Вы находитесь на странице: 1из 6

TÍTULOI

Fernández, M (2019) Planificación estratégica para favorecer procesos de inclusión y enseñanzas


democráticas en las instituciones educativas.

Resumen
A fin de garantizar el acceso a la educación de todos los estudiantes, pero por sobre todo para que
sea inclusiva, equitativa y de calidad y que promueva oportunidades de aprendizaje para todos y
durante toda la vida- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)- se torna imprescindible un cambio
en las propuestas de enseñanza.
Esto supone una reforma del modelo organizativo del sistema escolar bajo premisas que todavía son
extrañas a nuestra tradición, es así que, entre otros aspectos, aún se pueden observar propuestas de
enseñanzas donde el estudiante es un sujeto pasivo, que escucha, copia, repite lo que el docente
expresa.
La vinculación de los contenidos a enseñar/aprender con la realidad, con los saberes y ámbitos de
experiencia de los estudiantes, con acontecimientos de la historia personal, social y comunitaria,
con la configuración de mundos posibles (qué pasaría si…), en una planificación estratégica, son
algunas de las claves posibles para “construir” un nuevo escenario o situación.
Palabras clave: Inclusión, calidad, propuestas de enseñanza, planificación estratégica.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA FAVORECER PROCESOS DE INCLUSIÓN Y
ENSEÑANZAS DEMOCRÁTICAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Nuestra propuesta se basa en experiencias recogidas desde una línea de capacitación de la Secretaria
de igualdad y Calidad educativa dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de
Córdoba. La línea que se da en llamar “Enseñanza entre pares”, propone a los docentes
capacitaciones situadas, en contexto y tomando como eje la colaboración entre pares.
Como primer paso, un equipo institucional (conformado por dos o más docentes) se inscribe para la
capacitación y desde esa instancia comienza a desarrollarse el proceso en los siguientes momentos:
- Una instancia presencial con técnicos de la Subsecretaría donde concurre un docente designado
por cada equipo institucional inscripto. En esa instancia se ponen a consideración aspectos referidos
a la organización y seguimiento del proceso hasta los componentes específicos de una Secuencia
Didáctica. El docente que asiste a esta instancia, luego se constituye en agente multiplicador al
resto del equipo.

Fernández, M (2019) Planificación estratégica para favorecer procesos de inclusión y enseñanzas


democráticas en las instituciones educativas. Congreso Internacional de Educación “Educación e
Inclusión desde el Sur” Río Grande – Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Argentina. Octubre 2019.
Los docentes que integran el equipo institucional, planifican secuencias didácticas para el desarrollo
de un aprendizaje/contenido o un conjunto acotado y articulado de ellos, correspondientes a uno o
más espacios curriculares /campos de formación/áreas involucradas desde un enfoque socio
constructivista.
Este proceso es guiado por un equipo de tutores/técnicos del Ministerio de Educación, vía correo
electrónico y también ofreciendo acompañamiento mediante mensajes de wass ap(se crea un grupo
específico con el equipo institucional y el tutor para esta tarea)
Lo novedoso de este formato es que, mientras uno de los docentes desarrolla la secuencia didáctica
en su sala/grado/curso, el o los otro/s docente/s, observa/n y registra/n, contando para ello con una
guía de observación elaborada y acordada, a nivel institucional,
En un próximo momento, el equipo institucional analiza y reflexiona entorno a las secuencias
planificadas y desarrolladas, como así también a las observaciones realizadas registrando lo
analizado y las reflexiones en torno a las prácticas de enseñanza.
Durante el proceso, el equipo institucional elabora un portafolio, conformado por las secuencias
didácticas construidas, evidencias del proceso de enseñanza y aprendizaje, registros de observación,
análisis y reflexiones, entre otros materiales que permitan dar cuenta de la riqueza del proceso
desarrollado.
Además, se prepara el desarrolla de una Jornada de Socialización en la escuela de pertenencia en la
que se presentará el portafolio, en soporte digital, elaborado por el equipo institucional a fin de
compartir la experiencia, su proceso de sistematización y el análisis de las alternativas de
implementación. En esta instancia, se deben prever momentos de reflexión y discusión en torno a
las secuencias didácticas.
Sostenemos que con el fin de lograr algún cambio en las prácticas docentes como así también
organizar, sistematizar las mismas, la Secuencia Didáctica, permite, la practicidad de registrar lo
que el docente quiere enseñar y constatar en un corto tiempo si el estudiante aprendió lo que se
propuso de manera conjunta con el docente, proceso que en su momento queda registrado como
objetivos a lograr..
No obstante, es preciso aclarar que la planificación de una secuencia didáctica no es una
distribución de una serie de actividades en el tiempo, sino que supone la creación de verdaderos
escenarios de aprendizaje, situaciones que el docente genera para dar a los estudiantes
oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades
fundamentales.
Las situaciones implican una o varias tareas a resolver –desafiantes pero no imposibles- en cuyo
marco los estudiantes se enfrentan a un conflicto entre lo que saben y lo que tienen que hacer, deben
detenerse y pensar, necesitan movilizar varios y diversos conocimientos adquiridos previamente, y
también incorporar conocimientos nuevos (Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2014)
Esas situaciones, deben provocar en el estudiante conflicto cognitivo, donde deben ser ellos quienes
sientan la necesidad de buscar una respuesta ya sea a través de una investigación, lectura variada,
trabajando con otros, con sus compañeros en un verdadero clima de aprendizaje.
En ese proceso, el docente comparte el plan que diseñó con sus estudiantes, quienes desde el
comienzo saben qué aprenderán y cómo demostrarán que lo enseñado ha sido aprendido.
A medida que transcurren los días y que el estudiante va logrando resolver la problemática que dio
origen a la Secuencia Didáctica, el docente interfiere para complejizar aún más la situación, ya sea
realizando otras preguntas, llamando a la reflexión, ofreciendo materiales entre otras.
Es así que la Secuencia Didáctica se estructura en base a preguntas, dudas, confrontaciones, donde
el docente realiza un andamiaje al decir de Bruner (1978) el docente o facilitador, va llevando el
proceso de construcción del conocimiento. Las intervenciones del docente, debe ayudar, acompañar,
porque el verdadero artífice del aprendizaje es el estudiante.
Por otra parte, la creación de verdaderos escenarios de aprendizaje se verá favorecida si se
promueve el dialogo entre los actores, se habilitan espacios de encuentro entre las diversidades
individuales y colectivas, se aseguran condiciones para que todos los estudiantes puedan desarrollar
sus potencialidades y aprender.
Es aconsejable que en la Secuencia didáctica se articulen otros campos de conocimiento
favoreciendo experiencias educativas integrales.
Además, se pretende en estas experiencias que el aprendizaje se complejice y que avance en
extensión y profundidad, es decir, ofreciéndolo no fragmentado ni “de a poco”, sino que todos
puedan hacerlo, apartándonos de la idea de un aprendizaje lineal.
Parafraseando a Día Barriga (2006) acordamos que, la estructura de la secuencia se integra con dos
elementos que se realizan de manera paralela: la secuencia de las actividades para el aprendizaje y
la evaluación para el aprendizaje inscrita en esas mismas actividades. Por cuestiones de forma,
presentamos las dos líneas como paralelas, cuando en su desarrollo en el aula ambos elementos
aprendizaje y evaluación están profundamente imbricados. Detectar una dificultad o una
posibilidad de aprendizaje, permite reorganizar el avance de una secuencia, mientras que los
resultados de una actividad de aprendizaje, los productos, trabajos o tareas que el alumno realiza
constituyen elementos de evaluación. La secuencia integra de esta manera principios de aprendizaje
con los de evaluación, en sus tres dimensiones diagnóstica, formativa y sumativa.
Los componentes que se tienen en cuenta para su planificación son:
Problemática: Se trata de definir un eje de la situación que concentre los contenidos alrededor de
un tópico, pregunta generadora, problemática, caso, dilema, ámbito de experiencia de los
estudiantes, acontecimiento de la historia personal, social y comunitaria, entre otras posibilidades.
Objetivos a fin de que orienten el proceso de enseñanza y aprendizaje y su articulación con la
evaluación, es fundamental enunciarlos considerando logros que esperamos que los estudiantes
alcancen en términos de procesos y resultados, con énfasis en el desarrollo de capacidades
fundamentales.
Aprendizajes y Contenidos Los aprendizajes – tal como se los ha definido en los Diseños
Curriculares Provinciales- constituyen saberes relevantes a ser enseñados, que involucran
contenidos –conceptos, formas culturales, lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos y
prácticas- que se revisten de un sentido formativo específico, el cual colabora en el desarrollo de las
diferentes capacidades.
Actividades Las actividades deben ser pensadas desde su potencialidad para crear un ambiente de
aprendizaje en el cual los estudiantes puedan efectivamente desarrollar los procesos y concretar los
resultados contemplados en los objetivos. Es importante tener en cuenta los ambientes de
aprendizaje propiciados por las TIC, que se adecuan a las nuevas coordenadas espacio-temporales,
a los nuevos objetivos educativos y a las nuevas capacidades a desarrollar (Feldman, 2010).
Es de suponer que, como lo expresamos al comienzo, si bien los estudiantes avanzan en la
construcción del conocimiento, no todos lo hacen al mismo tiempo, entonces, será el docente quien
deberá ajustar su intervención, ayudando a aquellos estudiantes que así lo requieran.
Un ejemplo de ello es que cuando un grupo esté investigando sobre un tema, el docente se acerque
a aquel que tenga dificultad por ejemplo en la comprensión lectora y ayude a leer y a comprender el
texto.
Monitoreo y Evaluación A la dinámica propia de una secuencia didáctica, subyace una perspectiva
de evaluación formativa, que permite retroalimentar el proceso mediante la observación de los
avances y dificultades que presentan los estudiantes durante el desarrollo del proceso. De allí la

3
importancia de articular estrechamente actividades de aprendizaje con actividades de evaluación
(Díaz Barriga, 2013).
En este sentido, se puede proponer a los estudiantes que elijan de qué manera demostrarán que han
aprendido. Ellos podrán elegir entre una canción, una dramatiación, un texto, entre otros.
Cronograma: Se determinan los tiempos previstos para cada una de las actividades que componen
la secuencia didáctica, articulados en función del calendario escolar.

Bibliografía:
Anijovich, R (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires, Paidós.

Brousseau, G (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires,
Libros Zorzal

Bruner J. (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación. Ed. Morata. Madrid. España

Díaz-Barriga, A (1984) Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de estudios.


México, Nuevomar.

Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.


Disponible en: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdf

Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación. Subsecretaría


de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa .Dirección General de Planeamiento y
Gestión Educativa. Diseños y propuestas curriculares. (2011-2020).
5
i

Вам также может понравиться