Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Modelos Didácticos De Las Matemáticas I


47-109-02

ACTIVIDAD

Reporte final:
“Implementación de actividad reveladora del
pensamiento (MEAs) en la enseñanza de matemáticas en
nivel básico”

Mtra. Mónica Monroy Kuhn

Alumnas:
Alicia López Torres Matricula: 13720041
Ericka Tlatilpa Guarneros Matricula: 13720032
Fátima de la Fuente Acoltzi Matricula: 13720040

09 de diciembre de 2015
Implementación de actividad reveladora del pensamiento (MEAs) en la enseñanza de
matemáticas en nivel básico.

Introducción.
El siguiente documento muestra el trabajo realizado a alumnos de nivel básico, en específico
a alumnos de 5to de primaria, 6to de primaria y 3ro de secundaria, que pretende demostrar la
utilidad de las MEAs (Model – Elicitng Activities) en la enseñanza de matemáticas en el
nivel básico. Este trabajo pertenece a la línea de acción docente y está destinado a favorecer
el aprendizaje de las matemáticas en alumnos de distintos niveles educativos.

Para el caso de educación básica, la asignatura de matemáticas corresponde al campo


formativo de pensamiento matemático y este es el que se encarga de organizar, regular y
articular los espacios curriculares. Ya que los procesos de estudio en este campo van de lo
informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje como de representaciones y
procedimientos, la actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya en el
razonamiento. (Secretaria de Educación Básica, 2011)

Es por esta característica que consideramos que el uso de las actividades reveladoras del
pensamiento son una opción idónea, debido a que promueven la construcción del
conocimiento a medida que se va estableciendo por parte de los alumnos la resolución de las
problemáticas planteadas, las cuales surgen a través de una pregunta detonadora que plantea
una necesidad, misma que, al buscarse su solución permite la unión de los conocimientos
previos con los actuales, provocando, “revelar, probar, refinar y extender el Razonamiento”.
Al término del proceso los estudiantes deben entregar un informe dirigido a la persona que
presentó la problemática, lo cual permite que cada resultado obtenido tenga un sentido, ya
que tiene que realizarse una interpretación del mismo y buscar su relación correspondiente
para integrar la propuesta de solución, con lo que se produce un razonamiento mayor, ya que
no sólo se está desarrollando un procedimiento matemático para obtener un resultado, sino
que está haciéndolo para resolver una problemática real en particular, y tiene que explicarlo.
Es importante recalcar que una MEA no tiene un sólo resultado numérico, ya que al requerir
una propuesta de solución ésta puede darse a partir de diferentes enfoques. Es ahí donde se
realiza la metacognición en los alumnos. (Zawojewski & Carmona, 2001)

La actividad se aplicó a alumnos de escuelas que están ubicadas en los estados de Puebla,
Tlaxcala y Morelos, el objetivo general es que a través de ejercicios los niños puedan
favorecer el pensamiento matemático para la resolución de problemas de manera autónoma
y precisa. La problemática fue trasadaptada, en cumplimiento con uno de los principios y
para poder implementarse en los diferentes grupos, manteniendo el propósito de la
problemática original. Para el caso de Morelos, el hotel con balneario se indicó que
correspondía al Parque “El Rollo”. En Tlaxcala se dijo que se trataba del “Centro Vacacional
la Trinidad”, ambos lugares cubren las características del problema y lo más importante son
lugares conocidos por los alumnos, lo que garantiza una comprensión de lo solicitado.

Selección del Grupo para la aplicación.

Se seleccionaron grupos de 3 alumnos, en una escuela del estado de Puebla, Tlaxcala y


Morelos.
En el caso de Puebla, los alumnos se seleccionaron por afinidad, debido a que la maestra del
6° grado de primaria dio la libertad de participar a tres alumnos en la actividad, los alumnos
fueron Vicente, Viridiana y Jheshua. Los alumnos se conocen, debido a que pertenecen al
mismo grupo, además son alumnos que les gustan los retos, las matemáticas y sobre todo son
muy participativos en clase. Por otro lado la relación entre alumno-docente es buena debido
a que su maestra ha trabajado con ellos durante un ciclo escolar; durante este tiempo la
convivencia es ha sido sana. Por ello la aplicación de la actividad se desarrolló en un
ambiente de confianza.

Para el grupo de Tlaxcala, son alumnos de 3er grado de secundaria, Roberto, Axel y Areli.
Roberto es de un grupo diferente, pero al ser alumnos de la misma escuela y generación se
conocen, pero no habían trabajado juntos.
Se seleccionó a los alumnos tomando en cuenta lo siguiente:
● Son alumnos a los que les gusta la asignatura de matemáticas.
● Son alumnos críticos.
● A Roberto le gusta resolver problemas de matemáticas, pero se le dificulta explicar
y/o justificar los resultados.
● Axel es muy analítico.
● Areli aparte de mostrar disposición para el trabajo, individual y en equipo, sabe
justificar y explicar lo que realiza.

Y en cuanto al grupo de Morelos. los alumnos se seleccionaron debido a las aptitudes y


desempeño en la materia de matemáticas del 5° grado de primaria. Jorge, Julián y Mateo
fueron los candidatos idóneos para esta actividad. Los tres se conocen y además muestran la
disposición de trabajo en equipo. A pesar del interés por las matemáticas, difieren en sus
actitudes, las cuales se mencionan a continuación.
● Jorge, por lo regular se muestra líder en cualquier actividad y presenta un método
muy particular de organización.
● Julián no tiene liderazgo, ni organización, y por lo tanto no tiene la facilidad de
explicar sus ideas. Sin embargo, es analítico.
● A Mateo le cuesta trabajo resolver problemas, pero tiene la facilidad en la parte de
mecanizaciones (operaciones), además sabe expresar sus ideas y su redacción es
adecuada.

Descripción de la Implementación.

La actividad que se eligió fue la llamada “¡Al agua pato!”. La actividad se llevó en 3 tiempos
(A, B y C).

A. Contexto.
La actividad inició con la lectura de un artículo periodístico, el cual describe puntualmente
un Parque Acuático, en un municipio del estado de Guanajuato. Además de otras
características, pero lo importante del texto es que cuenta con servicio de hotel.

B. Comprensión Lectora.
Después de que leyeron dicho artículo; de manera individual, contestaron unas preguntas
referentes a la lectura realizada en un tiempo promedio de 8 min. Las preguntas fueron las
siguientes:

1. ¿Qué atracciones y servicios ofrece el Parque Acuático Comanjilla a sus visitantes?


2. ¿Qué beneficios crees que trae el parque a las comunidades cercanas a él?
3. Escribe 3 razones por las cuales te gustaría quedarte hospedado en el hotel del Parque
Acuático Comanjilla.

La finalidad de la lectura y las preguntas es para contextualizar el problema que se presentaría


más adelante.

C. Planteamiento del Problema

Posteriormente, una vez que terminaron de escribir sus respuestas, se les mostró el problema
y se dio la indicación de leer cuidadosamente el problema y que siguieran las indicaciones
que se presentaban.

El problema consistió en lo siguiente:

El señor Evaristo Colunga heredó un hotel. Él no tiene mucha idea como administrarlo, por
lo que decide cerrarlo, pero a la comunidad no le conviene ya que es uno de los mayores
atractivos turísticos y además genera empleos a los de toda la comunidad, de modo que,
convencen al señor Colunga en no cerrarlo, prometiéndole ayuda en la administración.

Los estudiantes deben ayudar al señor Colunga a calcular el precio para cada una de las 40
habitaciones del hotel para maximizar sus ganancias, tomando en cuenta que actualmente, el
hotel cuenta con 40 habitaciones. Se sabe que si cobra $250 por habitación por noche, se
tendrá cupo lleno ( es decir, se ocupará la totalidad de las habitaciones). Sin embargo,
también se sabe que por cada $10 que se aumente al precio, una habitación quedará
desocupada. Además, el Sr. Colunga debe pagar $50 por noche, por el costo de limpieza y
mantenimiento. Los alumnos elaboraron una carta con la solución del problema.

Estos fueron los tres tiempos en que se desarrolló la actividad, en el caso de 5° de primaria
se tomaron 1 hr 30 minutos, en el caso de 6° de primaria se empleó 1 hr. y en el caso de 3°
de secundaria 40 minutos.

Material Utilizado.
Los alumnos de primaria sólo utilizaron lápiz y hojas blancas y en el caso de secundaria
además del lápiz y hojas también ocuparon calculadora, con el fin de agilizar el
procedimiento.

Desarrollo y Tipos de modelos utilizados en las soluciones


En el equipo de 5° de primaria, les tomó 20 minutos aprox. para comprender el problema, y
lo leyeron tres veces. El líder (Jorge) les asignó tareas, Mateo escribió la carta por tener
bonita letra, Julián y Jorge hicieron las operaciones necesarias. Jorge comenzó a escribir los
datos que se tenían. pero aún con cierta dificultad, ya que no lograba entender el problema,
en cambio Julián ya había logrado entender el problema y comenzó a realizar una especie de
tabla, donde se mostró la relación entre habitaciones ocupadas, mantenimiento ganancia y
precio por habitación. La tabla fue construida mediante varias operaciones de multiplicación
y restas las cuales los tres integrantes contribuyeron en realizarlas. Después de un momento
Julián notó que se cumplía cierto patrón que tenían algunas columnas por ejemplo el
mantenimiento disminuye de 50 en 50, es decir, se trataba de una serie descendente y el
precio por habitación aumentaba de 10 en 10, es decir, se trataba de una serie ascendente y
la ganancia se obtuvo de multiplicar el número de habitaciones ocupadas por el precio de
cada habitación y después le restaban lo del mantenimiento. Cómo dividieron el trabajo, uno
de los alumnos comenzó por las 20 habitaciones ocupadas y resultó la misma ganancia que
con las 40 habitaciones, después hizo las operaciones respectivas con 21 habitaciones y las
ganancias coincidían con el de 39 habitaciones, de modo que no siguieron con las
operaciones, solo copiaron el resultado conforme se iba dando, hasta llegar a la habitación
30, cuyo valor fue el máximo de ganancias.
Las ideas principales en el equipo que se percibieron fueron las siguientes:
● Identificación de los datos del problema.
● En un principio entendieron que pagaban 50 pesos por el mantenimiento de las
cuarenta habitaciones, entonces dividieron los 50 entre 40, pero uno de los integrantes
(Julián) mencionó que era imposible pagar tan poco por hacer el mantenimiento de
estas habitaciones así que se descartó esa idea.
● Así que siguiendo la idea de que se pagaban 50 pesos por habitación para el
mantenimiento, calcularon el costo total del mantenimiento del hotel en caso de tener
las 40 habitaciones ocupadas.
● Calcularon la ganancia del hotel si se ocupan las 40 habitaciones.
● Se dieron cuenta que si se desocupaba una habitación la ganancia aumentaba.
● Se dieron cuenta de que el mantenimiento disminuía de 50 en 50 y el precio de la
habitación aumentaba de 10 en 10 (utilizan series ascendentes y descendentes).

Debido al grado que cursa este equipo, los alumnos emplean un modelo en base a relacionar
las cantidades entre las habitaciones ocupadas, mantenimiento, ganancia y precio por
habitación, realizaron como una tabla, pero esto con el fin de organizar la información
obtenida y ver el comportamiento de las ganancias, al menos eso fue lo que expresaron
cuando se les preguntó por qué lo habían realizado de esa manera.
En la redacción de la carta se menciona que para obtener la mayor ganancia se deberán
mantener ocupadas sólo 30 habitaciones, cuyo costo sería de $350 y de esta manera se
generaría una ganancia de $9,000. (Ver anexos)

En el grupo de 6° de primaria, los alumnos se adentraron en la lectura y entre ellos


conversaban sobre que pondrían en el centro turístico para llamar más la atención de los
visitantes. Sin embargo, cuando realizaron sus estrategias de solución lo hicieron de manera
individual.
Uno de los alumnos ignoró el relato de la carta y dio su opinión de manera oral pero después
cuestionó que si se requerían evidencias para realizar este reporte y continuó trabajando de
manera individual para la elaboración de la carta.

Las Ideas principales que se observaron en la actividad fueron:


● La idea de mejorar las ganancias con la implementación de algo novedoso en el
parque acuático.
● Realizan operaciones a prueba y error para ver la forma en que se podría generar una
mejor ganancia de manera individual.
● Se basan en el método de pensamiento y razonamiento lógico- matemático, además
de que tienen la facilidad de realizar operaciones de manera mental.

Y en el grupo de 3° de Secundaria, al principio Roberto estaba un poco distante, no le es muy


fácil trabajar en equipo. Luego, platicaron sobre lo que tenían que hacer, empezaron a aportar
ideas sin fundamentos, Roberto empezó a hacer cálculos de forma individual, Axel y Areli,
hicieron lo mismo, por su cuenta. Comentaron lo que llevaban, tenían duda sobre el problema
y sobre algunos datos. Leyeron una vez más el texto proporcionado, ahora si ya habían
entendido lo que tenían que hacer. Intercambiaron ideas, los 3 tenían claro que hacer, pero
no sabían de qué forma hacerlo.

Siguieron haciendo cálculos y comparándolos, hasta que llegaron a su solución, la


comprobaron y empezaron a redactar la carta.
También tuvieron un poco de dificultad para redactar la carta, no sabían qué tan riguroso era
el que ésta tuviera todos los elementos propios de una “carta”, al ser una niña y dos niños, le
encomendaron la tarea de escribir a Areli, argumentando que su letra se entendería mejor.
Entre los tres fueron redactando.

Algunas de las ideas que permitieron que el equipo llegará a una solución son las siguientes:
● “No puede ser mayor a $260 porque el problema dice que con $250 se obtiene la
ganancia máxima”. Esta idea se descartó al volver a leer el problema.
● “Primero saber cuánto se obtiene por las 40 habitaciones y cuánto se gasta por la
limpieza, tomando esa información le aumentamos $10 y restamos una habitación”.
Esta idea fue la que se trabajó, de forma individual, como se realizó a prueba y error,
se dividieron el trabajo, para avanzar más rápido y después compararon.
● “Asignar habitaciones especiales para que siempre estén desocupadas, pero en caso
de que alguien las quiera, el costo es mayor”. Esta idea quedó descartada, de
inmediato.

La solución generada fue mediante operaciones básicas. No hubo una generalización, fue a
prueba y error. A pesar de ser alumnos de 3er grado los únicos conceptos utilizados fueron
de aritmética. Justificaron su respuesta mediante las ideas clave que comprendieron en el
texto proporcionado. (Ver anexos)

Rúbrica.

Un aspecto importante de las actividades son los instrumentos de evaluación que permiten
determinar las capacidades alcanzadas por los alumnos.

Para la elaboración de la rúbrica, se tomaron aspectos muy generales, debido a que los grupos
a los que se aplicó son de diferentes grados, es por ello que no se contemplaron conceptos
factuales específicos.
Análisis de resultados
Consideramos que este tipo de actividades favorecen en gran medida el aprendizaje de los
alumnos, ya que como tal provocan su pensamiento, sirven como evaluación formativa,
debido a que en el proceso podemos ver qué conocimientos de los aprendidos en el aula son
los que aplican en la solución de la problemática, o como parte de una evaluación diagnóstica
para conocer el grado en el que aplican conceptos o el tipo de modelos matemáticos que
utilizan.

De acuerdo a lo que pudimos observar de la aplicación de esta actividad con los grupos
mencionados y la analogía que tienen con las teorías propuestas por Piaget y Vygotsky
puntualizamos lo siguiente.

● Se aplicó un mismo problema a grupos de diferentes grados, sin embargo esto no fue
impedimento para que la pudieran realizar, lo que nos permite entender mejor lo que
Piaget mencionaba sobre lo que nos debe interesar no es lo que sepa el niño antes del
experimento, sino qué es lo que piensa del problema durante el experimento. (Resnik
& Ford, 1991)
● Observamos que en dos de los grupos había niños con un poco más de experiencia en
la resolución de problemas y de acuerdo como trabajaron estos niños contribuyeron
con el andamiaje, permitiendo al resto del equipo moverse hacia adelante y continuar
construyendo nuevas experiencias. (Bigge & Shermis, 1999)
● En los tres grupos los resultados son diferentes, además de que ningún equipo maneja
un modelo matemático formal, esto podría deberse a lo que menciona Vygotsky; “El
grado de desarrollo orgánico de los alumnos como por su grado de dominio en el uso
de los instrumentos”. (Vygotsky, L.S. 2009, p. 44). Esto es, aún no se ha logrado
concretar un dominio en ciertos instrumentos de la matemática.
● En dos de los grupos se presentan líderes, quienes llevan la organización del grupo y
asignan las tareas que se deben realizar. Esto da lugar a lo siguiente; “La capacidad
que tiene el niño de controlar la conducta de otra persona, se convierte en una parte
necesaria de la actividad práctica del niño” (Vygotsky, L.S. 2009, p. 55).
● Dentro del desarrollo cognoscitivo de los niños sigue una secuencia fija. El patrón de
operaciones que el niño puede realizar podría considerarse como un nivel o etapa.
Cada nivel o etapa se define por la manera en que el niño ve el mundo".
● El tipo de problemáticas planteadas se encuentran dentro de su contexto, es por eso
que resultan comprensibles para los alumnos, pero al ser situaciones que nunca habían
pensado en resolver, hace que en un primer momento cause un conflicto sobre la
forma en que lo podrían hacer, requiere de una comprensión de orden superior, lo que
nos lleva a comprender que el desarrollo cognoscitivo únicamente se puede dar
cuando, a través del equilibrio, se busca resolver el desequilibrio o conflicto
cognoscitivo que surge en el momento en que las creencias del niño no coinciden con
la realidad observada, es decir, cuando ocurre un suceso que modifica sus estructuras
cognoscitivas.
● El equilibrio trata de resolver el conflicto mediante la asimilación y la
acomodamiento

Conclusiones

Los 3 grupos presentaron modelos matemáticos similares, no hubo una generalización, sólo
representaciones numéricas, en el grupo de Morelos estuvieron mejor organizados que en el
resto y pudo observarse un reconocimiento de patrones (series). Pero en resumen estos
modelos nos permiten conocer mejor a los estudiantes, revelando el tipo de pensamiento que
poseen. Y esto es lo que le da un valor evaluativo tanto para el maestro como para el alumno.

En el grupo Tlaxcala, al ser alumnos de un grado superior a los otros 2 grupos, como docentes
esperábamos modelos matemáticos en donde se lograra una generalización, por el hecho de
que en este periodo educativo los procesos del pensamiento matemático son más deductivos
y en teoría, el nivel de razonamiento es mejor.

Se pudo comprobar la importancia que tiene el aspecto social, el trabajo en equipo, les
permitió intercambiar ideas, retroalimentarse, mejorar las estrategias para la solución del
problema y finalmente llegar a una propuesta explicada en una redacción, al ser este el
objetivo final, permite que los alumno se centren más en el procedimiento.

Este tipo de actividades sirven a los profesores para conocer mejor a los alumnos y ver las
áreas de oportunidad. Implica ser más observadores y participar en la integración de equipos.

Al tratarse de actividades de la vida real, hace que la matemática sea más significativa, es
decir, que los alumnos le tomen un mejor sentido y se logre eliminar esa barrera de apatía.

Consideramos que fue una actividad que puede mostrar resultados más significativos y la
información que se obtiene es mayor a la que otorgan los exámenes tradicionales de
diagnóstico. Ojalá en un futuro se logren establecer estos cambios en el sistema educativo.

Anexos
5° de primaria
6° de primaria
3° de Secundaria
Bibliografía

Pedagogy in Action. the SERC portal for Educators. (6 de Noviembre de 2006).


Obtenido de http://serc.carleton.edu/sp/library/mea/what.html

Resnik, L., & Ford, W. (1991). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos
psicológicos. En Piaget y el desarrollo de las estructuras cognitivas (págs. 187-231).
España: Paidós.

Secretaria de Educación Básica. (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica.


México, D. F.: Secretaria de Educación Pública.

Vygotsky, L.S. (2009). Capítulo I: Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño


(S. Furió, Trad.). In M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner & E. Souberman (Eds.), El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (págs. 39-56)Barcelona: Crítica

Zawojewski, J., & Carmona, G. (2001). A Developmental and Social Perspective on


Problem Solving Strategies In R. Speiser & C. Walter (Eds.). En Proceedings of the
Twenty Third Annual Meeting of the North American Chapter of the International
Group for the Ps.

Вам также может понравиться