Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“EVALUACION DE LA BIOSORCION DE CROMO EN UNA


SOLUCION, A PARTIR DE LA EXTRACCIÓN DE PECTINA DE LA
CASCARA DE NARANJA CITRUS SINENSIS (WASHINGTON NAVEL)”

PRESENTADO POR:

ANGULO MIRANDA, FRANK NICOLAS


GUEVARA GUTIERREZ, JOHANI BELU
MACHACA CANAZA, GAYLET JHAJAIRA
MAMANI CONDORI, KATERINE PILAR
PARICAHUA CARDENAS, ROMINA IZAMAR
VALERIANO MONRROY GABY

AREQUIPA – 2019
RESUMEN

En el presente trabajo se ha desarrollado la biosorción de Pb por biomasa de cáscara


de la cascara de naranja, haciendo la extracción de pectina a través de ella. El objetivo
general fue evaluar la capacidad de biosorción de la cáscara de naranja para la
eliminación de metales pesados y el porcentaje de remoción de dicho metal.
Se busca obtener la máxima capacidad remoción de Cromo, aprovechando la pectina
que contienen las cascaras de naranja y además de darle un valor agregado, para ello
se variaron parámetros fisicoquímicos (pH, cantidad de la pectina, temperatura, tiempo
de tratamiento) asignando valores cada uno: alto y bajo. Como resultado de las
variaciones de los parámetros y del uso de las cuatro muestras, hubo variaciones en las
características de la biomasa por lo que se generaron resultados diferentes.
INTRODUCCION

Hoy en día hay una creciente preocupación por la contaminación ambiental, ya que ha
dado como resultado un aumento en la investigación y el desarrollo de tecnologías
sustentables, así como una normatividad cada vez más estricta. Como resultado, la
introducción de tecnologías limpias en los procesos industriales se ha logrado
disminuir las descargas de sustancias contaminantes al medio ambiente. A pesar de
esto, en la mayoría de empresas todavía se generan aguas residuales con
concentraciones bajas de sustancias contaminantes. Dentro de los efluentes líquidos
industriales, uno de los contaminantes que afectan más al medio ambiente es el de los
metales pesados. Éstos están considerados como uno de los grupos más peligrosos
debido a su baja biodegradabilidad, su alta toxicidad a baja concentraciones y su
capacidad para acumularse en diferentes organismos.
La procedencia de los metales pesados encontrados en aguas residuales es variada,
asociándose las fuentes de contaminación a pequeñas industrias establecidas en zonas
urbanas o en polígonos industriales carentes de plantas de tratamiento, a talleres de
automóviles, al pequeño y mediano comercio, a grandes infraestructuras como puertos
y aeropuertos, a grandes áreas comerciales, a la limpieza de calles o al tipo propiamente
doméstico. Aparte de daños ambientales, si estos metales se descargan directamente al
sistema de alcantarillado por encima de ciertas concentraciones, también pueden dañar
seriamente la operación de tratamiento biológico. El plomo y zinc son metales pesados,
cuyas principales actividades que involucran su contaminación son la minería y la
industria. La mayor aplicación del plomo es en la fabricación de acumuladores
eléctricos y baterías de automóviles. Otras aplicaciones importantes son elementos de
construcción, fabricación de forros para cables, pigmentos, soldadura suave,
municiones, plomadas para pesca y también en la fabricación de soldaditos y otros
juguetes
Entre los procesos comúnmente utilizados para tratar efluentes con metales pesados se
encuentran: carbón activado, intercambio iónico, extracción con solventes,
micro/nano/ultrafiltración, osmosis inversa y flotación no convencional. Algunos de
estos procesos pueden llegar a ser costosos, implicando altos costos de operación y
requerimientos energéticos, lo que ocasiona que el micro y pequeños empresarios no
tengan acceso a ellos y generalmente opten por verter sus aguas a fosas sépticas
comunes o incluso a pozos profundos. El interés en la investigación del uso de
materiales naturales o residuales como adsorbentes ha aumentado, tanto en materiales
orgánicos como en inorgánicos, que son abundantes y tienen bajo o nulo costo
La biosorción es un proceso fisicoquímico que incluye los fenómenos de adsorción y
absorción de moléculas e iones. Este término es utilizado mayormente en la relación
de la captación de metales que lleva a cabo una biomasa viva o muerta, a través de
mecanismos fisicoquímicos como la adsorción o el intercambio iónico.
La cáscara de naranja es una muy buena fuente de pectina la cual también se encuentra
en frutas y vegetales. Las pectinas al ser tratadas con Ca2+, este ion se une a la cadena
poligalacturónica. La remoción de metales por pectina tratada se da básicamente por
un fenómeno de intercambio iónico entre el Ca2+ y los iones metálicos en solución
hasta lograr un equilibrio y realizar la remoción del Pb. La pectina extraída a partir de
las cáscaras de naranja ha sido utilizadas para la biosorción de metales pesados, en este
caso el Pb, se realizó un estudio de caracterización de la cáscara de naranja para su uso
como material biosorbente, en el cual se concluyó que las cáscaras de naranja en las
condiciones de reducción y clasificación por tamaños establecidos, puede ser utilizada
como material adsorbente para la eliminación de metales pesados como es el Pb.
1. Objetivos
1.1. Objetivo general
Evaluar experimentalmente la capacidad de biosorción de Cromo mediante el
uso de la pectina de la cascara naranja “Citrus Sinensis (Washington Navel)”

1.2. Objetivos específicos

 Hallar el grado de adsorción de la pectina en el efluente de cromo.


 Elaborar la estructura química de la pectina d manera tridimensional, en una
maqueta.
 Simular la adsorción de los metales pesados en la maqueta construida

2. Justificación
2.1. Justificación técnica
El presente trabajo busca desarrollar un proceso donde obtengamos la máxima
capacidad remoción de Cromo, aprovechando la pectina que contienen las
cascaras de naranja y además de darle un valor agregado ya que comúnmente son
consideradas como desechos.

2.2. Justificación ambiental


Este trabajo se desarrollará con un marco de búsqueda de materiales adsorbentes
de bajo costo y con capacidad de retener cationes de Cr, presentes en una solución
acuosa.
Cuyo objetivo es la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, especialmente el agua.

2.3. Justificación económica


Los métodos convencionales para el tratamiento de efluentes que contienen
metales pesados, resultan en ocasiones costosos e ineficaces, especialmente
cuando la concentración del metal es muy baja. Frente a estas tecnologías, el uso
de sistemas biológicos para la eliminación de metales pesados a partir de
soluciones diluidas es una alternativa viable a un menor costo.

2.4. Justificación académica


El presente proyecto se realizó con el propósito de incrementar los
conocimientos, bibliográfica y experimentalmente sobre un mejor método en la
adsorción de metales pesados, en este caso, Cr; usando como material la pectina,
que la mayoría lo considera un desecho. Y así realizar su respectivo análisis.

2.5. Justificación social


Los contaminantes de cromo en el agua afectan la salud la personas siendo más
vulnerables los niños, ya que prácticamente este metal afecta todos los órganos y
sistemas del cuerpo humano es por ello que este trabajo de investigación busca
brindar una opción de tratamiento de efluentes vertidos en el agua mediante un
biosorbente (pectina) que no genere lodos químicos y que mejore la calidad de
vida de las personas.

3. Hipótesis
De acuerdo a los fundamentos teóricos se espera que la pectina obtenida de la cascara
de naranja y manzana actué como biosorbente de manera eficiente para lograr una
máxima remoción y descontaminación de Cromo, en una solución acuosa con
presencia de este.

4. Marco teórico

4.1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR METALES PESADOS


Los metales pesados, por su toxicidad son un problema que afectan a la salud del ser
humano desde la antigüedad, pero actualmente este problema se ha intensificado
debido a la generación de contaminantes de tipo industrial o minero que vierten sus
efluentes o desechos sin tratamientos previo, de manera que estos pueden acabar
descargando en los cursos de agua utilizados como fuente de principal de consumo
de algunos pobladores, poniendo en riesgo su salud y además provocando problemas
en los ecosistemas debido a la acumulación y propagación de estos metales a lo largo
de la cadena trófica.
Este trabajo se centrará en el plomo(II) ya que La OMS lo ha incluido dentro de una
lista de diez productos químicos causantes de graves problemas de salud pública que
exigen la intervención de los Estados Miembros para proteger la salud de los
trabajadores, los niños y las mujeres en edad fecunda. Además de que al exponerte a
este contaminante no existe un nivel de concentración de plomo en la sangre que
pueda considerarse exento de riesgo.

Tabla 1: Propiedades físico- químicas y toxicidad de los metales pesados

En esta tabla podemos ubicar al Cromo como parte del grupo 3 y 1 que lo determina
como un no posible cancerígeno para humanos.
Elemento químico, símbolo Cr, número atómico 24, peso atómico 51.996; metal que
es de color blanco plateado, duro y quebradizo. Sin embargo, es relativamente suave
y dúctil cuando no está tensionado o cuando está muy puro. Sus principales usos son
la producción de aleaciones anticorrosivas de gran dureza y resistentes al calor y como
recubrimiento para galvanizados. El cromo elemental no se encuentra en la
naturaleza. Su mineral más importante por abundancia es la cromita. Es de interés
geoquímico el hecho de que se encuentre 0.47% de Cr2O3 en el basalto de la Luna,
proporción que es de 3-20 veces mayor que el mismo espécimen terrestre.
Existen cuatro isótopos naturales del cromo, 50Cr, 52Cr, 53Cr, 54Cr, Se han producido
diversos isótopos inestables mediante reacciones radioquímicas. El más importante
es el 51Cr, el cual emite rayos gamma débiles y tiene un tiempo de vida media
aproximadamente de 27 días. El cromo galvanizado y pulido es de color blanco
azuloso brillante. Su poder reflejante es 77% del de la plata.
Sus propiedades mecánicas, incluyendo su dureza y la resistencia a la tensión,
determinan la capacidad de utilización. El cromo tiene una capacidad relativa baja de
forjado, enrollamiento y propiedades de manejo. Sin embargo, cuando se encuentra
absolutamente libre de oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno es muy dúctil y
puede ser forjado y manejado. Es difícil de almacenarlo libre de estos elementos.
El cromo forma tres series de compuestos con otros elementos; éstos se representan
en términos de los óxidos de cromo: cromo con valencia dos, CrO, óxido de Cr(II) u
óxido cromoso; con valencia tres, Cr2O3, óxido de Cr(III) u óxido crómico, y con
valencia seis, CrO3, anhídrido de Cr(VI) o anhídrido de ácido crómico. El cromo es
capaz de formar compuestos con otros elementos en estados de oxidación (II), (III) y
(VI).
Se conocen también los peróxidos, ácido percrómico y percromatos. Los halogenuros
(fluoruro, cloruro, yoduro y bromuro) de cromo son compuestos bastante comunes de
este metal. El cloruro, por ejemplo, se utiliza en la producción de cromo metálico
mediante la reducción del cloruro cromoso, CrCl2, con hidrógeno.

4.2. CROMO Y SU TOXICIDAD

4.2.1. Propiedades físicas y químicas


El cromo es un metal plateado en su forma pura, con un número atómico de 24 y
un peso molecular de aproximadamente 52 g/mol (52Cr, su isótopo más estable).
Dado sus fuertes enlaces metálicos, presenta puntos de fusión (1907 ºC) y
ebullición (2671 ºC) altos. Asimismo, su estructura cristalina hace de él un metal
muy denso (7.19 g/mL).
No reacciona con el agua para formar hidróxidos, pero sí con los ácidos. Se oxida
con el oxígeno del aire produciendo generalmente óxido crómico, el cual es un
pigmento verde muy utilizado.
Estas capas de óxido crean lo que se conoce como pasivación, protegiendo el
metal de posteriores corrosiones, ya que el oxígeno no puede penetrar el seno
metálico.

4.2.2. Fuentes naturales

El cromo se encuentra en alimentos como carnes procesadas, vísceras, cereales


integrales, brócoli, cebollas, tomates, frutas, cerveza, vino rojo o tinto y especias
entre otros.

El cromo se encuentra en la naturaleza casi exclusivamente en forma de


compuestos. El mineral de este elemento más importante es la cromita
(cromoferrita, pirita crómica).

Por su parte, en su forma pura se obtiene por reducción del óxido de cromo con
aluminio (procedimiento aluminotérmico), mediante electrólisis o a través del
ioduro crómico.

4.2.3. Toxicidad

La gente puede estar expuesta al Cromo a través de respirarlo, comerlo o beberlo


y a través del contacto con la piel con Cromo o compuestos del Cromo. El nivel
de Cromo en el aire y el agua es generalmente bajo. En agua para beber el nivel de
Cromo es usualmente bajo como en el agua de pozo, pero el agua de pozo
contaminada puede contener el peligroso Cromo (VI); Cromo hexavalente. Para la
mayoría de la gente que come comida que contiene Cromo III es la mayor ruta de
entrada de Cromo, como Cromo III ocurre naturalmente en muchos vegetales,
frutas, carnes, levaduras y granos. Varias maneras de preparación de la comida y
almacenaje pueden alterar el contenido de Cromo en la comida. Cuando la comida
es almacenada en tanques de acero o latas las concentraciones de Cromo pueden
aumentar. El Cromo III es un nutriente esencial para los humanos y la falta de este
puede causar condiciones del corazón, transtornos metabólicos y diabetes. Pero la
toma de mucho Cromo III puede causar efectos sobre la salud también, por ejemplo
erupciones cutáneas.

El Cromo (VI) es un peligro para la salud de los humanos, mayoritariamente para


la gente que trabaja en la industria del acero y textil. La gente que fuma tabaco
también puede tener un alto grado de exposición al Cromo. El Cromo (VI) es
conocido porque causa varios efectos sobre la salud. Cuando es un compuesto en
los productos de la piel, puede causar reacciones alérgicas, como es erupciones
cutáneas. Después de ser respirado el Cromo (VI) puede causar irritación del nariz
y sangrado de la nariz. Otros problemas de salud que son causado por el Cromo
(VI) son:

 Erupciones cutáneas
 Malestar de estómago y úlceras
 Problemas respiratorios
 Debilitamiento del sistema inmune
 Daño en los riñones e hígado
 Alteración del material genético
 Cáncer de pulmón
 Muerte

¿A qué nivel podrían ocurrir los efectos sobre la salud?

OEHHA ha calculado un riesgo de cáncer asociado con la exposición a Cr6 si esa


exposición continúa durante toda una vida. La exposición continua a 0.045
nanogramos por metro cúbico (ng/m3) de Cr6 de todas las fuentes combinadas
durante 30 años podría aumentar el riesgo de cáncer a 25 en un millón. La exposición
durante períodos más cortos de tiempo se asociaría con riesgos de cáncer mucho más
bajos. OEHHA también ha desarrollado un Nivel de Referencia de Exposición
crónico (REL, por sus siglas en ingles) para el Cr6. Un REL crónico es un punto de
referencia basado en la salud que se fija en un nivel al cual o por debajo del cual no
es probable que ocurran efectos adversos no cancerosos para la salud en la población
humana general cuando se exponen continuamente durante la vida. Los niveles por
encima del REL no indican que los efectos sobre la salud ocurrirán, sino más bien,
que las posibilidades de que estos efectos sobre la salud ocurran aumentan a niveles
por encima del REL. Los efectos no cancerígenos para la salud asociados con el Cr6
incluyen irritación o alergias nasales, de la garganta o respiratorias. El REL crónico
para el Cr6 es de 200 ng/m3 en el aire (0.2 μg/m3)
4.4.4. Contaminación del agua con cromo
El cromo es uno de los elementos que pueden encontrarse en las aguas residuales
procedentes de una gran variedad de procesos industriales. Su toxicidad depende del
estado de oxidación y concentración en que se encuentra, siendo de especial
importancia la eliminación de cromo hexavalente presente en los sistemas acuosos,
por su reconocido carácter cancerígeno. En España, el cromo está incluido en la lista
de sustancias preferentes del Real Decreto 995/2000 (BOE nº 147, de 20 de junio de
2000), por el que se fijan los objetivos de calidad para determinadas sustancias
contaminantes en las aguas superficiales continentales. Esto obliga a muchas
empresas a aplicar tecnologías de prevención de la contaminación y de recuperación
del cromo de sus aguas residuales.
El tratamiento fisicoquímico utilizado más
frecuentemente para el tratamiento de efluentes contaminados con Cr(VI) consta de
dos etapas: en la primera, Cr(VI) es reducido a Cr(III) mediante el empleo de agentes
químicos como FeSO4, FeCl2, NaHSO3 o SO2. En una segunda etapa, el Cr(III)
formado es precipitado como Cr(OH)3 o Cr2O3. En este sentido, una alternativa muy
interesante al proceso de reducción química, es el empleo de fotocatálisis heterogénea
con dióxido de titanio.
El cromo (Cr) es un elemento que se encuentra de forma natural en rocas, plantas y
suelos, en donde existe en combinación con otros elementos para formar diversos
compuestos. En la industria, el cromo y sus compuestos tienen una gran variedad de
aplicaciones que abarcan entre otras: procesos de curtido, pigmentos textiles,
aleaciones, catalizadores, agentes anticorrosivos, baterías, fungicidas, recubrimientos
metálicos, electrogalvanizados, etc. Las aguas residuales procedentes de estos
procesos están contaminadas con este metal, con el gran componente de riesgo
medioambiental y para la salud humana que conlleva. El límite exigido en la
legislación europea para el vertido de cromo en aguas residuales es actualmente de 2
mg Cr/l. En España, está incluido en la lista de sustancias preferentes del Real Decreto
995/2000 (BOE nº 147, de 20 de junio de 2000), por el que se fijan los objetivos de
calidad para determinadas sustancias contaminantes en las aguas superficiales
continentales. Esto obliga a la mayoría de las empresas relacionadas a aplicar
tecnologías de prevención de la contaminación y de recuperación del cromo de sus
aguas residuales.
Por otra parte, el hecho de que gran parte de los sistemas colectores de aguas
residuales no posibiliten la separación de efluentes urbanos e industriales, tiene como
consecuencia que las aguas residuales de las zonas urbanas con polígonos industriales
sean de tipo mixto. Dado que los sistemas convencionales para depuración de aguas
residuales urbanas no presentan unos rendimientos suficientemente altos en la
eliminación de metales pesados en general, la presencia de cromo en el agua de
entrada a la EDAR puede tener como resultado de un lado, el vertido y posterior
reparto a lo largo de la cuenca receptora y ecosistemas aledaños [1] y de otro, la
presencia de cromo en los lodos generados en la EDAR. En el año 2009 el Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó el informe “Caracterización de
los lodos de depuradoras generados en España” en el que recogía información sobre
la composición de los lodos generados en las estaciones depuradoras de aguas
residuales en España (metales pesados, parámetros agronómicos, patógenos y
contaminantes orgánicos), así como de los tratamientos más habituales de los mismos.
En el estudio, en el que participaron 66 EDAR pertenecientes a 16 Comunidades
Autónomas que representaban al 75% de la población, se reflejó que 11 muestras
superaban el límite de 1.000 mg de Cr/kg de materia seca establecido en el R.D. para
suelos con pH<7, relacionado principalmente con vertidos de origen industrial que
llegaban a las Estaciones Depuradoras [2].
En los sistemas acuosos, el cromo se encuentra principalmente en estado de oxidación
(+3) y/o (+6). El cromo trivalente Cr(III) es un elemento esencial potencialmente
requerido en cantidades traza para el metabolismo de los mamíferos, ya que interviene
en el metabolismo de glucosa, el colesterol y los ácidos grasos, aunque la exposición
a altas concentraciones del mismo puede ser sumamente tóxica. El Cr(VI) o cromo
hexavalente es la forma química más tóxica, de manera que Cr(VI) y sus compuestos
están clasificados por la IARC (International Agency for Research on Cancer) en el
grupo I (carcinógenos confirmados en humanos) ya que existen suficientes evidencias
como para relacionar la exposición a cromo hexavalente con el desarrollo de cáncer
de pulmón [3]. Precisamente la alta toxicidad del Cr(VI) fue dada a conocer en el año
2000 a todo el público a través de la película Erin Brokovich, en la que se exponía la
demanda presentada contra la empresa la empresa Pacific Gas and Electric Company
(PG & E) en relación a su implicación en un caso de probable contaminación del agua
potable por cromo hexavalente.
Debido a la mayor estabilidad de Cr(III) frente a la gran movilidad de Cr(VI) en los
sistemas acuosos, el tratamiento fisicoquímico utilizado más
frecuentemente para el tratamiento de efluentes contaminados con Cr(VI) consta de
dos etapas: en la primera, el Cr(VI) es reducido a Cr(III) mediante el empleo de
agentes químicos como FeSO4, FeCl2, NaHSO3 o SO2. En una segunda etapa, el
Cr(III) formado es precipitado como Cr(OH)3 o Cr2O3 a pH 8, siendo en ocasiones
necesaria la adición en este paso de algún agente coagulante/floculante
para favorecer la precipitación del Cr(III). Una de
las principales desventajas de esta técnica, sin embargo, es que los agentes
reductores utilizados son tóxicos, por lo que tiene mucho interés el desarrollo de
procedimientos capaces de solventar este inconveniente.
Con este objetivo, la fotocatálisis heterogénea puede ser una alternativa muy
interesante ya que se ha demostrado que la irradiación con luz UV-A del agua
contaminada con Cr(VI) en presencia de dióxido de titanio (TiO2) conduce a la
reducción de estas especies a Cr(III). De esta manera, se evita la necesidad de
adicionar agentes químicos reductores. Además, la posibilidad de utilizar radiación
solar añade beneficios ambientales al proceso, ya que permite aprovechar una forma
de energía económica y asequible [4-6]. El proceso, no obstante, requiere todavía
investigación adicional para su posible aplicación en sistemas reales, pero los
resultados publicados hasta la fecha son muy prometedores.

4.3. BIOSORCION: UNA TECNOLOGÍA ALTERNATIVA


La biosorción surge como solución a un problema de contaminación existente y
grave como es el contenido de metales en efluentes acuosos. Fuentes de
contaminación hay muchas pero uno de los principales puntos de contaminación
que más afecta es el de la vertiente industrial. La contaminación por metales
principalmente es debida a que éstos no se pueden degradar ni química ni
biológicamente, aspecto que hace más necesaria su descontaminación y control.
Además tienen la propiedad de bio-acumularse llegando a concentraciones muy
elevadas que lógicamente son muy peligrosas para el ser humano.
La biosorción utiliza biomasa inerte como material sorbente como es la materia
microbial o residuos industriales vegetales. Se ha probado en muchas ocasiones la
efectividad y los buenos resultados de dicha técnica de eliminación de metales[1-
2]. Cumpliendo el requisito de ser un buen tratamiento de eliminación de metales,
tiene la gran ventaja de hacer uso de materiales de bajo coste como sorbentes. Otra
gran ventaja que caracteriza esta tecnología es la posibilidad de la recuperación del
metal extraído pudiéndose además regenerar el biosorbente de manera fácil y
rápida para su reutilización, hecho que posibilita una disminución aún mayor del
coste del proceso. Por tanto, la biosorción es una firme candidata para implantarse
como un tratamiento de eliminación de metales a nivel industrial.

4.3.1. Mecanismo de biosorcion

Existen diferentes mecanismos que explican el proceso de biosorción que se


pueden dar simultáneamente. En sí, la biosorción es un proceso de adsorción (en
algunos casos se denomina bioadsorción) teniendo una fase sólida (sorbente) y una
especie que se quiere adsorber (sorbato, en este caso el metal pesado)[1,4]. El
sorbato queda retenido por el sorbente.

Pero a causa de la gran complejidad de estructuras de los diferentes biosorbentes


hay muchos mecanismos que se pueden dar al mismo tiempo.

1.Intercambio iónico

Hace referencia al intercambio de iones entre dos electrolitos o entre una


disolución de electrolitos y un complejo. Por tanto se trata de una interacción
electrostática por fuerzas coulombianas de atracción entre las partículas de la
solución cargadas eléctricamente, debido a que una gran parte de los sorbentes
contienen gran cantidad de sales Na+, K+, Ca2+ y Mg2+. La figura 1 muestra un
ejemplo de ello.

2.Adsorción

El proceso por el cual átomos o moléculas de una determinada sustancia, se


adhieren o quedan retenidas superficialmente en otra sustancia. Es importante el
concepto de que la retención se produce a nivel de la superficie de la otra sustancia,
ya que si no se trataría de una absorción.

Las diferentes fuerzas que existen en esta unión superficial se tratan de fuerzas de
Van der Waals y fuerzas de atracción electrostática.

3.Formación de complejos

En este caso la unión del metal al biosorbente se consigue gracias a la formación


de complejos que son reacciones en las que el metal se une/compleja con
sustancias formando ligandos. La formación de complejos puede determinar que
el sistema sea más o menos estable.

4.Precipitación
Algunos microorganismos o variaciones de pH pueden producir sustancias que
harían precipitar los elementos tóxicos acumulados en su interior o medio que los
rodea.

4.4. Biosorbentes

Material biológico que tiene una afinidad por los contaminantes orgánicos e
inorgánicos, es decir, existe un enorme potencial de biosorción en innumerables
tipos de biomateriales.

Un aspecto de la naturaleza de biosorbentes que se deben destacar es que la


biomasa utilizada para la biosorción poder ser vivo o muerto.

Los tipos de biosorbentes se diferencian según sea su origen:


 Biomasa microbiana, es decir, células vivas
Los tipos de sustratos de origen biológico que se han investigado para
la preparación bioadsorbente incluyen la biomasa microbiana, algas
marinas, residuos industriales, residuos agrícolas y otros materiales
(celulosa, quitosano, etc.)
Los microorganismos vivos degradan los contaminantes orgánicos y
pueden adsorber, transportar y transformar los metales, metaloides y
los radionúclidos y muchos procesos diferentes pueden contribuir al
proceso general de remoción
 Residuos de origen industrial, es decir, biomasa inerte

El uso de la biomasa muerta parece ser una alternativa preferida para


la mayoría de los estudios reportados de remoción de metales.

- Ausencia de limitaciones de toxicidad.


- Ausencia de requisitos para medios de cultivo y nutrientes en
la solución de alimentos.
- Fácil regeneración y reutilización de la biomasa.

Tabla N°2 Ventajas y desventajas de dos tipos de bioadsorbentes


4.5. PECTINA COMO BIOSORBENTE POTENCIAL
4.5.1. Definición
La pectina es un polisacárido aniónico que se encuentra conformado por una gran
cantidad de ácido -1, 4 d-galacturónico (C6H10O7). Esta se puede obtener
naturalmente de las plantas, se encuentra específicamente en la pared primaria, esta
se encuentra constituida por dos fases: fase micro cristalina fibrilar y una matriz
amorfa no cristalina en la cual se encuentra inmersa la fase cristalina.
La fase cristalina se encuentra conformada por celulosa, suyas estructuras adyacentes
se unen por puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de las moléculas,
originando una estructura cristalina denominada microfibrilla. Por otra parte, la
matriz en la cual se encuentra inmersa la celulosa está compuesta por dos tipos de
polímeros: pectinas y hemicelulosas. Inicialmente se encuentra presente como
protopectina insoluble la cual se transforma en pectina soluble durante el proceso de
maduración de frutas.
Biológicamente, la pectina puede funcionar como gel y de esta manera asistir en la
adhesión celular y suavizar las paredes celulares para el alargamiento celular.
Además, se encuentra relacionado con el control de la porosidad de la pared celular,
la adhesión intercelular y el control del entorno iónico de la pared celular. Este
polisacárido da fuerza y apoyo a las plantas, manteniendo la consistencia celular y
resistencia mecánica.

Fig.N°2. Estructura química de la pectina (Fuente: Internet)


4.5.2. Fuentes de obtención de pectina
A pesar de su disponibilidad en gran variedad de especies vegetales, las fuentes
comerciales son limitadas. Diferentes especies de plantas tienen diferente cantidad de
pectina y las pectinas obtenidas de diferentes especies tendrán diferentes propiedades
fisicoquímicas. Actualmente la pectina se extrae de cascaras de frutos cítricos como
es el caso del naranja citrus cinencis, conteniendo un 25% de sustancias pécticas.
Por otra parte, las propiedades físicas y químicas de la pectina son función de la
naturaleza de la planta, maduración y método de extracción, estableciéndose
variaciones en cuanto al contenido y calidad.

4.5.3. Interacción entre el biosorbente y el metal (cromo)

El proceso de biosorcion que vemos involucra una fase solida(pectina) y una


fase liquida(cuyo solvente es el agua) que contiene especies disueltas para ser
adsorbidas(iones metálicos).Debido a la alta “afinidad” del biopolomero por las
especies del metal, estas especies son atraídas por el solido y enlazadas,
capturadas por diferentes mecanismos: intercambio iónico, sorcion y
complejacion. La sorcion ocurre tras el in tercambio del ion fijado sobre el
grupo carboxilo desprotonado y el catión del metal, en este caso cromo.

Para poder comprender este proceso se ha propuesto el sgte modelo.

Figura 3 .Mecanismo de biosorcion biosorbente/metal

El proceso tiene lougar hasta que se establece el equilibrio entre la cantidad del
metal que se encuentra unido al solido y la fracción del metal no adsorbido que
queda en la solución, esta fracción corresponde a la concentración final del
metal(cromo) en la solución.

4. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

4.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1.1. RECURSOS HUMANOS
 Angulo Miranda, Frank Nicolás
 Guevara Gutiérrez, Johani Belu
 Machaca Canaza, Gaylet Jhajaira
 Mamani Condori, Katerine Pilar
 Paricahua Cárdenas, Romina Izamar
 Valeriano Monrroy Gaby

4.1.2. RECURSOS INSTITUCIONALES


 Laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Química.

4.1.3. PRESUPUESTO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO EN SOLES

4 Horas de internet 4

1 Impresiones 5

TOTAL 9

4.1.4. CRONOGRAMA

JUNIO JULIO
Elaboración del proyecto
X
Marco teórico
X
Marco operativo
X
Elaboración del informe
X
Presentación del informe

4.1.5. REFERENCIAS

Adsorbentes no convencionales, alternativas sustentables


para el tratamiento de aguas residuales
AUTOR: VALLADARES-CISNEROS, María Guadalupe; VALERIO-
CARDENAS, Cintya; DE LA CRUZ-BURELO, Patricia y MELGOZA-
ALEMAN, Rosa María.
FECHA: Universidad de Medellín - 2017
RESUMEN:
Se presenta una revisión sobre los adsorbentes no-convencionales utilizados
para la remoción de contaminantes en el agua. Los adsorbentes
convencionales son aquellos materiales naturales o sintéticos los cuales,
para ser empleados, deben recibir un tratamiento para activarse, como el
carbono, las arcillas, las membranas etc.; después de usarse estos materiales
tienen la cualidad de poder ser regenerados. Los adsorbentes no-
convencionales son materiales alternos (biopolímeros o partes de plantas);
no necesariamente deben recibir un tratamiento previo para activarse; sin
embargo, su activación mejora su capacidad de adsorción. Las fuentes
estudiadas para la obtención de materiales empleados como adsorbentes no-
convencionales han sido los residuos agroindustriales y de la industria
alimenticia y especies vegetales cuya aplicación es restringida o no tienen
aplicación. Han sido diferentes los estudios que demuestran que el empleo
de materiales naturales como adsorbentes no-convencionales permite
reducir la carga orgánica de un efluente contaminado con metales,
colorantes, pesticidas y algunos otros compuestos orgánicos denominados
emergentes.

Caracterización de la cáscara de naranja para su uso como


material bioadsorbente
AUTOR: BEDOYA P, Martha; CARDONA T, Angélica.
FECHA: Revista Bistua- Universidad de Pamplona, Colombia, 2008.
RESUMEN:

Se presentan los resultados obtenidos en la caracterización de la cáscara de


naranja como material bio-adsorbente para el atrapamiento de iones Cr3+
presentes a bajas concentraciones en disolución acuosa. La caracterización
consistió en la realización de análisis elemental para la cuantificación de
%C, %H, % N, %S y contenido de cenizas; capacidad de intercambio
catiónico, CIC; poder calorífico [kJ/kg]; y presencia de elementos metálicos
tales como Na, Ca, Mg, K, Fe y Cr. Después de realizado el análisis
elemental, se identificaron los grupos activos presentes en la superficie del
sólido adsorbente, por espectroscopia de infrarrojo con transformada de
Fourier (FTIR). Los resultados obtenidos muestran que las cáscaras de
naranja presentan bajo contenido de cenizas, están exentas de azufre y de
cromo y poseen un alto poder calorífico. Todo ello conduce a la postulación
de este residuo agrícola, abundante, típico y de bajo costo, como un posible
material bio-adsorbente.

Evaluación de la capacidad de adsorción en la cáscara de


naranja (citrus sinensis) modificada con quitosano para la
remoción de Cr (VI) en aguas residuales
AUTOR: GARCÉS J, Luz; COAVAS R, Susana.
FECHA: Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, 2012.
RESUMEN:

Se propone la adsorción con biomasa residual como un método eficaz para la


eliminación del cromo a bajo costo. En el presente trabajo se estudió la
adsorción de cromo hexavalente con cáscara de naranja y cáscara de naranja
modificada con quitosano. Se realizó, colocando en contacto la biomasa con
una solución, que contenía 100 ppm de Cr (VI); los ensayos se llevaron a cabo
en un proceso discontinuo, con el fin de determinar los factores que afectan la
adsorción de Cr (VI), los cuales fueron: el tamaño de partícula, la
concentración de la biomasa y el pH.

5. TÉCNICA
5.1 INSTRUMENTOS
5.1.1 EQUIPO
 Balanza Analitica
5.1.2 MATERIAL
 Pectina
 Vaso precipitado (4)
 Papel filtro
 Agua destilada
 Grapas
5.1.3 REACTIVOS
 Efluente de Cromo (metal pesado)

5.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


 Realizamos cuatro cápsulas, procedemos a engramparlos para evitar que la
pectina sea expulsada de la cápsula.
 Pesamos cada una de las cápsulas vacías.
 En cada uno de los vasos precipitados (4) preparamos las diluciones

 Pesamos 7 gr de pectina para cada muestra y las colocamos en las


respectivas cápsulas

Peso de capsula 1 con pectina Peso de capsula 2 con pectina


Peso de capsula 3 con pectina Peso de capsula 4 con pectina

 Luego de haber pesado las cápsulas con la pectina, procedemos a colocarlas


en las diluciones que se encuentran en los vasos precipitados.

 Después de haber transcurrido 60 min. Retiramos las cápsulas del agua


cromada
 Pesamos las cápsulas de vidrio.

 Taramos y en ella colocamos las cápsulas que fueron extraídas de las


diluciones.

Capsula 1 + capsula de vidrio Capsula 2 + capsula de vidrio

Capsula 3 + capsula de vidrio Capsula 4 + capsula de vidrio


 Finalmente obtenemos el peso de salida de cada una de las cápsulas.

Peso de salida de la capsula 1 Peso de salida de la capsula 2

Peso de salida de la capsula 3 Peso de salida de la capsula 4


6. ELABORACION DE LA MAQUETA

6.1 MATERIALES:
 70 pelotas medianas de tecnopor
 1 pelota grande de tecnopor
 1 kg de alambre galvanizado
 Pistola de silicón
 Barras de silicón
 Pinturas de diferentes colores
 Pinceles
 Alicate
 Regla, lápiz

6.2 PROCEDIMIENTO:
 Primero se procedió a pintar todas las pelotas de tecnopor de diferentes colores,
esto dependiendo de la distribución que le dimos a cada molécula de la
estructura. Dejamos secar.
 Se midió el alambre galvanizado y se procedió a cortar con el alicate, esto de
acuerdo al tamaño que se desee tener en la estructura.
 Doblamos los trozos de alambre en los lugares necesarios.
 Cuando tengamos completamente secas todas las pelotitas, procedemos al
armado.
 Colocamos cada pelotita el lugar adecuado, dependiendo del color.
 Con la pistola de silicón procedemos a pegarlas.
 Para esta maqueta se tuvo que realizar 5 hexágonos, los cuales están unidos por
el alambre galvanizado.
 Con la pelotita más grande, representaremos al elemento Cromo, y como este
se une a toda nuestra estructura de la pectina.
 Una vez unida toda la maqueta ya tenemos lista nuestra estructura.
7. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
Datos
n°Capsulas Peso de la capsula (gr) n°CapsulasPeso de la capsula con la pectina(gr)
1 0.95 1 8.05
2 0.93 2 8.08
3 0.9 3 8.04
4 0.95 4 8.04

n° capsulas Pectina (gr)


1 7
2 7
3 7
4 7

Dilución
Solucion de Cromo Adsorcion de solucion (Promedio
n° vaso ml/agua destilada ml n°capsulas por capsula)gr
1(patron) 200ml 1 1.7917
2 150/150ml 2 1.7917
3 100/200ml 3 1.7917
4 50/250ml 4 1.7917

Tiempo de la experiencia

n° Tiempo de inicio n° tiempo de salida


1 12:08 1 13:50
2 12:09 2 13:50
3 12:09 3 13:50
4 12:09 4 13:50
Tiempo
n° transcurrido horas
1 01:42 1.7
2 01:41 1.6833333
3 01:41 1.6833333
4 01:41 1.6833333

Resultados de la experiencia
Peso de salida de
n° capsula las capsulas(gr) n° Capsula Adsorcion final de Cr (gr)
1 24.08 1 14.2383
2 20.76 2 10.8883
3 20.65 3 10.8183
4 21.22 4 11.3883

Interpretación de cada tabla


DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

Elaboración de 4
Efluente capsulas de papel filtro.
4 vasos pp
 1 7gr/capsula
Dilución en agua  1:1 Adición de pectina 110°C
destilada  1:2 45 min
seca
 1:5

Pesado de capsulas
con pectina

Adición de capsula En cada vaso pp

t=1,69h
Toma de tiempo

Durante el tiempo
Observación
transcurrido
de muestras

Extracción de
capsulas

Secado de capsulas

Pesado

Análisis Comparación
gravimétrico
FIN
8. CONCLUSIONES
 El Cr es considerado gran devastador de los ecosistemas y la salud humana, he ahí
la necesidad de disminuir su concentración en los cuerpos de agua, suelo y aire.
 De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, se comprobó que la
cáscara de naranja presenta potencial para la remoción de Cr en una solución,
variando por la concentración de cada una de ellas.
 Según lo investigado, el proceso de adsorción depende fuertemente del pH y cada
metal tiene un pH óptimo para ser extraído. La temperatura, el tiempo de equilibrio,
la concentración de metal y la presencia de otros iones en disolución son factores
que influyen también en el proceso.

9. RECOMENDACIONES
 Mediante la experiencia adquirida en el proyecto, se recomienda continuar
con la investigación sobre la optimización del proceso de bioadsorcion con el
fin de obtener mayores porcentajes de adsorción del Cr.
 Realizar las lecturas de los pesos previa calibración adecuada, y procurar que
la pectina no salga de las capsulas hechas de papel filtro.
 Hacer estudios posteriores sobre formas de reutilización del Cr retenido por
la pectina.
 Se recomienda que las pruebas de solubilidad en agua se realicen con
variaciones en la temperatura, para así determinar con mayor precisión las
condiciones de operación óptima de la pectina.

10.Anexos.

FOTOS

Fig 1. Fabricación de capsulas Fig 2. Peso de capsula muestra Fig 3. Peso de capsulas
OFig 5. Vasos precipitados con las diluciones
OFig 4. Preparación de la dilución

Fig 6. Peso de pectina (7gr) para cada capsula Fig 7. Colocar la pectina (7gr) en cada capsula

Fig 8.Peso de capsula 1 con pectina Fig 9.Peso de capsula 2 con pectina
Fig 10.Peso de capsula 3 con pectina Fig11.Peso de capsula 4 con pectina

Fig 12.Diluciones con las capsulas de pectina Fig. 13. Diluciones con las capsulas de pectina a los 60 min de
haber comenzado

Fig.14. Capsulas después de haber sido


Fig.15. Peso de la capsula de vidrio
retiradas del agua cromada
Fig.16. Capsula 1 + capsula de vidrió Fig. 17. Capsula 2 + capsula de vidrió

Fig.18. Capsula 3 + capsula de vidrió Fig.19. Capsula 4 + capsula de vidrió

Fig.20. Peso de salida de la capsula 1 Fig.21. Peso de salida de la capsula 2


Fig.22. Peso de salida de la capsula 3 Fig.23. Peso de salida de la capsula 4

NORMATIVA
La implementación de las normas de calidad ambiental descritas en el decreto supremo
N° 004-2017-MINAM en la cual podemos analizar las disposiciones sobre las normas
de la calidad ambiental en el ámbito de la política del agua.

Tabla 2: estándares de calidad para la categoría 1 Poblacional y Recreacional,


subcategoría A destinada a la producción de agua potable

Tabla 3: categoría 2 para Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y


continentales,
Tabla 4: categoría 3 para Riego de vegetales y bebida de animales

Reglamento de la calidad del agua para el consumo humano


El reglamento establece las disposiciones generales con la relación a la gestión de
calidad del agua para el consumo humano DS N° 031—2010-SA.

Tabla 5: Límites máximos permisibles de parámetros químicos inorgánicos


11.BIBLIOGRAFIA
 Piedad N. , Montoya P. & Cordovez W.(2010).“Plomo,cromo III y cromo VI
y sus efectos sobre la salud humana”.Ciencia & Tecnologia para la Salud
Visual y ocular Vol. 8, No. 1.
 Lopez Muñoz M.Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA)
Universidad Rey Juan Carlos.
 ATSDR.(2012).” Resumen de salud publica.Cromo”. DEPARTAMENTO DE
SALUD Y SERVICIOS HUMANOS de los EE.UU., Servicio de Salud
Pública Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
Enfermedades.EE.UU.
 (2016). Efectos del Cromo Hexavalente Sobre la Salud. Oficina de Evaluación
de Peligros de Salud Ambientales (OEHHA) de CalEPA.California.
 Propiedades químicas del Cromo - Efectos del Cromo sobre la salud - Efectos
ambientales del Cromo.Recuperado el 14 de junio del 2019 de
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cr.htm#ixzz5r31qaEyi.
 Cuberos E.,Rodriguez A. & Prieto E. (2008).”Niveles de Cromo y Alteraciones
de Salud”. Departamento de Toxicología, Departamento de Salud Pública.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de
Junio del 2019 de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs7.html
 Propiedades químicas del Cromo - Efectos del Cromo sobre la salud – Efectos
ambientales del Cromo.Recuperado el 16 de junio del 2019 de
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cr.htm.
 EL CROMO Y SUS BENEFICIOS Y PERJUICIOS EN EL CUERPO
HUMANO.Recuperado el 16 de junio del 2019 de
http://elcromobyp.blogspot.com/.
 Biosorción: perspectivas actuales sobre el concepto, definición y aplicación.
Recuperado el 23 de junio del 2019 de.
https://prezi.com/jpopwpgeu32c/biosorcion-perspectivas-actuales-sobre-el-
concepto-definicion-y-aplicacion/

Вам также может понравиться