Вы находитесь на странице: 1из 9

2) La siguiente expresión alude al falsacionismo metodológico o método hipotético

deductivo. Responda a las consignas que se plantean a continuación teniendo presente


el capítulo de Chalmers.

“Por muy numerosos que sean, los resultados positivos [de la contrastación de
hipótesis] no permiten afirmar que dicha hipótesis es universalmente verdadera.
Como dice Feynman, “tenemos siempre la posibilidad de demostrar que una teoría es
falsa, pero –nótenlo bien- jamás podemos demostrar que es cierta”, ya que cada
verificación demuestra que es una situación precisa, sin prejuzgar todas las demás. El
carácter científico de un modelo obedecería, pues, a la posibilidad de establecer
eventualmente que es inadecuado”. Duverger, Los naranjos del lago Balaton.

Analice el texto precedente en relación a las siguientes cuestiones:

a) en qué consiste el método de falsación y como interviene la lógica


deductiva.

b) esquema lógico que está presupuesto en esta tesis epistemológica.

c) la afirmación sobre la asimetría entre verificación y falsación.

d) otros aspectos que considere relevantes.

Antes de comenzar a definir el método de falsación nos parece apropiado retomar lo


postulado por la corriente inductivista. La misma considera que el conocimiento científico
se deriva de hechos observables a través de algún tipo de inferencia inductiva, pudiendo
establecer generalizaciones o leyes universales que se consideran probablemente
verdaderas. El hecho, de que un enunciado general provenga de una observación suele
generar dificultades.
En base a lo mencionado anteriormente, surge el falsacionismo teniendo como
principal representante a Karl Popper quién pone en duda los criterios de demarcación de
verificabilidad de las teorías científicas.
Para los falsacionistas la observación es guiada por la teoría, por lo tanto, éstas son
“probablemente verdaderas”, pero no verdades establecidas a partir de evidencia
observacional.
Al respecto, Chalmers1 refiere que: “(…) el falsacionismo puede demostrar que

algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la

experimentación”. (p.59). apoyándose en una cuestión lógica; por un lado refiere que:

“aunque dispongamos de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar

a leyes y teorías universales basándose en deducciones lógicas” (p.59-60) y por el otro

expresa que: “es posible realizar deducciones lógicas, partiendo de enunciados

observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teóricas y leyes

universales mediante una deducción lógica”. (p.60)

Para ejemplificar, el autor recurre a la argumentación:

Premisa:

 En el lugar x y en el momento t se observó un cuervo que no era negro


Conclusión:

 No todos los cuervos son negros

Cabe aclarar que, el problema de la inducción nace del hecho de que no se puede
afirmar algo universal a partir de datos particulares ofrecidos por la experiencia.
Independientemente del gran número de cuervos negros que se puedan ver, no es
posible afirmar que “todos los cuervos son negros”. En tanto que, sí se encuentra un solo
cuervo que no sea negro, se podrá afirmar: “No todos los cuervos son negros”. Ésta es la
lógica que el falsacionista explota al máximo, en palabras del autor2: “La falsedad de
enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares adecuados.

1
Chalmers, A. (2005) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Bs. As., caps. 4
2 Ibid 1. (p.60)
Para los falsacionistas, “(…) la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen
a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el
comportamiento de algún aspecto del mundo o universo”3. (p.60)
Cabe aclarar que, la ciencia se caracteriza por ser racional. La racionalidad reside en
el proceso por el cual se somete a la crítica y reemplaza nuestras creencias. Aunque la
ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es su parte deductiva.
El método por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba
toma en consideración el hecho de que si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada
y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso
considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha logrado sobrevivir a
diferentes intentos de refutación se dice que ha podido ser corroborada. Sin embargo, esto
no nos permite afirmar que quedo confirmada definitivamente, sino, provisionalmente por
la evidencia empírica.
Chalmers menciona que para los falsacionistas hay una condición fundamental que
cualquier hipótesis debe cumplir para darle el estatus de teoría o ley científica, al respecto
expresa: “Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable” 4
Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de
enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella. En
palabras del autor: “El falsacionista exige que las hipótesis científicas sean falsables”5
Esta corriente, reconoce las limitaciones de la inducción y la subordinación de la
observación a la teoría. “Solo se pueden descubrir los secretos de la naturaleza con la
ayuda de teorías ingeniosas y perspicaces”. Cuanto mayor sea número de teorías
conjeturadas que se enfrentan a la realidad del mundo y cuanto más especulativas sean estas
conjeturas, mayores serán las oportunidades de hacer importantes avances en la ciencia.
El falsacionismo se apoya en el método hipotético deductivo, ya que éste último
consiste en proponer una hipótesis y luego deducir de ella, consecuencias directamente
verificables en la realidad (deductivo), y finalmente, confronta esas consecuencias con los
hechos, para ver si las hipótesis son o no sostenibles.

3 Ibid.1. (p.60)
4 Ibíd. 1 (p.61)
5 Ibíd. 1 (p. 62)
Este método permite poner a prueba hipótesis científicas y consiste en deducir las
mismas consecuencias lógicas, contrastables con los hechos como resultado; las hipótesis
podrán ser corroboradas o refutadas.

6) Ricoeur concibe la acción social bajo los caracteres de legibilidad derivados de la


teoría del texto: la fijación de la acción - la autonomización de la acción – la referencia
a un mundo – la acción humana como una obra abierta. Desarrolle las características
que adopta cada una de ellas tanto en el texto hablado y escrito y que, conjuntamente,
conforman el objeto de las ciencias sociales desde el punto de vista hermenéutico. Por
otra parte, y desde el punto de vista metodológico, la Interpretación incluye las
instancias de comprensión y explicación, conformando ambas el círculo hermenéutico.
Dé cuenta del funcionamiento de dicho concepto.
Por último, y en el caso hipotético que Ud. fuese en carácter de educador a un grupo
humano portador de una cultura ajena a la suya: ¿de qué manera, si así lo cree,
estima que una investigación desde esta perspectiva, podría serle significativa y/o de
utilidad para su tarea? Justifique.

Cada uno de los caracteres de legibilidad derivados de la teoría del texto tiene sus
propias características; para ello iniciaremos por la “fijación de la acción”. Según
Ricoeur6, “la acción significativa se puede convertir en objeto de la ciencia sin perder su
carácter de significatividad gracias a un tipo de objetivación semejante a la fijación que se
produce en la escritura”. En otras palabras, el texto es “un discurso que se habría podido
decir, es cierto, pero que se lo escribe porque no se lo dice según el autor”.
Mediante esta objetivación, la acción constituye una configuración que debe ser
interpretada de acuerdo con sus conexiones internas. Una de sus características hace
referencia a que una acción posee la estructura de un acto locucionario y tiene un contenido
proposicional que se puede identificar y reidentificar como el mismo.
Otra característica refiere al estatuto ontológico de los complementos de los verbos
de acción. Mientras que en términos igualmente existentes (o no existentes) las relaciones
siguen siendo válidas ciertos verbos de acción tienen un sujeto tópico que se identifica

6
Ricoeur. P (2001) Del texto a la acción, F.C.E.,México
como existente y al cual se refiere la oración, y complementos que no existen. En este caso,
se encuentran los actos mentales.
Una tercera característica permite diferenciar entre estados, actividades y
realizaciones de acuerdo con el comportamiento de los tiempos de los verbos de la acción,
que asignan rasgos temporales específicos de la propia acción. La distinción entre el objeto
formal y el material de una acción corresponde a la lógica de la acción como se refleja en la
gramática de los verbos de acción. Esta última es entendida como el contenido
proposicional de la acción que permite una dialéctica de acontecimiento y significación
semejante a la del acto del habla. La estructura noemática es la que permite fijar y
desprenderse del proceso de interacción convirtiéndose en un objeto interpretado.
Es posible una tipología de la acción conforme al modelo de los actos ilocucionarios
ya que cada tipo implica reglas constitutivas que permiten construir modelos ideales.
Lo fijado por la escritura es el noema del hablar, el decir como dicho.

La autonomización de la acción constituye la dimensión social de la acción. Al


respecto, Ricoeur expresa que “una acción es un fenómeno social, no solo porque la
ejecutan varios agentes de manera tal que no se puede distinguir el papel de cada uno del
papel de los otros, sino también porque nuestros actos se nos escapan y tienen efectos que
no hemos previsto”7. A raíz de que nuestros propios hechos se nos escapan y producen
efectos inesperados surge el problema de la adscripción de responsabilidad. “(…) En el
caso de las acciones simples, como aquellas que no requieren ninguna acción previa, el
significado( noema) y la intención (noesis) coinciden o se superponen” 8. En el caso de las
acciones complejas, es más complejo, debido que intervienen mayor cantidad de agentes.
Ricoeur postula que la separación entre sentido e intención genera la transformación
de los hechos humanos (es decir, las acciones) en instituciones, ya que en ellas el sentido no
coincide con las intenciones lógicas de los actores. Este punto es fundamental en la teoría
del autor porque permite responder a los críticos que sostienen que la acción está motivada
por cuestiones psicológicas (internas al individuo, y por tanto imposibles de abordar
objetivamente). Las instituciones, como se originan de un proceso de separación entre

7 Ibíd. 6 (p.179)
8 Ibíd. 6 (p.179)
sentido e intención, permiten un abordaje objetivo del problema del significado de la
acción, pues se encuentran separadas de las intenciones individuales.

En lo que respecta al tercer criterio de lo que es un texto: la Pertinencia y la


importancia, Ricoeur plantea que “una acción importante desarrolla significados que
pueden ser actualizados o satisfechos en situaciones distintas de aquella en que ocurrió la
acción”9. En otras palabras, el significado de un acontecimiento importante excede,
sobrepasa, trasciende las condiciones sociales de su producción y puede ser representado de
nuevo en nuevos contextos sociales. Su importancia consiste en su pertinencia duradera y,
en algunos casos, en su pertinencia omnitemporal.

En el cuarto criterio de textualidad: la acción humana como una obra abierta, el


significado de la acción humana es algo que se dirige a una serie indefinida de posibles
lectores. Dicho de otro modo, al igual que un texto, la acción humana es una obra abierta,
cuyo significado está en suspenso.
Al decir que la acción humana es una “obra abierta”, el autor entiende, que su
significación está sujeta siempre a nuevas interpretaciones. Nunca queda cristalizada una
interpretación. Ricoeur llega a decir que “la acción humana está abierta a cualquiera que
sepa leer”.10

Para Ricoeur la dialéctica de la comprensión a la explicación se encuentra


determinada por el hecho de que comprender un texto no significa reunirse con el autor. Es
por ello que no puede entenderse la comprensión como un proceso que permita conocer la
intención del autor, es decir, descartar las interpretaciones subjetivistas de la comprensión.
A su vez, se genera la dificultad de tener que elegir entre distintas interpretaciones posibles
de un mismo texto ya que no existe una única interpretación.
La elaboración de una interpretación adecuada se da mediante un proceso que
consiste en conjeturar (formular conjeturas que proporcionen una interpretación del texto) y
validar (desarrollar procedimientos para establecer cuál interpretación es la más adecuada).

9 Ibíd. 6 (p.181)
10 Ibíd. 6 (p.182)
Cabe aclarar que Ricoeur adopta el concepto de “conjetura” como sinónimo de
verstehen (comprensión) y el de “validación” como sinónimo de erklären (explicación)
El autor presenta esta dialéctica como la clave para conciliar la explicación con las
ciencias sociales. La misma radica en que la validación adquiere el carácter de una
disciplina argumentativa, con procedimientos objetivos, y no un arte subjetivo. Aquí, la
validación es posible como disciplina científica porque, si bien existe más de una forma de
interpretar un texto, no todas las interpretaciones son iguales ni todas son posibles. Al
respecto, Ricoeur expresa que “existe una plurivocidad específica en el significado de la
acción humana”11, los cuales constituyen la base para un número limitado de
interpretaciones posibles.
A diferencia de la anterior, la dialéctica de la explicación a la comprensión,
proviene de la naturaleza de la función referencial del texto. El autor expone que “(…) esta
función referencial, excede a la simple designación ostensiva de la situación común a los
dos interlocutores en la situación de dialogo”12.Ante esta situación, existen dos actitudes
posible, por un lado, tratar al texto como una entidad ajena al mundo; y por el otro, crear
una nueva referencia ostensiva como resultado del tipo de ejecución que implica el arte de
leer.
De las dos opciones mencionadas anteriormente, Ricoeur adopta la primera actitud,
que es la desarrollada por los enfoques estructuralistas, dejando de lado se deja de lado las
referencias ostensivas, concentrándose exclusivamente en el interior del texto. Con este
procedimiento, el texto se transforma en una estructura, libre de toda referencia exterior. No
obstante, hace falta incorporar la comprensión para entender en qué consiste el sentido del
texto. La explicación de la estructura, sin la comprensión de su sentido, es una especie de
juego vacío.
Para superar dicha cuestión, Ricoeur plantea una relación dialéctica entre la
explicación (desentrañar la estructura de los signos) y la comprensión (establecer el sentido
del texto). Se trata de los dos momentos que el autor denomina como: el arco hermenéutico.
Las dos dialécticas desarrolladas anteriormente permiten entender que la comprensión no
tiene que ver con un acercamiento subjetivo (psicológico) a las intenciones de los actores,
sino que por el contrario, los distintos procedimientos de interpretación y las mismas
11 Ibíd. 6 (p.187)
12 Ibíd. 6 (p.189)
características de los textos hacen que la comprensión se convierta en una herramienta
objetiva.
Esta correlación entre explicación y comprensión; y comprensión y explicación son
el círculo hermenéutico planteado por Ricoeur.

En la educación se puede ver como se plasma la estructura del círculo hermenéutico


ya que el mismo se encuentra situado en el contexto formado por la tradición y el lenguaje.
Según Gadamer, “los principales efectos son el aprendizaje, el conocimiento propio y las
transformaciones recíprocas de las tradiciones, los conocimientos, los individuos y las
sociedades”13 (p.40). En este punto, es importante destacar que el aprendizaje se realiza a
través de conocimientos previos; no obstante, aprender algo no significa quedarse
encerrado en la tradición, sino más bien, considerar que ésta trasciende cuando se produce
un verdadero aprendizaje. La tradición vendría a ser el contexto en el cual hay que
proyectar el significado de lo que aún no se llegó a comprender; sin embargo, hay que saber
educar no implica reproducir constantemente lo tradicional, sino que nos presenta un
desafío, llevándonos a reformular la comprensión de manera tal que se pueda incorporar al
todo que se conoce, lo que aún no se sabe.
Cuando un estudiante aprende, éste se transforma al asumir la tradición y apropiarse
de ella, pero, al mismo tiempo que aprende, trasforma las tradiciones y las sociedades
mismas
En pedagogía, el proceso hermenéutico intenta reconocer los acontecimientos de la
enseñanza de un grupo de sujetos, en este caso, en el ejemplo de la consigna, se trata de un
grupo portador a una cultura diferente del docente. Independientemente de la cultura, estos
estudiantes dialogan con el docente acerca de la vida, comparten saberes y trazan
significados. En este punto, es importante destacar que la pedagogía, como disciplina en
construcción, tiene el objetivo de comprender conceptos e interpretaciones sobre los
procesos de enseñanza - aprendizaje donde los alumnos se habilitan como pensadores e
interlocutores competentes, para validar el sentido y la intencionalidad.

13
Gadamer, H. (2000) La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA

Chalmers, A. (2005) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Bs. As., caps. 1-4
Gadamer, H. (2000) La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
Ricoeur. P (2001) Del texto a la acción, F.C.E., México

Вам также может понравиться