Вы находитесь на странице: 1из 83

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL SAN CRISTÓBAL TACHIRA

CONOCIMIENTOS DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA NUTRICIÓN Y


SU PRÁCTICA DURANTE SU EMBARAZO. AMBULATORIO URBANO II
SANTA ANA MUNICIPIO CORDOBA ESTADO TACHIRA

Autora: Guanare Jenny


Sayago Génesis

Tutora: Lcda. Sofía Peralta

SAN CRISTOBAL, 2019


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL SAN CRISTÓBAL TACHIRA

CONOCIMIENTOS DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA NUTRICIÓN Y


SU PRÁCTICA DURANTE SU EMBARAZO. AMBULATORIO URBANO II
SANTA ANA MUNICIPIO CORDOBA ESTADO TACHIRA
(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al
Título de Licenciada en Enfermería)

Autora: Guanare Jenny


C.I.-14.102.076
Sayago Génesis
C.I.-24.784.945

Tutora: Lcda. Sofía Peralta

SAN CRISTOBAL, ABRIL 2019


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL SAN CRISTOBAL –TACHIRA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente, hago constar que he tutoreado, leído y


corregido el proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado por los
TSU:Guanare JennyC.I.-14.102.076 y Sayago GénesisC.I.-24.784.945, el
cual es exigido como requisito parcial para optar al título de Licenciada en
Enfermería. Cuyo título es:CONOCIMIENTOS DE LAS ADOLESCENTES
SOBRE LA NUTRICIÓN Y SU PRÁCTICA DURANTE SU EMBARAZO.
AMBULATORIO URBANO II SANTA ANA MUNICIPIO CORDOBA
ESTADO TACHIRA. Luego de ser evaluado y corregido reúne las
condiciones Metodológicas y Técnicas para ser presentado, ante los jurados
evaluadores.

En la Ciudad de San Cristóbal, a los ___ días del mes de abril de 2019.

______________________
Lcda. Sofía Peralta
C. I. 5.674.455
Tutor y Docente de Investigación

iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL – SAN CRISTOBAL

ACTA DE EVALUACIÓN TEG

Nosotros, Lcda. Mercedes Maldonado, titular de la Cédula de Identidad Nº:


12.518.137; Lcda. Irma Moncada, titular de la Cédula de Identidad Nº: 5.640.004;
Lcdo. Franklin Morales, titular de la Cédula de Identidad Nº: 5.680.404. En virtud de
la presentación del Trabajo Especial de Grado presentado por las
CiudadanasT.S.U.Guanare Jenny C.I.-14.102.076 y Sayago Génesis C.I.-
24.784.945titulado:CONOCIMIENTOS DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA
NUTRICIÓN Y SU PRÁCTICA DURANTE SU EMBARAZO.
AMBULATORIO URBANO II SANTA ANA MUNICIPIO CORDOBA
ESTADO TACHIRA. Mediante el cual, opta al grado de Licenciada en Enfermería,
dejamos constancia que dicho trabajo fue:

APROBADO____________NO APROBADO___________

RECOMENDACIONES:
___________________________________________________________________
______________________________________________________
En fe de todo lo anterior suscribimos la presente ACTA DE EVALUACIÓN. En la
ciudad de San Cristóbal, a los ____ días del mes de ___________ del año Dos mil
dieciocho.

EL JURADO EVALUADOR

____________________ ____________________
Lcda. Gladys Ochoa Lcda. Silvia Contreras
Jurado Jurado
________________________
Lcda. Mireya Cárdenas
Jurado

iv
_________________________ _________________________
Lcda. Sofía Peralta Lcda. Lucídia Cárdenas
Tutora y Docente de Investigación Coordinadora del Aula Móvil

AGRADECIMIENTO

En primer lugar le agradecemos a Dios nuestro señor por ser nuestro guía
espiritual y darnos la sabiduría, vocación y temple que nos ayudaron a llegar
a este momento.

A la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos por ser nuestra


casa de estudio, a los docentes por proporcionarnos los conocimientos
necesarios para nuestra formación, principalmente a la Lcda. Sofia Peralta
nuestra tutora de tesis.

A nuestros padres por todo su apoyo incondicional, por todo el amor que
siempre hemos recibido y el buen consejo cuando más lo necesitamos,
gracias por existir.

Al personal de enfermería y administrativo del Ambulatorio de Santa Ana y a


las gestantes adolescentes, quienes gentilmente dieron sus opiniones que
fueron valiosas para concluir esta investigación.

A todos mil gracias

Génesis y Jenny

v
DEDICATORIA

En este momento en el que estamos cumpliendo una de nuestras metas más

deseadas sentimos el orgullo de que después de tanto esfuerzo físico

emocional y material les queremos dedicar esta alegría y satisfacción a seres

tan especiales que siempre fueron nuestros pilares fundamentales en este

logro:

A NUESTROS PADRES

Génesis y Jenny

vi
INDICE GENERAL

Contenido Páginas
Aprobación del Tutor…………………………………………………… iii
Evaluación del Jurado…………………………………………………. iv
Agradecimiento…………………………………………………………. v
Dedicatoria………………………………………………………………. vi
Índice general…………………………………………………………… vii
Lista de Cuadros………………………………………………………… viii
Lista de Gráficos………………………………………………………… ix
Resumen………………………………………………………………… x

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………….. 3
Objetivos de la Investigación………………………………………. 8
Justificación de la Investigación…………………………………… 8

CAPITULO II MARCO TEORICO


Antecedentes……………………………………………………….. 11
Bases Teóricas……………………………………………………… 14
Bases Legales………………………………………………………. 27
Definición de términos……………………………………………… 29
Operacionalización de la Variable………………………………… 30

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO


Tipo de estudio………………………………………………………. 32
Diseño de investigación…………………………………………….. 33
Población y muestra………………………………………………… 33
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………. 34
Validación…………………………………………………………….. 35
Confiabilidad…………………………………………………………. 35
Procedimiento para recolectar los datos………………………….. 36
Análisis e interpretación de datos…………………………………. 37

CAPITULO IV ANÀLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Cuadros y Gráficos…………………………………………………. 38

CONCLUSIONES………………………………………………………. 42
RECOMENDACIONES………………………………………………… 43

REFERENCIAS……………………..………………………………….. 44
ANEXOS

vii
LISTA DE CUADROS

Cuadro Página

1 Operacionalización de la Variable………………….......... 30

2 Hábitos alimenticios que tienen las gestantes


adolescentes………………………………………………… 38

3 Nutrientes que debe ingerir para una adecuada salud


materna/fetal………………………………………………… 39

4 Consecuencias de una inadecuada nutrición durante el


embarazo……………………………………………………. 40

viii
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico Página

1 Hábitos alimenticios que tienen las gestantes 38


adolescentes…………………………………………………

2 Nutrientes que debe ingerir para una adecuada salud


materna/fetal………………………………………………… 39

3 Consecuencias de una inadecuada nutrición durante el


embarazo……………………………………………………. 40

ix
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL – SAN CRISTOBAL

CONOCIMIENTOS DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA NUTRICIÓN Y


SU PRÁCTICA DURANTE SU EMBARAZO. AMBULATORIO URBANO II
SANTA ANA MUNICIPIO CORDOBA ESTADO TACHIRA

Autores:Guanare Jenny
Sayago Génesis
Tutora: Lcda. Sofía Peralta
Año: 2019
RESUMEN
El presente estudio tiene como Objetivo general: determinar el nivel cognitivo que
tienen las adolescentes sobre la nutrición y su práctica durante su embarazo en la
Consulta Prenatal del Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba estado
Táchira I semestre del año 2019. Metodología: Enfoque cuantitativo, estudio
descriptivo, diseño de campo; población y muestra 15 gestantes adolescentes;
instrumento: cuestionario de 15 ítems y alternativas de respuestas (SI-NO).
Resultados: Los hábitos alimenticios que tenían las gestantes embarazadas: el 45%
de ellas tenían un horario establecido para su alimentación diaria, el 55% realiza las
principales comidas del día (desayuno, almuerzo y cena y una merienda ligera), el
55% optan por comer alimentos preparados en la calle como hamburguesas,
pasteles y refrescos, el 67% prefiere consumir alimentos balanceados (carnes,
lácteos, vegetales y frutas), solo el 33% niega preferir este tipo de alimentos.Los
conocimientos que tenían sobre los nutrientes que debe ingerir durante su
embarazo para mantener una adecuada salud materna y la de su hijo: el 60%
sabían que debían comer al menos una vez al día cualquier alimento proteico como
carnes, queso o huevos, el 67% sabía que los dulces, chocolates le proporcionan
calorías a ella y al feto, pero que no los debe comer en exceso, al 60% le han
informado que debe ingerir nutrientes ricos en hierro y adicionar suplementos
vitamínicos en hierro, el 67% sabe que debe consumir alimentos ricos en calcio,
como los lácteos, al 100% de las adolescentes le han informado la importancia que
tiene consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales como los vegetales y frutas.
Conclusión: las gestantes adolescentes tenían conocimientos básicos sobre los
hábitos alimenticios, los requerimientos nutricionales y las consecuencias de una
inadecuada nutrición; aunque no todas los tenían adecuadamente, tampoco todas lo
tenían claro.
Descriptores: Nivel cognitivo, gestante adolescente, nutrición, embarazo.

x
1

INTRODUCCIÓN

La promoción de la salud en la actualidad contribuye a crear


condiciones que sustentan el bienestar de la embarazada y el feto, de esta
manera se constituye un proceso que fortalece la capacidad de este tipo de
población en pro de la salud, crea las condiciones necesarias para educar a
la embarazada con respecto a la prevención en cuanto a tener buenos
hábitos alimenticios, controlar los factores estresantes y saber valorar los
signos y síntomas durante el primer trimestre del embarazo, contribuyentes al
desarrollo de la futura madre, más cuando ésta es una adolescente.

Es imprescindible que la embarazada asuma un papel protagónico en el


cuidado de su salud, para esto es importante que la enfermera (o)
comunitaria proporcione el conocimiento que permita en esta usuaria tener
valores y actitudes como soporte en el cuidado de la salud. Las
embarazadas requieren soportes nutricionales, desde el punto de vista
fisiológico para tener un metabolismo adecuado se necesita que desde los
primeros días de la gestación tenga una alimentación apta para mantener su
organismo y el del feto de manera óptima.

Sin embargo, durante este primer trimestre del embarazo las


necesidades nutricionales no deben aumentar en cantidad, pero si se
necesita nutrientes de calidad, es decir, una dieta balanceada donde cuente
con los tres grupos básicos, con especial énfasis en el consumo de leche,
carne, huevos, vegetales verdes, frutas y abundante agua, sin abuso de las
vitaminas adicionales; de igual manera tiene importancia la ingesta de grasas
no saturadas, así se contribuye con la prevención de los problemas de salud
en la embarazada desde el primer trimestre del embarazo.

De tal manera surge la motivación de las autoras en desarrollar esta


investigación con el fin dedeterminar el nivel cognitivo que tienen las
2

adolescentes sobre la nutrición y su práctica durante su embarazo en la


Consulta Prenatal del Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba
estado Táchira I semestre del año 2019.Utilizando un enfoque cuantitativo,
un estudio descriptivo, con diseño de campo transversal, aplicando una
encuesta, para llegar a los resultados finales y así las conclusiones y
recomendaciones pertinentes.

El presente informe escrito se presenta estructurado en cuatro


capítulos. El Capítulo I, contempla El Problema, donde se describe y explica
detalladamente el planteamiento del problema, especifica los objetivos y la
justificación del estudio. El Capítulo II, Marco Teórico, presenta los
antecedentes, bases teóricas, bases legales; definición de términos,
Operacionalización de la Variable. Por su parte, el Capítulo III, Diseño
Metodológico: el tipo de estudio, la población y muestra, los métodos e
instrumentos de recolección de datos y el análisis de los datos, así como la
validez y confiabilidad del Trabajo de Investigación. El Capítulo IV,
constituido por la Presentación y Análisis de los Resultados, y las
correspondientes Conclusiones y Recomendaciones de la investigación,
finalmente las Referencias Bibliográficas y los Anexos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El adolescente pertenece a un grupo etario que enfrenta muchos


problemas, es un ser sujeto a cumplir etapas de desarrollo somático e
intelectual de reafirmación del yo, de escolaridad y de aprendizaje gradual
hasta llegar a ser un adulto emocional e intelectualmente formado que puede
realizar las tareas que la sociedad le exige y se han convertido en un grupo
numéricamente importante. Actualmente representan una cuarta parte de la
población total de los países de América Latina y el Caribe, la adolescencia
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008)

Es el período de tiempo comprendido entre los 10 y 20 años, es


decir que llega hasta los 19 años y 11 meses y días, es una etapa
del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el
crecimiento y maduración biológica, fisiológica, psicológica y social
del individuo, siendo flexibles este margen según variaciones
culturales e individuales. (p. 58).

Cabe resaltar, que durante esta etapa el individuo adquiere la madurez


reproductiva transitando por los patrones psicológicos de la niñez a la
adultez y adquiere la independencia social pero no del todo económica de su
grupo de origen fijando los límites entre la edad.Además, conjuntamente con
este aumento de la población de adolescentes, todos los problemas
relacionados con su crecimiento, desarrollo y ubicación social se han visto
igualmente aumentados, más aún cuando en las adolescentes existe una
tendencia hacia el aumento de la sexualidad a temprana edad y como

3
consecuencia se generan embarazos no deseados. Sin embargo el aumento
cada vez mayor

4
5

de las adolescentes que se embarazan, permite que sea considerado esto


como un problema social y de salud pública, que se agrava aún más cuando
el embarazo ocurre antes de los 15 años de edad. Surgiendo durante su
crecimiento trastornos inherentes a la madurez psicológica, a los desajustes
en su estabilidad social y económica, perdida de la escolaridad y subempleo.

En este sentido, la gestación es considerada un periodo en el que se


incrementan notablemente las necesidades nutritivas; éste incremento se
debe por un lado a las demandas requeridas para el crecimiento y desarrollo
del feto, y por otro para la formación de nuevas estructuras maternas
necesarias para la gestación (placenta, útero, glándulas mamarias, sangre),
así como para la constitución de depósitos de energía, que aseguren las
demandas calóricas que van a presentarse durante la lactación. Esta nueva
etapa de la vida de muchas jóvenes implica unos cambios fisiológicos en su
organismo, que explican en parte los cambios en el estado físico y anímico;
ya que aún no han terminado de adaptarse a su propio proceso de desarrollo
y crecimiento, cuando ya se ve afectada por los cambios y procesos del
embarazo precoz.

Igualmente, la adolescencia constituye un periodo crítico en la vida del


ser humano, en el cual se confrontan una serie de problema que van desde
los cambios anatómicos y fisiológicos más evidentes hasta los conflictos de
tipo socio afectivo, de allí que se considera un problema de gran
significación. La presencia del embarazo en las adolescentes, producen
cambios psico-somáticos propios de la adolescencia a esto se suman las
demandas impuestas por el embarazo constituyendo así una situación de
alto riesgo materno fetal.

Es importante resaltar, que el embarazo en las adolescentes produce


cambios negativos en su salud; al respecto, Rojas (2015) reportó:

Las enfermedades inducidas durante este periodo tales como:


anemia, hipertensión, partos prematuros y productos con bajo
6

peso al nacer sobre todo en aquellas adolescentes que no reciben


la adecuada atención prenatal. También es importante tomar en
cuenta las costumbres debido a la transculturación en el consumo
de comidas rápidas, contentivas de altos niveles de carbohidratos
y grasas que traen como consecuencia altos riesgos a estas
adolescentes embarazadas. (p. 142)

En relación a lo citado, es de importancia resaltar que dichos cambios


son debido al estado nutricional de la madre muchas veces tienen dietas que
no proveen en cantidades suficientes nutrientes que necesitan para asegurar
su salud y la de su hijo y se exponen a un riesgo de origen nutricional debido
a que sobre las necesidades nutrimentales inherentes a la adolescente, aún
en proceso de crecimiento biológico, se imponen las necesidades
nutrimentales de su producto en gestación.

En concordancia, con el proyecto número dos (2) de las líneas de


Investigación de la ilustre Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos” el proyecto estará dirigido a la promoción de estilo de vida
saludable en lo referente a la salud sexual y reproductiva, que debe empezar
por los propios enfermeros como cuidadores. La investigación en esta
temática, partirá del cuidado que proporcione el enfermero(a) a mujeres,
hombres y parejas para el mantenimiento de la salud sexual y la prevención
de riesgos; en este caso determinar los conocimientos que tienen las
adolescentes sobre la nutrición durante el embarazo, lo que a su vez va a
medir la cobertura de los programas nacionales de salud materno infantil y
las metas cumplidas por el personal de enfermería comunitaria en el control
prenatal.

De tal manera, actualmente se ha venido notando que a la consulta


prenatal, del Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba estado
Táchira, asiste un gran número de adolescentes embarazadas que mientras
se les realiza la pre clínica es decir: entrevistar, pesar, tallar, medir los
signos vitales, se observa que existe una gran desinformación sobre la
importancia que tiene el control prenatal, al igual que la alimentación que
7

deben mantener y desde allí que las adolescentes embarazadas presentan


cierto grado de desnutrición, bajo niveles de hemoglobina, obesidad,
alteraciones de las cifras tensionales y hasta trastornos gastrointestinales
severos.

Cabe destacar, que existen diversas causas a esta problemática como la


falta de definición de una unión estable de la pareja (el madresolterismo) y el
embarazo indeseado incide en la motivación para asistir tempranamente a
control prenatal. Creencias erradas acerca del proceso salud enfermedad,
hacen que las gestantes consulten a profesionales de la salud sólo cuando
hay evidencia de enfermedad o necesitan tratamiento. La práctica de un
control prenatal despersonalizado, donde no se tiene en cuenta una
adecuada preparación física y psicológica para los procedimientos y
exámenes rutinarios. Igualmente, los problemas relacionados con la falta de
recurso económico para el pago de la consulta, el transporte, los exámenes
de laboratorio, a lo cual se suma la pérdida de horas laborales.

En poblaciones urbanas, la anorexia y el control extremo del peso


corporal, así como el padecimiento de obesidad y el excesivo consumo de
tabaco, cafeína y alcohol, pueden condicionar una disminución del estado
nutricional de la gestante joven. Por otra parte, las deficiencias en ácido
fólico, vitamina A, C, D, E, B1, zinc, selenio, yodo, calcio y hierro han sido
señaladas como las responsables de algunos casos de complicaciones en el
embarazo y parto.

Así como, se encuentran diversas molestias comunes del embarazo a


una serie de síntomas y signos que, sin constituir una afección específica,
frecuentemente acompañan o se exacerban durante el embarazo, tales
como: náuseas, vómitos, acidez o pirosis y estreñimiento son algunas de
ellas, donde, una alimentación adecuada, con frecuencia evita el uso de
medicamentos. Cabe resaltar, Barroso (2013) que reseña: “el 90 % de las
8

embarazadas presentan náuseas y un 60 % además vomitan, poniendo en


riesgo su estado nutricional.” (p.122)

Las consecuencias del embarazo adolescente y la crianza durante este


periodo se relacionan con aspectos no solo de salud sino también
nutricionales, y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el
padre adolescente, las familias de ambos y, desde luego, en la sociedad ya
que por la inexperiencia como embarazo se ven limitadas a muchas cosas
por temor o se alimentan inadecuadamente por desconocimiento, lo que
genera complicaciones de la salud integral de la gestante, del embarazo y
del parto; de igual manera se corre el riesgo de malnutrición fetal, bajo peso
al nacer, anemia, u obesidad e hiperglicemia del recién nacido. Lo que
incrementa los índices de morbi-mortalidad perinatal y materna; aumentan
los gastos familiares e Institucionales.

Por lo que es importante, dar a conocer a las adolescentes embarazadas


que una dieta equilibrada que incluye variedad de alimentos en una
proporción adecuada durante el embarazo, por lo general suministra las
vitaminas y minerales necesarios para el buen desarrollo del mismo. Sin
embargo, muchos médicos prescriben un suplemento prenatal de vitaminas
y/o minerales debido a la incertidumbre del estado nutricional y del consumo
de alimentos de la mujer. Por ende, la valoración nutricional debe formar
parte integral de toda evaluación clínica con el fin de identificar gestantes
que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin de
disminuir los riesgos y aumentar los conocimientos en las gestantes
adolescentes.

La situación antes descrita conlleva a la investigadora a plantearse la


siguiente interrogante: ¿Cuál será el conocimiento que tienen las
adolescentes sobre la nutrición que deben tener durante su embarazo en la
consulta prenatal del Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba
estado Táchira I semestre del año 2019? Además surgen otrasinterrogantes:
9

¿Cuáles son los hábitos alimenticios que tienen las adolescentes durante su
embarazo?, ¿Qué conocimientos tienen las gestantes adolescentes sobre
los nutrientes necesarios para una adecuada salud materna-fetal? Y ¿Qué
conocimientos tienen las gestantes adolescentes sobre las consecuencias
de una inadecuada nutrición durante el embarazo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el nivel cognitivo que tienen las adolescentes sobre la


nutrición y su práctica durante su embarazo en la Consulta Prenatal del
Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba estado Táchira I
semestre del año 2019.

Objetivos específicos

Identificar los hábitos alimenticios que tienen las gestantes adolescentes


que acuden a la Consulta Prenatal.

Identificar los conocimientos que tienen las adolescentes sobre los


nutrientes que deben ingerir las gestantes para una adecuada salud materna
fetal.

Indagar acerca de la información que han recibido las gestantes


adolescentes sobre las consecuencias de una inadecuada nutrición durante
el embarazo.

Justificación de la Investigación

Hoy en día, no se discute la importancia de la atención a la embarazada


para mejorar y mantener la calidad de vida, esta atención se hace más
relevante en Venezuela como en otros países de América Latina, debido a la
alta tasa de natalidad existente y sobre todo al aumento de número de
10

gestantes adolescentes, sin embargo, hay elementos que han sido poco
estudiados como son los valores, creencias y prácticas que tienen las
mismas, relacionada con su nutrición.

Donde un valioso aporte social, está en la orientación y educación que


recibe la familia con respecto a la importancia de sus relaciones con las
gestantes adolescentes, y así desarrollar en ellas una adultez responsable
con la capacidad de asumir retos mediante la sensibilidad en la expresión de
sus afectos; principalmente en el vínculo afectivo madre e hijo, a través de
una adecuada nutrición gestacional, para brindar posterior al nacimiento una
adecuada lactancia materna.

Enmarcada en el Plan de la Patria (2009-2013) en su 2° gran objetivo


Histórico Nacional sobre la salud, deroga: en reducir las condiciones de
vulnerabilidad social a través del desarrollo y consolidación de las Misiones
Madres del Barrio y Fortalecer la atención de la salud sexual y reproductiva
de la población venezolana con énfasis en los sectores de mayor
vulnerabilidad y exclusión, como es el caso de las adolescentes en etapa de
gestación.

Los resultados de esta investigación generaran aportes teóricos de


utilidad para todos aquellos interesados en indagar sobre el significado de
los valores en madres adolescentes en relación a la alimentación requerida
con insumos necesarios para la búsqueda de estrategia que permitan al
equipo de salud abordar la problemática, generando nuevos conocimientos
para futuras profesionales de enfermería en su campo laboral.

Por otra parte sustentados en lala teoría de Ramona T. Mercer (1985)


“Teoría del talento para el papel materno” la cual se centra en la paternidad y
en la consecución de un papel maternal en diversas poblaciones. La
aplicación de esta teoría conlleva una serie de consecuencias para el
ejercicio de la enfermería en el ámbito de la salud de la mujer y de los
11

lactantes, directamente en las comunidades, principalmente aquellas que


presentan mayores riesgos relacionados con la nutrición materna.

También, sirve para el equipo de enfermería cómo una herramienta


práctica y accesible en la orientación a las usuarias, como también a la
calidad de atención primaria en salud que brinda el Ambulatorio de Santa
Ana, en la consulta prenatal. Todo esto, se traducirá en una mejor calidad de
vida y con esto un mejoramiento en la salud; ya que en el control prenatal se
vigilara la evolución del embarazo, la alimentación, la preparación para el
momento del parto, e incluso el cuidado post natal. Así mismo, la
adolescente embarazada conocerá sobre sus necesidades calóricas y
proteicas necesarias en este periodo, que les permitirá a estas futuras
madres adolescentes obtener el conocimiento pleno del desarrollo de su
gestación, canalizando sus inquietudes y necesidades referidas sobre todo a
la alimentación balanceada.

En relación a lo metodológico se comprende un proceso y resultados de


estudio con la finalidad de reorientar en políticas y programas de salud.
Además contribuirá a fundamentar a futuras investigaciones, a nivel
internacional, nacional y regional, que deseen ahondar en el tema de la
nutrición de las embarazadas adolescentes. Por otro lado, se da
cumplimiento al requisito parcial para optar al Título de Licenciadas en
Enfermería, que exige la ilustre Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos”
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes que se encontraron en el ámbito Internacional, Nacional y


Regional, se presentan a continuación:
Calez, M. (2015) Medellín Colombia realizó un estudio titulado: Prevalencia
de la anemia en gestantes, su relación con la edad, el estado nutricional
materno y el peso al nacer. Metodología: investigación tipo descriptiva de
corte transversal en el período comprendido entre enero y septiembre 2015,
en el Centro Médico Materno San José, con el objetivo de determinar la
prevalencia de la anemia en gestantes, su relación con la edad, el estado
nutricional materno y el peso al nacer. La muestra estuvo constituida por las
209 gestantes que se captaron en este período. Se realizó revisión de las
historias clínicas obstétricas y los datos se recogieron en planilla
confeccionada al efecto, se utilizó el cálculo porcentual para su
procesamiento. La prevalencia de la anemia en las embarazadas estudiadas
fue del 64,59 %, el 83,74 % tenían entre 20 y 35 años. Las gestantes con
valoración ponderal inicial (V.P.I.) peso bajo I-II-III-IV y peso adecuado
desarrollaron anemia con mayor frecuencia. Predominó la hemoglobina entre
109-100 g/l en los 3 trimestres de la gestación independientemente de la
V.P.I. La mayoría de las gestantes anémicas (80,74 %) se trataron con
tabletas prenatales solamente y aportaron recién nacidos con un peso menor
de 3 000 g. Concluyendo en que si hay relación con la edad el estado
nutricional, la anemia y los RN bajo peso.

12
En relación a la anterior investigación cabe resaltar que la misma guarda
relación con la presente ya que ambas toman en cuenta la calidad nutricional

13
14

de la dieta y como afecta el curso y el resultado del embarazo. Es un hecho


bien conocido el aumento de las necesidades energéticas, proteicas, de
vitaminas y minerales durante la gestación para satisfacer las demandas
tanto de la madre como el feto. Por tanto se consideró un valioso aporte
teórico y metodológico que sustentará la presente investigación.

Así mismo, Peña y Torres (2014). Realizaron un trabajo titulado:


“Propuesta de un programa sobre auto cuidado en salud y nutrición, dirigido
a adolescentes embarazadas usuarias de la consulta prenatal del Hospital
Distrital Bejuma, Estado Carabobo; desde el punto de vista metodológico
corresponde a un tipo de estudio descriptivo, pues parte de un diagnóstico
situacional, además es un proyecto factible. La población estuvo conformado
por 30 adolescentes embarazadas usuarias de la consulta prenatal del
Hospital Distrital Bejuma del Estado Carabobo; la información fue recolectada
a través de un instrumento tipo cuestionario conformado por 36 ítems, con
una escala de medición binaria de respuestas dicotómicas cerradas (sí-no).
Los resultados determinaron un nivel medio (61%) y bajo (39%) de
información, de las adolescentes participantes; distribuidos de acuerdo a los
indicadores: Proceso de parto 90% no posee información 10% si; Nutrición
Materna 87% posee información y 13% no; Higiene Personal 66% posee
información 34% no; Consulta Prenatal 59% posee información y un 41% no.
Conclusión: Dichos resultados visto desde el punto de vista de la atención
prenatal justifican el diseño de un programa sobre autocuidado en salud
dirigido a adolescentes embarazadas usuarias de la consulta prenatal,
Hospital Distrital Bejuma, Estado Carabobo.

La relación que guarda el planteamiento anterior con la investigación


podría encerrarse en la orientación hacia las gestantes en cuanto a la
alimentación e higiene y entre otras situaciones producidas por el trastorno
hormonal que el embarazo representa. Considerándose vinculante con el
15

presente pues manejaron la misma variable de la orientación a las


adolescentes embarazadas, donde uno de sus objetivos se enfoca a la
nutrición, por tanto es un aporte relevante para el sustento del propio.

Igualmente, Orozco, J. (2014) presento el proyecto titulado: Normas


nutricionales en gestantes adolescentes que acuden al IVSS La Fría
municipio Panamericano, en una extensa área deprimida en donde vive
aproximadamente el 40% de la población, con base en el Hospital del Seguro
Social, situado estratégicamente en las cercanías de la zona industrial, a
donde convergen espontáneamente o por remisión muchas de las personas
vecinas en busca de atención médica. Las madres adolescentes tuvieron una
mayor prevalencia de prematurez y recién nacidos bajos de pesos
comparados con madres adultas. En cuanto a métodos utilizados se
incluyeron 180 adolescentes embarazadas sanas de 13 a 17 años de edad y
131 adolescentes no-embarazadas controles. Además como grupo control de
algunas variables, se estudiaron 53 mujeres adultas embarazadas. En ellas
se obtuvieron datos socio demográficos, antropométricos, nutricionales y de
salud al ingreso al estudio, semana 13 de gestación, y posteriormente en dos
rondas más a la semana 23 y 35. Se midió la velocidad de crecimiento a
corto plazo para correlacionarlo con el peso del recién nacido. En cuyos
resultados no se encontró desnutrición significante en la población estudiada.
La ganancia de peso durante el embarazo fue adecuada y comparable con
las normas establecidas por la OMS para el país. La mayoría de las
adolescentes (85%) crecieron durante el embarazo y el peso del recién
nacido fue adecuado y comparable con el peso de los recién nacidos de
adolescentes que no crecieron y con las mujeres adultas.

La relación de esta investigación con la presente refiere al cumplimiento


establecido de las normas nutricionales previstas por la asistencia regular a
consultas y líneas generales en el proceso de alimentación adecuado donde
16

el periodo gestacional evoluciona de forma adecuada en relación a los no


tratados bajo las mismas directrices. Lo que se consideró un antecedente
que se vincula de manera directa con este estudio, dejando un valioso aporte
teórico y metodológico.

Bases Teóricas

Nivel cognitivo de la gestante adolescente sobre la nutrición

Los conocimientos que debe tener toda adolescente embarazada sobre


su embarazo, la nutrición, el momento del parto, la lactancia entre otros
muchos aspectos que aún una adolescente tiene deficientes, por su propio
desarrollo inmaduro, donde el aspecto cognitivo está en pleno desarrollo,
según esa premisa, Norman (2011), puntualiza que: “El aspecto crítico de la
Ciencia Cognitiva es la búsqueda de la comprensión de la cognición, sea
ésta real o abstracta, humana o mecánica. Su meta es comprender los
principios de la conducta cognitiva e inteligente” (p.19) Su esperanza es que
ello permita una mejor comprensión de la mente humana, de la enseñanza y
aprendizaje, de las habilidades mentales y el desarrollo de aparatos
inteligentes que puedan aumentar las capacidades humanas de manera
importante y constructiva, en este caso la adolescente embarazada.

Por estas razones es importante que se maneje el componente


cognitivo, que no es más que el acto de conocer, así lo refiere Pinto (2013)
“la palabra cognitivo es un adjetivo que se utiliza para referir al conocimiento
o todo aquello relativo a él” (p.23), es así, que este término hace referencia a
como el ser humano puede procesar cualquier tipo de información partiendo
de la percepción, el conocimiento ya adquirido y de las características
subjetivas que permitirán valorar y considerar determinados aspectos en
detrimento de otros; como suele suceder con la nutrición que requiere una
adolescente que aún se encuentra en crecimiento y desarrollo y la nutrición
del nuevo ser producto de su gestación.
17

Entendiendo que, la palabra adolescente proviene de la raíz adolece, quiere


decir que un ser humano cuando está en esta etapa adolece de muchas
cosas, entre ellas de conocimientos básicos propios de la edad adulta, tales
como los relacionado con un embarazo, su sintomatología, su evolución
normal, los signos de alarma, las complicaciones del embarazo, el parto y
principalmente los requerimientos nutricionales que necesita una
embarazada, y el producto de su gestación.

Además, que la nutrición es el proceso biológico en el que los


organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el
funcionamiento, el crecimiento y mantenimiento de las funciones normales.
López (2013) agrega:“La nutrición también es el estudio de la relación
entre los alimentos y los líquidos con la salud y la enfermedad,
especialmente en la determinación de una dieta óptima.” (p.77)es decir que
se debe mantener un equilibrio entre lo que se consume, se ingiere para
evitar el proceso de la enfermedad.

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como


sinónimos, son términos diferentes ya que según Cabrera (2015)

la nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los


alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios
que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la
absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus
componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones
químicas en las células y excreción o eliminación del
organismo. (p.31)
Es decir que la nutrición comprende un proceso que involucra los
sistemas gastrointestinales y metabólicos del organismo, después de la
alimentación, el aprovechamiento interno de los nutrientes a través del
proceso digestivo, que va a nutrir el cuerpo humano.

Cabe resaltar, a Ruíz M., (2014) quien señala que la alimentación comprende
un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la
18

elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy


relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y
determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de
vida.La alimentación cobra especial importancia durante el embarazo, pero
más aún si éste se produce durante la adolescencia. Es un periodo en el
que las demandas de energía y nutrientes son mayores que en otras etapas
de la vida. La educación nutricional de la futura madre es siempre
conveniente, pero imprescindible en una embarazada adolescente.

Hábitos alimenticios de la embarazada adolescente

La costumbre alimenticias que tienen las adolescentes antes de su


gestación marcan la pauta, durante el embarazo, lo cual puede ser negativo
o positivo, de acuerdo a los hábitos adecuados o inadecuados que tenga la
misma; por ello para este estudio, se describirán los horarios de comida que
acostumbra la adolecente, los alimentos balanceados que consume; la
cantidad de alimentos que consume; el uso o preferencia de comidas
perjudiciales o chatarra; conocer y que la adolescente embarazada conozca.

Y en relación a la ingesta de comida diaria, deben ser equilibradas e


individualizadas recomendando fraccionar la ingesta diaria entre 4 y 6
comidas, lo que incluye las tres principales comidas y dos meriendas. Según
Fernández y Barros (2013) “Existen una serie de cambios en los patrones
dietéticos de las gestantes adolescentes que hace que sean más propensos
a caer en la desnutrición.” (p.16) Así suelen modificar sus hábitos
alimentarios, en general, reduciendo la cantidad y el volumen de las comidas
y bebidas, así como los tiempos de ingesta. Para la población en general se
considera que los hábitos alimentarios están influenciados por las actitudes
relacionadas con la dieta y las creencias en las adolescentes sobre lo que
resulta saludable y/o nutritivo.
19

Por otra parte la calidad nutritiva de los alimentos, es fundamental para la


embarazada adolescente, diversos autores como Holmes, (2012) han
identificado: “al gusto, las creencias sobre lo que resulta saludable, el
entorno familiar, el precio, la conveniencia y el prestigio como determinantes
sociales de la selección de alimentos, siendo clave en el caso de las
adolescentes el precio y la composición saludable.” (p.914) Las adolescentes
son muy vulnerables desde el punto de vista nutricional, la reducción del
número de comidas, la no ingesta de ciertos grupos de alimentos, hace que
sea más fácil que puedan caer en un estado de desnutrición, principalmente,
cuando los problemas socioeconómicos de las familias los aqueja de manera
indiscriminada, además una adolescente depende de manera social y
económica de su familia.

Retomando la idea anterior, una alimentación balanceada en las


adolescentes embarazadas es lo ideal, porque es la que tiene una adecuada
proporción de sustancias tales como: proteínas, carbohidratos, lípidos,
vitaminas y minerales, así lo asevera, Cervera (2014) quien refiere: “que los
alimentos son todos aquellos productos que son consumidos por el hombre
como fuente de nutrición, de vitaminas, minerales y otros elementos nutritivos
que le otorgan energía y sacian sus necesidades de comer” (p. 78) Lo
anteriormente expuesto, comprueba que para tener una alimentación
balanceada, equilibrada y variada es necesario consumir diariamente
alimentos de los tres grupos básicos; la base de la alimentación son
cereales, verduras, frutas, fibra, vitaminas y minerales requeridos para el
funcionamiento equilibrado de un organismo sano.

Sin embargo hoy en día la mayoría de los adolescentes, incluyendo las


femeninas consumen alimentos poco nutritivos que pueden causar graves
consecuencias en la salud de los individuos, estos alimentos son la llamada
comida chatarra o perjudicial, que satisface el hambre y el deseo de comer
algo rico, pero no los requerimientos nutricionales del cuerpo para
20

mantenerse sano y protegido contra las enfermedades; donde las


adolescentes embarazadas no son una excepción, pues la mayoría continua
con sus hábitos que trae desde niños y sus preferencias por la comida
chatarra se acentúa durante el embarazo, dándole rienda suelta a sus
llamados deseos o antojos del embarazo.

Es importante resaltar, que no se trata de comer más, o comer por dos,


como muchas mujeres creen, sino tener en cuenta cuáles son las
necesidades nutricionales que requieren los cambios metabólicos de la
madre y el adecuado crecimiento y desarrollo de su bebé. El aumento de
peso de la madre durante el embarazo, sobre todo durante el segundo y
tercer trimestre del embarazo, se debe al peso del bebé, de la placenta y al
aumento de tamaño de los órganos de la mamá, es decir del útero y de las
mamas, el cual no debe ser por exagerada manera de comer o de comer
alimentos con exceso de carbohidratos. Por lo tanto, la madre debe consumir
alimentos variados de los tres grupos, balanceados y evitar el consumo
excesivo de alimentos grasos, sal y carbohidratos y controlar mucho su peso,
ya que la salud de su hijo y su recuperación después del parto depende en
gran parte de ello.

Nutrientes que requiere para una adecuada salud materno/fetal

Los consejos nutricionales para la mujer embarazada han variado con el


tiempo, tal como argumenta Rosales, (2015) anteriormente, las mujeres eran
estimuladas a tener modestos incrementos de peso durante la gestación y a
consumir dietas hipocalóricas. En otros momentos, fueron incentivadas a
"comer por dos", lo que contribuyó a ganancias de peso excesivas, con
mayor patología materna y fetal. Hoy son mejor comprendidas las
necesidades nutricionales durante el embarazo y el rol de los diferentes
nutrientes específicos en esta etapa de la vida.

Sin embargo, el desafío de los profesionales de la salud es ayudar a


establecer conductas saludables con relación a alimentación y actividad
21

física y prevenir la exposición a sustancias tóxicas durante todo el ciclo vital y


en forma muy prioritaria durante el embarazo, período de máxima
vulnerabilidad. Durante el embarazo, en la madre se requiere una mayor
cantidad de nutrientes, para satisfacer las necesidades básicas tanto de ella
como del bebé que se está formando. Aquellas mujeres que comen en forma
deficiente nutricionalmente hablando durante este periodo, pueden presentar
mayores complicaciones que las que están bien nutridas.

Por ello, Pérez (2007) “La nutrición durante el embarazo es un tema


controvertido, muchas veces poco tomada en cuenta por los obstetras o
abordado en forma equivocada. Ello, puede deberse por una parte a un
conocimiento insuficiente del tema y por otra, a que los conceptos están en
revisión y no debidamente comprobados.” (p.44) Esta tarea ha sido asumida
por nutricionistas o por las enfermeras de la consulta prenatal, lo que
también ha facilitado que los obstetras se despreocupen de ello.

Por consiguiente, entre los cuidados que se tienen que tener durante un
embarazo adolescente, uno de los prioritarios y quizá el más importante es el
de la alimentación nutritiva. Comer en exceso y comer en forma deficiente
durante este periodo, puede ocasionar muchos riesgos y mayores
complicaciones. Así, los cambios metabólicos que se producen en la madre y
en el bebé en crecimiento producen en el organismo materno demandas
nutricionales adicionales, las cuales deben ser satisfechas mediante el
aumento de la ingesta de algunos nutrientes específicos en este periodo
gestacional.

En vista de que la embarazada adolescente se encuentra en fase de


crecimiento tiene mayores necesidades proteicas, Risquez (2010)afirma: “se
estima que sus requerimientos diarios son de 1,7 g/ kg de peso de 11 a 14
años y 1,5 g/kg de peso de 15 a 17 años, además de un aumento de las
necesidades de energía, vitaminas y minerales.” (p.33) es decir que los
requerimientos nutricionales incluyen los que requiere la adolescente para su
22

crecimiento y desarrollo y los que requiere el producto de su gestación.En la


adolescencia se tienden a asumir dietas restrictivas con ayunos prolongados
para no aumentar de peso y esconder el embarazo, lo que agravaría los
estados de hipoglucemia característicos de la primera mitad del embarazo,
caracterizado por hiperinsulinismo y posterior diabetes gestacional.

De igual manera, la ingesta de alimentos regeneradores como las frutas y


vegetales, es primordial para el completo crecimiento y desarrollo de la
adolescente y para los requerimientos nutricionales del feto en gestación.En
este sentido, es importante señalar que, según los requerimientos
nutricionales destinados para la población adolescente, estos deben incluir
dentro de sus dietas diarias porciones adecuadas de frutas y hortalizas, pues
como indica Rojas (2011) “las frutas y hortalizas son consideradas alimentos
funcionales, debido a que poseen componentes activos fisiológicamente y
proveen efectos beneficiosos para la salud, cuando forman parte de una
dieta variada y moderada” (p 16). Por esta razón, se considera importante
que se aumente el consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres,
en las adolescentes embarazadas.

Por otra parte, se encuentra el consumo de grasas saturadas, que son según
lo expresa Álvarez (2012):

Las grasas son un componente importante en la alimentación


humana, pues proporcionan energía, pero también son clave en
varias funciones biológicas, incluidos el crecimiento y el desarrollo.
El exceso de consumo, o la ingesta desequilibrada de grasas,
puede ser perjudicial para la salud. Por tanto, es fundamental
tener en cuenta la cantidad de grasa consumida (p. 56).

En otras palabras, es esencial que la adolescente embarazada tenga en


cuenta que la grasas son importantes para complementar los requerimientos
nutricionales en los adolescentes, sin embargo, es importante que se
consuman con moderación, según las dosis recomendadas, para ello,
23

recomendable dejar de consumir grasas saturadas y ácidos grasos de tipo


trans(fritanga) y sustituirlos por grasas sin saturar y en algunos casos reducir
la ingesta total de grasas, dependiendo del equilibrio nutricional de la
persona.

Por otro lado, otros de los aspectos fundamentales que se deben conocer la
adolescente embarazada para la adecuada nutrición es la ingesta de azúcar,
carbohidratos pues como indican Delgado y González (2013), “en los últimos
tiempos, los niños y adolescentes han modificado de manera negativa su
consumo alimentario. El tamaño de las porciones ha ido aumentando, así
como también el consumo de bebidas azucaradas y alimentos preparados
fuera del hogar” (p. 9) Motivo por el cual es importante que se considere el
impacto que tiene en consumo de carbohidratos en una mujer embarazada,
lo cual la puede conllevar a un aumento de peso y a sufrir patologías como la
diabetes gestacional.

Otro nutriente, que todo organismo en desarrollo amerita son los


minerales y vitaminas, más una adolescente en periodo de gestación; en el
mismo orden de ideas, se destaca el consumo de sal, el cual es un mineral y
un elemento indispensable para la preparación de las comidas, pero que
debe ser usado con moderación debido a que este incide considerablemente
en la salud de las mujeres embarazadas, por esta razón, Rojas (2011)
expresa que: “reducir la sal en la dieta del adolescente podría tener grandes
resultados positivos en su futura salud debido a que el alto consumo de sal
podría predisponer (a niños y jóvenes) que se adelante la aparición de
hipertensión arterial” (p 11) en este caso en las adolescentes embarazadas,
el consumo de sal las predispone de manera directa a una Hipertensión
inducida por el embarazo y posteriormente a una preclampsia.

Para reunir las necesidades de calcio y hierro en las adolescentes


embarazadas, es esencial un cuidado especial, debido a la pobre ingestión
de estos dos nutrientes. Sandoval, (2013) recomienda una ingesta de 1600
24

mg de calcio para las adolescentes embarazadas que estén en etapa de


crecimiento, algo que se cubre con un litro de leche o alimentos equivalentes
(yogur, queso o cuajada). Es la cantidad necesaria para proveer de suficiente
calcio y lograr un normal desarrollo fetal sin tener que utilizar las reservas
óseas maternas, que afectarían posteriormente la salud materna.

Además, las necesidades de hierro de la adolescente durante su


crecimiento son altas, debido al crecimiento de su masa muscular y del
volumen sanguíneo. De hecho, la recomendación de un suplemento diario de
hierro puede ser necesaria tanto para la mujer adulta embarazada como para
la adolescente; aunque se debe orientar a la embarazada, acerca del
consumo de alimentos que contengan hierro como los vegetales verdes y las
frutas.

Cabe destacar que la anemia por déficit de hierro constituye una


patología nutricional de alta prevalencia en las embarazadas; más aun si son
adolescentes, debido a los importantes requerimientos de hierro durante el
embarazo y a dietas pobres en este elemento, especialmente en las dietas
promedio de los países en desarrollo. Según el INN Venezolano (2009) Los
requerimientos de hierro durante el embarazo son aproximadamente 1.000
mg, estimándose 270 mg transferidos al feto, 90 mg a la placenta, 450 mg
utilizados en la expansión eritrocítica materna y 170 mg de pérdida externa.

También describen que el hierro proporcionado por los alimentos


oscila entre 6 a 22 mg y sólo el 20% es de origen animal. La absorción del
hierro de origen vegetal es del 1% y del hierro de origen animal entre 10 y
25%, de ahí que la suplementación con hierro medicamentoso constituya una
de las acciones preventivas más relevantes del control prenatal.Durante la
gestación se produce un incremento del metabolismo anabólico,
especialmente en el tercer trimestre, lo que requiere un mayor aporte de
calorías. Esto está determinado por la presencia de feto y placenta en
continuo crecimiento, aumento del trabajo mecánico externo dado por el
25

mayor peso materno, aumento del trabajo mecánico interno dado por mayor
uso de la musculatura respiratoria y del trabajo cardíaco.

Según Rosso, (2013) Todo esto implica un aumento del aporte calórico
equivalente a: “un 13% de las necesidades pregestacionales. El costo
energético total del embarazo se estima en 80.000 kcal, equivalente a un
aumento promedio de 286 kcal/día, distribuidas en 150 kcal/día en el primer
trimestre y 350 kcal/día en el segundo y tercer trimestre.” (p.97) esto,
recordando que se está hablando de una adolescente embarazada cuyos
aportes deben ser incrementados.

Por otra parte,el embarazo produce modificaciones del metabolismo del


calcio, dado por la expansión del volumen plasmático, disminución de la
albuminemia, aumento de las pérdidas por orina y la transferencia a través
de la placenta que llevan a una disminución del calcio iónico.
Galaviz, (2010) agrega que con fines de mantener la estabilidad se produce
un aumento de la hormona paratiroidea que, a término, alcanza 30 a 50% de
los valores basales; de igual forma aumenta la calcitonina para proteger al
hueso del aumento de la hormona paratiroidea. La placenta transporta
activamente el calcio hacia el feto, con una acumulación neta de 30 g al
término de la gestación, estando casi todo en el esqueleto fetal y en un 90%
esta acumulación acontece en el tercer trimestre del embarazo.

La embarazada que tiene acceso a una dieta balanceada no requiere


de suplementación adicional de vitaminas; ya que prácticamente todas las
vitaminas aumentan sus requerimientos durante la gestación, según Alarcón
(2010) refiere que: “especialmente el ácido fólico y vitamina D, los cuales
alcanzan un 100% de aumento, en el resto de las vitaminas su mayor
requerimiento es inferior al 100%.” (p.238) Sin embargo se debe tener claro
que las vitaminas son solo suplementos que deben ser indicados por el
Médico tratante, el cual debe diagnosticar su deficiencia, pues el consumo
excesivo de vitaminas condiciona un potencial riesgo perinatal,
26

especialmente con las vitaminas liposolubles como son la vitamina A y D que


tienen un efecto acumulativo y puede provocar malformaciones congénitas.

Consecuencias de una inadecuada nutrición de la adolescente


embarazada

Durante el embarazo, en la madre adolescente se requiere una mayor


cantidad de nutrientes, para satisfacer las necesidades básicas tanto de ella
como del feto que se está formando. Aquellas mujeres que comen en forma
deficiente durante este periodo, pueden presentar mayores complicaciones
que las que están bien nutridas. Sin embargo, el desafío de los profesionales
de la salud es ayudar a establecer conductas saludables con relación a
alimentación y actividad física y prevenir la exposición a sustancias tóxicas
durante todo el ciclo vital y en forma muy prioritaria durante el embarazo,
período de máxima vulnerabilidad.

La desnutrición materna pregestacional o durante el embarazo, se


asocia un mayor riesgo de morbimortalidad infantil, en tanto que la obesidad
también constituye un factor importante de riesgo, al aumentar algunas
patologías del embarazo, la proporción de niñosmacrosómicos y por ese
mecanismo, las distocias y complicaciones del parto.En cuanto a los riesgos
para las adolescentes madres, Montaño (2010) explica que existen varias
patologías asociadas a la edad materna y que también tiene que ver con su
alimentación y nutrición, siendo las más comunes:

Los cuadros hipertensivos; desnutrición materna por falta de


controles médicos y de ingesta de multivitamínicos y de otros
complementos nutricionales, como también por una alimentación
9 inadecuada; alteraciones en la glándula tiroides, debido al
irregular control pre-natal y atención que se le brinda a este
aspecto de la salud materna; anemia e infecciones vaginales. (p.
24)

En un porcentaje no despreciable, en las adolescentes embarazadas


menores de 16 años se asocia la desnutrición materna, porque generalmente
27

no se controlan en forma oportuna y en ocasiones esconden el embarazo


hasta avanzada la gestación. Sobre los niños de las madres adolescentes,
es necesario advertir que también corren ciertos riesgos, siendo el principal
el bajo peso al nacer. El feto de una madre adolescente se puede ver
afectado no sólo por un retardo de crecimiento intrauterino, sino que también
por malformaciones congénitas, incluyendo el Síndrome de Down, cuyo
riesgo no sólo es privativo de las madres que superan los 40 años.

El autor antes mencionado además señala: La mamá adolescente


corre el riesgo de tener un recién nacido desnutrido, con todas las secuelas
que eso significa; también la falta de ácido fólico durante el embarazo incide
en otras patologías, como un aumento de malformaciones cardíacas y al
tubo neural y otras asociadas con el labio leporino y que la inmadurez del
feto al nacer también conlleva problemas pulmonares, cerebrales, del hígado
y otros órganos del cuerpo, como también el riesgo de sufrir hemorragias
intracraneanas, entre otras.

Por otra parte, López J., (2016) agrega que: “las madres adolescentes
tienen la mayor incidencia de recién nacidos de bajo peso que cualquier otro
grupo etario, casi 14%.” (p.77) Aunque la gestación y la lactancia no son
momentos óptimos para corregir estados nutricionales deficientes, varias
experiencias con grupos de alto riesgo en virtud de sus características
biológicas, psicológicas y sociales, como el de adolescentes embarazadas,
han demostrado la utilidad de intervenciones nutricionales destinadas a
promover un crecimiento intrauterino normal y a reducir a un mínimo el bajo
peso al nacer. La carencia de nutrientes puede retrasar su crecimiento y
disminuir su estatura final, además, se crea una competencia entre la madre
y el feto por los nutrientes.

Además la Diabetes gestacional es un problema que según la


Sociedad Venezolana de Perinatología (2013) afecta a un 3-5% de todos los
embarazos y determina mayor morbi-mortalidad perinatal. La diabetes
28

gestacional se asocia a un IMC sobre 25 y también en forma independiente,


con una ganancia de peso exagerada en la etapa temprana de la adultez
(más de 5 Kg entre los 18 y 25 años de vida).

Por otro lado, la Preclampsia e hipertensión inducida por el embarazo


según Alarcón (2010) El riesgo aumenta en 2-3 veces al subir el IMC por
sobre 25, especialmente en las mujeres con IMC de 30 o más; así como el
Parto instrumentado (cesárea o fórceps): El riesgo de parto instrumentado
aumenta en directa relación con el peso al nacer a partir de los 4000 gramos
y en especial sobre los 4.500. La macrosomia fetal puede deberse a la
obesidad materna o puede ser secundaria a la diabetes gestacional inducida
por la obesidad.

En ambos casos la macrosomia fetal es secundaria al hiperinsulinismo


determinado por la hiperglicemia materna. La prevalencia de cesárea en las
mujeres con IMC sobre 30 aumenta en un 60% después de controlar por el
efecto de otras variables. El alto peso de nacimiento se asocia también con
trabajo de parto y parto prolongado, traumas y asfixia del parto. Estudios
recientes de Terán y Belloso (2011) señalan aumento en días de
hospitalización de las madres obesas y cinco veces mayor gasto obstétrico.

López J., (2016) Las madres adolescentes tienen la mayor incidencia de


recién nacidos de bajo peso que cualquier otro grupo etario, casi 14 % (2).
Aunque la gestación y la lactancia no son momentos óptimos para corregir
estados nutricionales deficientes, varias experiencias con grupos de alto
riesgo en virtud de sus características biológicas, psicológicas y sociales,
como el de adolescentes embarazadas, han demostrado la utilidad de
intervenciones nutricionales destinadas a promover un crecimiento
intrauterino normal y a reducir a un mínimo el bajo peso al nacer. La carencia
de nutrientes puede retrasar su crecimiento y disminuir su estatura final,
además, se crea una competencia entre la madre y el feto por los nutrientes.
29

El estado nutricional materno es un factor determinante en el crecimiento


y peso fetal lo que conlleva a resaltar la importancia del control permanente
de la madre adolescente y lograr de esta forma un mejor desarrollo del feto y
un estado de salud adecuado a la madre. Marriner, (2010) El estado
nutricional de la madre tiene un efecto determinante en el crecimiento fetal y
en el peso del recién nacido. Hay pruebas concretas de que el aumento de
peso total durante el embarazo sirve para predecir el peso al nacer, aunque
este último también se ve afectado por el estado nutricional y la talla de la
madre antes del embarazo.

En síntesis son diversas las consecuencias para la salud materna fetal y


del recién nacido, que genera la inadecuada nutrición de la embarazada
adolescente; por ello se debe educar a las adolescentes principalmente, en
sus primeras consultas prenatales, proporcionando la información necesaria,
acerca de la alimentación y los nutrientes que ameritan; así como insistir en
ayudarlas a modificar sus hábitos alimenticios inadecuados y el consumo de
alimentos perjudiciales.

Fundamentada en la teoría de Ramona T. Mercer (1985) “Teoría del talento


para el papel materno” la cual se centra en la paternidad y en la consecución
de un papel maternal en diversas poblaciones. La aplicación de esta teoría
conlleva una serie de consecuencias para el ejercicio de la enfermería en el
ámbito de la salud de la mujer embarazada, más aun si ella es una
adolescente, de los recién nacidos y los lactantes, donde el papel de
enfermería es orientar a las adolescentes gestantes acerca de su adecuada
nutrición, directamente en las comunidades, principalmente aquellas de
mayor necesidad y pobreza.

Bases Legales
30

Para la realización de un trabajo de investigación se deben considerar


ciertos aspectos que regulan la problemática estudiada, entre los cuales se
encuentran los de tipo legal, es necesario resaltar que esta investigación se
sustenta en las leyes que se mencionan a continuación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), explica


en su artículo 83 que: La salud es un derecho fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios….

Se toma en cuenta este artículo para la presente investigación, porque


señala que los venezolanos tienen el derecho de recibir atención médica
hospitalaria no sólo en el ámbito curativo sino también de índole preventivo,
por lo tanto, es un deber de los venezolanos participar activamente en la
promoción y defensa con la ayuda del profesional de la salud, a fin de
prevenir los embarazos en adolescentes.

Asimismo, se sustenta en la Ley Orgánica para la Protección de Niños,


Niñas y Adolescentes (LOPNA, 2008), establece en el Artículo 43: Todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y
educados o educadas sobre los principios básicos de prevención en materia
de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana
en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento ambiental
y accidentes…

Además, el Artículo 44: El Estado debe proteger la maternidad. A tal


efecto, debe garantizar a todas las mujeres servicios y programas de
atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la
fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar programas de atención
dirigidos especialmente a la orientación y protección del vínculo materno-
filial de todas las niñas y adolescentes embarazas o madres.
31

Artículo 50: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
informados y educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud
sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y
paternidad responsable, sana y responsable, sana, voluntaria y sin riesgos…

El Estado, con la activa participación de la sociedad debe garantizar


servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los
niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser
accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida
privada de los niñas, niñas y adolescentes y respectar su libre
consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los y las
adolescentes mayores de catorce años de edad tienen derecho a solicitar por
sí mismos y a recibir estos servicios.

La mencionada ley se toma en cuenta para la presente investigación


debido a que reseña que todos los niños, niñas, y adolescentes tienen
derecho a ser educados e informados de acuerdo a su desarrollo, en salud
sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y
paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgo, donde se involucra a la
adolescente en la prevención de un embarazo no deseado, ni planificado;
además ampara al producto de su gestación a un desarrollo y crecimiento
gestacional adecuado, sin riesgos.

Definición de Términos Básicos

Alimentación: Asimilación por parte de un organismo vivo, de las sustancias


necesarias para su sostenimiento y desarrollo.
Alimentos: Sustancias que nutren al organismo y proporcionan energía.
Desarrollo: Secuencia de cambios del pensamiento, sentimientos y sobre
todo el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez intelectual,
social y muscular; desarrollándose en todas sus dimensiones.
32

Desnutrición: Consecuencia de insuficientes materias nutritivas al


organismo.
Dieta Balanceada: Cantidad de alimento necesario para que una persona
normal cubra sus necesidades energéticas y nutritivas durante un día.
Educador: Persona que debe interactuar entre el niño y su familia.
Educación Alimentaria: Proceso mediante el cual se tiende a desarrollar, en
los niveles de individuos, familia y comunidad la capacidad de comprender la
problemática alimentaria.
Familia: Espacio en el cual los seres humanos se reproducen, crecen y
educan para la vida.
Grupos de alimentos: Son todos aquellos alimentos saludables para el
organismo Humano entre ellos encontramos: Grupo A, B y C).
Habilidad: Capacidad de individuo para realizar actividades en un tiempo
corto, se relaciona mucho con la destreza que es algo innato que tiende por
ser hereditario.
Malnutrición: cuadro clínico caracterizado por una alteración en la
composición de nuestro cuerpo, ocasionado por un desequilibrio entre la
ingesta de nutrientes y las necesidades nutricionales básicas.
Nutrición. Conjunto de reacciones físicas y químicas que a partir de los
alimentos ingeridos tienden a suministrar la energía necesaria para los
organismos.

Operacionalización de la Variable

Variable: Nivel cognitivo que tienen las adolescentes sobre la nutrición y


su práctica durante su embarazo.
Definición Conceptual: La variable se refiere al “conocimiento o
información que tienen las embarazadas sobre la nutrición que debe tener
durante el embarazo” (p.23), así lo señala Rosales, (2013)
Definición Operacional: los conocimientos e información que han
recibido las gestantes adolescentes, sobre la nutrición que deben tener lo
33

que comprende los hábitos alimenticios, nutrientes que requiere y las


consecuencias de una inadecuada nutrición durante el embarazo. (ver
cuadro 1)

Cuadro N° 1.- Operacionalización de la variable


Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Nivel cognitivo Hábitos -Horario 1 Cuestionario
que tienen las alimenticios. -Comidas 2 con preguntas
adolescentes principales cerradas y
sobre la nutrición -Comidas 3 alternativas de
y su práctica perjudiciales respuestas SI-
durante su -Tipo de alimentos 4 NO dirigido a
embarazo en la Nutrientes que -Proteínas 5 las
Consulta Prenatal debe ingerir para -Calorías 6 adolescentes
del Ambulatorio una adecuada -Hierro 7 embarazadas
Urbano II Santa salud materna -Calcio 8
Ana municipio fetal. -Vitaminas 9
Córdoba estado Consecuencias -Desnutrición 10
Táchira de una materna y fetal
inadecuada -Bajo peso al 11
nutrición durante nacer
el embarazo -Alteraciones del 12
embarazo
-Hipertensión 13
arterial
-Diabetes 14
-Complicaciones 15
en el parto
Fuente: Guanare J. y Sayago, G. (2018)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque o Paradigma

El enfoque cuantitativo, es el ideal cuando se tiene investigación


descriptiva. Según Palella y Martins (2012). “El enfoque de investigación se
refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad
general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos
necesarios” (p.97). El enfoque de la investigación fue el cuantitativo, debido
a que se ve implicada una cantidad exacta de adolescentes, no tomando en
cuenta sus actitudes ni destrezas; con esto se quiere determinar el nivel
cognitivo que tenían las adolescentes sobre la nutrición y su práctica durante
su embarazo en la Consulta Prenatal del Ambulatorio Urbano II Santa Ana
municipio Córdoba estado Táchira I semestre del año 2019.

Tipo de estudio

La investigación se enfoca a través de un estudio descriptivo; pues el


objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Según Noemagico
(2016)

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a


conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a
través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de
datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables. (p.10)

34
35

Con esta investigación se quiso interpretar el nivel cognitivo que tenían las
adolescentes sobre la nutrición y su práctica durante su embarazo;
describiendo los hábitos alimenticios que tienen, los conocimientos sobre los
requerimientos nutricionales y la salud materno fetal y las consecuencias que
se generan de una adecuada nutrición durante la etapa gestacional.

Diseño de la Investigación

La presente investigación se realizó bajo un diseño de campo, es


decir, cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual
son determinados primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de
las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita
su revisión o modificación según Arias, F. (2012)

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, la
realidad donde ocurre los hechos (datos primarios) sin manipular
o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la
información pero no la altera las condiciones existentes.(p.31)

Lo expuesto anteriormente por el autor, confirma que una investigación


de campo tiende a recolectar datos directamente a la población o sujetos los
que van a hacer investigados, las variables no podrán ser manipuladas para
así no alterar las condiciones de su estudio; en este caso la información se
recogió directamente con las adolescentes que acuden a la consulta prenatal
del Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba estado Táchira I
semestre del año 2019.

Población

La población es el conjunto de todas las cosas, objetos, sujetos o


hechos que concuerdan con una serie determinada de especificaciones que
se deseen estudiar. Según García, M. (2015) “Una población está
determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de
36

elementos que posea esta característica se denomina población universo”


(p.8) En la investigación la población, objeto de estudio fue finita ya que
estuvo conformada por el número de las adolescentes embarazadas que
acudieron a la consulta prenatal los días que se recogió la información, la
cual no debió ser menor a 15, por la morbilidad que se maneja en la consulta
habitualmente.

Muestra

De este modo, también se considera como muestra el subconjunto


extraído de la población (mediante técnicas de muestreo), cuyo estudio sirve
para inferir características de toda la población. Según García, M. (2015)
“Muestreo probabilístico en este tipo de muestreo, todos los individuos de la
población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de
formar parte de la muestra” (p.7) en este caso se tomaron todas las
adolescentes embarazadas que estaban el día de la recogida de los datos en
la consulta prenatal.

Utilizando un muestreo probabilístico, donde se tomaron en cuenta la


totalidad de pacientes, es decir se convierte en un muestreo censal, por ser
una población finita y porque están identificables las condiciones para el
estudio según Arias, F. (2012) “el muestreo censal es un procedimiento que
permite elegir arbitrariamente a los elementos sin un juicio
preestablecido.”(p.85), es decir que se pudo tomar toda población, sin
discriminación alguna, por lo tanto quedó conformada por quince (15)
adolescentes embarazadas.

Técnicas e Instrumento Recolección de Datos

Las técnicas y métodos de recolección de datos se convierten en el


medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para
obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la
37

investigación. Hernández, S. y Otros (2010). La definen: “es el proceso


mediante el cual se obtienen las informaciones que permiten comprobar o
negar determinadas hipótesis, para establecer las conclusiones de la
investigación” (p.39). En otras palabras, es la técnica que se utilizó para
recoger toda esta información que permitió comprobar y determinar, en este
caso se establecen las conclusiones necesarias y ajustarlas a las
necesidades de la investigación.

Según Arias, F. (2012) define: “la encuesta como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de un
sujeto acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular”
(p.72).Con respecto a la técnica, fue la encuesta y el instrumento utilizado
para recoger información, fue un cuestionario de proposiciones consideradas
relevantes, según el cuadro de Operacionalización de la variable de
preguntas dicotómica con alternativas de respuesta de Si- No, estructurado
con un número de 15 ítems en total. (ver anexo 1)

Validación del instrumento

El instrumento para recolección de datos antes de ser aplicado a la


muestra fue validado por expertos de metodología y de contenido quienes
procedieron a realizar las correcciones y observaciones pertinentes para
elaborar la versión definitiva y ser aplicada a la muestra. Según Hernández
S. y Otros (2012) lo definen, “la validez se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.243); los
cuales revisaron y corrigieron los ítems, su claridad y sencillez, así como su
pertinencia con los objetivos, las sugerencias realizadas por los validadores
fueron acatadas para perfeccionar el instrumento, antes de aplicarlo. (ver
anexo 2)

Confiabilidad del Instrumento


38

Con relación a la confiabilidad, se dice que un instrumento es


confiable si se obtienen medidas o datos que representan al valor real de la
variable que sé está midiendo y si estos datos o medidas son iguales; al ser
aplicados a los otros sujetos diferentes a la muestra original, en el mismo
momento pero, aplicando una prueba piloto sobre un pequeño grupo de
población. Para Stracuzzi S. y Otros (2010), “La confiabilidad es la medición,
así como la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes
momentos” (p. 164).

Para obtener la confiabilidad, se aplicó una prueba piloto a


adolescentes embarazadas de la consulta prenatal del Ambulatorio de
Puente Real, con características similares a las seleccionadas para la
investigación, y luego se calculó a través del coeficiente de confiabilidad de
Kuder-Richardson, el cual se ajusta perfectamente, debido a las alternativas
de respuesta (SI-NO) Esta fórmula viene dada por:

Kuder – Richardson
N = Número de Ítems
VT= Varianza Total de la Prueba
∑= Sumatoria del Producto de P por Q.
Una vez aplicada dicha fórmula, se obtuvo un grado de confiabilidad
de 0,90 es decir que es Muy altamente confiable. (ver anexo 3)

Procedimiento para la Recolección de los Datos

Antes de aplicar la encuesta a la muestra seleccionada, se debió


participar y solicitar el aval correspondiente, con las autoridades de salud de
la Consulta prenatal del ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba
39

estado Táchira; también informar a la Enfermera de la Consulta; así como


orientar a las adolescentes embarazadas acerca de la finalidad de la
investigación y como llenar el cuestionario, para así ganar su confianza y
lograr la veracidad de las respuestas. (ver anexo 4)
Análisis y Procesamiento de los Resultados

Los resultados que se obtuvieron por el instrumento y derivados del


análisis estadístico se organizaron y tabularon en gráficos distribuidos de
frecuencias para indicar el número de veces que se repitió cada atributo.
Según Arias, F. (2012). Lo define: “en este punto las distintas operaciones a
las que están sometidos los datos que se obtengan: clasificación registró
tabulación y codificación si fuera el caso”. (p. 53), es decir que luego de
ordenar los datos que se recogieron se presentaron en tablas de distribución
de frecuencias relativas (f1) y absolutas (%), así como se ilustraran en
gráficos de tortas y barras apilables; con su respectivo análisis cuantitativo,
de donde emergieron las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Cuadro: 2.-Hábitos alimenticios que tienen las gestantes adolescentes


SI NO
Indicadores f1 % f1 %
Horario 07 45 08 55
Comidas principales 08 55 07 45
Comidas perjudiciales 08 55 07 45
Tipo de alimentos 10 67 05 33
Fuente: Encuesta aplicada a las gestantes adolescentes que acuden al control prenataldel
Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba estado Táchira I semestre del año
2019.

Tipo de alimentos 67 33

Comidas perjudiciales 55 45

Comidas principales 55 45

Horario 45 55

0 20 40 60 80 100

SI NO

Gráfico: 1.- Hábitos alimenticios que tienen las gestantes adolescentes


Fuente: Datos extraídos del cuadro 2.

Análisis: Los hábitos alimenticios que tenían las gestantes embarazadas


que acudieron al control prenatal del Ambulatorio Urbano II Santa Ana,
demostró que el 45% de ellas tenían un horario establecido para su
alimentación diaria y el 55% negó que sea así; aunque el 55%realiza las
principales comidas del día (desayuno, almuerzo y cena y una merienda

40
ligera), pues el 45% niega que sea de esta manera; además, el 55% coincide
que optan por comer

41
42

alimentos preparados en la calle como hamburguesas, pasteles y refrescos,


a pesar que el 45% no lo hace; sin embargo, el 67% prefiere consumir
alimentos balanceados (carnes, lácteos, vegetales y frutas), solo el 33%
niega preferir este tipo de alimentos.

Cuadro: 3.-Nutrientes que debe ingerir para una adecuada salud materna/fetal
SI NO
Indicadores f1 % f1 %
Proteínas 09 60 06 40
Calorías 10 67 05 33
Hierro 09 60 06 40
Calcio 10 67 05 33
Vitaminas 15 100 00 00
Fuente: Encuesta aplicada a las gestantes adolescentes que acuden al control prenataldel
Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba estado Táchira I semestre del año
2019.

Vitaminas 100
0
Calcio 67 33
Hierro 60 40
Calorías 67 33
Proteínas 60 40

0 20 40 60 80 100 120
SI NO

Gráfico: 2.-Nutrientes que debe ingerir para una adecuada salud materna/fetal
Fuente: Datos extraídos del cuadro 3.

Análisis: Los conocimientos que tenían las gestantes adolescentes sobre los
nutrientes que debe ingerir durante su embarazo para mantener una
adecuada salud materna y la de su hijo, evidenció que el 60% d las
encuestadas sabían que debían comer al menos una vez al día cualquier
alimento proteico como carnes, queso o huevos, pero el 40% lo desconocía,
el 67% sabía que los dulces, chocolates le proporcionan calorías a ella y al
43

feto, pero que no los debe comer en exceso y el 33% no lo sabía; además, al
60% le han informado que debe ingerir nutrientes ricos en hierro y adicionar
suplementos vitamínicos en hierro, a pesar que el 40% niega tener esa
información; el 67% sabe que debe consumir alimentos ricos en calcio, como
los lácteos y además dosis adicionales indicadas por el médico para el
adecuado desarrollo fetal, y el 33% lo desconocía; finalmente, al 100% de las
adolescentes le han informado la importancia que tiene consumir alimentos
ricos en vitaminas y minerales como los vegetales y frutas.

Cuadro: 4.-Consecuencias de una inadecuada nutrición durante el embarazo


SI NO
Indicadores f1 % f1 %
Desnutrición materna/fetal 15 100 00 00
Bajo peso al nacer 10 67 05 33
Alteraciones del embarazo 10 67 05 33
HTA 08 55 07 45
Diabetes 11 75 04 25
Complicaciones del parto 10 67 05 33
Fuente: Encuesta aplicada a las gestantes adolescentes que acuden al control prenataldel
Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio Córdoba estado Táchira I semestre del año
2019.

Complicaciones del parto 67 33


Diabetes 75 25
HTA 55 45
Alteraciones del embarazo 67 33
Bajo peso al nacer 67 33
Desnutrición materna/fetal 100
0

0 20 40 60 80 100 120

SI NO

Gráfico: 3.-Consecuencias de una inadecuada nutrición durante el embarazo


Fuente: Datos extraídos del cuadro 4.
44

Análisis: Los conocimientos que tenían las gestantes adolescentes sobre las
consecuencias de una inadecuada nutrición durante el embarazo, reveló que
el 100% de las encuestadas tienen conocimientos que al tener una
inadecuada nutrición trae como consecuencia la desnutrición de la madre y
del niño, además al 67% le informaron que si la madre se nutre
inadecuadamente durante el embarazo, puede parir un niño con poco peso, y
el 33% niega que se lo hayan informado; de igual manera el 67% sabía que
al consumir pocos nutrientes puede provocar alteraciones de su embarazo y
el 33% no lo sabía; por otro lado el 55% ha oído que existen enfermedades
como la Hipertensión arterial, que afectan a las embarazadas gravemente
que puede ser generada por el consumo inadecuado de sal, pero el 45% no
ha oído esto; al 75% lehan informado que existe una enfermedad crónica,
llamada Diabetes que afectan gravemente a las embarazadas generada por
el consumo inadecuado de azúcar y el 25% niega tener esta información; el
67% sabía que las complicaciones del parto se pueden producir por una
mala nutrición en el embarazo y el 33% lo desconocía.
45

CONCLUSIONES

Luego de presentar y analizar los resultados de la investigación, de


acuerdo con los objetivos planteados se llega a las siguientes conclusiones:

Los hábitos alimenticios que tenían las gestantes embarazadas que


acudieron al control prenatal del Ambulatorio Urbano II Santa Ana, se
destacó el no tener un horario fijo para alimentarse, preferir alimentos
preparados en la calle como hamburguesas, pasteles y refrescos, pero
también les gusta alimentarse balanceadamente, cuando consiguen carnes,
lácteos, vegetales y frutas.

Los conocimientos que tenían las gestantes adolescentes sobre los


nutrientes que debe ingerir durante su embarazo para mantener una
adecuada salud materna y la de su hijo, fueron medianamente suficientes, es
decir tenían algunos conocimientos básicos, sobre el consumo de proteínas,
evitar los carbohidratos y que deben consumir alimentos ricos en hierro,
calcio, vitaminas y minerales, pero no todas lo tenían claro.

Los conocimientos que tenían sobre las consecuencias de una


inadecuada nutrición durante el embarazo, fueron moderadamente
aceptables, pues tenían claro que una inadecuada alimentación desnutre a la
madre y al niño, además que este puede nacer con menor peso de lo
indicado, también casi todas sabían que se podían presentar alteraciones del
embarazo y el parto; no todas tenían información que existían enfermedades
como la hipertensión y la diabetes provocada por mal nutrición, que pueden
afectar severamente el embarazo, el parto y el neonato.
46

En síntesis, las gestantes adolescentes tenían conocimientos básicos


sobre los hábitos alimenticios, los requerimientos nutricionales y las
consecuencias de una inadecuada nutrición; aunque no todas los tenían
adecuadamente, tampoco todas lo tenían claro.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con las conclusiones anteriores, es necesario sugerir algunas


estrategias, que ayuden a mantener los conocimientos de las gestantes
adolescentes que acuden al Ambulatorio Urbano II Santa Ana, sobre los
hábitos alimenticios, los requerimientos nutricionales durante su embarazo y
las consecuencias de una inadecuada nutrición para ella y el producto de su
gestación.

Es importante dar a conocer los resultados de este estudio, a los entes


directivos y coordinadores de enfermería del Ambulatorio, para que
corroboren los mismos y reconozcan la labor educativa que los profesionales
de enfermería realizan con las gestantes adolescentes, con respecto a una
adecuada nutrición durante el embarazo, pues a pesar que algunas
desconocían ciertos aspectos, la mayoría tenía información básica sobre la
nutrición adecuada y los nutrientes que necesitan.

A los profesionales de enfermería del ambulatorio de Santa Ana,


mantener su mística de trabajo y su loable labor informativa y educativa,
principalmente en el control prenatal de las adolescentes, fortalecer
principalmente los hábitos alimenticios, los alimentos perjudiciales y la
importancia de alimentarse a un horario fijo y alimentos balanceados.

A las gestantes adolescentes, se recomienda leer e investigar a través de


la internet sobre la nutrición de las embarazadas, aprovechar el talento de los
profesionales de enfermería, en el momento de la preclínica, para que aclare
sus dudas sobre ciertos alimentos durante y después del embarazo, que
47

permita el desarrollo del mismo, el parto a término, sin complicaciones y un


recién nacido nutrido y saludable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUDELO, M. (2013). Factores que inciden en la desnutrición de los recién


nacidos que acuden a la consulta externa de Pediatría del hospital “Dr.
Samuel Darío Maldonado” TEG. Presentado en la Universidad Rómulo
Gallegos. San Cristóbal estado Táchira.

ÁGUILAR, P. (2013). Factores que inciden en la desnutrición de las


embarazadas en el medio rural
mexicano.Disponible:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_pdf&
pid=S0036-36341998000200 007&lng=en&nrm=iso&tlng=.
ALARCÓN, J. (2011). Prevención de la desnutrición y promoción de hábitos
saludables. Disponible: http://www.spapex.org/pdf/prevobesidad.pdf.
ARIAS, F. (2012).Proyecto de Investigación. Editorial Episteme, C.A. 5ta.
Edición. Caracas-Venezuela.

BALBO, de S. Josefina (2009). Guía práctica para la investigación sin


traumas.FEUNET. Fondo Editorial UNET. Decanato de Investigación
UNET Táchira Venezuela.
BARROSO, G. (2011).Suplementación con calcio durante el embarazo para
prevenir los trastornos hipertensivos y problemas relacionados.
Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.
CABRERA, H. (2013).Nutrición Humana en el mundo en desarrollo.
Colección FAO: Alimentación y nutrición N° 29. Bogotá Colombia.
CARMONA, J.L. (2012). Hábitos Alimenticios Modernos. Últimas novedades
en el campo de la Obstetricia. Grupo Reforma Servicio Informativo.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(1999). Gaceta Oficial N° 36.860 (30/12/1999). Imprenta y Gaceta
Oficial. Caracas.
48

GALAVIZ, N. (2010).Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo


saludable del niño y adolescentes. Sitio Web de la Organización
Panamericana de la Salud.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, L. (2010). Metodología de


la investigación. Segunda Edición. Mc Graw Hill. México.
HURTADO Y TORO (2009). Paradigmas y Métodos de Investigación en
Tiempos de Cambio. Editorial Epitesme. Consultores Asociados. C.A.
Segunda Edición. Valencia. (p.46, 49)
INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE ESTADOS UNIDOS. (2009). Estudio
norteamericano revela que la publicidad infantil fomenta los malos
hábitos alimenticios. Disponible:
http://www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_y_consumo/2005/
12/07/21487.php.
INSTITUTO DE MEDICINA DE ESTADOS UNIDOS. (2005). Un estudio
norteamericano revela que la publicidad infantil fomenta los malos
hábitos alimenticios. Disponible:
http://www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_y_consumo/2005/
12/07/21487.php.

INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN DE VENEZUELA (2007) Reporte


trimestral, Servicios de Estadísticas y anuarios Venezolanos. Caracas
Venezuela. CO-BO.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela. 12 de septiembre de 2008. Número 28.727. A
través de esta Ley se deroga el decreto de creación del Patronato
nacional de Comedores.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.
(2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5.266
(Extraordinaria). Octubre 02 de 2007.

LIANT, W. (2010).Marco conceptual. En Nutrición y Comunicación. De la


educación en nutrición convencional a la comunicación social en
nutrición. 1ª Edición. México; p. 65 – 67
LÓPEZ, J. (2011).Bajo peso al nacer y algunas entidades clínicas agregadas
al embarazo. Revista Cubana Medicina General Integral; 8(2):106 – 10.
MARCANO, F. (2015) Propuesta de un Nuevo Estándar de Evaluación
Nutricional en Embarazadas. Rev. Med. Chile 2007; 125:1429-1436.
MONTAÑO, S. (2013)Iniciación al Método del Camino Crítico. Editorial
Trillas, S.A. México.
49

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD (2007). Reporte


estadístico de embarazos en adolescentes. Caracas: Autor.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD (2007). Reporte
estadístico de embarazos en adolescentes. Caracas Venezuela.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. y la ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD (OMS y OPS, 2008). Estadísticas
Nutricionales en América Latina.
OPS, INCAP. (2010) ¿Qué es Educación alimentaria nutricional?. En Guías
para Educación Alimentaria Nutricional. Guatemala. INCAP.
PINEDA Y ALVARADO, (2009).Metodología de la Investigación.Manual para
el desarrollo del personal de salud. Serie PALTEX para ejecutores de
programas de salud Nº 35. OPS y OMS.

ROJAS, D. (2015).Fundamentos de la Nutrición Normal. Nutrición durante el


crecimiento y desarrollo. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
ROSALES, S. (2015). Reduce el riesgo de malformaciones fetales con la
alimentación. México. EBSCO Publishing.
ROSSO, M. Y LEDERMA (2014). Nutrición en el embarazo. Chile: Editores:
A. Tercera Ed; p.18.

RUIZ, C (2008). Instrumentos de Investigación educativa. Procedimientos


para su diseño y Validación. 2da. ed. Caracas, Venezuela: CIDEG.
SALUD FAMILIAR, /2016).Hábitos alimenticios. Disponible:
http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/ninosyninas/435791.html.
SANDOVAL, A. (2011). Efecto de algunas variables nutricionales maternas
sobre el peso del recién nacido de término. Rev. Latinoam. Perinatol.
2009; 8:90.
SOCIEDAD VENEZOLANA DE PERINATOLOGÍA (2017) Informe Anual
Caracas Venezuela.
TAMAYO Y TAMAYO, (2009).El proceso de la investigación Científica. Grupo
Noriega. Editores México. Segunda Edición.
TERÁN Y BELLOSO (2011). Alimentación normal de niños y adolescentes.
Argentina: 2da. Edición Ed. Manual Moderno.
TOLEDO, C. (2012). Pobreza y desnutrición infantil: un drama social que se
agrava en la provincia de Santa Fe. Disponible:
http://www.elsantafesino.com/ sociedad/2005/01/03/3202.
ANEXOS
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1
Instrumento de recolección de datos

ANEXO 2
Validación del instrumento

ANEXO 3
Confiabilidad del instrumento

ANEXO 4
Permisología de la Institución
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL SAN CRISTOBAL –TACHIRA

PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DEL TEG:


CONOCIMIENTOS DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA NUTRICIÓN Y
SU PRÁCTICA DURANTE SU EMBARAZO. AMBULATORIO URBANO II SANTA
ANA MUNICIPIO CORDOBA ESTADO TACHIRA

Autora: Guanare Jenny


C.I.-14.102.076
Sayago Génesis
C.I.-24.784.945

Tutora: Lcda. Sofía Peralta

SAN CRISTÓBAL, ENERO 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AULA MÓVIL- SAN CRISTÓBAL

Estimada Experta:_________________________________________________

Nos dirigimos a usted muy respetuosamente con el fin de solicitarle su


valiosa colaboración en calidad de experto(a) para que valide el instrumento que se
utilizara para recoger los datos del trabajo Especial de Grado
titulado:CONOCIMIENTOS DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA
NUTRICIÓN Y SU PRÁCTICA DURANTE SU EMBARAZO.
AMBULATORIO URBANO II SANTA ANA MUNICIPIO CORDOBA
ESTADO TACHIRA. Dada su capacidad, experiencia y trayectoria profesional,
que la(o) enmarcan, dentro de su especialidad laboral, es por lo que acudimos, para
que revise, analice y realice las sugerencias que crea pertinentes, de las preguntas
del instrumento de recolección de datos; ya que serán de gran beneficio y utilidad
para el éxito de mi investigación.
Se anexa: Objetivos de la investigación; Cuadro de Operacionalizacion de la
variable y el cuestionario en sí, el formato de evaluación y el certificado de
validación.

Sin más que hacer referencia nos suscribimos dándole las gracias por su
atención.

Atentamente
______________________ _____________________
Guanare Jenny Sayago Génesis
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el nivel cognitivo que tienen las adolescentes sobre la nutrición y


su práctica durante su embarazo en la Consulta Prenatal del Ambulatorio Urbano II
Santa Ana municipio Córdoba estado Táchira I semestre del año 2019.

Objetivos específicos

Identificar los hábitos alimenticios que tienen las gestantes adolescentes que
acuden a la Consulta Prenatal.

Identificar los conocimientos que tienen las adolescentes sobre los nutrientes
que deben ingerir las gestantes para una adecuada salud materna fetal.

Indagar acerca de la información que han recibido las gestantes adolescentes


sobre las consecuencias de una inadecuada nutrición durante el embarazo.

Cuadro N° 1.- Operacionalización de la variable


Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Nivel cognitivo Hábitos -Horario 1 Cuestionario
que tienen las alimenticios. -Comidas 2 con preguntas
adolescentes principales cerradas y
sobre la nutrición -Comidas 3 alternativas de
y su práctica perjudiciales respuestas SI-
durante su -Tipo de alimentos 4 NO dirigido a
embarazo en la Nutrientes que -Proteínas 5 las
Consulta Prenatal debe ingerir para -Calorías 6 adolescentes
del Ambulatorio una adecuada -Hierro 7 embarazadas
Urbano II Santa salud materna -Calcio 8
Ana municipio fetal. -Vitaminas 9
Córdoba estado Consecuencias -Desnutrición 10
Táchira de una materna y fetal
inadecuada -Bajo peso al 11
nutrición durante nacer
el embarazo -Alteraciones del 12
embarazo
-Hipertensión 13
arterial
-Diabetes 14
-Complicaciones 15
en el parto
Fuente: Guanare J. y Sayago, G. (2018)
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
Instrucciones: Se le agradece marque con una (X) el criterio por ítems, que
más se ajusta a su opinión y al lado agregue observaciones si es necesario.
Cabe destacar que el instrumento es una encuesta dirigida a las
adolescentes embarazadas.
ítems Redacción Pertinencia Observaciones
con los
objetivos
Clara Confusa Ambigua SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

APELLIDOS Y NOMBRES DEL VALIDADOR:_________________________


PRE Y POSTGRADOS:__________________________________________
LUGARES DONDE LOS OBTUVO:_________________________________

FIRMA:________________ C.I _______________


FECHA:__________________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
ROMULO GALLEGOS
AULA MÓVIL- SAN CRISTÓBAL

CERTIFICACION DE VALIDACION

Yo, ___________________titular de la cedula de identidad


N°____________ En mi carácter de experto en:_____________________,
certifico que he revisado y corregido el instrumento de recolección de datos
del TEG titulado:CONOCIMIENTOS DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA
NUTRICIÓN Y SU PRÁCTICA DURANTE SU EMBARAZO. AMBULATORIO
URBANO II SANTA ANA MUNICIPIO CORDOBA ESTADO TACHIRA. Queestán
desarrollando los TSU:Guanare Jenny C.I.-14.102.076 y Sayago
GénesisC.I.-24.784.945. En la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos; el cual a mi criterio reúne todas las condiciones de validación.

En San Cristóbal, a los ____días del mes de enero del año 2019

Firma: _______________
C.I. N°: _______________
Fecha: _______________
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVILSAN CRISTÓBAL

Respetadas: Adolescentes prenatales

Solicitamos de su colaboración, para dar respuesta al siguiente


formato con fines de investigación, el cual servirá de apoyo para nuestro
Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito parcial para optar al
título de Licenciada(o) en Enfermería en la ilustre Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”

Instrucciones:

- Lea cuidadosamente

- Seleccione solo una alternativa marcándola con una X

- No coloque su nombre

- Cualquier duda consulte al encuestador

Muchas gracias por su colaboración.


ENCUESTA DIRIGIDA A LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
MARQUE CON (X) LA OPCIÓN QUE CONSIDERE SEA SU OPINIÓN
N° Contenido SI NO
1 ¿Tiene un horario establecido para su alimentación diaria,
al menos las tres principales comidas?
2 ¿Ud. realizar las principales comidas del día (desayuno,
almuerzo y cena) y una merienda ligera?
3 ¿Opta por comer alimentos preparados en la calle tipo
chatarra (hamburguesas, pasteles, refrescos, golosinas)?
4 ¿Prefiere consumir alimentos balanceados (carnes, pollo,
lácteos, vegetales, frutas y cereales) en su alimentación
diaria?
5 ¿Tiene conocimientos que para una adecuada nutrición de
la madre y el feto debe consumir una vez al día cualquier
alimento proteico (carnes, queso, leche, huevos)?
6 ¿Sabe que los dulces los chocolates y el azúcar en exceso
proporcionan calorías a la madre y al feto pero los debe
consumir de manera limitada?
7 ¿Le han informado, que cuando una mujer está
embarazada y es tan joven como Ud. debe ingerir
nutrientes ricos en hierro y adicionar suplementos
vitamínicos en hierro?
8 ¿Sabe que durante el embarazo debe consumir nutrientes
ricos en calcio como los lácteos y además ingerir una dosis
adicional indicada por el Médico para que el feto se
desarrolle adecuadamente?
9 ¿Le informaron de la importancia que tiene para la salud de
la madre y el niño consumir alimentos ricos en vitaminas y
minerales como los vegetales y los frutos?
10 ¿Tiene conocimientos que una de las consecuencias que
se generan por la inadecuada nutrición durante el
embarazo es la desnutrición de la madre y principalmente
la del niño?
11 ¿Le informaron que si la madre se nutre inadecuadamente
durante el embarazo, puede parir un niño con poco peso, lo
cual le genera otras alteraciones de la salud?
12 ¿Sabía que una embarazada adolescente, que consume
pocos nutrientes puede provocar alteraciones de su
embarazo?
13 ¿Ha oído que existen enfermedades como la Hipertensión
arterial, que afectan a las embarazadas gravemente que
puede ser generada por el consumo inadecuado de sal?
14 ¿Le han informado que existe una enfermedad crónica,
llamada Diabetes que afectan gravemente a las
embarazadas generada por el consumo inadecuado de
azúcar?
15 ¿Sabe que las complicaciones del parto se pueden producir
por la mala nutrición de las embarazadas, más aun si son
adolescentes?

TABULADOR
ENCUESTA DIRIGIDA A LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
MUESTRA 15 PRENATALES ADOLESCENTES
N° Contenido SI NO
1 ¿Tiene un horario establecido para su alimentación diaria, al 7/45 8/55%
menos las tres principales comidas? %

2 ¿Ud. realizar las principales comidas del día (desayuno, 8/55 7/45%
almuerzo y cena) y una merienda ligera? %
3 ¿Opta por comer alimentos preparados en la calle tipo 8/55 7/45%
chatarra (hamburguesas, pasteles, refrescos, golosinas)? %
4 ¿Prefiere consumir alimentos balanceados (carnes, pollo, 10/ 05/33
lácteos, vegetales, frutas y cereales) en su alimentación 67%
diaria?
5 ¿Tiene conocimientos que para una adecuada nutrición de la 09/ 06/40
madre y el feto debe consumir una vez al día cualquier 60%
alimento proteico (carnes, queso, leche, huevos)?
6 ¿Sabe que los dulces los chocolates y el azúcar en exceso 10/ 05/33
proporcionan calorías a la madre y al feto pero los debe 67%
consumir de manera limitada?
7 ¿Le han informado, que cuando una mujer está embarazada 09/ 06/40
y es tan joven como Ud. debe ingerir nutrientes ricos en 60%
hierro y adicionar suplementos vitamínicos en hierro?
8 ¿Sabe que durante el embarazo debe consumir nutrientes 10/ 05/33
ricos en calcio como los lácteos y además ingerir una dosis 67%
adicional indicada por el Médico para que el feto se
desarrolle adecuadamente?
9 ¿Le informaron de la importancia que tiene para la salud de 15/
la madre y el niño consumir alimentos ricos en vitaminas y 100
minerales como los vegetales y los frutos? % 0/0
10 ¿Tiene conocimientos que una de las consecuencias que se 15/ 0/0
generan por la inadecuada nutrición durante el embarazo es 100
la desnutrición de la madre y principalmente la del niño? %
11 ¿Le informaron que si la madre se nutre inadecuadamente 10/ 05/33
durante el embarazo, puede parir un niño con poco peso, lo 67%
cual le genera otras alteraciones de la salud?
12 ¿Sabía que una embarazada adolescente, que consume 10/ 05/33
pocos nutrientes puede provocar alteraciones de su 67%
embarazo?
13 ¿Ha oído que existen enfermedades como la Hipertensión 8/55 7/45%
arterial, que afectan a las embarazadas gravemente que %
puede ser generada por el consumo inadecuado de sal?
14 ¿Le han informado que existe una enfermedad crónica, 11/ 4/25%
llamada Diabetes que afectan gravemente a las 75%
embarazadas generada por el consumo inadecuado de
azúcar?
15 ¿Sabe que las complicaciones del parto se pueden producir 10/ 5/33%
por la mala nutrición de las embarazadas, más aun si son 67%
adolescentes?
PRUEBA DE CONFIABILIDAD

Se procedió a aplicar la formula estadística del Coeficiente Kuder-


Richarson/20, a la prueba piloto realizada a 5 sujetos muéstrales con las mismas
características de la muestra de la investigación, aplicándole el instrumento con
preguntas Dicotómicas con alternativas de respuesta (SI-NO) paraDeterminar el
nivel cognitivo que tienen las adolescentes sobre la nutrición y su práctica durante
su embarazo en la Consulta Prenatal del Ambulatorio Urbano II Santa Ana municipio
Córdoba estado Táchira I semestre del año 2019.
La Prueba piloto se le realizo a 5 gestantes adolescentes del control prenatal
del Ambulatorio de Puente Real San Cristóbal estado Táchira; recogida la
información, se aplica las formulas estadísticas, y se calculó los resultados por
medio de una matriz de doble entrada, con Excel, donde se determinó la varianza
entre los aciertos y los fracasos a la que se aplicó la formula siguiente:

N Sumatoria (p1+q1 )
K-R/20= _____ 1 x ---------------------
n-1St2 20

N=Numero de ítemsdel instrumento

n= Numero de sujetos muéstrales

p1 = Sumatoria de las varianzas de los ítems acertivos

q1 = Sumatoria de los puntajes totales de los ítems fracasados

St2 = Sumatoria total de las varianzas

KR/20= Coeficiente kuder-Richarson.

La confiabilidad arrojada por los instrumentos fue: 0,90 en el coeficiente Kuder-


Richarson/20demostrando Muy Alta Confiabilidad, por tanto puede ser aplicado el
instrumento a la muestra original.

______________________________
Lcda. Francy Elena Gómez
C.I N.-14.042.508
Docente en Investigación
MATRIZ DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO APLICADO A GESTANTES ADOLESCENTES CONSULTA PRENATAL
AMBULATORIO DE PUENTE REAL SAN CRISTÓBALESTADO TÁCHIRA.

ÍTEMS
SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL
1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 27
2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 26
3 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 22
4 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 24
5 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 22
SUMA 8 8 9 8 7 9 9 8 8 8 8 7 8 8 8 121 N 15
MEDIA 4,00 4,00 4,50 4,00 3,50 4,50 4,50 4,00 4,50 4,00 4,00 3,50 4,00 4,00 4,00 61,00 Σp1xq1 15
p 0,75 0,75 0,90 0,75 0,25 0,90 0,90 0,75 0,90 0,75 0,75 0,25 0,75 0,75 0,75 10,85 St² 91,20
q 0,25 0,25 0,10 0,25 0,75 0,10 0,10 0,25 0,10 0,25 0,25 0,75 0,25 0,25 0,25 4,15  0,90

CODIFICACIÓN DE LOS ITEMS


SI 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Вам также может понравиться