Вы находитесь на странице: 1из 6

Ciclo de krebs

El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es
una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la
respiración celular en todas las células aeróbicas. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es
parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta
producir CO2 , liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP). El metabolismo
oxidativo de glúcidos, grasas y proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales,
el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos de estas macromoléculas
dan lugar a moléculas de acetil-CoA de dos carbonos, e incluye las vías catabólicas de
aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. La
tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2 )
generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.
El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos
aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo
tiempo.

Historia
El ciclo Krebs recibe su nombre en honor a su descubridor Sir Hans Adolf Krebs, quien propuso
los elementos clave del consumo de O2, en cantidad desproporcionada respecto a las cantidades
añadidas. En segundo lugar, empleando malonato (inhibidor de la succinato deshidrogenasa),
lograba bloquear la oxidación del piruvato, lo que indicaba su participación en la vía. Además,
observó que las células tratadas con malonato acumulaban citrato, succinato y α-cetoglutarato,
lo cual sugería que citrato y α-cetoglutarato eran precursores del succinato. En tercer lugar, la
administración al tejido de piruvato y oxaloacetato provocaba la acumulación de citrato en el
músculo, lo que indicaba que son precursores del citrato. Con base en estas observaciones
experimentales Hans Krebs propuso una ruta cíclica y su secuencia de reacciones. Este esquema
inicial, con ciertas modificaciones, dio lugar al ciclo de Krebs tal y como hoy lo conocemos.

Fases o etapas del ciclo de Krebs


El ciclo de Kreps, al igual que otros, está dividido en una serie de etapas en la que se describen
las reacciones implicadas en el proceso.

Entre ellas encontramos el citrato


sintasa, aconitasa, Iocitrato
deshidrogenasa, a-cetoglutaato
deshidrogenasa, succininil-CoA
sintetasa, Sucinato deshidrogenasa,
fumarasa y malato deshidrogenasa
Además, para aquellos que se pregunten dónde se lleva a cabo el ciclo de Krebs es en el
citoplasma para las células procariotas; mientras que en las células eucariotas es dentro de la
matriz mitocondril.

Citrato sintasa

En esta reacción se activa el acetil-CoA. Además, también se hidroliza el CoA debido a la unión
entre ambas moléculas; lo que forma la molécula de citrato.

La reacción es exoergónica, es decir, la variación de la energía libre de Gibbs es negativa y es


irreversible.

Aconitasa

La enzima aconitasa produce una catalización de la isomerización del citrato a isocitrato, debido
a la formación del cis-aconitato. También se ve catalizada la reacción inversa.

El sustrato se ve ligado gracias a la enzima presente en el clúster hierro-azufre y la unión con los
restos de aminoácidos polares. Esto asegura que se mantengan restos de histidina, aspartato,
serina y arginina.

Iocitrato deshidrogenasa

En la tercera reacción se pasa de isocitrato a oxoglutarato. Para iniciar, la enzima se encarga de


oxidar el isocitrato a oxasuccinato, generando así la molécula NADH.

Luego se aumenta la electronegatividad en la región molecular debido a la presencia de un ion


bivalente; generando de esa manera una reestructuración de los electrones presentes en la
molécula, trayendo como consecuencia la rotura de la unión entre el grupo carboxilo y el
carbono.

Así se obtiene una descarboxilación, es decir, la molécula de CO2 se expulsa y esto produce la
formación del a-cetoglutarato.

A-cetoglutato deshidrogenasa

En las fases del ciclo de Krebs sucede nuevamente otra descarboxilación oxidativa, la cual es la
encargada de formar el Succinil-CoA.

La a-cetoglutarato deshidrogenasa está conformada por tres enzimas: Subunidad E1 (dos


cetoglutarato deshidrogenasas), E2 (transuccinilasa) y E3 (dihidrolipoamida deshidrogenasa).

Succinil-CoA sintetasa

Sucede la función del acetil-Coa con el oxalacetato, gracias a la citrato sintenasa que hace de
intermediario. Además, la succinil-Coa sintetasa cuenta con la energía necesaria para fosforilar
el GDP.

La reacción genera un nuevo mediador de alta energía llamado succinil fosfato. Luego el fosfato
de la molécula glucídica se ve removida por una histidina, lo cual genera una molécula
fosfohistidina y el succinato. Finalmente, la fosfohistidina dona el fosfato al nucleósido difosfato
y lo recarga de trifosfato.
Succinato deshidrogenasa

Ya finalizando el ciclo, la regeneración del oxalacetato se lleva a cabo mediante la reorganización


de las moléculas a cuatro átomos de carbono. Para que esto suceda, es necesario que el grupo
metilo ubicado en el succinato se convierta en un carbonilo; para lo que deben atravesar por
una oxidación, hidratación y otra oxidación.

Fumarasa

En este punto la fumarasa se encarga de catalizar un protón y el grupo OH- derivados de una
molécula de agua. El proceso de hidratación del fumarato produce el L-malato.

Malato deshidrogenasa

Finalmente, en este proceso el malato es oxidado para pasar a oxacelato; donde la reacción se
ve catalizada por la malato deshidrogenasa. Esta última hace uso del NAD+ como aceptor de
hidrógeno y produce la molécula NADH.

Regulación

Muchas de las enzimas del ciclo de Krebs son reguladas por retroalimentación negativa, por
unión alostérica del ATP, que es un producto de la vía y un indicador del nivel energético de la
célula. Entre estas enzimas, se incluye el complejo de la piruvato deshidrogenasa que sintetiza
el acetil-CoA necesario para la primera reacción del ciclo a partir de piruvato, procedente de la
glucólisis o del catabolismo de aminoácidos. También las enzimas citrato sintasa, isocitrato
deshidrogenasa y α-cetoglutarato deshidrogenasa, que catalizan las tres primeras reacciones del
ciclo de Krebs, son inhibidas por altas concentraciones de ATP. Esta regulación frena este ciclo
degradativo cuando el nivel energético de la célula es bueno.

Algunas enzimas son también reguladas negativamente cuando el nivel de poder reductor de la
célula es elevado. El mecanismo que se realiza es una inhibición competitiva por producto (por
NADH) de las enzimas que emplean NAD+ como sustrato. Así se regulan, entre otros, los
complejos piruvato deshidrogenasa y citrato sintasa.

Principales vías que convergen en el ciclo de Krebs

La mayoría de las vías catabólicas convergen en el ciclo de Krebs, como muestra el diagrama. Las
reacciones que forman intermediarios del ciclo se conocen como reacciones anapleróticas. El
ciclo de Krebs constituye la segunda etapa del catabolismo de carbohidratos. La glucólisis rompe
la glucosa (6 carbonos) generando dos moléculas de piruvato (3 carbonos). En eucariotas, el
piruvato se desplaza al interior de la mitocondria (gracias a un transportador específico de
membrana interna). En la matriz mitocondrial, produce acetil-CoA que entra en el ciclo de Krebs.
En el catabolismo de proteínas, los enlaces peptídicos de las proteínas son degradados por
acción de enzimas proteasas en el tubo digestivo liberando sus constituyentes aminoacídicos.
Estos aminoácidos penetran en las células, donde pueden ser empleados para la síntesis de
proteínas o ser degradados para producir energía en el ciclo de Krebs. Para su entrada al ciclo
deben eliminarse sus grupos amino (terminales y laterales) por acción de enzimas
aminotransferasas y desaminasas, principalmente. En el catabolismo de lípidos, los triglicéridos
son hidrolizados liberando ácidos grasos y glicerol. En el hígado, el glicerol puede ser convertido
en glucosa vía dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído-3-fosfato, por la gluconeogénesis (ruta
anabólica). En muy diversos tejidos, especialmente en músculo cardíaco, los ácidos grasos son
degradados en la matriz mitocondrial mediante sucesivos ciclos de beta oxidación que liberan
unidades de acetil-CoA, que pueden incorporarse al ciclo de Krebs. En ocasiones, el ciclo de
Krebs puede rendir propionil-CoA (3 carbonos), que puede emplearse para la síntesis de glucosa
en la gluconeogénesis hepática. El ciclo de Krebs siempre es seguido por la fosforilación
oxidativa. Este proceso extrae la energía en forma de electrones de alto potencial de las
moléculas (Cofactores reducidos) que son el NADH y FADH2 , regenerando NAD+ y FAD, gracias
a lo cual el ciclo de Krebs puede continuar. Los electrones son transferidos a moléculas de O2 ,
rindiendo H2 O. Pero esta transferencia se realiza a través de una cadena transportadora de
electrones capaz de aprovechar la energía potencial de los electrones para bombear protones
al espacio intermembrana de la mitocondria. Esto genera un gradiente electroquímico de H+ ,
que es utilizado para la síntesis de ATP mediante la enzima ATP sintetasa. De este modo, el ciclo
de Krebs no utiliza directamente O2 , pero lo requiere al estar acoplado a la fosforilación
oxidativa. Por cada molécula de glucosa, la energía obtenida mediante el metabolismo oxidativo,
es decir, glucólisis seguida del ciclo de Krebs, equivale a 30/32 moléculas de ATP dependiendo
del tipo de lanzadera para introducir el poder reductor dentro de la mitocondria, si es la
lanzadera de malato-aspartato son 32 y si es la de glicerol 3 fosfato, son 30.

Productos del ciclo de Krebs

En la respiración celular, la mayoría de ATP teóricos (trifosfato de adenosina) son producidos a


través de este ciclo. Además, el realizarse dos veces, los productos obtenidos deben
multiplicarse por dos.

Por lo tanto, cada ciclo de los ácidos tricarboxilicos produce 6 NADH (18 ATP), 2 ATP y 2 FADH2
(4ATP), sumando un total de 24 de los 38 ATP que se obtienen mediante la respiración celular;
mientras que los 14 restantes tienen lugar en la oxidación del piruvato y la glucólisis.

La glucolisis

La glucolisis es la degradación anaeróbica (en ausencia de O2) de la glucosa que produce ácido
láctico. Se produce en el citoplasma celular. Tiene lugar en dos fases:

10 fase: la D-glucosa es fosforilada enzimáticamente por 2 ATP, y al final se escinde en 2


moléculas de gliceraldehído-3-fosfato.
20 fase: las 2 moléculas de gliceraldehído-3-fosfato se oxidan por 2 NAD+ y se transforman en 2
moléculas de piruvato, con obtención de 4 ATP. Finalmente los 2 NADH obtenidos en la primera
reacción de esta fase reducen las 2 moléculas de piruvato a lactato.

(Nota: aunque el término glucolisis se refería inicialmente a la degradación de la glucosa a


lactato, se usa con mayor libertad para referirse a la ruta de degradación hasta la fase
de piruvato, y así lo utilizaremos nosotros, que emplearemos el término
"fermentación homoláctica" para hacer mención del proceso hasta la obtención de lactato).

Se trata, pues, de una oxidación parcial de la glucosa con liberación de energía que se conserva
en forma de ATP y de NADH.

El balance final de la glucolisis es el siguiente:

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ =====> 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O

La glucolisis -proceso hasta piruvato, como hemos explicado antes- es una vía común a los dos
principales tipos de fermentación: fermentación homoláctica y fermentación alcohólica.

Fermentación láctica
Es un tipo de fermentación en la cual el ácido láctico es el producto principal de la
fermentación de la glucosa. En ella las 2 moléculas de ácido pirúvico formadas en la glucólisis
son reducidas por 2 moléculas de NADH para formar 2 moléculas de ácido láctico como
producto final de la reacción, teniendo un rendimiento energético de 2 ATP por molécula de
glucosa. (Que puede llamarse con propiedad glucolisis) la molécula de glucosa (de 6 átomos de
carbono) se degrada y forma dos moléculas de ácido láctico (de 3 átomos de carbono, cada una)
como único producto final.

Este tipo de escisión de la glucosa se produce en muchos microorganismos, y en la mayor parte


de los animales superiores y de los vegetales. La fermentación producida por los
microorganismos tiene un gran interés industrial (fabricación del yogur, etc.). En los animales
desempeña un papel de emergencia capaz de producir energía durante periodos cortos en los
que no se dispone de oxígeno.

El balance final de la fermentación homoláctica es el siguiente:

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi =====> 2 lactato + 2 ATP + 2 H2O

Fermentación alcohólica
La molécula de glucosa (de 6 C) se escinde y rinde dos moléculas de etanol (de 2 C cada una) y
dos moléculas de CO2.

El ácido pirúvico proveniente de la glucólisis es decarboxilado por el acetaldehido en una


reacción catalizada por la enzima piruvato decarboxilasa y TPP (Tiamina pirofosfato); el
acetaldehido es reducido a etanol por una alcohol deshidrogenasa dependiente de NAD,
resultando en la reoxidación del NADH2 formado durante la glucólisis.
Esta fermentación es característica de muchas levaduras. Tiene gran interés industrial en la
producción de bebidas alcohólicas, así como en la producción de etanol como combustible o
como producto de limpieza y desinfección.

El balance final de la fermentación alcohólica es el siguiente:

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi =====> 2 etanol + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O

Вам также может понравиться