Вы находитесь на странице: 1из 36

DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO.

1 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA


DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

IGAC
UPTC-IGAC

COLOMBIA

Guía básica para la elaboración,


presentación y entrega de proyectos
de investigación en el EPG
Documento de Investigación No. 1

Documento de Trabajo

Elaborado por: Ana Patricia Ortiz Moncada, Ph.D.


Docente EPG

Bogotá, D.C. 2011


2 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

GUSTAVO ORLANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ


Rector, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC

GILBERTO FORERO
Decano Facultad Ciencias de la Educación, UPTC

ELENA POSADA
Jefe Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, CIAF-IGAC

DIRECTORES ACADÉMICOS

RIGAUD SANABRIA MARIN


Doctorado en Geografía

HILDA SARMIENTO GÓMEZ


Maestría en Geografía
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 3

CONVENIO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA


DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI

PROGRAMA ESTUDIOS DE POSGRADO EN GEOGRAFÍA –EPG–

MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA
Código ICFES: 11066910000150011110 – Renovación autorización de funcionamiento
Resolución 7328 del 29 de noviembre de 2007 – MEN

DOCTORADO EN GEOGRAFÍA
Código SNIES: 54620. Aprobación MEN
Resolución 2504 de mayo 6 de 2009

GRADOS QUE SE OTORGAN


Magíster en Geografía
Doctor en Geografía

Instituto Geográfico Agustín Codazzi,


Centro de Investigación y Desarrollo en Investigación Geográfica, CIAF
Cra 30 No. 48-51 oficinas 107 y 109 CIAF, Bogotá, telefax 3694080
Conmutadores: 3694000 ó 3694001, ext. 4592 y 4583
E-mail: maestria@igac.gov.co y doctorado.geografia@uptc.edu.co
4 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 5

INTRODUCCIÓN

La elaboración de la presente guía, sin pretender ser exhaustiva en todos los


contenidos, busca ante todo garantizar en buena medida que los documentos
sometidos a evaluación en el EPG integren todos los elementos y contenidos
homologables con base en aspectos previamente establecidos. Busca, así mismo,
ofrecer al estudiante un instrumento pedagógico y didáctico de apoyo para
abordar el proceso de diseño y formulación del proyecto de investigación, con
proposiciones y procesos útiles y coherentemente elaborados, con el propósito
de que el profesional logre obtener una estructura sólida de pensamiento para
la búsqueda y solución a problemas geográficos contemporáneos, desde su
campo y competencias disciplinares.

Para la elaboración y enriquecimiento de la Guía, se contó con la participación


y propuestas de los Profesores y Directivos de los Programas de Doctorado y
Maestría en Geografía del EPG, Dr. Ángel Massiris Cabeza, MSc. Hilda
Sarmiento Gómez, así como los aportes y revisión de los doctores Jorge Ruiz
Linanares y Rigaud Sanabria Marin, bajo la coordinación, complementación y
actualización investigativa de la Profesora Dra. Ana Patricia Ortiz Moncada.

El contenido de la Guía aborda únicamente la fase de diseño o planeación del


proyecto de investigación y se estructura en torno a dos ejes principales: el
primero hace relación a los criterios y componentes que de manera sistemática,
coherente y con rigor científico, permiten orientar la construcción y elaboración
del proyecto de investigación; en contexto y bajo los principios de la planeación
y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, para la producción y
avance del conocimiento geográfico del país, en consonancia con las tendencias
6 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

mundiales. El segundo eje integra los determinantes y características formales


que debe reunir el proyecto de investigación para su presentación y aprobación.

En este orden de ideas, en la parte inicial se presenta de manera secuencial


los componentes esenciales que de manera iterativa y lógica hacen posible
lograr el razonamiento riguroso que requiere el estudiante para el análisis y la
exposición concreta de la problemática de investigación, su pertinencia, objetivos,
justificación, definición del marco teórico y metodológico, la hipótesis, justificación
y productos esperados. Todo ello organizado a partir de la tabla de contenido,
que como se verá a través de la guía, comprende todos los elementos que
deben hacer parte del proyecto de investigación, desarrollados en 10 ítems,
incluyendo los recursos a emplear y el cronograma de actividades, la bibliografía
y los anexos. Contiene una ficha técnica resumen de presentación del proyecto,
para dar cuenta al lector y jurado sobre el contenido integral y sintético del
proyecto (resumen).

La segunda parte de la Guía presenta los aspectos formales que debe cumplir
la propuesta escrita del proyecto de investigación, es decir, de los determinantes
que deben tenerse en cuenta para el desarrollo y presentación formal del
documento, en cuanto a estructura del texto, bibliografía, citaciones de literatura,
producción cartográfica, entre otros. Considera las normas del ICONTEC
(Instituto Colombiano de Normas Técnicas) para la presentación de tesis y
otros trabajos de grado, mediante la cual se estandariza todas las características
de presentación de los documentos que surgen de un trabajo de investigación,
así como las Normas de la American Psychological Association, APA, para las
citaciones y conformación de las listas bibliográficas definidas con carácter
universal.
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 7

I. LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN,


COMPONENTES

Un paso fundamental en la labor científica y objeto final tanto de la Maestría


como del Doctorado en Geografía es la elaboración del proyecto de investigación.

El proyecto de investigación propiamente dicho, es un documento escrito que


contempla, de manera sistemática y rigurosa, el curso que habrá de seguir la
investigación, identificando el problema, sus antecedentes, la justificación, los
objetivos, su relevancia, el marco de referencia que lo soporta; las variables o
categorías, las hipótesis (si las hay), la metodología (tipo de estudio, instrumentos
de recolección, procesamiento, análisis y síntesis), como las referencias y las
listas bibliográficas, entre otros, siguiendo las pautas de calidad para la escritura,
redacción y presentación de informes científicos.

Entendiéndose por Investigación "un proceso, analítico, sistemático, organizado


y objetivo cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis para así
aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido y de lo cual
se desea saber más a fondo" (Ortiz, 2008, p. 5). Considera como elementos
esenciales: el empleo de un método riguroso de producción y generación de
nuevo conocimiento - la creatividad - la novedad o innovación.

En general, un Proyecto de Investigación Científica, es aquel que se refiere


a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o
varios objetivos relacionados con la generación o adaptación de conocimiento,
siguiendo una metodología definida. El proyecto de investigación, como actividad
y requisito académico de grado de los programas de Maestría y Doctorado del
EPG, implica un esfuerzo de conocimiento sistemático en torno a un problema
8 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

de la realidad geográfica que conduzca a construir explicaciones de hechos y/


o fenómenos espaciales y territoriales asociados a las relaciones de las
sociedades con su medio, mediante la aplicación, descubrimiento o elaboración
de proposiciones teóricas y métodos fundamentados sobre objetos de
conocimiento identificados a partir de referentes epistemológicos claramente
definidos que permitan avanzar en el conocimiento científico, tecnológico o
innovador de la ciencia geográfica, así como en el uso y manejo de herramientas
geográfico-cartográficas, SIG, percepción Remota, que permitan apoyar el
análisis, la explicación, la evolución y la dinámica de dichos fenómenos.

La geografía como ciencia integradora establece dichas relaciones e


interrelaciones entre los diversos componentes del espacio, aportando los
elementos teóricos y herramientas para la solución de problemas espaciales
específicos, como para el análisis y la reflexión teórica de fenómenos territoriales,
donde los procesos de formación y evolución de los territorios o porciones de
ellos (espacios más o menos perceptibles y delimitados), como el juego de los
actores, tienen un rol fundamental en la organización (estructuras) y el
funcionamiento (dinámicas) del espacio geográfico a diversas escalas de estudio.

COMPONENTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

A continuación se definen cada uno de los componentes que debe incluir el


Proyecto de Investigación para su seguimiento y aprobación.

TABLA DE CONTENIDO ESTRUCTURA BÁSICA

La tabla de contenido debe incluir todos los aspectos del proceso de


investigación. Se debe indicar el número de la página en que se encuentran
cada contenido en el documento; va ubicada inmediatamente después de la
portada o página de presentación.

A continuación se presenta el contenido y estructura básica de la tabla de


contenido como guía básica para su desarrollo. El estudiante puede variar este
contenido previa concertación con el profesor asesor o tutor.
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 9

Guía Tabla de Contenido


Estructura Básica
Ficha Técnica Resumen de presentación del proyecto
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Descripción
2.2 Formulación
2.3 Delimitación espacial y temporal
2.4 Marco Legal y Normativo
2.5 Viabilidad Operativa de la investigación
3.0 JUSTIFICACIÓN, PERTINENCIA E IMPACTO DE LA
INVESTIGACIÓN
3.1 Justificación
3.2 Pertinencia e Impacto
4. HIPÓTESIS
5. OBJETIVOS
5.1 General
5.2 Específicos
6. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE O DE LA CUESTIÓN
6.1 Marco teórico
6.2 Estado del Arte o Desarrollo de la cuestión
7.0 METODOLOGÍA
7.1 Selección del Tipo de Diseño Metodológico
7.2 Métodos, Técnicas y Procedimientos de Investigación por Objetivos Específicos
7.3 Población y/o Muestra
7.4 Variables e Indicadores
7.5 Síntesis y Descripción del Proceso Metodológico de Investigación. Mapa
conceptual o lógico
8. RESULTADOS ESPERADOS DE LA INVESTIGACIÓN
9. DESCRIPCIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
10. PRESUPUESTO
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS
Actualización: Marzo 2011, APOM.
10 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

FICHA TÉCNICA RESUMEN DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:


La ficha técnica resumen de presentación del proyecto, es una parte básica de
la propuesta a partir de la cual se espera que el lector y el jurado obtengan una
idea integral y sintética del contenido global del proyecto (resumen) en cuanto
a su contenido, importancia, pertinencia, proyección, tiempo de ejecución y sus
posibilidades de financiación.
No es necesario numerar la Ficha y va antes de la introducción
En la tabla anexa se indica los elementos que Incluye:

FICHA TÉCNICA RESUMEN DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


1. Título del Proyecto: El título debe dar cuenta clara de los tres aspectos que delimitan el tema de
investigación: su contenido (el qué), el espacio (lugar) y el tiempo.
Campo para escribir.
2. Datos del Investigador: Nombre, profesión, dirección laboral, correo electrónico,
teléfonos, dirección de correspondencia.
3. Línea de investigación en la que se inscribe el proyecto: Debe ser una de las líneas
del EPG.
4. Duración total del Proyecto (en meses).
5. Tipo de Proyecto: Especificar según sea: Investigación Básica; Investigación
Aplicada; Desarrollo Tecnológico o Experimental, Investigación exploratoria,
Investigación descriptiva, Investigación explicativa, otra, especificar.
6. Programa o Área del conocimiento de Ciencia y Tecnología en el que se inscribe el
proyecto: Según lista de Colciencias.
7. Descriptores/Palabras clave (mínimo 5).
8. Nombre previsto del Profesor Asesor o Tutor.
9. Nombres de asesores o expertos que podrían apoyar el desarrollo del Proyecto de
Investigación o Tesis: Pares nacionales o internacionales, nombres, entidad, correo
electrónico y teléfonos.
10. Participación en Grupos y Redes de Investigación nacionales e internacionales
proyectada.
11. Producción técnica esperada: Visualización y proyección futura del proyecto.
a. Número total de publicaciones proyectadas.
b. Número total de Formaciones Proyectadas: talleres, seminarios, jornadas de
investigación, etc.
c. Número de Ponencias nacionales e internacionales.
d. Otros.
12. Financiación Prevista y Valor total del proyecto: Nombre de Universidades o
entidades que financiarán la investigación y/o indicar si será con recursos propios
(debe incluir gastos de movilidad, producción técnica, campo, etc.). El valor total
del proyecto.
13. Impactos y beneficios del Proyecto para la universidad o entidad y para el país.
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 11

1. LA INTRODUCCIÓN

Debe contener la información mínima necesaria para darle al lector una idea
clara y global del problema a investigar, su justificación, objetivos, el estado del
arte, los fundamentos teóricos adoptados, el diseño metodológico, así como la
población, técnicas y herramientas a utilizar, la confiabilidad y validez de los
datos o información a proponer y los resultados esperados. No debe anticipar
conclusiones o resultados del trabajo. No se debe confundir con el resumen.

Este punto en la fase de diseño debe quedar numerado. En el trabajo final, no


va numerado y debe ser revisado y reajustado con los aportes finales y con lo
que se hizo realmente.

2. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema de investigación debe conducir a la identificación


clara del problema objeto de investigación; implica la descripción concreta y
explícita de los hechos o situaciones, así como la identificación y evidencia de
las variables e indicadores que definen el problema y sobre los cuales se
fundamentará la formulación de objetivos, alcances e hipótesis, la situación
actual o de los hechos que se constituirán en objeto de verificación o
comprobación.

En general, la definición problemática hace relación al conjunto de


cuestionamientos o preguntas que cada ciencia se hace del mundo real; su
construcción se hace a partir de un sistema articulado de conceptos, con los
que es posible proponer problemas con claridad y lógica, integrando el campo
epistemológico (posturas en cada campo) para poder proponer hipótesis. Por
tanto, la construcción problemática consiste en hacer un sondeo o propuesta
para determinar, previo a cualquier análisis, el sendero de la investigación y de
los conceptos que son necesarios para hacer inteligible la complejidad y la
interacción de los fenómenos. Según Clary, M. (1994), toda investigación se
apoya sobre una problemática implícita (no dicha, o que se sobre entiende) y
una explícita (enunciada) orientadas por las hipótesis.

Para un adecuado planteamiento del problema y construcción de una situación


problemática, aunque ésta se modifique en la medida que se avanza o se
12 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

profundice en la investigación, es fundamental que el estudiante haya surtido


previamente la adecuada elección y delimitación del tema de investigación
que va a dar lugar al título provisional; se considera como una etapa
básica y previa a cualquier avance en la formulación del problema ya que en
ésta, se adelanta la elección y definición concreta de un objeto de investigación
geográfica, la selección de una estrategia de investigación y se adopta una
posición clara frente al problema, con base en lecturas de asimilación,
comprensión, critica y valoración.

Etapas y filtros que garantizan la adecuada elección del tema de investigación


La elección del tema incluye al menos tres etapas y una serie de filtros
continuos y secuenciales:
Etapas:
1. Etapa inicial de interrogantes, en la cual el estudiante define su percepción,
fortalezas e intereses personales y concreta una situación problemática objetiva,
real, observable y de relevancia.
2. Etapa de documentación preliminar, necesaria para pasar de la situación subjetividad
o intuitiva a la realidad objetiva y deductiva, es decir, llegar a la maduración del
tema.
3. Etapa de razonamiento ordenado e informado, indispensable para lograr una
posición clara frente al problema a través de la organización de las ideas inicialmente
concebidas.
Filtros: Consiste en pasar la idea inicial por una serie de filtros continuos y
secuenciales, como son:
a) Filtro de las motivaciones personales e ideas iníciales, desordenadas y confusas,
mediante el conocimiento de sí mismo y de acercamiento preliminar con especialistas
en el tema (transformación a partir de interrogantes).
b) Filtro de las motivaciones ordenadas resultantes del paso anterior, a través de la
búsqueda de documentación preliminar y relacionada, conducente a eliminar
intuiciones y construir ideas más precisas.
c) Filtro de las búsquedas encontradas para lograr un pensamiento informado y la
construcción inicial de un objeto o problema de estudio.
d) Filtro del pensamiento ordenado y fundamentado, a través del cual se obtienen
orientaciones precisas sobre el tema de investigación y se logra formular un titulo
sugerente de investigación.
Fuente: J. Létourneau, 2009, C. E. Méndez, 2004.
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 13

2.1. Descripción

Corresponde a la contextualización de la situación problema que se va a


desarrollar, teniendo en cuenta que el problema debe implicar la posibilidad de
señalar los aspectos observables y medibles y la posibilidad de realizar pruebas
empíricas (elementos que pueden ser observados en la realidad). La
descripción, como se mencionó precedentemente, se construye a partir de la
articulación coherente de los conceptos y axiomas epistemológicos de la ciencia
geográfica seleccionados y que permiten exponer las situaciones o hechos que
originaron las inquietudes iniciales.

Para ello se requiere indagar y precisar sobre los antecedentes del problema
de estudio, a partir del examen preciso de los hechos y/o situaciones en cuanto
a los síntomas, las causas (variables independientes), las consecuencias y sus
efectos (variables dependientes); las cualidades y características del fenómeno,
los lugares y poblaciones que afecta, las fechas, conflictos, dramas, situaciones
difíciles de superar, desenlaces, instituciones o actores que involucra, etc.
Examinar los actores, como el entramado de factores o variables que intervienen
en la situación problemática, las relaciones y las causas de los desequilibrios.
Es decir, que debe darse desarrollo a los diferentes aspectos de orden geográfico
que dependen o están directamente relacionados con el problema y de las
relaciones que existen entre éste y otros factores indirectos.

Se describe y precisa las variables y/o indicadores geográficos que pueden


haber influido o están influyendo en la situación problemática actual, en términos
espaciales y temporales (escala local, regional o nacional); identifica posibles
soluciones mediante la identificación y valoración de conceptos, paradigmas,
criterios, relaciones, a partir del desarrollo y/o aplicación de nuevos
conocimientos asociados al desarrollo y métodos de la ciencia geográfica y de
sus disciplinas conexas, considerando las expectativas e impactos positivos de
la investigación frente a las sociedades involucradas o superaciones esperadas
en el campo especifico del proyecto.

A continuación, en el cuadro adjunto, se presenta un ejemplo de los elementos


y componentes de síntesis, que se pueden considerar a partir de la teoría de la
geografía rural en un marco general.
14 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

Ejemplo: ¿Qué aporta la Geografía Rural para dar solución a problemas


asociados a los Espacios Rurales?

En geografía el estudio del espacio rural tiene por objeto el conocimiento y la expresión
de las relaciones sociales y de los aspectos económicos que tiene que ver con la
producción agrícola y pecuaria. El punto de partida es el estudio de la ocupación del
suelo, relacionado con la descripción y registro de los modos de ocupación del suelo
y de sus formas de explotación que conduzcan al establecimiento de balances de
producción y de ganancias.

Características dominantes del espacio rural: baja densidad de población en general


y dominio de las actividades agropecuarias; condicionantes climáticos, biogeográficos,
ecológicos, históricos, culturales y jurídicos asociados a la estructura de la propiedad
y a las formas de explotación; presencia actividades industriales, extractivas (minería,
canteras y silvicultural), turísticas, que pueden ser nocivas, ocupar mucho espacio, u
otro. Las técnicas de uso y manejo del espacio rural, según los tipos de sociedades
presentes, determinan los niveles y técnicas de producción y desarrollo.

Permiten definir las zonas de degradación del hábitat, barreras de uso, las tierras
abandonadas, las posibilidades de cambio de uso, las transformaciones según tendencias
(la revolución verde, la explosión demográfica, el comercio internacional.

Metodológicamente, su estudio se hace a partir de la observación directa, como del


uso de fotos áreas, imágenes satelitales, datos históricos, datos catastrales, censos y
estadísticas de productores, explotaciones agrícolas, de producción y cálculos.

Incluye temas como la morfología agraria, descripción del paisaje rural o de los
modos de ocupación, estructura agraria (forma de la propiedad, tipos de propietarios
según categorías sociales, regiones agrícolas homogéneas, técnicas de explotación,
localización y medición de los sistemas de producción, medios de consumo y de
comercialización de productos.

2.2. Formulación

Formular el problema significa definirlo, delimitarlo, sintetizarlo en preguntas


concretas de investigación. Esto implica especificar y conectar de manera clara
y precisa, las distintas cuestiones del problema, lo que se va a investigar, los
resultados que se pretenden, los límites de la investigación y el ámbito espacial
y temporal.
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 15

Se debe formular una pregunta principal (formulación del objetivo general) y


varias preguntas secundarias que se desglosen de la pregunta principal
planteada (objetivos específicos), permitiendo al investigador focalizar su
investigación. Para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al


aspecto concreto de investigación.

b) Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos.

c) Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio
a realizar.

d) Las preguntas deben ser coherentes con los objetivos e hipótesis si las hay.

En el recuadro anexo, se presentan algunos ejemplos para dar inicio a la


formulación de las preguntas.

Ejemplo: Algunas construcciones que pueden facilitar relaciones


para el planteamiento el problema:

¿De qué forma……………ha afectado……………..?


¿Incide………en…………………?
¿Constituye……. una alternativa para solucionar…………?
¿La evolución o cambio de…….ha repercutido en………… ?
¿El fenómeno……….es comparable con………….?

2.3. Delimitación Espacio - Temporal o Área de estudio

Hace relación a la delimitación o fijación de los límites espaciales y temporales


que tendrá el objeto de la investigación.

La delimitación espacial, como su nombre o indica, es la delimitación del


objeto en el espacio geográfico, es decir, del lugar donde se realizará la
investigación. Su desarrollo debe incluir gráficos, mapas y/o cartografía
esquematizada, de ubicación general a particular del área de estudio (orografía,
16 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

hidrografía, poblaciones, etc.) respetando las normas de presentación de


gráficos, cartogramas o mapas en las diferentes escalas espaciales (nacional,
regional, local). Se definen igualmente los actores, sujetos y/u objetos que
participarán en la realización del estudio.

La delimitación temporal hace relación al o a los periodos de estudio en el


que se realiza el conocimiento del objeto o fenómeno de investigación.

El investigador deberá localizar e identificar espacialmente la problemática de


investigación mediante el uso de escalas apropiadas de visualización espacial
(mapas) con indicación específica del área de estudio, desde el referente
nacional a local respetando las normas cartográficas del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, IGAC, como entidad rectora de la cartografía nacional básica
y temática. Deberá igualmente señalar la escala de trabajo y hacer una breve
descripción geográfica del área de estudio que permita situar al lector, partiendo
de lo general a lo particular. El área de estudio deberá ser dimensionada según
la escala, para que el lector tenga una idea clara de la extensión del área
directa a estudiar y el de su entorno regional, indicándose su valor aproximado
en metros o kilómetros cuadrados, u hectáreas, etc.

La adecuada selección de la escala espacial de trabajo


y objeto de análisis geográfico

La adecuada selección de la escala espacial de trabajo y objeto de análisis geográfico,


depende de los conceptos que serán integrados y de los documentos cartográficos que
serán utilizados para el análisis y la presentación de resultados.
Permite:
Orientar el razonamiento necesario para el análisis y la explicación en las diferentes
escalas espaciales, mundo, nación, región, espacio local.
Determinar la expresión de los espacios locales y de éstos en función de espacio regional
del que hace parte y a su vez, la integración de éstos en espacios nacionales e internacionales,
soportando la explicación variable según la escala de percepción del fenómeno de estudio.
Identificar y definir los niveles de representación requerida según el tipo o naturaleza
de los fenómenos y de las relaciones que se buscan establecer entre los componentes
definidos según las escalas espaciales que los permiten evidenciar: las relaciones
históricas o contemporáneas entre el hombre con los lugares, el espacio o el territorio;
de las relaciones entre los miembros de una sociedad humana, entre el hombre y su
medio, o entre elementos del medio, etc.).
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 17

2.4 Marco Normativo y Legal

Determinar el rol normativo y administrativo del Estado permite conocer y


entender las acciones que de éste se derivan - ejecutadas - en ejecución -
previstas - en relación con el desarrollo, la planificación, el ordenamiento y
gestión de los territorios y con respecto a la sociedad civil en general (actores).

Es un aspecto de gran importancia hoy día, estrechamente ligado a los procesos


de globalización y mundialización que han generado nuevos retos y cambios a
escalas regionales y locales (estados, regiones, territorios), pero sobre todo
porque da las bases y ayuda a enmarcar las estrategias, compromisos y
decisiones normativas de gobierno, para abordar y resolver los problemas y las
necesidades del país en la temática de la investigación (regulaciones
internacionales, nacionales, regionales, distritales, locales, sectoriales, etc.);
permite igualmente, situar los contenidos del problema y su necesidad de
solución frente a elementos o aspectos estructurantes del espacio territorial;
visualizar y medir la importancia, pertinencia, alcance y/o justificación del
problema con respecto a la existencia o deficiencias de la normatividad y sistema
legal existente, tanto en el marco nacional a local como internacional.

En el cuadro anexo se presenta un ejemplo de algunos de los campos de la


política nacional que desde el Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014
Prosperidad Para Todos (DNP, 2010), (en línea: www.dnp.gov.co), se busca
integrar de manera transversal la incorporación de proyectos de investigación
en ciencia, tecnología e innovación, en diferentes disciplinas y áreas del
conocimiento; se destacan entre otros, la política de Visión Colombia 2019 - II
Centenario y la política de Colciencias, Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Ley 1286 de 2009, quien tiene cargo no solo la
coordinación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI,
sino también la definición de los programas estratégicos que se requieren para
el desarrollo y progreso del país, el aprovechamiento de la cooperación
internacional, como la visibilización, uso y apropiación de los conocimientos
producidos por nuestras comunidades de investigadores e innovadores, entre
otros. (Ver en línea, http://www.colciencias.gov.co).
18 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

Ejemplo: Campos de la política nacional en que se demanda el desarrollo


de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación
2010 - 2014
 Desarrollo Territorial
 Agricultura, pecuaria, forestal pesca y caza
 Vivienda, agua y desarrollo urbano
 Desarrollo Empresarial
 Justicia, asuntos, políticos, seguridad y defensa
 Educación y cultura, salud, empleo y pobreza
 Endeudamiento y financiación no reembolsable
 Macroeconomía, crecimiento económico
 Regalías
 Sinergia
 Transporte, vías, comunicaciones, energía, minería
 Inversiones y finanzas públicas

2.5 Viabilidad operativa de la investigación

La viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la


disponibilidad de los recursos materiales, físicos, económicos, financieros,
tecnológicos, humanos, del tiempo de duración y de la información que demanda
o requiere la investigación, de acuerdo con sus objetivos. Para cada uno de
estos aspectos hay que hacer una evaluación que permita determinar si es
posible realizar con éxito el estudio.

3. JUSTIFICACIÓN, PERTINENCIA E IMPACTO DE LA


INVESTIGACIÓN

Integra la justificación y el aporte o contribuciones científicas que dará el proyecto


en el área del conocimiento en la que se sitúa la problemática geográfica.

3.1 Justificación

Justificar una investigación es exponer las razones que le dan sentido y relevancia
a la investigación. Debe argumentar y explicar por qué es conveniente desarrollar
la investigación (por qué se investiga) y qué o cuáles son los beneficios y aportes
concretos que se esperan con el conocimiento obtenido a la población, a la
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 19

región o al país. Según Méndez E, 2001, estas motivaciones pueden ser de


orden teórico, metodológico y/o práctico.

Los beneficios se relacionan principalmente con contribuciones a la solución de


problemas locales, regionales, nacionales o globales, y/o con el desarrollo del
país, en términos académicos, socioeconómicos, ambientales, de productividad,
etc. así como con los usuarios directos e indirectos potenciales de los resultados
de la investigación. El investigador debe identificar claramente las instituciones,
gremios y comunidades, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los
resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas,
planes o programas.

Una vez definidos los objetivos, el investigador tiene que saber "vender la idea"
de la investigación, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los usos que
se le dará al conocimiento. Tales argumentos (cómo y porqué razón) pueden
establecerse a través de preguntas o girar en torno a:

a) Conveniencia, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido


de la urgencia. ¿Para qué servirá y a quién le sirve?

b) Relevancia social y ambiental. Trascendencia, utilidad y beneficios.

c) Implicaciones prácticas. ¿Realmente tendrá algún uso la información y el


conocimiento? ¿ofrece soluciones reales a situaciones sociales y del desarrollo
(pobreza, desarrollo social, democracia, desarrollo sostenible y sustentable,
paz, convivencia, planificación, gestión, ordenamiento de los territorios).

d) Valor teórico, ¿Se va a cubrir alguna brecha del conocimiento? Con qué
conceptos? Se espera que sus resultados sean un complemento teórico del
desarrollado por el autor y sobre el que usted se fundamentará?

e) Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún método o modelo nuevo para


obtener y recolectar información, o para explicar el fenómeno?

f) Líneas de investigación futuras del EPG: ¿Según la línea de investigación


seleccionada, el proyecto demuestra la posibilidad de dar continuidad y
profundizar en ésta u otras líneas de investigación?
20 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

En la etapa inicial la justificación del tema planteado tiene un carácter provisional


que debe irse evolucionando durante su desarrollo.

3.2 Pertinencia e impacto de la investigación

La pertinencia e impacto se definen frente al uso que se podrá dar a los


resultados en el corto, mediano y largo plazo, para dar solución a problemas
estratégicos locales, regionales, nacionales y globales en el campo del problema
científico, académico, social, cultural, ambiental, económico, político y/o
institucional. Ejemplo: pertinencia frente al incremento que se hace del
conocimiento en un campo específico de la ciencia geográfica; por consolidar o
refutar actuaciones tradicionales no probadas científicamente; por servicios o
impactos positivos que obtendrán los actores que de manera directa e indirecta
se beneficiaran con los resultados de la investigación en los diferentes niveles y
estrategias definidas; por el interés y la posibilidad de dar continuidad y
profundizar en la(s) línea(s) de investigación del EPG en que se inscribe el
proyecto, entre otros.

Se usan con frecuencia creciente en conexión con las actividades del desarrollo
y como marco de referencia para medir en dónde se está y hacia dónde va la
ciencia, cuál ha sido su impacto social y qué es lo que espera la sociedad de
ellas, y establecer qué esfuerzos se necesitan para que la ciencia avance en
respuesta a las expectativas y a los desafíos planteados por el desarrollo humano
y social (UNESCO, Convocatoria, 1998). Es una forma de medir el nivel de la
respuesta que da la solución del problema frente a un grupo de necesidades
homogéneas o exigencias en el orden nacional a local y global, tanto en los
sectores público y privado, como en el marco de las políticas de ciencia y
tecnología.

Sintetizan por tanto, los nuevos conocimientos que se obtendrán frente al


fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica esperada a nivel local,
regional o nacional y frente a los proyectos y líneas que se verán beneficiadas.

4. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS

La hipótesis, es una categoría lógica de la ciencia que hace uso de conceptos,


juicios y razonamientos. Es la respuesta tentativa que se hace el investigador
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 21

frente al problema o pregunta principal, es decir, la conjetura mediante la cual


éste pretende explicar tentativamente la causa, las características, los efectos,
propiedades y leyes de determinado hecho o grupo de fenómenos de la ciencia
geográfica, con base en un mínimo de hechos observados y conocidos (Schmelkes,
1998; García Avilés, 1997, citado por Mendoza, M., 2004, p. 11).

Dependiendo de la naturaleza del problema planteado, el tipo de investigación


y coherente con el marco teórico del estudio, el investigador establecerá una o
varias hipótesis o proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre
variables, para el caso de las investigaciones cuantitativas, o unos supuestos
que guiarán el camino a seguir en el caso de las investigaciones cualitativas.

Son por tanto, hechos que se deducen para solucionar el problema y surgen
normalmente del planteamiento del problema, de la revisión de la literatura y
de los referentes empíricos y teóricos. Las variables contenidas deben ser
precisas, concretas y observables; la relación entre las variables debe ser clara,
verosímil y medible. Así mismo, las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas
disponibles para probarlas dado que los supuestos o conjeturas son las
respuestas provisionales que se dan a la, o las, preguntas de investigación y
que pueden constituirse en hipótesis dentro del método científico.

5. OBJETIVOS

La fijación de uno o varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se


conoce qué es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la
razón de ser y hacer en la investigación. Estos deben estar orientados a la
obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda al
investigador a definir qué es lo que se pretende obtener como producto, qué
respuestas se va a dar a las preguntas formuladas, cómo se va a resolver el
problema planteado o cómo podría ayudar a resolverlo.

Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. No


deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Deben
mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y,
específicamente, con las preguntas que se quieren resolver. La formulación de
objetivos constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y
además facilita la estructuración de la metodología.
22 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

Se recomienda formular un sólo objetivo general, coherente con el problema


planteado, y máximo cuatro objetivos específicos que conduzcan a lograr el
objetivo general y sean alcanzables y medibles con la metodología propuesta.

Los objetivos deben redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote
la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar,
describir, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar,
obtener, proponer, comparar, capturar, acopiar, elaborar, recolectar, concentrar,
comprobar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, comprender,
adecuar, adquirir, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, estudiar, estructurar,
reforzar, explicar, entre otros.

Al seleccionar el verbo más adecuado, se debe propender por aquel o aquellos


que conduzcan a objetivos medibles y a resultados concretos. No se debe
confundir los objetivos con las actividades o los procedimientos metodológicos.

6. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE O DE


DESARROLLO DE LA CUESTIÓN

El marco teórico tiene por objetivo suministrar información sobre las diferentes
teorías aplicables a la investigación (teoría), así como las principales definiciones
acerca del tema en cuestión (conceptual). El estado del arte tiene por objeto
presentar los resultados de estudios previos relacionados con el problema,
desde el marco internacional a local, en la misma población o en otra, como en
el área de estudio u en otra. El marco teórico y el estado de desarrollo de la
cuestión amplían el horizonte de estudio al investigador, le da las bases de
conocimiento necesarios para la construcción de las hipótesis y de las relaciones
que se quieren comprobar de conformidad con las preguntas y objetivos
planteados.

6.1 Marco Teórico

El marco teórico se conforma a partir de la exposición de un sistema coordinado


y coherente de conocimientos (conceptos, teorías, leyes, proposiciones) que
permiten abordar el problema. A través de éste, el problema y los términos
utilizados adquieren sentido y se orienta la búsqueda de las soluciones. El
investigador debe elaborar una síntesis del contexto teórico general y particular
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 23

en el cual se ubica el problema de investigación en el campo de la geografía,


así como de los antecedentes y estado actual de la cuestión.

6.2 Estado del Arte o Desarrollo de la Cuestión

El estado de desarrollo de la cuestión implica una revisión de los antecedentes


y estado del conocimiento del problema de investigación a partir de trabajos
previamente elaborados, con sus teorías, enfoques y metodologías aplicadas o
aportes realizados, etc.; da a conocer las brechas que existen y los vacíos que
se pretenden llenar con el estudio; se podrá dar respuesta a preguntas tales
como ¿Por qué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones
previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución, comprensión,
descripción o explicación del problema planteado?

7. METODOLOGÍA

La metodología refleja la estructura lógica y el rigor científico del proceso de


investigación e indica la forma como se va a proceder en la realización de la
investigación. Inicia con la elección del tipo de estudio o enfoque metodológico
específico y finaliza con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar
los resultados, según procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias
metodológicas requeridas para la investigación según cada uno de los objetivos
definidos.

7.1 Selección del Tipo de Diseño Metodológico

A través del diseño metodológico se plantea el tipo de estudio que se llevará a


cabo según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción,
explicación) al que se espera llegar. Cumple la función de señalar el tipo de
información y el nivel de análisis que se requiere para dar solución al problema,
en estrecha relación con las preguntas, los objetivos y las hipótesis planteadas.

El investigador debe tratar de fijar su estrategia metodológica ante los hechos


que va a estudiar, es decir, formular un modelo operativo que le permita acercarse
a su objeto de estudio para conocerlo y definir cómo éste habrá de ser analizado,
verificado o comprobado; para ello tendrá en cuenta la modalidad, propósito,
amplitud, nivel de profundidad y características de la investigación y de los
24 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

métodos específicos que le permitirán confrontar teoría y práctica para poder


elaborar sistemas de comprobación lo más objetivos posibles.

La complejidad y dinámica de los fenómenos o problemas geográficos ha


demostrado la necesidad del uso de diversas aproximaciones.

7.2 Métodos, Técnicas y Procedimientos de investigación por


Objetivos Específicos

A través del método se fija la lógica del descubrimiento científico y se formula,


de manera sistemática y rigurosa, la forma como será aplicado y/o descubierto
el conocimiento necesario para lograr dar solución al problema, en todos y
cada uno de sus componentes. Posibilita además, la fundamentación de los
criterios que conducirán a la verificación o demostración de los hechos en las
diversas etapas y o pasos que se deben dar para solucionar el problema.

Permite orientar y sustentar el "cómo" "con qué", "a partir de qué" "en qué
momento" se va a proceder para obtener un proceso determinado que permita
lograr alcanzar uno o varios objetivos de la investigación. Ej. recoger y / o
procesar datos primarios y secundarios; medir procesos físicos o sociales in-
situ; establecer un modelo x., en donde para cada caso se requiere del diseño
de procedimientos, métodos, técnicas e instrumentos de estudio específicos o
concretos. Generalmente, en cualquier proceso de investigación, según el
método o métodos a emplear (cualitativos o cuantitativos, deductivos, inductivos,
empíricos, exploratorios, descriptivos, explicativos, observacionales, de
experimentación, medición, teóricos, de análisis, síntesis,…), las técnicas,
instrumentos y herramientas se conjugan y se complementan.

Método y teoría se van construyendo simultáneamente. Por ello, la búsqueda y


definición del procedimiento o de las estrategias investigativas surgen desde el
momento mismo en que se da inicio a la recolección y consulta de las fuentes
documentales, la identificación indicadores y variables concretas y empíricas, y
su forma de medición desde la teoría, con el fin de identificar aquellas formas
de medición que sean capaces de traducir y permitir encontrar en la práctica
aquello que inicialmente sólo hacía parte del plano teórico.

Defina los métodos de oficina y de campo de manera explícita, ya que cada


uno tiene una función diferente.
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 25

Defina los procedimientos para adelantar la recolección de la información, así


como la organización de los datos, la sistematización, procesamiento y el análisis
de los datos, etc. Confeccione las técnicas y los instrumentos que de manera
específica serán aplicables para cada caso, recolección, tratamiento y/o análisis
de la Información, según los objetivos y necesidades de la investigación, tales
como:

 Técnicas de Observación
 Técnicas de experimentación, muestreo, descripción, entrevistas, cuestionarios
 Técnicas de medición y de levantamiento en campo
 Técnicas de encuesta, entrevistas y cuestionarios
 Técnicas de análisis y tratamiento espacial. Cartografía, SIG, Teledetección
 Técnicas de revisiones bibliográficas
 Técnicas de homologación y estandarización de datos geográficos, espaciales
y temporales.

No debe olvidarse que el diseño metodológico es la base para planificar todas


las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos
y financieros requeridos. Una metodología es vaga o imprecisa cuando no brinda
los elementos necesarios para evaluar adecuada e integralmente la pertinencia
de los métodos, procedimientos, técnicas, herramientas y demás estrategias
metodológicas que se requieren para implementar el diseño de investigación
escogido, en articulación con las soluciones a las preguntas, objetivos e hipótesis
planteados.

El estudiante deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será


alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos, de acuerdo
a los criterios, métodos, variables e indicadores, técnicas y herramientas a
desarrollar.

7.3 Población y/o Muestra (Optativa y si lo requiere el proyecto)

Se define si el proyecto lo demanda según requerimientos y necesidades de


estudio.
26 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

Para su definición, se debe tener en cuenta, que el primer problema que se


plantea en cualquier investigación es la dificultad frecuente de acceder a todo
el conjunto de datos y/o sujetos que interesan en la investigación. Se hace
necesario definir con qué elementos o individuos de manera específica se va a
llevar a cabo el estudio o investigación. Es decir, que es a partir de la definición
de la población y la selección de la muestra que es posible delimitar el ámbito
de la investigación una vez se hayan precisado el problema a investigar,
formulados los objetivos y delimitadas las variables.

La población se define como "el conjunto de todos los individuos (objetos,


personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben
reunir las características de lo que es objeto de estudio" (Latorre, Rincón y
Arnal, 2003, Citado por García Muñoz T. 2005). El individuo, en esta acepción,
hace referencia a cada uno de los elementos de los que se obtiene la información.
Los individuos pueden ser personas, objetos, unidades, fenómenos, hechos o
acontecimientos.

El muestreo es la parte de población o universo total que interesa considerar.


Es necesario que sea bien definido para que se sepa en todo momento qué
elementos lo componen. No obstante, como lo expresa García (Muñoz T. 2005),
cuando se realiza un trabajo puntual, conviene distinguir entre población teórica:
conjunto de elementos a los cuales se quieren extrapolar los resultados, y
población estudiada: conjunto de elementos accesibles en nuestro estudio.
Cualquier característica medible de la población se denomina parámetro y los
valores de los parámetros calculados sobre muestras, se conocen como
estadísticos o estadígrafos, utilizan letras latinas (s2, r..., media, varianza,
coeficiente de correlación, etc.) y describen a las citadas muestras.

Hoy día se hace relación a la "unidad de observación" o "elemento" para referirse


al objeto sobre el cual se realiza una medición. En los estudios geográficos
(regionales, urbanos o rurales) donde es posible integrar diversas poblaciones
humanas y recursos, la unidad de observación pueden ser los individuos de
una determinada etnia o grupo social, sexo o edad, los predios, las coberturas,
las manzanas, las viviendas, los recursos, los hechos o fenómenos, etc., que
son los que serán sometidos a una evaluación estadística mediante muestreo.
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 27

El muestreo es por tanto una herramienta de la investigación científica. Su


función básica es determinar qué parte de una realidad en estudio (población o
universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha
población. Se denomina error de muestreo, cuando se obtienen conclusiones
sobre sólo una cierta parte de la realidad debido a que la observación se hizo
sólo de una parte de ella. Obtener una muestra adecuada significa lograr una
versión simplificada de la población, que reproduzca sus rasgos básicos. Existen
diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque
en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo
probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos. Cuando el estudio
incluye todos los elementos que componen la población se denomina censo.

7.4 Variables e Indicadores

De acuerdo al enfoque conceptual y metodológico seleccionado, y a los objetivos


claramente establecidos, se definen todas y cada una de las variables o
indicadores objeto de estudio, teniendo en cuenta las diferentes escalas de
aproximación (nivel macro-regional, micro-regional, zonal, local).

A través de ellos se posibilitará el análisis y evaluaciones deseadas que conduzcan


a conocer, comprender o explicar el espacio geográfico y dar solución a los
principales problemas planteados en la investigación.

7.5 Síntesis del Proceso Metodológico

Elaborar un Mapa conceptual o lógico (flujograma metodológico) en el que


permita verificar la Lógica, cohesión e interrelación entre todos y cada uno de
los elementos del problema para alcanzar su solución óptima, y verificar los
productos respecto a Objetivos_Vs Resultados Vs Actividades_ Indicadores_
Medios Metodológicos y Tecnológicos_ Conceptos teóricos_factores externos.

8. RESULTADOS ESPERADOS

Corresponde a los resultados esperados según plan de trabajo propuesto, en


términos de generación de nuevo conocimiento, fortalecimiento de la comunidad
científica y la apropiación social del conocimiento.
28 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

9. DESCRIPCIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Incluye la descripción y enumeración de todas las actividades a realizar para


alcanzar los objetivos del proyecto.

El cronograma puede indicarse en forma de diagrama de Gantt u otro, donde


se presente de manera específica, todas las fases, etapas y/o actividades a
realizar durante el proyecto, con la asignación de tiempos para su cumplimiento
(fecha de inicio y de finalización, tiempo, relaciones de dependencia). Para el
control de la investigación, es necesario señalar y verificar la indicación de los
tipos de productos de la investigación según los objetivos establecidos, los
periodos de entrega de informes de avance del proyecto, así como las reuniones
con el asesor o el tutor, entre otros.

10. PRESUPUESTO

Se define el presupuesto necesario para la ejecución del Proyecto, tanto en


campo como en oficina, discriminado por año y desglosado por ítems: recursos
humanos, tecnológicos, campo, equipos, transportes, insumos y materiales.

11. BIBLIOGRAFÍA

Hace relación al listado de referencias bibliográficas involucradas y consideradas


en desarrollo de la investigación. Debe verificarse la existencia de referentes
de alta pertinencia y de actualidad en el campo geográfico de estudio y referirse
todo el material empleado en cualquier medio (libros, revistas, discos compactos,
páginas Web) y del cual se obtuvo información para la elaboración del proyecto
de investigación.

Para estructurar las citaciones y elaborar las listas bibliográficas el EPG ha


adoptado para el desarrollo de proyectos, tesis y artículos científicos para la
revista Perspectiva Geográfica, con carácter obligatorio, las normas
desarrolladas por la American Psychological Association (APA), hoy día de uso
generalizado y de carácter universal.

Guías y ejemplos aplicados de citación y referencias bibliográficas se pueden


encontrar en la web (www.apa.org). con aplicaciones en español de dicha
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 29

norma, según la clasificación adoptada para referencias de libro completo,


capítulo de libro, artículo de revista, de prensa, diccionarios, enciclopedias,
informes técnicos, tesis de grado o de posgrado, informes seriados, medios
electrónicos, medios audiovisuales, entre otros.

12. ANEXOS O APÉNDICES

Integra tablas, gráficos, casetes, CD o glosario, que amplían la información o


refuerzan el contenido del proyecto de investigación.
30 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

II. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO


DE INVESTIGACIÓN

La presentación de los trabajos académicos escritos, de grado e investigación


se rigen por la Ley 23 de 1982 sobre Derechos de Autor-Colombia, con
propósitos universitarios y de formación profesionales; la Norma Técnica
Colombiana, NTC 1486, Documentación. Presentación de Tesis, trabajos de
Grado y demás normas para trabajos de investigación del Instituto Colombiano
de Normas Técnicas, ICONTEC, entidad estandariza todas las características
de presentación de los documentos que surgen de un trabajo de investigación.
Así mismo las Normas APA, especificadas anteriormente. De cada una de
ellas se debe buscar la última versión, disponible para conocer y verificar su
aplicación correcta durante el diseño y ejecución de la propuesta del proyecto
de investigación, como durante su desarrollo y a la terminación del mismo,
dado que dichas normas están en constante ajuste y/o mejoramiento con el
propósito de orientar, al público en general, sobre la mejor forma de presentar
sus trabajos escritos con la suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje
profesional adecuado y riguroso; se define qué es obligatorio y qué es opcional
a nivel de estándares.

A Continuación se presentan los requisitos generales que deben cumplir los


proyectos de investigación para presentación del documento final, siendo de
obligatorio cumplimiento a los proyectos de grado del EPG, tanto de Maestría
como de Doctorado:

A. Requisitos generales

El Proyecto de investigación debe presentarse y cumplir con los siguientes


aspectos formales:
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 31

TIPO DE PAPEL: El papel debe ser de tamaño carta, color blanco. Se escribe
por una sola cara de las hojas.

TIPO DE TEXTO: Texto redactado en forma lógica y coherente con un enfoque


deductivo y argumentativo.

REDACCIÓN: La redacción es impersonal y genérica (se hace, se define, se


definió, se comprobó). Todos los párrafos comienzan contra el margen izquierdo
y sin dejar sangría. No debe contener errores dactilográficos, gramaticales, de
redacción o puntuación. Cada capítulo comienza en una hoja.

EXTENSIÓN: El proyecto de investigación no debe tener una extensión superior


a las 50 páginas digitadas, incluida literatura citada y anexos.

OTROS:

 Espaciado interlineal y tipo de letra: a espacio 1.5 en letra Arial de


12 puntos. Entre párrafos dos espacios. Cada capítulo comienza en una
nueva hoja.

 Caras: Escrito en una sola cara.

 Paginación: Extremo inferior centrado.

 La portada: Corresponde a la página de presentación del Proyecto y debe


contener en su orden: Título del trabajo en la parte superior, el nombre del
autor en el centro y en la parte inferior Nombre del Tutor, Convenio UPTC-
IGAC, y la ciudad y fecha: Bogotá, D. C., año".

 Márgenes: Norma ICONTEC vigente (Norma Técnica 2011, Norma NTC


1486/2008).

Superior: 3 cm (4 cm título)
Izquierdo: 4 cm
Derecho: 2 cm
Inferior: 3 cm
Número de página a 2 cm y centrado

 Tabla de contenido con paginación, a espacio sencillo, esta es la primera


página que lleva paginación en la parte inferior centrada.
32 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

 Numeración de hojas: Debe ser consecutiva y en números arábigos, excepto


la cubierta y la portada las cuales no se numeran.

 Idioma y normas ortográficas: español y gramática.

 Empastado: Todo el documento debe ser entregado en carpetas


debidamente paginado.

 Entrega a la Dirección Académica para aprobación: se debe presentar


al EPG con carta en original y tres copias.

 Para palabras en idiomas distintos al castellano, se empleará


itálicas. Por ejemplo: sensu Cárdenas.

 Los números en miles se separarán con puntos y los decimales con


coma. Por ejemplo: 1.202,7.

 Los números enteros hasta quince, se escribirán con palabra (uno,


dos, once).

 Se deberán utilizar adecuadamente las abreviaturas, ejemplo: ha


(hectárea); km (kilómetro); m (metro); cm (centímetro); µm (micrómetro);
com. pers. (comunicación personal).

 Figuras: Se deberá citar cada figura. Se consideran como figuras los esquemas,
diagramas, organigramas, mapas insertos en el texto, fotografías y otros objetos
gráficos usados por el autor para representar información relevante. Se deben
numerar en estricto orden de aparición en el mismo: Figura. No x. El título de las
figuras deberá ir en la parte INFERIOR. Las llamadas para explicar algún aspecto
de la figura se hacen con asteriscos y las notas explicativas de estas y la fuente
documental se colocan al pié de la figura y no al pié de la página. No se deberá
usar la opción de tres dimensiones para las figuras.

 Tablas: El título de las tablas deberá ir en la parte SUPERIOR. A su vez,


las tablas no deberán contener líneas verticales y tan sólo tres líneas
horizontales, así: una bajo el título, otra bajo los títulos de las columnas y otra
al final de la tabla.
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 33

 Cuadros: Generalmente se diferencian de las tablas y se enmarcan por un


borde definido. Las llamadas para explicar algún aspecto del cuadro se
hacen con asteriscos y las notas explicativas de éstos y la fuente documental
se colocan al pié del cuadro y no al pié de la página.

 Mapas y/o Cartografía. Se debe presentar y numerar todos los mapas o


cartografía temática elaborada como producto o resultado de investigación.
Debe hacerse la relación y numerarse.

Presentación de documentos cartográficos producto de


investigación

 Los mapas o cartografía temática elaborada como producto o resultado de


investigación, debe indicarse en escala apropiada según el problema estudiado.
Deberá ser relacionada e integrada en Anexo numerado y marcado con el contenido.
Cada mapa deberá regirse por las normas cartográficas del IGAC, con coordenadas
planas y/o geográficas, norte, escala gráfica y numérica, fuente y fecha. Título del
Mapa temático. Cuadro del Convenciones del Mapa Base (topográfico empleado)
con indicación de centros poblados, ríos, curvas de nivel, vías e infraestructura,
siguiendo el orden y los tipos de símbolos definidos por el IGAC. Cuadro de
Convenciones del Mapa Temático, con indicación de convenciones y leyenda.

 Los mapas deberán contener, al menos: nombre del cartógrafo o investigador


responsable; título que describa su ubicación y contenido; fecha; leyenda que indique
el significado de símbolos, colores ó sombras; sistema de coordenadas; geoide;
escala y norte.

 La ubicación geográfica en los mapas o material cartográfico presentado, a escalas


grandes (gran detalle), como: 1:25.000, 1:10.000 ó 1:5.000, podrá ir en
coordenadas planas, expresadas en metros, como es el caso de coordenadas en
sistema de proyección Transversal Mercator y/o sistema de coordenadas Universal
Transversal Mercator UTM, que es lo usual y correcto. En el caso de material
cartográfico a pequeña escala (poco detalle), como: 1:1.000.000, 1:500.000 ó
1:250.000, la ubicación deberá ir expresada en minutos grados y segundos.

 La latitud y longitud deberá ser expresada así: 3°34'21" N; 74°26'12" W.

Como apoyo para la profundización y aplicación de dicho conocimiento específico,


puede consultarse el libro y manual "Principios Básicos de Cartografía Temática,
IGAC, 1998".
34 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

Glosario: Lista con la definición de las palabras necesarias para la comprensión


del Proyecto. Es opcional, sin embargo es recomendable su inclusión.

Resumen: Expresa los aspectos relevantes del trabajo, objetivos, metodología,


conclusiones y ofrece los aportes esenciales del resultado de la investigación al
área de estudio. Debe redactarse de manera precisa y concisa, manteniendo
el estilo de redacción impersonal.

Los tiempos verbales:

 El resumen, se redacta en pasado.


 La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente.
 El material y método y los procedimientos se escriben en futuro en el diseño
del proyecto y cuando se ejecute se presentan como acciones ya realizadas.
 Los resultados se escriben en futuro en el diseño y una vez ejecutado el
proyecto en pasado.
 En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se
escribe en presente, pues son conocimientos actuales que se usan como
referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se escriben en
pasado. Escribir correctamente una discusión es un arte para poder llevar
las reglas de la escritura de forma adecuada.

Normas: NTC 1486/2008


American Psychological Association (APA), 5ª Edición.
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN NO. 1 35

Referencias bibliográficas

Clary, M., Joannon, L. (1994). Pour une aproche didactique de la gégraphie. Marsella:
Mafpen. CRDP de Marseille.

García M., Thomas. 2005. Etapas del Proceso Investigador: Población y Muestra. En
línea: www.unileon.es

IGAC. (1998). Principios Básicos de Cartografía Temática. Bogotá, IGAC.

Létourneau, J. (2009). La Caja de Herramientas del Joven Investigador. Guía de iniciación


al trabajo intelectual. Bogotá: La Carreta Editores.

LERMA, Héctor Daniel. (1999). Metodología de la investigación: Propuesta,


Anteproyecto y Proyecto, de Investigación; Universidad Tecnológica de Pereira.

Mendoza, M. (2004). Guía para la elaboración del protocolo de investigación. Boletín


No. 25 Universidad Autónoma del Estado de México. Enero-Marzo, p. 26.

Normas de la American Psychological Association, APA. (2010). Publication manual;


Washington; D.C. Autor.

Norma Técnica Colombiana, NTC 1486. (2008). ICONTEC, Documentación.


Presentación de Tesis, trabajos de Grado y otros trabajos de investigación. Sexta
actualización. Editada 2008-08-04, Bogotá: Instituto colombiano de normas técnicas y
certificación (ICONTEC).

Ortiz, A. P. (2008). Modulo 1, Fundamentación en el Campo Investigativo. Metodología


de la investigación. Bogotá. CIAF - IGAC.

Archivo: apom/epg/ marzo /2011.


36 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO - EPG

Вам также может понравиться