Вы находитесь на странице: 1из 14

SIMULACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE CELDAS FOTOVOLTAICAS DE SILICIO

MONOCRISTALINO DEBIDO A CONDICIONES CLIMÁTICAS DE HUMEDAD


RELATIVA Y RADIACIÓN SOLAR EN LA RANCHERÍA JAMUCHENCHON
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, NORTE DE COLOMBIA.

Presentado por:

Osnaider Chamorro

Jose Tobias

Yamelis Mercado

Edeli Altamiranda

Leidy Vallejo

Universidad del Atlántico

Facultad de Ciencias Básicas

Programa de Física

Programa de Matemáticas

2019
Introducción

La historia de las celdas fotovoltaicas comenzó con el descubrimiento del efecto


fotoeléctrico en el año 1839 por el francés Alexandre-Edmond Becquerel, quien colocó
cloruro de plata en una solución ácida, la iluminó y le conectó unos electrodos de
platino, con lo que generó corriente eléctrica. Para 1883, Charles Fritts creó la primera
celda solar que además del semiconductor contenía una delgada capa de oro. Este
dispositivo consiguió una eficiencia del 1%. A partir de entonces se ha experimentado
con diferentes materiales semiconductores (materiales que conducen una ligera carga
eléctrica) para elevar la eficiencia de las celdas fotovoltaicas hasta llegar a las que
conocemos hoy en día.

La energía solar se ha extendido en diversos países como una fuente importante de


electricidad, también es considerada como una de las fuentes de energía para el futuro,
debido a que el sol es un recurso prácticamente inagotable y que este tipo de energía
no produce residuos contaminantes. Actualmente la eficiencia de las celdas solares se
encuentra alrededor del 12% según las condiciones climáticas y el material de que
estén constituidas. Las menos eficientes dan un 6%, mientras que, dentro del
laboratorio, se ha logrado una eficiencia del 42%.

En América Latina, los países que lideran la implementación de celdas fotovoltaicas


para la generación de energía eléctrica son Chile, México, Argentina y Brasil, los cuales
disponen de inversiones monetarias que brindan la capacidad de realizar
investigaciones alrededor de esta fuente de energía. En Colombia, en el 2018, en el
departamento de Cesar se construyó el primer parque con celdas fotovoltaicas llamado
“El Paso”, el cual tiene una capacidad instalada de 86,2 MW y que puede llegar a
generar 176 GWh por año.

A pesar de que la energía solar es una de las innovaciones más costosas, debido a los
materiales de su construcción, es muy amigable con el ambiente, debido a que no
consume recursos no renovables y no emite gases contaminantes responsables del
efecto invernadero.

El presente proyecto de investigación se lleva a cabo con la finalidad de conocer qué


tan importantes son la radiación solar y la humedad en la Ranchería Jamuchenchon, en
el departamento de La Guajira al norte de Colombia, que afecten la degradación de las
celdas fotovoltaicas a base de silicio monocristalino, reconociendo que esta ranchería
cuenta con un clima árido cálido y húmedo, se presenta mayor radiación en la mayor
parte del año, esto último es conveniente pues se puede tener un mayor
aprovechamiento para generar mayor cantidad de energía. La Ranchería
Jamuchenchon no cuenta con los recursos necesarios para la producción de fluido
eléctrico, por lo que este servicio no es constante. Además, es una de las comunidades
más vulnerables del departamento de la Guajira; por tanto, la implementación de una
fuente de energía solar beneficiaría a la comunidad de esta ranchería y de la región
aledaña.

¿CÓMO INFLUYEN LA RADIACIÓN SOLAR Y LA HUMEDAD QUE SE PRESENTAN


EN LA RANCHERÍA JAMUCHENCHON (EN TODO EL AÑO O LA MAYOR PARTE
DEL AÑO), EN LA DEGRADACIÓN DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA HECHA A
BASE DE SILICIO MONOCRISTALINO Y QUE NORMALMENTE DURA 20 AÑOS EN
DEGRADARSE?

Objetivo General

Determinar en qué grado la radiación solar y la humedad, que se presentan en la


Ranchería Jamuchenchon, influyen en la degradación de una celda solar a base de
Silicio monocristalino.

Objetivos Específicos

➢ Utilizar datos estadísticos que muestren los factores climáticos en la


Ranchería Jamuchenchon y tomarlos para predecir el comportamiento de la
celda bajo estos parámetros.

➢ Crear un algoritmo matemático que ayude a modelar la degradación de la


celda solar en cierta cantidad de tiempo.
​Marco Conceptual

➢ ​Celdas fotovoltaicas: ​es un dispositivo que convierte la luz solar en electricidad.


Las celdas fotovoltaicas están hechas de materiales llamados semiconductores tales
como el silicio. Todas celdas fotovoltaicas tienen uno o más campos eléctricos que
actúan para forzar a los electrones liberados por la acción de la luz para fluir en una
cierta dirección. Este flujo de electrones es una corriente y poniendo los contactos de
metal en la parte superior e inferior de la celda fotovoltaica podemos dibujar la
corriente para usarla externamente. Esta corriente junto con el voltaje de celda, define
la potencia que puede entregar la celda solar.

➢ ​Semiconductores: ​los semiconductores son elementos que tienen una


conductividad eléctrica inferior a la de un conductor metálico pero superior a
la de un buen aislante. El semiconductor más utilizado es el silicio, que es el
elemento más abundante en la naturaleza, después del oxígeno. Otros
semiconductores son el germanio y el selenio. Los átomos de silicio tienen su
orbital externo incompleto con sólo cuatro electrones, denominados
electrones de valencia. Estos átomos forman una red cristalina, en la que
cada átomo comparte sus cuatro electrones de valencia con los cuatro
átomos vecinos, formando enlaces covalentes. A temperatura ambiente,
algunos electrones de valencia absorben suficiente energía calorífica para
librarse del enlace covalente y moverse a través de la red cristalina,
convirtiéndose en electrones libres. Si a estos electrones, que han roto el
enlace covalente, se les somete al potencial eléctrico de una pila, se dirigen
al polo positivo.

➢​Impurezas prevalentes: ​son elementos cuyos átomos tienen cinco


electrones de valencia en su orbital exterior. Entre ellos se encuentran el
fósforo, el antimonio y el arsénico.

➢ ​Impurezas trivalentes: ​son elementos cuyos átomos tienen tres


electrones de valencia en su orbital exterior. Entre ellos se encuentran el
boro, el galio y el indio.

➢ ​Semiconductores tipo N: ​Un semiconductor tipo N se obtiene añadiendo


un cierto tipo de átomos al semiconductor para aumentar el número de
portadores de cargas. Los átomos que se añaden son átomos pentavalentes
(5 electrones en el orbital de valencia), como el arsénico, antimonio y el
fósforo. El átomo pentavalente estará rodeado de cuatro átomos de silicio,
que compartirán un electrón con el átomo central, pero en este caso quedará
un electrón adicional. Como en el orbital de valencia sólo pueden situarse cuatro
electrones, el electrón libre queda en un orbital mayor (orbital de conducción) por
lo que se trata de un electrón libre. Como el número de electrones es mayor que
el de huecos, los electrones reciben el nombre de portadores mayoritarios, y los
huecos portadores minoritarios.

➢ ​Semiconductores tipo P: ​Se obtiene mediante un proceso de dopaje


añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para aumentar el
número de portadores de carga libres positivos o huecos. Las impurezas
aportan vacantes (no huecos consecuencias del salto de un electrón) que
tienen un nivel energético ligeramente superior al de la banda de valencia por
lo que los electrones saltan con más facilidad a la vacante que a la banda de
conducción, dejando huecos en la banda de valencia. Por ejemplo si el silicio
fuese dopado con un elemento trivalente, este aportaría una vacante con un
nivel energético superior ligeramente a la banda de valencia, del orden de
0,01 eV.

➢ ​Radiación solar: ​Se conoce por radiación solar al conjunto de


radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol. El sol se comporta
prácticamente como un cuerpo negro que emite energía siguiendo la ley de
Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se distribuye
desde infrarrojo hasta ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie
de la tierra, pues las ondas ultravioletas, más cortas, son absorbidas por los
gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que
mide la radiación solar que llega a la tierra es la irradiancia, que mide la
energía que, por unidad y tiempo de área, alcanza a la tierra. Su unidad es el
W/​ ​m​2 ​(vatio por metro cuadrado).

Metodología
En este trabajo de investigación se determinara la degradación de una celda
solar de silicio monocristalino debido a la radiación solar y humedad, en la
ranchería de Jamuchenchon (La Guajira). Utilizaremos datos estadísticos
sobre humedad y radiación solar en esta región para realizar nuestro estudio.

buscaremos datos proporcionados por el ​El Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales (​ideam), para esta determinada región.
de acuerdo a estudios similares de este tipo, esperamos que lo que afecta
estos parámetros es el punto de máxima potencia (𝑃𝑚𝑝) y con esto podemos
determinar el tiempo que tardan estas celdas en degradarse en esta
determinada región. es indispensable conocer el punto de máxima potencia
(𝑃𝑚𝑝), el 𝑃𝑚𝑝 corresponde cuando el panel puede entregar su máxima
potencia.

Este valor se determina de acuerdo a la ecuación:

𝑃𝑚𝑝 = 𝑉𝑚𝑝 𝑥 𝐼𝑚𝑝

Donde:

𝑃𝑚𝑝: Punto de potencia máxima .

𝑉𝑚𝑝: Voltaje de máxima potencia.

𝐼𝑚𝑝: Corriente de máxima potencia.


teniendo la recolección de estos datos, radiación solar,humedad y el ​punto de máxima
potencia (𝑃𝑚𝑝) de las celdas solares , se pretende Crear un algoritmo matemático que
ayude a modelar la degradación de la celda solar a partir de los parámetros
anteriormente mencionados, con lo que se espera obtener resultados que permitan
estimar la vida útil de la celda y que sirvan como base para un posterior proyecto de
implementación de un sistema de producción de este tipo de energía.

Viabilidad

Este proyecto en el tiempo estipulado de ejecución, tiene como propósito brindarle a la


Ranchería Jamuchenchon y a su población la posibilidad de mantener un flujo
constante de energía.

Además es un proyecto muy viable debido a que proporcionará información relevante a


la hora de una implementación de este tipo de energía en la región lo que puede
mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del lugar; además puede ser una
base para futuros estudios sobre la degradación de las celdas por la condiciones
climáticas como la radiación solar y la humedad, como las que se presentan la mayoría
del año en dicho lugar.

A pesar de ser un proyecto que conlleva una inversión monetaria considerable, es muy
amigable con el ambiente, lo cual favorece aún más su viabilidad a la hora de
ejecutarlo.

Presupuesto y Fuentes de Financiación

Fuente de financiación Total x($1000)

Rubros
Universidad
Propia del
Atlántico
Equipo de cómputo de alto poder

40% 60% 1100

Papelería
120
100% -

Consulta de material
bibliográfico 400
50% 50%

Uso de software licenciado


1000
- 100%

Acceso a base de datos


meteorológicas 500
50% 50%

Total
3120
- -
Cronograma de Actividades

El proyecto está destinado para ser realizado en 1 año comenzando desde el


mes de junio (2019) hasta el mes de junio (2020). el cronograma de
actividades para realizar este proyecto es el siguiente:

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión bibliográfica

x x x x x x x x x x x x
Recolección de datos estadísticos

x x x

Ralización del algoritmo


matemático
x x x x

Análisis físico y matemático de los


resultados obtenidos por el
algoritmo x x x

Elaboración del proyecto de grado

x x x
Construcción del documento del
proyecto
x x x

Resultados esperados

Se espera con este proyecto poder tener información suficiente y relevante del
comportamiento de una celda solar sometida a condiciones climáticas presentes en la
región de la ranchería de Jamuchenchon, para que este estudio sea tenido en cuenta
en proyectos de investigación para la generación de energías limpias.

Bibliografia

Referencias Web

[1]

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70271/fichero/02+INTRODUCCI%C3%93N+A+L
A+ENERG%C3%8DA+FOTOVOLTAICA%252FIntroducci%C3%B3n+a+la+Energ%C3
%ADa+Fotovoltaica.pdf

[2]

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4196/cepedajuan2017.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
[3]

https://mariecuriesnews.wordpress.com/tag/semiconductor-tipo-p/

[4]

ttps://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5493/Mem%C3%B2ria.pdf?sequen
ce=2&isAllowed=yh

Вам также может понравиться