Вы находитесь на странице: 1из 33

1.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
EL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE EN EL CONTEXTO
LATINOAMERICANO

I. Área de conocimiento: Ciencias sociales, políticas y


administrativas
II. Área de aplicación: Gerencia
III. Unidad de la línea de investigación: Programa de Doctorado en
Gerencia adscrito al Instituto de
Investigación y Postgrado
(INVEPUNY), del Vicerrectorado
de Investigación y Postgrado
IV. Equipo de investigación:
Coordinador: Dr. Martín García
Investigadores potenciales: Docentes y participantes en los
programas de postgrado UNY;
docentes y estudiantes de los
programas de pregrado UNY;
docentes y estudiantes de otras
universidades.

Investigadores activos: Mg. Glenda Azócar


Mg. Noelly Yépez

V. Justificación
Es importante realizar una conceptualización de pensamiento gerencial emergente
a los efectos de justificar posteriormente la inclusión de esta línea de investigación en
las actividades de investigación de la Universidad Yacambú (UNY). En este sentido,
Ferrrater Mora (2004) distingue al pensamiento como “lo que contiene o apunta, un
acto u operación intelectual llevado a cabo por un sujeto” (p. 991 ) y al respecto el
Diccionario de la Real Academia Española (1169) lo asume que es un “conjunto de
ideas propias de una persona o colectividad” (p. 2734). De esta manera, puede
señalarse al pensamiento como una operación intelectual propia de los seres humanos
contentiva de ideas propias de un sujeto o colectividad.
Al referirse a la emergencia, Ferrater Mora (op. cit.) la distingue como una
“cualidad nueva e…imprevisible” (p. 991); Gilbert y Troitzsch (2006) desde la
perspectiva de la simulación de la dinámica de los sistemas sociales, plantea a la
emergencia como “el surgimiento de propiedades a partir de interacciones locales” (p.
130). Así, podemos asumir a la emergencia como las cualidades o propiedades que
surgen de la interacción dinámica entre los elementos que componen un sistema, en este
caso social.
Asimismo existen numerosos conceptos sobre gerencia, de los cuales se asume el
presentado por Wren (2005) quien la considera “una actividad que desempeña ciertas
funciones para obtener la adquisición, localización y utilización efectiva de los
esfuerzos humanos y los recursos físicos para cumplir algunas metas” (p. 3 ). De igual
manera, se establece a lo gerencial como propio de la gerencia.
Dadas las premisas mostradas, a los fines de esta línea de investigación se
distingue al pensamiento gerencial emergente, como el conjunto de operaciones
intelectuales propias desarrolladas por los sujetos con relación al surgimiento de nuevas
cualidades o propiedades producidas por la interacción de los elementos constitutivos de
los sistemas gerenciales, a los fines de su identificación, caracterización, interpretación
y aplicación. Se asume además al pensamiento gerencial, como un proceso y un
producto del ambiente cultural donde tiene lugar y por tanto se hace necesario
examinarlo dentro de ese marco cultural en sus facetas económica, social, política y
tecnológica (Wren, op. cit.), y se añade ecológica.
Conceptualizado de esta manera, se puede justificar ampliamente al pensamiento
gerencial emergente en el contexto latinoamericano como una línea de investigación
que en su unidad mantiene internamente una amplia variedad de áreas temáticas, las
cuales pueden ser abordadas desde la perspectiva de las nuevas ciencias, en tanto
sistémicas y complejas, desde una multiplicidad de opciones epistémicas y metódicas,
entendiendo las limitaciones de tales perspectivas al asumir su estudio desde la acción
de en-ciclo-pediar, es decir de “aprender a articular los puntos de vistas disjuntos del
saber en un ciclo activo” (Morín, 2006, p. 32 ).
Esta línea de investigación permitirá el abordaje sistemático, multi e
interdisciplinar, con amplitud epistémico y metodológica, de los saberes emergentes en
el área gerencial contextualizada hacia el interior de la realidad latinoamericana sin
perder de vista el contexto mundial. De esta manera puede contribuir al desarrollo
exitoso de los programas académicos de pregrado y de postgrado que adelanta la UNY
en el campo de las ciencias gerenciales y afines.

VI. Objetivos:
1. Proporcionar un ámbito para la reflexión profunda y la generación de
conocimientos avanzados sobre la influencia de las Nuevas Ciencias y los Nuevos
Paradigmas en el pensamiento gerencial emergente para las organizaciones
latinoamericanas, en torno a los retos y desafíos que impone el desarrollo sustentable
en el siglo XXI, desde las perspectivas social, política, económica, tecnológica y
ambiental.
2. Generar información válida sobre los efectos del desempeño gerencial en las
organizaciones del sector público y privado.
3. Proponer enfoques y procedimientos innovadores para el mejoramiento de las
funciones gerenciales en las organizaciones públicas y privadas.
4. Difundir los resultados de investigación en revista, eventos, medios digitales,
Internet y otros medios institucionales y extra institucionales.

VII. Fundamentación:
Esta línea de investigación se sustenta conceptualmente en un amplio marco
referencial proveniente de diferentes fuentes ubicadas en el campo de las nuevas
ciencias ligadas al pensamiento complejo, dentro de las cuales se pueden mencionar a
la cibernética, la teoría del caos, la teoría de los sistemas complejos y la teoría de las
estructuras disipativas, entre otras.
Lo antes expuesto, deriva en una apertura ontológica, epistemológica y axiológica
bastante amplia, donde tienen cabida distintos enfoques metodológicos desde los
enfoques clásicos cuantitativos y cualitativos hasta los enfoques emergentes como la
aplicación de la simulación multiagente y la inteligencia artificial al estudio de los
fenómenos sociales.

VIII. Dependencias Complementarias:


Facultad de Ciencias Administrativas, Facultad de Humanidades y Facultad de
Ingeniería.

IX. Aplicabilidad:
-Conocimientos válidos para contribuir a la solución de la problemática vinculada
al pensamiento y funciones gerenciales en las organizaciones públicas y privadas.
-Enfoques y procedimientos innovadores para el mejoramiento de las funciones y
el desempeño gerencial en las organizaciones públicas y privadas.
-Formación de investigadores en las ciencias gerenciales.

X. Recursos:
1. Humanos:
 Equipo de Investigación: Docentes y Doctorandos del Programa Doctorado en
Gerencia; Docentes y postdoctorandos del programa Postodoctorado en Gerencia;
Docentes de los Programas maestría en Gerencia Educacional y Maestría en
Gerencia de las Finanzas y de los Negocios.
 Docentes de Carreras Programas Gerencia Agroindustrial, Contaduría Pública e
Ingeniería Industrial.

2. Físicos:
 Cubículos y mobiliario para el equipo de investigación, Materiales de oficina,
Documentación técnica y comunicación con redes electrónicas.

3. Financieros:
 Presupuesto programa Doctorado en Gerencia.
 Convenios con entes nacionales e internacionales de financiamiento de la
investigación científica y tecnológica.
 Convenios con organizaciones privadas del sector productivo nacional e
internacional.

XI. Áreas Temáticas


 Evolución del pensamiento gerencial latinoamericano
 Simulación de sistemas gerenciales y organizacionales
 Innovaciones gerenciales para el contexto latinoamericano

XII. Proyectos en cartera:


 Aprendizaje Organizacional y Cambio Profundo en la Gerencia Media de la
Universidad Yacambú: Procesos de Crecimiento y Desafíos.
Responsable: Martín García M.
 Simulación Basada en Agentes de los Procesos de Adopción de Innovaciones
Tecnológicas en el Sector Agrícola Caso: Uso de Plaguicidas por el Pequeño y
Mediano Productor Agrícola de la Depresión de Quíbor, Estado Lara.
Responsable: Martín García M.
 Pensamiento Estratégico y Dirección Empresarial en Condiciones de Incertidumbre
y Complejidad: Una Teoría Fundamentada en las Pymi’s del Sector Manufacturero.
Responsable: Martín García.

XIII. Proyectos en ejecución:


 Cosmovisión y praxis de los gerentes de unidades de investigación universitaria:
Una teoría fundamentada. Responsable: Glenda Azócar
 Gerencia pública venezolana y satisfacción de demandas sociales: El operativo
como respuesta institucional. Responsable: Noelly Yépez

XIV. Producción Realizada:


 García, M. (2010). Pensamiento gerencial emergente y diseño de estrategias
organizacionales en el contexto del cambio épocal. En Revista Honoris Causa (en
prensa).

 García, M. (2010). Investigación gerencial, complejidad y caos: Una aproximación a


la modelización computacional. (libro en prensa).

 Hernández, D. (2007). Gestión social de la mujer del siglo XXI, una visión
fenomenológica en el escenario del estado Lara.

 González, G. (2008). Constructo en torno a la gerencia performativa en las


organizaciones sociales públicas, centrado en la gestión del talento humano y la
cultura organizacional. Caso de estudio: “gobernación del estado Lara.

 Mechan, C (2008). Aproximación teórica a la gestión sustentable en los polos


turísticos locales.

 Caballero, A. (2008). Modelo de gerencia del conocimiento para la calidad


educativa en la extensión universitaria. Caso: “ Universidad centroccidental
Lisandro Alvarado” (UCLA).

 Jiménez, Z (2009). Aproximación teórica a la gerencia universitaria venezolana


desde la perspectiva de la gestión tecnológica de las finanzas públicas y su impacto
en la cultura organizacional.
 Vergara, L. (2009). Modelo teórico de gerencia participativa de la prevención desde
la dimensión del sistema integrado de gestión riesgos sir pdvsa

 Marchori, R. (2009). Modelo teórico gerencial de evaluación de la responsabilidad


social en el sistema bancario venezolano, desde la perspectiva de la teoría general de
sistemas y la teoría de los stakeholder.

 Burgos, I. (2009). Estilos gerenciales en los núcleos de desarrollo endógeno: una co-
construccion desde sus propios actores sociales,.

 Castillo, N. (2009). Aproximación teórica acerca de los supuestos ontológicos y


epistemológicos que orientado al talento humano en función de las competencias
necesarias para la administración publica

 Rondón, Y. (2009). Hacia una nueva concepción de la gerencia en la educación


superior venezolana

 Salas, O (2010). Estrategias gerenciales para el fomento de la cultura tributaria.

 Pacheco, M. (2010). Propuesta alternativa de control de gestión para las


universidades públicas venezolanas basada en la neurogerencia.

 Peña, I (2010). Ética gerencial en el contexto de los liceos bolivarianos: una


aproximación teórica desde la perspectiva de sus versionantes.

 Pernalete, José M. (2010). Aproximación epistemológica a la gestión ambiental


desde la perspectiva de la sustentabilidad en los decanatos agronomía y veterinaria
de la universidad centroccidental Lisandro Alvarado.

 Barreto, T. (2010). La asociatividad como mecanismo competitivo de articulación


interempresarial de las pymes del sector confección: una aproximación teórica desde
sus actores sociales en el estado Lara

 Pérez, I. (2010). Modelo cibernético de gerencia de la red conversacional


organizacional.

 Yánez, R. (2010). Desarrollo sustentable, gestión del conocimiento y la universidad


venezolana.

 García, W. (2010). Arquitectura estratégica para el desarrollo organizacional de las


universidades autónomas venezolanas.

 Herrera, E. (2010). Referentes teóricos en los que se fundamenta la gerencia de los


estudios de postgrado en ciencias administrativas y gerenciales en la universidad
autónoma venezolana
 Antolinez, J. (2010). Gestión agro-turística en el municipio ayacucho del estado
Táchira desde la perspectiva del pensamiento complejo

 Gil, R. (2010). Gerencia y cultura organizacional de la empresa familiar en torno al


pensamiento completo: una mirada etnográfica en el grupo Rivera Brange

 Díaz, O. (2010). Modelo teórico gerencial basado en el liderazgo situacional para el


desempeño laboral en las fuerzas armadas policiales del estado Lara

 Medina, N. (2010). Gestión del conocimiento en el ámbito de la educación superior


venezolana

 Guerra, W. (2010). Las empresas venezolanas de armadores atuneros ante la


economía digital.

 Cáceres, A. (2010). Principios teóricos que redefinen la gestión municipal


venezolana desde la perspectiva ciudadana.

 Castellanos Aida (2010).

 Martínez, D. (2010). Aproximación teórica a la gerencia turística en el orden de la


transcomplejidad.

 Morán, N. (2010). Modelo teórico gerencial para el posicionamiento de los destinos


turísticos.

 Mogollón Gustavo. (2010). Praxis gerencial ética y liderazgo transformacional en el


cuerpo de investigaciones científicas penales y criminalísticas: una visión compleja.

 Solórzano, Alfredo (2010). Responsabilidad social del juez militar en la gestión


ética judicial: una construcción teórica en la república bolivariana de venezuela

 Liscano, E. (2010). Aproximación teórica a la gerencia turística en venezuela


centrada en la calitividad

 Rodriguez, J. (2010). Constructo teórico referido a la gerencia digital en escenarios


laborales, bajo una visión postmoderna.

 Castro, A. (2010). Control interno en la gestión pública: un enfoque social en las


alcaldías del estado Lara.
XV. Referencias:

Banco Interamericano de Desarrollo (2001). América Latina a principios del Siglo XXI:
Integración, Identidad y globalización .Colombia: Alfaomega.
Bastidas, E. y Ripio, v. (s.f.). Una aproximación a las implicaciones del Cuadro de
Mando Integral en las organizaciones del sector público. [Documento en línea].
Disponible: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista11/04-Eunice-3.pdf
[Consulta: 2007, Agosto 10].
Bertagnini, A. (s.f.). Management estratégico del cambio: Propuesta de un modelo
integrador para generar valor y lograr la competitividad sustentable. [Documento
en línea]. Disponible:
http://www.udesa.edu.ar/files/img/Administracion/DTN11.PDF [Consulta: 2007,
Agosto 10].
Bryan, L. y Joyce, C. (2005). La organización del siglo XXI. [Artículo en línea].
Disponible: http://209.172.180.99/locations/Santiago/pdf/2005-11-10.pdf [Consulta:
2008, enero 17].
Capra, F. (1996). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Argentina:
Estaciones.
Capra, F. (1996). La trama de la Vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos.
Barcelona: Anagrama.
Castells, M. (1998). End of millennium. Massachussets: Blackwell Publishers.
Contreras, J. y Crespo, M. (2005). ¿Hacia un nuevo sentido de gerencia?. En: Revista
Venezolana de Gerencia, 10(32), pp. 583-604. [Artículo en línea]. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/290/29003204.pdf [consulta: 2007, Agosto
7].
Davenport, T. (2006). Capítulo 4: El trabajo del conocimiento y el futuro de la
dirección. En Bennis, W., Spreitzer, G.M., y Cummings, T.G. (2006).(ed.). Las
claves del liderazgo: Los pensadores mas brillantes de hoy escriben para los
directores de mañana. Serie Líderes del Management Barcelona, España: Deusto.
Descartes, R. (1979). El discurso del método. Colombia: Linotipo.
Desiato, M. (1996). Nietzsche, crítico de la modernidad. Caracas: Monte Ávila.
Drucker, P (1993). Gerencia para el futuro: El decenio de los 90 y más allá. Colombia:
Norma.
Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Colombia: Norma.
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Colombia: Norma.
Drucker, P. y Maciariello, J. (2006). Drucker para todos los días: 366 días de
reflexiones clave para acertar en los negocios. Bogotá: Norma.
Easterly, W. (2007). La ideología del desarrollo. En: Debates IESA, XII(4), pp 100-104.
Echeverría, R. (2000). La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la
transformación. Arentina: Granica.
Engholm, P. (2001). The controversy between modernist and postmodenist views of
management science: Is a synergy posible? [Documento en línea]. Disponible:
http://www2.sbbs.se/hp/erson/academia/Essaymge1.htm [Consulta: 2005,
Noviembre].
Epstein, M (2000). El desempeño ambiental de la empresa. Colombia: Edo ediciones.
Enright. M, Frances, A., Scout, E. ( 2000). Venezuela, reto de la competitividad.
Caracas: IESA.
Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía. (3ª reimp.). Barcelona, España. Ariel
Filosofía.
Fuente F., J. , Blanco M., V. , Castrillo L., L. y Quevedo P., E. (s.f.). Una aproximación
a las características distintivas de la empresa familiar. [Documento en línea].
Disponible: http://www.fgvsp.br/iberoamerican/Papers/0059_Iberoamerican.pdf
[Consulta: 2007, Agosto 10].
Focault, M. (1984). Arqueología del saber. México : Siglo XXI.
Gabaldón, A. (2006). Desarrollo sustentable: La salida para América Latina. Caracas:
Grijalbo.
Gilbert, N. y Troitzsch, K. (2006). Simulación para las ciencias sociales: Una guía
práctica para explorar cuestiones sociales mediante el uso de simulaciones
informáticas.(2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Henry, M. (2004). La gerencia del cambio en contextos de globalización. . [Documento
en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/280/28010102.pdf
[Consulta: 2007, Agosto 10].
Hesselbein, F., Goldsmith, M., Beckhard, R. (2006). El líder del futuro. Serie Líderes
del Management. Barcelona: Deusto.
Hersey, Blanchard y Jonson (1999). Administración del cambio organizacional.
México: Prentice Hall.
Ianni, O. (1996). A era do globalismo. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.
Incolda Competencias Básicas para el Siglo XXI. (s.f.). La gerencia en los 95 años de
Peter Drucker. [Documento en línea] Disponible:
http://www.incolda.org.co/gerencial/mundogerencialfebrero.pdf [Consulta: 2007,
Septiembre 13].
Jaula, L; Reich, E y Soto, E (2000). Gestión del cambio. México: Cu.
Lanz, R, Hurtado, M. ( 1995). Paradigmas, métodos y posmodernidad.Barinas: Funda –
Episteme.
Lanz, R. (2001). Organizaciones transcomplejas. Caracas: Imposmo/CONICIT
Lawrence, P. (1987). La Empresa y su entorno: Gestión e Innovación. España: P&J.
Lozano, a. (s.f.) Gerencia y transformación estratégica. [Artículo en línea]. Disponible:
http://cip.unefa.edu.ve/moodle//file.php/83/Marco.pdf [Consulta: 2007, Mayo 9].
Lucas, J. (2003). Hacia un Management postcartesiano: Conocimiento, innovación y
lenguaje. [Documento en línea]:
http://innovaconsulting.com.ar/biblioteca/paper_uca_2003.pdf [Consulta: 2007,
Agosto 7].
Martínez, M. (2002). El paradigma emergente. Hacia una teoría de la racionalidad
científica. México: Trillas.
Mato Bode, M., Santamaría Guera, J., De Souza Silva, J. Cheaz Peláez, J. (2001). La
dimensión de “Gestión” en la construcción de la sostenibilidad institucional. Costa
Rica: Proyecto ISNAR Nuevo Paradigma. [Documento en llínea] Disponible:
http://www.isnar.cgiar.org/npp/.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Morín, E. (2004). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. (7ª ed.). Madrid:
Cátedra.
Octave, G, Patearon. (2001). La Nueva Economía del Siglo XXI. Argentina: Paidos.
Ohmae, K. (2000). El Mundo sin fronteras: Poder y estrategia en la economía
entrelazada. México: Mc Graw-Hill.
Ortega y Gasett. (1992). La rebelión de las masas. México: Purrua.
Parlad, C.K. (2006). Estrategia corporativa. Serie Líderes del Management. Barcelona:
Deusto.
Pérez, R.A. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia: El cambio
de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones.
España: Ariel.
Prince S. y Sefair, E. (2005). La indeterminabilidad en la toma de decisiones.
[Documento en línea]. Disponible: http://io.us.es/cio2005/items/ponencias/151.pdf
[Consulta: 2007, Agosto 10].
Porter, M. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Serie Líderes del Management.
Barcelona: Deusto.
Peters, T (1990). Del Caos a la excelencia. México: Folio.
Pirela, A. (2003). Venezuela. El desafío de innovar. Caracas: Cendes –Fundación Polar.
Piñango, R. y Monterrafante, P. (2007). La gente en las organizaciones participativas.
En: Debates IESA, XII(4), pp 37-41.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las Naciones. México: Prentice Hall.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22 ed.). España:
Rotapapel.
Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos
Aires: SB.
Rosenhead, J. (1998). Complexity theory and management sciece.. [Documento en
línea]. Disponible: http://human-nature.com/science-as-culture/rosenhead.html
[Consulta: 2005, Noviembre 10].
Reich, R.B. (1993). El trabajo de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara.
Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Romero S., J. (2006). Aproximación a una sociología de la gerencia: Gerencia pública
y compromiso social. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XV_No.I_1ersem/
02Romero.pdf [Consulta: 2007, Agosto 10].
Rosenhead, J. (1998). Complexity theory and management sciece.. [Documento en
línea]. Disponible: http://human-nature.com/science-as-culture/rosenhead.html
[Consulta: 2005, Noviembre 10].
Santos J. (2007). La metodología gerencial de 360° para competir en escenarios
globales. En: Psicologíacientífica.com. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-233-la-metodologia-
gerencial-de-360-para-competir-en-escenarios-globales.pdf [Consulta: 2008, enero
17].
Sallenave, J P, (1994). La gerencia integral: No le tema a la competencia témale a la
incompetencia. Colombia: Norma.
Schein, E. (1998). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona, España: Plaza
Janes Editores S. A.
Senge, P. (1990). La quinta Disciplina. Barcelona, España: Granica.
Senge, P; R. Ross; B. Smith; Roberts; A. Kleiner. (1995). La quinta disciplina en la
práctica. España: Granica.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. [Documento en línea].
Disponible: http://firgoa.usc.es/drupal/node/23044 [Consulta: 2006, Abril 24].
Valdes, L. (2002). La re- evolución empresarial del siglo XXI. Colombia: Norma.
Velilla, M. (2002) .(comp.). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo.
Bogotá: Instituto Colombiano de Fomento de la Educación superior/UNESCO/
Corporación para el Desarrollo Complexus. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/doc.asp?IdDocumento=49 [Consulta:
2006, agosto 30].
Vitoria, Enrique. (2000). La Gerencia en la nueva economía. Caracas: Panapo.
Wheatley, M. (1994) El liderazgo y la nueva ciencia: la organización vista desde las
fronteras del siglo XXI. Argentina: Granica.
Worral, L. (2004). A perspective on management research. [Documento en línea].
Disponible: http://www.wlv.ac.uk/PDF/uwbs_04%20OP02-
04%20Worrall.pdf#search=%22perspective%20management%20research%22
[Consulta: 2006, Agosto 30].
Wren, W. (2005). The history of management thought. (5a ed.).USA: John Wiley and
Sons.
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

GERENCIA Y PROSPECTIVA LA EDUCACION EN EL


TERCER MILENIO

I. Área de conocimiento: Ciencias sociales, Ciencias de la


Educación
II. Área de aplicación: Gerencia
III. Unidad de la línea de investigación: Programa de Doctorado en
Gerencia y Programa
Postdoctorado en Gerencia,
adscritos al Instituto de
Investigación y Postgrado
(INVEPUNY), del Vicerrectorado
de Investigación y Postgrado
IV. Equipo de investigación:
Coordinador: Dra. María Lourdes Piñero Martín
Investigadores potenciales: Docentes y participantes en los
programas de postgrado UNY
(maestrías, doctorados y
postdoctorados) ; docentes y
estudiantes de los programas de
pregrado UNY; docentes y
estudiantes de otras universidades.
Investigadores activos: María del Pilar Alonso
Rossana Del Orco
Doris Mora

V. Justificación
Cada vez mas se refuerza la importancia que adquiere el conocimiento, no solo en
el ámbito económico, sino también en todas las esferas socio-culturales, lo que ha
llevando a considerar la sociedad actual como la sociedad del conocimiento. Este nuevo
contexto, demanda por parte de los sistemas educativos una intervención más eficiente
en los nuevos retos de formación de las personas que permita una implantación,
mejoramiento y superación de los procesos de producción, transferencia y asimilación
de conocimientos científicos y avances tecnológicos, para garantizar una posición
estratégica en la nueva configuración socio-económica de la globalización y
competitividad.
Así pues, la educación de las personas y el desarrollo de sus competencias se
constituyen en la base fundamental de cualquier estrategia de desarrollo y
competitividad. De allí que ha de pensarse en fórmulas que garanticen efectivamente la
formación y capacitación de la población venezolana con criterios de excelencia para la
innovación y la creatividad, desde la perspectiva que el aprendizaje social no es
automático, ni mecánico, sino producto de un proceso de organización y gestión de
todos los procesos y actores intervinientes en el hecho educativo en cualquiera de sus
niveles y modalidades.
Nuevas fuerzas se han incorporado al manejo gerencial educativo del III Milenio,
que se vinculan con las tecnologías de la información y la comunicación, la virtualidad
de la enseñanza, la humanización y socialización de los procesos de gestión, las nuevas
teorías de aprendizaje, las metas mundiales de la UNESCO, las políticas
gubernamentales, entre otras. Tales fuerzas se convierten en vientos de popa que los
gerentes de las organizaciones educativas han de saber asumir para responder con éxito
las demandas universales de la educación.
Vale la pena pues, estudiar a profundidad los haceres gerenciales en las
organizaciones educativas y de esta manera observar si tales prácticas se ajustan a las
corrientes teóricas al respecto o se configuran nuevas tendencias. Igualmente, se
requieren estudios en los que la prospectiva aplicada a la gerencia educacativa ofrezca
respuestas, desde el principio de que trabajando con anticipación puedan construirse las
posibilidades y rectificar aquellas tendencias que no están ofreciendo los resultados esperados.
Esta línea de investigación permitirá el abordaje sistemático, trans e
interdisciplinar, con amplitud epistémico y metodológica, de los saberes emergentes en
el área gerencial contextualizada en las organizaciones educativas en cualquiera de sus
niveles y modalidades. De esta manera puede contribuir al desarrollo exitoso de los
programas académicos de pregrado y de postgrado que adelanta la UNY en el campo de
las ciencias gerenciales y afines.

VI. Objetivos:
1. Reflexionar sobre las prácticas gerenciales en el campo educativo desde distintas
ópticas epistemológicas, a los fines configurar información teórico-empírica sobre los
haceres y tendencias de la Gerencia Educativa
2. Desarrollar un ambiente académico que propicie la producción y construcción de
saberes de alto nivel investigativo en la profundización del conocimiento sobre los
nuevos escenarios y teorías en los que se ha de sustentar la Gerencia de la Educación del
III Milenio en cualquiera de los niveles y modalidades educativas.
3. Promover el intercambio de experiencias académicas e investigativas, con la
incorporación de estudiosos provenientes del ámbito nacional e internacional.
4. Difundir los resultados de investigación en revistas, eventos, medios digitales,
Internet y otros medios institucionales y extra institucionales.

VII. Fundamentación:
Esta línea de investigación se sustenta conceptualmente en un amplio marco
referencial proveniente de diferentes fuentes ubicadas en el campo de las disciplinas
vinculadas con las Ciencias de la Educación y las Ciencias Gerenciales, relativas al
liderazgo, gerencia de los equipos de trabajo, gestión de la virtualidad educativa, teoría
del cambio, gestión del conocimiento, dirección por competencias, teoría de la
complejidad, prospectiva estratégica, entre otras.
Lo antes expuesto, deriva en una apertura ontológica, epistemológica y axiológica
bastante amplia, donde tienen cabida distintos enfoques metodológicos que sustentan la
investigación cuantitativa clásica positivista y las perspectivas teóricas de la
investigación cualitativa.

VIII. Dependencias Complementarias:


Facultad de Ciencias Administrativas, Facultad de Humanidades y Facultad de
Ingeniería.

IX. Aplicabilidad:
 Conocimientos válidos para contribuir a la solución de la problemática vinculada al
pensamiento y funciones gerenciales en las organizaciones educativas públicas y
privadas.
 Enfoques y procedimientos innovadores para el mejoramiento de las funciones y el
desempeño gerencial en las organizaciones educativas públicas y privadas.
 Construcción de escenarios prospectivos para la gerencia de la Educación
 Formación de investigadores de alto nivel en las ciencias gerenciales.

X. Recursos:

1. Humanos:
 Equipo de Investigación: Docentes y Doctorandos del Programa Doctorado en
Gerencia; Docentes y postdoctorandos del programa Postodoctorado en Gerencia;
Docentes de los Programas maestría en Gerencia Educacional

2. Físicos:
 Cubículos y mobiliario para el equipo de investigación, Materiales de oficina,
Documentación técnica y comunicación con redes electrónicas.

3. Financieros:

 Presupuesto programa Doctorado en Gerencia.


 Presupuesto programa Postdoctorado en Gerencia
 Convenios con entes nacionales e internacionales de financiamiento de la
investigación científica y tecnológica.
 Convenios con organizaciones privadas del sector productivo nacional e
internacional.

XI. Proyectos en cartera:


 Las Redes del conocimiento: un escenario para la gerencia de la investigación
universitaria. : Responsable Ma.Lourdes Piñero

 La identidad los equipos de trabajo . una construcción fenomenológica en el


escenario de las instituciones de educación superior del Edo Lara. Responsable :
Rossana Del Orco

XII. Proyectos en ejecución:


 La Nueva Responsabilidad social universitaria. Una visión fenomenologica desde la
gestión del servicio comunitario en el Edo Lara. Responsable: Maria del Pilar
Alonso
 Los estilos gerenciales de la educación virtual. Una aproximación teórica desde las
universidades privadas en Venezuela. Responsable: Doris Mora.

XIII. Investigaciones culminadas


 Torralba, C. (2008). Acción gerencial desde el paradigma de la complejidad: una
aproximación teórica en el contexto de la educación superior.

 Díaz, I. (2008). Aproximación teórica gerencial para la gestión del conocimiento en


la perspectiva de las organizaciones educativas: liceos bolivarianos.

 Ramírez, A. (2008). Aproximacion teórica hacia una gerencia educacional centrada


en la cultura tecnológica.: caso liceos bolivarianos del estado Lara.

 Villabona, M (2009). Aproximación teórica para la formación de emprendedores en


la educación superior en una visión postmoderna.

 Guilarte, J. (2009). Ecomodelo de gestión ambiental para los institutos tecnológicos


de educación superior de la región andina desde la perspectiva teórica de la
sostentibilidad.

 Yépez, N. (2009). Dialogicidad como fundamento en la gestión del conocimiento de


la universidad Yacambú.

 Alonso, M de P. (2009). La nueva responsabilidad social universitaria: una mirada


fenomenologica de la gestión del servicio comunitario en el estado Lara.

 Zarraga, N, (2009). El conflicto en la percepción de los actores sociales para el


aprovechamiento del acto educativo contexto: escuelas bolivarianas.

 Morillo, B. (2009). Gestión del talento humano por competencias: una aproximación
teórica en el contexto de la nueva universidad politécnica Andrés Eloy Blanco.

 Del Orco, R (2009). Identidad de los equipos de trabajo en el escenario de las


instituciones de educación superior del estado Lara.

 Córdova, M. (2009). La gerencia en el sistema educativa universitario venezolano:


análisis desde la perspectiva de los sistemas sociales de Niklas Luhmann.

 Guedez, M. (2009). Gestión social de la educación especial para la inclusión de las


personas con discapacidad. Una visión transdisciplinaria.

 De León, O. (2010). Socialización de la educación en valores y el control fiscal,


estrategia para combatir la corrupción desde las escuelas tachirenses.
 Mora, D. (2010). La gerencia en la educación virtual aproximación teórica
fenomenologica desde la perspectiva de los estilos gerenciales en las universidades
privadas venezolanas.

 Rincones, M. (2010). Naturaleza emocional del accionar gerencial en la educación


inicial vivida por sus directivos: gerentes en el estado Lara.

 Peña, E. (2010). Gestión del conocimiento en entornos virtuales para la docencia


universitaria de la UCLA.

XIV. Algunas Referencias:


Acosta, F. y otros. (2004) La política universitaria en la sociedad del conocimiento.
Alma Mater Magisterio. Colombia.
De Ferranti, D. y otros. (2003 ) Cerrar la brecha en educación y tecnología. Bogotá.
Afaomega.
De Mondo, A., y otros . ( 2001) Paradigmas del liderazgo. Claves para la dirección de
las personas. España. Mc Graw Hill.
Delors,J. ( 1999) La educación encierra un tesoro. Caracas. UNESCO-CRESALC.
Drucker, P. ( 2002) Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá. Norma.
Fernández Enguita, M. (2006 ) Educar en tiempos inciertos. 2da edic.Madrid. Morata
Godet,M (2000) La caja de herramientas de la propspectiva estratégica. 4ta Edic.Paris.
Cuadernos de Lips.
Morin, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España. Editorial
Gedisa.
Morin, E. (1999) La cabeza bien puesta. Bases para una reforma Educativa. Buenos
Aires. Ediciones Nueva visión.
Piñero M.L,Carrillo, A. y García,B. ( 2007) Gestión de la virtualidad de la enseñanaza
de las IES. Revista APERTURA. Universidad de Guadalajara.Mexico Noviembre,
Año 7.No.7
Piñero M.L,Carrillo, A. y García,B. ( 2007) Premisas para una estrategia de gobierno
electrónico en la gerencia de la virtualización universitaria. Revista Venezolana de
Gerencia. LUZ. Maracaibo. Año.12.No.40
Tedesco, J. C. ( 2003) Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires. F.C.E.

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
EL LIDERAZGO GERENCIAL PARA EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
EN VENEZUELA

I. Área de conocimiento: Ciencias sociales y administrativas


II. Área de aplicación: Gerencia
III. Unidad de la línea de investigación: Programa de Doctorado en
Gerencia adscrito al Instituto de
Investigación y Postgrado
(INVEPUNY), del Vicerrectorado
de Investigación y Postgrado
IV. Equipo de investigación:
Coordinador: Dra. Leonor Dillon
Investigadores potenciales: Docentes y participantes en los
programas de postgrado UNY;
docentes y estudiantes de los
programas de pregrado UNY;
docentes y estudiantes de otras
universidades.

Investigadores activos : Inscritos en el Programa


Postdoctoral en Gerencia, cuyo
tema esté en correspondencia con la
línea.

V.Justificación:
La presente época, diferenciada por la persistente renovación y cambio, marca un
acápite relevante en el tema del liderazgo. El comportamiento de los mercados en el
entorno nacional e internacional, la férrea competencia entre empresas, la exigencia de
calidad y controles, junto a la actitud de los consumidores hacia los productos y
servicios que se ofertan, esta dibujando una nueva forma de gerenciar, y para ello se
requiere de personas que “creen valor” en las organizaciones, de lo cual dependerá el
éxito o no, de las mismas.
Una línea de investigación implica el tratamiento sistemático, en términos
teóricos, metodológicos y técnicos de una problemática (Rojas, 2004), de un campo del
conocimiento y de un área especifica, compartida por varios investigadores para actuar
sobre ella y buscar las soluciones pertinentes, sobre este señalamiento se cimienta la
Línea de Investigación LIDERAZGO GERENCIAL PARA EL CAMBIO
ORGANIZACIONAL EN VENEZUELA.(LGCOV)

VI. Objetivos:
1. Proporcionar un espacio académico organizado para la reflexión, análisis y
generación de conocimiento sobre el liderazgo gerencial para el cambio organizacional
en Venezuela.
2. Gestionar la construcción cooperativa de información que legitime las acciones
del liderazgo gerencial y el cambio en las organizaciones en Venezuela.
3. Contribuir en la generación de teorías que exploren el protagonismo de los
líderes en las organizaciones públicas y privadas.
4. Difundir los resultados de las investigaciones realizadas en publicaciones
científicas, eventos y otros medios institucionales y extra institucionales.

VI. Fundamentación:
Abordar el amplio tema de liderazgo es un reiterado propósito en el que muchos
han coincidido, sin embargo uno de los primeros en escribir sobre este fenómeno fue
Henry Fayol, de quien se toma la significativa frase de que el liderazgo “es una de las
más grandes satisfacciones que puede experimentar una persona inteligente” (Hindle,
2008)
Bennis (2006), considerado uno de los teóricos más prolijos sobre el tema del
liderazgo planteó en sus obras una de sus interrogantes más importantes al señalar ¿a
dónde han ido a parar nuestros líderes? Y ¿de dónde sacaremos nuevos líderes?,
aspectos de alta significación para ser objeto de investigación.
Es por ello que en el plano ontológico la línea de investigación, se organiza sobre la
base de las corrientes del pensamiento que sustentan el liderazgo y el cambio, a fin de
construir conocimiento por la vía de la integración de investigadores interesados en el
tema y, además, conscientes de la urgencia de abordar nuevas perspectivas sobre el
mismo.
En el plano epistemológico, el abordaje y generación de conocimiento se concibe a
partir de la amplia gama de contenidos sobre el liderazgo; se espera por tanto que el
aporte de la investigación emprendida intervenga favorablemente en la conformación de
nuevas teorías, que amplíen la perspectiva del liderazgo y el cambio en las
organizaciones venezolanas..
En el plano metodológico, la línea concibe la coexistencia de los diferentes
enfoques investigativos para el tratamiento de la realidad en la cual se desenvuelven
las organizaciones, sus líderes y los colectivos sociales; todo ello con el objetivo de
contribuir en la generación de conocimiento útil, producto de los resultados de la
indagación científica ajustada a las empresas, sus líderes y a la sociedad venezolana,
aspecto que se forja como un desafío para los investigadores inscritos en la línea de
investigación.

VIII. Dependencias Complementarias:


Facultad de Ciencias Administrativas y Facultad de Humanidades.

IX: Aplicabilidad:
 Formación de investigadores en el área de liderazgo gerencial.
 Contribución a la construcción cooperativa de conocimiento acorde a la realidad
nacional.
 Interacción entre investigadores y gerentes de organizaciones públicas y
privadas.

X. Recursos:

1. Humanos:
 Equipo de Investigación: Docentes y Doctorandos del Programa Doctorado en
Gerencia; Docentes y postdoctorandos del programa Postodoctorado en Gerencia;
Docentes de los diferentes Programas de Maestrías que oferta la UNY.
 Docentes de las Carreras Programas de pregrado de la UNY.

2. Físicos:
 Cubículos y mobiliario para el equipo de investigación, Materiales de oficina,
Documentación técnica y comunicación con redes electrónicas.
3. Financieros:
 Presupuesto programa Doctorado en Gerencia.
 Convenios con entes nacionales e internacionales de financiamiento de la
investigación científica y tecnológica.
 Convenios con organizaciones privadas del sector productivo nacional e
internacional.

XI. Áreas Temáticas


 Ser líder de los nuevos tiempos.
 Ética, Gestión y liderazgo.
 Innovación y liderazgo en organizaciones venezolanas.
 Liderazgo en entornos virtuales.
 Liderazgo y cambio organizacional.

XII. Proyectos en cartera:


 Innovación y liderazgo en las PyME del sector servicios en Barquisimeto: Estudio
de caso. Responsable: Dra. Leonor Dillon

XIII. Producción :
 Gascón, M. (2009).
Se espera ejecutar proyectos en el segundo semestre de 2009.

XIV. Referencias:

Bennis. W, y Spreitzer, G (2006). Las claves del Liderazgo. Los pensadores más
brillantes de hoy escriben para los directores del mañana. Barcelona – España:
Deusto

Blanchard, K (2006). Autoliderazgo y el ejecutivo al minuto. Cómo incrementar la


efectividad mediante el autoliderazgo situacional. Colombia: Norma

Blanchard, K (2007). Liderazgo al más alto nivel. Cómo crear y dirigir organizaciones
de alto desempeño. Colombia: Norma

Cornejo, M. A (S/F). El poder transformador. Los secretos de los Líderes de excelencia.


México: Editores Colección Audiolibros

Cornejo, M. A (2001). El poder del líder. Carisma, influencia, motivación y


comunicación. México: Siglo XXI

Coulter, M. y Robbins, S (2000). Administración. México: Prentice Hill


Crosby, P (1996). Los principios absolutos del liderazgo. México: Prentice Hall

Confer, J. (1991). El Líder carismático. Colombia. Mc Graw Hill


Covey, S (1996). El Liderazgo centrado en principios. México. Mc Graw Hill

Cohen, W (2008). En clase con Drucker. Diecisiete lecciones magistrales. Bogotá


Norma.

Drucker, P (1993). Gerencia para el futuro: El decenio de los 90 y más allá. Bogotá:
Norma.

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Norma

Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: Norma.

Drucker, P. y Maciariello, J. (2006). Drucker para todos los días: 366 días de reflexiones
clave para acertar en sus negocios. Bogotá: Norma

Francés, A. (2008). Compromiso social: gerencia para el siglo XXI. Caracas: IESA.

Gerzon, M. (2003) Liderazgo ante la adversidad. Harvard Business School Press.

Granel, E., Garaway, D y Malpica, C. (2000). Éxito gerencial y cultura. Retos y


oportunidades en Venezuela. Caracas: IESA

Hesselbein, F, Goldsmith (2006). El líder del futuro. Barcelona – España: Deusto

Hindle, T (2008). Management. Las 100 ideas que hicieron historia. Caracas: El
Nacional

Marco, G. (2000). Ética y liderazgo empresarial: Una complementariedad necesaria


[ Documento en línea]. Disponible : http:// www.eticaed.org/13.Marco00.pdf.
[Consulta: 2009, enero 17]

Mateo, J., Lilo, Juan M. (2003). Liderar en tiempos difíciles. España. Mc Graw Hill

Maxwel, J (2007). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo. Siga estas leyes y la gente le
seguirá a usted. USA: Grupo Nelson.

McFarland, L, Senn. Y Childress, J (1996). Liderazgo para el siglo XXI: Diálogo con
100 líderes destacados. Colombia: Mcgraw Hill.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

O`toole, J. (1996). El Liderazgo del Cambio. México: Prentice Hill

Pirela, A. (2003). Venezuela. El desafío de innovar. Caracas: Cendes –Fundación Polar.


Rojas, R. (2004). Fundamentos teórico-metodológicos de la línea de investigación:
Historia social e institucional de la educación en Venezuela. Educare. Volumen 8 (1).
Marzo 2004. Barquisimeto: UPEL

Siliceo, A Casares, D y González, J (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional:


hacia una organización competitiva. México: McGraw Hill.

Schein, E. (1998). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona, España: Plaza Janes


Editores S. A.

Wheatley, M. (1994) El liderazgo y la nueva ciencia: la organización vista desde las


fronteras del siglo XXI. Argentina: Granica.

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
EL DESARROLLO HUMANO EN LA GERENCIA DE LAS
ORGANIZACIONES EN LA ERA PLANETARIA, DESDE LA
PERSPECTIVA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO.

I. Área de conocimiento: Ciencias sociales, políticas y


administrativas.
II. Área de aplicación: Gerencia
III. Unidad de la línea de investigación: Programa del Doctorado en
Gerencia y del Post-Doctorado en
Gerencia adscrito al Instituto de
Investigación y Postgrado
(INVEPUNY), del Vicerrectorado
de Investigación y Postgrado
IV. Equipo de investigación:
Coordinadora: Dra. Liee Mejìas de Pichardo
Colaboradoras: Dra. Milbia Bravo, Marìa Isabel
Leal

Investigadores potenciales: Docentes y participantes en los


programas de postgrado UNY;
docentes y estudiantes de los
programas de pregrado UNY;
docentes y estudiantes de otras
universidades.

Investigadores activos: Liee Mejìas de Pichardo, Milbia


Bravo. María Isabel Leal, Aidé
Sánchez

V. Justificación
La presente propuesta se sustenta en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, en donde se enfatiza el compromiso con
la sociedad, esto conlleva a la realización colectiva de la individualidad y la satisfacción
racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres de nuestro país. Así
como también en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), donde
se enfatiza en la formación y capacitación del talento humano especializado en ciencia,
tecnología e innovación y sus aplicaciones, para lo cual contribuirá con el
fortalecimiento de los estudios de postgrado y de otros programas de capacitación
técnica y gerencial.
En este sentido, ubicados en estos tiempos de postmodernidad, en la esencia de
lo que es el desarrollo humano, detrás de cada plan, de cada estrategia, de cada decisión,
hay un ser humano o un conjunto de seres humanos y son ellos y no las técnicas las que
convierten a la gerencia en exitosa o desastrosa. La gestión la hace el hombre, la calidad
de la gerencia la hacen los hombres. Por tal razón, lo más importante no debe ser afinar
los métodos, ni las estrategias, sino el talento humano con que cuentan las
organizaciones.
Las cualidades personales del gerente, su crecimiento como persona, su
experiencia de vida, su armonía, su vitalidad, son en definitiva los elementos que
garantizan la calidad de su gente. Si queremos organizaciones excelentes, tendremos
que contar con gerentes excelentes. Íntegros desde el punto de vista holístico,
respetuosos de sí mismo, de su entorno, y de los demás, con valores vitales, éticos y de
trascendencia, bien establecidos, con desarrollo humano, crecidos desde el punto de
vista afectivo, emocional y con actitud positiva frente al cambio.
Por consiguiente, la calidad no lo hacen los planes, ni los proyectos, estos son
solo recursos, instrumentos. La calidad está debajo de la piel de cada gerente, de cada
miembro de las organizaciones.
Indudablemente, que el gran desafío hoy es gerenciar en y para la era
planetaria, por cuanto existe una interrelación entre el devenir planetario de la
complejidad de las sociedades y el devenir complejo de la planetarizaciòn. Es decir, la
complejidad concierne no solo a la ciencia sino también a la sociedad, a la ética y a la
política. Por lo tanto, según lo expresa Morin (2006), es un problema de pensamiento y
de paradigma, concierne a una epistemología general.
El autor reseñado con anterioridad, plantea que como modo de pensar, el
pensamiento complejo se crea y se recrea en el mismo caminar. Estamos en un espacio
mental en el que las manifestaciones de un pensamiento complejo se hacen pertinentes
como alternativa a las manifestaciones de un paradigma de simplificación. Cabe
destacar que el pensamiento complejo, confrontado a la pura simplificación no la
excluye sino que la reubica. Por consiguiente, esta perspectiva de la complejidad,
postula a la dialógica, la recursividad, la hologramaticidad, la holoscòpica, como sus
principios más pertinentes.
En este mismo orden de ideas, el autor en referencia, sostiene que el principal
objetivo de la educación en la era planetaria es educar para el despertar de una sociedad-
mundo, indicando que el término planetarizaciòn es un término más complejo que
globalización porque es un término radicalmente antropológico, que expresa la
inserción simbiótica, pero al mismo tiempo extraña, de la humanidad en el planeta
Tierra, porque la tierra no es solo un terreno donde se despliega la globalización, sino
una totalidad compleja física/biológica/antropológica. Es decir hay que comprender la
vida como emergente de la historia de la tierra y a la humanidad como emergente de la
historia de la vida terrestre.
Por lo tanto, la relación del ser humano con la naturaleza y el planeta no puede
concebirse de un modo reductor ni separadamente, porque la tierra no es la suma de
elementos disjuntos: el planeta físico, más la biosfera, más la humanidad. Sino que es la
relación entre la tierra y la humanidad que debe concebirse como una entidad planetaria
y biosfèrica.
En consecuencia, la misión de gerenciar en la era planetaria es fortalecer las
condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por
ciudadanos protagonistas, conscientes y críticamente comprometidos en la construcción
de una civilización planetaria, en donde se propicie una mundiologìa de la vida
cotidiana.
Por las razones expuestas se justifica esta línea de investigación: El Desarrollo
Humano en la Gerencia de las Organizaciones en la Era Planetaria, desde la perspectiva
del Pensamiento Complejo, por su pertinencia social, pertinencia vinculada a atender los
problemas esenciales y prioritarios que demanda el país en todos los órdenes.
Cabe señalar, que la pertinencia está dada a la necesidad social en un doble
sentido, generar conocimientos que tengan valor por si mismos y aplicar conocimientos
a los problemas que la comunidad social vive, con la finalidad de elevar la calidad,
hacia el logro de su pertinencia socio cultural y el mejoramiento de los niveles de
eficacia y eficiencia, en función del desarrollo armónico del país, así como también
fortalecer las actitudes y aptitudes para la supervivencia de la especie humana de la
hominización.
De esta manera, se podrán abordar investigaciones insertadas en esta línea de
investigación, con una variedad de áreas temáticas, desde la perspectiva del
pensamiento complejo, porque en un mundo planetarizado necesitamos situarnos en un
contexto planetario y porque la evolución de las ciencias y de la metodología científica
exigen un nuevo modo de pensar. Pensar en la era planetaria no solo es tratar de dar
respuestas a los cambios y desafíos producidos en el mundo en que vivimos; es
también una exigencia de los cambios y desafíos de la ciencia.

VI. Propósitos:
 Conformar redes de investigadores con la finalidad de generar conocimientos
avanzados en el campo de las ciencias gerenciales, pertinentes a las necesidades
locales, regionales y nacionales; orientados a contribuir con el desarrollo armónico y
sustentable del país.
 Generar conocimientos que contribuyan al avance en la gerencia de las
organizaciones de la era planetaria desde el pensamiento complejo.
 Orientar investigaciones relacionadas al desarrollo humano en la gerencia de las
organizaciones de la era planetaria.
 Vincular la línea de investigación con otras líneas propuestas en la Universidad
Yacambú.
 Difundir los resultados de investigaciones en revistas, eventos, medios digitales,
Internet y otros medios institucionales y extra institucionales.

VII. Fundamentación:
Esta línea de investigación, permitirá abordar de manera sistémica, ínter y
transdisciplinar, con apertura epistémica y metodológica, los fenómenos que en la
gerencia de las organizaciones sean susceptibles de estudiarse vinculados al desarrollo
humano desde el pensamiento complejo, comprendiendo la condición humana y la de
toda la humanidad a través de una verdadera contextualización de nuestra compleja
situación en el mundo.
Es preciso, diferenciar el significado del término mundialización y el término
mundialismo. El primero es sinónimo de globalización, en el sentido de que señala un
proceso o un hecho que se convierte en mundial, es decir que abarca al mundo.
El mundialismo por su parte, tiene por objetivo la construcción de la unidad del
mundo como comunidad humana única. Es una visión universal sobre la posibilidad de
constituir la unidad de la humanidad.
De esta manera, la presente línea de investigación, contribuye al desarrollo exitoso
de los programas de pregrado y postgrado que se dictan en la UNY, en el ámbito de las
ciencias gerenciales.
Por tal razón, se sustenta en los postulados de la corriente humanista. Asimismo,
para su instrumentación está sustentada en la Teoría de Sistemas, la cual según de Faría
(2003), es un enfoque de análisis para encarar fenómenos complejos como si fueran un
sistema como totalidad, con todas sus partes interrelacionados e interactuando entre sì.
De igual manera, se apoya en las teorías de la complejización propuestas por
Morín (2006), en donde sostiene que una ciencia se desarrolla cuando busca su
complejización. Es decir cuando analiza desde las relaciones internas y externas en
función de sus posibilidades de relación con el todo y sus partes.
De acuerdo a Ander-Egg. (2001), el saber pensar en la era planetaria se expresa en
seis dimensiones o formas diferentes:
 Pensar en el contexto de una rápida obsolescencia de los conocimientos.
 Pensar desde la incertidumbre y la perplejidad.
 Aprender a pensar la complejidad.
 Aprender a pensar en términos sistémicos.
 Desarrollar un pensamiento ecologizado.
 La búsqueda de una ciencia con conciencia.

VIII. Dependencias Complementarias:

Facultad de Ciencias Administrativas, Facultad de Humanidades y Facultad de


Ingeniería.

IX. Aplicabilidad:
 Conocimientos pertinentes, para dar respuesta a las necesidades locales, regionales,
nacionales y del mundialismo, en pro de la humanidad, y de las organizaciones
tanto públicas como privadas, desde el pensamiento complejo.
 Enfoques y procedimientos innovadores para el mejoramiento de las funciones y el
desempeño gerencial en las organizaciones de la era planetaria.
 Formación de investigadores en las ciencias gerenciales.

X. Recursos:

1. Humanos:
 Equipo de Investigación: Docentes y Doctorandos del Programa Doctorado en
Gerencia; Docentes y postdoctorandos del programa Postodoctorado en Gerencia;
Docentes de los Programas maestría en Gerencia Educacional y Maestría en
Gerencia de las Finanzas y de los Negocios.
 Docentes de Carreras Programas Gerencia Agroindustrial, Contaduría Pública e
Ingeniería Industrial.

2. Físicos:
 Cubículos y mobiliario para el equipo de investigación, Materiales de oficina,
Documentación técnica y comunicación con redes electrónicas.

3. Financieros:
 Presupuesto programa Doctorado y postdoctorado en Gerencia.
 Convenios con entes nacionales e internacionales de financiamiento de la
investigación científica y tecnológica.
 Convenios con organizaciones privadas del sector productivo nacional e
internacional.

XI. Áreas Temáticas

 Gerencia del desarrollo humano y avance organizacional


 Problemas de la auto-organización y la emergencia desde la perspectiva
transdisciplinar
 Implicaciones filosóficas, epistemológicas, metodológicas de la teoría de la
complejidad
 El desarrollo humano y la formación de los gerentes en las organizaciones de la era
planetaria, desde el pensamiento complejo.
 El emprendedor de la era planetaria
 Innovaciones gerenciales para las organizaciones de la era planetaria, en el contexto
del mundialismo.
 Otras inherentes a la línea de investigación.
XII. Producción:
 Sánchez, E. (2009). Aproximación teórica a la gerencia del talento humano en las
relaciones hombre-empresa en una perspectiva transcompleja.
 Amaro, L. (2010). Praxis gerencial de los directores de hospitales universitarios tipo
iv en venezuela. Un despliegue teórico bajo visión del pensamiento complejo.

XIII. Proyectos en ejecución:


 El Desarrollo Humano en el Contexto Universitario Larense, desde la Perspectiva
del Pensamiento Complejo. Responsable: Liee Mejías de Pichardo.

 Hacia la Cosmovisión del Emprendedor Social: Una Experiencia desde el


Paradigma de la Complejidad en la era planetaria. Responsable: María Isabel Leal

 Praxis Gerencial de los Directores de Hospitales Universitarios Tipo IV en


Venezuela. Una Aproximación Teórica desde el Pensamiento Complejo.
Responsable: Linda Amaro

 Hacia una Gerencia Humanista en tiempos de Postmodernidad: La Armonía entre el


Cuerpo y el Alma del Defensor Público. Responsable: María Alejandra Mancebo.

XIV. Referencias:
Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito. México: McGrawHil Interamericana.

Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación Social. Vol. 1. Acerca del


conocimiento científico. México: Editorial Lumen.

Anzola, S. (2004). La actitud emprendedora. México: McGraw Hill.

Bermejo, M. (2008). Liderazgo Emprendedor. Centro de Educación Empresaria.


Universidad de San Andrés. .[Documento en línea]. Disponible:
http://smp.dnsprivados13.com/?p=9 [Consulta en línea: 20 Diciembre de 2008]

Capra, F. (1996). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Argentina:


Estaciones.

Capra, F. (1996). La trama de la Vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos.
Barcelona: Anagrama.

Cardona, P. (2001). Paradigmas del liderazgo : claves de la dirección de persona.


Madrid: MacGraw Hill.

Covey, S. (2005). El 8vo. Hábito. De la Efectividad a la Grandeza. Bogotá: PAIDOS


EMPRESA

Descartes, R. (1979). El discurso del método. Colombia: Linotipo.


De Souza Silva., J., Cheaz Péláez, J., y Calderón Romero, J. (2001). La cuestión
institucional: De la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el
contexto del cambio de época. Serie Innovación para la Sostenibilidad
Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR "Nuevo Paradigma".

Desiato, M. (1996). Nietzsche, crítico de la modernidad. Caracas: Monte Ávila.

Drucker, P (1993). Gerencia para el futuro: El decenio de los 90 y más allá. Colombia:
Norma.

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Colombia: Norma.

Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Colombia: Norma.

Drucker, P. (2004). La sociedad postcapitalista. Colombia. NormaEcheverría, R.


(2006). La ontología del lenguaje. Argentina: Granica.
Echeverría, R. (2000). La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la
transformación. Arentina: Granica.

Fernández, A. A. (2006). Epistemología Transcompleja. [Publicación en línea]. Revista


Logogrifo. Editorial Ala de Cuervo. Disponible:
http://aladecuervo.net/logogrifo/0608/epistemologia.htm [Consulta: 2008, Marzo
15].

Flores, C. T. (1999). Motivación, una alternativa para el éxito. Caracas: FEDUPEL.

Focault, M. (1984). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Francés, A. (2007). Compromiso social: gerencia para el siglo XXI. Caracas: Ediciones
IESA.

Freire, A. (2005). Pasión por Emprender. Bogotá: Grupo Editorial Norma

Gabaldón, A. (2006). Desarrollo sustentable: La salida para América Latina. Caracas:


Grijalbo.

Hersey, Blanchard y Jonson (1999). Administración del cambio organizacional.


México: Prentice Hall.

Kotter, J. (2002). Harvard Business Review. Liderazgo. Bilbao: DEUSTO.

Kotter, L. (1999). La verdadera labor de un líder. Grupo Editorial Norma. Bogotá.


Colombia
Llano y Sagal (2003). Empresas Transcomplejas. Argentina: Editorial GRANICA.
Llanos A. (2002). Organizaciones Transcomplejas. Venezuela: IMPOSMO.
CONICIT.
Lozano A. (2006) Postmodernidad y Organizaciones. Venezuela: Compilaciones. UCV.
Lyotard J. F. (2000). La condición Postmoderna. España: Cátedra
Lussier, R. y Achua, C. (2.002). Liderazgo. Teoría, aplicaciones y Desarrollo de
habilidades. THOMSON LEARNING. México
Martí, E. (2005). Todos somos Líderes. 1era. Edción. Edicions URANIA. Caracas.
Venezuela
Ministerio del poder popular para la Información. MPPI. (2008). Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. [Documento
en línea]. Disponible: http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-
view/shareFile/lineas_generales_de_la_nacion.pdf. [Consulta: 20 de agosto
2.008]
Lanz, R, Hurtado, M. ( 1995). Paradigmas, métodos y posmodernidad.Barinas: Funda –
Episteme.

Lanz, R. (2001). Organizaciones transcomplejas. Caracas: Imposmo/CONICIT

Martínez, M. (2002). El paradigma emergente. Hacia una teoría de la racionalidad


científica. México: Trillas.

Morín, E. (2004). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. (7ª ed.). Madrid: Cátedra.

Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Morìn, E. 2006. La Cabeza Bien Puesta: Repensar La Reforma, Reformar el


Pensamiento. Argentina: Nueva Visión.

Morìn E. 2005). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas.
Venezuela: UNESCO – FACES UCV

Morìn E. 2006.Educar en la Era Planetaria. España. Gedisa

Ohmae, K. (2000). El Mundo sin fronteras: Poder y estrategia en la economía


entrelazada. México: Mc Graw-Hill.

Peters, T (1990). Del Caos a la excelencia. México: Folio.

Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos


Aires: SB.

Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.

Rodríguez R., R.M. (2007). Transmodernidad; la globalización como totalidad


transmoderna. [Publicación en Línea]. Revista Observaciones Filosóficas - Nº
5 / 2007, Disponible: http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html.
[Consulta: 2008, marzo 26].

Romero S., J. (2004). El nuevo gerente venezolano. Una epistemología para la


administración pública. Caracas: OPSU.

Romero S., J. (2006). Aproximación a una sociología de la gerencia: Gerencia pública


y compromiso social. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XV_No.I_1erse
m/02Romero.pdf [Consulta: 2007, Agosto 10].

Sallenave, J P, (1994). La gerencia integral: No le tema a la competencia témale a la


incompetencia. Colombia: Norma.
Schein, E. (1998). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona, España: Plaza
Janes Editores S. A.

Senge, P. (1990). La quinta Disciplina. Barcelona, España: Granica.

Senge, P; R. Ross; B. Smith; Roberts; A. Kleiner. (1995). La quinta disciplina en la


práctica. España: Granica.

Sen A. (2002) La Sociedad Transcompleja y la Praxis Andragógica en la Educación


Superior. [Documento en línea]. Disponible: www.saber.ula.ve. [Consulta: 2008,
Marzo 21].

Sokal y J. Bricmont A. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Editorial Paidós.


Stiglitz, J. (2003). Los felices 90. La semilla de la destrucción. Colombia: Taurus.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. [Documento en línea].
Disponible: http://firgoa.usc.es/drupal/node/23044 [Consulta: 2006, Abril 24].
Valdes, L. (2002). La re- evolución empresarial del siglo XXI. Colombia: Norma.

Wheatley, M. (1994) El liderazgo y la nueva ciencia: la organización vista desde las


fronteras del siglo XXI. Argentina: Granica.

Producción científica
Libro
Convenios suscritos vigentes

Вам также может понравиться