Вы находитесь на странице: 1из 58

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias Pecuarias


Carrera de Ingeniería Zootécnica
Cátedra de Avicultura I

Principales enfermedades bacteriales, virales, parasitarias y nutricionales de


los pollos de carne y aves de postura en zonas tropicales

Tutor
Génesis Nahomy Coello Bone

Autor
Ing. Edison Mazón

Curso
Sexto Semestre Zootecnia “A”

Mocache – Los Ríos – Ecuador

2018-2019

1
INDICE
INDICE DE IMAGENES ................................................................................................................... 3
I. Introducción......................................................................................................................... 4
Situación actual del tema de investigación bibliográfica .............................................................. 5
Importancia económica ................................................................................................................. 5
Problema ....................................................................................................................................... 5
Justificación................................................................................................................................... 6
II. Objetivos de la investigación bibliográfica documental................................................... 7
2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 7
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 7
III. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 8
3.1 Enfermedades bacterianas ......................................................................................... 8
3.1.1 Colibacilosis .......................................................................................................... 8
3.1.2 Mycoplasmosis .................................................................................................... 11
3.1.3 Cólera Aviar ........................................................................................................ 15
3.1.4 Pullorosis ............................................................................................................. 18
3.1.5 Coriza Infecciosa ................................................................................................. 22
3.1.6 Salmonella ........................................................................................................... 25
3.2 Enfermedades Virales ............................................................................................... 30
3.2.1 Viruela aviar ........................................................................................................ 30
3.2.2 Enfermedad de Marek: ........................................................................................ 32
............................................................................................................................................. 33
3.2.3 Enfermedad de Gumboro: ................................................................................... 33
3.2.4 Enfermedad de Newcastle ................................................................................... 35
3.2.5 Bronquitis infecciosa. .......................................................................................... 36
3.2.6 Laringotraqueítis infecciosa ................................................................................ 38
3.2.7 Influenza aviar ..................................................................................................... 39
3.3 Enfermedades Parasitarias....................................................................................... 41
3.3.1 Parásitos Internos.............................................................................................. 41
3.3.2 Coccidiosis .......................................................................................................... 42
B. Lombrices ....................................................................................................................... 45
3.3.3 Ascaris ................................................................................................................. 45
3.3.4 Cecales ................................................................................................................ 46
3.3.5 Tenias .................................................................................................................. 46
3.3.6 Parasito externos ............................................................................................... 47
3.3.7 Piojos: .................................................................................................................. 48
3.3.8 Garrapatas............................................................................................................ 49
3.4.1 Enfermedades Por Deficiencia De Vitamina B ................................................... 49
3.4.2 Raquitismo .......................................................................................................... 52
3.5 Enfermedades Fungicas ............................................................................................ 54
3.5.1 Aspergilosis. ........................................................................................................ 54
3.5.2 Candidiasis .......................................................................................................... 55
IV. Conclusiones ...................................................................................................................... 57
V. Recomendaciones .............................................................................................................. 57
VI. Bibliografia ........................................................................................................................ 58

INDICE DE IMAGENES
Ilustración 1: Yemas condensadas en cavidad abdominal (peritonitis)....................................... 11
Ilustración 2: Hígado y corazón con exudado fibrinopurulento de color blanco-amarillo......... 15
Ilustración 3: Pollo infectado con cólera Aviar. .......................................................................... 18
Ilustración 4: Pollito con pullorosis. ........................................................................................... 20
Ilustración 5: Coriza infecciosa es una infección que cursa fundamental mente de forma
sobreaguda y que afecta exclusivamente a las vías respiratorias ................................................ 23
Ilustración 6: órganos infectados por salmonellas. ..................................................................... 28
Ilustración 7: pollo con viruela Aviar.......................................................................................... 32
Ilustración 8. Virus de Marek ...................................................................................................... 32
Ilustración 9: Infeccion de Marek. .............................................................................................. 33
Ilustración 10: plumaje erizado por el gumboro ......................................................................... 35
Ilustración 11: Enfermedad de Newclaste. .................................................................................. 36
Ilustración 12: Exploracion clínica de un pollito por bronquitis. ................................................ 37
Ilustración 13: Bronquitis infecciosa........................................................................................... 37
Ilustración 14: identificando si existe Laringotraqueítis infecciosa ............................................ 38
Ilustración 15: Gallina infectada por Laringotraqueítis infecciosa ............................................. 39
Ilustración 16: pollos con Influenza aviar ................................................................................... 41
Ilustración 17: Infeccion causada por la enfermedad de Coccidiosis......................................... 44
Ilustración 18: Ave afecta por lombriz Ascaris. .......................................................................... 45
Ilustración 19: Lombriz cecal ...................................................................................................... 46
Ilustración 20: Tenias. ................................................................................................................. 47
Ilustración 21: piojos en la piel de los pollos. ............................................................................. 48
Ilustración 22: Garrapatas en pollos. ........................................................................................... 49
Ilustración 23: Deficiencias de vitaminas. .................................................................................. 51
Ilustración 24: Deficiencia de vitaminas. .................................................................................... 51
Ilustración 25: dislocación del tendón. ........................................................................................ 52
Ilustración 26: Deficiencia o desequilibrio del calcio, Vitamina D3 o fósforo circulantes. . 52
Ilustración 27: enfermedad de Aspergilosis. ............................................................................... 55
Ilustración 28: Organos afectados por la candidiasis. ................................................................. 56
I. Introducción

En esta situación actual al igual que otros animales, las aves son susceptibles a una gran

variedad de enfermedades. El conocimiento sobre el tipo de ave, su anatomía y como

deben manejarse, ayuda a entender la susceptibilidad de las distintas aves a las

diferentes enfermedades. Debido a que ciertas aves son criadas para la producción de

huevos y carne, como en la avicultura comercial, las enfermedades infecciosas pueden

diseminarse rápidamente entre las aves que son criadas en espacios confinados. Las

enfermedades que atacan a estas aves producen pérdidas cuantiosas, entre ellas se tienen

problemas respiratorios y digestivos, las cuales son de mayor incidencia en las avícolas

de nuestro país, y más si se trabaja en la altura sierra (Shivaprasad, 2013).

Dentro de la avicultura también existen las aves de traspatio, aunque en menor número.

Normalmente las aves criadas en estas condiciones están más expuestas a los elementos

naturales y no suelen vacunarse; la nutrición de baja calidad y el déficit de bioseguridad

en estas producciones pueden dar paso a enfermedades nutricionales, bacterianas,

virales y parasitarias el manejo que den a estas aves, la genética y la nutrición juegan un

papel fundamental en el inicio y desarrollo de una enfermedad (Shivaprasad, 2013).


Situación actual del tema de investigación bibliográfica

Actualmente en el Ecuador las enfermedades de las aves son tratadas profesionalmente

ayudadas con diagnósticos clínicos de laboratorio con cierta frecuencia. Se está

empleando sistemas de crianza y vacunación en los galpones avícolas el día de hoy se

cuenta con fármacos, desinfectantes, equipos para realizar un control mucho más

tecnificado de las enfermedades que se producen en los pollos de carne.

Importancia económica

El conocimiento de las enfermedades de las gallinaceas tiene una importancia

económica muy importante porque va a incidir en el mayor o menor rendimiento

productivos de las aves. Además, actualmente se cuenta con sistemas de vacunación

que ha reducido dramáticamente la mortalidad de las aves, lo que ha incidido en una

eficiente producción de los lotes de pollos.

Problema

La falta de información sobre las enfermedades de las aves ha ocasionado que no se

hayan diseñado programa sanitario y de vacunación. Encontrando producción con una

alta mortalidad. Además, se ha reducido la rentabilidad de las explotaciones avícolas.

Por lo que, se hace necesario abordad con profesionalidad el tratamiento de las

enfermedades virales, bacteriales, parasitarias y nutricionales. Además, se debe contar

con una buena infraestructura preventiva de la propagación de las enfermedades de las

aves (pediluvios, zonas de fumigación de los vehículos, etc.).


Justificación

El presente trabajo de investigación bibliográfica se justifica plenamente por la falta de

información sobre las enfermedades de las aves, sobre la carencia de infraestructura

sanitaria y preventiva de las enfermedades de las aves. Además, la carencia de

programas de prevención, vacunación y desparasitación de las aves en los centros de

crianza y engorde de las aves.


II. Objetivos de la investigación bibliográfica documental

2.1 Objetivo general

Describir las principales enfermedades virales, bacteriales, parasitarias y nutricionales

de los pollos de carne y aves de postura en zonas tropical

2.2 Objetivos específicos

 Identificar las más importantes enfermedades virales que sufren los pollos de

carne y aves de postura en el litoral ecuatoriano

 Indicar las principales enfermedades bacteriales de los pollos de engorde y aves

de producción de huevos.

 Explicar las enfermedades parasitarias trascendentales que adolecen las aves de

postura y los pollos de engorde

 Reportar las enfermedades nutricionales que se producen en los pollos de carne


y ponedoras por una mala nutrición.
III. MARCO TEORICO

3.1 Enfermedades bacterianas

3.1.1 Colibacilosis
Los problemas que se atribuyen a infecciones coliformes son causados muchas veces

por ciertas variedades de Escherichia coli. La gravedad puede ser muy variable. Los

problemas van desde infecciones agudas, con súbita y alta mortalidad, hasta ligeras

infecciones, de naturaleza crónica con baja morbilidad y mortalidad. Las infecciones

pueden resultar en una enfermedad respiratoria, causada por infección de los sacos

aéreos, una septicemia (sangre) cuando la infección es generalizada, una enteritis por

infección intestinal o una combinación de cualquiera de las tres o de todas (AGROVIT,

2016).

La enfermedad puede aparecer por infección coliforme solamente, como infección

primaria, o en combinación con otros agentes, como infección secundaria. Este tipo de

infecciones ocurre comúnmente formando parte del síndrome clásico de infección

pulmonar, como complicación con infecciones por Mycoplasma gallisepticum

(AGROVIT, 2016).

Pueden ser afectadas aves de todas las edades, pero la septicemia aguda de los pavos

jóvenes y la aerosaculitis de los pollos jóvenes son más comúnes cuando las aves están

en desarrollo. Entonces, puede ocurrir una alta mortalidad temprana como resultado de

infecciones umbilicales (AGROVIT, 2016).

Síntomas

Los síntomas de esta enfermedad son producidos por bacterias E. coli y las toxinas que

producen al crecer y multiplicarse. Hay diferentes variedades y tipos serológicos en el

grupo de bacterias de E. coli. Muchas son habitantes normales del tracto intestinal de
los pollos y pavos por lo que, consecuentemente son organismos comúnes en el

ambiente de las aves (AGROVIT, 2016).

Existe una marcada variación entre las diferentes variedades y su habilidad para causar

enfermedad. Algunas son severas y por si mismas pueden producir la enfermedad,

mientras que otras se supone que son inofensivas. Entre los dos extremos existen todos

los grados de patogenicidad (AGROVIT, 2016).

Transmisión

Las principales vías de infección por bacterias son el sistema respiratorio y el tracto

gastrointestinal. La omfalitis e infecciones de los pollos jóvenes pueden producirse por

ingreso a través del ombligo no curado o por penetración de la cáscara del huevo antes o

durante la incubación (AGROVIT, 2016).

Los síntomas varían con los diferentes tipos de infección. En la forma de septicemia

aguda, la mortalidad puede comenzar súbitamente y progresar muy rápido. La

morbilidad puede no ser aparente y morir de repente unas aves que parecía gozaban de

buena salud (AGROVIT, 2016).

Pero, en la mayoría de los casos, ellas se muestran inquietas, con las plumas

desordenadas y con indicaciones de fiebre. Pueden ser aparentes síntomas adicionales,

como dificultad respiratoria, tos ocasional y estertores. También, puede presentarse

diarrea. Entre los pollos recién nacidos la mortalidad puede ser alta como resultado de

infección umbilical por coliformes (AGROVIT, 2016).

Las infecciones septicémicas extremadamente agudas pueden terminar en muerte, con

muy pocas lesiones, si es que hay algunas. Entre las lesiones más comunes tenemos

deshidratación, inflamación y congestión del hígado, el bazo y riñones, así como

diminutas hemorragias en las vísceras. Exudado fibrinoso o caseoso en los sacos aéreos,
las cavidades del corazón y o en la superficie de éste, del hígado y de los pulmones son

lesiones características. Los intestinos pueden engrosarse e inflamarse y contener

excesos de mucosidad y zonas hemorrágicas. En las aves jóvenes pueden aparecer

infecciones umbilicales, similares a las descritas para la onfalitis (AGROVIT, 2016).

Resulta necesario el diagnóstico por análisis de laboratorio porque la infección por

coliformes en sus diferentes formas puede parecerse a muchas otras enfermedades y

confundirse con ellas. El aislamiento e identificación de los organismos por cultivo

puede lograrse con cierta rapidez, pero el simple aislamiento no es suficiente para hacer

un diagnóstico. Hay que tener en cuenta el órgano del que se ha aislado el organismo, la

patogenicidad de esa muestra en especial y la presencia de otros agentes activos

(AGROVIT, 2016).

Se requiere un manejo y prácticas sanitarias dirigidas a reducir el número de estos

organismos en el ambiente donde viven las aves. Además, la reducción de los factores

estresantes y otros agentes patógenos pueden reforzar su habilidad para defenderse

contra infecciones. El suministro de ventilación adecuada, buenas condiciones de cama

y enjaulado, de equipos bien limpios y desinfectados, además de alimentos y agua de

buena calidad, mejoran el estatus de resistencia de las aves a las enfermedades

(AGROVIT, 2016).

El avicultor debe evitar la sobre población, el estrés ambiental, como frío o exceso de

calor, y el estrés durante el manejo y la vacunación, durante los períodos en que están

sometidas a otras condiciones estresantes. El buen manejo de los huevos, de las

incubadoras y la implementación de un buen programa sanitario es necesario para

reducir las exposiciones tempranas de los pollos y pollonas a agentes patógenos

causantes de enfermedades. Siempre se ha dicho que, aún bajo condiciones ideales se

pueden tener problemas con algunas variedades de patógenos (AGROVIT, 2016).


La respuesta de las infecciones coliformes a los distintos productos es errática y difícil

de evaluar. En condiciones prácticas, el tratamiento muchas veces es frustrante. La

sensibilidad a la droga varía con las diferentes variedades de E. coli. Resultan útiles los

análisis de laboratorio para determinar la sensibilidad a los diversos productos para

elegir los más beneficiosos. Si es práctico mover las aves a un ambiente más limpio

puede ser más valioso que la medicación. Por ejemplo, cuando ocurre un brote en los

pavos en crecimiento, pasarlos a un ambiente abierto puede ser el mejor tratamiento

(AGROVIT, 2016).

Ilustración 1: Yemas condensadas en cavidad abdominal (peritonitis)

3.1.2 Mycoplasmosis

Los organismos del género Mycoplasma son causa importante de enfermedades

respiratorias en las aves. Entre las numerosas especies de Mycoplasma que han sido

aislados en las aves domésticas, tres tienen una importancia especial: Mycoplasma

gallisepticum, asociado con la enfermedad respiratoria crónica; el síndrome en los sacos

aéreos en pollos y pavos y la Sinusitis infecciosa de los pavos; Mycoplasma

meleagridis, asociado con la aerosaculitis en los pavos y Mycoplasma synoviae, causa

de la sinovitis infecciosa en pollos y pavos (AGROVIT, 2016).


La enfermedad respiratoria crónica, el síndrome de los sacos aéreos y la sinusitis

infecciosa de los pavos tienen una causa común. La enfermedad respiratoria crónica fue

reconocida por primera vez como una enfermedad respiratoria suave crónica en los

pollos adultos. Disminuía la producción de huevos, pero producía poca o ninguna

mortalidad. Más tarde, una condición conocida como la "enfermedad de los sacos

aéreos" se convirtió en un problema con las aves más jóvenes (AGROVIT, 2016).

En algunas explotaciones produjo una alta mortalidad. Muchas aves estaban retrasadas,

disminuyó la eficiencia alimenticia y muchas fueron rechazadas para el consumo

humano después de procesadas (AGROVIT, 2016).

La sinusitis infecciosa de los pavos produce una hinchazón de los senos infraorbitales y

una inflamación de los órganos respiratorios. Se trata de una enfermedad crónica que

afecta adversamente el desarrollo y la conversión alimenticia. También puede producir

una importante mortalidad entre los pavos jóvenes (AGROVIT, 2016).

Una bacteria peculiar, conocida como Mycoplasma gallisepticum es común para las tres

enfermedades. La enfermedad respiratoria crónica y la sinusitis de los pavos son

causadas por infecciones puras de M. gallisepticum, mientras que el síndrome de los

sacos aéreos lo produce una combinación de M. gallisepticum y E. coli. Estas

enfermedades las inician infecciones agudas respiratorias, como la enfermedad de

Newcastle o la Bronquitis infecciosa (AGROVIT, 2016).

El M. gallisepticum está ampliamente extendido y afecta a muchas especies de aves.

Programas de erradicación han reducido su incidencia en los últimos años.

Principalmente se transmite por el huevo. Las gallinas infectadas transmiten las

bacterias y los pollitos se infectan al nacer.También pueden transmitirse por contacto

directo con aves infectadas o portadoras (AGROVIT, 2016).


La enfermedad respiratoria crónica verdadera produce ligeros síntomas respiratorios,

como tos, estornudo y descarga nasal. En el síndrome del saco aéreo hay una extensa

implicación de todo el aparato respiratorio. Los sacos aéreos suelen estar

congestionados, conteniendo grandes cantidades de exudados. Las aves afectadas se ven

abatidas, disminuye su consumo de alimento y hay una rápida pérdida de peso corporal

(AGROVIT, 2016).

La sinusitis infecciosa de los pavos ocurre en dos formas. Cuando se presenta en su

forma "superior", hay solamente inflamación de los senos infraorbitales. En la forma

"inferior", están afectados los pulmones y los sacos aéreos. Estos se ven congestionados

y contienen grandes cantidades de exudado. Se suelen presentar ambas formas en el

lote, y muchas veces en un mismo animal (AGROVIT, 2016).

El diagnóstico de ambas condiciones se basa en la historia del lote, en síntomas y

lesiones. Son útiles los análisis de sangre para determinar si un lote está infectado

(AGROVIT, 2016).

La respuesta al problema con M. gallisepticum, tanto en pollos como en pavos, es la

erradicación de la bacteria productora. El tratamiento de la enfermedad respiratoria

crónica, el síndrome de los sacos aéreos y de la forma inferior de la sinusitis infecciosa

no se considera satisfactorio. Se han usado muchos antibióticos con éxito variable.

Aplicar o no tratamiento es una decisión que debe tomarse en base a cada lote, de

acuerdo a los factores económicos (AGROVIT, 2016).

Si se aplica el tratamiento, hay que usar altos niveles de un antibiótico de amplio

espectro (Tylosina, aureomicina, terramicina, gallimicina) en el alimento, el agua de

bebida o inyección. La forma "superior" de la sinusitis infecciosa se puede tratar con

éxito inyectando antibióticos en los senos inflamados (AGROVIT, 2016).


Transmisión, epidemiologia y patogénesis

La fuente principal de infección es la transmisión por los huevos. Llegando hasta a un

40 % durante los dos primeros meses. La tasa de transmisión se reduce después. La

infección puede permanecer latente en el pollo infectado durante días a meses, pero

cuando el ave sufre de estrés la trasmisión por aerosol ocurre rápidamente y la infección

se difunde (AGROVIT, 2016).

Síntomas:

 Angustia respiratoria.
 Jadeo.
 Dificultad al respirar.
 Tos.
 Estornudos.
 Descarga nasal.
 Espuma alrededor de los ojos.
 Tumefacción de los senos paranasales.

Lesiones
Las infecciones por Mycoplasma gallisepticum no complicadas en pollos causan

sinusitis, traqueitis e inflamacion del saco aéreo relativamente leves, se

presentan infecciones secundarias con Escherichia coli y estas a su vez causan el

engrosamiento y turbidez graves del saco aereo con acumulaciones exudativas,

pericarditis fibrinopurulenta y perihepatitis, especialmente en las aves asaderas. Los

pavos desarrollan una sinusitis mucupurulenta y traqueitis e inflamación del saco aéreo

(AGROVIT, 2016).
Diagnóstico:

En base a pruebas de aglutinación. Aunque debe confirmarse luego con el aislamiento y

la confirmación del microorganismo o por inhibición de hemaglutinacion, porque son

comunes las reacciones no específicas de aglutinacion falsa (AGROVIT, 2016).

Tratamiento:

Los mycoplasmas son sensibles a antibioticos como clortetraciclina, eritromicina,

oxitetraciclina, espectinomicina, tiamulina, tilosina entre otros. Los cuales se

administran en la ración o en el agua durante cinco o siete días. En los pavos el

antibiótico puede administrarse por inyección. En cualquiera de los casos aunque

disminuyan los signos y lesiones es posible que no se elimine la infección (AGROVIT,

2016).

Ilustración 2: Hígado y corazón con exudado fibrinopurulento de color


blanco-amarillo

3.1.3 Cólera Aviar

Esta enfermedad ocurre por todo el país en donde se producen aves y en los últimos

años se ha convertido en la infección más peligrosa de los pavos. Los huéspedes pueden

ser pollos, pavos, faisanes, palomas, aves acuáticas y otras aves silvestres. El organismo

causal del Cólera aviar es la Pasteurella multocida (AGROVIT, 2016).


Este agente puede sobrevivir por lo menos un mes en los excrementos, tres meses en

cadáveres en descomposición y de 2 a 3 meses en el suelo. La Pasteurella,

aparentemente, penetra a través de los tejidos de la boca y del tracto respiratorio

superior. Esta enfermedad no se transmite a través de los huevos (AGROVIT, 2016).

Las principales fuentes de infección incluyen:

 Las excreciones corporales de aves enfermas que contaminan el suelo, agua,

alimento, etc.

 Los cuerpos de aves muertas por la enfermedad.

 Los suministros de agua contaminados, como tanques, estanques, lagunas y

arroyos.

 Por transmisión mecánica a través de equipos o zapatos contaminados.

Hay estudios que indican que otros animales distintos de las aves pueden servir como

reservorios de infección y diseminar activamente la enfermedad. Estos animales

incluyen perros, gatos, cerdos y parásitos (AGROVIT, 2016).

La enfermedad se ve poco en los pollos de menos de 4 meses, pero es común verla en

pavos de menos edad. En la forma hiperaguda los síntomas pueden estar ausentes, en la

forma aguda algunas aves pueden morir sin haber mostrado síntomas, pero otros están

visiblemente enfermos antes de morir (AGROVIT, 2016).

Síntomas.

Entre los síntomas característicos se encuentra estupor, pérdida de apetito, rápida

pérdida de peso, cojera producida por infección de las articulaciones, inflamación de las

barbas, respiración dificultosa, diarrea líquida, amarillenta o verde y cianosis u

oscurecimiento de la cabeza y barbilla (AGROVIT, 2016).


En los brotes hiperagudos, las aves que mueren no presentan lesiones. Cuando hay

lesiones presentes, se parecen a las asociadas con cualquier infección bacteriana

septicemia aguda, muy frecuentemente, con la tifoidea aviar. Entre las lesiones típicas

se encuentran hemorragias puntiformes en las membranas mucosas y serosas y/o en la

grasa abdominal, inflamación del tercio superior del intestino delgado, liviano, firme,

hay una apariencia "precocida" del hígado, bazo dilatado y congestionado, material

cremoso o sólido en las articulaciones, y un material caseoso en el oído interno y los

espacios de aire en el cráneo de las aves que tienen cuellos torcidos. Los pavos pueden

tener neumonía con solidificación de uno o los dos pulmones (AGROVIT, 2016).

Se puede hacer un diagnóstico tentativo basado en la historia del lote, los síntomas y las

lesiones postmortem. El diagnóstico definitivo depende del aislamiento e identificación

de las bacterias del organismo. Las bacterianas bien administradas ayudan a prevenir el

Cólera aviar, especialmente en pavos (AGROVIT, 2016).

Su uso debe combinarse con un rígido programa sanitario. En general, a medida que se

aplica el uso de bacterianas en los pavos, no es realista esperar una completa protección.

Siga todas las recomendaciones del fabricante cuando las use. No se recomienda

emplear vacunas al mismo tiempo en ese tratamiento (AGROVIT, 2016).

Las prácticas sanitarias que ayudan a prevenir la enfermedad son:

Despoblación anual completa, con definitiva separación entre las aves más viejas y sus

reemplazos (AGROVIT, 2016).

 Implementación de un programa de control de roedores.

 Eliminación correcta de las aves muertas.

 Suministro de agua segura y limpia.

 Limpiar y desinfectar todos los locales y equipos después de despoblarlos.


 Mantener confinadas a las aves en sus recintos y protegidas contra aves y

animales silvestres.

 Dejar vacíos, por lo menos tres meses, lugares que hayan sido contaminados.

Aunque generalmente los medicamentos pueden alterar el curso de un brote de cólera,

las aves afectadas continúan siendo portadoras y la enfermedad tiene tendencia a

reaparecer cuando se interrumpe el tratamiento. Esto puede requerir un tratamiento

prolongado con drogas agregadas al alimento y el agua. Las sulfas y los antibióticos de

amplio espectro (penicilina) suelen controlar las pérdidas (AGROVIT, 2016).

Ilustración 3: Pollo infectado con cólera Aviar.

3.1.4 Pullorosis

Definición

Es una enfermedad infecto-contagiosa, aguda o crónica de las aves domésticas o

silvestres producida por la bacteria Salmonella pullorum. También se conoce con el

nombre de “diarrea blanca bacilar” (DORN. P, 1987).

Esta enfermedad, cuyo estudio tiene una mayor actualidad hoy en día, por poder dar un

golpe ilimitado, a la industria avícola, como es el caso de la producción de pollos. Es


una enfermedad contagiosa que se presenta en los gallineros, algunos días después de la

eclosión y que causa siempre una enorme mortalidad. Es preciso distinguir la edad de

las aves para enjuiciar la gravedad de la pullorosis (DORN. P, 1987).

Síntomas:

Los pollos pueden morir poco después de nacidos sin mostrar algún síntoma observable.

Los brotes más agudos ocurren en aves con menos de 3 semanas. La mortalidad en estos

brotes puede alcanzar un 90% si no se tratan (DORN. P, 1987).

Los pollitos manifiestan un estado de sopor, inmovilidad y falta de apetito; algunos

individuos pueden morir a los pocos días en un proceso sobreagudo por septicémia.

Cuando las aves infectadas se ponen en contacto con animales sanos, pueden

transmitirles fácilmente la infección por varios medios, el principal es por las materias

fecales (DORN. P, 1987).

En los pollitos:

Enfermos de diarrea blanca bacilar tienen un aspecto debilitado, les cuesta un gran

esfuerzo nacer en la incubadora o de la gallina. Se aíslan de los demás, pian sin

descanso y dejan escapar siempre un quejido en el momento de la defecación. Las

plumas se les vuelven como rugosas y tienen las alas caídas. Comen poco y se muestran

como incapaces de tomar la comida (DORN. P, 1987).

Las excreciones son de un blanco crema, a veces con fragmentos oscuros, entre más

joven sea el pollito más blanca se presenta esa excreción. En muchos casos estas

materias se adhieren a las plumas que rodean el ano, y consiguen obstruir

completamente la cloaca (DORN. P, 1987).


También en ocasiones, el pollito enfermo muestra el dorso inflamado y el vientre

protuberante. El abdomen se manifiesta a veces con una prominencia hacia atrás

(DORN. P, 1987).

La infección en aves jóvenes puede ser indicada por sus excretas, en ocasiones aparecen

heces blanquecinas de aspecto calizo de una diarrea blanquecina, las plumas revueltas,

muestran aspecto de tener frío, los pollos se agrupan cerca de las fuentes de calor, de

respiración difícil, manifestaciones de inapetencia, decaimiento y somnolencia, disnea,

deficiencias en el desarrollo, timpanismo, ceguera (DORN. P, 1987).

Las aves que superan las tres semanas presentan un desarrollo muy lento, sin vigor y

con mala calidad del plumaje, si bien algunas se recuperan casi por completo

alcanzando luego la madurez (DORN. P, 1987).

Ilustración 4: Pollito con pullorosis.

Transmisión:

Transmitido principalmente en el huevo, pero también puede serlo por otros medios,

como por ejemplo:

De la gallina infectada al huevo y del huevo al pollito,

De pollo a pollo en la incubadora, caja , o corrales.

Transmisión mecánica en ropa, calzado o equipos.


Aves portadoras aparentemente sanas. Instalaciones contaminadas por brotes anteriores.

La bacteria penetra en el ave por el sistema respiratorio (como ocurre en la incubadora)

o digestivo. La mayoría de los brotes agudos de pullorum en pollos resultan de

infecciones mientras están en la incubadora (DORN. P, 1987).

Por ello siempre la incubadora, tiene que estar perfectamente desinfectada, antes de la

siguiente incubación, y no colocar en ella huevos provenientes de gallineros infectados

ni sospechosos de infección (DORN. P, 1987).

El período de incubación de la enfermedad es muy variable, entre 2 y 5 días. Siendo la

infección vertical, los embriones no llegan a nacer, apareciendo muertos en la

incubadora, o pudiendo enferman a los pocos días (DORN. P, 1987).

La infección por vía oral, transmisión horizontal, está producida por las excremento

fecales de las aves enfermas, transmitiendo el germen que contamina el agua, pienso,

suelo y aperos o recipientes que utilizan las aves (DORN. P, 1987).

El pullorum es de gran mortalidad en los pollos jóvenes; las aves maduras son más

resistentes (DORN. P, 1987).

Prevención:

Una vez que todas las aves (pollitos y pollos) infectados, han sido eliminados, los

alrededores e interiores de los gallineros o galpones, debe ser completamente

desinfectados, ya que la transmisión puede ocurrir a partir de residuos de plumas,

cáscaras de huevo o excrementos (DORN. P, 1987).

Debemos considerar en la próxima compra de aves nuevas, que deben ser analizadas,

antes de la producción de huevos para asegurarse, por mediación de los cultivos en

laboratorio, de que no son portadoras de Salmonella pullorum (DORN. P, 1987).


Tratamiento y control:

La erradicación completa es la única forma segura de prevenir la enfermedad de

pullorum (DORN. P, 1987).

En el tratamiento están la furazolidona, el sulfato de gentamicina y las sulfas

(sulfadimetoxina, sulfametacina y sulfameracina) (DORN. P, 1987).

3.1.5 Coriza Infecciosa

Es una infección que cursa fundamental mente de forma sobreaguda y que afecta

exclusivamente a las vías respiratorias altas, senos faciales y craneales (DORN. P,

1987).

El agente causante es el Hemophilus gallinarum ahora denominado Avibacterium

paragallinarum (DORN. P, 1987).

Es una enfermedad respiratoria muy común (DORN. P, 1987).

Afecta a las aves de todas las edades, las cepas, se caracteriza por la inflamación de la

mucosa nasal, los senos para-nasales y la conjuntiva ocular (DORN. P, 1987).

Aves portadores sanos o no, son los principales reservorios del agente que es el

paragallinarum Avibacterium y pueden transmitir el agente durante un tiempo largo

(DORN. P, 1987).

La transferencia puede ocurrir por contacto directo con secreciones nasales de las aves

infectadas, la inhalación de partículas en el aire que contienen las bacterias o la

ingestión de alimentos o agua contaminados (DORN. P, 1987).

En la granja donde hay aves de distintas edades, ocupando el mismo aviario, aumenta la

posibilidad de difusión (DORN. P, 1987).


No hay evidencia de transmisión vertical. El transmisor agente tiene escasa viabilidad

fuera del ave. A 37 º C se muere en 24 horas, y 45 º C muere en 6 minutos.

Al afectar a las fosas nasales y senos craneales y faciales, la sintomatología se presenta

en esta área concreta, variando la gravedad según los individuos y produciéndose:

Ilustración 5: Coriza infecciosa es una infección que cursa fundamental mente


de forma sobreaguda y que afecta exclusivamente a las vías respiratorias

Edema facial: la cara se muestra hinchada, observándose el ojo a veces ligeramente

hundido (DORN. P, 1987).

Destilación de un líquido: seroso por los orificios nasales (DORN. P, 1987).

Inflamación de la conjuntiva: Apareciendo el ojo notablemente húmedo (DORN. P,

1987).

Hinchazón de la cabeza: con abombamiento de los huesos frontales (DORN. P, 1987).

Los signos clínicos son:


Goteo de líquido en los conductos nasales mal olientes, catarro, conjuntivitis purulenta,

edema de la cabeza y de los ojos. El párpado se cierre hasta la destrucción del globo

ocular (DORN. P, 1987).

Hay una disminución de la postura, incubación y eclosión. La elevada morbilidad y

mortalidad es variable, se puede observar edema papada, anorexia, alas caídas, hay

estertores y dificultad para respirar (DORN. P, 1987).

También se puede señalar exudado purulento en la tráquea y los bronquios (DORN. P,

1987).

Su aparición es más en el otoño (DORN. P, 1987).

Transmisión:

La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra por

contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre gallineros

o por medio de las personas que cuidan de los animales (DORN. P, 1987).

El problema se puede acelerar o agravar cuando se presentan cambios bruscos de las

corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la desparasitación y vacunación

(DORN. P, 1987).

Tratamiento:

El mejor control es mediante la prevención, las vacunas aviares de Coricia Inactivadas

(DORN. P, 1987).

El Hemophilus gallinarum es inhibido por los antibióticos de amplio espectro, como las

tetraciclinas, el cloranfenicol y la ampicilina (DORN. P, 1987).


En los peores síntomas de aves se puede utilizar sobre la base de estreptomicina 200 mg

por ave intramuscular y la instalación ocular y nasal con sustancias antisépticas, como el

ácido bórico al 2 % (DORN. P, 1987).

La eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 gr en 3'5 litros durante siete días

(DORN. P, 1987).

3.1.6 Salmonella

Son las infecciones de las gallinas por salmonellas diversas. Los pollitos afectados están

inmóviles, con la cabeza baja y los ojos cerrados, para aparecer unos días más tarde en

ellos una diarrea grisáceo-verdosa que mancha fuertemente el plumón pericloacal

(DORN. P, 1987).

Cuando se da este problema y se indagan los antecedentes del nacimiento en la

incubadora, posiblemente se hayan podido constatar en la operación un elevado número

de pollitos muertos en el huevo o huevos abortados (DORN. P, 1987).

Las medidas preventivas consisten en la administración de antibióticos de amplio

espectro a los pollitos recién adquiridos (DORN. P, 1987).

Tratamiento que se prolongará durante cuatro o cinco días. La profilaxis se basará en la

estricta limpieza, frecuente recogida de los huevos, desinfección del equipo de

incubación, separación de los huevos sucios para no incubarlos. (DORN. P, 1987).

Las salmonelas, además de causar enfermedades en mamíferos, aves y animales de

sangre fría, constituyen una de las principales causas de toxiinfecciones de origen

alimentario en el hombre, donde las aves y subproductos juegan un papel importante

como fuente de infección. (DORN. P, 1987).


En las aves, las salmonelas diferentes a los huéspedes específicos S. pullorum y S.

gallinarum, son denominadas salmonelas paratifoides. Estas pueden ser responsables de

infecciones asintomáticas en algunos casos o producir la enfermedad conocida con el

nombre de infección paratifoides o paratifosis aviar (DORN. P, 1987).

Esta enfermedad mantiene como una de las principales causas de pérdidas significantes

en la industria avícola mundial (DORN. P, 1987).

Las aves comerciales constituyen uno de los principales reservorios de salmonelas,

siendo la carne de pollo y los huevos contaminados la fuente más importante de

contaminación para el hombre (DORN. P, 1987).

Las infecciones de aves domésticas con salmonelas son costosas, tanto para la industria

avícola como para la sociedad en general. Los costos asociados con infecciones de las

aves, se pueden ubicar en dos grandes aspectos, uno relacionado con los gastos por

concepto de toxinfección en los humanos causada por el consumo de alimentos

contaminados (DORN. P, 1987).

En los Estados Unidos de Norteamérica, se estima que para 1993, los costos fueron

superiores a 3,5 billones de dólares por concepto de medicinas y baja productividad,

como consecuencia de toxinfecciones alimentarias en humanos (DORN. P, 1987).

Otro aspecto involucra los diversos gastos relacionados directamente con la producción

avícola como consecuencia de las infecciones por salmonelas, las cuales en aves

jóvenes pueden ocasionar hasta 80% de morbilidad. En aves maduras, los costos pueden

ser muy elevados en términos de esfuerzos requeridos para prevenir la transmisión de la

infección a la progenie o a los humanos (DORN. P, 1987).

Medidas de bioseguridad, desinfección, vacunación, programas de control, encarecen de

una manera significativa los costes productivos (DORN. P, 1987).


En Estados Unidos se han aislado un total de 203 especies de salmonelas paratifoides

pertenecientes a una gran variedad de serogrupos de pollos y pavos. Muchos de estos

aislamientos fueron obtenidos de pollos y pavos jóvenes con infecciones agudas, y otras

de aves asintomáticas (DORN. P, 1987).

En Venezuela se han identificado 33 serotipos de salmonelas paratifoides,

pertenecientes a los serogrupos B, C, D, E, G, J, K, R y O, siendo las más frecuentes los

pertenecientes a los serogrupos B y C (DORN. P, 1987).

Agente etológico:

El género Salmonella, pertenece a la familia de las Enterobacteriaceae y está dividido en

seis subgéneros diferentes. Se han identificado más de 2.430 serovariedades, siendo

algunas de ellas huésped específico de una especie en particular, como S. typhi en

humanos y S. gallinarum-pullorum en aves. Estas dos últimas son las únicas especies

inmóviles en la naturaleza (DORN. P, 1987).

Transmisión:

Las salmonelas paratifoides pueden ser transmitidas horizontalmente por una variedad

de fuentes, consideradas entre las más frecuentes el alimento contaminado, las aves

portadoras, roedores, las aves silvestres y el medio ambiente en general.

Otra forma de transmisión es a través del huevo, la cual puede ocurrir transováricamente

de aves portadoras a la descendencia (vertical) o por penetración de las salmonelas a

través de los poros de la cáscara de huevos como consecuencia de contaminación con

materia fecal (DORN. P, 1987).

Para que ocurra la transmisión transovárica, la bacteria tiene que interactuar con los

componentes del folículo preovulatorio, el cual está constituido de adentro hacia afuera
por una masa de vitelo rodeada por una membrana previtelina, luego una capa granulosa

de células, una membrana de base y la lámina de células tecales (DORN. P, 1987).

Estudios realizados con S. enteritidis ilustran la transmisión transovárica. Esta puede

ocurrir por adherencia de la bacteria a ciertos componentes celulares del folículo

preovulatorio, entre ellos las células granulosas, las cuales poseen en la superficie

ciertas estructuras que median esta adherencia y pueden ser un posible blanco para la

colonización del ovario (DORN. P, 1987).

La S. enteritidis también puede invadir con fuerza paredes del folículo y pasar a través

de ellas a la yema del huevo (DORN. P, 1987).

Ilustración 6: órganos infectados por salmonellas.

Patogenicidad

Intervienen diversos factores y la evolución de la infección está determinada por el

serotipo involucrado, edad de las aves, dosis infectante, estado inmunológico y otras

condiciones predisponentes (DORN. P, 1987).

Se han descrito tres tipos de toxinas de naturaleza proteica que juegan un papel

importante en la patogenicidad de salmonelas paratifoides (DORN. P, 1987).


Una endotixina asociada con la porción A dellipopolisacárido (LPS) de la célula

bacteriana, la cual cuando es lisada, puede ser responsable del cuadro febril yocasionar

lesiones en el hígado y el bazo (DORN. P, 1987).

Ese LPS contribuye además a la resistencia de la bacteria al ataque y digestión por los

fagocitos del huésped (DORN. P, 1987).

Una enterotoxina termolábil es capaz de inducir la respuesta secretora de las células

epiteliales, resultando en acumulación de fluidos en el lúmen del intestino y una

citotoxina termoestable es responsable de los daños en la estructura de las células

epiteliales del intestino por inhibición de la síntesis de la proteína (DORN. P, 1987).

Otro de los factores que intervienen en la patogenicidad, es la capacidad que tienen las

salmonelas de adherirse a las células epiteliales intestinales. Esa adherencia está

asociada con la presencia de ciertas estructuras como las fimbrias tipo 1 y con una

hemoaglutinina manosa resistente. La invasión posterior de los tejidos requiere de la

síntesis de proteína de la bacteria (DORN. P, 1987).

Los plásmidos confieren a las salmonelas cierta especificidad, directamente vinculada

con la virulencia de ciertos números de cepas, la cual está relacionada con la invasión de

nódulos linfoides mesentéricos, hígado y bazo en ratones infectados experimentalmente

(DORN. P, 1987).

Infecciones paratifoides:

Las aves jóvenes son muy susceptibles a las infecciones por salmonelas paratifoides,

mientras que las adultas son más resistentes a los efectos letales de estos

microrganismos. Normalmente el primer evento que ocurre en el proceso infeccioso es

la colonización intestinal, la cual puede acompañarse de excreción del gérmen por las

heces (DORN. P, 1987).


En muchas de las aves infectadas ocurre invasión del tracto gastrointestinal, con

multiplicación de la salmonela en el tejido reticuloendotelial del hígado y bazo.

Eventualmente se produce invasión de otros tejidos internos y finalmente puede

presentarse bacteriemia, causando ocasionalmente elevada mortalidad (DORN. P,

1987).

Signos clínicos:

Las infecciones paratifoides generalmente muestran signos de enfermedad sólo en aves

muy jóvenes. En pollos y pavos recién nacidos, se puede desarrollar septicemia con

elevada mortalidad sin ninguna manifestación clínica (DORN. P, 1987).

En infecciones severas se observa somnolencia, alas caídas, plumas erizadas, anorexia,

emaciación, frecuentemente se presenta diarrea, empastamiento de la región anal y

deshidrataciÓn, con alta morbiletalidad. La mortalidad en aves jóvenes varía entre 10 y

20%, y en brotes severos puede alcanzar hasta 80% (DORN. P, 1987).

3.2 Enfermedades Virales

3.2.1 Viruela aviar

La viruela aviar es una de las enfermedades más visibles y por esta razón se tiene

constancia de ella desde la antigüedad. Las lesiones que causa pueden localizarse tanto

en la piel como en órganos internos, por lo que la viruela aviar puede ser cutánea o

diftérica (Finca Casero, 2018).

Tanto su dispersión como su desarrollo son muy lentos y para que se produzca el

contagio, el virus debe ingresar en las células del ave infectada. La enfermedad puede

provocarse mediante la picadura de artrópodos, como los mosquitos, o por el contacto

del virus con heridas de la piel de las aves. El gallo, por tanto, desempeña un papel
decisivo en la transmisión del virus, ya que al efectuar el coito sujeta la cresta de las

gallinas con su pico y al contactar con las gallinas, el propio gallo puede enfermar

(Finca Casero, 2018).

La transmisión también puede producirse por el contacto de las mucosas de las vías

respiratorias del ave con partículas infectadas. Bebederos y comederos usados por aves

enfermas y cualquier alimento o instrumento contaminado puede convertirse en

potencial agente portador. Además, el ingreso del virus de la viruela en una colección

también podría producirse al introducir gallinas reproductoras en un aviario (Finca

Casero, 2018).

La forma cutánea o seca se manifiesta por la presencia de nódulos, similares a las

verrugas, visibles sobre todo en las zonas corporales del ave desprovistas de

plumas (cresta, barbas, ojos, lóbulos de las orejas, etc.), mientras que en su forma

diftérica o húmeda causa lesiones en la cavidad bucal y en los órganos superiores del

sistema respiratorio (faringe, laringe y tráquea principalmente) (Finca Casero, 2018).

La viruela aviar causa decaimiento, somnolencia e inapetencia, entre otros síntomas.

Además, las afecciones respiratorias causan exceso de secreciones nasales, así como

jadeos y respiración defectuosa (Finca Casero, 2018).

No existe tratamiento para la viruela aviar por lo que puede prevenirse o frenarse a

través de la vacunación supervisada, ya que las tareas rutinarias de bioseguridad no son

suficientes para garantizar la protección total contra esta enfermedad (Finca Casero,

2018).
Ilustración 7: pollo con viruela Aviar

3.2.2 Enfermedad de Marek:

Esta enfermedad vírica recibe el nombre del veterinario húngaro József Marek quien a

principios del siglo XX fue la primera persona en describir el cuadro clínico de esta

patología. Principalmente afecta a pollos jóvenes, de entre 6 y 20 semanas de edad,

aunque también puede afectar a aves más adultas y se manifiesta en cuatro estados

distintos: nerviosa, visceral, ocular o cutánea (o una combinación de ellos) (Finca

Casero, 2018).

Ilustración 8. Virus de Marek

Un virus muy resistente perteneciente al grupo de los Herpesviruses el responsable de

esta patología. Su transmisión radica en los folículos y escamas de las plumas, que una
vez desprendidas, entran en contacto con las aves a través de las inspiraciones (Finca

Casero, 2018).

El virus provoca la acumulación de linfocitos entre las fibras nerviosas del ave, lo que

origina manifestaciones de parálisis, sobre todo en las extremidades, y las consiguientes

dificultades para desplazarse (Finca Casero, 2018).

La presencia de nódulos en los órganos internos puede ser también un indicio de la

enfermedad, que, además, puede provocar tumores en órganos como los ovarios,

ojos, hígado, pulmones y riñones (Finca Casero, 2018).

No existe ningún tratamiento para contrarrestar la enfermedad de Marek, por lo que una

vacunación supervisada, es la estrategia precisa para controlar esta patología (Finca

Casero, 2018).

Ilustración 9: Infeccion de Marek.

3.2.3 Enfermedad de Gumboro:

La denominación de Gumboro procede del nombre de una pequeña ciudad

norteamericana, donde esta patología se observó por vez primera. También es conocida

como bursitis infecciosa, o “enfermedad de la bolsa”, ya que es una enfermedad que

afecta principalmente a la bolsa de Fabricio, órgano pequeño y redondeado que se


encuentra situado dorsalmente a la parte caudal de la cloaca de las aves. Este órgano es

muy importante en aves jóvenes cuyo aparato inmunitario aún se encuentra en fase de

desarrollo (Finca Casero, 2018).

La transmisión de esta contagiosa enfermedad se produce principalmente por el método

directo a través de excrementos y heces o por la acción patógena de fómites y algunos

insectos (Finca Casero, 2018).

Las gallinas jóvenes son las principales especies afectadas por esta enfermedad, que se

hace visible por el característico plumaje erizado y desordenado que presentan las aves

infectadas. Además, se desplazan de forma insegura y pueden sufrir depresión y

temblores, intensa deshidratación, el aumento de la bolsa de Fabricio, palidez de crestas,

etc (Finca Casero, 2018).

Además, de los síntomas y las dolencias que provoca en el ave, una de las

consecuencias más graves que puede provocar esta enfermedad es la afectación al

sistema inmunológico, por lo que podría reducir la capacidad del ave para desarrollar

inmunidad frente a otras patologías (Finca Casero, 2018).

No existe un tratamiento específico y eficaz contra esta enfermedad. Para prevenirla,

siempre bajo la supervisión de un veterinario, existe la posibilidad de recurrir a vacunas

inactivadas para la vacunación de las aves reproductoras y vacunas vivas para inmunizar

a los pollitos. Además, como para cualquier otra patología, es primordial reunir unos

óptimos niveles de bioseguridad en el aviario, acompañados de desinfecciones y

desinsectaciones constantes (Finca Casero, 2018).


Ilustración 10: plumaje erizado por el gumboro

3.2.4 Enfermedad de Newcastle

La enfermedad de Newcastle es una enfermedad vírica respiratoria, grave y muy

contagiosa, que afecta a muchas especies avícolas, principalmente a las gallinas. La

ciudad inglesa de Newcastle da nombre a esta patología, ya que fue descrita por primera

vez en 1926 en esta localidad situada al nordeste de Inglaterra (Finca Casero, 2018).

Es producida por un virus de la familia Paramyxoviridaey se transmite por el aire o por

contacto directo con las secreciones de aves infectadas con las heces o a través de

instrumentos, alimentos y agua contaminada (Finca Casero, 2018).

La enfermedad de Newcastle, a simple vista, no se puede diferenciar de la bronquitis

infecciosa y de otras infecciones respiratorias y los síntomas principales no difieren

mucho de los provocados por otras enfermedades similares (Finca Casero, 2018).

Los signos más frecuentes son deficiencias respiratorias y nerviosas como jadeos,

estertores y tos, pérdida de apetito, depresión y parálisis parcial o completa en

extremidades e incluso aves infectadas pueden aparecer con el cuello y la cabeza

visiblemente torcidos. Otros síntomas que puede causar esta enfermedad son lesiones

viscerales acompañadas de hemorragias, diarreas y edemas en el cuello y en la zona

ocular (Finca Casero, 2018).


Además, es posible que se produzca una interrupción de la producción de huevos,

disminuya la puesta y que los huevos aparecen aparezcan deformados, decolorados y

presenten una cáscara rugosa y fina (Finca Casero, 2018).

No hay ningún antídoto eficaz para mitigar esta patología, por lo que la prevención

basada en la higiene, limpieza y desinfección de las instalaciones es la estrategia más

recomendable para disminuir el riesgo de infección de nuestras aves. Además, existen

vacunas vivas e inactivadas para el control de esta enfermedad (Finca Casero, 2018).

Ilustración 11: Enfermedad de Newclaste.

3.2.5 Bronquitis infecciosa.

La bronquitis infecciosa es una enfermedad vírica que afecta únicamente a las gallinas,

tanto a pollos jóvenes como a aves adultas. Es una patología respiratoria,

extremadamente contagiosa y está considerada como una de las enfermedades aviares

más infecciosas. Un coronaviruses el agente portador y ataca principalmente las vías

respiratorias, aunque también puede diseminarse hacia diferentes órganos del cuerpo del

ave (Finca Casero, 2018).


Su transmisión se produce directamente por medio del aire. También se puede contagiar

a través de vectores contaminados como jaulas, instrumentos, etc., pero nunca a través

del huevo (Finca Casero, 2018).

. Ilustración 12: Exploracion clínica de un pollito por bronquitis.

Los síntomas más evidentes son netamente respiratorias tales como estornudos, boqueo,

dificultad respiratoria, jadeos y estertores. Además, la bronquitis infecciosa puede

provocar secreciones nasales y oculares acuosas, cuadros depresivos, caída en la

producción de huevos y, en ocasiones, daños renales. Si bien, nunca causa síntomas

nerviosos (Finca Casero, 2018).

No existe un tratamiento específico y efectivo para tratar la bronquitis infecciosa. La

prevención y el control de esta patología radican en cumplir un estricto método de

higiene y bioseguridad completado con un programa supervisado de vacunaciones

(Finca Casero, 2018).

Ilustración 13: Bronquitis infecciosa.


3.2.6 Laringotraqueítis infecciosa

La laringotraqueítis infecciosa es una patología causada por un virus de la

familia Herpesviridae, cuya denominación proviene por la inflamación severa tanto de

la tráquea como de la laringe, signos lesivos más visibles que provoca esta enfermedad

(Finca Casero, 2018).

Esta enfermedad afecta principalmente a gallinas y ocasionalmente a faisanes y aparece

más habitualmente en aves de entre tres y nueve meses de edad. Por norma general, es

más grave en los machos que en las hembras y las razas pesadas son más vulnerables

que las ligeras (Finca Casero, 2018).

Ilustración 14: identificando si existe Laringotraqueítis infecciosa

El virus portador de esta infecciónes esparcido a través de secreciones respiratorias y

transmitidas por el contacto directo entre las aves hospedadas en un mismo aviario. Esta

enfermedad también puede contagiarse indirectamente a través de bebederos,

comederos, o jaulas que han sido contaminadas con secreciones infectadas. Si bien,en la

mayoría de los casos el contagio se produce por la entrada en el aviario de aves

infectadas por el virus (Finca Casero, 2018).


Los signos clínicos más visibles son estornudos y toses, jadeos, dificultad respiratoria

sacudidas de cabeza y boqueo derivados de la obstrucción de la tráquea que pueden

causar la asfixia del ave. Otros síntomas que puede causar esta enfermedad son

secreciones nasales y oculares así como un descenso de la puesta de huevos (Finca

Casero, 2018).

Para combatir esta patología, es preciso la aplicación de medidas de bioseguridad, de

higiene y desinfectar estrictamente jaulas, equipos e instalaciones, mientras que se

puede recurrir a vacunas vivas, siempre y cuando sean supervisada por un veterinario

(Finca Casero, 2018).

Ilustración 15: Gallina infectada por Laringotraqueítis infecciosa

3.2.7 Influenza aviar

La influenza aviar, comúnmente conocida como gripe aviaria, es una enfermedad vírica

potencialmente contagiosa, que puede afectara la mayoría de las especies aviares. La

susceptibilidad a la enfermedad es muy variable: las aves más propensas a padecer

esta enfermedad, son las gallináceas, principalmente pavos y gallinas, mientras que las

aves acuáticas son más resistentes a la infección. Está producida por un virus de la

familia Orthomyxoviridae, que puede llegar a permanecer durante mucho tiempo tanto

en tejidos, como en las heces y en el agua (Finca Casero, 2018).


Esta patología puede ser una enfermedad letal, ya que puede provocar elevadas tasas de

mortalidad, e incluso puede provocar muertes súbitas. Por tanto, en el caso de detección

de un foco de gripe aviaria fulminante, el avicultor afectado incluso se podría ver en la

obligación de sacrificar el grupo de aves que conforman el aviario infectado y de

esperar un periodo de tiempo aproximado de tres semanas para volver a repoblar

nuestro aviario (Finca Casero, 2018).

Una vez que el virus portador ha sido introducido dentro de un aviario, la transmisión

de esta enfermedad vírica se produce por contacto directo mediante las secreciones de

aves infectadas, sobre todo de heces, por la contaminación de alimentos y agua en mal

estado, y mediante la utilización de instrumentos contaminados en el manejo de las

aves, así como por secreciones respiratorias (Finca Casero, 2018).

Los síntomas producidos por esta enfermedad son muy variables y dependen

principalmente de la especie afectada, su edad, los factores ambientales, las

características del agente portador y del grado de infección (Finca Casero, 2018).

Depresión, erizamiento de las plumas, pérdida del apetito, disminución de la producción

de huevos, edemas faciales con crestas y barbillas hinchadas, rojizas y casi amoratadas,

diarreas, hemorragias en las superficies de las membranas internas, deficiencias

respiratorias y desórdenes nerviosos son algunos de los síntomas más visibles que puede

provocar una gripe aviaria severa, que incluso puede desencadenar la muerte de los

animales infectados (Finca Casero, 2018).

No hay un tratamiento que pueda restablecer la salud de las aves afectadas por esta

infección por lo que la profilaxis sanitaria se fundamenta en mantener un estricto

control de las aves que conforman el aviario, así como de las nuevas adquisiciones. El

cuidado de los animales debe regirse por unas esmeradas medidas de limpieza y
desinfección y existe la posibilidad de utilizar vacunas inactivadas, siempre y cuando

cuenten con la supervisión de un veterinario profesional, para combatir la propagación

de la enfermedad (Finca Casero, 2018).

Ilustración 16: pollos con Influenza aviar

3.3 Enfermedades Parasitarias


3.3.1 Parásitos Internos

Esta sección se refiere básicamente a los parásitos que afectan el tracto digestivo.

Algunos de estos consisten de una sola célula, como los coccidios, que son protozoarios

y no pueden verse a simple vista (Ardila L, 2011).

Los parásitos internos causan pérdidas millonarias a la avicultura en el mundo entero;

sin embargo, muy pocos productores tienen la costumbre de buscar la presencia de

parásitos en forma periódica, en el excremento de sus aves. La mayoría de estos

parásitos se observan a simple vista, especialmente la lombriz intestinal grande, llamada

ascaris (Ascaridia galli) y la tenia o lombriz plana, conocida comúnmente como

"solitaria" (Ardila L, 2011).

Existen otras lombrices más pequeñas que a veces no se distinguen con facilidad a

simple vista, como la cecal (Heterakis gallinae) y la capilar (Ardila L, 2011).


Como regla general se pueden desparasitar las aves a las ocho semanas de edad y repetir

a las 18 semanas con algún vermífugo triple. Si se sospecha de la presencia de algún

tipo de parásito en las heces, lo más recomendable es enviar muestras al laboratorio para

ser analizadas y que ellos le recomienden el vermífugo a utilizar (Ardila L, 2011).

3.3.2 Coccidiosis

Es producida por un protozoario (animal de una célula) que ataca el sistema digestivo;

en especial el intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. La coccidiosis es una

enfermedad que ataca tanto a los pollos como a los pavos y muchos otros animales. Los

coccidios son parásitos muy específicos en cuanto al huésped, así la especie que afecta a

las gallinas no afectará a los pavos ni a otros animales (Ardila L, 2011).

Son tan específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una determinada

área del tracto digestivo, como en el caso de las aves de corral. Se conocen nueve

especies diferentes de coccidios, pero son cinco las que causan los mayores daños en la

avicultura mundial. Cada una de las especies afecta una porción diferente del tracto:

Eimeria acervulina (mitad superior del intestino delgado), E. tenella (ciegos), E.

necatrix (mitad media del intestino delgado), E. maxima (mitad inferior del intestino

delgado) y E. brunetti (mitad inferior del intestino delgado, recto y cloaca) (Ardila L,

2011).

Estos organismos destruyen las células del tracto digestivo que normalmente son las que

absorben los alimentos. Las formas agudas de la coccidiosis producen serios daños en

los tejidos, causando hemorragias y al final hasta la muerte (Ardila L, 2011).

Ciclo de vida: Los coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que empiezan y

terminan en lo que se denomina ooquiste coccidial. Con la presencia de factores como

la humedad, oxígeno y la temperatura adecuada, hacen que dentro del o quiste se


desarrollen cuatro esporas que contienen dos esporozoitos cada una. Cuando un ave

ingiere un ooquiste esporulado o maduro, los ocho esporozoitos salen del mismo e

invaden las células epiteliales de la pared intestinal. Una vez dentro de la pared

intestinal interna, los coccidios se dividen repetidamente mediante un proceso de

reproducción asexual, produciendo grandes cantidades de cuerpos llamados merozoitos,

los cuales son los que producen mayor daño en las paredes internas del intestino y

ciegos (Ardila L, 2011).

Al salir los merozoitos de las células del epitelio, rompen la pared celular, lo cual

produce una hemorragia. Esta hemorragia en uno de los síntomas característicos de la

coccidiosis, pues la sangre se puede observar a simple vista en las heces (Ardila L,

2011).

Transmisión

La coccidiosis se transmite de un ave a otra por medio del alimento y/o el agua de

bebidas contaminadas o cualquier otro material que contenga coccidios. Los ooquiste

pueden ser transportados de un lugar a otro por medios mecánicos, como el equipo,

trabajadores, animales domésticos u otras aves (Ardila L, 2011).

Los ooquiste pueden sobrevivir en suelos húmedos por períodos de más de un año. En

ocasiones, de un momento a otro, se presentan brotes de coccidiosis en galeras donde se

han desarrollado otras aves por más de año y medio, sólo se necesita que ocurran en

forma simultánea condiciones de humedad y altas temperaturas para que los ooquistes

se vuelvan infecciosos (Ardila L, 2011).

Prevención

Prácticamente en todas las camas de los gallineros se encuentran coccidios, por lo que

es casi imposible evitar que en cualquier momento se presente un brote. No obstante, el


grado de infección de coccidiosis se puede mantener bajo, si se tiene una adecuada

sanidad y especialmente, la cama seca. Por esta razón se debe mantener en buen estado

los bebederos, evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los mismos o

que se meta el agua de lluvia (Ardila L, 2011).

Con el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado, se logra producir una

moderada infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad. La inmunidad a una

especie no protege contra las demás (Ardila L, 2011).

Tratamiento

En el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para administrar con el

alimento concentrado, en forma preventiva. Uno de los mejores productos para el

tratamiento de la coccidiosis es la sulfaquinoxalina, aunque en caso de no poder

conseguirla en el mercado, se puede utilizar la sulfasuccidina o sulfametazina para uso

humano. (Ardila L, 2011).

Estas se adquieren en la mayoría de las farmacias.

Ilustración 17: Infeccion causada por la enfermedad de Coccidiosis


B. Lombrices

Estas son los parásitos más grandes que afectan a las aves. Las lombrices afectan el

desarrollo y productividad de todas las aves infestadas, aumentando por eso los costos

de alimentación. Además, cuando el ave se debilita por la infestación de las lombrices,

éstas son más susceptibles a ser atacadas por otros organismos (Ardila L, 2011).

3.3.3 Ascaris

La lombriz grande, Ascaridia galli, es una de las más comunes que afecta a las aves.

Estas pueden medir entre cuatro y ocho cm de longitud, redondas, de un cuerpo

relativamente grueso y de color blanco amarillento (Ardila L, 2011).

Cada hembra produce gran cantidad de huevos (unos 5.000 por día), los cuales son

expulsados, en forma inembrionada, junto con las heces. Una vez fuera del ave, si existe

buena humedad y altas temperaturas, se vuelven infecciosos en un período de unos diez

días. En ésta última forma, cuando son ingeridos por otra ave, pueden desarrollarse

nuevamente hasta llegar al estado de lombriz adulta. Las lombrices adultas se pueden

observar a simple vista en la excreta de las aves (Ardila L, 2011).

Tratamiento

El uso de piperazina es el más indicado para eliminar el ascaris.

Ilustración 18: Ave afecta por lombriz Ascaris.


3.3.4 Cecales

La lombriz cecal, Heterakis gallinae, es idéntica al ascaris, en su presentación y su ciclo

de vida; excepto por su tamaño, la cual puede medir unos 12 mm (Ardila L, 2011).

Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de las aves

infestadas (Ardila L, 2011).

Tratamiento

Al igual que el ascaris, la piperazina es el producto a usar para el control de la lombriz

cecal (Ardila L, 2011).

Ilustración 19: Lombriz cecal

3.3.5 Tenias

También llamadas lombrices planas o "solitarias", por su aspecto chato; son

segmentados y de color blanco, con aspecto de una cinta. Existen más de diez especies

de tenias, aunque sólo unas seis o siete especies son las que afectan a los pollos. La

mayoría son bastante grandes y miden hasta 15 cm, pero algunas de las pequeñas

podrían pasar inadvertidas (Ardila L, 2011).

Este parásito se adhiere a la mucosa del intestino mediante unas ventosas que posee en

la cabeza. Los segmentos, cada uno de los cuales tiene los órganos sexuales masculinos
y femeninos se forman detrás de la cabeza; los cuales se desprenden cuando llegan al

extremo posterior del cuerpo; en esta etapa están llenos de huevos (Ardila L, 2011).

Una vez fuera del cuerpo del huésped no infectan al ave, éstos deben ser ingeridos por

un huésped intermedio como los caracoles, babosas, etc., para los cuales si son

infecciosos. El tipo de huésped intermedio depende de la especie de tenia. El ave luego

ingiere al huésped intermedio y ahí es cuando vuelve a infestarse (Ardila L, 2011).

Tratamiento

Se recomienda el uso de vermífugos triple para la eliminación de las tenias, el cual

también elimina las otras lombrices redondas (Ardila L, 2011).

Ilustración 20: Tenias.

3.3.6 Parasito externos

Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves se alimentan

principalmente de células muertas de la piel y plumas (como los piojos) o bien extraen

la sangre o jugo de los tejidos (linfa), como los ácaros, garrapatas, pulgas, chinches

mosquitos, etc. (Ardila L, 2011).


3.3.7 Piojos:

Son los parásitos más comunes en las aves. Éstos son ácaros de un color amarillo-

parduzco, los cuales se pueden ver al examinar la piel y plumas del ave. Entre las

cuarenta o más especies de piojos que afectan a las aves, el más grande mide unos 2,5

mm. Los piojos pasan toda su vida sobre las aves y sus huevos o "liendres" se adhieren

a las plumas en forma de racimos. Su ciclo vital se completa en dos o tres semanas,

desde el estado de huevo al de adulto. Los piojos más comunes son los que afectan la

cabeza, el del cuerpo, el de la cánula de la pluma y el del ala (Ardila L, 2011).

Tratamiento

Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar todos los animales con

malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación deberá realizarse con

preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los animales estén en

reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón con cuidado y comenzar la

aplicación muy despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba aspersora

(Ardila L, 2011).

Ilustración 21: piojos en la piel de los pollos.


3.3.8 Garrapatas

La garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un problema común en las aves,

aunque a veces se presenta en climas cálidos y secos. Por la sangre que chupan, causan

anemia y reducen la producción, además de ser portadoras de varias enfermedades

infecciosas. Su control se realiza también con malatión (Ardila L, 2011).

Ilustración 22: Garrapatas en pollos.

3.4 Enfermedades Nutricionales

3.4.1 Enfermedades Por Deficiencia De Vitamina B

 Se le conoce como síndrome de muerte súbita

 Afecta pollos de engorde de rápido crecimiento. Más en machos.

 21 a 28 días de edad

 Sin signos clínicos

 Las vitaminas del grupo B son vitaminas hidrosolubles que no pueden ser

sintetizadas por las aves (Álvarez R. 2013).

Estas vitaminas intervienen como coenzimas en diversos procesos metabólicos. Por

tanto, en caso de deficiencias, la sintomatología variará dependiendo de la vitamina que


se encuentre deficitaria. En general, el diagnóstico es difícil y la hipovitaminosis suele

quedar oculta por alguna complicación secundaria (bacterias, virus, etc.) (Álvarez R.

2013).

Causas y factores relacionados:

 Dietas con carbohidratos como fuente de energía.

 Bajos niveles de calcio

 Niveles de biotina piridoxina y tiamina bajos y otras vitaminas enniveles altos.

 Tratamiento y prevención:

 No hay tratamiento único.

 Programas de luz.

 Evitar el uso de ionóforos.

 Niveles adecuados de vitaminas (Álvarez R. 2013).

Vitamina B1

 Necesaria para estimular el apetito, ayudar a la digestión y prevenir desordenes

nerviosos (Álvarez R. 2013).

Vitamina B6

 Es un estimulante del crecimiento en aves y condicionador del musculo.

 Existe una sintomatología nerviosa asociada a las deficiencias de estas vitaminas

del grupo B:

Paresia y parálisis de la extremidades posteriores, como consecuencia de deficiencia en

tiamina (se piensa que también debe existir deficiencia de otras vitaminas del

grupo). Va a provocar cuadros de incoordinación y temblores (Álvarez R. 2013).


Parálisis de los dedos: los dedos aparecen mal situados y con malos apoyos. Se suele

relacionar con deficiencias en riboflavina (Álvarez R. 2013).

Ilustración 23: Deficiencias de vitaminas.

Retrasos y problemas relacionados con el crecimiento del animal (mala calidad del

plumaje, anemias y dermatitis): se suelen relacionar con deficiencias de ácido fólico,

ácido pantoténico y niacina (Álvarez R. 2013).

Ilustración 24: Deficiencia de vitaminas.

Condrodistrofia (Perosis)

Consiste en la dislocación del tendón del músculo gastrocnemio, lo que ocasiona

cojeras y deformaciones de la extremidad afectada. Se asocia a deficiencias

en riboflavina, ácido pantoténico, niacina, biotina, colina y ácido fólico (Álvarez R.

2013).
Posibles interacciones de las vitaminas y minerales y sus antagonismos.

Ilustración 25: dislocación del tendón.

3.4.2 Raquitismo

 El raquitismo está causado por una deficiencia o desequilibrio del calcio,

Vitamina D3 o fósforo circulantes.

 La enfermedad sucede cuando existe un desequilibrio de estos nutrientes o si la

dieta es deficiente en cualquiera de ellos.

 La condición resulta en huesos suaves, que a menudo se doblan, por lo que de

esta manera se restringe la capacidad del ave de ponerse de pie y caminar

(Álvarez R. 2013).

Ilustración 26: Deficiencia o desequilibrio del calcio, Vitamina D3 o fósforo


circulantes.
 El raquitismo se puede prevenir o tratar si la condición se diagnostica a tiempo.

Para que suceda la calcificación normal del hueso, el calcio y el fósforo se deben

suministrar en cantidades adecuadas y también se necesitan suministrar en la

relación correcta uno al otro (2:1). Si hay demasiado o muy poco de estos

minerales, puede dar como resultado el raquitismo (Álvarez R. 2013).

 La vitamina D3 es importante porque regula la absorción del calcio (Álvarez R.

2013).

Incidencia y distribución

 El raquitismo es de distribución mundial. Sin embargo, la frecuencia de

presentación disminuyó desde los años 60s, al haber sido descubierta la

función antiraquítica del colecalciferol (Álvarez R. 2013).

Susceptibilidad

Los pollos y los pavos de las estirpes de engorda en crecimiento son de entre las aves

comerciales, los más susceptibles a sufrir raquitismo debido a que su potencial genético

de crecimiento es excesivo y acelerado y que por lo tanto, requieren mucho más

Vitamina D3, Ca y P durante las dos primeras semanas de edad, que cualquier otro tipo

de ave (Álvarez R. 2013).

 Ergocalciferol (Vitamina D2): derivado de las plantas

y Colecalciferol(Vitamina D3): producido exclusivamente en el cuerpo de las

aves (Álvarez R. 2013).

 El papel más importante de la vitamina D es el de intervenir en el equilibrio del

Calcio y Fósforo en el organismo. Su administración es útil en aves con

trastornos en el crecimiento, desnutrición, aves jóvenes o viejas,


hembras reproductoras o individuos que reciban poca luz solar (Álvarez R.

2013).

 Las necesidades de las aves en vitaminas y sales minerales han sido estudiadas

tan a fondo, que todos estos microfactores se encuentran de ordinario en

cantidad suficiente en los piensos compuestos suministrados. Por ello, sólo

suelen producirse carencias con ocasión de sufrir las aves trastornos en la

absorción a consecuencia de afecciones intestinales o infestaciones parasitarias,

lo cual obliga a tratar en primer lugar la afección entérica (Álvarez R. 2013).

3.5 Enfermedades Fungicas


3.5.1 Aspergilosis.

Se trata de una alteración cada vez menos frecuente en las aves de cría intensiva,

relacionada en estos casos con situaciones de estrés y problemas de falta de higiene. No

debe olvidarse el posible papel que los piensos enmohecidos pueden tener en el proceso,

no sólo como difusores del agente, sino también por contener pequeñas cantidades de

micotoxinas, cuyo principal efecto sería la inmunodepresión, hoy día relacionada

claramente con fallos vacunales (Garcia y Blanco, 2000).

Hay que destacar que esta alteración en las aves no plantea excesivos problemas

diagnósticos, al ser muy característicos los nódulos que aparecen en sacos aéreos. En

cambio, adquiere una gran importancia cuando se trata de animales salvajes en

cautividad y con un elevado valor ecológico en la mayoría de los casos, además de

económico si nos referimos a animales dedicados a la cetrería. En estos casos el

diagnóstico suele efectuarse postmortem o en fases muy avanzadas de la enfermedad,

cuando ya no hay solución al proceso (Garcia y Blanco, 2000).


Cuando el diagnóstico de estos procesos es precoz, el pronóstico suele ser favorable;

tanto es así, que por ejemplo determinados autores mantienen que el crecimiento de una

sola colonia de Aspergillus a partir de muestras de siringe recomienda el inicio de

tratamiento antifúngico en cualquier caso (Garcia y Blanco, 2000).

Ilustración 27: enfermedad de Aspergilosis.

3.5.2 Candidiasis

Son procesos relacionados con trastornos de la alimentación y situaciones de estrés,

producidos generalmente por las mismas cepas que son habitantes naturales del buche

de estos animales. Se caracterizan por la formación de placas membranosas necróticas

con cierta ulceración (Garcia y Blanco, 2000).

Los factores predisponentes son: la falta de higiene, tratamiento prolongado con

antibióticos, deficiencias de vitaminas, infecciones parasitarias severas e

inmunodeficiencias. La producción de una endotoxina soluble también contribuye a la

patogenicidad del agente (Garcia y Blanco, 2000).

Las lesiones se detectan principalmente en el buche, labios, esófago, pero pueden

afectar también el proventrículo y rara vez los intestinos. La mucosa afectada se

encuentra engrosada de manera difusa o focalizada, elevada y arrugada, de color blanco,

de aspecto parecido a una toalla. Posiblemente las lesiones se pueden observar como

cubiertas pseudomembranosas o difteroides (Garcia y Blanco, 2000).


El estudio histológico confirma el diagnóstico, por la aparición de hifas fungales en la

mucosa infectada. Se puede usar solución de sulfato de cobre en dilución de 1:2000

para prevenir y controlar la enfermedad. La aplicación de nistatina en agua o alimento

es eficiente contra la candidiasis en pavos (Garcia y Blanco, 2000).

Ilustración 28: Organos afectados por la candidiasis.


IV. Conclusiones

Se realizó un trabajo investigativo muy arduo sobre las enfermedades que afectan a los

pollos en una determinada edad.

Este manual con los distintos grupos de enfermedades que puede contraer un pollo si no

están en las condiciones adecuadas y no se les suministra las vacunas, se lo realizo con

el fin de obtener un mayor conocimiento sobre dichas enfermedades y se logre prevenir

las mencionadas en este informe.

V. Recomendaciones

Al momento de criar pollos se debe estar consciente que cada uno es diferente al otro,

que aunque se maneje el mismo tipo de cuidados para todos, siempre habrá que dar un

trato único a cada uno.

Cuando se les da algún alimento como maíz, trigo u otro nutrimento, se debe tomar en

consideración que la materia prima de estos alimentos tienen diferentes manejos de

producción, donde no se conoce el ambiente ni la tierra donde fueron cultivados, por lo

que se debe siempre estar pendiente de cómo reaccionan los animales a cada tipo de

alimento que se les proporciona.

Mantén limpia y despejada lo más que puedas el área en donde estarán los pollos, que

solo lo que este en la granja sea los pollos, sus bebederos y comederos. Otros agentes

externos pueden venir contaminados y afectar a los pollos que tengas en las granjas.
VI. Bibliografia:

1. Shivaprasad H. 2013. Patologia de las aves. California Animal Health y Food

Safety Laboratory System, Tulare Branch School of Veterinary Medicine,

University of California, Davis.

2. AGROVIT. 2016. Enfermedades Bacterianas. Técnicas de Avicultura. Revista

Avícola.

3. Dorn, P. (1987). Manual de patología aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

4. Finca Casero. 2018. Enfermedades víricas en gallinas y otras aves de corral.

Publicado en la revista AVIOCIO.

5. Ardila L. 2011. Ponedoras: Aves y parásitos. Enfermedades parasitarias.

6. Álvarez R. 2013. Producción avícola. Deficiencias nutricionales en aves.

7. García, M. y Blanco J. 2000. Principales enfermedades fúngicas que afectan a

los animales. Rev Iberoam Micol. Laboratorio de Micología Clínica,

Departamento de Patología Animal I (Sanidad Animal), Facultad de Veterinaria,

Universidad Complutense, Madrid, España

Вам также может понравиться