x; en ambos asos, la integral se transforma en una


de tipo polinómi o. En aso de que tanto m omo n sean pares, se pueden disminuir sus valores
ha iendo uso de fórmulas trigonométri as que se men ionaron en el método de des omposi ión.

Ejemplo 17 Cal ular sen3 x cos5 x dx.


R

Si ha emos el ambio t = cos x, enton es dt = − sen x dx, de donde dx = − sen


dt
x . Así,

dt
Z Z Z
3 5
− sen x t = − sen x t dt = − (1 − cos2 x)t5 dt =
2 5
sen x
t8 t6 cos8 x cos6 x
Z Z
= (t − 1)t dt = (t7 − t5 ) dt =
2 5
− +C = − + C.
8 6 8 6

Ejemplo 18 Para hallar I = sen4 x cos2 x dx es ribamos en primer lugar


R

sen4 x cos2 x = sen2 x(sen x cos x)2 .

Ahora bien, omo sen2 x = 1−cos 2x


2 y sen x cos x = 2 ,
sen 2x
se tiene que
Z  Z 
1 1 1 − cos 4x
Z Z
I= sen2 2x dx − sen2 2x cos 2x dx = dx − sen2 2x cos 2x dx
8 8 2
1 1 1 1 1 1
Z Z Z
= dx − cos 4x dx − sen2 2x cos 2x dx = x − sen 4x − I ′ .
16 16 8 16 64 8
Para al ular I ′ , realizaremos el ambio de variable t = sen 2x, de donde dt = 2 cos 2x dx; así,
t2 1 1
Z Z
2
I = ′
sen 2x cos 2x dx = dt = t3 + C ′ = sen 2x + C ′ ,
2 6 6
y por tanto,
1 1 1
I= x− sen 4x − sen3 2x + C.
16 64 48
Como se dijo al omienzo de esta se ión, hay integrales en las que, a priori, podemos no saber qué
ambio realizar. No obstante, la fun ión a integrar nos puede dar pistas de qué ambio sería el más
onveniente.

Ejemplo 19
1)
x2 t = 1 + x3 x2 dt 2√
 
1 dt 2p
Z Z Z
√ dx = = √ = √ = t+C = 1 + x3 + C.
1 + x3 dt = 3x2 dx t 3x 2 3 t 3 3

2) Si se desea al ular I = x
dx, el ambio de variable más onveniente sería t = x2 , on lo
R
1+x4
que dt = 2x dx e
x dt 1 dt arc tg t arc tg x2
Z Z
I= 2
= = + C = + C.
1 + t 2x 2 1 + t2 2 2
10 Cál ulo

3. Integral de Riemann. Integral denida


Sea f : [a, b] → R una fun ión no negativa y a otada en [a, b]. Nos planteamos ahora el ál ulo
del área, A, del re into determinado por la grá a de la fun ión, el eje de abs isas y las re tas x = a
y x = b.
Y

x=a x=b
PSfrag repla ements

A
X
a b

Figura 2: Área bajo la urva y = f (x) en el intervalo [a, b].

Para determinar este área, re urriremos a un pro edimiento mediante el ual se hallará un valor
aproximado de A.

3.1. Integral de Riemann. Deni ión de integral denida


Deni ión 2 Sean n > 1 un número entero y x0 , x1 , . . . , xn ∈ [a, b] tales que a = x0 < x1 <
. . . < xn = b. Diremos que el onjunto Pn = {a = x0 < x1 < x2 < · · · < xn = b} es una parti ión
del intervalo [a, b], y que los puntos xk son los nodos de di ha parti ión.

• • • • • •
a = x0 x1 x2 x3 ··· xn−1 xn = b

Figura 3: Parti ión de un intervalo.

Denotemos ∆xk = xk − xk−1 , 1 ≤ k ≤ n, a la longitud de ada subintervalo [xk−1 , xk ]. Llamamos


norma de la parti ión Pn a la antidad
kPn k = máx ∆xk .
1≤k≤n

Deni ión 3 Sean P y P ′ dos parti iones del intervalo [a, b] tales que P ⊂ P ′ . Enton es se di e que
P ′ es más na que P , o bien, que P es más grosera que P ′ .

Deni ión 4 Sea una parti ión de [a, b], Pn , y para ada k ∈ {1, 2, . . . , n}, onsidérese tk ∈ [xk−1 , xk ]
ualquiera. Se dene la suma integral de f en los puntos {tk }nk=1 omo
n
X
Tn = T (Pn , f, {tk }nk=1 ) = f (tk )∆xk .
k=1

En la gura 4 se ha representado una de estas sumas integrales de una fun ión f . Nótese que ada
sumando f (tk )∆xk , 1 ≤ k ≤ n, orresponde al área de un re tángulo uya base tiene una longitud
igual a ∆xk y uya altura es f (tk ).
Podemos armar sin lugar a dudas que Tn es una aproxima ión del área A. Ahora bien, si a
partir de una parti ión Pn obtenemos una parti ión más na, Pm , por adi ión de nuevos nodos,
PSfrag repla ements Tema 2: Integra ión 11

X
x0 t1 x 1 t2 x2 t3 x 3 t4 x4 tn−1 tn x n

Figura 4: Suma integral de f en los puntos tk .

resulta intuitivamente obvio que una suma integral Tm propor ionará una mejor aproxima ión del
área. Es más, la norma de la parti ión y el número de subintervalos umplen que
b−a b−a
≤ n ⇐⇒ ≤ kPn k,
kPn k n
es de ir, a medida que aumentamos el número de nodos, la longitud de los subintervalos disminuye,
y vi eversa. En otras palabras, kPn k → 0 siempre y uando n → ∞. Este he ho nos da pie a pensar
que
A = lı́m Tn .
n→∞

Deni ión 5 En las ondi iones anteriores, si existe lı́mn→∞ Tn y es nito, diremos que la fun ión
f es integrable (en el sentido de Riemann) en el intervalo [a, b]. Di ho límite se llamará integral denida
de la fun ión f en el intervalo [a, b], y se es ribirá
Z b
f (x) dx = lı́m Tn .
a n→∞

En tal aso diremos también que el área bajo la urva y = f (x) en el intervalo [a, b] es A =
a f (x) dx.
Rb

Deni ión 6 Si f es una fun ión integrable en [a, b], se denen


Z a Z b
f (x) dx = f (x) dx = 0.
a b
Z a Z b
f (x) dx = − f (x) dx siendo a < b,
b a

Nota 1 Las fórmulas de la deni ión anterior mere en un pequeño omentario. De una parte que
= 0 debe onsiderarse omo un a uerdo ne esario para la extensión lógi a del on epto y
Ra
a f (x) dx
expresa que la integral denida en un segmento de longitud nula debe
R serlo también. De otra parte,
observemos en el segundo aso que, para a < b , al onsiderar ba f (x) dx, estamos re orriendo
el segmento [a, b] desde b hasta a y, en este aso, en las sumas integrales todas las diferen ias
∆xk = xk − xk−1 tienen signo negativo por ser Pn = {x0 = b > x1 > · · · > xn = a}. 
12 Cál ulo

3.2. Propiedades de la integral denida

Teorema 1 Si f y g son fun iones integrables en el intervalo [a, b] y α ∈ R, se tiene que:


1) La fun ión f + g es integrable y + g)(x) dx = a f (x) dx + a g(x) dx.
Rb Rb Rb
a (f

2) La fun ión αf es integrable y ab (αf )(x) dx = α ab f (x) dx.


R R

3) Si c ∈ (a, b) se tiene ab f (x) dx = ac f (x) dx + cb f (x) dx.


R R R

4) Si f (x) ≤ g(x) enton es ab f (x) dx ≤ ab g(x) dx.


R R

5) Si f (x) ≥ 0 también es ab f (x) dx ≥ 0.


R

Teorema 2 Si f es una fun ión ontinua en [a, b] enton es es integrable en [a, b].

Teorema 3 (del valor medio del Cál ulo Integral) Sea f una fun ión a otada e integrable en
[a, b]. Enton es existe c ∈ R, ono ido omo valor promedio, tal que
Z b
f (x) dx = c(b − a).
a

Si f es ontinua en [a, b], se tendrá que existe x0 ∈ [a, b] tal que


Z b
f (x) dx = f (x0 )(b − a).
a

PSfrag repla ements


M

f (x0 )

m
X
a x0 b

Figura 5: Interpreta ión geométri a del teorema del valor medio.

Si f es una fun ión integrable en [a, b] y deseamos hallar ab f (x) dx, la deni ión 5 no es la mejor
R

op ión de ál ulo. Por fortuna, disponemos de otros me anismos de ál ulo mu ho más operativos.
Para ello, si f una fun ión ontinua en [a, b], onsideremos una nueva fun ión F denida en [a, b]
por la expresión Z x
F (x) = f (t)dt.
a
Intuitivamente, esta expresión aso ia a ada x ∈ [a, b] el número real que mide el área del re-
into limitado por la grá a de la fun ión y las ordenadas, hasta la grá a, en los puntos a
Tema 2: Integra ión 13

y x. Tal área apare e sombreada en la gura 6. Obsérvese que F (a) = aa f (t) dt = 0 y que
R

F (b) = a f (t) dt. Hemos designado por t a la variable de integra ión para evitar onfusiones.
Rb

PSfrag repla ements

F (x)

X
a x b
Figura 6: Interpreta ión geométri a de la fun ión F (x) = f (t) dt.
Rx
a

Teorema 4 (Teorema fundamental de Cál ulo Integral) Si f es una fun ión ontinua en [a, b],
la fun ión denida por F (x) = a f (t) dt es una primitiva de f (x) en [a, b], es de ir, F ′ (x) = f (x),
Rx

ualquiera que sea x ∈ [a, b].

Corolario 1 (Regla de Barrow) En las ondi iones del teorema anterior, si F es una primitiva de
f en [a, b], enton es
Z b
f (x) dx = F (x)|ba = F (b) − F (a).
a

Nota 2 Los resultados anteriores son válidos para fun iones a otadas e integrables aunque no sean
ontinuas. 
Rx √
Ejemplo 20 Sea F la fun ión denida por F (x) = t dt. Enton es
1
4


Z x


d 4
F (x) =

t dt = 4 x.
dx 1

Por otro lado, apli ando la regla de Barrow, tenemos que


16
Z 16 √
4
4 √
4
4 √
4 124
F (16) = x dx = x x = (16 16 − 1) = .
1 5 1 5 5

El siguiente resultado es una onse uen ia inmediata del teorema fundamental del ál ulo integral,
de la regla de Barrow y de la regla de la adena:

Corolario 2 Sean f una fun ión ontinua en [a, b] y β una fun ión derivable tal que β(x) ∈ [a, b],
ualquiera que sea x ∈ [a, b]. Si F (x) = aβ(x) f (t) dt, enton es
R

F ′ (x) = f [β(x)]β ′ (x).

Ejemplo 21 Considérese la fun ión F (x) =


R ln x
1+t2 . Si G(x) = 0 1+t2 , sabemos que G′ (x) =
dt
Rx dt
0
1
1+x2
. Ahora bien,
ln x
dt 1 1 1
Z
F (x) = G(ln x) = =⇒ F ′ (x) = G′ (ln x)(ln x)′ = 2 x = .
0 1 + t2 regla de la adena 1 + ln x x(1 + ln2 x)
Del orolario anterior se dedu e este otro:
14 Cál ulo

Corolario 3 Sean f una fun ión ontinua en [a, b], y α y β dos fun iones derivables tales que
α(x), β(x) ∈ [a, b], para ualquier x ∈ [a, b]. Si F (x) = α(x) f (t) dt, enton es
R β(x)

F ′ (x) = f [β(x)]β ′ (x) − f [α(x)]α′ (x).

Ejemplo 22 En vista del orolario 3, tenemos que


ex
α(x) = x2
Z  
F (x) = ln t dt =⇒ =⇒ F ′ (x) = ln(ex )ex − ln(x2 )2x = x(ex − 4 ln x).
x2 β(x) = ex

4. Apli a iones de la integral denida

4.1. Área de regiones planas


Ya en la se ión 3 se vio ómo se al ulaba el área del re into delimitado por una fun ión f no
negativa en un intervalo [a, b], el eje de abs isas y las re tas x = a y x = b (véase la deni ión 5).
Cuando f es una fun ión ontinua en un intervalo [a, b] tal que f (x) ≤ 0 para x ∈ [a, b],
a f (x) dx ≤ 0, puesto que f (x) ≤ 0 en [a, b]. Como no tiene sentido que un área sea negativa,
Rb

onvendremos que
Z b
A=− f (x) dx .
a

Por otro lado, si f, g : [a, b] → R son ontinuas en [a, b] y tales que, por ejemplo, g(x) ≤ f (x),
para ualquier x ∈ [a, b], el re into limitado por las urvas y = f (x) e y = g(x) en el intervalo [a, b]
vendrá dado por
Z b
A= [f (x) − g(x)] dx .
PSfrag repla ements PSfrag repla ements
a
Y

Y y = f (x)
a b X
A
A
y = g(x)

X
a b
(a) Área de una fun ión negativa (b) Área de un re into limitado por dos urvas

Figura 7: Áreas de regiones planas.

Ejemplo 23 Cal ulemos el área del re into limitado por la grá a de la fun ión f (x) = ln x, el eje
de abs isas, el eje de ordenadas y la re ta y = ln 3.
PSfrag repla ements Y

ln 3
A
X
1 3
Tema 2: Integra ión 15

Llamemos A al área a al ular y des ompogamos el re into en dos partes, omo indi a la gura.
Enton es Z 3
A = 1 ln 3 + (ln 3 − ln x) dx .
1
Teniendo en uenta el ejemplo 10, obtenemos
A = ln 3 + (x ln 3 − x ln x + x)|31 = ln 3 + (3 ln 3 − ln 3) − (3 ln 3 − ln 1) + (3 − 1) = 2.

Ejemplo 24 Cal ular el área limitada por las urvas y = x e y = x2 .
Y
y = x2


y= x
1
PSfrag repla ements

X
1

√ √
Nótese que x ≥ x2 , si 0 ≤ x ≤ 1, y que x > x2 , si x > 1; además, ambas urvas se ortan en el
origen y en el punto (1, 1). Así, el área vendrá dada por
1 √ 1
Z
( x − x2 ) dx = .
0 3

Ejemplo 25 Determinar el área limitada por las urvas y = ln x e y = ex en el intervalo [1, e].
Como ex ≥ ln x, ualquiera que sea x ∈ [1, e], el área viene dado por
Z e
(ex − ln x) dx = (ex − x ln x + x)|e1 = ee − e − 1.
1

Ejemplo 26 Hallar el área del re into del plano limitado por la parábola de e ua ión y = 4x − x2
y las re tas tangentes a di ha urva en sus puntos de interse ión on el eje de abs isas.
Cal ulemos en primer lugar los puntos de orte de la parábola on el eje OX :
y = 0 ⇐⇒ x = 0, x = 4.

Como y ′ = 4 − 2x, las tangentes en los puntos de abs isas x = 0 y x = 4 son respe tivamente y = 4x
e y = −4(x − 4), las uales se ortan en el punto (2, 8) del plano.
Y
PSfrag repla ements 8

X
0 2 4
Observando en la grá a la simetría del re into, se tiene que su área es igual a
4  4
x3

16
Z
2 2

2 [−4(x − 4) − (4x − x )] dx = − 4x + 16x = .
2 3 2 3
16 Cál ulo

Ejemplo 27 Cal ular el área A de la gura limitada por las grá as de las fun iones f (x) = e2x y
g(x) = e−3x , y por las re tas x = 1 y x = 3.
La fun ión exponen ial es estri tamente re iente, por lo que e−3x ≤ e2x , ∀x ≥ 0 y, en parti ular,
para ualquier x ∈ [1, 3]. Así,
3  3
e2x e−3x e6 − e2 e−9 − e−3
Z 
2x
A= (e −e −3x
) dx = − = + .
1 2 −3 1 2 3

4.2. Cál ulo de volúmenes de sólidos de revolu ión


Sea f : [a, b] → R una fun ión ontinua en [a, b], y onsideremos el área A = ab f (x) dx (véase
R

gura 2). Fijémonos ahora en la gura 8 (a): si ha emos girar esta región plana alrededor del eje
OX , obtenemos lo que se denomina un sólido de revolu ión.

PSfrag repla ements PSfrag repla ements b


y = f (x)

y x = f (y)
X
a x b X

(a) Volumen generado por y = f (x) (b) Volumen generado por x = f (y)

Figura 8: Volúmenes de sólidos de revolu ión.

Si para ada x ∈ [a, b] ortamos di ho sólido por el plano perpendi ular al eje de abs isas que
pasa por x, obtenemos un ír ulo de radio f (x) (área sombreada en la gura 8 (a)) y, por tanto, de
área igual a A(x) = πf (x)2 . Se dene así la fun ión A : [a, b] → R, llamada fun ión de área se ional.
Por onsiguiente, el volumen del sólido viene dado por
Z b Z b
V= A(x) dx = π f (x)2 dx .
a a

Ahora bien, si f : [a, b] → R es tal que x = f (y), y giramos el área que des ribe la urva alrededor
del eje OY , obtenemos otro sólido de revolu ión. Pro ediendo de forma totalmente análoga a la
anterior, tenemos que el volumen es igual a
Z b Z b
V=
A(y) dy = π f (y)2 dy .
Si f, g : [a, b] → R son fun iones ontinuas en [a, b] y ambas des riben un área omo se indi a en
a a

la gura 7 (b), se obtiene otro sólido de revolu ión. En esta o asión, si para ada x ∈ [a, b] ortamos
di ho sólido por el plano perpendi ular al eje de abs isas que pasa por x, obtenemos una orona
ir ular de radio mayor f (x) y radio menor g(x) (área sombreada en la gura 9 (a)), uyo área viene
dada por A(x) = π[f (x)2 − g(x)2 ]. Por lo tanto, el volumen des rito será
Z b Z b
V= A(x) dx = π [f (x)2 − g(x)2 ] dx .
a a
Tema 2: Integra ión 17

y = f (x)
PSfrag repla ements PSfrag repla ements Y
y = g(x)

X b
a x b x = f (y)
y
x = g(y)
X
a

(a) Alrededor del eje de abs isas (b) Alrededor del eje de ordenadas

Figura 9: Volúmenes de sólidos de revolu ión on dos fun iones.

En el aso de que sean x = f (y) y x = g(y), la expresión para el volumen se dedu e de idénti a
forma (véase gura 9 (b)):
Z b Z b
V= A(y) dy = π [f (y)2 − g(y)2 ] dy .
a a

Ejemplo 28 Cal ular el volumen del sólido de revolu ión generado por la región limitada por la
urva y = ex , los ejes oordenados y la re ta x = 2, al girar la urva alrededor del eje de ordenadas.
Como el eje de giro es el eje OY , debemos expresar la fun ión y = f (x) = ex omo x = g(y) =
PSfrag repla ements
ln y . Enton es
Y
e2

y = ex

x = ln y
1 X
x=2

Z 1 Z e2 Z e2
2 2 2 2 2
V=π (2 − 0 ) dy +π (2 − ln y) dy = 4πe − π ln2 y dy .
0 1 1
Ahora bien, omo
" # " #
u = ln2 y ⇒ du = 2 ln y
u = ln y ⇒ du = dy
Z Z
2
ln y dy = y dy 2
= y ln y − 2 ln y dy = y
dv = dy ⇒ v = y dv = dy ⇒ v = y
 Z 
= y ln2 y − 2 y ln y − dy = y ln2 y − 2y ln y + 2y,

obtenemos nalmente que

V = 4πe2 − π(4e2 − 4e2 + 2e2 − 2) = 2π(e2 + 1).


18 Cál ulo

Ejemplo 29 Hallemos el volumen del sólido de revolu ión generado por el re into limitado por las
urvas y = x2 e y = 4x − x2 tomando omo eje de giro la re ta x = 4.
Veamos primeramente los puntos de orte de ambas urvas:

x2 = 4x − x2 ⇐⇒ 2x(x − 2) = 0 ⇐⇒ x = 0, x = 2.

En segundo lugar, si giramos alrededor de la re ta x = 4, debemos expresar las fun iones omo
x = f (y) y x = g(y), on y ∈ [0, 4]:
√ 
y = x2 ⇒ x = ± y √
=⇒ x = y;
x ∈ [0, 2]
2
√ 
y = 4x − x ⇒ x = 2 ± 4 − y p
=⇒ x = 2 − 4 − y.
x ∈ [0, 2]

Y
PSfrag repla ements


x=2− 4−y
4

B
A C

x= y

X
2 x=4

Finalmente, el volumen depende de los radios de giro (véase la gura anterior): para ada y ∈ [0, 4],
el radio menor, r(y), será igual a la longitud del segmento BC y el radio mayor, R(y), será igual a
la longitud del segmento AC , de modo que
√  p  p
r(y) = 4 − y, R(y) = 4 − 2 − 4 − y = 2 + 4 − y,

y enton es el volumen viene dado por


4 4  
2 √
Z Z
R(y)2 − r(y)2 dy = π y)2 dy = 16π.
 p
V =π 2+ 4−y − (4 −
0 0

4.3. Longitud de ar o de una urva


Teorema 5 Sea f : [a, b] → R una fun ión tal que f ∈ C 1 ([a, b]) (se di e enton es que f es regular
y que la urva y = f (x) es una urva re ti able). Enton es la longitud de ar o de la urva y = f (x)
entre los puntos x = a y x = b viene dada por
Z bp
L[a,b] (f ) = 1 + f ′ (x)2 dx .
a

En aso de que sea x = f (y), tendremos que


Z bp
L[a,b] (f ) = 1 + f ′ (y)2 dy .
a
Tema 2: Integra ión 19

Ejemplo 30 Para al ular la longitud de ar o de la urva y = 45 x5/4 entre los puntos a = 0 y b = 4,


primeramente debemos hallar la derivada de la fun ión: y ′ = x1/4 . Después,
Z 4q Z 4q √
L[0,4] = 1 + (x1/4 )2 dx = 1+ x dx .
0 0

Hallemos ahora una primitiva de x mediante un ambio de variables:
p
1+
" √ # Z
Z q
√ t=1+ x √ Z 
3/2 1/2

1 + x dx = = t2(t − 1) dt = 2 t − t dt
dt = 2dx
√ = dx
x 2(t−1)
4 5/2 4 3/2 4 √ 5 4 √ 3
q q
= t − t +C = 1+ x − 1 + x + C.
5 3 5 3
Por tanto,
√ 5 4 √ 3 4 8  √
 q 
4
q 
L[0,4] = 1+ x − 1+ x = 6 3+1 .
5 3 0 15

4.4. Área de una super ie de revolu ión


Teorema 6 Sea f : [a, b] → R una fun ión tal que f ∈ C 1 ([a, b]). El área de la super ie de
revolu ión generada al girar la urva y = f (x) alrededor del eje OX viene dada por
Z b p
S = 2π f (x) 1 + f ′ (x)2 dx .
a

En aso de que sea f : [a, b] → R, on x = f (y), enton es


Z b p
S = 2π f (y) 1 + f ′ (y)2 dy .
a

Ejemplo 31 Cal ular el área de la super ie de revolu ión generada al girar la urva y = 2 + 3 x
en el intervalo [1, 8] alrededor del eje de ordenadas.
En primer lugar debemos es ribir la fun ión en la forma x = f (y):

y =2+ 3
x, x ∈ [1, 8] ⇐⇒ x = (y − 2)3 , y ∈ [3, 4].

x = (y − 2)3
PSfrag repla ements 3

X
1 8

Ahora ya podemos determinar el área:


Z 4 q Z 4
3
2)2 ]2 dy (y − 2)3
p
S = 2π (y − 2) 1 + [3(y − = 2π 1 + 9(y − 2)4 dy .
3 3
20 Cál ulo

Para al ular una primitiva de la fun ión (y − 2)3 1 + 9(y − 2)4 , haremos el ambio de variables
p

t = 1 + 9(y − 2)4 , on lo que dt = 36(y − 2)3 dy:

dt √
Z Z
3
(y − 2)3 t
p
(y − 2) 1 + 9(y − 2)4 dy =
36(y − 2)3
1 √ 1 1 
Z
3/2
= t dt = t3/2 + C = 1 + 9(y − 2)4 + C.
36 54 54
Finalmente,
2π  3/2 4 π  3/2 
S= 1 + 9(y − 2)4 = 145 − 103/2 ≈ 199,48048.
54 3 27

5. Integrales impropias
En esta se ión nos planteamos muy brevemente la uestión de la extensión del on epto de
integral denida a intervalos de integra ión no a otados, o bien, de fun iones no a otadas en un
intervalo a otado.
Veamos en primer lugar un ejemplo de una fun ión del primer tipo. Así, sea f (x) = 1+x 1
2 , donde
0 ≤ f (x) ≤ 1, ualquiera que sea x ∈ R. Representando grá amente esta fun ión y observando la
gura 10 podríamos on luir que, aparentemente, el área bajo la urva en el primer uadrante es
innita; sin embargo, el valor de di ho área es A = π2 . En efe to, sea b > 0 ualquiera, y denamos
Z b
A= f (x) dx,
0

que sabemos que es el área bajo la urva y = f (x) limitada por los ejes oordenados y la re ta
x = b. Se tiene que
Y Y

1 1
PSfrag repla ements
PSfrag repla ements

A A(b)

X X
b

Figura 10: Área de una fun ión en un intervalo innito y A(b).


b
dx
Z
A(b) = = arc tg x|b0 = arc tg b, ∀ b > 0,
0 1 + x2
y además
π
lı́m A(b) = ,
b→+∞ 2
de modo que podríamos onsiderar
+∞
π
Z
A = lı́m A(b) = f (x) dx = .
b→+∞ 0 2

En uanto al segundo tipo sea, por ejemplo, la fun ión g(x) = ln x on x ∈ (0, 1]. Al igual que
en el ejemplo anterior, al representar grá amente el área limitada por la urva y = g(x) y los
ejes oordenados en el intervalo (0, 1], a simple vista pare e que di ho re into tiene área innita, y
nada más lejos de la realidad, puesto que su valor es A = 1. En efe to, sea a ∈ (0, 1) ualquiera y
Tema 2: Integra ión 21

onsidérese el área limitada por la urva y los ejes oordenados en el intervalo [a, 1], que viene dada
por Z 1
A(a) = − ln x dx = a ln a + 1 − a.
a
Se veri a que
lı́m A(a) = 1,
a→0+

es de ir, que podríamos onsiderar


Z 1
A = lı́m A(a) = f (x) dx = 1.
a→0+ 0

Deni ión 7 Sea f : [a, +∞) −→ R una fun ión integrable en todo intervalo [a, b], para ualquier
b > a. Se dene la integral impropia de primera espe ie de f en [a, +∞) omo
Z +∞ Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx .
a b→+∞ a

Si lı́mb→+∞ ab f (x) dx ∈ R se di e que la integral es onvergente; en aso ontrario, se dirá que es


R

divergente.
Análogamente puede denirse
Z b Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx,
−∞ a→−∞ a

di iéndose onvergente si existe


R c el límite y Res+∞
nito, y divergente en aso ontrario.
Además, aso de existir −∞ f (x) dx y c f (x) dx, puede es ribirse
Z +∞ Z c Z +∞
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx .
−∞ −∞ c

Ejemplo 32
R0
1) Hallar I = −∞ e
3x dx.

0
0
e3x e0 e3a 1 1
Z
3x
I = lı́m e dx = lı́m = − lı́m = −0= .
a→−∞ a a→−∞ 3 3 a→−∞ 3 3 3
a

X
1
A

PSfrag repla ements

Figura 11: g(x) = ln x en (0, 1].


22 Cál ulo

R +∞
2) Veamos que 1
dx

x
es divergente. Efe tivamente,
Z b
dx √ b √ √
lı́m √ = lı́m 2 x 1 = lı́m 2 b − 2 = +∞.
b→+∞ 1 x b→+∞ b→+∞

3)
+∞ b
1 b

dx dx 1 1
Z Z
= lı́m = lı́m − = 0 − (− )= .
2 x ln2 x b→+∞ 2
2
x ln x b→+∞ ln x 2 ln 2 ln 2

4)
+∞ 0 Z 0 +∞ Z b
dx dx dx dx dx
Z Z Z
= + = lı́m + lı́m
−∞ 4 + x2 −∞ 4 + x2
0 4+x 2 a→−∞ a 4 + x 2 b→+∞ 0 4 + x2
0 b
1 1 1 1 π
= lı́m arc tg x + lı́m arc tg x = .
a→−∞ 2 2 a b→+∞ 2 2 0 2

Ejemplo 33
R +∞
1) Las integrales del tipo a xp ,
dx
on a > 0 y p ∈ R, son divergentes si p ≤ 1 , mientras que si
p > 1 son onvergentes:

si p ≤ 1,

+∞ b
b  +∞

dx dx x−p+1 b−p+1 − a−p+1 
Z Z
= lı́m = lı́m = lı́m =
xp b→+∞ xp b→+∞ −p + 1 a b→+∞ −p + 1 −a1−p
a a
si p > 1.



1−p
R +∞
2) Las integrales de la forma a e−kx dx, on a, k ∈ R, son onvergentes si k > 0.
Sean k 6= 0 y b > a ualesquiera. Enton es
b b
e−kx e−ka − e−kb
Z
e dx = = −kx
a −k a k
+∞ si k < 0,

Z b 

e−ka − e−kb 
=⇒ lı́m e−kx dx = lı́m =
k
 e
b→+∞ a b→+∞ −ka
si k > 0.


k

Si k = 0, enton es a+∞ e−kx dx = a+∞ dx, integral que es laramente divergente.


R R

Puede omprobarse de manera totalmente análoga a la anterior que



e−kb
 − si k < 0,
Z b 

e−kx dx = k
−∞ 
si k ≤ 0.

 +∞

Deni ión 8 Sea f : [a, b) → R una fun ión integrable en todo intervalo [a, b − ε], ualquiera que
sea ε < b − a, y tal que lı́mx→b− f (x) = ±∞. Se dene la integral impropia de segunda espe ie de f
en [a, b) omo
Z b Z b−ε
f (x) dx = lı́m f (x) dx .
a ε→0 a

Si lı́mε→0 f (x) dx ∈ R se di e que la integral es onvergente; en aso ontrario, se dirá que es


R b−ε
a
divergente.
Tema 2: Integra ión 23

Deni ión 9 Sea f : (a, b] → R una fun ión integrable en todo intervalo [a + ε, b], ualquiera que
sea ε < b − a y tal que lı́mx→a+ f (x) = ±∞. Se dene la integral impropia de segunda espe ie de f
en (a, b] omo
Z b Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx .
a ε→0 a+ε

Si lı́mε→0 ∈ R se di e que la integral es onvergente; en aso ontrario, se dirá que es


Rb
a+ε f (x) dx
divergente.

Ejemplo 34
1) Para al ular 01 √
dx
, obsérvese que el integrando tiene una dis ontinuidad de tipo innito en
R
x
x = 0. De este modo,
1 1 √ 1
dx dx
Z Z
√ = lı́m √ = lı́m 2 x ε = 2.
0 x ε→0 ε x ε→0
R2
2) En el aso de 0
√ dx
4−x2
la dis ontinuidad innita se produ e en x = 2 y

2 2−ε
dx dx  x  2−ε π
Z Z
√ = lı́m √ = lı́m arc sen = arc sen 1 = .

4 − x2 ε→0 2 2 0 2

0 0 4−x ε→0

R9
3) Para al ular dx
0 9−x ha emos
9−ε  
dx 1 1
Z
9−ε
lı́m = lı́m − ln(9 − x)|0 = lı́m ln − ln = +∞.
ε→0 0 9 − x ε→0 ε→0 ε 9

Ejemplo 35 Las integrales del tipo


b b
dx dx
Z Z
, ,
a (b − x)p a (x − a)p

onvergen siempre y uando sea p < 1. En ambos asos supondremos p > 0 ya que, de lo ontrario,
ninguna de las integrales sería impropia. Consideremos la primera de las integrales; se tiene que
b b−ε
b−ε
dx dx (b − x)1−p
Z Z
= lı́m = lı́m − =
a (b − x)p ε→0 a (b − x)p ε→0 1 − p a
si p > 1,

 1−p 1−p
  +∞
ε (b − a) 1−p
= lı́m − + = (b − a)
ε→0 1−p 1−p  si p < 1.
1−p

Si p = 1, tenemos que
b b−ε
dx dx
Z Z
= lı́m = lı́m − ln(b − x)|ab−ε = lı́m − ln ε + ln(b − a) = +∞.
a b − x ε→0 a b − x ε→0 ε→0

El estudio de la onvergen ia de la segunda integral es ompletamente análogo.

Nota 3 Podemos en ontrarnos on integrales impropias que son de primera y de segunda espe ie,
simultáneamente. Este he ho se produ e uando integramos en un intervalo de longitud innita y
en alguno de los puntos de ese intervalo, la fun ión posee una dis ontinuidad de tipo innito. Para
estudiar la onvergen ia de este tipo de integrales, es habitual des omponerla en una suma de dos
integrales: una de primera y otra de segunda espe ie.
24 Cál ulo

Por ejemplo, 1+∞ √dx es una de estas integrales: es de primera espe ie porque estamos inte-
R
x−1
grando en el intervalo [1, +∞), y también es de segunda espe ie porque lı́mx→1+ √x−11
= +∞. Así,
podemos ha er la des omposi ión
+∞ 2 Z +∞
dx dx dx
Z Z
√ = √ + √ = I2 + I1 .
1 x−1 x−1 x−1
|1 } |2
Segunda espe ie Primera espe ie
{z {z }

Teniendo en uenta el ejemplo 38, I2 es onvergente; sin embargo, en vista del ejemplo 36, apartado
1), I1 es divergente, on lo que la integral será divergente. 

Вам также может понравиться