Вы находитесь на странице: 1из 5

¿Qué fue 'El Bogotazo', origen de 'La Violencia' en Colombia?

"La oligarquía no me mata porque sabe que si lo hace el país se vuelca y las aguas demorarán
cincuenta años en regresar a su nivel normal".

Es una de las frases más famosas que se atribuyen a Jorge Eliécer Gaitán, el político liberal y
abogado cuyo asesinato hace 70 años desencadenó uno de los episodios más dramáticos y
simbólicos en la historia de Colombia: el Bogotazo.

Un capítulo por el que todavía se entablan numerosas controversias, que motivó la escritura de
decenas o cientos de libros y cuyas consecuencias, explican numerosos estudiosos, se viven
todavía en este país.

¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?

Lo que pasó ese 9 de abril de 1948 dejó huellas tan profundas en todo el territorio colombiano que
pareciera que Gaitán se hubiese quedado corto al decir que la normalidad tardaría 50 años en
volver.

Y hay quienes creen que no volverá nunca.

Saltar las recomendaciones

Quizás también te interese

"Estados Unidos aplicó en Centroamérica todo lo que aprendió en Vietnam"

"Brillante y cruel": quién era Domingo Monterrosa, el polémico militar vinculado a la masacre de El
Mozote y protagonista de la primera orden del nuevo presidente de El Salvador

Cómo murió Roque Dalton, cuyo "magnicidio" en El Salvador hace 4 décadas llevó ahora al
presidente Bukele a destituir a un funcionario

Qué significa para El Salvador la llegada del presidente "millennial" Nayib Bukele (y cómo
comienza su relación con Centroamérica y EE.UU.)

Fin de las recomendaciones.

Pese al paso del tiempo, la figura de Gaitán no ha dejado de ser reivindicada en Colombia.

A 70 años del inédito fenómeno Gaitán

Entre los tres disparos que acabaron con la vida de Gaitán, después de haber salido de su oficina
en el centro de Bogotá, y la última de las muertes de esa tarde pasaron alrededor de cuatro horas.
En ese lapso, de acuerdo a las diferentes estimaciones, en la capital colombiana llegan a morir
entre 500 y 2.500 personas, aunque la muerte y la destrucción se extendieron a muchas otras
zonas de Colombia.

El investigador y periodista Mario Jursich señala que ese dato da cuenta de lo intensas y
sangrientas que fueron las horas que duró la revuelta en la capital colombiana en la que
"disparaban a todo lo que se movía".

Esa noche se veía el cielo rojo. Se veía como una llamarada.

Margarita Rodríguez Velásquez, tenía 15 años en el Bogotazo.

Meses antes de morir, Gaitán vivía entre concentraciones multitudinarias y discursos enardecidos
en busca de lograr la presidencia de Colombia como representante del Partido Liberal, el histórico
contendor del Partido Conservador.

"Bogotá era una ciudad y una sociedad muy compartimentada. Uno de los éxitos de Gaitán como
político era que se acercaba a la gente. En ese entonces no había ningún político, fuera
conservador o liberal, que se aproximara a los votantes", explicó a BBC Mundo Jursich.

El investigador presentará en los próximos días "Archivo Gaitán", una colección de imágenes del
fotógrafo Luis Gaitán en la que, explica, se muestra cuán diferente era el candidato asesinado hace
70 años del resto de los políticos de la época.

"En las fotos se lo puede ver dando un discurso con una multitud de personas a su alrededor, sin
ninguna clase de seguridad, barrera o policías que lo alejen de la gente", explica el editor del libro.

Juan Manuel Santos en exclusiva con la BBC: "Es mejor tener a las FARC haciendo campaña, que
matando o secuestrando"

Jursich añade que Gaitán es el ejemplo de un hombre que se hizo a sí mismo y por eso se puede
entender el gran eco que su candidatura tuvo en la población.

"Gaitán era un tipo con aspecto indígena y un tono de piel bastante oscuro. Él conscientemente
usó esto para generar simpatía entre el electorado. Cuando se hicieron las fotos de campaña
Gaitán le pidió a su fotógrafo que lo sacara lo más feo y más indio que pudiese", añade el
investigador.

El pueblo debe ser tratado como niño

Una de las consecuencias inmediatas del Bogotazo fue la infantilización del "pueblo colombiano" y
el cierre de filas de las élites colombianas entre las que casi se logra colar Jorge Eliécer Gaitán.

Así lo explica el escritor y ensayista Juan Álvarez, que sostiene que la revuelta de hace 70 años
obligó a las oligarquías existentes a "sentir solidaridad de clase".
"Los universos conservador y liberal siempre estuvieron en riña y contienda y cuando aparece el
Bogotazo se genera una especie de mandato de unificación y solidaridad ante la aparición de un
tercer actor que era el pueblo violento", señala Álvarez, autor de "El insulto" (2018), un ensayo
sobre cómo las agresiones son parte de la vida política colombiana y en el que analiza los hechos
del 9 de abril de 1948.

Derechos de autor de la imagenLUNGA / CORTESÍA FCE

Image caption

El cariño a Gaitán generó muestras de afecto como esta, en el interior de Colombia.

El escritor explicó a BBC Mundo que Bogotá se llegó a calmar porque entre liberales y
conservadores llegaron a un pacto que al final consolidaría al Frente Nacional, un acuerdo de los
dos partidos hegemónicos con el que cogobernaron Colombia 16 años (1958-1974) y que le daría
vigencia al bipartidismo hasta inicios del siglo XXI.

"Entre su asesinato y la caída del sol de ese día algo ocurrió para que la gente cruzara cierto límite.
La gente estaba tomando un sentido de poder, aunque no tenía claro a dónde quería llegar. Era la
expresión de dolor de un pueblo ante la muerte de un hombre que sentían que iba a ayudarles",
explica Juan Álvarez.

Sin embargo, lo sucedido aquella tarde de abril fue resignificado, señala el autor, como un acto de
barbarie e infantilismo del pueblo descontrolado.

"Lo que queda es que el Bogotazo es fundamentalmente un hecho de irracionalidad del pueblo, un
desbordamiento. Y así se justifica que al pueblo se lo debe gobernar y es infantilizado. Quedó ese
relato dominante", concluye.

"¡Uy, esta vaina quedó mal orientada!": la extraordinaria historia del observatorio en Bogotá, el
más antiguo de América

Estimaciones señalan que al menos 147 casas quedaron destruidas o seriamente dañadas el 9 de
abril de 1948.
El Palacio de La Carrera (hoy Casa de Nariño) no llegó a ser incendiado porque la Guardia
Presidencial y francotiradores salieron a disparar indiscriminadamente a la columna que se
acercaba para prenderle fuego.

Derechos de autor de la imagenBIBLORED / GUSTAVO FERREGÁN

Image caption

Así informó el periódico liberal El Diario de la muerte de Gaitán.

Nacen La Violencia y el conflicto armado

La violencia partidaria y los magnicidios no eran algo nuevo en Colombia antes de 1948, sin
embargo, desde esa tarde el enfrentamiento político adquirió nuevas dimensiones.

"El factor principal es que la muerte de Gaitán desencadenó en el periodo de violencia en toda
Colombia. Fue la semilla, el germen de la violencia que luego tomó otras formas", indica Mario
Jursich.

El periodista explica que con ese asesinato se multiplican enormes ataques en todo el país de los
grupos conservadores contra los liberales, lo que da origen a unas guerrillas organizadas por estos
últimos.

Ese periodo, que empezó a la par del Bogotazo y que concluye a mediados de los 50 es conocido
como La Violencia.

Después, la desmovilización parcial de estos grupos liberales dio paso al origen de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 1958, y así se inauguró el conflicto armado
colombiano que se multiplicó con la aparición de otras guerrillas.

Las FARC se mantendrían en armas por seis décadas y recién en 2018 se integraron a la política
partidaria colombiana.

El extraordinario proceso de paz de Colombia y lo que el mundo puede aprender de él

Otra guerrilla que surgió en ese periodo, el Ejército de Liberación Nacional, todavía no acordó el
desarme, aunque se encuentra en plenas negociaciones con el gobierno en la actualidad.

La política desde la plaza

El escritor Juan Álvarez señala que la política colombiana es históricamente tan elitista que tiene
expresidentes y exvicepresidentes que tuvieron abuelos que también fueron mandatarios y por
ello Gaitán era considerado inadmisible.
"Los 10 años previos de su asesinato son un recorrido de marchas y concentraciones más grandes
de las que él mismo tenía previstas. La gente se agolpaba en las plazas para escucharlo. Ese fue el
gran timbre que asustó a la clase política porque lo veían en ascenso", explica el ensayista.

La cantidad de personas que convocaba Gaitán en aquellos años no tenía comparación, como se
ve en la Plaza de Toros.

Álvarez añade que Gaitán iba a ser presidente y los partidos lo tenían claro.

"No había encuestas, pero la movilización popular era elocuente. El gaitanismo era un movimiento
muy organizado, con estructura de base muy potente que estaba rompiendo el esquema liberal-
conservador", afirma.

Por su parte, Mario Jursich añade que, si bien Gaitán no logró romper con el muy arraigado
elitismo, por su asesinato, su inédita forma de hacer política y relacionarse con la gente tuvo que
ser replicada por los políticos de las siguientes décadas obligados a pedir el voto a la gente.

"Gaitán empezó a fracturar el elitismo de la política. Él creó un estilo que luego muchos políticos
comenzaron a seguir", indica.

Jursich indica que el político se acercaba a la izquierda en algunas cosas, pero que tanto sus
discursos como sus programas revelan que se lo puede calificar más adecuadamente como "el
representante del ala izquierdista del Partido Liberal".

Вам также может понравиться