Вы находитесь на странице: 1из 25

jueves, 3 de noviembre de 2016

NIAS

Las Normas Internacionales de Auditoría se deberán aplicar en las auditorías de los


estados financieros. Las NIA contienen principios y procedimientos básicos y esenciales para
el auditor. Estos deberán ser interpretados en el contexto de la aplicación en el momento de la
auditoría.

Para comprender y aplicar los principios y procedimientos básicos y esenciales junto con los
lineamientos relacionados, es necesario tener en cuenta todo el texto de la NIAincluyendo el
material explicativo.

Antecedentes de la auditoria
Se sabe qué hace varios siglos ya se practicaban auditorias. Muchos reyes o gente
poderosa tenían como exigencia la correcta administración de las cuentas por parte de
los escribanos, de modo que se pudieran evitar desfalcos o que alguna persona se
aprovechara de las riquezas que en aquella época costaban tanto sudor y sangre
conseguir.

Sin embargo, los antecedentes de la auditoria, los encontramos en el siglo XIX, por el
año 1862 donde aparece por primera vez la profesión de auditor o de desarrollo de
auditoria bajo la supervisión de la ley británica de Sociedades anónimas.

Para evitar todo tipo de fraude en las cuentas, era necesaria una correcta inspección de
las cuentas por parte de personas especializadas y ajenas al proceso, que garantizaran
los resultados sin sumarse o participar en el desfalco.

Desde entonces, y hasta principios del siglo XX, la profesión de auditoria fue creciendo
y su demanda se extendió por toda Inglaterra, llegando a Estados Unidos, donde los
antecedentes de las auditorias actuales fueron forjándose, en busca de nuevos
objetivos donde la detección y la prevención del fraude pasaban a segundo plano y
perdía cierta importancia.
En 1940 los objetivos de las auditorias abarcaban, no tanto el fraude, como las
posiciones financieras de la empresa o de los socios o clientes que las constituían, de
modo que se pudieran establecer objetivos económicos en función de dichos estudios.
De manera paralela a dicho crecimiento de la auditoria en América, aparece también el
antecedente de la auditoria interna o auditoria de gobierno que en 1921 fue
establecida de manera oficial mediante la construcción de la Oficina general de
contabilidad.

RESPONSABILIDAD DEL CPA


El auditor de cuentas se encarga de la auditoría externa de los estados financieros, cuya
formulación es responsabilidad de los administradores de la sociedad, que es una auditoría
realizada por un profesional experto en contabilidad, de los libros y registros contables de una
entidad, para opinar sobre la razonabilidad de la información contenida en ellos y sobre el
cumplimiento de las normas contables.. Las responsabilidades del auditor y de los auditores en
general en su actuación está estipulada en el artículo 11 de la nueva ley de auditoría de cuentas.
Los auditores de cuentas y sociedades de auditoría responderán por los daños y perjuicios que se
deriven del incumplimiento de sus obligaciones según las reglas generales del Código Civil, con las
particularidades establecidas en el presente artículo de la ley de auditoría de cuentas.
La responsabilidad civil de los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría será exigible de
forma proporcional a la responsabilidad directa por los daños y perjuicios económicos que pudieran
causar por su actuación profesional como auditor. La responsabilidad civil del auditor de cuentas
será exigible en forma personal e individualizada, con exclusión del daño o perjuicio causado por la
propia entidad auditada o por un tercero.
Cuando la auditoría de cuentas se realice por un auditor de cuentas en nombre de una sociedad de
auditoría, responderán solidariamente, dentro de los límites señalados en el apartado precedente,
tanto el citado auditor que haya firmado el informe de auditoría como la sociedad.
La acción para exigir la responsabilidad contractual del auditor y de la sociedad auditora prescribirá
a los cuatro años de la fecha del informe de auditoria.
NIA ISQC 1
Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC1 por sus siglas en ingles)
Control de Calidad para Firmas que Desempeñan Auditorías y Revisiones de Estados Financieros
y otros Trabajos para Atestiguar y Servicios Relacionados

Alcance
La Norma Internacional de Control de Calidad (NICC) se refiere a la responsabilidad y
aplicación de las firmas de contadores profesionales sobre su sistema de control de
calidad para auditorías y revisiones de estados financieros y otros trabajos para atestiguar
y de servicios relacionados.

Alcance (2)
Otros pronunciamientos del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y
Atestiguamiento (IAASB) establecen normas y lineamientos adicionales sobre las
responsabilidades del personal de las firmas respecto a los procedimientos de control de
calidad para tipos específicos de trabajos. La NIA 220, por ejemplo, se refiere a los
procedimientos de control de calidad para auditorías de estados financieros.

Autoridad
Esta NICC aplica a todas las firmas de contadores profesionales respecto de auditorías y
revisiones de estados financieros, y otros trabajos para atestiguar y de servicios
relacionados.
Los requisitos de esta NICC se expresan usando “deberá.”

CODIGO DE ETICA –IFAC-


Principios Fundamentales de Ética Profesional

Integridad ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y empresariales.

Objetividad no permitir que prejuicios, conflicto de intereses o influencia indebida de terceros


prevalezcan sobre los juicios profesionales o empresariales.
Competencia y diligencia profesionales mantener el conocimiento y la aptitud profesionales al nivel
necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la que trabaja reciben servicios
profesionales competentes basados en los últimos avances de la práctica, de la legislación y de las
técnicas y actuar con diligencia y de conformidad con las normas técnicas y profesionales
aplicables.

Principios Fundamentales de Ética Profesional

Confidencialidad respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de


relaciones profesionales y empresariales y, en consecuencia, no revelar dicha información a
terceros sin autorización adecuada y específica, salvo que exista un derecho o deber legal o
profesional de revelarla, ni hacer uso de la información en provecho propio o de terceros.

Comportamiento profesional cumplir las disposiciones legales y reglamentarias aplicables y evitar


cualquier actuación que pueda desacreditar a la profesión.

Amenazas y Salvaguardas

Amenazas

Amenaza de interés propio Amenaza de autorevisión Amenaza de abogacía Amenaza de


familiaridad Amenaza de intimidación

Salvaguardas

Salvaguardas instituidas por la profesión o por las disposiciones legales y reglamentarias, y

Salvaguardas en el entorno de trabajo.

B. Profesionales de la Contabilidad en Ejercicio

- Nombramiento Profesional

- Honorarios y otros tipos de remuneraciones

- Marketing de servicios Profesionales

- Independencia encargos de Auditoría y Revisión

• Antes de aceptar a un nuevo cliente, el profesional determinará si pudiera haber una amenaza en
el cumplimiento de los principios fundamentales. Ejemplo, asuntos cuestionables relacionados con
el cliente

• Hechos relacionados con el cliente que, si fueran conocidos, pueden poner en peligro el
cumplimiento de los principios fundamentales, por ejemplo, la participación del cliente en
actividades ilegales
• El profesional evaluará la importancia de cualquier amenaza y, cuando sea necesario, aplicará
salvaguardas para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable.

Ejemplos: Obtención de conocimiento del cliente, de sus propietarios, de sus directivos y de los
responsables del gobierno de la entidad y de sus actividades empresariales o Asegurarse del
compromiso del cliente para mejorar las prácticas de gobierno corporativo o los controles internos.

TIPOS DE INVENTARIOS
Tipos de Inventarios
Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas de ellas.
Clasificación de inventarios según su forma
 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de
manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de
fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como
productos elaborados.
Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la
literatura:
 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos,
lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:
 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la
empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser
modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que
tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en
cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no
recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que
son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha
sido recibido en efectivo u otros bienes).
Clasificación de inventarios según su función
De acuerdo con Castillo (p.5):
 Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los riesgos
de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
 Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u operaciones
adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso
funcione como se planea.
 Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor.
Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía.
 Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con
el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es
mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más de
los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de
demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.
Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico
:
 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros.
Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse
como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se compran
tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y
cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios para
satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra la
variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho tiempo, se
deteriora,caduca, se pierde o es robado.
Otras clases de inventarios
En la siguiente video presentación, del Profesor Francisco de la Peña de la Universidad a Distancia
de Madrid, se presentan tres modelos de clasificación de los inventarios: (1) En función de la fase
del proceso productivo en que se encuentre; (2) en función de la fuente de la demanda; y (3) en
función de su utilización monetaria anual (Modelo ABC).
Por qué es útil mantener inventarios
En ambiente manufacturero justo a tiempo, el inventario se considera un desperdicio. Sin embargo,
si la organización tiene dificultades en su flujo de caja o carece de control sólido sobre (i) la
transferencia de información electrónica entre los departamentos y los proveedores importantes, (ii)
los plazos de entrega y (iii) la calidad de los materiales que recibe, llevar inventario desempeña
papeles importantes. Entre las razones más importantes para constituir y mantener un inventario se
cuentan:
 Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y establecer un cronograma
de producción, es necesario controlar cuánta materia prima, cuántas piezas y cuántos. El
inventario debe tener quilibrio entre lo que se necesita y lo que se procesa.
 Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano supone protección; no
siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado, pero aun así debe satisfacerse a
tiempo la demanda de los clientes o de la producción. Si puede verse cómo actúan los clientes en
la cadena de suministro, las sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen al mínimo.
 Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de confiabilidad de los
proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión constante.
 Protección de precios: La compra acertada de inventario en los momentos adecuados
ayuda a evitar el impacto de la inflación de costos.
 Descuentos por cantidad: Con frecuencia se ofrecen descuentos cuando se compra en
cantidades grandes en lugar de pequeñas.
 Menores costos de pedido: Si se compra una cantidad mayor de un artículo, pero con
menor frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra en pequeñas cantidades
una y otra vez (sin embargo, los costos de mantener un artículo por un periodo de tiempo mayor
serán más altos).Con el fin de controlar los costos de pedido y asegurar precios favorables,
muchas organizaciones expiden órdenes de compra globales acopladas con fechas periódicas de
salida y recepción de las unidades de existencias pedidas.
Sistemas de contabilización de inventarios
Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios:
1. Sistema de inventario periódico
Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en cambio, realiza el conteo
de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los informes
financieros.

 Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para llevar a


cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante despilfarro de recursos.
 No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no
permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos (mermas,
roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)
2. Sistema de inventario permanente o perpetuo
Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y los costos de los
productos o mercancías que ha vendido.
Ademas señala las siguientes ventajas de este método sobre el periódico:
 Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de productos al poseer
una información en tiempo real de los niveles de inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc.
Por tanto mejora la toma de decisiones.
 Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una
verificación del inventario.
 Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.
Métodos de valuación de inventarios
Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:
 Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo primero en
salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración
basada en costos más recientes.
 Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la
que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre
algún alza en los precios.
 Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media aritmética de los
precios unitarios de los artículos.
 Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará ponderando
los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las
unidades.
 Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercancía, de
acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas)
obteniéndose promedios sucesivos.
 Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las
existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica
solamente a la cantidad de inventario mínimo.
 Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios con la
frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta
Marcados en los artículos.
 Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de las
existencias, manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios
y prevé posibles pérdidas.

PRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIA

LAS PRUEBAS DE AUDITORÍA

Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia


comprobatoria.

Las pruebas pueden ser de tres tipos:

Las pruebas de control: Están relacionadas con el grado de efectividad del control
interno imperante.

PRUEBAS DE CONTROL

Tienen por objeto obtener evidencia de que los procedimientos de control interno
en los que el auditor basa su confianza, están siendo aplicados. Tiene que
averiguar:

1º existe control o no

2º trabaja con eficacia o no

3º trabaja con continuidad o sólo cuando lo vigilo.

Las pruebas de control representan procedimientos de auditoría diseñados para


verificar si el sistema de control interno del cliente está siendo aplicado de acuerdo
a la manera en que se le describió al auditor y de acuerdo a la intención de la
gerencia. Las pruebas de cumplimiento están relacionadas con tres aspectos de
los controles del cliente:
La frecuencia con que los procedimientos de control necesarios fueron llevados a
efecto.

La calidad con que se ejecutan los procedimientos de control. Los procedimientos


de control se deben ejecutar en forma apropiada. La calidad de su ejecución
puede ser probada mediante discusiones sobre el criterio seguido para tomar
ciertas decisiones.

La persona que ejecuta el procedimiento. La persona responsable de los


procedimientos de control, debe ser independiente de funciones incompatibles
para que el control sea efectivo.

Las pruebas analíticas: Se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más


estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad
para observar su comportamiento.

PRUEBAS ANALÍTICAS

Información financiera comparable de períodos anteriores considerando los


cambios conocidos. Resultados esperados tales como presupuestos, pronósticos
o predicciones, incluyendo extrapolaciones de datos anuales o interinos.

Relación entre elementos de información financiera dentro del período.

Información acerca de la industria en la que el cliente opera; por ejemplo,


información del margen bruto.

Relación de información financiera con información no financiera pertinente.

Las pruebas sustantivas: son las que se aplican a cada cuenta en particular en
busca de evidencias comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica,
circulación de saldos de los clientes, etc.

PRUEBAS SUSTANTIVAS
Tienen como cometido obtener evidencia de auditoría relacionado con la
integridad, exactitud y validez de los saldos de los estados financieros auditados.
Tipos de pruebas sustantivas:

1º Pruebas de transacciones y saldos

2º Técnicas de examen analíticos.

La inmensa mayoría de las pruebas procede de ir preguntando mucho. Son


técnicas de sentido común:

1º se pregunta a la gente de dentro de la empresa

2º pregunta a personas o entes de fuera de la empresa pero relacionados con ella.


Preferentemente se pregunta por escrito. Este escrito se envía a la oficina de los
auditores.

Si la empresa no quiere que un cliente de su opinión entonces no puedan los


auditores recabar informe del citado cliente.

El objetivo de las pruebas sustantivas es obtener evidencia suficiente que permita


al auditor emitir su juicio en las conclusiones acerca de cuándo pueden ocurrir
pérdidas materiales durante el proceso de la información.

Se pueden identificar 8 diferentes pruebas sustantivas:

1 pruebas para identificar errores en el procesamiento o de falta de seguridad o


confidencialidad.

2 prueba para asegurar la calidad de los datos.

3 pruebas para identificar la inconsistencia de datos.

4 prueba para comparar con los datos o contadores físicos.

5 confirmaciones de datos con fuentes externas

6 pruebas para confirmar la adecuada comunicación.


7 prueba para determinar falta de seguridad

8 pruebas para determinar problemas de legalidad

PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la información obtenida
por el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de
auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones,
opiniones y conclusiones contenidas en el informe correspondiente.

OBJETIVOS

Los papeles de trabajo cumplen principalmente los siguientes objetivos:

 Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los procedimientos y actividades


realizados por el auditor.

 Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia.

 Proporcionar la base para la rendición de informes.

 Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

 Minimizar esfuerzos en auditorías posteriores.

 Dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de la auditoría y de que el trabajo se


efectuó de conformidad con las Normas de Auditoría del Órgano de Control y demás
normatividad aplicable.

 Estudiar modificaciones a los procedimientos y al programa de auditoría para próximas


revisiones.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS

Los papeles de trabajo deberán:

 Incluir el programa de trabajo y, en su caso, sus modificaciones; el programa deberá


relacionarse con los papeles de trabajo mediante índices cruzados.
 Contener índices, marcas y referencias adecuadas, y todas las cédulas y resúmenes que
sean necesarios.

 Estar fechados y firmados por el personal que los haya preparado.

 Ser supervisados e incluir constancia de ello.

 Ser completos y exactos, a fin de que muestren la naturaleza y alcance del trabajo
realizado y sustenten debidamente los resultados y recomendaciones que se presenten
en el informe de auditoría.

 Redactarse con concisión, pero con tanta precisión y claridad que no requieran
explicaciones adicionales.

 Ser pertinentes, por lo cual sólo deberán contener la información necesaria para el
cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

 Ser legibles, estar limpios y ordenados, y tener espacio suficiente para datos, notas y
comentarios (los papeles de trabajo desordenados reflejan ineficiencia y permiten dudar
de la calidad del trabajo realizado).

En cuanto a la “evidencia” contenida en los papeles de trabajo, estos deberán cumplir


los siguientes requisitos:

A. Suficiencia. Será suficiente la evidencia objetiva y convincente que baste


para sustentar los resultados y recomendaciones que se presenten en el informe
de auditoría.

B. Competencia. Para que sea competente, la evidencia deberá ser válida y


confiable; es decir, las pruebas practicadas deberán corresponder a la naturaleza y
características de las materias examinadas.

C. Importancia. La información será importante cuando guarde una relación


lógica y patente con el hecho que se desee demostrar o refutar.

D. Pertinencia. La evidencia deberá ser congruente con los resultados,


conclusiones y recomendaciones de la auditoría.

PROPIEDAD Y CONFIDENCIALIDAD

Los papeles de trabajo serán propiedad del Órgano de Control, por contener la evidencia
de trabajos de auditoría realizados por su personal. Por tanto, su guarda y custodia serán
responsabilidad de los auditores y, para evitar el riesgo de que se extravíen o sean
utilizados indebidamente por terceras personas, las Direcciones de Auditoría deberán
archivarlos en un sitio designado especialmente para ello, de preferencia bajo llave.

La confidencialidad está ligada al cuidado y diligencia profesional con que deberán


proceder los auditores del Órgano de Control. Por contener información confidencial, el
uso y consulta de los papeles de trabajo estarán vedados por el secreto profesional a
personas ajenas a los auditores, salvo requerimiento o mandato de autoridad competente.

Con objeto de que los papeles de trabajo estén debidamente resguardados y


archivados, se formarán tantos legajos como sean necesarios, que se archivarán en
compiladores tamaño carta.

Cada legajo incluirá un índice para facilitar la localización de las cédulas y demás
papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo de auditorías terminadas deberán conservarse por un


período de cinco años, en el archivo general a cargo del Centro de Informática,
Documentación y Archivo con excepción de aquellos que, por no haberse solventado
alguna recomendación, permanezcan en la oficina del Auditor Especial y/o en la
Dirección de Auditoría correspondiente, quienes serán responsables de custodiarlos.

CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO.

Con base en su utilización y contenido, los papeles de trabajo se clasifican en archivo


permanente o expediente continuo de auditoría y papeles de trabajo actuales. A
continuación, se señalan las características de cada uno de ellos.

Archivo Permanente o Expediente Continuo de Auditoría

El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en que se concentran


los documentos relativos a los antecedentes, constitución, organización, operación,
normatividad jurídica y contable e información financiera y programático-presupuestal,
actas y documentos de entrega recepción de los entes fiscalizables. Esta información,
debidamente actualizada, servirá como instrumento de referencia y consulta en varias
auditorías.

La integración del archivo permanente se iniciará en la etapa de planeación de la


auditoría, cuando se obtenga información general sobre el ente por auditar (organización,
funciones, marco legal, sistemas de información y control, etc.)

El archivo permanente se actualizará con la información que se obtenga al ejecutar


una auditoría o al dar seguimiento a las recomendaciones correspondientes. Su
integración deberá sujetarse a lo dispuesto en el procedimiento para la Integracióny
Actualización del Archivo Permanente, emitido por el Órgano de Control o de cada una de
las áreas correspondientes.

Papeles de Trabajo del Período

Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en el transcurso de


la auditoría; en ellos se deja evidencia del proceso de planeación y del programa de
auditoría; del estudio y evaluación del control interno; del análisis de saldos, movimientos,
operaciones, tendencias y razones financieras; del registro de la naturaleza, alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoría; de la supervisión realizada; de la persona
que aplicó los procedimientos y de la fecha en que se realizó el trabajo; de las
conclusiones de la revisión; y del informe de auditoría en que se incluyan las
recomendaciones formuladas.

Los papeles de trabajo denominados cédulas de auditoría, se clasifican de


acuerdo a la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo, en cédulas sumarias,
analíticas, subanalíticas, de informe, de observaciones y de seguimiento de
recomendaciones.

1. Cédulas sumarias o de resumen

En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones del área,
programa, rubro o grupo de cuentas sujeto a examen; por ejemplo, ingresos, gastos o
asignaciones presupuestales.

Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores contables o


estadísticos de la operación, así como su comparación con los estándares del período
anterior, con el propósito de que se detecten desde ese momento desviaciones
importantes que requieran explicación, aclaración o ampliación de algún procedimiento,
antes de concluir con la revisión (véase la Guía para la Elaboración de Papeles de
Trabajo).

2. Cédula Analítica

Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto, cifra, operación o


movimiento del área por revisar, en las cédulas analíticas se detallan la información
obtenida, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos.

Es conveniente que la información recabada se agrupe o clasifique de tal forma que


permita detectar fácilmente desviaciones o aspectos sobresalientes de las operaciones, y
que a ella se agreguen los comentarios o aclaraciones que se requieran para su debida
interpretación.
Las pruebas que deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a las
investigaciones necesarias para cumplir los objetivos establecidos en los programas de
trabajo, considerando las cifras y datos asentados en la cédula sumaria.

En dichas cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la verificación de


algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de las pruebas. Su aplicación parte
de razonamientos de tipo financiero o estadístico; algunas aplicaciones se pueden referir,
por ejemplo, a razones de rentabilidad o producción per cápita, la determinación del
costo-beneficio, las variaciones entre el gasto ejercido y el presupuesto, conciliaciones,
etc.

Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales, representados por
las observaciones.

3. Cédulas Subanalíticas

Por medio de las cédulas subanalíticas, se desagregan o analizan con detalle los datos
contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por ejemplo, la cuenta de inversiones
en valores, la cédula subanalítica sería aquella en que se mostraran los saldos mensuales
de las cuentas de inversión.

4. Cédula de Observaciones

Las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado en el transcurso de la


revisión, se resumirán en esta cédula de observaciones, debidamente identificados con el
número de cédula correspondiente, a fin de facilitar su consulta y revisión.

5. Cédula de Informes

Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las cédulas en que se
presenten las conclusiones, se integrará, al inicio del expediente de papeles de trabajo, un
informe donde se expongan brevemente los antecedentes de auditoría, los
procedimientos de auditoría aplicados y sus resultados, a fin de ofrecer un panorama de
trabajo realizado y de las posibles acciones por emprender.

6. Cédula de seguimiento de recomendaciones

Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de acciones legales,


será necesario dejar constancia de ello, primeramente en cédulas de discusión o de
comentarios y después en cédulas de control de seguimiento. (Actas de Notificación de
Observaciones).

FORMULACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO


Para diseñar las cédulas y su integración ordenada, es preciso considerar las
necesidades de la revisión en función de los objetivos planteados y de las probables
conclusiones a que se pretenda llegar, con objeto de que constituyan elementos prácticos
para estructurar la información, su proceso y los resultados de los procedimientos
aplicados.

A continuación se describen las cualidades que debe reunir una cédula para
cumplir su cometido:

a) Objetiva: es decir, la información debe ser imparcial y lo suficientemente amplia para que
el lector pueda formarse una opinión.

b) De fácil lectura: para lo cual su contenido se integrará de manera lógica, clara y sencilla.

c) Completa: en cuanto a la naturaleza y alcance del trabajo de auditoría realizado, y


sustentar debidamente los resultados, conclusiones y recomendaciones.

d) Relacionar claramente: los cruces entre las distintas cédulas (sumarias, analíticas y
subanalíticas, de tal manera que los índices y marcas remitan al lector a otros datos con
facilidad.

e) Ser pertinente: por lo cual sólo deberá contener la información necesaria para cumplir el
objetivo propuesto.

ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA

Las cédulas constan de tres partes: encabezado, cuerpo y pie o calce.

1. Encabezado. El encabezado es la parte superior de la cédula y debe contener los


siguientes datos:

a) Clave o índice de la cédula, la cual permite clasificar y ordenar de manera lógica los
papeles de trabajo.

b) Siglas del Órgano de Fiscalización Superior y de la Dirección a cargo de la auditoría; y


nombre del ente fiscalizado.

c) Cuenta Pública revisada. (Periodo o ejercicio)

d) Tipo de cédula.
e) Procedimiento o técnica de auditoría aplicada, junto con una descripción de su contenido
y del alcance de la prueba.
f) Iníciales de quienes formularon, revisaron y supervisaron la cédula, y sus firmas o
rúbricas, a fin de deslindar responsabilidades y, en su caso, evaluar al personal.

g) Fecha de elaboración de la cédula, con objeto de delimitar responsabilidades en caso de


que durante la auditoría se presenten sucesos que modifiquen lo asentado en la cédula.

2. Cuerpo. El cuerpo de la cédula es la parte donde se asienta la información obtenida por


el auditor y los resultados de la revisión. Regularmente, se incluirá los siguientes
elementos:

a) Cifras y conceptos sujetos a revisión.

b) Datos de los libros de contabilidad o de los elementos de control establecidos en el ente


fiscalizado.

c) Referencias.

d) Observaciones respecto a las irregularidades o deficiencias detectadas.

e) Vaciado de declaraciones o comprobantes de contribuciones pagadas.

f) Hechos e irregularidades detectados por prácticas omitidas o incumplimiento de los


controles establecidos por el ente auditado.

g) Conclusiones debidamente fundamentadas con el desglose y determinación del monto de


los hechos e irregularidades detectados.

h) Marcas y cruces que indiquen en forma sistematizada las pruebas realizadas y remitan a
otras cédulas relacionadas o complementarias.

3. Pie o calce. El pie o calce es la parte inferior de la cédula; en ella se asientan


principalmente los siguientes datos:

a) Notas para aclarar o complementar algún concepto asentado en el cuerpo de la cédula,


para aclarar o ampliar información o para señalar situaciones especiales.

b) Marcas de auditoría empleadas y su significado (si no se elabora una cédula especial


para ello).

c) Fuente de los datos asentados en el cuerpo de la cédula.


d) Normalmente se anotará la preposición DE en color rojo, y enseguida la fuente de
información (auxiliares, pólizas, cuentas por liquidar certificadas, contratos, etc.)
REGLAS PARA ELABORAR CÉDULAS DE AUDITORÍA

A efecto de que las cédulas que integrarán los papeles de trabajo reúnan los requisitos
mencionados anteriormente, enseguida se establecen de manera enunciativa, no
limitativa, algunas reglas o principios que servirán de guía general para su diseño y
elaboración.

1. Decidir si es necesaria su formulación, en función del objetivo y procedimientos aplicados.

2. Efectuar un diseño previo a su elaboración.

3. Aprovechar los elementos solicitados, proporcionados y localizados en el ente sujeto a


revisión.
4. Escribir los datos y cifras siempre con letra legible.

5. Anotar los datos en forma de columna.

6. Tener cuidado de asentar en la cédula los datos necesarios y suficientes.

7. Ordenar y redactar los datos de tal forma que el lector llegue al mismo conocimiento de la
información y a la misma conclusión que el auditor que elaboró la cédula.

8. Efectuar los cruces de cifras que sean necesarios para relacionar los datos tanto con los
contenidos en la misma cédula como con los asentados en otras.

9. Para efectos de corrección, las palabras o número incorrectos se tacharán, y los correctos
se escribirán en la parte inmediata superior.

10. Una vez elaborada una cédula, esta no deberá desecharse ni pasarse en limpio; por eso
siempre es necesario trabajar con limpieza y precisión.

11. Respetar el orden en que aparezca la información en los documentos fuente.

12. Registrar de inmediato las observaciones y conclusiones que se deriven de las pruebas.

ÍNDICES Y MARCAS DE AUDITORÍA

Los índices son claves convencionales de tipo alfabético, numérico o alfa-numérico, que
permiten clasificar y ordenar los papales de trabajo de manera lógica y directa para
facilitar su identificación, localización y consulta.
Para relacionar los papeles de trabajo entre sí, los índices de auditoría se utilizan a
manera de .cruces o referencia cruzada; de esta manera, se podrá vincular la información
contenida en dos o más cédulas.

Los índices persiguen los siguientes propósitos:

 Simplificar la revisión de los papeles de trabajo, porque se presentan en forma ordenada y


permiten ir de lo general a lo particular.

 Evitar la duplicación del trabajo, puesto que al asignar un lugar específico a cada cédula se
elimina el riesgo de que ésta se elabore nuevamente.

 Interrelacionar dos o más cédulas de auditoría.

 Facilitar la elaboración del informe, pues permiten localizar en cédulas específicas las
irregularidades y deficiencias detectadas en la revisión.

ÍNDICES DE AUDITORÍA

A manera de ejemplo, se mencionan los índices que se detallan a continuación, con


carácter enunciativo, más no limitativo; así, cuando se requiera un índice que no esté
incluido en este manual, se podrá utilizar en el entendido de que su significado se
explicará en el documento correspondiente:

Los índices correspondientes al gasto se identificarán de acuerdo con los capítulos


de la clasificación presupuestal por objeto del gasto, de manera que, siguiendo el mismo
sistema de construcción, se pueden elaborar índices para cédulas sumarias o cédulas
analíticas que muestren un contenido más detallado (9).

ÍNDICE CONCEPTO AL QUE SE REFIERE


(A.P.) ARCHIVO PERMANENTE DE AUDITORÍA

100 Sumaria de conclusiones.


200 Sumaria de ingresos.
300 Sumaria de costo de ventas.
400 Sumaria de gastos.
500 Activo.
600 Pasivo.
700 Capital contable.
800 Cuenta de orden.
900 Otros papeles que surjan con motivo de la revisión.
HT Hoja de Trabajo
BC Balanza de Comprobación
CP Control Presupuestal
A continuación se desglosan algunos de los índices:

200 Sumaria de ingresos.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS ANALÍTICAS

201 Determinación de ingresos no contabilizados.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS SUBANALÍTICAS

201.1 Relación de documentos correspondientes a ingresos que no se encuentran registrados


en los libros autorizados.

201.2 Ingresos determinados mediante la confronta entre los ingresos contabilizados en


cantidades globales, ya sea por día, por semana o por mes, en libros (registros
económicos) y los que se encuentran contabilizados en libros autorizados.
IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD
IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD
Este principio Se refiere a la relativa significación o mérito que pueda tener
una cosa o evento. La contabilidad debe reconocer y presentar los hechos
económicos de acuerdo a su importancia relativa. Un hecho económico es
relevante o importante, si por si mismo puede hacer cambiar de opinión a una
persona sensata.

Importancia relativa o materialidad. El reconocimiento y presentación de los


hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa.
Un hecho económico es material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su
conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo
rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los
usuarios de la información.
Al preparar estados financieros, la materialidad se debe determinar con
relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasivo corriente,
al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio.

Debe tenerse en cuenta que la importancia es relativa: lo que tiene


importancia para una unidad comercial puede no tenerla para la otra. La
importancia relativa de un rubro del balance puede depender no solamente de
su valor, sino también de su naturaleza. Finalmente se puede decir que una
cosa tiene importancia relativa si existe la probabilidad razonable de que el
conocimiento que se tenga de ella haya de influir en las decisiones de las
personas prudentes que utilizan los estados financieros.

Este principio obliga a meditar acerca de las consecuencias que puede tener
un evento y si es o no pertinente hacerla figurar en la información
financiera. Se trata de considerar la organización de la información estimada
desde el punto de vista de quien recibe los estados financieros ya que, en
muchas ocasiones, ella podría confundir en vez de aclarar. Es difícil
determinar parámetros sobre lo que es importante o no que no lo es. No
puede afirmarse ". lo que supere tal porcentaje puede considerarse
importante.." pues esto es de criterio relativo, de ninguna manera absoluto.

En las Normas de Auditoría este principio se conoce con el mismo nombre y se


conceptualiza así:

Materialidad (importancia relativa). Las evaluaciones y decisiones necesarias


para la preparación de estados financieros deben basarse en lo relativamente
importante, para determinar lo cual se necesita emplear el buen juicio
profesional. El concepto de materialidad está estrechamente vinculado con el
de revelación completa, que solamente concierne a la información
relativamente importante.

METODOS DE DEPRECIACION
Método de máximos autorizados por ley
Este método es el que más se utiliza, ya que es la forma en que nosotros podemos deducir las
compras de activos fijos ante la autoridad, en esencia es parecido al método de línea recta, la
diferencia es que la cantidad a depreciar en cada ejercicio dependerá de lo que nos indique la ley
del impuesto sobre la renta. ¿Complicado? No lo es tanto. Veamos un ejemplo.
Ejemplo:
Compramos un automóvil y el MOI es de 100,000 pesos, la tasa máxima según la ley es de 25%,
entonces.
$100,000 x 0.25= 25,000 pesos.
Esto quiere decir que durante 4 años deberemos de restar al valor del bien $25,000 pesos hasta
agotarlo, sin embargo, la misma ley nos indica que, cuando un activo llega al fin de la depreciación,
deberemos mantenerlo con el valor de 1 peso en nuestros libros, hasta que lo demos de baja ya
sea por desecho, donación, enajenación, regalo, etc.
Método de depreciación de la línea recta.
En este método, la depreciación es considerada en función del tiempo y no del uso de los
activos. Es uno de los métodos más sencillos y consiste en aplicar cada año la misma cantidad de
depreciación hasta agotar el valor del bien siguiendo la fórmula:
(Valor del activo-valor de desecho)/años de vida útil.
Por ejemplo:
Una computadora de$ 10,000 que se planea tenga una vida útil de 3 años, y un valor de desecho
de 1000 pesos.
Depreciación= (10000-1000)/3= 3000
Esto significa que cada año restaremos 3000 pesos al valor de la computadora.

Método de las unidades de producción


En este método se divide el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante
toda su vida útil. En cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el
periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.
Ejemplo:
Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 50.000
unidades.
Entonces, 10.000.000/50.000 = 200. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga
un costo por depreciación de $200
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos
que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 200 = 400,000, y así con cada periodo.
Método de depreciación de la suma de dígitos anuales.
Para este método, cada ejercicio se rebaja el costo de desecho, el resultado no será equitativo
a lo largo del tiempo o de las unidades producidas, sino que irá disminuyendo progresivamente.
¿Cómo es esto?
Básicamente consiste en sumar el número de años para obtener un común divisor, y
posteriormente dividir el número de años entre el común divisor, el resultado nos dará un factor que
será multiplicado por el monto a depreciar y así obtener la depreciación del año correspondiente.
Fácil, ¿no crees? Checa el ejemplo
Supongamos que tenemos una máquina que tiene una vida útil de 5 años, con un valor de $30,000

Dentro de los Proveedores Varios hay un proveedor por Q. 42,980.00 que tiene dos años de antigüedad,
que desapareció del mercado

y un valor de desecho de $ 3,000.


Entonces tendremos que depreciar un monto de 27, 000
La suma de los años, que son 5 = Año 1+ año 2+ año 3+ año 4+ año 5= 15
Ahora en cada año
Año 1 = 5/15 x 27000 = 9000
Año 2 = 4/15 x 27000= 7200
Año 3= 3/15x 27000= 5400
Año 4= 2/15 x 27000= 3600
Año 5 =1/15 x 27000= 1800.
Monto depreciado= 27000
El método que usted elija deberá revisarse al menos anualmente según las NIF y mantenerse al
menos durante la vida útil del bien.
Hay que recordar que la depreciación es una cuenta de balance, y que por tanto es histórica y
acumulativa. Puedes también checar cómo se da de baja un activo fijo una vez que lo vendemos o
simplemente su vida útil termina.

ALORACION POSTERIOR
Activos financieros disponibles para la venta
Se incluirán aquí los valores que representen deudas e instrumentos de patrimonio de otras
empresas que no se hayan clasificado en las categorías anteriores.
a. Valoración inicial: Por su valor razonable = precio de la transacción (valor
razonable de la contraprestación más costes directos que se le atribuyan).
El importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que se hubiesen
adquirido formará parte de la valoración inicial.
b. Valoración posterior: Por su valor razonable, sin deducir los costes de
transacción por su venta. Los cambios producidos en el valor razonable se registrarán en
el patrimonio neto, hasta que el activo financiero cause baja en el balance o se deteriore,
momento en el que se imputará a pérdidas y ganancias.
Las correcciones valorativas por deterioro del valor y las pérdidas y ganancias que resulten
por diferencias de cambio en activos financieros en moneda extranjera, se registrarán en la
cuenta de pérdidas y ganancias. Asimismo, se registrarán en pérdidas y ganancias el
importe de los intereses calculados según el método del tipo de interés efectivo, y de los
dividendos devengados.
Si su valor razonable no se puede probar se valorarán por su coste de adquisición, menos
el importe acumulado de las correcciones por deterioro del valor.
Cuando se tengan que dar de baja en el balance u otra gestión se aplicará el método del
valor medio ponderado para saber su valor.

n el caso de venta de derechos de suscripción y similares, o separación de los mismos


para utilizarlos, el importe de estos derechos disminuirá el valor registrado en la
contabilidad de los activos financieros. Este importe corresponde al valor razonable o coste
de los derechos del valor de los activos financieros asociados, y se determinará aplicando
alguna fórmula valorativa aceptada.
c. Deterioro del valor: Al cierre del ejercicio se deberán hacer las correcciones por
deterioro de valor que pudieran haber surgido, siempre que sea evidente que el valor de un
activo financiero disponible para la venta, o grupo disponibles para la venta con similares
características de riesgos, se ha deteriorado por uno o más eventos ocurridos después de
su reconocimiento inicial, y que produzcan:
 En el caso de los instrumentos de deuda, reducción o retraso de la rentabilidad
motivados por la insolvencia del deudor; o
 En el caso de inversiones en instrumentos de patrimonio, no poder recuperar el
valor registrado en contabilidad del activo, por ejemplo, un descenso prologando o que sea
significativo en su valor razonable. Se presumirá que el instrumento se ha deteriorado ante
una caída de un año y medio y de un cuarenta por ciento en su cotización, sin haberse
producido recuperación en su valor, sin que pudiera ser necesario reconocer una pérdida
por deterioro antes de transcurrir dicho plazo o descendido la cotización en dicho
porcentaje.
La diferencia de la corrección valorativa será su coste restándole su amortización, menos,
cualquier corrección valorativa por deterioro previamente registrada en pérdidas y ganancias y el
valor razonable en el momento de la valoración.
Las pérdidas acumuladas registradas en el patrimonio neto pos disminución del valor razonable,
siempre que haya una evidencia de que existe deterioro en el valor, se registrará en pérdidas y
ganancias.

Si posteriormente en otros ejercicios aumentase el valor razonable, la corrección registrada


anteriormente revertirá con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. Pero, en el
caso de que aumente el valor razonable de un instrumento de patrimonio, la corrección anterior no
revertirá con abono a pérdidas y ganancias, sino que se registrará el aumento directamente contra
el patrimonio neto.

Вам также может понравиться