Вы находитесь на странице: 1из 13

INCIDENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN DE LA

TESTA CON AGUA DESTILADA CALIENTE EN


EL TIEMPO DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS
DE ZANAHORIA
Paper final de Bioestadística

18 de diciembre del 2016


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO
Joussy Hidrobo
1. Introducción
El uso de tratamientos pre-germinativos se presenta dentro de varios

trabajos para ayudar a destruir la testa o envoltura de la semilla y hacerla germinar

con mayor facilidad. Según Mera (2001), en su tesis para la obtención del título de

Ingeniero forestal, cuyo enunciado era “Producción de plantas de Acacia Botón de

Oro (Acacia dealbata), con cuatro tratamientos pregerminativos en cuatro tipos de

sustratos” afirma que se obtuvo mayor eficiencia para el surgimiento temprano del

brote de Acacia dealbata con el método de estratificación con agua hirviendo. Este

trabajo previo muestra la eficiencia de varios métodos germinativos, comparando

el tiempo en el que se presentó el surgimiento de cada método entre sí, con la

finalidad de encontrar el mejor método de pre-germinación.

En el Ecuador según los estudios realizados por el INEC en el 2013, asegura

que alrededor de un millón cuatrocientos mil ecuatorianos realizan trabajos

agrícolas, esto quiere decir que cerca del 8,9 % de ecuatorianos dependen

directamente del tiempo invertido y calidad de producción agrícola para su sustento

diario o mensual. Si un agricultor tradicional tiende a perder de alrededor de 15 días

por esperar que germinen sus cultivos. Por medio de esta idea se puede asegurar

que el 8,9% de ecuatorianos que son agricultores pierden dinero esperando que sus

plantas germinen y produzcan ganancias (Bueno, 2003).

Este trabajo se ha realizado debido al interés del autor, el cual estudia la

carrera de ingeniería en agro-empresas, en el campo agrícola y su producción.

Adicionalmente, se quiere ayudar a la mayoría de los agricultores, sean estos

grandes o pequeños propietarios de cultivos, en la eficiencia de sus productos, ya

que deben esperar normalmente de dos a tres semanas para que su planta germine

y brote sobre la tierra, sin embargo la planta en ese período de vida aun no puede
generar ganancia y se debe esperar como mínimo dos o tres meses adicionales para

poder cosechar los frutos. Si el método evaluado llegaría a ser más eficiente que el

método convencional, el primer mes de espera para generar un brote se recortaría

en el número de días y en consecuencia la cadena de producción agrícola se

beneficiaría disminuyendo el tiempo en el que se debe cosechar el producto o

beneficio (Huerta de Soto, 2015).

2. Revisión de la literatura

Las semillas, están constituidos por una capa que las protege denominada

testa, dentro de esta capa se encuentra 1 o 2 cotiledones que almacenan nutrientes

y finalmente se ubica el embrión, el cual reside en estado de latencia. Varios medios

evolutivos han desarrollado que las semillas permanezcan en período de latencia.

Según los científicos, especialmente los seguidores de Charles Darwin, aseguran

que si la planta progenitora hubiera podido germinar el embrión al instante, las

semillas no tendrían el nivel de latencia que actualmente poseen. Sin embargo las

condiciones que presentaba el medio de las plantas primitivas no permitían que la

semilla germinará, por lo tanto, esta característica fundamental de la planta

desarrolló una capa superficial dura y alimento alrededor del embrión latente, con

la finalidad de resguardar al pequeño esporofito hasta que existan óptimas

condiciones de germinación, este proceso es conocido como la adaptación de la

especie al medio (Nabors, 2006).

Es importante nombrar que la latencia es el mecanismo por el cual las

semillas determinan si las condiciones son propicias para germinar o no, se puede

decir que en período de latencia la semilla permanece dormida o no funcional. La

latencia de la semilla puede proceder desde el embrión o de una testa. Por un lado,

la latencia del embrión es causada por la inmadurez de este tejido o por la inhibición
tanto de los cotiledones como de un ácido que se encuentra dentro de la semilla

llamado ácido abscísico. Por otro lado, la latencia de la testa es causada por la

estructura dura, gruesa e impermeable de la capa protectora, la misma que impide

el flujo de agua, oxígeno, luz, o calor hacia el interior de la semilla (Moreno , 1996)

La gran protección que tienen las semillas debido a la presencia de testa,

influencia en la germinación de las plantas. La testa de las semillas usualmente es

dura, por lo tanto se requiere de condiciones específicas como humedad, oxígeno y

óptima temperatura que fluctúen entre veinte a treinta grados centígrados. La planta

debe mantenerse expuesta a las condiciones previamente descritas con la finalidad

de que traspasen la testa por medio de osmosis y se transforme al embrión latente

en uno funcional. El tiempo estimado desde que el embrión es funcional hasta que

logra salir de la semilla y brotar en la tierra oscila dependiendo de la especie, la

zanahoria tarda normalmente alrededor de quince días para germinar y emerger a

la superficie de la tierra (Rodríguez, 1965).

Frente al problema del tiempo de germinación se han implementado varios

métodos de pre-germinación para suavizar la envoltura de la semilla (testa) e influir

en las condiciones de germinación con el fin de eliminar la latencia de la semilla

sea esta inducida por la testa o el embrión. Existen dos tipos de métodos para la pre-

germinación, los procedimientos físicos y químicos. Por un lado, los tratamientos

físicos se subdividen en escarificación cuando se destruye la capa protectora de la

semilla y estratificación, cuando se expone a la semilla. Mientras que por otro lado,

los tratamientos químicos o tratamientos de escarificación por químicos usan

especialmente ácidos para diluir la testa de la semilla (Castro & Ayala, 2011).
3. Objetivos

 Objetivo general

o Analizar la influencia de la estratificación de una semilla en el

tiempo de germinación y surgimiento de la misma, mediante un

diseño experimental para determinar la diferencia de tiempo con el

método convencional.

 Objetivos específicos

o Contrastar el tiempo que dura la germinación y surgimiento de la

zanahoria en un experimento que usa tratamiento estratificado con

tratamiento convencional o común.

o Evaluar la relación que existe entre el tiempo de germinación y el

tipo de tratamiento utilizado.

o Proponer el uso del método más eficiente para evitar la pérdida de

tiempo de los agricultores.

4. Metodología

El diseño experimental se ajusta a las necesidades de la investigación,

porque se busca relacionar las variables métodos pre germinativos, variable

independiente, con el tiempo que tarda en germinar la semilla de zanahoria,

variable dependiente, por medio de un proceso experimental. Por lo tanto, los

instrumentos que se usaran para la recolección de datos serán una ficha de

observación para cada día, y la metodología experimental. El análisis de datos se

realizara en base a los datos recopilados, en consecuencia, todos los datos

resultantes estarán medidos en días, adicionalmente si existiera una diferencia

aritmética entre las medias muestrales se deberá realizar pruebas para saber si la

diferencia es estadística y aritmética o solo aritmética.


Los materiales a utilizarse para realizar el experimento son; noventa

semillas de zanahoria extraídas de la misma casa comercial y con la misma fecha

de expedición, cuatro cubetas de huevos en buen estado, un clavo, un rollo de

papel de cocina, un recipiente térmico con tapa, treinta mililitros de agua destilada

y hervida a 92 grados centígrados, tierra negra o cualquier sustrato de preferencia,

lupa o estereoscopio, fichas de observación y esfero. Todos los materiales son

dispensables para realizar una correcta práctica experimental (Larringa, 2010).

El procedimiento del diseño experimental se divide en dos partes. Por un

lado, la primera parte consta en preparar las cubetas en donde ambas muestras

residirán hasta que germinen, por lo tanto, a cada hendidura que tiene la cubeta

se le realiza un agujero circular en la base con un clavo sin romper la cubeta,

posteriormente se llena con tierra o sustrato a cada hendidura con agujero de la

cubeta de huevos. Por otro lado, la segunda parte consiste en preparar los

tratamientos para incorporarlos a las cubetas. El tratamiento convencional se

fundamenta en incorporar las semillas dentro del sustrato que se encuentra en cada

hendidura y después se añade agua al clima sin saturar el suelo. Mientras que el

tratamiento estratificado se basa en poner a las semillas dentro de dos papeles de

cocina previamente mojados con agua destilada a una temperatura de 92 grados

centígrados, una vez recubiertas las semillas con el papel de cocina se incorpora a

todo el conjunto a un tacho térmico donde permanecerán por 24 horas, finalmente

después de las 24 horas las semillas serán sembradas como en el tratamiento

convencional (Hernández, Martínez, Blanco, & Santamaría ) .


5. Resultados
En la investigación se obtuvieron 90 datos recopilados en el transcurso de

28 días con 18 horas, todos los datos obtenidos se presentan en las siguientes

gráficas:

Tratamiento común Tratamiento estratificado


30 14

25 12
10
20
8
15
6
10
4
5 2
0 0
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50

En las gráficas se presenta el tiempo de germinación calculado en días

tanto del tratamiento común como el tratamiento estratificado, donde se puede

encontrarse que existe una gran diferencia aritmética entre las dos muestras,

adicionalmente se puede asumir una moda de 15 días para tratamiento común y

para el tratamiento estratificado una moda de 8 días.

Las gráficas de caja presentadas previamente, indican de forma individual,

existencia de poca variabilidad y asimetría positiva debido a que presenta un ligero

sesgo a la derecha en el tratamiento estratificado; mientras que en el tratamiento


común se presenta una gran variabilidad y asimetría positiva con un sesgo más

pronunciado a la derecha. Sin embargo si se compara las dos muestras, existe una

notable diferencia entre las medias y las medianas, por un lado, el tratamiento

estratificado tiene como media 8,87, y como mediana 8,23; por otro lado, el

tratamiento común tiene como media 18,26, y como mediana 17,23. Es

importante recalcar que todos los estadísticos están medidos en días.

Antes de realizar una prueba estadística, se analizaron si las varianzas de

las dos muestras eran iguales o diferentes por medio de la prueba de Levene en

donde el resultado rechazo la hipótesis nula, quedando como resultado que las

varianzas de la investigación son diferentes. Este resultado debe ser tomado en

cuenta al momento de realizar la prueba estadística t.


Al notar que los datos aritméticamente eran diferentes, asumiendo

normalidad, se realizó una prueba t independiente de dos muestras, debido a que los

organismos en estudio eran diferentes para cada muestra. Los resultados de la prueba

estadística dieron como resultado que to= -1,67, y que t= -10,89.

El gráfico presentado explica la relación de las variables tiempo de

germinación y tratamiento utilizado. La relación entre las variables es directa

debido a que se observa una pendiente positiva, adicionalmente gracias al

coeficiente de regresión (r2) se explica el porcentaje de dependencia de las

variables, en este caso el tiempo de germinación depende en un 56,9% del tipo de

tratamiento utilizado.

6. Discusión
El objetivo de la investigación se ha confirmado por medio de las pruebas

estadísticas t y Levene, las cuales obtuvieron como resultado que el tratamiento

estratificado reduce el tiempo de germinación de las zanahorias, esta información

apoya a la investigación de “Producción de las plantas de Acacia botón de oro con

cuatro tratamientos pre-germinativos en cuatro tipos sustratos” (Mera, 2011) , en

la cual se sustenta que el tratamiento de estratificación con agua hervida ayuda a

una pronta germinación. Según Huerta de Soto (2015), mientras menos tiempo

gastado se tenga dentro de una cadena de producción mayor será el beneficio


económico del productor. Por lo tanto, si el tratamiento estratificad con agua

caliente reduce el tiempo de germanización los pequeños y grandes agricultores

podrán beneficiarse económicamente.

Según Hernández (s.f), el tratamiento de estratificación con agua corriente

pero hervida ayuda a reducir la germinación en un 96%, sin embargo también

concluye que el uso de agua destilada reduce la latencia en un 70%. Además según

Quishpe (2009), el uso de agua destilada elimina la mayor cantidad de patógenos

que pueden podrir las semillas en el transcurso del tratamiento. La presente

investigación coincide con los pensamientos de ambos autores previamente

expuestos, y por lo tanto se realizó un tratamiento de estratificación con agua

destilada a 90 grados centígrados para romper la latencia de la semilla y evitar

patógenos que pudiesen dañar la investigación.

Según Rodríguez (1965), se puede influir para que la latencia se rompa por

medio de factores como la humedad y temperatura. La investigación confirmo este

enunciado, debido a que el tratamiento estratificado tuvo una moda, media,

mediana y varianzas mucho menor a la del tratamiento común, la diferencia

aritmética de los datos llamo tanto la atención que en la investigación se optó por

estudiar la diferencia estadística de la información.

Según Quispe (2009), la latencia de la semilla varía según diversos factores

tanto intrínsecos (edad, tipo y genética de la semilla) como extrínsecos (humedad,

temperatura, cantidad de oxígeno y minerales). La información previa concuerda

con lo obtenido en los resultados, debido a que la relación que existe entre el

tiempo de germinación o la ruptura de latencia con el tipo de tratamiento es de

56,9%. El tipo de tratamiento varia en la aportación o inhibición de humedad y

altas temperaturas, por lo tanto, el 43,1% que no está relacionado con el tipo de

tratamiento, es la relación del tiempo de germinación con factores intrínsecos y


factores extrínsecos no contemplados previamente como la cantidad de oxígeno y

minerales. Gracias a la fórmula de la regresión lineal, tiempo de germinación =

−0,608 + 9,487 × (tipo de tratamiento), se puede realizar predicciones sobre

el tiempo de germinación dentro del rango presentado en este estudio.

7. Conclusiones y Recomendaciones
Con base a resultados previos, el tipo de tratamiento que se le realice a una

semilla influirá en el tiempo de germinación, el tratamiento estratificado redujo

notablemente, tanto aritméticamente como estadísticamente, el intervalo de días

hasta que la plántula emergió del suelo. Por lo tanto, la cantidad de humedad y

temperatura que se aporte a las semillas antes de sembrarlas ayuda a romper la

latencia de las mismas y a obtener plántulas en menor tiempo.

La relación existente entre el tiempo de germinación y el tipo de

tratamiento, sea este estratificado o común, es mayor al 50%, por lo tanto los

tratamientos pre germinativos tienen gran incidencia en el tiempo de germinación,

y se los puede usar para tener mayor resultados de producción en menor tiempo

de espera. Sin embargo no son los únicos factores que influyen en el tiempo de

germinación, los factores intrínsecos y todos los factores extrínsecos deben ser

contemplados para obtener mayor rentabilidad.

El tratamiento más eficiente dentro de la investigación expuesta, es el

tratamiento estratificado con agua caliente, este tratamiento ayudó diluir la testa

de las semillas de zanahoria, para que puedan germinar en menor tiempo. Se

propone este método como óptimo para los pequeños agricultores, debido a que

es un método económico y accesible con el cual pueden maximizar los ingresos

económicos provenientes de la producción de zanahoria. El tratamiento

estratificado con agua caliente no resulta tan rentable para los grandes
productores, debido a que ellos tienen mayor posibilidad de acceder a ciertos

químicos que poseen mayor porcentaje de germinación en menor tiempo.

Adicionalmente se recomienda que en futuras investigaciones se

recomienda realizar el experimento en cubetas plásticas y no en cubetas de

huevos, debido a que las cubetas de huevo son de cartón y no retienen la humedad

por mucho tiempo. Lo óptimo sería tener cubetas de plástico, las cuales se llenan

con menor cantidad de tierra y retienen por más tiempo la humedad del sustrato.

Aparte de lo expuesto previamente, si la investigación se realiza comparando un

tratamiento pre germinativo con el tratamiento convencional como control, se

debe considerar un tiempo razonable para que los resultados del tratamiento

convencional o común puedan ser recopilados.

Referencias

Bueno, M. (2003). El cultivo de zanahoria. La Fertilidad de la Tierra(11), 31-34. Obtenido de


http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Ferti%2FFerti_200
3_11_completa.pdf
Castro, G., & Ayala, R. (2011). Optimizacion de técnicas para la pre-germinación del laurel de
cera (Morella pubescens H y B ex Willdenow). Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/818/3/03%20FOR%20187%20TESIS
.pdf
Hernández, O., Martínez, O., Blanco, E., & Santamaría , E. (s.f.). Evaluación de seis
tratamientos pre-germinativos en semillas de noa. Unidad Reginal Universitaria de
Zonas Aridas. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:it1u8o_E57wJ:https://chaping
o.mx/revistas/phpscript/download.php%3Ffile%3Dcompleto%26id%3DMTUyOQ%3D
%3D+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Huerta de Soto, J. (2015). Socialismo, Calculo Económico y función empresarial (Quinta ed.).
España: Union editorial. Obtenido de http://www.jesushuertadesoto.com/libros/libros-
en-espanol/socialismo-calculo-economico-y-funcion-empresarial/
Larringa, E. (2010). Estudio de tratamientos pre-germinativos en semillas de Fagus sylvatica L.
España: Universidad Pública de Navarra. Obtenido de http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/2269/577286.pdf?sequence=1
Mera, H. (2011). Producción de plantas de Acacia Botón de Oro (Acacia dealbata), con cuatro
tratamientos pregerminativos en cuatro tipos de sustratos. Riobamba: Escuela Superior
Politácnica de Chimborazo. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1822/1/33T0097%20%20MERA%20
PAUL.pdf
Moreno , P. (1996). Vida y obra de granos y semillas (primera ed.). México: Fondo de cultura
económica.
Nabors, M. (2006). Introducción a la botánica. (P. Gonzáles, Trad.) Madrid: Pearson
Educación.
Rodríguez, E. (1965). Botánica. Argentina: Editorial Kapelusz.

Вам также может понравиться